Está en la página 1de 162

UT5.

OBTENCIÓN Y
PROCESAMIENTO DE
MUESTRAS DE SANGRE.
GESTIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS
1º LCB
LABORATORIO
Contenidos propuestos Contenidos propuestos
Definiciones 4.2 Materiales
1. La sangre 4.3 Obtención de la muestra
1.1 Características y formación de la sangre 5. Muestra de sangre capilar
1.2 Composición de la sangre 5.1 Consideraciones generales
1.3 Valores de referencia normales 5.2 Materiales
1.4 Análisis y determinaciones en sangre 5.3 Causas comunes de errores preanalíticos
2. Obtención de muestras sanguíneas 5.4 Lugar de punción
3. Muestras de sangre venosa 6. Tipos de tubos de sangre
3.1 Consideraciones previas a la extracción. 6.1 Sin aditivos
3.2 Comunicación con el paciente 6.2 Activador y aceleradores de coagulación
3.3 Pre-extracción 6.3 Gel separador
3,4 Materiales 6.4 Anticoagulantes
3.5 Procedimiento de extracción 6.5 Estabilizantes
3.6 Selección del punto de punción 6.6 Otros tipos de tubos/aditivos
3.7 Factores relacionados con el proceso de 7. Códigos de color
obtención de la muestra. 8. Información del etiquetado
3.8 Indicadores de llenado 9. Etiqueta de identificación del paciente
4 Muestras de sangre arterial 10. Hemocultivos
4.1 Factores que se deben tener en cuenta
Contenidos propuestos

Definiciones
11. Obtención, procesado y almacenamiento
de plasma
12. Obtención, procesado y almacenamiento
de suero
13. Tiempos de retracción del coágulo
14. Centrifugación de los tubos de muestras
15. Transporte de las muestras
16. Conservación de las muestras
17. Criterios de rechazo de las muestras
18. Interferencias de las muestras de sangre
19. Banco de sangre
19.1 Preparación de la sangre
19.2 Hemocomponentes
19.3 Hemoderivados
19.4 Aditivos
20. Derivados plaquetarios
DEFINICIONES

• Sangre periférica:
• Suero sanguíneo:
• Lisado plaquetar:
• Hemólisis:
• Hemoderivado:
• Plasma:
• Hemograma:
• Hematocrito:
• VCM:
• Formula leucocitaria:
• CHCM
• VSG
1. LA SANGRE
• La sangre es el espécimen o el fluido corporal más utilizado en el laboratorio con fines
analíticos, ya que es una muestra fácil de obtener y a partir de ella se puede conseguir
mucha información sobre distintos sistemas y aparatos del organismo>>sobre
el estado del organismo
• Para su estudio>> debe extraerse del organismo y en ocasiones fraccionarse en sus
componentes fundamentales (plasma, suero o células) >> depende del tipo de estudio que
se vaya a realizar >> esto condicionará la forma de obtener la muestra.
• Métodos de extracción: + empleados>>punción venosa y punción capilar.

https://www.youtube.com/watch?v=ZyFT5PGbnQ4
1.LA SANGRE
1.1 Características y formación de la sangre
Las características fisicoquímicas más destacadas de la sangre son:
• Es un líquido viscoso de color rojo. La viscosidad varía según la cantidad de células y proteínas
plasmáticas que contenga, con la temperatura y el grado de hidratación del organismo (5 veces +
viscosa que el agua).
• Temperatura: 37 ºC.
• PH: 7,3 y 7,4.
• [NaCl]: 3,5 % (igual que el mar)
• Presión osmótica relativamente constante. Esta presión se debe fundamentalmente a las sales,
productos de desecho, azúcares y minerales disueltos en el plasma y, en menor grado, a las
proteínas plasmáticas.

Tener en cuenta que, aunque la sangre mantiene sus características básicas, hay diferencias según se
trate de sangre arterial o de sangre venosa. Así, por ejemplo, la sangre arterial tiene una concentración
mayor de O2 y de sustancias metabólicamente importantes como glucosa o lípidos, mientras que la
sangre venosa contiene más CO2 y metabolitos.
1.LA SANGRE
1.2 Características y formación de la sangre

https://www.youtube.com/watch?v=bv13zqRUeGA
1. LA SANGRE
1. LA SANGRE
1.LA SANGRE
Dentro de los leucocitos hay distintos tipos celulares:
1.LA SANGRE
1.2 Composición de la sangre
1.LA SANGRE
1.2 Composición de la sangre
Concentraciones de los principales componentes de la sangre:
Factores de coagulación

II, VII, IX y X se sintetizan en el hígado a


través de una vía dependiente de la
vitamina K.
1. LA SANGRE
1.2 Composición de la sangre
1. LA SANGRE
1.2 Composición de la sangre
1. LA SANGRE
1.2
1. LA SANGRE
1.3 Valores de referencia normales
Prueba Resultados en el intervalo normal*
Hombre adulto: 5 a 6 millones de células/µl
Glóbulos rojos (varía con la altitud)
Mujer adulta: 4 a 5 millones de células/µl
Glóbulos blancos 4500 a 10.000 células/µl
Plaquetas 140.000 a 450.000 células/µl
Hombre adulto: 14 a 17 g/dl
Hemoglobina (varía con la altitud)
Mujer adulta: 12 a 15 g/dl
Hombre adulto: 41% a 50%
Hematocrito (varía con la altitud)
Mujer adulta: 36% a 44%%
Volumen corpuscular medio 80 a 95 femtolitros (10-15L)
Actividad
• Cita los tres tipos básicos de muestras de sangre que
se pueden obtener y pon un ejemplo de un estudio o
determinación que se haga con cada uno de ellos.
1.LA SANGRE
1.4 Análisis y determinaciones en sangre
Tipos de Hematología >> estudio de los elementos formes de la sangre y sus precursores, así
análisis: como de todas las alteraciones y trastornos que presenten y puedan dar lugar a
Hematológicos
una enfermedad. Parámetros más usuales:
Bioquímicos
Serológicos
Genéticos I. Hemograma o conteo sanguíneo completo (CSC): análisis cuantitativo de las
Microbiológicos.
células de la sangre. También compruebas si las células tienen una forma y
estructura normal. Suele incluir:
• Conteo de GR: cantidad de eritrocitos o glóbulos rojos.
• Conteo de GB: cantidad de leucocitos o glóbulos blancos.
• Conteo de plaquetas: cantidad de plaquetas.
• Cantidad total de hemoglobina (HB) en la sangre.
• Hematocrito: % en vol. de los eritrocitos respecto al vol. total de sangre.
• Volumen corpuscular medio de los eritrocitos (VCM): tamaño promedio de los
GR.
• Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM): cantidad de HB por
eritrocito.
1. LA SANGRE
1.4 Análisis y determinaciones en sangre

