Está en la página 1de 212

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Armonización de los estándares de


calidad por parte de la Unión Europea
Farmacopea

TradReg 2017
Dr. Jaume SANZ-BISET
Departamento de Farmacopea Europea

EDQM
Contenido

➢ La Farmacopea Europea
➢ Monografías generales, monografías individuales, textos
generales sobre herboristería

➢ Guías técnicas
➢ Temas especiales:
- MTC (Medicina Tradicional China)
- PA (alcaloides de pirrolizidina)

J. Sanz-Bisetl ©2017 EDQM, Consejo de Europa. Reservados todos los derechos.


2
La Farmacopea Europea (Ph. Eur.)
✓ Establecenormas de calidad comunes y
obligatoriaspara todos los medicamentos en
Europa.
✓ La Ph.Eur. es legalmente vinculante -> pero las
monografías se revisan regularmente para reflejar el
estado del arte.

✓ Obligatorioen la misma fecha en 38 estados


(CoE) y la UE (Directivas de la Unión Europea
2001/82/EC, 2001/83/EC y 2003/63/EC,
modificadas, sobre medicamentos para uso
humano y veterinario).

3
J. Sanz-Biset ©2017 EDQM, Consejo de Europa. Reservados todos los derechos.
Ph. Eur. Comisión
✓ Una delegación por parte signataria u
observador
✓ 38 Estados miembros más una delegación
de la UE (un representante de
DG Salud y Seguridad Alimentaria y la
EMA)
✓ 29 observadores: 27 países observadores,
Administración de Alimentos y
Medicamentos de Taiwán (TFDA) y
Organización Mundial de la Salud (OMS)
✓ Tres sesiones al año: proyectos de texto
se publican para consulta pública
adoptadas por unanimidad
✓ EDQM/EPD proporciona la secretaría

4
J. Sanz-Biset ©2017 EDQM, Consejo de Europa. Reservados todos los derechos.
Miembros y Observadores

Verde: Ph.Eur. Estados miembros


Amarillo: Observadores de la convención sobre la elaboración de un Ph. Eur.

5
J. Sanz-Biset ©2017 EDQM, Consejo de Europa. Reservados todos los derechos.
La Ph.Eur. red
57 Grupos activosde expertos y grupos de trabajo (+ 14 “dormidos”) que
elaboran y revisan textos, reuniéndose hasta 3 veces al año, formados por
más de 720 expertos(principalmente de Autoridades Competentes,
Industria, Universidad)

En cuanto a las hierbas


drogas y
preparativos:
✓ Grupo 13A
✓ Grupo 13B
✓ Grupo de trabajo de TCM

Nuevo: PA WP

6
J. Sanz-Biset ©2017 EDQM, Consejo de Europa. Reservados todos los derechos.
Contenido de la Farmacopea Europea:
Más de 2500 monografías y unas 350 generales

7
J. Sanz-Biset ©2017 EDQM, Consejo de Europa. Reservados todos los derechos.
Droga a base de hierbas y droga a base de hierbas

monografías de preparación

➢ Monografías generales
➢ monografías individuales
➢ Métodos generales/capítulos

8
J. Sanz-Biset ©2017 EDQM, Consejo de Europa. Reservados todos los derechos.
Monografías
Medicamentos a base de plantas y preparados de medicamentos a base de plantas

en la Farmacopea Europea 9elEdición 2017 (9.2)

6 monografías generales, por ejemplo:


General
✓ Medicamentos a base de hierbas (1433)
avisos
✓ Aceites esenciales (2098)
General
capítulos
294 monografías individuales, por ejemplo:
Textos generales

✓ Capa de áloes (0258)


General
✓ Extracto seco de aloe estandarizado (0259) monografias

✓ Aceite de casia (1496)

✓ Extracto líquido de Matricaria (1544)


Individual
✓ Hoja de romero (1560) monografias
✓ Tintura de valeriana (1899)

9
J. Sanz-Biset ©2017 EDQM, Consejo de Europa. Reservados todos los derechos.
Ejemplo de una monografía general:
Medicamentos herbales (1433)

➢ Definición:estado de la droga: rota, cortada, fragmentada, etc.,


nombre científico, especificaciones de contenido

➢ Producción:información sobre origen, recolección, secado,


etc.

➢ Identificación
➢ Pruebas:materia extraña, LOD, pesticidas, metales pesados
(no sujetos a Q3D), ceniza total y otros
➢ Ensayo:A menos que se prescriba o justifique y autorice lo contrario, los
medicamentos a base de plantas se analizan mediante un método apropiado

10
J. Sanz-Biset ©2017 EDQM, Consejo de Europa. Reservados todos los derechos.
Monografías individuales sobre medicamentos a base de hierbas y
preparaciones de drogas a base de hierbas

➢ Las monografías generales y las monografías individuales


son complementarias.
➢ El fármaco/preparado descrito en la
monografía individual debe cumplir con sus
requisitos específicosycon los requisitos de la
monografía general
➢ Requisitos que se describen en la monografía
general ynorepetidos en la monografía individual
son, por ejemplo, la prueba para pesticidas (2.8.13)
o para metales pesados (2.4.27)

11
J. Sanz-Biset ©2017 EDQM, Consejo de Europa. Reservados todos los derechos.
Sección de identificación de un individuo
monografía:

Macroscópico
botánico

Microscópico
capa fina
cromatografía botánico
caracteres

12
J. Sanz-Biset ©2017 EDQM, Consejo de Europa. Reservados todos los derechos.
Sección de prueba de una monografía individual
puede contener:

Ceniza

Total soluble
en CH HPL C, CG
ceniza

Pesado Hinchazón
índice
rieles
Amargura
pesticidas valor

Pérdida en
Extraíble
el secado/
Agua asunto

Extranjero
asunto
Calidad TLC

13
J. Sanz-Biset ©2017 EDQM, Consejo de Europa. Reservados todos los derechos.
Sección de ensayo de un individuo
monografía

Normalmente se realizan ensayos específicos para determinar el


contenido de:

➢ Constituyentes con actividad terapéutica conocida o


➢ Marcadores activos o
➢ Marcadores analíticos

14
J. Sanz-Biset ©2017 EDQM, Consejo de Europa. Reservados todos los derechos.
Métodos generales
relativa a las drogas a base de plantas y la preparación de drogas a base de plantas
monografias

Se publican 23 métodos generales en el capítulo 2.8 (Métodos en


farmacognosia), por ejemplo:
✓ Ceniza insoluble en ácido clorhídrico (2.8.1)
✓ Residuos de plaguicidas (2.8.13)

✓ Prueba de ácidos aristolóquicos en medicamentos a base de hierbas (2.8.21)

✓ Determinación de ocratoxina A en medicamentos a base de plantas (2.8.22)

✓ HPTLC de medicamentos a base de plantas y preparados de medicamentos a base de plantas (2.8.25)

En 2017 se comenzará a trabajar para la elaboración de un nuevo capítulo:

✓ Alcaloides de pirrolizidina en medicamentos herbarios (2.8.26)

Otros capítulos generales publicados en otras secciones, por ejemplo:

✓ Examen microbiológico de medicamentos a base de plantas para uso oral y


extractos utilizados en su preparación (2.6.31)

15
J. Sanz-Biset ©2017 EDQM, Consejo de Europa. Reservados todos los derechos.
Requisitos técnicos para la elaboración de Ph.Eur.
textos sobre medicamentos a base de hierbas y hierbas
preparaciones de drogas

[…] todas las pruebas y métodos de ensayo descritos en


un texto deben validarse de acuerdo con los
procedimientos establecidos en la Guía técnica

Guías disponibles gratuitamente


en la web de la EDQM

… junto con muchas


otras guías específicas

dieciséis

J. Sanz-Biset ©2017 EDQM, Consejo de Europa. Reservados todos los derechos.


Validación y tipo de procedimiento analítico:
La validación es un requisito indispensable en la elaboración de monografías,
incluyendo hierbas

17
J. Sanz-Biset ©2017 EDQM, Consejo de Europa. Reservados todos los derechos.
Propósitos de las Guías Técnicas
✓ Representar guías para autores de textos de farmacopea
✓ Puede servir como guía en la elaboración de especificaciones
destinadas a ser incluidas en solicitudes de licencia

✓ Servir también para informar a los usuarios de monografías sobre


los principios para la elaboración y su comprensión de las
monografías.

✓ Además, internamente son buenas herramientas para tener una


comprensión y un enfoque armonizados.

✓ Por todas estas razones, es importante que las guías estén


actualizadas y en línea con la política actual.

18
J. Sanz-Biset ©2017 EDQM, Consejo de Europa. Reservados todos los derechos.
Estándares de referencia

Los estándares de referencia


son una parte integral de Ph.
Eur. monografias

Ph. Eur. Las monografías sobre medicamentos y preparaciones a base de hierbas describen:

▪ CRS (sustancia química de referencia) o


▪ HRS (estándar de referencia a base de hierbas)
Para uso cualitativo o cuantitativo

19
J. Sanz-Biset ©2017 EDQM, Consejo de Europa. Reservados todos los derechos.
TCM: ¿por qué necesitamos específicos?
monografías en Europa?
• En Europa problemas de calidad observados:
- Problemas con la correcta identificación de materiales en el
mercado europeo

enlaces:Clematidisarmandiicaulis(chuanmutong)mitte:Akebiaecaulis(Mutong),rechts:

Aristolochiaemandshuricaecaulis(guanmutong)

•- Confusión entre especies relacionadas

•- Contaminación con, por ejemplo, metales pesados

•- Adición de compuestos sintéticos a medicamentos a base de hierbas para


efectos farmacológicos falsos

20
J. Sanz-Biset ©2017 EDQM, Consejo de Europa. Reservados todos los derechos.
TCM: ¿por qué necesitamos específicos?
monografías en Europa?
•- Graves consecuencias por similitud de nombres: plantas con
diferentes propiedades farmacológicas o toxicológicas; ejemplo:
Stephania tetandra (izquierda) y Aristolochia fangji (derecha)
(Hanfang-ji, Guangfang-ji)

J. Sanz-Biset ©2017 EDQM, Consejo de Europa. Reservados todos los derechos. 21


Temas actuales/desafíos
particulares en el campo de la MTC

➢Disponibilidad de muestras

➢Procesado a través de formularios no procesados

➢Ensayo

J. Sanz-Biset ©2017 EDQM, Consejo de Europa. Reservados todos los derechos. 22


Disponibilidad de Muestras

•Se requiere para la elaboración de una monografía:

➢Muestras comerciales (al menos 5 a 8, deben


reflejar la calidad en el mercado)

➢Muestras de referencia
• Auténticomuestras de referencia: utilizadas para confirmar
que las muestras comerciales son genuinas y de una
calidad aceptable

• Muestras de referencia desustituto/adulterantemedicamentos a base de


hierbas para pruebas de exclusión

J. Sanz-Biset ©2017 EDQM, Consejo de Europa. Reservados todos los derechos. 23


Formularios procesados frente a formularios no procesados

• El procesamiento puede reducir la toxicidad y mejorar la estabilidad de los


medicamentos de la MTC. ¿Mejora de la actividad?

• Sin métodos de procesamiento uniformes:

➢ Diferencias en los métodos de procesamiento (diferencias regionales dentro de


China)

➢ Ningún criterio objetivo (ejemplo raíz de flor de lana procesada


con jugo de soja):
•“Procesamiento: se mezclan rebanadas o trozos de la droga herbal Fleeceflower root (2433) con una
decocción preparada a partir de Glycine max (L.) Merr. (soja). La mezcla se guisa o se cuece al vapor en un
recipiente no ferroso adecuado hasta que se absorbe el jugo. Luego se secan las rebanadas o piezas”

➢ Sin criterios de calidad para los “excipientes” (miel, vinagre…)

J. Sanz-Biset ©2017 EDQM, Consejo de Europa. Reservados todos los derechos.


Ensayo TCM
La política actual:

➢ Inclusión de un ensayodonde sea posible

➢ Preferiblementemétodos cromatográficos
selectivos, como HPLC o GC

➢ Elección de marcadores adecuados:


• - marcador activo o analítico
•- constituyente con actividad terapéutica conocida

J. Sanz-Biset ©2017 EDQM, Consejo de Europa. Reservados todos los derechos. 25


Ensayo TCM

Discusión actual:
▪ ¿Es siempre significativa la elección de
los marcadores?

▪ ¿La cuantificación del marcador selectivo es


indicativa de calidad, estabilidad o actividad?

▪ Aspectos económicos: equipos, normas de


referencia?

J. Sanz-Biset ©2017 EDQM, Consejo de Europa. Reservados todos los derechos. 26


Ensayo TCM
Posible alternativa:
• HPTLC semicuantitativa:
- permite la determinación de uno o más marcadores
- proporciona huella dactilar característica, ya utilizada para la
identificación
- puede utilizar reactivos en lugar de patrones de referencia
Ph. Eur. La Comisión decidió iniciar una fase piloto:
Rizoma de Corydalis (Yanhusuo)

Leonuri herba (Yimucao) Fritillaria

thunbergii bulbus (Beimu)

J. Sanz-Biset ©2017 EDQM, Consejo de Europa. Reservados todos los derechos. 27


Alcaloides de pirrolizidina (PA)

En mayo de 2016 el HMPC solicitó el Ph Eur:


✓ producir un método para el análisis cuantitativo de los alcaloides de pirrolizidina en
medicamentos a base de hierbas y preparados de medicamentos a base de hierbas

Esta solicitud, que se consideró urgente, se realizó debido a los hallazgos de contaminación
con plantas que contienen AP en varios medicamentos a base de hierbas y también en
alimentos en los estados miembros de la UE; esto señaló un problema más generalizado de
contaminación por malezas de medicamentos a base de hierbas

Según las investigaciones realizadas por HMPC, el problema no se puede resolver


simplemente centrándose en las buenas prácticas agrícolas y de recolección.

