Está en la página 1de 17

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Manifestaciones clínicas y epidemiológicas del DENGUE en la región selva del Perú

AUTOR(ES):

Del Aguila Camus, Ana Ximena (0000-0002-9632-4389)

Huaman Arellano, Diego Armando (0000-0003-1440-6776)

Lujan Murillo, Manuela Alexandra (0000-0001-8043-0294)

Rojas Medina, Angie Danitza (0000-0001-6435-6215)

Yujra Flores, Janeth Solanger (0000-0002-4384-4196)

ASESOR:

TORRES ALFARO, MARLON EDWARD

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y TRANSMISIBLES

TRUJILLO — PERÚ

2021
ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN
2. BASES TEÓRICAS
     2.1 DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD 
2.1.1 SEROTIPOS
2.1.2 MECANISMO DE TRANSMISIÓN
2.1.2.1 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TRANSMISIÓN
2.1.3 DISTRIBUCIÓN DEL MOSQUITO AEDES AEGYPTI  EN EL PERÚ
              2.1.4 DIAGNÓSTICO 
2.1.4.1 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
2.1.4.2 DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
2.1.4.3 DIAGNOSTICO SEROLOGICO  
2.1.4.4 PRUEBAS RAPIDAS
            2.1.5 SÍNTOMAS  
2.1.5.1CASO PROBABLE DE DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA
2.1.5.2 CASO PROBABLE DE DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA
2.1.5.3 CASO PROBABLE DE DENGUE GRAVE.
             2.1.6 TRATAMIENTO 
                           
   2.2 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DEL DENGUE
2.2.1 CUADRO CLÌNICO  
2.2.2 CURSO DE LA ENFERMEDAD
2.2.2.1 FASE FEBRIL
2.2.2.2 FASE CRÍTICA
2.2.2.3 FASE DE RECUPERACIÓN
               2.3 ESCENARIO EPIDEMIOLÓGICO PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA
DEL DENGUE EN EL PERÚ
INTRODUCCIÓN

En 1779 ocurrió un brote de una enfermedad que fue denominada “Fiebre quebrantahuesos”
desde ese entonces se toma el reconocimiento de la enfermedad llamada dengue, además se
registraron algunos casos en Filadelfia en el año 1780.

Dentro de la familia Flaviviridae se encuentra el virus del dengue, tiene 4 serotipos


diferentes, el mosquito puede transmitirse por Aedes aegypti, la infección puede ocasionar
síntomas gastrointestinales de tipo hemorrágico por secuestro de plaquetas, fiebre alta y
persistente por un periodo de 7 días, según lo expuesto es importante mencionar que
actualmente no existe un antirretroviral específico para la eliminación del virus, por lo que es
tratada mediante un esquema para los síntomas. Esta enfermedad es característico en zonas
tropicales y subtropicales.

El mayor número de casos de dengue en todo el mundo se registró en 2019, con 3,1 millones
de casos notificados solo en las Américas, de los cuales más de 25.000 fueron graves. Los
únicos países con aumento de casos en 2017 fueron Alba, Panamá y Perú (1).

Entonces, en el 2017 el Perú, sobre todo la región selva se declaró en estado de emergencia
frente a una nueva pandemia de dengue, notificándose a Madre de Dios, Loreto, Ucayali y
Amazonas como los departamentos con mayor prevalencia, aunque las regiones costeras
(Piura, Tumbes, La Libertad) presentaron un gran índice de casos positivos, no se observa un
número alto de pacientes con signos alarmantes, mientras que en la región selva incluso se ha
visto que existen múltiples casos de muertes debido al dengue, por ende es importante llevar
un control epidemiológico y poblacional para permitirnos ejecutar acciones preventivas y
presurosas ante los casos positivos, previniendo que se siga propagando en estos
departamentos.

