Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Unidad de las Ciencias de la Salud
PNF Fisioterapia
Área Territorial Maturín

Desarrollo del líder


profesional

Prof. Hugo Padilla Bachilleres:


Oliveros, Leslie C.I: 27.783.931
Morales, Fabiana C.I: 27.767.329
Sánchez, Alexis C.I: 27964.152
PIU Sección: 2

Maturín, 08/12/2023
INTRODUCCIÓN

Cuando se piensa en crear líderes siempre se nos viene a la mente desarrollar


líderes con excelente Inteligencia Emocional pero, al parecer esto no ha sido suficiente
para que un líder enfrente ciertas situaciones de una organización, en la búsqueda del
complemento del líder se encontró que es necesario entregar resultados basados en
los objetivos y no solo transformarse emocionalmente para dirigir al nuestros
colaboradores. La finalidad es trabajar en conjunto con ambos tanto atributos y
resultados sin pensar que uno es más importante que otro.
El liderazgo comprende como principales concepciones al líder y a las personas que
dirige, al poder, al poder de influir y a los valores los cuales se plasman en la definición
de Stone en la cual señala el liderazgo como “el proceso de dirigir las actividades
laborales de los miembros de un grupo y de influir en ellas”. (Stoner, 1996, pág. 514). Y
para definir al líder podemos decir que “es la persona capaz de ejercer influencia en
otros, para dirigirlos y guiarlos efectivamente hacia el logro de objetivos y metas
organizacionales”. (Gómez, 2008, pág. 162), este concepto señala el logro de los
objetivos y metas lo cual nos lleva a pensar que un líder debe desarrollar sus atributos
para usarlos como herramientas para lograr estos objetivos y metas.
CONSTRUCCIÓN DEL SER Y EL SOMOS COMO EL DESARROLLO PERSONAL Y
COLECTIVO DEL LÍDER

¿Cuál es la clave del éxito en el mundo actual?

La respuesta es sencilla: liderazgo y desarrollo personal.

Pero, ¿Qué significa eso exactamente? ¿Y cómo desarrollar esas dos habilidades
para convertirse en el líder que desea ser?

En el vertiginoso mundo actual, no basta con saber hacer bien tu trabajo: también
tienes que ser capaz de trabajar con otras personas que sean inteligentes y hábiles en
lo que hacen. Por eso es tan importante el liderazgo: te ayuda a hacer las cosas más
rápido comunicándote con personas de distintos orígenes y condiciones. También
demuestra que tienes la suficiente confianza en tus capacidades como individuo como
para tomar las riendas cuando sea necesario, sin preocuparte de pisar a nadie en el
camino.

El desarrollo personal no es algo que ocurra de la noche a la mañana: requiere


tiempo y esfuerzo. Pero merece la pena: cuando aprendas a liderar a otros, o incluso a
inspirarlos, verás los resultados rápidamente.

Cuando pensamos en liderazgo efectivamente se trata de las otras personas y cómo


nos llevamos con ella para trabajar de manera cooperativa, efectiva, creando sinergia
ganadora. No obstante, debe sentirse, verse y aprender el liderazgo y el crecimiento
personal como un todo para no lamentar luego ser líderes.

COMUNICACIÓN EFECTIVA Y MANEJO DE EMOCIONES

La comunicación es el acto de transmitir un mensaje a otra persona, la cual debe


descifrarlo y captar el contenido del mensaje. Dicho proceso puede ser verbal o no
verbal. El mensaje que se transmite mediante el proceso comunicativo puede ser de
diversa índole, es decir, podemos transmitir información, sentimientos, emociones,
entre otros.
La comunicación emocional se basa en la transmisión de emociones a otra u otras
personas. Es decir, se trata de incluir las emociones en la transmisión de nuestro
mensaje para que la comunicación sea más efectiva. La comunicación emocional
puede llevarse a cabo a través de un mensaje verbal, un contacto físico, un gesto o una
expresión no verbal. El uso de las emociones en la comunicación permite convencer,
emocionar, persuadir o ser entendidos por los demás.
Para poder poner en práctica la comunicación emocional, es necesario poder
reconocer, nombrar y gestionar nuestras propias emociones, así como tener en cuenta
las emociones de los demás.
Gracias al uso de la comunicación emocional, podemos transmitir a los demás
nuestras propias emociones, adecuando el mensaje a cómo se van sintiendo los
receptores del mismo. Para comunicar emocionalmente, ya sea de manera verbal o no
verbal, y/o de manera presencial o a distancia, hay que ir modificando el contacto
físico, el tono y la intencionalidad del mensaje.