J. Sanz-Biset ©2017 EDQM, Consejo de Europa. Reservados todos los derechos. 28


157elsesión de la Farmacopea Europea
Comisión (marzo de 2017):

Aprobación de laTérminos de referenciapara el nuevo grupo


de trabajo sobre alcaloides de pirrolizidina:

✓ Redacción de un capítulo general asignado al grupo


por la Comisión en el ámbito de los alcaloides de
pirrolizidina

✓ Mantenimiento de la lista de alcaloides de AP que


pueden ser objeto del capítulo general de alcaloides
de AP.

J. Sanz-Biset ©2017 EDQM, Consejo de Europa. Reservados todos los derechos. 29


158elsesión de la Farmacopea Europea
Comisión (junio de 2017):

Aprobación de la propuestaexpertos y el presidentepara el Grupo de trabajo sobre


alcaloides de pirrolizidina:

✓ 14 expertos de 8 Estados miembros diferentes

1callereunión del grupo de trabajo de la AP tuvo lugar el 5elde


septiembre 2017

J. Sanz-Biset ©2017 EDQM, Consejo de Europa. Reservados todos los derechos. 30


Gracias por su atención !

31
J. Sanz-Biset ©2017 EDQM, Consejo de Europa. Reservados todos los derechos.
Extractos de hierbas de
la Farmacopea Europea
Punto de vista de los reguladores europeos

R. Langer
AGES PharmMed, Dept. Herbal Medicines y
EMEA HMPC (suplente) MLWP (miembro)

Taller Congreso AG
16.8.2009, Ginebra
www.ages.at Österreichische Agentur für Gesundheit und Ernährungssicherheit GmbH
?

marcador analítico

Regulador

Monografías: base legal


www.ages.at R. Langer, 16.8.2009 Directrices: recomendación 2ns
Descargo de responsabilidad

Las opiniones que presento no reflejan necesariamente las


opiniones oficiales de AGES PharmMed en Austria
ni
de los comités o grupos de trabajo de la Agencia Europea
de Medicamentos EMEA.
R. Langer

www.ages.at R. Langer, 16.8.2009 3


ViejowLas farmacopeas contenían numerosas monografías sobre hierbas
Primeras ediciones de EP: información limitada sobre
hierbas, aún alto valor de las farmacopeas nacionales

www.ages.at R. Langer, 16.8.2009 5


aplicación. 300 monografías para sustancias a base de hierbas o preparados a base de plantas en EP
Las farmacopeas nacionales cubren solo las tradiciones nacionales

,1
Misiones de la Farmacopea
Europea
- Proporcionarestándares de calidad autorizados para las sustancias medicinales que son
IMPORTANTES para la SALUD PÚBLICA en Europa
- …..
- ASEGURANDO LO MISMOCALIDAD DE MEDICAMENTOS PARA TODOS LOS CIUDADANOS
EUROPEOS.

- Las monografías del EP y otros textos están designados para ser apropiados para el
necesidades de las autoridades reguladoras , los que se dedican al control de calidad, y
los fabricantes de materias primas y productos medicinales.
- Los estándares oficiales publicados por la Farmacopea Europea proporcionan una
base legal y científica para el control de calidad durante el desarrollo, producción y
comercialización de medicamentos. demostrando el cumplimiento de estas normas
es una parte necesaria del expediente de autorización de comercialización de un
medicamento . La Farmacopea Europea también la utilizan los fabricantes y las
autoridades sanitarias nacionales y europeas para comprobar la calidad de los
medicamentos.

www.ages.at R. Langer, 16.8.2009 7


Para discusión:

• Definición general de extractos


• Categorización de ciertos extractos
• Inconsistencia dentro de EP
• métodos analíticos
• Compatibilidad con las necesidades de las autoridades reguladoras

www.ages.at R. Langer, 16.8.2009 8


Definición de extractos

• Extractos estandarizados:
- EP: Estandarización = ajuste a un contenido definido de un
constituyente conterapéutico actividad
oCombinación de estándares de calidad con interpretación de datos clínicos

- HMPC: se acepta generalmente que los constituyentes con


actividad terapéutica conocida contribuyen sustancialmente a la
actividad terapéutica
- Actividad terapéutica del extracto = actividad terapéutica del
constituyente aislado con actividad terapéutica conocida
oPrueba: ensayo clínico de fase II

- Durante los debates en el HMPC, se duda de que la categorización de


algunos extractos refleje realmente la evidencia clínica.

www.ages.at R. Langer, 16.8.2009 9


Extractos estandarizados

• alcaloides


oExtracto seco de hoja de belladona, tintura
oExtracto líquido de cinchona
oExtracto seco de opio, tintura
oExtracto líquido de ipecacuana, tintura

• antraquinonas


oExtracto seco de aloe
oExtracto seco de cáscara
oExtracto seco de corteza de frángula (Corteza)
oExtracto seco de hoja de Senna

• Otros constituyentes
otintura de pimiento ✓ (Arandanos)
?
oExtracto seco de arándano fresco
oExtracto líquido etanólico de regaliz (Regalar)

?
oExtractoseco de cardo mariano (Cardo mariano)
oEn preparación: Extracto seco de castaño de Indias (Castaño de indias)
www.ages.at R. Langer, 16.8.2009 10
¿Extractos estandarizados?

- Extracto seco de arándano fresco(Arándanos)


oEstandarización a antocianidinas
oSediscute la eficacia clínica (trastornos venosos, ceguera nocturna)
polémicamente
o'componentes con actividad terapéutica conocida'?
o'generalmente aceptado para contribuir sustancialmente'?

- Extracto líquido etanólico de regaliz(Regáliz)


o3,0-5,0 % de ácido glicirrícico
¤¿El 95% restante?
oLas isoflavonas y las chalconas también son componentes potentes

- Extracto seco de castaño de Indias(Castaño de indias)


o16,0 – 20,0 % de glucósidos triterpénicos
oNo hay datos de que el 80% restante no aporte a la actividad

www.ages.at R. Langer, 16.8.2009 11


Definición de extractos

• Extractos cuantificados:
- EP: ajuste a una gama definida de constituyentes
oAjustesolo por lotes de mezcla: no comprensible para las personas
no participan en el desarrollo de la monografía
- HMPC: …gama de constituyentes (marcadores activos)
oGeneralmente se acepta que los marcadores activos contribuyen a la
actividad terapéutica.

- Oleorresina de capsicum refinada(6.5-8.0% capsaicinoides)


- Extracto líquido de hojas y flores de espino(0.8-3.0% flavonoides)(Majuelas)
- extracto seco de ginkgo(22,0-27,0% flavonoides, 2,6-3,2% bilobalida, 2,8-
3,4% ginkgólidos)
- Extracto seco de hierba de San Juan(0,1-0,3% hipericinas) (Hipérico)
- Extracto seco de hoja de melisa(en preparación, 3,0-6,0% de ácido rosmarínico)
www.ages.at R. Langer, 16.8.2009 12
Extractos cuantificados

• Extracto seco de hoja de melisa


o3-6% de ácido rosmarínico
oDiferentes indicaciones en ensayos clínicos:
¤Extracto de melisa: inducir el sueño, enfermedad de Alzheimer, herpes
labialis
oEnsayos clínicos con ácido rosmarínico: dermatitis atópica, alérgica
rinoconjuntivitis
oEl ácido rosmarínico contribuye a la actividad en todas las indicaciones?

¤¿Hechos o suposiciones?

www.ages.at R. Langer, 16.8.2009 13


Definición de extractos

• Otros extractos:
- EP: definidas esencialmente por su proceso de producción y su
especificación
- HMPC: no se conocen componentes con actividad terapéutica
conocida ni marcadores activos
- EP: muchas monografías sobre 'otros extractos' definen un límite
inferior de un constituyente
- Por definición, este constituyente es un marcador analítico. ¿Cuál es el
significado de un límite inferior de un marcador analítico?
oDiscrepancia con las directrices de EMEA

www.ages.at R. Langer, 16.8.2009 14


Otros extractos

- Extracto seco de fruta de Agni-casti (en - Extracto liquido de matricaria


preparación) - tintura de mirra
- tintura de árnica - Extracto seco de hoja de olivo
- Extracto seco de hoja de alcachofa - Extracto seco de flor de la pasión
- tinturas de benjuí - Extracto seco de hoja de menta
- tintura de naranja amarga - tintura de ratania
- Extracto seco de hojas de boldo - tintura de salvia
- tintura de canela - tintura de tormentil
- Extracto seco de harpagofito - Extracto acuoso seco de valeriana,
- tintura de genciana extracto hidroalcohólico seco,
- Extracto seco de hojas y flores de tintura
espino - Extracto seco de corteza de sauce

www.ages.at R. Langer, 16.8.2009 15


Preguntas abiertas

• ¿Quién decide si un constituyente tiene una actividad


terapéutica conocida o contribuye a la actividad o solo tiene
fines analíticos?
- Datos de pruebas farmacológicas disponibles para casi todos los componentes
principales
- ¿Qué tipo de datos se esperaría para cambiar un componente de un
marcador analítico a un marcador activo?
• La interpretación científica de los marcadores puede cambiar
- Por ejemplo, Hypericum: en este momento, los flavonoides se estiman más
importantes que las hipericinas.

- ¿Revisión de la monografía del EP?

• Extractos estandarizados y cuantificados


- ¿Es necesaria una relación entre el extracto (componente activo) y la
indicación?
www.ages.at R. Langer, 16.8.2009 dieciséis
Inconsecuencia

• Oleorresina de capsicum refinada cuantificada


o¿Dónde está la principal diferencia entre la tintura estandarizada
y la oleorresina cuantificada?
o¿Existen otros constituyentes además de los capsaicinoides que contribuyan a
¿la actividad?

• Extracto líquido de hojas y flores de espino blanco cuantificado(Majuelas)


oEl extracto seco de Crataegus es 'otro extracto'

• Extracto seco de hojas de boldo


oBoldina contribuye a la actividad espasmolítica del extracto

www.ages.at R. Langer, 16.8.2009 17


Inconsecuencia

• tintura de genciana(genciana)
oActividad estrictamente asignada a las sustancias amargas

• tintura de ratanía, tintura de tormentil(Potentilla)


oLos taninos se consideran los únicos responsables de la actividad.

• Extracto seco de corteza de sauce(Corteza de salsa)


oLos salicilatos contribuyen a la actividad
oExtracto de corteza de sauce en las directrices HMPC un ejemplo para un cuantificado
extracto

• Significado de 'estandarizado'
oExtractos que contienen constituyentes con actividad terapéutica conocida
o'Extracto seco estandarizado CRS'
¤Cantidad definida de sustancia marcadora

¤=constituyente con actividad terapéutica conocida?

www.ages.at R. Langer, 16.8.2009 18


Extractos estandarizados: contenido

• Contenido fijo (±10% de tolerancia)


oExtracto seco de hoja de belladona, tintura
oExtracto seco de opio, tintura
oExtracto líquido de ipecacuana, tintura
oExtracto seco de aloe
oExtracto seco de arándano fresco
• Sin contenido definido, ±10% del contenido nominal
oExtracto seco de cáscara

• Rango, el contenido tiene que ser declarado, máx. ±10% de tolerancia


oExtracto seco de corteza de frángula

oExtracto seco de hoja de Senna


otintura de pimiento
oExtracto seco de cardo mariano

• Rango
oExtracto líquido de Cinchona (4-5%)
oExtracto líquido etanólico de regaliz (3-5%)
oEn preparación: Extracto seco de castaño de Indias (16-20%)
www.ages.at R. Langer, 16.8.2009 19
métodos analíticos

• EP debe utilizar métodos analíticos de última


generación.
• Modernización de los métodos de ensayo:
- Extractos estandarizados y cuantificados:
oSe declara la cantidad, por lo tanto, se necesita el método más correcto

- Otros extractos:
oLa cantidad real es de menor importancia
oEl método debe garantizar la cantidad específica del lote de la hierba
preparación en el producto terminado

www.ages.at R. Langer, 16.8.2009 20


métodos analíticos

• Modernización de los métodos de ensayo:


- La importancia de las sustancias a base de hierbas o los preparados a base de
plantas puede ser diferente en Europa

- Los costos de análisis de vendedores lentos pueden no estar en


equilibrio con el precio del producto
oRelación equilibrada entre confiabilidad, costos (equipos, humanos
recursos) y la necesidad de salud pública

www.ages.at R. Langer, 16.8.2009 21


Relevancia para las autoridades
reguladoras

• Monografías sobre sustancias vegetales esenciales


• ¿Necesita extractos de monografías?
- En muchos expedientes de solicitud, desviaciones de la
monografía del PE
oEj: uso de excipientes para el último paso del extracto de spissum al secado
extracto
oValidación de métodos analíticos necesaria
oSolo quedan unas pocas pruebas por incluir en la especificación
oAlgunos solicitantes eligen diferentes métodos analíticos