El propósito de esta monografía es revisar la realidad sanitaria de esta enfermedad en la selva


peruana, enfocándonos en las manifestaciones clínicas y epidemiológicas causadas por el
dengue, lo cual es fundamental por tratarse de una enfermedad que cubre un amplio rango
clínico, desde formas asintomáticas y subclínicas hasta condiciones extremadamente severas.
ANTECEDENTES

Internacional:

Valladares Ramos, A. (2016) efectuò una investigaciòn sobre “Caracterizaciòn


epidemiológica y clìnica del dengue en pacientes pediátricos del Hospital Mario Catarino
Rivas de San pedro Sula-Honduras”. Su objetivo fue determinar cuáles son las características
epidemiológicas y clínicas del Dengue en pacientes pediátricos del Hospital Mario Catarino
Rivas de enero de 2015 a junio 2016, el estudio fue de tipo descriptivo, observacional, con
enfoque cuantitativo; la poblaciòn estuvo conformada por todos los pacientes hasta los 17
años con diagnóstico presuntivo de dengue que fueron ingresados en la emergencia pediátrica
del Hospital en dicho periodo. Los resultados fueron: En la distribuciòn por edad, el 57% de
los pacientes tenìa entre 6 a 12 años, en cuanto a las manifestaciones clìnica, el 100% de los
pacientes presentaron fiebre, seguido del 89% que presentaron Mialgias y dolor abdominal;
asì mismo, el 90% de los pacientes no presentaban antecedentes de infección previa por
dengue.

Grefa Tapuy, L. (2021) llevó a cabo un estudio sobre: “Caracterización clínica y de


laboratorio en el diagnóstico de dengue en el Ecuador” tiene como objetivo recopilar
información bibliográfica actualizada sobre la caracterización clínica y de laboratorio en el
diagnóstico de dengue en el Ecuador, la metodología aplicada fue descriptiva, diseño
documental, corte transversal y retrospectiva, los datos obtenidos fueron a través de la Guía
de atención para enfermos de dengue en la región de las Américas. Los resultados nos
muestran que las características clínicas del dengue tiene una sintomatología variada,
compromete a distintos órganos, hemorragias o hasta la mortalidad del paciente, esto es
corroborado por varios autores de distintos países y las pruebas aplicadas en dicho país son
Elisa con captura de NS1 y detección de anticuerpos a través de prueba serológica cualitativa.

Gill Peralta, V. (2018) hizo un estudio que lleva como título “Características clínicas y
epidemiológicas de gestantes con dengue internadas en el Hospital Central del Instituto de
Previsión Social, de enero a junio de 2018”, el objetivo es describir las características
Clínicas y Epidemiológicas de Gestantes con Dengue internadas en el Servicio de
Ginecología y Obstetricia del Hospital Central del Instituto de Previsión Social - Paraguay
durante enero a junio del año 2018, se usó la metodología observacional descriptivo de corte
transversal y el muestreo no probabilístico de casos consecutivos, se incluyó a todas las
gestantes con dengue que acudieron al servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital
Central del Instituto de Previsión Social durante los meses mencionados anteriormente.
Ingresaron al estudio 44 gestantes con dengue. El (59%) de las gestantes estaba en unión
libre; el (56%) trabajaban como empleadas; el (61%) provenían de zonas urbanas. Como
resultado se obtuvo que el (66%) negaba tener alguna enfermedad concomitante; el motivo de
consulta más frecuente fue la fiebre; el (77%) tuvo dengue sin signos de alarma y el
tratamiento instaurado con más frecuencia fue el conservador sin requerimiento de medidas
quirúrgicas.

Nacional:

Javier Hidalgo, A. (2018) realizó un estudio sobre: “El Perfil clínico epidemiológico de las
epidemias de dengue en Piura de abril a junio de 2017” tuvo como objetivo definir el perfil
clínico epidemiológico del dengue en Piura de abril a junio de 2017 . El método fue
descriptivo de corte transversal; la población estuvo conformada por los casos notificados en
la Provincia de Piura durante el periodo mencionado y la técnica fue un muestreo
probabilístico aleatorio estratificado. Entre sus resultados obtuvieron que de una muestra en
forma aleatoria de 113 elementos; en cuanto a la residencia, Piura tuvo 50 casos residentes lo
cual corresponden a un 44.2%, en cuanto al serotipo aislado, fue predominante el DENV3
con el 74.3% y tiene la cefalea como síntoma con más frecuente de un 96.5%, seguido de la
fiebre con un 93.8% .

Perales Carrasco, T. (2019) realizó una investigación sobre “ Perfil clínico, epidemiológico y
geográfico de casos de dengue durante el fenómeno El Niño Costero 2017,
Lambayeque-Perú”. El objetivo fue identificar el periodo del Niño Costero en la Red Essalud
de Lambayeque 2017 y poder presentar una breve descripción de la cobertura clínica,
epidemiológica y geográfica del dengue. Los personas que tenian perfil epidemiológico de
cualquier edad y sexo fueron apoyados por la la Red de Salud EsSalud de Lambayeque. En
los análisis finales el 52,9% damas, 77% fueron personas sin ningún síntoma, 1,5%
fallecidos. De los 874 casos, 335 (38,3%) casos fueron positivos 213 (63,5%) por laboratorio.