• Recuento de GR : por encima o por debajo de lo normal >> signo de deshidratación,


anemia o sangrado.
• Recuento de GB: que están por encima o por debajo de lo normal >> signo de
infección, cáncer hematológico o un trastorno del sistema inmunitario.
• Recuentos de plaquetas que están por encima o por debajo de lo normal >> signo
de trastorno de la coagulación o un trastorno hemorrágico.
• Concentraciones de hemoglobina que están por debajo de lo normal >> signo de
anemia, enfermedad de células falciformes o talasemia.
• Niveles de hematocrito:
• demasiado elevados podrían indicar deshidratación.
• bajos pueden ser un signo de anemia.
• VCM:por debajo de lo normal >> signo de anemia o talasemia.
Tipos de
análisis:
Hematológicos
Bioquímicos
Serológicos
Genéticos
Microbiológicos.

I. Hemograma o
CSC.

Valores
hematológicos
serie roja
Tipos de
análisis:
Hematológicos
Bioquímicos
Serológicos
Genéticos
Microbiológicos.

I. Hemograma o
CSC.

Valores
hematológicos
serie blanca
Tipos de
análisis:
Hematológicos
Bioquímicos
Serológicos
Genéticos
Microbiológicos.

I. Hemograma o
CSC.

Valores
hematológicos
serie blanca
1.LA SANGRE
1.4 Análisis y determinaciones en sangre
Tipos de
análisis: II. Fórmula leucocitaria: prueba mediante la cual se determina el % que hay de cada tipo
Hematológicos
de leucocitos y también revela si hay algunas células inmaduras o anormales. En
Bioquímicos ocasiones se solicita además el conteo absoluto de eosinófilos, que se vuelven activos
Serológicos cuando la persona tiene ciertas reacciones alérgicas, infecciones u otras afecciones
Genéticos
Microbiológicos.
médicas.
•III. Velocidad de sedimentación en sangre (VSG). Se añade un aditivo a la sangre y se
mide el tiempo que tardan las células sanguíneas en sedimentar. Ayuda a determinar
arteritis de células gigantes, polimialgia reumática, Artritis reumatoide, la gravedad de la
respuesta inflamatoria y controlar el efecto del tratamiento.
IV. Pruebas de coagulación. Fundamentales para saber si la sangre se coagula
correctamente e imprescindibles antes de que un paciente pueda ser operado.
1. Estudio plaquetar (ante la sospecha de trombopatía)
2. Estudios de la fase plasmática
3. Otro estudios (ej factor Von Willebrand)
1.LA SANGRE
1.4 Análisis y determinaciones en sangre
Tipos de ESTUDIO DE LAS FASE PLASMÁTICA
análisis:
•Tiempo de protrombina (TP).
Hematológicos
Bioquímicos
•Es el tiempo que tarda la porción líquida de la sangre (plasma) en coagularse.
Serológicos •Explora la vía extrínseca.
Genéticos •Resultado puede aparecer expresado en segundos, en % de actividad o como
Microbiológicos. relación entre el tiempo del paciente y el de un pool de plasmas normales, y es
esta última la forma de cuantificación más correcta.
•Valores normales: 60-130% 30-40”, ratio: 0,8-1,3.
•El TP se prolonga cuando existe un déficit congénito del factor VII, X, V o II, un déficit
de vitamina K, hepatopatía, coagulación intravascular diseminada (CID) o
tratamiento con anticoagulantes orales( ej. acenocumarol o Warfarina).
1.LA SANGRE
1.3 Análisis y determinaciones en sangre
Tipos de ESTUDIO DE LAS FASE PLASMÁTICA
análisis:
•Tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPA) o tiempo de cefalina.
Hematológicos
•Es el tiempo que le toma a la sangre coagularse y puede ayudar a establecer si uno
Bioquímicos
Serológicos tiene problemas de sangrado o de coagulación.
Genéticos •Explora la vía intrínseca.
Microbiológicos. •Se expresa en segundos o como relación entre el tiempo del paciente y el tiempo de
un plasma control conocido normal.
•Valores normales: 10 a 15”, ratio: 0,8-1,3
•se prolonga en las deficiencias de calicreína y de quininógeno de alto peso
molecular, el déficit congénito de los factores XII, XI, IX y VIII, cuando existen
anticuerpos contra esos factores o en el tratamiento con heparina
•Tiempo de trombina:
• mide la cantidad y función del fibrinógeno.
•Se realiza añadiendo trombina al plasma.
•Se usa para monitorizar la terapia con heparina.
•Valores normales 15 a 20”
1.LA SANGRE
1.4 Análisis y determinaciones en sangre
Tipos de Los análisis bioquímicos comprende la determinación de magnitudes relacionadas con el
análisis: metabolismo de muestras de sangre, orina, heces y fluidos
Hematológicos
Bioquímicos
Determinan la presencia y/o concentración de algunos analitos:: glucosa, colesterol, urea,
Serológicos
Genéticos bilirrubina total, fosfatasa alcalina, etc.
Microbiológicos.
Un tipo concreto de análisis bioquímico es la gasometría >> determina las concentraciones
de gases disueltos en la sangre arterial y el pH de la sangre. También es posible hacerla con