- Elección de marcadores
oEn productos combinados frecuentemente diferentes sustancias marcadoras
oJustificación por parte del solicitante necesaria

www.ages.at R. Langer, 16.8.2009 22


Relevancia para las autoridades
reguladoras

- Aplicaciones bibliográficas de uso bien establecido:


oEl solicitante debe demostrar que el extracto es igual a los utilizados en
ensayos clínicos

oLa referencia a la conformidad con EP no es suficiente, las definiciones también


amplio
oPor ejemplo: para la monografía del HMPC sobre Hypericum no todos los extractos que
cumplen con la monografía EP pueden considerarse similares con
respecto a su evidencia de eficacia

- Productos medicinales tradicionales a base de hierbas


oCon frecuencia contienen extractos que son diferentes a un publicado
extraer monografía de la misma sustancia vegetal
o¿Necesita cambio de extracto en el expediente?
oEl cambio causaría la pérdida de evidencia del uso tradicional

www.ages.at R. Langer, 16.8.2009 23


Relevancia para las autoridades
reguladoras

- Especificación - Ensayo:
oDirectrices sobre la calidad de los medicamentos a base de plantas (tradicionales)
(CPMP/QWP/2819/00 Rev 1)
¤‚En el caso de un marcador analítico de un extracto para el cual
no se conocen componentes con actividad terapéutica conocida ni
marcadores activos, el contenido mínimo y máximo especificado
está relacionado con el rango analítico validado como base para la
idoneidad analítica dentro del marco del control relacionado con el
lote.'
oMonografía EP: solo límite inferior, sin información sobre validado
rango analítico
oSin monografía EP: valor mínimo y máximo, rango basado en
datos históricos de lotes y en rango analítico validado

www.ages.at R. Langer, 16.8.2009 24


Especificación: Ensayo

EP- HMPC-
marcador analítico

monografía guía
Sin validación
Contenido

Sin límite superior

Límite superior e inferior


según validación

Posibles diferencias entre los solicitantes


Límite inferior absoluto

www.ages.at R. Langer, 16.8.2009 25


Relevancia para las autoridades
reguladoras

• Pruebas de estabilidad
- Guía general para desviaciones tolerables:
oExtractos estandarizados:
¤± 5% del valor declarado
oExtractos cuantificados, otros extractos:
¤± 5% a ± 10% del valor inicial (específico del lote)

- Sin monografía EP:


oEl solicitante justifica la elección del marcador, ± 10 % de desviación tolerable

- EP monografía publicada:
oLímite inferior de un marcador analítico en la definición
oEl extracto cumple con los requisitos de calidad siempre que la cantidad de
marcador analítico es mayor?
o¿Desviaciones de más del 10% tolerables?

www.ages.at R. Langer, 16.8.2009 26


Extractos de estabilidad

EP- HMPC-
marcador analítico

monografía guía

Inicio de
Contenido

duración
Inicio de
duración

- 10%

> 10% Fin de vida útil:


contenido > 10% de desviación

Límite inferior absoluto

Período de repetición de la prueba


Fin de vida útil:
contenido < límite inferior de EP

Tiempo

www.ages.at R. Langer, 16.8.2009 27


(Muy personal) Conclusiones

• Excelentes monografías EP sobre el material de partida.


- Discusión sobre el contenido de sustancias marcadoras
• Debe cuestionarse la necesidad de monografías sobre
extractos en el PE
- Los extractos de monografías actuales imponen más
preguntas que respuestas
- Debates interminables sobre la clasificación de las sustancias
marcadoras

• Las inconsistencias pueden deberse a la carga de trabajo en la EDQM


- Las autoridades reguladoras necesitan una base consistente para decisiones
consistentes

www.ages.at R. Langer, 16.8.2009 28


(Muy personal) Conclusiones

• Modernización de los métodos analíticos


- Inclusión de la evaluación de la necesidad de salud pública en
las consideraciones

• Restricción a aspectos de calidad en EP


• Necesidad de un mayor fortalecimiento de la
cooperación entre EDQM y HMPC

www.ages.at R. Langer, 16.8.2009 29


www.ages.at R. Langer, 16.8.2009 30
Metodologías para la
investigación y evaluación de
Medicina Tradicional (OMS)
Antecedentes

 Gran crecimiento del uso de medicina tradicional


 Atención primaria de salud en poblaciones de bajos recursos
 Establecer parámetros de: inocuidad, eficacia y control de la calidad de los
medicamentos herbarios y de los tratamientos basados en procedimientos
tradicionales.
 Amplio desarrollo de medicamentos basados en la medicina tradicional sin
avance de investigaciones en paralelo:
 Normas técnicas
 Métodos de evaluación
Antecedentes

 IMPERATIVO:
 Planteamiento para garantizar que se utilice adecuadamente la medicina tradicional
y determinar cómo se debe hacer su investigación y su evaluación.
 “Los gobiernos y los investigadores, entre otros, piden normativas”
 Opinión
 Responsables en el país?
Antecedentes

 Medicina tradicional
 Es la suma total de conocimientos, técnicas y procedimientos basados en las teorías, las
creencias y las experiencias indígenas de diferentes culturas, sean o no explicables, utilizados
para el mantenimiento de la salud, así como para la prevención, el diagnóstico, la mejora o el
tratamiento de enfermedades físicas y mentales.
 En algunos países se utilizan indistintamente los términos medicina
complementaria/alternativa/no convencional y medicina tradicional.
Antecedentes

 En muchos países no está reconocida la medicina tradicional y por ende no hay apoyo
en educación, capacitación e investigación en este campo.
 Por la falta de normativa sanitaria y también por falta de metodología.
 La investigación debe abarcar la verificación del uso tradicional y también la evaluación
de eficacia, inocuidad y seguridad
Pautas…

 Principios básicos para la aplicación de metodologías de investigación:

 Estrategias que permitan evaluar inocuidad


 Metodologías que permitan identificar eficacia de las medicinas herbarias
 Técnicas que permitan evaluar la eficacia de las terapias basadas en procedimientos
tradicionales.
 La evaluación de la medicina tradicional no necesariamente es igual a la evaluación de
la medicina clásica.
 Planteamiento holístico: mediciones habituales pueden no ser adecuadas.
Objetivos

 Armonizar el empleo de ciertos términos aceptados e importantes de la medicina


tradicional.
 Resumir las cuestiones fundamentales para elaborar metodologías de investigación y
evaluación de la medicina tradicional
 Mejorar la calidad y el valor de la investigación sobre la medicina tradicional, y
 Aportar métodos idóneos de evaluación para facilitar el desarrollo de la reglamentación
y reconocimiento oficial de la medicina tradicional.
Definiciones:

 Hierbas
 Las hierbas comprenden materiales vegetales brutos, tales como hojas, flores,
frutos, semillas, tallos, madera, corteza, raíces, rizomas y otras partes de las
plantas, enteras, fragmentadas o pulverizadas.
Definiciones:

 Materiales herbarios:

 Comprenden además de hierbas, jugos frescos, gomas, esencias estabilizadas, aceites


esenciales, resinas y polvos secos de hierbas.
 En algunos países, se pueden elaborar dichos materiales mediante diversos
procedimientos locales, como el tratamiento con vapor, el tostado o el rehogado con
miel, bebidas alcohólicas u otros materiales.
Definiciones

 Preparaciones herbarias

 Las preparaciones herbarias son la base de los productos herbarios acabados y pueden
componerse de materiales herbarios triturados o pulverizados, o extractos, tinturas y
aceites grasos de materiales herbarios.
 Se producen por extracción fraccionamiento, purificación, concentración y otros
procesos biológicos o físicos.
 También comprenden preparaciones obtenidas macerando calentando materiales
herbarios en bebidas alcohólicas o miel o en otros materiales.
Definiciones

 Productos herbarios acabados


 Se componen de preparaciones herbarias hechas a partir de una o más hierbas. Si se
utiliza más de una hierba se puede utilizar la expresión “mezcla de productos herbarios”
 Pueden contener excipientes, además de los principios activos.
 No se consideran herbarios aquellos productos a los cuales se han añadido SUSTANCIAS
ACTIVAS QUÍMICAMENTE DEFINIDAS, incluidos compuestos sintéticos o constituyentes
aislados de materiales herbarios.
Definiciones:

 Utilización tradicional de medicamentos herbarios

 Se entiende por utilización tradicional de medicamentos herbarios a su empleo


prolongado en el tiempo.
 Su uso está bien establecido y ampliamente reconocido como inócuo y eficaz y puede
ser aceptado por autoridades nacionales.
Definiciones:

 Actividad terapéutica

 Se refiere a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento satisfactorios de enfermedades


físicas y mentales, el alivio de los síntomas de enfermedades y la modificación o
regulación beneficiosa del estado físico y mental del organismo
Definiciones:

 Principios activos

 Son los ingredientes de los medicamentos herbarios que tienen actividad terapéutica.
 En el caso de los medicamentos herbarios cuyos principios activos han sido identificados,
se debe normalizar su preparación, si se dispone de métodos analíticos adecuados, para
que contengan una cantidad determinada de ellos.
 En los casos en que no se puedan identificar los principales activos, se puede considerar
que todo el medicamento herbario es un principio activo.
Verificación botánica:

 Es la primera fase (de gran importancia) para garantizar la calidad, inocuidad y eficacia
de los medicamentos herbarios.
 Debe expresarse en nombre binomial latino aceptado y además añadir
 Sinónimos
 Nombres vernáculos
 Partes de la planta utilizadas
 Instrucciones detalladas para la producción agrícola y condiciones de recolección.
 Quality control methods for medicinal plant materials.
 Informe 34 OMS anexo 11
Investigación y evaluación de la
inocuidad

 Medicamento herbarios sin larga historia de utilización o sin investigación previa DEBEN
seguir las Pautas de la OMS

 En el caso de medicamento herbarios con historia BIEN DOCUMENTADA de utilización


tradicional, se pueden aplicar los siguientes procedimientos para evaluar INOCUIDAD y
EFICACIA.
Revisión bibliográfica

 Primera fase: evaluación de todos los informe publicados (estado del arte)
 Libros de referencia, estudios críticos, vigilancia sistemática de fuentes primarias o bases
de datos
 Ampliar la búsqueda a especies emparentadas (correlación química-taxonómica)
 Si varios autores publican datos similares sobres inocuidad o eficacia, se pueden tomar
estos como INDICADORES útiles.
 Datos de inocuidad in vitro pueden ser referencia de “toxicidad potencial” pero no son
marcadores absolutos.
 Datos in vivo en ANIMALES son más certeros indicadores de toxicidad y se pueden tomar
como marcadores de INOCUIDAD.
Revisión bibliográfica

 Un efecto farmacológico observado in vitro o en modelos animales (eficacia e


inocuidad) suele servir para verificar el mecanismo de acción en un organismo pero no es
necesariamente aplicable a seres humanos se debe confirmar esos datos mediante
estudios clínicos.
 Informes bien documentados de actividad farmacológica en animales o seres humanos
deben tener fundamento científico.
Revisión bibliográfica

 Teorías y conceptos de los sistemas de medicina tradicional.


 Basados generalmente en enfoque holístico.

 Revisión de la bibliografía sobre inocuidad y eficacia.


 Determinar el nivel actual de la documentación sobre inocuidad y utilización eficaz del medicamento
herbario.
 Evaluar el diseño del estudio: número de pacientes
 Número de pacientes
 Diagnóstico concreto
 Dosis
 Duración del tratamiento (administración)
 Criterios de evaluación
 Ausencia de terapia simultánea
 Análisis estadístico válido.
Revisión bibliográfica

 Si se trata de una mezcla de medicamentos herbarios BIEN CONOCIDOS:


 Tener en cuenta los usos bien conocidos de cada medicamento herbario (farmacopeas,
publicaciones científicas de prestigio)
 Los nuevos métodos de preparación pueden modificar las características químicas,
toxicológicas e incluso farmacológicas de los medicamento herbarios tradicionalmente
utilizados.
 Ensayos clínicos (pautas)
Inocuidad

 Deben tener en cuenta los efectos secundarios notificados y documentados


(Farmacovigilancia).
 La ausencia de efectos secundarios notificados no es garantía de inocuidad.
 Pero puede ayudar a disminuir el número de pruebas toxicológicas.
 Importante incluir pruebas que examine efectos difíciles o imposibles de detectar
clínicamente (reacciones alérgicas, genotoxicidad, carcinogenicidad toxicidad
reproductiva)
 Solo cuando no haya suficiente información de uso prolongado del medicamento
herbario se debe realizar estudios suplementarios de toxicidad in vitro (reducción de
pruebas in vivo)
 Ética en manejo de animales
Eficacia:

 Especial atención con mezclas de productos herbarios:


 Requisitos relativos a la demostración de la eficacia
 Documentación necesaria para fundamentar las propiedades indicadas (nivel de indicaciones)
 Nivel de requisitos depende de la indicación
 Nivel de pruebas y las recomendaciones deben tener correspondencia con la naturaleza de la
enfermedad o función física o mental que se quiere tratar.
 Anexo V Guidelines
 Considerar la acción individual de cada producto herbario presente.
Eficacia: Ensayos clínicos

 Como establecer los ensayos a realizar:


 Basarse en la información de uso tradicional, registro en compendios nacionales
oficiales y bibliografía pertinente.
 Los principios y los requisitos generales para un ensayo clínico deben ser muy
similares a los que se aplican a los medicamentos convencionales (Buenas
prácticas clínicas) Anexo IV (adaptaciones)
 Ensayos bien diseñados facilitan la aceptación de los medicamentos herbarios.
 Consideraciones de adaptación del método (placebo)
 Efecto placebo es muy particular en medicina tradicional
 Pero si es fundamental el control positivo
Eficacia: Ensayos clínicos

 Estrategias:
 Ensayos de observación con participación de gran número de pacientes
 Fundamento: tratamientos de acuerdo a necesidades específicas de cada
paciente.
 Requisitos reglamentarios: dependen de cada país:
 “Regulatory situation of herbal medicines: a worldwide review” OMS
RESUMEN: Inocuidad

 Muchas terapias tradicionales recurren a varias técnica que no necesariamente incluyen


medicación.
 Las definiciones (inicio) se deben entender claramente para definir la investigación a
realizar.
 Las terapias con medicina tradicional generalmente es inocua, pero siempre pueden
suceder accidentes (Profesionales sin formación adecuada).
 La evaluación de los efectos secundarios es FUNDAMENTAL.
 El principal problema de la evaluación de la inocuidad es el parámetro control de
calidad en el proceso de fabricación, diagnóstico y uso del medicamento herbario
 Estrategia: velar por la calidad y preparación del personal responsable
RESUMEN: Eficacia

 Necesidad creciente de evaluar la eficacia de terapias alternativas y tradicionales.