¿Cómo mejorar la comunicación emocional?

Existen varias claves que pueden ayudarnos a mejorar la comunicación emocional,


entre ellas destacan las siguientes:
 Reflexiona antes de comenzar a hablar: es necesario que identifiquemos
cómo nos sentimos antes de transmitir el mensaje para poder focalizar qué
emoción queremos que acompañe nuestro mensaje.
 Utiliza el contacto visual: el hecho de mirarnos a los ojos cuando nos
comunicamos con alguien es un factor clave para transmitir no solo el
contenido del mensaje, sino también cómo nos sentimos, así como poder
percibir cómo se está sintiendo el otro.
 Hazte cargo de tus propias emociones: es fundamental que nos
permitamos también experimentar emociones negativas y evitar la tendencia
de responsabilizar constantemente al otro de cómo nos sentimos.
 Respeta: el respeto es la base de cualquier tipo de comunicación, ya que
permite que ambos interlocutores se sientan cómodos y seguros para seguir
comunicándose a pesar de que el contenido y la emoción vinculada al
mensaje sean de carácter negativo.
 Integra: que las personas que participan en el acto comunicativo se sientan
parte del mismo y con el derecho a intervenir. Es esencial para que la
comunicación sea fluida y recíproca.
 Evita juzgar: no siempre hay que entender cómo se siente el otro, pero sí
aceptar que son sus sentimientos y que no tenemos el derecho a criticar que
le hace sentir algo, alguien o alguna situación.
 Usa verbos emocionales: el hecho de utilizar verbos que transmitan
emoción por sí solo es una herramienta muy útil para mejorar nuestra forma
de comunicarnos emocionalmente. Algunos ejemplos de verbos emocionales
son: enfadar, alegrar, sentir, dar rabia, gustar, poner nervioso, sorprender,
encantar, entristecer, entre otros.
NEGOCIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

La negociación es una constante en el día a día de todas las empresas. De hecho, el


éxito o fracaso en las negociaciones determinan el rumbo de cualquier negocio. Es por
esto que conocer las técnicas de negociación se hace imprescindible. Se trata de una
habilidad que no tiene que ser improvisada, sino que debe entrenarse. Para ello hay
que conocer las técnicas de negociación y las habilidades necesarias para que llegue a
buen puerto. Así que sin más preámbulos vamos a mejorar esas habilidades
negociadoras.
¿Qué son las técnicas de negociación y resolución de conflictos?
Las técnicas de negociación y resolución de conflictos son los modelos de conducta
que las partes utilizan para influirse unas a otras y conseguir una solución
satisfactoria. Como hemos explicado más arriba, aumentar las habilidades de
negociación consiste en trabajar la conducta del negociador. Unas personas tienen
capacidad natural para negociar con éxito, pero no suele ser así.
¿Por qué son necesarias las técnicas de resolución de conflictos?
Las discusiones son prácticamente inevitables en ámbitos como el laboral o el
familiar. Cuando tenemos que convivir con otras personas, lo más normal es que
nuestras ideas o preferencias se enfrenten en algún momento. Esto puede deberse a
muchas causas. Por ejemplo, diferencias de opinión, estrés personal, juegos de poder
o rencillas personales.
Si no gestionamos estos problemas adecuadamente, pueden escalar o cronificarse,
provocando un conflicto que permanezca en el tiempo. Cuando esto sucede, nuestro
estado emocional se ve lastrado. Recibimos una carga y la llevamos allá donde vamos
por mucho que intentemos tirar de orgullo y decir que no nos importa.
Así, por ejemplo, en el entorno del trabajo esto hará que el clima laboral empeore.
Mientras que, en el ámbito familiar, los conflictos generan mucha tensión; y si
no emplean técnicas de resolución de conflictos, las discusiones pueden acabar con los
vínculos familiares significativos.
Sin embargo, utilizando las técnicas adecuadas, lo que podría haber acabado siendo
un desastre puede quedar en una simple anécdota. Conocer las mejores técnicas de
resolución de conflictos, por lo tanto, te ayudará a mejorar tus relaciones con los
demás. Además, te permitirá mejorar como mediador en los casos en los que las
discusiones no tengan que ver contigo.
LIDERAZGO Y GESTIÓN, MODOS DE DIRECCIÓN EN SOCIALISMO
El liderazgo se refiere a la capacidad de influir en las personas para que trabajen
juntas hacia un objetivo común, mientras que la gestión se refiere a la capacidad de
planificar, organizar y controlar los recursos para lograr un objetivo específico.
En el socialismo, el trabajo de dirección es fundamental para el éxito del sistema
social y sus instituciones, deben existir diferentes enfoques y modos de dirección en el
socialismo, el papel del trabajo de dirección y del dirigente en particular, la toma de
decisiones, la moral y la ética de la dirección son fundamentales.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
La planificación estratégica es el proceso de documentar y establecer una
dirección para la organización, evaluando dónde se encuentra y hacia dónde va. De
esta manera, es posible establecer la misión, visión, valores, los objetivos a largo plazo
y los planes de acción que utilizará para alcanzarlos.