Local:

Rivera Abbad, P. (2019) realizó una investigación sobre “ Características epidemiológicas y


clínicas del dengue en pacientes de 18 a 45 años atendidos en el Hospital II-2 de Tarapoto de
enero a diciembre del 2019”. El objetivo fue identificar la frecuencia del Dengue según
sexo, segun el origen , segun las fases clinicas hubieron personas mayormente adultas que
fueron revisados en el Hospital II-2 de Tarapoto, la investigacion es de tipo observacional,
descriptiva, retrospectiva, transversal. Se hizo un reporte de 578 casos de dengue que fueron
atendidos en dicho hospital se obtuvieron los resultados indicando que el sexo femenino tiene
una mayor constancia a diferencia del masculino, segun el origen de procedencia se
determina que está en relación significativamente a la densidad de la poblacion, y haciendo
enfasis en la sintomatología mas frecuente se muestra que existe cefalea con alta
temperatura, mialgias, dolor retro ocular, dolor en las articulaciones, dolor de oseo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las manifestaciones clínicas y epidemiológicas de la región selva?


Las manifestaciones clínicas y epidemiológicas del dengue en la región selva son de un
dengue leve a moderado, pero sigue siendo un problema sanitario de salud, que está
estrechamente relacionado con las condiciones de vida de las personas, falta de saneamiento
y un plan integral en el sistema de salud para erradicar o controlar el virus.

OBJETIVO GENERAL
● Desarrollar las manifestaciones clínicas y epidemiológicas del DENGUE en la región
selva del Perú.

OBJETIVO ESPECÍFICOS
● Determinar que sexo constituye un factor de riesgo asociado a la infecciòn por
dengue
● Detallar la incidencia de casos de dengue en la regiòn selva del Perù
● Determinar el serotipo predominante de dengue en la regiòn selva
● Indicar el sìntoma màs comùn del dengue
II. CUERPO

2.1 Bases teóricas

2.1.1 SEROTIPOS
El virus del dengue corresponde a la familia Flaviviridae. Tiene 4 serotipos diferentes, lo que
significa que es posible infectarse cuatro veces, se cree que la recuperación de la infección
concede inmunidad de por vida; pero se sigue expuesto a los demás serotipos.

2.1.2 MECANISMO DE TRANSMISIÓN

El dengue es un vector que se propaga con mayor frecuencia por las hembras
del mosquito del género Aedes aegypti y en menor medida por Ae albopictus.
El ciclo de transmisión comienza con una persona infectada por el dengue a la
que se denomina reservorio del virus, la cual presentará una viremia de
aproximadamente 5 días, que refleja la fase donde el infectado es capaz de
transmitir el virus. Luego de incubar por un período de 8 a 12 días donde este
se multiplica y llega a las glándulas salivales del mosquito, es capaz de
inocular el virus a personas sanas y se mantendrá así durante toda su vida.

Otro mecanismo de transmisión es el denominado Madre- Hijo, en el cual, si


una persona embarazada está infectada esta puede transmitir el virus al
embrión durante su proceso de embarazo y al dar a luz. Este contagio puede
traer consecuencias al embrión como un nacimiento prematuro y llegar hasta
la muerte.

2.1.2.1 Factores que influyen en la Transmisión

Para su estudio estos factores fueron clasificados en 2 tipos, intrínsecos y


extrínsecos, el primero relacionado al sujeto, por lo regular, el virus se puede
transmitir a cualquier persona del hogar, sin embargo, mujeres y niños
presentan un riesgo peculiarmente alto de infección, así mismo dependerá si
en la población se encuentran informados sobre la prevención y control. En
cuanto a los factores extrínsecos están representados por el ambiente. Según
los modelos matemáticos las consecuencias del cambio climático global
ocasionan el aumento del contagio de este virus, como evidencia se encuentra
el incremento de las precipitaciones estacionales de climas tropicales, como es
el caso de la selva, donde coopera a una mayor concentración de mosquitos.
Así mismo se ha demostrado que mientras la temperatura sea más cálida, la
fase infectiva del mosquito es más prolongada.
En cuanto a los factores sociales se ve reflejada las viviendas que no cuentan
con seguridad ante el ingreso de los mosquitos, carencia de abastecimiento de
agua, almacenamiento de agua en recipientes destapados y a una mayor
incidencia por un aumento de huéspedes susceptibles (hacinamiento).