 Incluir conocimientos técnicos y experiencia (falta de coherencia entre resultados de
investigaciones)
 Ensayos clínicos y otras metodologías son muy importantes para evaluar la eficacia de las
terapias basadas en medicina tradicional.
Investigaciones clínicas

 RECOMENDACIONES
 Evaluar la medicina tradicional en el marco teórico de la medicina convencional (estudios
mecanicistas).
 Comparar la eficacia de los diferentes sistemas de medicina tradicional o convencional o
ambas
 Comparar la eficacia de los diferentes procedimientos tradicionales dentro de un sistema de
medicina tradicional.
Investigaciones clínicas

 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
 SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO
 DISEÑO DE ESTUDIO
 ALEATORIZACIÓN
 Diseño de estudio de un solo paciente
 Diseño de caja negra  VALORACIÓN CON ANONIMATO
 Diseño etnográfico  EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA
 Diseño de estudios de observación
 OTRAS CUESTIONES RELACIONADAS CON
 MEDICIÓN DE RESULTADOS DE ESTUDIO OPERACIÓN TERAPÉUTICA
 SELECCIÒN DE PACIENTES
 TAMAÑO DE LA MUESTRA
 GRUPOS TESTIGO
Otras cuestiones y consideraciones

 ASPECTOS PRAGMÁTICOS:

 Infraestructura de investigación poco desarrollada


 Instalaciones, financiamiento, involucramiento de investigadores
 Seguridad de los involucrados en la investigación
 Normalización de métodos de investigación (estudios multicéntricos)

 ASPECTOS ÉTICOS
Otras cuestiones y consideraciones

 ASPECTOS ÉTICOS
 Directrices éticas internacionales para investigación biomédica con seres humanos (Comité de
ética)
 Tratamiento de rescate (placebos y tratamientos no confirmados)
 Verificar la legislación vigente
 EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN
 SISTEMAS DE VIGILANCIA
ANEXO I: Pautas para la evaluación de
medicamentos herbarios

 Definición de medicamento herbario (regulación local)


 Evaluación de la calidad:
 Evaluación farmacéutica: Todos los aspectos importante de la evaluación de la calidad de los
medicamentos herbarios.
 Material vegetal bruto
 Preparaciones vegetales
 Producto acabado
 Estabilidad
ANEXO I: Pautas para la evaluación de
medicamentos herbarios

 Evaluación de la inocuidad: PRINCIPIO ORIENTATIVO a aplicar


 “si se ha venido utilizando tradicionalmente el producto sin que se haya
demostrado que cause prejuicio alguno, no se adoptarán medidas de
reglamentación restrictivas a menos que surjan nuevas pruebas que exijan
una nueva evaluación de riesgos frente a los beneficios”
 Documentar reacciones adversas
 Revisión bibliográfica extensa
 Farmacovigilancia
 Estudios de toxicidad
ANEXO I: Pautas para la evaluación de
medicamentos herbarios

 Evaluación de la eficacia
 Revisión de la bibliografía pertinente
 Actividad
 Pruebas exigidas para espaldar indicaciones
 Productos combinados
ANEXO I: Pautas para la evaluación de
medicamentos herbarios

 Utilización prevista
 Información sobre el producto al consumidor
 Aspectos regulatorios

 Promoción (publicidad)
ANEXO II: Pautas para la evaluación de
medicamentos herbarios

 DEFINICIONES
 Medicamento herbarios
 Compuesto caracterizante
 Actividad biológica
 Actividad terapéutica
 Materiales vegetales elaborados
 Preparaciones medicinales de materiales vegetales
ANEXO II: Pautas para la evaluación de
medicamentos herbarios

 INVESTIGACIÓN DE LA TOXICIDAD EN MEDICAMENTOS HERBARIOS


 PRUEBA DE TOXICIDAD AGUDA
 Especies animales (2: roedor y otra)
 Sexo (en al menos una de las especies se utilizará machos y hembras)
 Número de animales (min 5 por sexo otras especie 2-2)
 Vías de administración (oral es suficiente regulación parenteral))
 Dosis (roedores dosis letal; otras especies observación de efectos)
 Frecuencia de administración (#dosis en 24 horas)
 Observación (autopsia)
ANEXO II: Pautas para la evaluación de
medicamentos herbarios

 INVESTIGACIÓN DE LA TOXICIDAD EN MEDICAMENTOS HERBARIOS


 PRUEBA DE TOXICIDAD A LARGO PLAZO
 Especies animales (2: roedor y otra)
 Sexo (mismo número de machos y hembras)
 Número de animales (al menos 10 M y 10H)
 Vías de administración (la prevista)
 Dosis (grupos de al menos 3 dosis diferentes)
 Período de administración (ver cuadro)
ANEXO II: Pautas para la evaluación de
medicamentos herbarios
ANEXO II: Pautas para la evaluación de
medicamentos herbarios

 INVESTIGACIÓN DE LA TOXICIDAD EN MEDICAMENTOS HERBARIOS


 PRUEBA DE TOXICIDAD A LARGO PLAZO
 Observaciones y exámenes
 Signos generales, peso corporal, ingesta e alimento y agua
 Análisis hematológico
 Pruebas de función renal y hepáticas
 Pruebas de otras funciones
 Recuperación tras los efectos tóxicos (período de tiempo/observación)
ANEXO III:
ANEXO IV: Definición de niveles de prueba y
gradación de las recomendaciones
ANEXO IV: Definición de niveles de prueba y
gradación de las recomendaciones
ANEXO V: Pautas sobre niveles y tipos de datos
necesarios para sustentar las alegaciones sobre
productos terapéuticos

 Alegaciones basadas en pruebas del uso tradicional


 Historia de utilización prolongada, con frecuencia milenaria
 Dichas historia aporta un bagaje acumulado de observaciones sistemáticas que respalda su uso
 No entraña necesariamente una evaluación y examen científico
ANEXO V: Pautas sobre niveles y tipos de datos
necesarios para sustentar las alegaciones sobre
productos terapéuticos

 Alegaciones basadas en pruebas del uso tradicional


 Al evaluar el uso tradicional el marco de la alegación es muy importante
 Mezcla de especies, comportamiento, alimentación y hábitos saludables
 Al formular la alegación basada en el uso tradicionales se debe identificar la terapia tradicional
particular a la que pertenecen (Ayurvédica, tradicional china, herbaria occidental,
homeopática, etc)
ANEXO VI: Pautas sobre niveles y tipos de datos
necesarios para sustentar las alegaciones sobre
productos terapéuticos

 Alegaciones que respaldan las


pruebas
 Alegaciones basadas en pruebas
científicas
 Se clasifican de acuerdo a la
información que transmitan.
 Por el grado de fundamentación
 Por sus efectos sobre los consumidores
ANEXO VI: Pautas sobre niveles y tipos de datos
necesarios para sustentar las alegaciones sobre
productos terapéuticos

 LISTA DE ENFERMEDADES REGISTRABLES


ANEXO VI: Pautas sobre niveles y tipos de datos
necesarios para sustentar las alegaciones sobre
productos terapéuticos

 ALEGACIONES BASADAS EN PRUEBAS DE USO TRADICIONAL


ANEXO VI: Pautas para las buenas prácticas clínicas
(BPC) en ensayos con productos farmacéuticos.

 PRINCIPIOS ÉTICOS
 Declaración de Helsinki
 Comité de Ética
 Análisis del ensayo clínico por parte del comité de ética debe contemplar:
PAUTAS página 56
OTROS ANEXOS..…
Test hipocrático

“Tamizaje farmacológico de plantas


medicinales”, según Finn Sandberg
ANTECEDENTES

 Hipócrates?
 La medicina prehipocrática se basaba en dos elementos:
 Lo sobrenatural y
 Lo empírico
 Culto a los Dioses (Apolo: arte de curar/Esculapio, Asclepio divinisados)
 Templos con enfermos ofreciendo sacrificios para recibir curas.
 Asclepíades: Sacerdotes-médicos.
 Hipócrates ? médico
ANTECEDENTES

 Esculapio es una figura oscura que parece haber tenido existencia humana (1200AC)
 Se convirtió en Dios de la medicina (Higiea: diosa de la salud y Panacea: Diosa remediadora
de todo).
 A Esculapio se lo representaba con una SERPIENTE (animal sagrado en la mitología griega;
símbolo de la virtudes medicinales de la tierra).
 Hipócrates: no se sabe mucho pero……
 Aparece como un médico legendario (monedas grabadas con su nombre)
 En Alejandría introdujo la dietética
 Galeno lo consideró “el médico perfecto”
 En Occidente es el “padre de la medicina” (representa los valores de la profesión médica)
 JURAMENTO HIPOCRÁTICO
ANTECEDENTES

 Qué es la cuestión hipocrática?

 El problema de llenar nuestros vacíos de conocimiento


 Tratados hipocráticos / Corpus hippocraticum
 Colección en la que se incluye estilo y doctrina a los que se fueron agregando tratados médicos
 La medicina hipocrática nació con la filosofía
 “El hombre puede dominar lo que ocurre en la naturaleza por azar pero no lo que ocurre por
necesidad”
 A Hipócrates se le atribuye el estudio sistemático en la “medicina clínica”
Test hipocrático

 “TAMIZAJE FARMACOLÓGICO”

 Se busca elucidar las posibles actividades de los extractos analizados.


 Las respuestas de los especímenes a diferentes concentraciones de extractos.
 Requiere tiempo y experiencia en la observación de las manifestaciones.
 Previo entrenamiento.
Test hipocrático

 MATERIALES y EQUIPOS:
 Corral de observación
 Termómetro rectal
 Malla de prueba (evaluar fuerza musculo esquelético y coordinación)
 Cronómetro
 Pelo de caballo unido a espiga de madera ( evaluación de reflejos corneal y pineal/golpe)
 Papel filtro
 Hoja con medida milimetrada (medición dilatación pupila)
 Hoja de trabajo
Test hipocrático

 PROTOCOLO EXPERIMENTAL

 Animales: ratas (wistar)

 Ruta: intraperitoneal

 Soluciones de prueba: consideraciones acorde a naturaleza del extracto


Test hipocrático

 PROTOCOLO EXPERIMENTAL

 Dosificación y número de animales:


 Determinar dosis letal
 Dosis completamente inefectiva
 Tres dosis con algunos efectos entre estos dos niveles
 EXTRACTOS CRUDOS: inicio 500mg/Kg pasa a 1000 si es efectiva o letal 750
 Si 500 produce algún efecto se elijen dosis altas y bajas
 Si 500 es letal: 50mg se evalúan dosis adicionales
 EXTRACTOS EFECTIVOS: 5 a 10 ratas/ 2 por cada dosis)
 EXTRACTOS INACTIVOS: 2 para 1000 y 500
Test hipocrático

 PROTOCOLO EXPERIMENTAL

 Observaciones: Períodos de observación:


 1er día: 5, 15, 30, 60 minutos, 2, 4 y 6 horas
 2do a 7mo día: una vez al día
 Se pueden realizar observaciones a tiempos intermedios (programadas)

 Evaluación de los parámetros:


 Agrupables en la hoja de trabajo
Test hipocrático

 REALIZACIÓN DEL TEST:


 Ambiente tranquilo, mesa de laboratorio sin otras actividades.
 4 corrales de observación, en cada corral 2 ratas (una de control 1er día) reposo 15 minutos.