Cuando la planeación estratégica se encuentra bien estructurada puede desempeñar


un papel fundamental en el crecimiento y el éxito de la empresa, ya que te indica a ti y
a tus empleados cuál es la mejor manera de responder a las oportunidades y desafíos.

El concepto de planificación estratégica se centra en la integración de varios


departamentos comerciales como contabilidad, investigación y desarrollo, producción,
marketing, sistemas de información y gestión, para lograr los objetivos de la
organización.

Características de la planificación estratégica


 Responde preguntas como: dónde estamos y hacia dónde queremos ir, qué
somos y qué deberíamos ser.
 Su objetivo es la planificación a largo plazo, teniendo en cuenta las
oportunidades ambientales presentes y futuras. Ayuda a las organizaciones a
analizar sus fortalezas y debilidades y a adaptarse al medio ambiente.
 Se hace para todas las organizaciones, en todos los niveles. Sin embargo,
involucra a los altos ejecutivos, ya que visualizan el futuro mejor que otros.
 Centra las fortalezas y los recursos de la organización en actividades
importantes y de alta prioridad en lugar de las actividades rutinarias y
cotidianas.
 La planeación estratégica es un proceso continuo que permite a las
organizaciones adaptarse al entorno dinámico y cambiante.
 Coordina el entorno interno de las organizaciones con el entorno externo, los
recursos financieros con recursos no financieros y los planes a corto plazo
con los planes a largo plazo.

Ventajas de una planificación estratégica


 Visión y dirección clara: La planeación estratégica ayuda a establecer una
visión clara del futuro deseado de la organización y proporciona una dirección
para alcanzarla. Ayuda a definir los objetivos y las metas a largo plazo, y
proporciona un marco para la toma de decisiones y la asignación de recursos.
 Enfoque en los objetivos clave: Mediante la planeación, una organización
puede identificar y priorizar sus objetivos clave. Esto ayuda a evitar la
dispersión de esfuerzos y recursos en actividades irrelevantes o de bajo
impacto, centrándose en lo que realmente importa para el éxito a largo plazo.
 Adaptación al entorno cambiante: La planeación estratégica implica una
evaluación exhaustiva del entorno externo, incluyendo factores económicos,
políticos, tecnológicos y sociales. Esto permite a la organización anticipar
cambios y tendencias futuras, y ajustar su enfoque y estrategias en
consecuencia. Ayuda a la organización a ser proactiva en lugar de reactiva, lo
que aumenta su capacidad de adaptación y supervivencia en un entorno
empresarial dinámico.
 Coordinación y alineación interna: La planeación fomenta la coordinación y
alineación interna dentro de una organización. Ayuda a diferentes
departamentos y unidades a trabajar juntos hacia objetivos comunes, evitando
conflictos y maximizando la eficiencia. También facilita la comunicación
efectiva y la colaboración entre los miembros de la organización.
 Asignación eficiente de recursos: Al realizar una planeación estratégica,
una organización evalúa sus recursos disponibles y los asigna de manera
eficiente para lograr los objetivos estratégicos. Esto implica identificar las
áreas de mayor impacto y asignar recursos financieros, humanos y materiales
en consecuencia. Como resultado, se evita el desperdicio de recursos
limitados y se mejora la eficacia operativa.
 Evaluación del desempeño: La planeación estratégica incluye el
establecimiento de indicadores clave de desempeño (KPI) y metas medibles.
Estos KPI permiten monitorear el progreso de la organización hacia sus
objetivos estratégicos y realizar ajustes cuando sea necesario. La evaluación
del desempeño ayuda a identificar áreas de mejora y a tomar medidas
correctivas, lo que contribuye a un mejor rendimiento general.
TIPOS DE LIDERAZGO