2.1.3. DISTRIBUCIÓN DE AEDES AEGYPTI

La enfermedad del dengue es considerada como emergente, con mucha importancia


en América del Sur y en nuestro país, expone a la población al riesgo de adquirir esta
enfermedad. En el Perú el Aedes Aegypti se erradicó en los años 50, años después
reapareció durante el año 1984 en el departamento de Loreto, está se dispersó
rápidamente por los departamentos vecinos como San Martín y la Selva Central.
Durante los años 1999 a 2011 su dispersión fue muy notorio y se registró en 18
departamentos, 269 distritos que fueron afectados por el Aedes Aegypti.

Los 3 departamentos más afectados fueron Loreto, San Martín y Madre de Dios en
sus diferentes regiones que serían San Juan Bautista e Iquitos, Morales y Tambopata,
respectivamente, estos fueron declarados en emergencia sanitaria siendo considerados
los lugares más afectados en la actualidad, debido a que representan un aproximado
del 77% de casos de dengue en todo el Perú.

En el año 2000 también se detectó por primera vez, la presencia de este vector en la
ciudad de Lima afectando a 5 distritos los cuales son La Victoria, El Agustino,
Rímac, San Juan de Lurigancho y el Cercado de Lima.

Durante Diciembre del 2010 en la ciudad de Iquitos se presenció una variante nueva
del serotipo DENV-2, se denominó variante Asiática, lo que provocó casos de dengue
severo, causando muertes y generando un gran impacto en la región y en el País, dado
este impacto, para enfrentar la situación, se generó importancia a este brote
reforzandose e intensificando las actividades de control vectorial en todos los
departamentos. En el departamento de Salud de Loreto se tomaron medidas como la
implementación de la estrategia centralizada de prevención de la propagación,
también conocida como barreras epidemiológicas. Además, la epidemia del dengue
afectó a la ciudad de Puerto Maldonado, debido a la pequeña cantidad de personal de
manejo de vectores, muchas casas cerradas durante las inspecciones y una gran
cantidad de casas sin vigilancia en todo momento.

2.1.4 Diagnóstico

La sintomatología de la fiebre del dengue puede ser confundida fácilmente con la de


otras enfermedades como la Chikunguña, virus del Zika, malaria y fiebre tifoidea, lo
que hace que su diagnóstico sea un poco complicado. Dependiendo de la fase de la
enfermedad existen tipos de exámenes para tener un resultado más certero, entre ellos
están:

2.1.4.1 Diagnóstico diferencial

Para realizar esta prueba, se debe tener en cuenta que algunos síntomas pueden
confundirse con otras enfermedades que suelen ser producidas por parásitos o
enfermedades infecciosas como por ejemplo malaria, rubéola, sarampión. El
modo de diferenciar la fiebre del dengue de otras enfermedades es que esta no
tiene secreción nasal ni congestión nasal.

2.1.4.2 Diagnóstico de laboratorio

La determinación de un diagnóstico imprescindible sobre dicha enfermedad


viral es realizada en el laboratorio, dependiendo de la exploración y análisis de
los anticuerpos de la persona atendida. Las muestras de sangre deben
recolectarse lo antes posible después del inicio de la fiebre. Idealmente, las
muestras de sangre en el período de recuperación deben recolectarse 2-3
semanas después del período de recuperación.

2.1.5 Síntomas

Los síntomas tienen una variabilidad y pueden ser leves o graves poniendo la vida en
peligro y requiriendo hospitalización, a pocas horas de la muerte el síntoma más
detectable en una persona que contrae el dengue se acompañada de náuseas, vómitos,
sarpullido, dolores y molestias, el virus tiene síntomas generales que pueden durar de 2
a 7 días.
Las personas se recuperan en aproximadamente 7 días. Aunque existen algunos casos,
en los cuales los síntomas empeoran considerándose una emergencia, poniendo la vida
en peligro y pueden llegar a la muerte.