Corral # Tiempo de Tiempo después de las observaciones


inyección

5 min 15 min 30 min 60 min 2h 4h 6h

I 8:30 8:35 8:45 9:00 9:30 10:30 12:30 14:30

II 8:35 8:40 8:55 9:05 9:35 10:35 12:35 14:35

III 9:40 9:45 9:55 10:10 10:40 11:40 13:40 15:40

IV 9:45 9:50 10:00 10:15 10:45 11:45 13:45 15:45


Test hipocrático

 No se debe dejar espacios de la hoja de trabajo en blanco

 Todas las observaciones deben ser anotadas

 Incluso aquellos equívocos

 La evaluación de los efectos de la droga está basada en el perfil de respuesta de toda la


población animal.
Test hipocrático

 Resultados y discusión

 Con el fin de entrenar a un investigador en la observación de respuestas del tamizado,


debe estudiar los efectos de varias dosis de ciertas sustancias de referencia (19
referencias)
 Adrenalina bitartrato
 Amilobarbital
 Anfetamina sulfato, etc.
Test hipocrático
BIOACTIVIDAD EN ESPECIES
VEGETALES
Contenido
• Introducción
• Screennig farmacológico (ideas generales)
• Citotoxicidad
• Cultivo celular.
• Citotoxicidad (toxicidad)
• Citotoxicidad (evaluación actividad)
• Actividad antiinflamatoria
• Generalidad el proceso inflamatorio
• Ensayos de actividad antiinflamatoria

06/07/2023 2
Introducción
• El reino vegetal representa un enorme reservorio de moléculas bioactivas
(muchas aun no descubiertas).
• Una porción muy pequeña a sido sometida a “screening farmacológico”

• El proceso de investigación de moléculas activas (aisladas y puras) es


largo y muchas veces tedioso.
• Pero definitivamente es un proceso que requiere un enfoque
multidisciplinario. (Harborne, 1991)

06/07/2023 3
Introducción
• EL DESCUBRIMIENTO DE EXTRACTOS PROMISORIOS CON ACTIVIDAD
FARMACOLÓGICA Y EL SUBSECUENTE AISLAMIENTO DE SUS
CONSTITUYENTES, EXIGE REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS EN LOS
BIOENSAYOS A SER UTILIZADOS PARA TAL PROPÓSITO.
• DEBEN SER.
• SIMPLES
• RÁPIDOS
• REPRODUCIBLES Y
• NO COSTOSOS

06/07/2023 4
Introducción
• Desafortunadamente es muy poco frecuente la interacción entre
fitoquímicos, biólogos y farmacólogos.
El trabajo del fitoquímico es “una disciplina aburrida”
(McLaughlin. J.L.)
• “El aislamiento de compuesto y la elucidación de su estructura llevan
mucho tiempo, las publicación se apresuran y luego estos compuestos,
permanecen en estado latente y en descomposición durante años en el
estante fitoquímico.”

06/07/2023 5
Introducción
• Qué hacer entonces?!
• Los extractos deben someterse a “screening” para actividades biológicas
• Los extractos activos seleccionados, fraccionados directamente con
BIOENSAYOS y
• Solo los compuestos activos deben ser aislados e identificados.
• METODOLOGÍAS BÁSICAS:
• Técnicas de separación (Cromatografía)
• Métodos de elucidación estructural
• Bioensayos “simples”

06/07/2023 6
Introducción
• A que se refiere entonces “bioensayos simples”

• Técnicas “in house” que permitan establecer una actividad en forma


rápida pero segura y que den luz al Fitoquímico para establecer
proyectos colaborativos “multidisciplinarios”

• Un fitoquímico es capaz no solo de utilizar técnicas de bioensayo, puede


también combinar sus conocimientos adicionales para lograr el
aislamiento y elucidación de la moléculas.

06/07/2023 7
Introducción
• Y la ética??

• Ciertamente los ensayos en animales tienen ahora muchos detractores, y


de hecho normativas para su correcto uso, bastante específicas.
• Todos los estudios para evaluar componentes deben llevarse a cabo con
protocolos adecuados, de acuerdo a normativas (ICH)
• Pero siempre será necesario tener alternativas tendientes a disminuir las
pruebas en animales (in vivo), sustituyéndolas con pruebas in vitro.

06/07/2023 8
Introducción
• “Alternativa a la experimentación animal”
• Se consideran todos aquellos métodos que
cumplen con algunos de los postulados del
principio de las 3R.
• Reemplazar
• Reducir
• Refinar

• Pruebas in vivo
• Pruebas in vitro
06/07/2023 9
Introducción
• PRUEBAS in vivo.

• Se evalua riesgo tóxico de los fármacos en especies animales.

• Un fármaco DEBE ser evaluado con pruebas preclínicas, antes de


tener una autorización de evaluación clínica.
• Modelos animales: recrear enfermedades (cáncer)

• Manipulación genética y celular para generar modelos.

• Comites de bioética

06/07/2023 10
Introducción
• PRUEBAS in vitro.

• Desarrollo de cultivos celulares, se han convertido en un sistema


efectivo para la evaluación de la toxicidad de muchos compuestos.
• Aunque aún es importante el uso de animales de experimentación
para evaluar ciertas actividades y toxicidad crónica.
• Varios trabajos de validación han demostrado suficiente correlación
entre los ensayos de toxicidad in vitro e in vivo (OMS, 2005).
• Los ensayos de citotoxicidad se utilizan también (líneas celulares)
para el estudio de actividad anticancerígena (efectos selectivos).

06/07/2023 11
2. CITOTOXICIDAD
Toxicidad
• La CITOTOXICIDAD se define como
una alteración de la funciones
celulares básicas que conlleva a un
daño que puede ser detectado.
• Estos daños se deben a efectos Actividad Equivalencia
tóxicos de drogas y compuestos
químicos.
• Las células a través de un estímulo
pierden su homeostasis que
Seguridad
provoca su adaptación o le obliga a
sufrir un proceso regresivo hasta
su muerte.

06/07/2023 12
2. CITOTOXICIDAD
• Evaluación de riesgo para el usuario en drogas nuevas.
• Toxicidad en artemia salina
• Es el método más generalizado para evaluar seguridad en nuevas
drogas, especialmente de origen vegetal.
• Método en Artemia salina permite determinar CITOTOXICIDAD en la
larva de este crustáceo que es altamente sensible a una gran variedad
de sustancias químicas.
• La toxicidad se expresa como CL50. (DL50)
• El ensayo dura próximamente 4 días y se evalúa la cantidad de nauplios
sobrevivientes a diferentes concentraciones de la droga a ensayar
(1000, 100, 10 ppm preparadas en solución acuosa o en DMSO.

06/07/2023 13
2. CITOTOXICIDAD
• Evaluación de riesgo para el usuario en drogas nuevas.

• Toxicidad AGUDA: Determinación de dosis letal 50


• Cuantifica los efectos adversos que ocurren dentro de un breve lapso de tiempo con
posterioridad a la administración de una dosis única o múltiple.
• Consiste en el tratamiento de un grupo de animales con una serie matemáticamente
relacionada de dosis de una sustancias con el fin de determinar las dosis que mataría
al 50% de los animales de prueba.
CLASIFICACIÓN DE TÓXICOS DL50 mg/Kg VO

Extremadamente tóxica ≤ 1

Altamente tóxica ≤ 50

Moderadamente tóxica ≤ 500

Ligeramente tóxica ≤ 5000

Prácticamente no tóxica ≤ 15000

06/07/2023 Relativamente inocua > 15000 14


2. Citotoxicidad

Síndrome de Activación Mastocitaria


06/07/2023 15
http://eur-lex.europa.eu/homepage.html
2. CITOTOXICIDAD
• En la actualidad la TOXICOLOGÍA alcanza enorme trascendencia social
debido al importante número de sustancias comercializadas y su posible
impacto sobre la salud pública y ambiental.
• Nacimiento de la “Toxicología reguladora” legalización y armonización de
los protocolos e informes de sustancias tóxicas a partir de normativa
legales.
• Como justificación a la Toxicología reguladora se suele dar alto costo a los
ensayos in vitro, sobretodo por los movimientos de defensa de animales
de experimentación. (Arencibia, 2003).

06/07/2023 16
2. CITOTOXICIDAD

• En la realidad los ensayos in vitro en comparación con los in vivo, no


requieren demasiada infraestructura, y minimizan el manejo de animales
vivos (condiciones).
• Se basan en el cultivo de células aisladas, métodos que se han abaratado
debido al gran desarrollo de los mismos.
• Las técnicas de cultivo y manejo de estas líneas celulares dependerá del
tipo de ensayo a realizar, aunque su fundamento general es similar.

06/07/2023 17
2. CITOTOXICIDAD
• Tipos de cultivos.
• Cultivos primarios y líneas celulares
• Mantenimiento de líneas celulares
• Subcultivos

• Componentes de un cultivos
• Naturaleza del sustrato
• Fase gaseosa
• Condiciones de incubación
• Composición del medio de cultivo

06/07/2023 18
2. CITOTOXICIDAD

• Técnicas básicas en cultivos en líneas celulares


• Descongelación de células y siembra
• Tripsinización
• Recuento celular (cámara de Neubauer)
• Congelación
• Video
https://www.youtube.com/watch?v=e3e4O98gCNU
Resumen en organizadores gráficos

06/07/2023 19
2. CITOTOXICIDAD

• Ensayos específicos para citotoxicidad

• Ensayo de captación del rojo neutro


• Ensayo de enlazamiento de azul de kenacid
• Ensayo del MTT
• Ensayo de clonación

06/07/2023 20
2. CITOTOXICIDAD
• Ensayo de captación del rojo neutro.
• Es una medida de la toxicidad de un compuesto a corto o largo plazo
• Se determina por la liberación del colorante (rojo neutro) debido a la
pérdida de viabilidad de la célula.
• Se considera que el compuesto a evaluar es tóxico independientemente de
su mecanismo de acción, pues interfiere en la división y multiplicación
celular
• Las células deben ser conservadas en atmósfera inerte (N2 líq/-190º)
• Durante el procedimiento se realizan lecturas de la absorbancia de cada
pozo a 540 nm (0,2-1.)
• Se deben evaluar hasta 6 concentraciones del compuesto (hasta 1000
ug/ml dep de la solubilidad). (Arencibia, 2003).
% de inhibición = 100 – (DO(t)/DO(c)x100)
06/07/2023 21
2. CITOTOXICIDAD
• Ensayo de enlazamiento al azul de kenacid.
• Se mide el cambio en el contendio de proteínas totales (proliferación celular)
• Si se establece citotoxicidad, se debe además evaluar otros indicadores: síntesis
de ADN, funcionamiento de organelos (mitocondrias, lisosomas).
• Se exponen las células del cultivo por lo menos 72 horas al compuesto a
analizar, se retira el producto y se adiciona el colorante el cual se enlaza a las
proteínas celulares.
• Se determina la cantidad de azul de kenacid retenido y se cuantifica el
porcentaje de inhibición del crecimeintos celular.
• (conservación y concentraciones).
% de inhibición = 100 – (DO(t)/DO(c)x100)
• Para determinar la CI50 se debe confeccionar un gráfico de % de inhibición en
función a la concentración (Arencibia, 2003).
06/07/2023 22
2. CITOTOXICIDAD
• Ensayo del MTT
• Revela daños celulares a nivel mitocondrial.
• Es un método sencillo que se desarrolla durante 4 días
• Se realiza en la línea célular transformada de mamífero V-
79:fibroblastos de pulmón de Hamster Chino.
• Se utiliza como reactivo el 3-(4,5 dimetil thiazol-2-yl)-2,5-difenil
tetrazoliumbromuro (MTT)
• Este producto penetra en las mitocondrias de la células VIABLES donde
es reducido por las deshidrogenasas dando lugar a un formazán
insoluble en el medio acuoso celular precipitando como cristales de
color azul.
• Se disuelven los critales con DMSO y se lee la absorbancia a 540 nm.
06/07/2023 23
2. CITOTOXICIDAD
• Ensayo de Clonación
• Es un ensayo de citotoxicidad que revela el daño celular producido a nivel
de DNA.
• Mide la integridad reproductividad de la célula, es decir la capacidad que
tienen la célula después de sometida a un tratamiento de dividirse 6 veces
• Una serie de cultivos celulares en suspensión se someten a un tratamiento
de corta duración (2 horas) con los productos a ensayar. (CITED, 1995)
• Se retiran por centifugación los productos y se prepara una suspensión
celular muy diluída para sembrar en placas con una densidad celular entre
100 – 1000.
• Se incuban las placas 1 semana. Teñir con cristal violeta y determinar la
eficiencia clonogénica (integridad reproductiva)
06/07/2023 24
2. CITOTOXICIDAD
• Aplicaciones en oncología
(antitumorales)
• Caracterizar el comportamiento de la
células tumorales in vitro e in vivo.
• Revertir la agresividad tumoral
mediante drogas y herramientas
genéticas tanto in vitro como in vivo.
• Estudios funcionales: evaluar la dosis
justa de drogas y reactivos que generen
el efecto deseado sin dañar la monocapa.
(Rivelli, A. 2011)

06/07/2023 25
Actividad antiinflamatoria
Extractos naturales
Inflamación
3. ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA
• La inflamación fue descrita por Celsus en el año 10 AC como un
enrojecimiento e hinchazón con calor y dolor.
• El proceso inflamatorio involucra una serie de eventos inespecíficos que
pueden ser provocados por numerosos estímulos o agresiones del medio.
• Cada estímulo provoca una respuesta característica (variable menor)
• A nivel macroscópico la respuesta se da por conocidos signos clínicos :
Edema, rubor, calor, dolor espontáneo, y desorden de la función tisular.
• La respuesta inflamatoria ocurre en tres fases distintas (mecanismos):
• Fase transitoria aguda
• Fase subaguda tardía.
• Fase proliferativa crónica (Gomez H. 2011)
06/07/2023 28
3. ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA
• La inflamación es un mecanismo fisiopatológico básico y la magnitud de la
respuesta inflamatoria es crucial.
• Es por tanto una patología importante y de mucho interés en la actualidad.

• El proceso involucra numerosas enzimas y mediadores, por lo que las


metodologías de investigación miden su expresión y evalúan las señales
BQ y fisiológicas.
• El proceso inflamatorio además activa otros mecanismos
antiinflamatorios.
• Video: https://www.youtube.com/watch?v=rPML8Xks-iA

06/07/2023 29
3. ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA
• En función de estos procesos se han diseñado los siguiente grandes
métodos para evaluar la actividad antiinflamatoria.