una muestra obtenida por punción de un dedo.
1.LA SANGRE
1.4 Análisis y determinaciones en sangre
Tipos de
análisis:
Hematológicos
Bioquímicos
Serológicos
Genéticos
Microbiológicos.
1.LA SANGRE
1.4 Análisis y determinaciones en sangre
Tipos de
análisis:
Hematológicos
Bioquímicos
Serológicos
Genéticos
Microbiológicos.
1.LA SANGRE
1.4 Análisis y determinaciones en sangre
Tipos de
análisis:
Hematológicos
Colesterol
Bioquímicos
Serológicos
HDL
Genéticos LDL
Microbiológicos.
1.LA SANGRE
1.4 Análisis y determinaciones en sangre
Tipos de
análisis:
Hematológicos
Bioquímicos
Serológicos
Genéticos
Microbiológicos.
1.LA SANGRE
1.4 Análisis y determinaciones en sangre
Tipos de
análisis:
Hematológicos
Bioquímicos
Serológicos
Genéticos
Microbiológicos.
1.LA SANGRE
1.4 Análisis y determinaciones en sangre
Tipos de
análisis: La serología es el estudio inmunológico que permite comprobar la presencia
Hematológicos
de anticuerpos o de antígenos en suero >> permite diagnosticar enfermedades
Bioquímicos
Serológicos infecciosas, enfermedades autoinmunes, inmunodeficiencias o
Genéticos hipersensibilidades.
Microbiológicos.
1.LA SANGRE
1.4 Análisis y determinaciones en sangre
Tipos de Ejemplos:
análisis: • Identificación de portadores. Se hace a parejas que tienen antecedentes de
Hematológicos perturbaciones genéticas recesivas y que planean tener un hijo.
Bioquímicos
Serológicos
• Diagnóstico prenatal. Es un test que se realiza a un feto cuando se detecta el
Genéticos riesgo de que presente genes asociados a ciertas enfermedades.
Microbiológicos. • Screening de enfermedades en recién nacidos. Buscan trastornos
metabólicos, genéticos y del desarrollo graves, para tomar medidas antes de
que se presenten los síntomas.
• Estudio de trastornos de aparición tardía. Es el estudio genético que se
practica a personas adultas en relación con alguna enfermedad. Pueden usarse
para detectar el riesgo de sufrir una enfermedad, para pronosticar su evolución
o para confirmar un diagnóstico.
• Pruebas forenses. Permiten la identificación de la información genética
perteneciente a un determinado individuo.
1.LA SANGRE
1.4 Análisis y determinaciones en sangre
Tipos de Se pueden realizar estudios microbiológicos de la sangre:
análisis:
Hematológicos • Estudios de gota gruesa. Se deposita una gota de sangre sobre un porta y se observa al
Bioquímicos microscopio para la detección e identificación de parásitos. También es posible hacer este
Serológicos
estudio de forma automatizada.
Genéticos
Microbiológicos.
• Hemocultivo. Es un cultivo microbiológico de la sangre para detectar microorganismos que
estén presentes en ella e identificar su causa > >La sangre que se va a usar se recoge de
forma aséptica en frascos para hemocultivo, que incorporan un medio de cultivo adecuado.

• Las infecciones del sistema sanguíneo suelen estar causadas por bacterias (bacteriemia),
por hongos o levaduras (fungemia), así como por virus (viremia).
• Es de gran utilidad para detectar una infección de la sangre (septicemia) que podría
conducir a una sepsis.
SECCIÓN 1: OBTENCIÓN,
PROCESO Y
ALMACENAMIENTO DE
MUESTRAS SANGUÍNEAS
2. OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS

Muestras se
sangre

Sangre venosa Sangre arterial Sangre capilar

Determinación
Sangre total Plasma Suero pH Pruebas varias
de gases
2. OBTENCIÓN
DE MUESTRAS
SANGUÍNEAS
3. MUESTRAS SANGRE VENOSA

Punción venosa= venopunción=


flebotomía >> principal método
de obtención de sangre en el
laboratorio de análisis clínicos.

Su obtención es rápida y
relativamente fácil.
3. MUESTRAS SANGRE VENOSA
Según el tipo de estudio que se vaya a realizar se puede obtener:

Sangre total.
• Es sangre obtenida por venopunción que se recoge en un tubo con anticoagulante, frecuentemente EDTA.
• Es el tipo de muestra que se suele usar en estudios hematológicos cualitativos, cuantitativos o de grupo sang
uíneo, así como en estudios bioquímicos, genéticos, etc.
Plasma.
• Se recoge la sangre en un tubo con anticoagulante (heparina de litio, citrato, etc.) y se deja reposar (10 min) a
Tª ambiente.Seguidamente se centrifuga y se alicuota el líquido sobrenadante, que es el plasma.
• Esta muestra es la utilizada para estudios de coagulación y otros.
Suero.
• Se recoge la sangre en un tubo seco o en un tubo con gel separador y se deja reposar (10 min) a Tª ambiente
para que se forme el coágulo. Seguidamente se centrifuga y se alicuota el líquido sobrenadante,
que es el suero.
• Es la muestra utilizada en el laboratorio de bioquímica, serología, inmunología, etc.
3. MUESTRAS DE SANGRE VENOSA
3. MUESTRAS DE SANGRE VENOSA