2.1.5.1 Caso probable de dengue sin signos de alarma.

Se considera en este rango a toda persona que presenten fiebre con una evolución de
hasta 07 días, dentro de los últimos 14 días en área con Aedes aegypti, y que esté
acompañado de:

- Dolor de las articulaciones


- Cefaleas
- Dorsalgia
- Irritación de la piel.

2.1.5.2 Caso probable de dengue con signos de alarma.

En esta situación se considera a las personas que presenten uno a más de los signos de
alarma que se mencionan:
● Dolor de estómago casi diario
● Persistentes emesis
● Líquido sérico en el examen clínico.
● Diuresis reducida (producción de orina reducida).
● Grandes ganglios linfáticos podridos o grasos.
● Cambios en el estado mental (somnolencia o inquietud, irritabilidad).
● Elevación repentina del hematocrito asociado con trombocitopenia.
● Proteína sanguínea reducida.

2.1.6 Tratamiento

El tratamiento del dengue se basa según la sintomatología del no paciente, puesto que
como se mencionó no existe un tratamiento específico. Según lo expuesto los
establecimientos de salud tratan las cefaleas y malestar del cuerpo con analgésicos, el
antipirético con mayor utilidad es el paracetamol, de manera paralela se vigila que el
paciente se mantenga en reposo e hidratado.
Los pacientes que presentan dengue grave deben ser vigilados minuciosamente para
identificar a tiempo los signos de alarma y de esta forma disminuir las complicaciones
como presión arterial baja, mayor sangrado, entre otras.
2.2 Características clínicas del dengue

2.2.1 Cuadro Clínico

Los primeros síntomas clínicos que se presentan son principalmente fiebre, que puede
estar precedida de diversos síntomas relacionados con la cefalea, vómitos y dolores
corporales. En los niños, la fiebre es un síntoma clínico aislado, la fiebre se asocia con
síntomas gastrointestinales inespecíficos. La fiebre puede durar una semana y tener
relación con la disgeusia, sin embargo otros signos e indicios respiratorios no son
comunes ni de trascendencia; también ocasiona dolor de estómago.

La fiebre del dengue es una patología con una variedad de síntomas clínicos, que van
desde formas asintomáticas y sintomáticas hasta condiciones muy graves con daño
asociado a la muerte de órganos y tejidos, que a veces duran horas. Por lo tanto, debe
considerarse como una enfermedad que puede progresar de muchas formas. En su
forma grave, las causas de hepatitis, insuficiencia hepática, enfermedades cerebrales,
miocarditis, hemorragia masiva, nefritis son prominentes.

2.2.2 Curso de la Enfermedad

El dengue, puede cambiar repentinamente y volverse más grave debido a que es una
infección sistémica dinámica, aunque su duración sea corta. Por tanto, es importante
realizar un seguimiento diario de los casos. Este comienza abruptamente después de
un período de incubación típico de 5-7 días, y el proceso tiene tres etapas: febril,
crítica y de recuperación.

2.2.2.1 Fase Febril

- Es variable su duración, puede ir de 2 a 4 días. Los signos e indicios


podrían integrar dolor intenso de cabeza; dolor retro orbitario en los
ojos; erupciones cutáneas, hemorragia nasal, encías sangrantes y
hematuria.
- Ciertos pacientes entre el día 1 y 2 de la enfermedad poseen eritema
orofaríngeo y la cara roja a partir del inicio de la patología.
- En esta etapa, no es posible saber si el paciente se está curando o
simplemente una etapa temprana de dengue severo con shock o
sangrado.
2.2.2.2 Fase crítica
- El paciente puede empeorar o mejorar después de que se le baje la
temperatura corporal
- Estadísticamente, la mayoría de los pacientes mejoran en esta etapa.
Sin embargo, los pacientes con pérdida de plasma grave pueden
desarrollar dengue grave y cambios en la presión arterial en cuestión
de horas debido a un aumento notable de la permeabilidad vascular.
- Algunos de los síntomas más graves es el shock, que se manifiesta
como baja temperatura en toda la piel, vasos fibrosos, taquicardia e
hipotensión, por lo que los síntomas de cada paciente deben
controlarse de cerca y repetirse. Algunas enfermedades crónicas
también incluyen daño hepático y hemorragia gastrointestinal
acompañante.
- Lo que tenemos que hacer ahora es poder determinar la causa de estas
complicaciones y, dado que se trata de una enfermedad sistémica, es
importante realizar un seguimiento estrecho porque el daño orgánico
puede formarse rápidamente
2.2.2.3 Fase de Recuperación
- La fase crítica es cuando el paciente pasó con éxito la enfermedad, este
estaría pasando a la fase de recuperación. El estado general mejoró,
los síntomas gastrointestinales, la estabilidad hemodinámica mejoraron
significativamente y la diuresis aumentó.
- El inconveniente que puede manifestarse en esta etapa es el trastorno
hidrolítico consistente en el aumento anormal de plasma en el
organismo.