Liderazgo natural: aquel que cuenta con esta habilidad como parte propia de su
personalidad.

Liderazgo carismático: las personas que cuentan con este tipo de liderazgo se
destacan por ser positivas e influenciar a los demás con su energía.

Liderazgo participativo: la líder incentiva que las personas de su grupo participen


activamente en la toma de decisiones.

Liderazgo liberal: el líder da libertad a sus subordinados para que tomen


decisiones.

Liderazgo transformacional: el líder busca transformar a sus seguidores y su


entorno.

TOMA DE DECISIONES: EL PODER Y LA ESTRUCTURA

Una toma de decisión es la elección de una vía para resolver un problema o


responder a un acontecimiento tras una deliberación entre varias alternativas. Esta
toma de decisión implica la evaluación de riesgos y la ponderación de beneficios para
elegir la que mejor se ajuste a los criterios y objetivos que hayamos definido.
Tanto en la vida personal como en los negocios, tomar decisiones es una tarea
fundamental. Todos los días debemos decidir qué hacemos, evaluar cuáles serán los
efectos de esa acción y pensar cómo podemos implementar las decisiones que hemos
tomado.
En el plano empresarial, actuar impulsivamente puede traer consecuencias
negativas, por lo que es normal que busquemos racionalizar nuestras acciones con el
fin de tener la certeza de hemos elegido correctamente. Es por ello que se vuelve tan
importante saber tomar decisiones de forma acertada.
LA GESTIÓN DEL LIDER

El liderazgo efectivo y la gestión exitosa de equipos son habilidades fundamentales