1. Prueba de la cyclooxigenasa (prostaglandina sintetasa)


2. Prueba de la 5-lipooxigenasa
3. Prueba del complemento
4. Prueba del granulosito quimioluminiscente
5. Prueba de liberación de histamina (leucocitos)
6. Prueba de transformación de T-linfocito
7. Quimiotaxis.
06/07/2023 30
3. ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA
• Modelo de inflamación AGUDA
• Edema plantar por carragenina
• Edema auricular
• TPA (12-0-tetradecanoil forbol-13 acetato)
• Aceite de croton

• Modelos de inflamación SUBCRÓNICA O CRÓNICA


• Granulomas inducidos por disco de algodón
• Artritis por adyuvante y carragenina

• Técnicas específicas:
• Bolsa de aire en rata
• Peritonitis por carragenina
• Actividad ciclooxigenasa
• Permeabilidad capilar incrementada por histamina.
06/07/2023 31
3. ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA
• Método de Edema plantar por carragenina:
• Consiste en la administración subcutánea de una pseudosolución de
carragenina (Chondrus crispus) en la aponeurosis plantar de rata o ratón,
provocando una reacción inflamatoria mediada por la liberación de varios
autacoides (histamina, serotonina, bradiquinina, etc.).
• Una hora después los mediadores histamina y serotonina son los
principales.
• Una hora y media a dos horas después; intervienen las kininas (leucositos
polim.)
• La última fase está mediada por las prostaglandinas.
• A las 4 horas ocurre la respuesta vascular máxima. (Cyted, 1995).

06/07/2023 32
3. ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA
• Método de Edema plantar por carragenina:
• Se aplica el extracto (100-200 mg/Kg)o PA puro (máx 100 mg/Kg)
• 1 hora después se administra 0,05 ml de solución de carragenina
al 3% (aponeurosis plantar derecha del ratón).
• Grupo control (vehículo)
• Grupo referencia (indometacina)
• Medir el volumen de la pata antes y después de la inyección
(pletismómetro)
• Cálculo del procentaje de inhibición:

𝑋𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 −𝑋𝑝𝑟𝑜𝑏𝑙𝑒𝑚𝑎
%Inhibición FA= 𝑥100
𝑋𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙
06/07/2023 33
3. ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA
• Método de Edema auricular; por TPA
• Se basa en la aplicación de 12-0-tetradecanoil forbol-13 acetato (TPA) un
componente responsable de la inflamación del aceite de croton.
• La respuesta inflamatoria consiste en eritema, edema e inflitración por leucositos
polimorfonucleares, se liberan mediadores de tipo eicosanoide y se inicia la
desgranulación de mastocitos.
• Las sustancias inhibidoras de la biosíntesis de prostaglandinas se evalúan por este
método. (Cyted, 1995).

06/07/2023 34
3. ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA
• Método de Edema auricular por aceite de croton:

• Consiste en la administración tópica de crotón, una mezcla de ésteres y otros componentes que
poseen propiedades irritantes.
• Provoca la inflamación localizada en la orejas de los animales de laboratorio, puede aplicarse
conjuntamente con azul de Evans con el fin de determinar la capacidad de la sustancia para
inhibir la permebilidad vascular. (Gomez H. 2011)
• Para la valoración de resultados, se calcula el peso de las dos orejas de cada ratón, tratada y sin
tratar:(Cyted, 1995).

𝑇𝑥100
% inflamación = 𝑋100
𝑆𝑇

𝐶−𝑇
% 𝑖𝑛ℎ𝑖𝑏𝑖𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑋100
𝐶

𝐴𝐸𝑇 𝑥100
% 𝑖𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑒𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = − 100
𝐴𝐸𝑆𝑇
06/07/2023 35
3. ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA
• MODELOS DE INFLAMACIÓN SUBCRÓNICA O CRÓNICA
• A. GRANULOMAS INDUCIDOS POR DISCO DE ALGODÓN:
• Discos de algodón implantados bajo la región escapular del animal de ensayo. El
producto de ensayo se analiza por 7 días consecutivos.
• Se extraen los granulomas y se determina la diferencia de peso con respecto al
disco implantado el comienzo del ensayo (Cyted, 1995).

06/07/2023 36
3. ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA
• MODELOS DE INFLAMACIÓN SUBCRÓNICA O CRÓNICA
• B. ARTRITIS POR ADYUVANTE Y CARRAGENINA:
• Se inyecta 0,1 ml de adyuvante conteniendo 0,2 mg de Mycobacterium butyricum
intradérmicamente en la zona basal de la cola. 6 días después se inyecta 0,1 ml de
carragenina al 1,5% en SF en la región subplantar de la pata trasera izq. (Cyted,
1995)

𝑉𝑡𝑥100
% 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = − 100
𝑉0

𝑋𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 − 𝑋𝑝𝑟𝑜𝑏𝑙𝑒𝑚𝑎
%𝑖𝑛ℎ𝑖𝑏𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑑𝑎 = 𝑥100
𝑋𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙

𝑋𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 − 𝑋𝑝𝑟𝑜𝑏𝑙𝑒𝑚𝑎
%𝑖𝑛ℎ𝑖𝑏𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑙𝑜𝑛𝑔𝑎𝑑𝑎 = 𝑥100
𝑋𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 − 𝑋𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 sin 𝑎𝑑𝑦
06/07/2023 37
3. ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA
• TÉCNICAS ESPECÍFICAS:

• 1. Bolsa de aire en rata


• La cavidad sinovial puede utilizarse como una cámara de cultivo celular en la cual
se pueden añadir diversos agentes y estudiar sus efectos.
• Las respuestas de las células que recubren la cavidad varía en función de la
maduración de la misma.
• Se forma una bolsa de aire en el dorso del animal y luego de 6 días la inyección del
agente irritante.
• Se recoge poteriormente el exudado para realizar con el o las pruebas que nos
interesen.(Cyted, 1995).

06/07/2023 38
3. ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA
• TÉCNICAS ESPECÍFICAS:

• 2. Peritonitis por carragenina


• Permite determinar in vivo la inhibición de las actividades ciclooxigenasa o
lipooxigenasa así como la migración leucocitaria.
• Se administra por VO los productos a ensayar;
• Luego de 1 hora se inyecta IP 0,25 ml de carragenina al 0,75% en SF;
• 5 horas más tarde se sacrifican a los animales;
• Se recogen los fluidos peritoneales y se determina el número de leucositos
presentes.
• Es una técnica costosa, que es más recomendada para compuestos
puros.(Cyted, 1995).
06/07/2023 39
3. ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA
• TÉCNICAS ESPECÍFICAS:

• 3. Actividad ciclo-oxigenasa
• Las ciclooxigenasas originan numerosos mediadores;
• El método experimental se basa en la estimulación de leucocitos
peritoneales de rata por el ionóforo A23187 que determina:
• la entrada de calcio en la célula,
• la activación de fosfolipasa A2 y
• La producción y liberación al medio de metabolitos del ácido araquidónico (2
vías)
• Recuento leucocitos.

06/07/2023 40
3. ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA (modelos)
• TÉCNICAS ESPECÍFICAS:

• 4. Permebilidad capilar incrementada por histamina.


• La histamina inyectada ID, provoca un incremento de la permeabilidad capilar
a las proteínas plasmáticas
• Colorantes como el azul de Evans (IV)se unen a las proteínas plasmáticas
(albúmina) y colorea el área de la piel en la que tiene lugar la extravasación de
proteínas debido a la histamina.
• Luego del proceso se mide la absorbancia del extracto de la piel cortada de
cada pápula del animal ensayado y se calcula el valor medio de los controles.
(Cyted, 1995).
𝐷𝑂𝑐 − 𝐷𝑂𝑡
% 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑥100
𝐷𝑂𝑐

06/07/2023 41
Bibliografía
1. Harborne, J. Dey, P. (1991).Method in plant biochemistry. Volumen 6. Assay
for bioactivity London. Academic Press,
2. Rivelli, A. (2011). Cultivos celulares y sus aplicaciones. Instituto de
Oncología “Angel Roffo” Departamento de Biología celular.
3. Arencibia, D. (2003). Principales ensayos para determinar citotoxicidad de
una sustancia, algunas consideraciones y su utilidad. Centro de Química
Farmacéutica. La Habana.
4. CYTED, (1995). Manual de Técnicas de Investigación. Proyecto X-1.
Búsqueda de principios bioactivos en plantas de la región.
5. Gómez, H. (2011). Actividad antiinflamatoria de Productos Naturales.
Grupo de investigación en Química de medicamentos. Boletín
Latinoamericano de Plantas Medicinales y Aromáticas. Santiago de Chile.
06/07/2023 42
FORMULACIONES FARMACÉUTICAS DE PRODUCTOS
FITOTERAPÉUTICOS
TEMARIO
▪ Aplicabilidad de técnicas de fabricaciónde medicamentos.
▪ Consideraciones especiales del uso de tinturas en PFT (productos
fitoterapéuticos).
▪ Tipos de formas farmacéuticas en PFT.
▪ Consideraciones para elegir la forma farmacéutica adecuada.
▪ Formas farmacéuticas
▪ Excipientes
▪ Aseguramiento de calidad
APLICABILIDAD DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA
▪ Todos lo conocimientos y técnicas de fabricación de medicamentos
que se preparan a partir de API´s (de síntesis química) SON
APLICABLES en todos los productos naturales
▪ Hay ciertas consideraciones en los productos fitoterapéuticos, debido
a su naturaleza y merecen consideraciones y cuidados adicionales.
▪ Las tinturas y extractos también deben ser considerados como
materias primas, pero son materia primas de CANTIDADES VARIABLES
de principios activos y MUCHO MATERIAL SECUNDARIO (sales
inorgánicas y orgánicas, etc).
▪ Estos materiales pueden influir considerablemente en los procesos de
formulación (I&D) y de hecho influyen también en la actividad
farmacológica.
CONSIDERACIONES DE LAS MP EN PFT

▪ Aspectos a considerar (del principio activo):

▪ Solubilidad
▪ Estabilidad de los Principios activos (extractos-tinturas)
▪ Características de los componentes secundarios del
extracto
▪ Higroscopicidad o baja solubilidad.
▪ Cambios que pueden provocar en la forma farmacéutica
terminada.
SELECCIÓN DE LA FORMA FARMACÉUTICA
APROPIADA
▪ Qué considerar?
▪ La forma debe ser ACEPTABLE para el paciente
▪ La forma debe ser química y físicamente aceptable
▪ El producto de debe ser correctamente envasado (ENVASE PRIMARIO)
▪ El producto debe estar exento de contaminación microbiana.
▪ El producto debe ser capaz de PROPORCIONAR UNA DOSIS CORRECTA de
la droga.
▪ El producto debe ser terapéuticamente eficaz.
▪ El PROCESO deber ser económico para la fabricación a gran escala.
FORMAS FARMACÉUTICAS
▪ Cuáles formas farmacéuticas?
▪ Reglamentación local y/o internacional
▪ MP: EXTRACTOS o TINTURAS.
▪ FORMULACIONES LÍQUIDAS: gotas, jarabes, soluciones o
suspensiones (pueden contenerse en cápsulas blandas).
▪ FORMULACIONES SÓLIDAS: comprimidos, comprimidos
recubiertos, cápsulas de gelatina, gránulos, polvos.
▪ FORMULACIONES SEMISÓLIDAS PARA USO EXTERNO: cremas,
lociones, pomadas y supositorios.
FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS
▪ Pueden ser preparadas a partir de tinturas y extractos vegetales.
▪ Diluciones de acuerdo al tipo de extracto (blando y secos).
▪ Etapa difícil de la fabricación (formulación). SOLUBILIDAD
▪ CUIDADOS-RECOMENDACIONES
▪ Diluir la tintura o extracto en el mismo solvente de su preparación.
▪ Utilización de cosolventes. No siempre el resultado es óptimo
▪ Alta concentración de algunos cosolventes es inadecuado.
▪ Utilización de surfactantes (??)
▪ Variaciones de pH (alcaloides?)
▪ Filtración (consideraciones?)
FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS
▪ PULPAS - JUGOS
▪ La extracción depende de la fruta
▪ El objetivo es extraer los componentes
deseables de la fruta (evitar los no
deseables)
▪ De forma general la fruta completa es
más estable que la pulpa
▪ Es necesario preservarla y estabilizarla

pasteurización
FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS
▪ GOTAS:
▪ Común en productos naturales
▪ Tinturas
▪ Tinturas madres
▪ Extractos fluidos
▪ Aceites esenciales
▪ Tinturas y extractos: uso directo
▪ Su formulación es sencilla
▪ Presentan estabilidad
▪ Facilidad de uso (paciente)
▪ Aspecto y sabor (inconveniente)
▪ Difícil de corregir (combinaciones)
FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS
▪ JARABES:
▪ “Preparaciones farmacéuticas acuosas, límpidas con 85% de
sacarosa.
▪ Facilita la disolución de componentes
▪ Pero baja su poder conservante.
▪ Conservación acorde al jarabe desplazado: cosolventes
(sorbitol, glicerina, etanol)
▪ JARABE SIMPLE (USP)
▪ Preparación
▪ Clarificación
▪ Alteración
▪ Preservantes
▪ MELITOS: ff siruposa que contiene miel en lugar de azúcar
FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS
▪ OTRAS FORMULACIONES LÍQUIDAS:
▪ Cápsulas blandas:

▪ Elección adecuada del solvente


▪ Se pueden incluir suspensiones o soluciones.
▪ Solventes frecuentes:
▪ Aceites vegetales.
▪ Más pequeñas cantidades de glicoles o poliglicoles.
▪ Taninos de los extractos tienden a endurecer las
cápsulas (?).
FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS
▪ OTRAS FORMULACIONES LÍQUIDAS:
▪ Elíxires:
▪ Son soluciones medicamentosas
alcohólicas, edulcoradas con azúcar.
▪ Concentración alcohólica 15 – 50
(microbiológico)
▪ Otros edulcorantes
▪ Aumento de viscosidad y mantener
solubilidad: glicerina
FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS
▪ Cápsulas duras:
▪ Presentan algunas ventajas
▪ Son inodoras
▪ Son insípidas
▪ Son de fácil digestión
▪ Liberan fácilmente su contenido en el estómago
▪ Protegen a las sustancias de la oxidación y la luz
▪ Pueden proteger las sustancias termolábiles e higroscópicas
▪ Apropiadas para medicamentos con olor y sabor desagradables
▪ Ofrecen ventajas de administración de:
▪ vegetales en polvo,
▪ polvo micronizado,
▪ aceites esenciales (adsorbidos en un excipiente adecuado)
▪ Extractos secos son difíciles de llenar en cápsulas
▪ Formar granulados para envasarlos en cápsulas
FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS
▪ Comprimidos:
▪ Se elaboran a partir de polvos de plantas y extractos secos.
▪ También se pueden utilizar extractos y tinturas, ADSORBIDOS EN
EXCIPIENTES SÓLIDOS.
▪ Pueden ser también granulados.
▪ Se evitan problemas de hidrólisis (estado sólido)
▪ Mezclas de extractos (interacciones)
▪ Taninos – alcaloides (?)
▪ Alcaloides - ácidos orgánicos (?)
▪ Cambio en biodisponibilidad
▪ Técnicas farmacéuticas (granulación?)
▪ Compresión directa
▪ Doble compresión
▪ Granulación vía húmeda
FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS
FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS
MICROENCAPSULACIÓN
▪ Consiste en aprisionar finas partículas de sólidos o líquidos en el interior de una
membrana.
▪ La membrana de las microcápsulas cumple dos funciones
1. Barrera pasiva: se comporta como tabique impermeable que solo permite que el
contenidos se libere en el momento que ella se destruye (protección del
contenido)
2. Barrera activa: membrana semipermeable que permite intercambio con el
exterior:
▪ Protección de extractos
▪ Liberación controlada del contenido
▪ Disminución de la penetración de metabolitos en la piel

https://www.youtube.com/watch?v=9GN2R8nglWc
FORMAS FARMACÉUTICAS PARA USO DERMATOLÓGICO
▪ Lociones
▪ Preparaciones acuosas (uso externo)
▪ Pueden ser:
▪ Soluciones verdaderas
▪ Soluciones coloidales
▪ Emulsiones o
▪ Suspensiones
▪ Sustituyen a las pomadas y a las cremas
▪ Ventajas:
▪ Fácil remoción de la piel y la ropa
▪ Menos irritabilidad
▪ Disponibilidad del fármaco (pomadas)
▪ Antisépticos – germicidas
EXCIPIENTES Y AUXILIARES DE FORMULACIÓN DE
ORIGEN NATURAL
▪ Los excipientes y auxiliares son
sustancias que ayudan en la
formulación farmacéutica.
Vegetal
▪ Cumplen varias funciones dentro de la
forma farmacéutica elegida.
▪ Los excipientes deben ser inertes (?) al
activo y al envase. Animal
▪ Mayoritariamente los excipientes son
de origen natural. Semi-
síntesis
▪ Cada uno con sus propiedades físico-
químicas y características tecnológicas.
EXCIPIENTES Y AUXILIARES DE FORMULACIÓN DE
ORIGEN NATURAL

ORIGEN Ejemplo

Origen Vegetal Gomas

Origen animal Ceras

Modificados por semisíntesis CMC Ca


EXCIPIENTES Y AUXILIARES DE FORMULACIÓN DE
ORIGEN NATURAL

▪ DE ORIGEN VEGETAL
▪ Ácido algínico (algas): aglutinante comprimidos (1-5%)
▪ Alcohol: Obtenido por destilación de productos de
fermentación de plantas.
▪ Almidón: Se obtienen de varias plantas.
▪ Celulosa en polvo: Polímero obtenido de varias plantas.
▪ Cera carnauba: Obtenida de las hojas de Copernica
cerífera.
EXCIPIENTES Y AUXILIARES DE FORMULACIÓN DE
ORIGEN NATURAL

▪ DE ORIGEN ANIMAL:

▪ Alcohol cetílico: Inicialmente obtenido de saponificación de espermaceti, se lo


utiliza como agente emulsificantes y emoliente
▪ Cera amarilla: Producida por las abejas, se utiliza para dar consistencia en
pomadas y cremas.
▪ Gelatina: Otenida de algunos tipos de pieles, se utiliza como agente encapsulador,
aglutinante, desintegrante.
▪ Lanolina: Obtenida de la lana de oveja, se utiliza como vehículo de pomadas y
emulsiones.
EXCIPIENTES Y AUXILIARES DE FORMULACIÓN DE
ORIGEN NATURAL

▪ MODIFICADOS POR SEMISÍNTESIS:

▪ Alginato de sodio: estabilizador de emulsiones, desintegrante en forma sólidas.

▪ Carboximetilcelulosa Cálcica: Obtenida a partir de la esterificación de la celulosa,


se utiliza en comprimidos como desintegrantes y aglutinante.

▪ Celulosa microcristalina: Forma no fibrosa de celulosa, puede sustituir al almidón,


a la lactosa y otros azúcares, para mejorar la compresibilidad.
EXCIPIENTES Y AUXILIARES DE FORMULACIÓN DE
ORIGEN NATURAL

▪ DE ORIGEN MINERAL:

▪ Carbonato de magnesio: (Dolomita) utilizado como excipiente para comprimidos


por compresión directa.

▪ Caolín: Producto natural utilizado como adsorbente y aglutinante.

▪ Cloruro de sodio: Utilizado para preparación de soluciones isotónicas, oftálmicas,


inyectables. Floculante de suspensiones.
ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

▪ Para lograr el aseguramiento de calidad de los productos herbarios es


necesario:
1. Identificar, cuantificar y controlar el nivel de componentes bioactivos en
un medicamento herbario.
2. Determinar el nivel de efectividad de cada componente con un ensayo
específico.
3. Asegurar que los componentes están presente en predeterminadas
cantidades para cada lote fabricado .
ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

▪ La fabricación de PFT DEBE obedecer las BPM´s


▪ El productor debe garantizar su elaboración desde
el punto de vista de la legislación vigente.
▪ Asumir su responsabilidad por la calidad de
cualquier producto elaborado por él.
▪ Y el farmacéutico es una pieza clave en todo el
proceso de elaboración de fitofármacos
ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
1. EXTRACTO ESTANDARIZADO: Es producido para contener un
nivel constante de uno o más constituyente fitoquímicos que
son extraídos de la droga de partida.

2. SUSTANCIAS MARCADORAS: Son compuestos fitoquímicos


característicos que se encuentran en la planta y que se
encuentran presentes en un droga como un sustancia
representativa, aunque no es precisamente el metabolito
responsable de la acción terapéutica. Sirven como referencia de
calidad.
a) BPAg
b) Métodos de extracción
c) Solventes de extracción
ASEGURAMIENTO DE CALIDAD: DOCUMENTACIÓN
ASEGURAMIENTO DE CALIDAD: DOCUMENTACIÓN
Estos ensayos se llevan a cabo con el fin de:
1. Asegurar la identidad del material
2. Asegurar las condiciones adecuadas de
comercialización de la droga.
3. Asegura el contenido de la cantidad
adecuada de metabolitos (activos o
marcadores.
4. Establecer adecuado grado de pureza y
la identidad de un droga
5. La humedad es un factor importante
para la conservación de la droga
6. Los ensayos microbiológicos, pesticidas
y metales pesado contribuyen a la
verificación de calidad
BIBLIOGRAFÍA

TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA PROD NATURALES ANA JULIA BAGUÉ

GUIDELINES RESEARCH TRADICIONAL MEDICINE WHO

REVISIONES PARA GARANTIZAR CALIDAD, SEGURIDAD Y EFICACIA DE PRODUCTOS NATURALES


PROCESADOS DE USO MEDICINAL
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PRODUCTOS NATURALES
Integrantes: Diana Brigitte Ágreda Saraguro y Sofia Katherine Albarracin Mejia
Curso: BF6-002 Fecha: 12 de Junio de 2023
Preguntas del artículo
1. Señale cuales de las siguientes propiedades biológicas no pertenece a la
hierbaluisa
a) Antiinflamatorio
b) Sedativo
c) Antimicrobiano
d) Antifúngicas

2. ¿Cuál es el componente químico principal de Cymbopogon citratus?


a) Citral
b) Geranial
c) Neral
d) Soral

3. Seleccione la respuesta correcta:


a) El aceite de Cymbopogon citratus está compuesto de citral, que es una mezcla de
dos terpenoides.
b) El aceite de Cymbopogon citratus está compuesto de ciral, que es una mezcla de
cuatro terpenoides.
c) El aceite de Cymbopogon citratus está compuesto de coral, que es un isómero cis.
d) Ninguna de las anteriores

4. ¿Qué ventajas tiene el método de hidrodestilación?


a) Es de alto rendimiento, con varias opciones de solventes y de fácil uso.
b) Se utilizan grandes volúmenes de disolventes y tiene alto consumo de energía
c) Es simple en cuanto a instrumentación, de bajo costo y libre de solventes
orgánicos.
d) Tiene una alta eficiencia, requiere grandes tiempo, por tanto es más confiable.

5. De acuerdo al artículo ¿Qué instrumentación o materiales de laboratorio se


emplearon para realizar una hidrodestilación?
a) Matraz de fondo redondo, manta calefactora, matraz erlenmeyer, termómetro,
condensador, y tubo de decantación.
b) Tubo refrigerante, cartucho de extracción, sifón, tubo para ascenso de vapor,
cartucho de extracción, muestra, disolvente y placa calefactora.
c) Embudo de decantación
a) Caldera, condensador y decantador.

Bibliografía
Dangkulwanich, M., & Charaslertrangsi, T. (26 de Febrero de 2020). Hydrodistillation and
antimicrobial properties of lemongrass oil (Cymbopogon citratus, Stapf). Journal of
Food Science Education, 19, 41-48. doi:https://doi.org/10.1111/1541-4329.12178
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera de Bioquímica y Farmacia
Productos Naturales

Grupo#8

Cuestionario:
Propiedades, beneficios y efectos de la guanábana
(Annona muricata L.)

1. ¿Cuáles son los principales principios activo de la Annona muricata?


a) Cafeína y teofilina
b) Acetogenina anonácea y polifenoles
c) Uteolol, apigenol, quercetol
d) Readina, tebaína, protopina

2. Los principales beneficios terapéuticos de los principios activos de la guanábana


son:
a) Laxante y antiemético
b) Antiasmático
c) Broncodilatador
d) Antihiperglucemiante y antitumoral

3. ¿Qué efecto secundario tiene el consumo excesivo de guanába y sus derivados?


a) Alteraciones nerviosas
b) Hemorragia gastrointestinal
c) Estreñimiento
d) Depresión

4. ¿En qué línea celular se hizo el estudio del efecto citotóxico del principio activo
de la guanábana?
a) línea celular 293 (HEK-293)
b) línea celular humana A549
c) línea celular de cáncer de mama MCF-7
d) línea celular de Sertoli de ratón (MSC-1)

5. ¿Qué técnicas fueron utilizadas para el estudio y comprobación de la


citotoxicidad del extracto de la hoja de Annona muricata?
a) Ensayo MTT y ensayo con naranja de acridina
b) Tinción gram
c) Ensayo DAPI y Höechst
d) Electroforesis

Alomoto Arteaga Diego Fabián


Argoti Pitisaca Vanessa Belén BF6 - 2
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Integrantes:
-Calderón Hillary BF5-004
-Cárdenas Muriel
Fecha: 20/06/2023 Mg. José Cadena

Tema: Aceite de coco: tratamiento alternativo no farmacológico frente a la


enfermedad de Alzheimer.

Preguntas
1. ¿Qué produce los Triglicéridos de Cadena Media (TGCMs)?
a. Glucosa
b. Cuerpos cetónicos
c. Aminoácidos
d. Proteínas

2. ¿La mejoría de los pacientes con Alzheimer depende del sexo, de la existencia o no
de diabetes y el grado de demencia?
a. Verdadero
b. Falso

3. ¿Cuál es el alimento o nutriente que contiene una gran cantidad de


TGCM?
a. Pescado
b. Pollo
c. Leche
d. Coco

4. ¿Qué proteína es la que se acumula creando placas?


a. Tau
b. Beta-amiloides
c. Glucosa
d. Celulosa

5. Complete: Cuándo el paciente padece Alzheimer el sistema


vascular........
a. No envía suficiente minerales y sales al cerebro
b. Envía suficiente sangre y nutrientes al cerebro
c. No envía suficiente sangre y nutrientes al cerebro
d. No envía suficiente proteínas y azúcares al cerebro
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Químicas
Bioquímica y Farmacia
Productos naturales
Integrantes:
José Cepeda Villacis
Cecilia Chuquimarca Naranjo
Grupo # 10
Preguntas: Evaluación del efecto antibacterial del aceite de oliva ozonizado contra Listeria
monocytogenes.