2.3 Escenario epidemiológico para el control y vigilancia del dengue en el Perú.

El contexto epidemiológico cumple con un papel importante, ya que nos permite vigilar por
sectores y controlar las diferentes salas situacional, en este caso nosotros enfatizamos sobre
la región selva en el Perú ya que vigentemente se mantiene en un estado de alerta y no por los
múltiples casos positivos ante el dengue, lo que llama la atención es que en la zona costera
del país se presenta un número mayor de casos pero a diferencia, es en la selva donde se
presencia mayor cantidad de defunciones.

Las entidades encargadas de factores estadísticos y de tamizaje en el Perú se encargan de


brindarnos información puntual y concisa que nos permite explicar esta catastrófica sala
situacional que se vive en la selva peruana, lamentablemente estos cuadros estadísticos nos
muestran que, a través de los años, el número de casos positivo sigue aumentando, lo cual nos
da un indicio de alertas epidemiológicas frente al dengue en toda la selva peruana.

En el año 2020 Loreto, Madre de Dios, Ica, San Martín, Junín y Ucayali vendrían a ser los 6
departamentos con alerta epidemiológica por el reporte de un incremento significativo en los
diagnósticos positivos, así como el número de fallecidos; tan sólo en el año 2020, se especula
que la pandemia generó que se multiplique y viralice ya que muchas campañas promueven el
control epidemiológico del dengue se vieron obligadas a detener su labor, reflejando un
impacto en los cuadros estadísticos.

El seguimiento epidemiológico nos refleja que, en el Perú, el número de casos cada vez se
multiplica a pasos agigantados a través de los años en la zona selva peruana (Loreto, Madre
de Dios, San Martín, Ucayali), sin embargo, en la región costera se observa un control
significativo para el año 2018 y 2019, son pocos los departamentos que reflejan un control o
sobre todo disminución en el número de casos del año 2015 al 2020 como lo podemos ver en
el siguiente cuadro (Figura 1)

Otro indicador que ha alertado al sector salud, es la tasa de incidencia a nivel nacional, así
como el número de defunciones que ha incrementado en el año 2020 asociándose
directamente al covid-19. Tan solo en la semana 18 del año 2020 se notificaron 24251 casos y
un total de 33 fallecidos en el mismo año, en el año 2019 en la misma semana se reportó 3554
casos lo cual nos genera preocupación con el aumento significativo en los números (Figura 2)

En el siguiente cuadro vemos casos según su forma clínica, tasa y fallecidos en todo el Perú
en el año 2020 (Figura 3)

En un recuento sectorial se evidencia que la selva es el sector más vulnerable por los
múltiples factores, evidenciando a través de un mapa los distritos y sectores que presentan
casos, tan solo en el año 2020 son más de 342 los distritos que presentan al menos un caso
positivo por dengue, concentrando el 79% de los casos en Loreto, Madre de dios, San Martín,
Junín y Ucayali, al mismo tiempo quienes presentan un cuadro de incidencia bastante
recurrente y de tendencia a incrementar progresivamente (Figura 4)

CONCLUSIONES

● El sector selva muestra una problemática en ascenso con referencia a los niveles de
propagación,que necesita un enfoque gubernamental para la correcta distribución de
recursos tanto para la promoción de la prevención para disminuir los contagios así
como recursos hospitalarios necesarios para los pacientes que ya cuentan con un
diagnóstico positivo y así puedan recibir atención de calidad y las probabilidades de
recuperarse sean mayores.
● Es primordial la vigilancia y de ser posible asesoría por un visitador médico ya que
cada caso es atendido particularmente dependiendo de la sintomatología, defendiendo
de manera particular las necesidades de cada paciente recalcando que es la cefalea el
síntoma con mayor incidencia dentro de los pacientes positivos a dengue.
● Trabajar sobre los recursos socioculturales que no ayudan como el hecho de habitar
zonas cercanas a ríos, acequias o incluso en la selva es bastante común encontrar
viviendas a las cuales se llega en canoa ya que existen múltiples caseríos con
viviendas flotantes.
● Es necesario crear un registro epidemiológico que nos permita identificar las zonas
más vulnerables para ejercer un plan de prevención y trabajar sobre el grupo femenino
así como infantil que serían los más afectados.
● El sexo que constiuye un factor de reisgo asociado a la infecciòn por dengue es el
femeninno, pues al ser el Aedes aegypti un mosquito doméstico, es decir, que vive en
y cerca de las casas, además se reproduce en cualquier recipiente que contenga agua,
la mujer generalmente por su condiciòn de ama de casa, tiene una mayor exposición.
Anexos:
Bibliografía:

1. Ministerio de Salud Perú. Guía de Práctica Clínica para la Atención de Casos de


Dengue en el Perú. Lima: MINSA; 2011. [Citado el 6 de Mayo del 2021] Recuperado
de: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2366.pdf
2. FUENTE : Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades -MINSA (*) Hasta la SE 7 del 2018 [Internet]. ; [Citado el 6 de Mayo
del 2021]. Disponible en:
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2018/SE07/dengue.pdf
3. E. Henchal y colaboradores. The Dengue Virus. Washington : Sociedad Americana de
Microbiología, Octubre de 1990, Clinical Microbiology Review, Vol. 3. Num 4; pp
376-396. Disponible en: http://cmr.asm.org/content/3/4/376.long
4. Olivares R. Dengue, crónica de una epidemia anunciada: transmisión, cuadro clínico y
diagnóstico diferencial (II). ACTAS DE REUNIONES CLÍNICAS. 2002 septiembre ;
2(8). Disponible en:
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Reuniones/medicina/dengue/2513?ver=si
ndiseno
5. (NCEZID). Centros para el control y la prevención de enfermedades. [Internet].;
Diciembre de 2019 [citado 2021 Mayo 21. Disponible en:
https://www.cdc.gov/dengue/es/index.html.

6. Ministerio de Salud Perú. Guía de Práctica Clínica para la Atención de Casos de


Dengue en el Perú. Lima: MINSA; 2011. [Citado el 6 de Mayo del 2021] Recuperado
de: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2366.pdf

7. FUENTE : Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de


Enfermedades -MINSA (*) Hasta la SE 7 del 2018 [Internet]. ; [Citado el 6 de Mayo
del 2021]. Disponible en:
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2018/SE07/dengue.pdf

8. Cuadro clínico [Internet]. 2021 [22 de Mayo del 2021]. Disponible en:
https://www.cdc.gov/dengue/es/healthcare-providers/clinical-presentation.html
9. Para G, Diagnóstico E. DENGUE Nueva edición [Internet]. ; 2009. Disponible en:
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/dengue/5.dengue_OPS.pdf
10. Javier Hidalgo A. PERFIL CLÍNICO Y EPIDEMIOLÓGICO DEL BROTE
EPIDEMICO DE DENGUE EN LA PROVINCIA DE PIURA DURANTE EL
PERIODO DE ABRIL A JUNIO DEL 2017 [Internet]. [Piura]: Universidad Nacional
de Piura; 2018. Disponible en:
http://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/1185/CIE-JAV-HID-2018.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y

11. Tito Perales Carrasco José Carlos, Popuche Cabrera Pedro Luis, Cabrejos Sampen
Guillermo, Díaz-Vélez Cristian. Perfil clínico, epidemiológico y geográfico de casos
de dengue durante el fenómeno El Niño Costero 2017, Lambayeque-Perú. Rev haban
cienc méd [Internet]. 2019 Feb [citado 27 de Junio del 2021] ; 18( 1 ): 97-113.
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2019000100097&l
ng=es.

12. Liseth M. Caracterización clínica y de laboratorio en el diagnóstico de dengue en el


Ecuador. Unacheduec [Internet]. 2021 [Citado 1 de Julio del 2021]; Disponible en:
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/7407

13. Javier V. Características clínicas y epidemiológicas de gestantes con dengue


internadas en el Hospital Central del Instituto de Previsión Social, de enero a junio de
2018. FCM-UNC-EDU-PY [Internet]. 2018 [Citado 1 de Julio del 2021]; Disponible
en: http://repositorio.fcmunca.edu.py/jspui/handle/123456789/35

También podría gustarte