Se utiliza para electroforesis


de proteína e inmunofijación
Más fácil su manejo y
Sin recogida>> preferible
Coagula SUERO
anticoagulante Ausencia de interferencias
Sangre total
Con Se utiliza para medidas de
NO coagula PLASMA
anticoagulante coagulación
Se puede usar en casi todas
las determinaciones
urgentes de forma
equivalente al suero
Rapidez en el análisis
3. MUESTRAS DE SANGRE VENOSA
3.1 Consideraciones previas a la extracción
Correcta extracción >> parte fundamental del
proceso analítico >> conocer factores que pueden
influir en los resultados de la det. Analítica

1) POSICIÓN CORPORAL: cambio de estar tumbado


a estar de pie produce un cambio de agua del
compartimento intravascular al intersticial >> del
volumen plasmático (hasta un 12%) con el
consiguiente  en la [ ] sanguínea de componentes
celulares y macromoleculares.

Lo ideal es que el paciente no cambie su posición


durante los 15 minutos previos a la extracción de
sangre. Si el paciente está tumbado >> hacer la
extracción en la misma posición (frecuentemente en
pacientes hospitalizados).
3. MUESTRAS DE SANGRE VENOSA
3.1 Consideraciones previas a la extracción
2) PERFUSIONESY TRANSFUSIONES.
• La contaminación de las muestras de laboratorio por soluciones I.V es la forma de interferencia pre
analítica más común y más relevante en pacientes hospitalizados.
• La transfusión sanguínea durante o en las horas previas a la extracción de sangre puede producir
cambios en la concentración de K, lactato deshidrogenasa (LDH) y en otras magnitudes.

Recomendaciones:
• No extraer la sangre de una zona próxima al lugar de infusión.
• Extraer del brazo opuesto.
• Si es posible esperar:
• 1 h después de terminar la infusión de sueros salinos o glucosados
• 8 h después de nutrición parenteral.
• Si las muestras son tomadas de un catéter >> enjuagar el catéter con una solución salina isotónica en
cantidad aproximadamente al volumen del catéter>> desechar los 5 primeros ml de sangre deberán
antes de la recolección de la muestra. ¡¡ Muy importante cuando se trata de muestras para
coagulación>> frecuentemente contaminadas por heparina.
3. MUESTRAS DE SANGRE VENOSA
3.1 Consideraciones previas a la extracción
3) INTERVENCIONES DIAGNÓSTICAS Y TERAPEUTICAS (cirugías punciones, biopsias, inyecciones
intramusculares, endoscopias, utilización de medios de contraste, diálisis, radioterapia >> inducen per se
un  de los llamados reactantes de fase aguda (proteína C reactiva, fibrinógeno…

Además, muchas de estas intervenciones producen ansiedad y estrés emocional en el paciente y los
consiguientes cambios hormonales>> aldosterona, catecolaminas, cortisol...>> resultados de
laboratorio.

4) IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTEY DE LA MUESTRA

Hojas de petición:
• Cuando se solicitan ≠ determinaciones en una hoja de petición (sangre, orina u otros líquidos
biológicos) >> hay que esperar a tener todas las muestras para remitirlas al laboratorio o se
cumplimentará una solicitud para cada una.
• Cuando se soliciten determinaciones analíticas seriadas (perfiles glucémicos, pruebas de
estimulación ) >> debe constar la hora en la que han de realizarse las mismas y el tipo de sobrecarga si
procede.
3. MUESTRAS DE SANGRE VENOSA
3.1 Consideraciones previas a la extracción
4) IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTEY DE LA MUESTRA (continuación)

Recomendaciones:
• Examinar la solicitud para constatar que ha sido complementada correctamente y
que contienen los datos necesarios para una inequívoca identificación del paciente
se aconseja que la solicitud lleva adherida la etiqueta identificativa
• la muestra debe quedar perfectamente identificada con la misma etiqueta de código
de barras que se adhiere a la solicitud
• es necesario cerciorarse de que el paciente al que se le va a realizar la toma de la
muestra es el mismo cuyos datos figuran en la solicitud >> se le pregunta el nombre
apellidos y algunos datos comunes
• para evitar confusiones entre muestras de diferentes pacientes no realizar más de
una extracción al mismo tiempo.
3. MUESTRAS DE SANGRE VENOSA
3.2 Comunicación con el paciente
Clave para el éxito del procedimiento >> durante todo el proceso de extracción de sangre, la comunicación
empática y segura con el paciente es importante y, siempre debe incluir los siguientes pasos básicos:
1. Preséntese, puede ser con su nombre para dar un aire más personal, comunique su función y cargo.
2. Tras identificar al paciente correctamente (consultar Paso 1), explicar:
• qué se va a hacer
• por qué
• qué debe hacer el paciente.
*Actúe con confianza y calma, de esta manera el paciente se sentirá más cómodo al percibir que usted es
un profesional competente.
3. Comunique al paciente que ha venido para realizar una extracción de sangre y pregúntele si acepta
realizarse dicha extracción. Nunca debe realizarse si el paciente se niega.
4. Si el paciente lo solicita, informe cuanto tiempo se tardará en realizar el procedimiento y cuando
estará disponible el informe de resultados por parte del laboratorio. Sea preciso en sus explicaciones.
*Cada vez es más común que el extractor (flebotomista) únicamente disponga de las etiquetas con códigos de barras y las pruebas
solicitadas no aparezcan, por lo que a veces es imposible especificar un tiempo razonable para la entrega de los resultados. En tales
casos, el extractor (flebotomista) debería indicar al paciente donde encontrar dicha información.
3. MUESTRAS DE SANGRE VENOSA
3.2 Comunicación con el paciente

5. Pregunte al paciente si considera que ha sido informado adecuadamente sobre el procedimiento y si tiene más
preguntas. Sea atento y escuche las preocupaciones del paciente. A menudo puede recibir algún comentario útil sobre
cuál de sus venas es mejor para la extracción.