para alcanzar el éxito en cualquier organización. Un líder inspirador no solo guía a su
equipo hacia los objetivos, sino que también fomenta el crecimiento profesional y
personal de sus miembros. En este artículo, compartiremos unos consejos prácticos
para aquellos con experiencia en liderazgo, con el fin de ser un líder efectivo y lograr un
rendimiento excepcional en la gestión de equipos.
Comunicación Clara y Empática:
Un líder efectivo debe ser un comunicador hábil y escuchar activamente a su equipo.
La comunicación clara de expectativas, metas y objetivos es fundamental para alinear a
todos hacia un propósito común. Además, la empatía hacia los miembros del equipo les
brinda la confianza para expresar sus ideas y preocupaciones, lo que promueve un
ambiente de colaboración y apoyo.
Fomentar el Desarrollo del Equipo:
Un buen líder se preocupa por el crecimiento profesional y personal de sus
miembros. Brindar oportunidades de capacitación y desarrollo, así como delegar
responsabilidades, empodera a los miembros del equipo y les muestra que confías en
sus habilidades. El fomento del crecimiento del equipo aporta resultados positivos y
mejora la retención de talento.
Inspirar con el Ejemplo:
Un líder efectivo no solo da instrucciones, sino que también lidera con el ejemplo.
Mostrar compromiso, pasión y dedicación en el trabajo crea un ambiente inspirador que
motiva a los demás a dar lo mejor de sí mismos. El líder debe ser una fuente de
inspiración y valores que reflejen la cultura de la empresa.
Resolución de Conflictos de Forma Constructiva:
Los conflictos pueden surgir en cualquier equipo, pero un líder efectivo sabe cómo
manejarlos de manera constructiva. Escuchar a todas las partes involucradas, buscar
soluciones y mediar con imparcialidad es crucial para mantener un ambiente de trabajo
armonioso y productivo.
Reconocer y Celebrar los Logros:
Un líder efectivo reconoce y celebra los logros individuales y colectivos. El
reconocimiento y la gratitud hacia los logros del equipo refuerzan la motivación y el
compromiso, y fomentan un sentido de pertenencia y camaradería.
Fomentar la Creatividad y la Innovación:
Un líder efectivo alienta a su equipo a pensar de manera creativa e innovadora. Abrir
espacios para la colaboración y el intercambio de ideas, y estar dispuesto a probar
enfoques diferentes, son fundamentales para impulsar la innovación en el equipo.
Cultivar una Cultura de Feedback:
El líder debe promover una cultura de feedback abierto y constructivo. Proporcionar
retroalimentación regular a los miembros del equipo ayuda a identificar áreas de mejora
y a fortalecer las habilidades individuales.
El liderazgo y la gestión de equipos efectivos son pilares fundamentales para el éxito
organizacional. Un líder inspirador no solo dirige a su equipo hacia los objetivos, sino
que también impulsa el desarrollo de cada miembro. Al cultivar habilidades de
comunicación, empatía y desarrollo personal, y al fomentar una cultura de colaboración
e innovación, un líder puede guiar a su equipo hacia niveles excepcionales de
desempeño y alcanzar el éxito en cualquier proyecto. Recordemos siempre que el
liderazgo es un viaje de crecimiento constante, donde la voluntad de aprender y
mejorar es esencial para el desarrollo de un liderazgo verdaderamente efectivo.