1. ¿Cuál es el nombre científico del árbol de olivo?


a) Olea Europaea
b) Mentha Spicata
c) Aloysia Citrodora
d) Origanum Vulgare

2. ¿Contra que microorganismos es eficiente el aceite de olivo?


a) Enterobacter Pylori, Staphylococcus Aureus, Escherichia Coli
b) Enterobacter Cloacae, Salmonella, Listenia Monocytogenes
c) Staphylococcus Aureus, Salmonella, Escherichia Coli
d) Clostridium Perfrigens. Enterobacter Cloacae, Escherichia Coli

3. ¿Qué tipo de actividades farmacológicas presentan las hojas de olivo?


a) Antihipertensivas, hipoglucemiantes, antioxidantes.
b) Vasodilatador, depresor del sistema nervioso, antihemético.
c) Hipertensivas, relajante muscular, analgésico.
d) Antipirético, antioxidante, vasodilatador.

4. ¿En qué países se encuentran los olivos?


a) Italia, Grecia, Colombia.
b) Argentina, Brasil, Bolivia.
c) Estados Unidos, Perú, Chile.
d) Ecuador, Perú, Chile

5. ¿Cuál es la composición Química del Olivo?


a) Alcoholes, fenoles, flavonoides.
b) Monoterpenos, alcaloides, fenoles.
c) Tríterpenos, flavonoides, secoiridoides.
d) Alcaloides, saponinas, alcoholes.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIQUÍMICA Y FARMACIA
PRODUCTOS NATURALES

Córdova Maritza GRUPO 11


Integrantes CURSO BF6-P2
Cisneros Derek
FECHA 27/06/2023
Tema: Composición química y actividad antiinflamatoria de extracto de partes aéreas
de Portulaca oleracea (verdolaga)

1.-A qué compuestos se les atribuye la actividad antiinflamtoria de la Portulaca oleracea


(verdolaga)
a) Alcaloides y saponinas
b) Catequinas y aminoácido
c) Fenoles y flavonoides
d) Compuestos grasos y taninos

2.-En la espectrometría de masas se encontró un compuesto de tipo flavonoide que aún no ha


sido reportado en la literatura de qué compuesto se trataba:

a) Luteolina
b) Liquitigerina
c) Epicatequina
d) Epigalocatequina

3.-Qué tipo de cromatografía se usó para identificar de forma cualitativa los compuestos
presentes en el extracto etanólico de la Portulaca oleracea
a) Cromatografía de gases
b) Cromatografía en capa fina
c) Cromatografía en capa delgada
d) Cromatografía de intercambio iónico

4.-En la obtención y calidad del extracto se preparó la droga seca y molida humedeciéndola
previamente y se colocó en el instrumento de extracción. ¿Cómo se llama el instrumento que se
usó para obtener el extracto de verdolaga?
a) Mortero
b) Cámara cromatográfica
c) Campana de gases
d) Percolador
5.-¿Qué tipos de métodos se usaron para la cuantificación de fenoles y flavonoides presentes en
el extracto de verdolaga?
a) Folin-Ciocalteu y método de tricloruro de aluminio
b) Método de Dragendorff + calor
c) Ácido sulfúrico + etanol
d) Método de Grignar
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PRODUCTOS NATURALES

Integrantes: María Paula Enríquez, Daniela Escola


Curso: BF6-002
Tema: Propiedades farmacológicas del hidrogel de centella asiática para acelerar la
cicatrización de heridas en conejos.

Cuestionario
1. ¿Cuál es el principio activo de la C. asiática que tiene capacidad
regenerativa?
a) Flavonoides,
b) Sesquiterpenos
c) Asiaticósido
d) Eugenol

2. ¿En qué se disolvió la fracción rica en asiaticósido para obtener el hidrogel de


C. asiática?
a) PVA/PEG
b) Etanol
c) Agua desionizada
d) Metanol

3. ¿Por qué método fue preparado el hidrogel de centella asiática?


a) Filtración por goteo
b) HPLC
c) Extracción continua
d) Congelación y Descongelación
4. Los asiaticósidos presentan efectos antioxidantes debido a la presencia de:
a) Superóxido dismutasa, ácido ascórbico, vitamina A.
b) Superóxido dismutasa, ácido ascórbico, vitamina E.
c) Superóxido mutasa, ácido ascórbico, vitamina E.
d) Superóxido mutasa, ácido ascórbico, vitamina A.
5. La angiogénesis se debe a:
a) Factor de crecimiento endotelial vascular
b) Proteína quimioatrayente de monocitos- 1
c) Interleucina -1β
d) Todas las anteriores
e) Solo a y c son correctas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
BIOQUIMICA Y FARMACIA
PRODUCTOS NATURALES

Nombres:
- Guarnizo Suárez Génesis Camila
- Gualoto Valencia Wendy Natali

Curso: BF6-P2
GRUPO 13
PREGUNTAS DEL ARTICULO
1. ¿En qué órgano de la especie vegetal Cinnamomun verum J.Presl se
encuentra el efecto hipoglicemiante ?

• Hojas
• Tallo
• Raíz
• Corteza

2. ¿A qué familia pertenece la especie vegetal Cinnamomun verum J.Presl?

• Piperaceae
• Asteraceae
• Lauraceae
• Aquifoliaceae

3. ¿Qué medicamento se utilizó para inducir a la diabetes a los animales de


experimentación y determinar si la canela posee un efecto
hipoglucemiante?

• Dacarbazina
• Estreptozocina
• Clozapina
• Olanzapina

4. En el tamizaje fitoquímico de la canela Cinnamomun verum J.Presl ¿Cuáles


fueron los metabolitos encontrados en la fracción soluble en agua?

• Lactonas insaturadas, triterpenos y esteroides


• Lactonas insaturadas, flavonoides y alcaloides
• Compuestos fenólicos, flavonoides, alcaloides, leucoantocianidinas y taninos
• Compuestos fenólicos, leucoantocianidinas, taninos, saponinas, lactonas
insaturadas y quinonas

5. Los niveles de glucosa se reducían considerablemente en los grupos de


experimentación tratados con:
• Extracto acuoso de canela
• Extracto de la canela
• Canela en polvo
• Infusión de canela
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera de Bioquímica y Farmacia
Productos Naturales
Grupo#14
Cuestionario

Tema: Efecto antibacteriano de los extractos etanólico y metanólico de Carica Papaya


sobre Staphyloccocus aureus.

Integrantes: López Isaac


Llanganate Jessica

¿Qué beneficios tiene consumir papaya todos los días?


a) Aumenta las defensas naturales del organismo
b) Efecto antioxidante
c) Previene enfermedades cardiovasculares
d) Todas las anteriores
¿Cuál es el principio activo de la papaya que previene enfermedades cardiovasculares?
a) Carotenoides
b) Flavonoides
c) Criptoxantina
d) licopeno
¿Cómo se llama la enzima que se encuentra en la papaya y facilita la degradación de las
proteínas?
a) Dipeptidasa
b) Lactasa
c) Secretina
d) Papaína

¿En qué porcentaje de extractos metanólicos de la hoja de la papaya no se encontró una


diferencia significativa en el efecto antimicrobiano?
a) 25% - 50%
b) 45% - 70%
c) 75% - 100%
d) 50% - 70%
¿En esta investigación sobre el efecto antimicrobiano a qué se utilizó como control positivo?
a) Etanol
b) Ciprofloxacino
c) Metanol
d) Ninguna de las anteriores
Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Químicas

Bioquímica y farmacia

Productos naturales

Integrantes: Kevin López, Carlos Martínez

Paralelo: P2

Fecha: 11-07-23

Grupo: 15

Preguntas

1) ¿Cuál es la parte volátil del aceite de la Copaifera officinalis?


A) Diterpenos
B) Sesquiterpenos
C) Alcaloides
D) Ácidos grasos
2) ¿Por qué no es tan recomendable el uso de hipoclorito de sodio entre un 0,5 al 5%?
E) Porque es tiene varios efectos adversos
F) El riesgo beneficio no es tan bueno
G) Presenta mal sabor, quemaduras en tejidos y sabor desagradable
H) Todas las anteriores
3) ¿Cuál de las siguientes concentraciones de aceite de Copaifera officinalis tuvo una
acción similar al hipoclorito de sodio al 2,5%?
I) 100%
J) 10%
K) 25%
L) 50%
4) ¿Cuál es el efecto de los sesquiterpenos y diterpenos sobre la E. faecalis?
M) Afectan la integridad de la pared celular bacteriana.
N) Refuerzan la integridad de la pared celular.
O) Interfiere con la síntesis de las proteínas.
P) Interfiere con los procesos metabolicos.

5) ¿Cuál esel objetivo del tratamiento de conducto?


Q) Evitar la proliferacion de microorganismos en el canal sanguineo.
R) Eliminación de microorganismos en los conductos radiculares infectados y evitar
reinfección.
S) Arreglar la mordida del paciente.
T) Evitar infeccion de las vias urinarias.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Integrantes:
- Millingalli Yugsi Ángel
- Molina Molina Fernanda
Paralelo: 2
Fecha: 11/07/2023

Preguntas de opción múltiple


ACEITE DE ARGÁN: COMPOSICIÓN QUÍMICA, PROCESO DE EXTRACCIÓN Y
CONTROL DE CALIDAD
1. ¿Cuál es uno de los componentes que no corresponde al aceite de argán?
a) Flavonoides
b) Antioxidantes
c) Ácidos grasos
d) Hormonas

2. ¿Cuál es el método de extracción sugerido que optimiza la calidad del aceite de argán?
a) Destilación con vapor de agua
b) Tradicional
c) Prensado en frío
d) Extracción con solventes volátiles

3. ¿Cuál es la técnica para estimar la vida útil del aceite de argán?


a) Oxitest
b) Tiempo de inducción de Rancimat
c) Método de supervivencia
d) Microbiología Predictiva

4. Mediante que parámetros se puede examinar el estado oxidativo del aceite de argán
a) Triglicéridos y ácido grasos
b) Sabor, olor y color
c) Densidad y viscosidad
d) Índice de peróxido y el coeficiente de extinción específico

5. ¿Cómo se puede determinar la adulteración del aceite de argán?


a) Tiempo de inducción de Rancimat
b) Cuantificación de ácido linolénico y campesterol
c) Valores límite fijos de metales pesados
d) Cuantificación de melatonina
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PRODUCTOS NATURALES
Nombre: Wilmer Narváez, Kevin Pacheco
Curso: BF6 – 002
PREGUNTAS
1) ¿Qué compuesto se extrae de la flor de crisantemo?
A) Piretroides
B) Piretrinas
C) Cipermetrina
D) Butóxido de piperonilo
2) ¿Qué sustancia química se usó para la SFE?
A) 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo
B) Acetonitrilo
C) Agua bidestilada
D) Dióxido de carbono
3) ¿Cuál es el color final de la reducción del DPPH?
A) Amarillo
B) Rojo
C) Blanco
D) Violeta
4) ¿Qué técnica instrumental se utilizó para la identificación de piretrinas?
A) GC-MS
B) UHPLC
C) HPLC
D) (UHPSFC)-MS
5) ¿Qué efecto tuvo el aumento de la presión en la densidad del dióxido de carbono
supercrítico y, a su vez, en los rendimientos de extracción de piretrinas según el
estudio de Baldin et al.?
A) Aumentar la presión de 8 a 14 MPa resultó en una reducción significativa de la
densidad del dióxido de carbono supercrítico y, como consecuencia, en una
mejora de los rendimientos de extracción de piretrinas.
B) Aumentar la presión de 8 a 14 MPa provocó un aumento en la densidad del
dióxido de carbono supercrítico y, como resultado, los rendimientos de
extracción de piretrinas se redujeron significativamente.
C) Aumentar la presión de 8 a 14 MPa no tuvo ningún efecto en la densidad del
dióxido de carbono supercrítico y, por lo tanto, no afectó los rendimientos de
extracción de piretrinas.
D) El aumento de la presión de 8 a 14 MPa causó un aumento en la densidad del
dióxido de carbono supercrítico y, aunque hubo una reducción en los
rendimientos de extracción de piretrinas, esta reducción fue menos significativa
que al aumentar la presión de 14 a 25 MPa.
Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Químicas

Bioquímica y farmacia

Productos Naturales

Integrantes: Paz Obando Freddy Sebastián, Poaquiza Yungán Santiago Nicolas

Curso: ByF-S6-P2 Grupo:18

Preguntas

1) El azúcar se ha relacionado con la incidencia de problemas de salud tales como:

A. Cefalea y dolo abdominal


B. Diabetes y caries dental
C. Síndrome de Cushing
D. Insuficiencia Cardiaca

2) Que tipo de Extracción utiliza el principio de Cavitación para Stevia rebaudiana

A. Extracción asistida por microondas


B. Extracción por fluidos supercríticos
C. Extracción asistida por ultrasonido
D. Extracción asistida por enzimas

3) La Stevia posee un alto grado de dulzura que la sacarosa

A. 150 y 300 más que la sacarosa


B. 200 y 300 más que la sacarosa
C. 110 y 270 mas que la sacarosa
D. 180 y 400 mas que la sacarosa

4) Entre sus componentes más importantes se encuentran dos glucósidos de diteperno


principales

A. Steviol y steviolbiosido F
B. Beta-caroteno y Acido ascórbico
C. Aceites esenciales y aminoácidos
D. Esteviósido y Rebaudiósido A

5) Dentro de los “Edulcorantes nutritivos” seleccione el que NO pertenece

A. Maltosa
B. Sacarina
C. Palatinosa
D. Sorbitol

También podría gustarte