6. Pregunte al paciente:
• Si tiene miedo a la extracción >> Ayuda a identificar a las personas con > riesgo de experimentar una reacción
vasovagal (sincope) .
• Si ha tenido experiencias negativas con los procedimientos de extracción, para estimar el riesgo de
sincope o cualquier otro riesgo de daño o efecto adverso derivado de la extracción de sangre.

*Si un paciente tiene miedo, debe ser monitorizado exhaustivamente durante y después de la extracción, a fin de evitar
lesiones por un desmayo y se debe indicar su colocación en decúbito supino.

*Si observa que el paciente está nervioso, puede proponerle una sencilla tarea a realizar, como contar o respirar
profundamente antes de la punción.
3. MUESTRAS DE SANGRE VENOSA
3.3 Pre-extracción
Paso 1. Identificación del paciente
1.1 Se recomienda el uso de brazaletes/bandas de identificación para todos los pacientes hospitalizados.
1.2 Todos los pacientes deben ser correctamente identificados, de manera activa y promoviendo su atención,
realizándole las siguientes preguntas: “.Cual es su nombre?” y “.Cual es su fecha de nacimiento?”
1.3 Para una correcta identificación, se deben usar al menos dos identificadores (nombre del
paciente y fecha de nacimiento) y preferiblemente un identificador adicional como pueden ser:
– Dirección postal
– Numero de la tarjeta sanitaria
– Numero de historia clínica
– DNI o cualquier otro identificador personal único
1.4 La identidad del paciente se debe comparar con la que consta en la solicitud del análisis de sangre. Si los
tubos se etiquetan antes de la extracción, el extractor (flebotomista) también debera verificar la identidad del
paciente en la etiqueta del tubo y garantizar así la trazabilidad.

*Si los datos obtenidos del paciente no coinciden con los datos en la solicitud o en la etiqueta del
tubo, el procedimiento de extracción de sangre debe posponerse hasta que se haya resuelto el problema de
identificación.
3. MUESTRAS DE SANGRE VENOSA
3.3 Pre-extracción
Paso 2. Verificar si el paciente está en ayunas y adecuadamente preparado
2.1 La muestra de sangre debe extraerse a primera hora de la mañana (entre las 7 y las 9 a.m.) y en ayunas,
12 horas después de la última comida. Antes de la extracción:
• Solo permitido beber agua
• Abstenerse de tomar alcohol durante las 24 horas previas
• No fumar
• Evitar tomar cualquier medicamento siempre que esta no sea vital para el paciente.
• Evitar la actividad fisica intensa (que exceda el nivel de actividad diaria normal) 24 horas

2.2 Se acepta la extracción de sangre durante el día en pacientes que no hayan realizado
ayuno únicamente en los casos en los que se trate de una urgencia o en que las magnitudes
(pruebas) a analizar no requieran de ayuno (Ej: gases arteriales, hormonas tiroideas, antígeno prostático...)
2.3 El estado de ayuno del paciente debe verificarse antes de extraer la sangre.
• No se debe extraer sangre si el paciente no está preparado adecuadamente
• Si se extrae, debe documentarse para permitir una interpretación correcta de los resultados de las
pruebas.
3. MUESTRAS DE SANGRE VENOSA
3.3 Pre-extracción
Paso 2. Verificar si el paciente está en ayunas y adecuadamente preparado

• Comidas ricas en proteína:  homocisteina


• Piña, Aguacate, plátano, Kiwi, Tomate, etc:  serotonina
3. MUESTRAS DE SANGRE VENOSA
3.3 Pre-extracción

Paso 3. Preparar el material necesario para la extracción de sangre venosa (pacientes ambulatorios)
3.1 Realizarse en un entorno limpio, tranquilo y privado que garantice la privacidad del paciente.
3.2 Debe estar dotada de sillones y/o camas especiales para la extracción de sangre venosa, así como
una silla adecuada para el extractor (flebotomista). Los apoyabrazos de los sillones deben ser
ajustables para permitir una posición óptima para la extracción de sangre. Si no se dispone de
sillones especiales, la silla deberá tener al menos apoyabrazos para evitar que los pacientes se
caigan si se sienten mareados
3.3 Las áreas de desinfección o lavado de manos con jabón y/o desinfectantes apropiados y toallas
de papel deben estar disponibles y accesibles para garantizar la adecuada higiene de manos.
3.4 El equipo y material de extracción deben estar disponibles en cantidades suficientes (para asegurar el
flujo de trabajo) y apropiadas (no caducados, intactos, limpios…)
3.5 El material necesario debe organizarse antes de la extracción y según las pruebas solicitadas de manera
que se pueda alcanzar todos los materiales necesarios sin moverse de su lugar de trabajo.
3.6 Para garantizar que los materiales se utilicen antes de su caducidad, debe existir un sistema de
gestión de almacenamiento.
3. MUESTRAS DE SANGRE VENOSA
3.3 Pre-extracción

Paso 3. Preparar el material necesario para la extracción de sangre venosa (pacientes ambulatorios)
3.7 La aguja, el portatubos y el tubo forman un sistema integral de extracción de sangre, sólo se deben
usar componentes individuales del mismo fabricante.