CULTURA DE IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

La cultura organizacional es el conjunto de creencias, valores y prácticas


compartidas que permite a un grupo de personas enfocar todas sus actividades hacia
una misma meta. Representa una ayuda para el cumplimiento de los objetivos de las
entidades correspondientes.
La cultura organizacional debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse según
el país donde se encuentra. En el caso de que se trate de una marca trasnacional o
internacional puede generar manifiestos que sean de carácter universal.
Gracias a la cultura organizacional, fortaleces los lazos de identidad corporativa
entre tres actores principales: la marca, el equipo de trabajo y los clientes. Además,
logras proyectar estabilidad y elevas los niveles de calidad de cada actividad.
Las organizaciones tienen diferentes características que las distinguen, con las que
desarrollan una cultura organizacional de acuerdo con sus principales objetivos.
Aunque hay organizaciones que conforman empresas, lo cierto es que no hay
compañías que conformen organizaciones, y esto se debe a que sus objetivos suelen
ser distintos.
Hablar de cultura en general responde a un modelo para hacer las cosas, ya sea
dentro de una organización o una empresa. La diferencia entre estas dos consiste en
que el concepto de organización abarca desde compañías privadas hasta
organizaciones sin fines de lucro; en cambio, una empresa suele ser una entidad con
fines de lucro.
Contar con una cultura organizacional permite detectar al interior problemas, porque
estás brindando a tus equipos una ideología positiva, clara y efectiva para su correcto
funcionamiento e impacto en su motivación, satisfacción y productividad. Así tus
colaboradores se mantienen identificados, al tiempo que dotas a tu organización de una
buena imagen dentro del mercado laboral, favoreciendo la retención de talento y, con
él, las propuestas comerciales que se generen hacia fuera.
Tener una cultura organizacional es una guía de expectativas, comportamientos y
acciones, ya que la empresa cuenta con una postura clara, de la cual se desprenden
opiniones o percepciones sobre asuntos particulares.
Además, sirve para cohesionar a los equipos de trabajo y alinearlos a los objetivos o
la visión que tiene la empresa.
Características de la cultura organizacional
Es multifactorial: La cultura organizacional nunca depende exclusivamente de un
número reducido de agentes. Por el contrario, está determinada por diversos factores:
internos o externos, deliberados o accidentales y positivos o negativos.
Esto significa que las organizaciones están sujetas a las condiciones sociales en las
que se enmarcan; por lo que intentar controlar a la perfección la construcción de una
cultura dentro de las empresas es simplemente imposible.
Es producto de la interacción: Los factores que influyen en la conformación de una
cultura empresarial nunca actúan de manera aislada. En contraposición, siempre hay
una serie de factores interrelacionados que están configurando el modo en que se vive
dentro de una organización y la forma en que esta es percibida desde fuera.
Existen relaciones verticales que surgen desde el interés y diligencia de los líderes
de la organización, quienes encauzan los esfuerzos colectivos de acuerdo con ciertos
fines. Esto lo hacen mediante la creación de códigos de buenas prácticas, normas y
fórmulas de trabajo definidas.
Existen relaciones horizontales que complementariamente emanan de las relaciones
entre miembros de la comunidad, ya sean empleados o colaboradores, y que pueden
diferir de los intereses de los niveles superiores.
Existen elementos externos como la organización política, los cambios sociales o las
dinámicas económicas que intervienen directamente en los objetivos, valores y
métodos de trabajo de las organizaciones.
Incide en la vida interna de la empresa: Todos estos elementos en conjunto
afectan directamente la forma en que se trabaja dentro de una organización. Esto se
debe a que las empresas deben responder siempre a las necesidades de los
consumidores, por lo que su cultura organizacional debe modificarse con el fin de
satisfacer las exigencias de las audiencias comerciales.
Estas adaptaciones son las que permiten la supervivencia de las compañías y, en
muchos sentidos, son inevitables, ya que el desarrollo de la sociedad, de la tecnología
y de los valores sociales no puede detenerse.
Afecta la percepción externa de la compañía: A pesar de que la cultura
organizacional siempre está condicionada por los cambios externos en la sociedad,
muchas veces los empresarios y líderes se niegan a modificar sus valores, filosofía o
ambiente de trabajo, debido a que han impuesto su percepción en la organización. Esto
puede afectar la imagen pública que las audiencias tienen de una marca.
La cultura organizacional siempre se hace transparente a los consumidores, por lo
que las empresas deben tener mucho cuidado a la hora de diseñar sus mensajes y ser
coherentes con el discurso que está detrás de sus productos, servicios o labores.

LA INSTITUCIONALIDAD NACIONAL, ESTRUCTURA, FUNCIONAMIENTO Y


COMPETENCIAS

La Institucionalidad Nacional es la estructura que tiene el Estado para organizar y


desarrollar sus funciones. Está compuesta por el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y
el Poder Judicial. Su funcionamiento se basa en el principio de la división de poderes, y
su competencia se establece en la Constitución.

Se refiere al sustrato legal sobre el que se diseñan e implementan


las políticas y que rige la participación de los diversos actores.
Esta dimensión se compone del conjunto de marcos
constitucionales, leyes y reglamentos de cada país. A ellos se
suman los tratados y acuerdos internacionales firmados o
ratificados, que tienen validez legal interna o sirven como
referencia para los compromisos asumidos por los Estados a nivel
nacional e internacional en el área social.

Se relaciona con la estructura formal y los modelos de toma de


decisiones y de comunicación y coordinación existentes entre los
diversos actores que participan en la implementación de las
políticas. En el plano supranacional, ello incluye los organismos
internacionales, regionales y subregionales. En el plano nacional
involucra los niveles central, subnacional y local, así como las
organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y la propia población destinataria,
cada uno con su papel respectivo. Derivada del marco jurídico-normativo y de la
organización general de cada Estado, la dimensión organizacional se refiere a los
organismos que detentan la autoridad y, por tanto, tienen a su cargo las funciones de
coordinación y de gobierno en materia social. También se refiere a la estructura
gubernamental que caracteriza a los distintos organismos y el alcance que tienen sus
mandatos. En suma, refleja la distribución de funciones en materia social, lo que puede
abarcar el conjunto de la política social o un área en particular.
Se incluyen los instrumentos y herramientas necesarios para
implementar la política de manera eficaz (que cumpla con las
metas de ejecución y cobertura), eficiente (en el uso de los
recursos), efectiva (en alcanzar los objetivos de la política),
transparente y participativa. Esta dimensión supone considerar
los procedimientos, recursos físicos y capacidades técnicas
disponibles respecto de la implementación de las políticas
públicas en su conjunto, o bien exclusivamente las sociales.
Para su análisis, se destacan tres grandes categorías: los instrumentos y procesos de
planificación estratégica, los sistemas de información para el diagnóstico, monitoreo y
evaluación. Las herramientas relacionadas con la transparencia y la rendición de
cuentas.