Los fabricantes aseguran la total compatibilidad entre los componentes de su propio sistema >> evitar
comprometer la seguridad del paciente y del profesional sanitario (de
salud)

Si por cualquier motivo este requisito no puede cumplirse y deben utilizarse juntos diferentes componentes
de varios fabricantes (p. ej., tubos especiales que no están disponibles en la empresa que suministra el
material de extracción en una Institución en particular), no está justificada la realización de varias
extracciones en serie para salvaguardar la compatibilidad de los componentes del sistema de extracción
de un solo fabricante.
3.8 Muy importante asegurar la no caducidad de los tubos de vacío >> vacío reducido, deterioro químico del
aditivo, volumen de llenado inferior, relación aditivo/sangre incorrecta…
3. MUESTRAS DE SANGRE VENOSA
3.3 Pre-extracción

Paso 4. Etiquetar y/o identificar los tubos

4.1 El etiquetado o la identificación del tubo (para tubos previamente etiquetados) debe realizarse
en presencia del paciente >> ¿etiquetar o identificar los tubos antes o después de la extracción? debe
basarse en el análisis prospectivo del riesgo del proceso en cada institución.
4.2 Seguir los PNT.
4.3 La información básica sobre la muestra y el paciente debe registrarse en el laboratorio de tal
manera que el tubo sea trazable y esté vinculado inequívocamente con el paciente, la muestra, la
prueba solicitada, el facultativo solicitante y el extractor (flebotomista).
4.4 Para identificar el tubo se deben utilizar un mínimo de dos identificadores independientes
(nombre completo y fecha de nacimiento del paciente) y preferiblemente tres (los dos
mencionado más uno adicional), como por ejemplo el número de identificación de muestra único.
3. MUESTRAS DE SANGRE VENOSA
3.3 Pre-extracción

Paso 4. Etiquetar y/o identificar los tubos

La información básica sobre la muestra incluye como mínimo:

1. Identificación del facultativo solicitante, es decir, persona autorizada (de conformidad con la legislación
nacional) para solicitar un análisis de sangre
2. Nombre completo del paciente
3. Fecha de nacimiento del paciente
4. Dirección del paciente (domicilio postal o servicio del hospital para pacientes hospitalizados)
5. Número de identificación de muestra único
6. Fecha y hora de la extracción
7. Identificación del extractor (flebotomista)

* No es esencial que todos los datos citados anteriormente se registren en el tubo, pero si no están
en el tubo, deben estar registrados en papel o vinculados al sistema de información del
laboratorio y ser fácilmente obtenibles.
3. MUESTRAS DE SANGRE VENOSA
3.3 Pre-extracción

Paso 4. Etiquetar y/o identificar los tubos https://www.youtube.com/watch?v=SEvtZwxx094

https://www.youtube.com/watch?v=SEvtZwxx094
3. MUESTRAS DE SANGRE VENOSA
3.4 Materiales
1. Tubos de vacío (tipo y cantidad adecuada a las 5. Compresor o torniquete de goma.
determinaciones que se van a realizar). 6. Gasas estériles.
2. Microcontenedores para toma de muestra en 7. Antiséptico: alcohol 70º o clorhexidina en solución
niños. acuosa o alcohólica al 2%.
3. En el método de tubo de vacío: 8. Apósito adhesivo o esparadrapo antialérgico.
• Aguja de doble bisel, preferentemente con 9. Guantes no estériles
dispositivo de bioseguridad. 10. Impreso de petición de analítica.
• Soporte de vacío o tubo de vacío con soporte 11. Etiquetas de identificación.
para la aguja. 12. Bolsa para el transporte.
4. En el método con jeringa: 13. Bandeja o batea.
• Agujas intravenosas del calibre adecuado, 14. Contenedor para objetos corto-punzantes.
preferentemente con dispositivo de 15. Agitador de muestras (no siempre)
bioseguridad. 16. Gradilla
• Jeringas (adecuadas al volumen a extraer).
3. MUESTRAS DE SANGRE VENOSA
3.5 Materiales

Dispositivos punzantes con visualización rápida (herramientas útiles)


Se encuentran disponibles agujas y palomillas que, ya sea por su diseño o como
parte de su forma de operación, proporcionan una indicación rápida y visible
cuando la aguja ha penetrado en la vena.
3. MUESTRAS DE SANGRE VENOSA
3.5 Procedimiento de extracción

Aconsejar al paciente que descanse durante 5 minutos y verificar que el Indicar al paciente que aplique una presión suave durante 5–
sangrado se haya detenido antes de abandonar la sala de extracción 10 minutos y que no doble el brazo

Lavarse las manos Lavarse las manos

Identificar al paciente Ponerse los guantes


Verificar si el paciente está en ayunas y preparado adecuadamente Limpiar la zona anatómica donde se realizará la venopunción

Aplicar el torniquete Proteger la zona donde se ha realizado la punción.


Etiquetar y/o identificar los tubos Extraer los tubos adicionales siguiendo el orden de extracción

Desechar la aguja Invertir todos los tubos 4 veces


Extraer la sangre en el primer tubo Quitarse los guantes
Seleccionar el sitio de venopunción Retirar la aguja de la vena y activar el mecanismo de seguridad

Inversión suave del tubo una vez (una inversión completa) Preparar el material necesario para la extracción de sangre

Realizar la punción de la vena Liberar el torniquete cuando la sangre fluya dentro del primer tubo
3. MUESTRAS DE SANGRE VENOSA
3.6 Selección del sitio de punción
Seleccionar y reconocer la mejor vena y el lugar más apropiado para insertar
la aguja es importante para la calidad de la muestra, la satisfacción del
paciente, evitar daños en los nervios, evitar la punción arterial, conseguir una
fácil y rápida extracción de sangre y, finalmente, para el éxito del
procedimiento

Las zonas de elección son:

1. Venas centrales del antebrazo (zona antecubital). >> son las más
prominentes. Estas por orden decreciente son:
• Mediana cubital >> es la + prominente, no se mueve debajo de la piel
y se encuentra en el mismo lugar en la mayoría de los pacientes.
• Vena cefálica (+ propensa a formación de hematomas y + dolorosa)
• Vena basílica.
2. Venas de la muñeca y la mano.
3. Venas de los pies (safena)
4. Yugular externa (en último recurso).
https://www.youtube.com/watch?v=0xd5qFhvUH4
3. MUESTRAS DE SANGRE VENOSA
3.6 Selección del sitio de punción
3. MUESTRAS DE SANGRE VENOSA
3.6 Selección del sitio de punción
3. MUESTRAS DE SANGRE VENOSA
3.6 Selección del sitio de punción

Posición de la mano idónea

Mantener piel
estirada

Establecer ángulo
menor o igual a 30º
https://www.youtube.com/watch?v=tRaxb7VglrI
3. MUESTRAS DE SANGRE VENOSA
Introducción del tubo
3. MUESTRAS DE SANGRE VENOSA
Introducción del tubo
3. MUESTRAS DE SANGRE VENOSA

• Extracción sanguínea con sistema de aspiración:


https://www.eflm.eu/upload/docs/7_Phlebotomy_Aspiration_EFLM
%20WG-PRE.mp4

• Extracción sanguínea con sistema de vacío:


https://www.eflm.eu/upload/docs/6_Phlebotomy_Vacuum_EFLM%2
0WG-PRE.mp4
3. MUESTRAS DE SANGRE VENOSA
3.7 Factores relacionados con el proceso de obtención de la muestra
Hemólisis.
• Usar una aguja demasiado fina, especialmente si la sangre tiene una densidad más alta de lo
normal.
• Presencia de un hematoma en la zona de extracción.
• Entrada por goteo de la sangre en el tubo (la sangre debe resbalar suavemente por la cara
interna del tubo).
• Llenado incorrecto de los tubos. Los tubos contienen aditivos en una cantidad calculada para
un volumen determinado.

Precauciones en el llenado de los tubos>> Prevención del retorno >> podría causar reacciones
adversas en el paciente.
1. Coloque el brazo del paciente en posición descendente.
2. Sujete el tubo con el tapón hacia arriba.
3. Suelte el torniquete en cuanto la sangre comience a fluir al tubo.
4. Asegúrese de que los aditivos no toquen el tapón o el extremo de la aguja durante la venopunción.
3. MUESTRAS DE SANGRE VENOSA
3.7 Factores relacionados con el proceso de obtención de la muestra

Precauciones que se tienen en cuenta al elegir el lugar de punción son:


• Cicatrices extensas: evitarse pinchar en estas áreas
• Hematomas azulados: doloroso y pueden dar resultados erróneos.
• Mastectomía (extirpación de mama): nunca debe pincharse en el brazo del lado
mastectomizado.
• Terapia intravenosa: obtener la muestra de sangre venosa se obtiene del brazo
opuesto.
• Cuando la extracción es para la determinación de ácido láctico no se puede utilizar
compresor >> aumentan los niveles de lactato
• No extraer de un brazo con una fístula o cánula y extremidades edematosas >>
dilución de la muestra>> error de resultados.
• No sondear >> doloroso y puede ocasionar hematoma >> debe controlarse el sitio de
punción y presionar la zona.
• Nunca punzar dos veces el mismo sitio >> ocasiona hemorragia y/o hematoma.
3. MUESTRAS DE SANGRE VENOSA
3.7 Factores relacionados con el proceso de obtención de la muestra

Errores más comunes:


A) Recogida de sangre insuficiente o no se puede obtener sangre
• Mover la aguja hacia delante o hacia atrás.
• Ajustar el ángulo del bisel >> debe mirar hacia la pared superior de la vena
• Aflojar el torniquete >> obstrucción flujo de sangre
• Problemas en el vacío de los tubos

B) La sangre deja de fluir:


• Colapso de venas >> asegurar el torniquete para aumentar la repleción venosa.
• El ensamblaje de la aguja/adaptador/tubo podría no estar bien hecho y cada vez que se
cambie de tubo la aguja se saldría de la vena >> usar el reborde del adaptador para hacer
palanca y sacar y meter los tubos.
C) Formación de protuberancia azulada >> hematoma>> aflojar el torniquete inmediatamente y retirar
la aguja >> presionar la zona durante un tiempo prudencial manteniendo estirado el brazo del paciente.
3. MUESTRAS DE SANGRE VENOSA
3.8 Indicadores de llenado

Indicador de llenado del tubo >>


representa el volumen mínimo de sangre
necesario para un análisis adecuado.

Instrucciones para el nivel de llenado


máximo:

• Si el menisco de sangre no es visible>>


el tubo se ha llenado en exceso.
• El menisco debe estar al menos a una
distancia de 3 mm del borde inferior
del cierre.