Esta dimensión aporta dos elementos significativos al análisis de


la institucionalidad social. Por un lado, la consideración acerca
de la magnitud de los recursos destinados a financiar las
políticas sociales permite estimar la prioridad que tienen tales
problemáticas para un determinado país, desde la perspectiva
de los encargados de adoptar decisiones en materia de políticas
públicas. Por otro lado, esta magnitud también señala el margen
de maniobra de los funcionarios públicos. Las dotaciones
presupuestarias escasas o insuficientes para hacer frente a una problemática social
compleja y amplia representan un límite infranqueable para la política social, que va
más allá de las posibilidades de la gestión propiamente dicha. Entre los aspectos que
destacan como indicadores relevantes para conocer de esta dimensión se incluyen: las
fuentes de financiamiento; la suficiencia de los recursos; y la capacidad de ejecución.
CONCLUSIONES

Ahora que ya
conocemos los
alcances para
transformarse en lideres
basados en inteligencia
emocional, podremos
ver la otra parte que
complementa al líder
que son los resultados obtenidos y para empezar “Suscribimos totalmente la tesis
básica del libro Liderazgo basado en resultados, que sostiene que los lideres pueden
ser seres humanos maravillosos, pero si no generan resultados equilibrados, de forma
interrumpida simplemente no serán buenos lideres” (Zenger, 2008, pág. 34), esto nos
quiere decir que no simplemente deberán actuar como las personas más bondadosas
con los demás sino que también el liderazgo exige resultados.

Con conocimiento y creatividad podrán obtener un liderazgo efectivo la creatividad


ayuda a crear estrategias, tomar decisiones, a mantener constante innovación y a
experimentar. Conocer la organización y su funcionamiento en vinculación con la
creatividad los impulsara a la creación de productos o a ampliar la línea de productos,
analizando a los clientes y descubriendo sus necesidades que se relacionen al
producto o servicio, ofreciendo el valor máximo con calidad, bajos costos e innovación.
Los líderes se interesan en sus clientes y en ofrecerles lo más cercano a sus
necesidades, para conocer sus opiniones tendrán que acercarse a ellos pidiéndoles
que evalúen su servicio o producto, si ellos están satisfechos podemos decir que parte
de los resultados son positivos. Obtener detalles de cada proceso que se realiza en el
negocio les permite involucrarse más, para actuar con eficacia y eficiencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Delgado, N. A. (2003). El líder y el liderazgo: reflexiones. Revista Interamericana


de Bibliotecología, 75-88.
 Gómez, R. A. (Julio de 2008). El liderazgo empresarial para la innovación
tecnológica en las micro, pequeñas y medianas empresas. Pensamiento &
Gestión., 157-194. Obtenido de Pensamiento & Gestión .
 Stoner, J. A. (1996). Administración. México D.F.: Pearson Educación.
 Ulrich, D. Z. (2000). Liderazgo basado en resultados: como los lideres fortalecen
la empresa e incrementan la creacion de valor. Barcelona: Gestion 2000.
 Zenger, J. &. (2008). El líder extraordinario. Transformando buenos directivos en
líderes extraordinarios. Barcelona: McGraw-Hill.
 Arcos Chable María Elizabeth. (2014, julio 7). Liderazgo y líderes en desarrollo.
Recuperado de https://www.gestiopolis.com/liderazgo-y-lideres-en-desarrollo/

También podría gustarte