• Recogida volumen inferior al debido>>


alteración relación sangre-activador
de coagulación >> formación de
fibrina.
3. MUESTRAS DE SANGRE VENOSA
3.8 Indicadores de llenado
4. MUESTRAS DE SANGRE ARTERIAL
• La punción arterial es una técnica sencilla pero no exenta de riesgos.
• Utilidad: evalúa la función pulmonar del intercambio gaseoso (PaO2 y PaCO2) >> el PaCO2 en
sangre arterial es el componente respiratorio del equilibrio ácido base esencial para evaluar la
presencia de una acidosis o alcalosis respiratoria >> eficacia de la ventilación pulmonar.
• La sangre arterial tiene normalmente una composición uniforme en todo el organismo,
contrariamente a lo que ocurre con la sangre venosa, cuya composición varía según el tamaño y
actividad del tejido que ha irrigado previamente.
• Las punciones arteriales se realizan ocasionalmente para obtener un cultivo de sangre o muestras
para química sérica.
• La gasometría incluye:
• La determinación de gases para medir las presiones ejercidas por los gases cuando están
disueltos en la sangre. Mide la presión de oxígeno (PO2) y la de dióxido de carbono (PCO2).
• La medida del pH porque es indicador del equilibrio ácido-base en sangre; el valor del pH en
situación normal es de 7,4 >> permite conocer el componente metabólico del equilibrio ácido
base y la concentración de electrolitos.
4. MUESTRAS DE SANGRE ARTERIAL
4.1 Factores que se deben tener en cuenta
• Los parámetros que se miden mediante gasometría varían rápidamente cuando las condiciones de
obtención o conservación de la muestra no son las idóneas, lo que puede invalidar la muestra o hacer
que se obtengan resultados erróneos. >> Para evitarlo es esencial

1. Utilizar un anticoagulante adecuado


2. Evitar la presencia de burbujas de aire y la formación de coágulos
3. Controlar la temperatura y el tiempo.

Anticoagulante >> HEPARINA


• No usar anticoagulantes que modifiquen el pH >> ya que es un parámetro que se va a medir.
• Heparina sódica (+ utilizado) >>una cantidad mínima de este compuesto impide la coagulación
proporcionalmente del mayor volumen de sangre con un mínimo efecto sobre los valores de los
componentes ácido-básicos.
• Heparina (líquida) >> un exceso puede acidificar en gran medida la muestra de sangre; por lo
tanto, todo el personal debe extraer el mismo volumen de sangre para así poder estandarizar el
efecto de la heparina >> PNT. (puede diluir l muestra)
• También se usan Heparina de Litio o zinc.
4. MUESTRAS DE SANGRE ARTERIAL
4.1 Factores que se deben tener en cuenta
Presencia de burbujas de aire

• Altera la presión de los gases.


• La modificación de la PO2 depende de la cantidad y tamaño de las burbujas y de la PO2 de la
sangre:
• A < tamaño de burbujas, más superficie de contacto con la sangre tendrán y como consecuencia
más rápido varía la PO2.
• * Detección muchas burbujas pequeñas >> descartar la muestra.
• Si se observa en una muestra recién extraída una burbuja de aire hay que expulsarla antes de 20
segundos y la jeringa debe quedar herméticamente cerrada con un tapón o pinchándola en un
corcho. Doblar la aguja no produce el cierre de la jeringa y es un peligro.

La formación de coágulos

• Cuando la punción resulta difícil, la sangre no se mezcla bien con la heparina o queda estancada en
la aguja tienden a formarse coágulos.
• Cuando la jeringa contiene una cantidad inadecuada de heparina
• Presencia de coágulos>> rechazar la muestra
• Para evitarlas despreciar de 100 a 200 micro litros de muestra antes de introducirla en el analizador
4. MUESTRAS DE SANGRE ARTERIAL
4.1 Factores que se deben tener en cuenta

La temperatura

• Es necesario evitar que se produzcan procesos metabólicos en la sangre extraída, o


limitarlos al máximo, para que la muestra se mantenga como en el momento de la
extracción >> refrigerando la muestra cerrada por inmersión en un recipiente con
agua y hielo después de su extracción, de forma que se enfríe rápidamente y disminuya
así la actividad metabólica de los leucocitos, que son las células que consumen más
oxígeno y aumenta el CO2. >> Transporte

El tiempo

• La muestra obtenida en jeringa se debe enviar para su análisis antes de 15 minutos


después de su obtención, si va a permanecer a Tª ambiente.
• Las conservadas en hielo pueden ser analizadas en 1 h.
4. MUESTRAS DE SANGRE ARTERIAL
4.1 Factores que se deben tener en cuenta

Registros incompletos

• Desconocer la temperatura del paciente, realizadores de gases ajustan a 37 °C


• La temperatura del paciente se aleje del valor la curva de disociación de la
hemoglobina sufrirá una serie de desviaciones que pueden enmascarar los
resultados y el flujo inspirado de oxígeno administrado al paciente.
• Anotar la fecha y hora de la extracción para obtener después en cuenta el tiempo
transcurrido hasta la determinación analítica.
4. MUESTRAS DE SANGRE ARTERIAL
4.2 Materiales

1. Antiséptico
2. Batea
3. Contenedor de objetos punzantes
4. Esparadrapo antialérgico
5. Gasas estériles
6. Guantes estériles
7. Recipiente con hielo y tubo para introducir la jeringa
8. Set para punción arterial
1. Jeringa con el anticoagulante
2. Tapón
3. Aguja:
1. Calibre 22G para arteria radial y braquial
2. Calibre 20G para femoral.

Tipos de jeringas https://www.youtube.com/watch?v=GKI9lIfBaOk


4. MUESTRAS DE SANGRE ARTERIAL
4.3 Obtención de la muestra

• La sangre debe recogerse en condiciones anaerobias para impedir el


intercambio de gases con el aire circundante y debe sellarse el
contenedor para asegurar el mantenimiento de la anaerobiosis.
• Las arterias más utilizadas para la obtención de muestra de sangre
arterial por punción directa son (n este orden):
1. Radial (a nivel del túnel carpiano). Es una arteria pequeña, de fácil
acceso y con circulación colateral (disminuye el riesgo de que esa
zona se quede sin irrigación). Además, dados los tejidos que tiene
alrededor, es una arteria que se puede comprimir.
(preferiblemente la extremidad no dominante)
2. Braquial o humeral (a nivel de la fosa antecubital) >> más difícil
acceso y lugar no recomendado por riesgo de hematoma que
puede comprimir el nervio)
3. Femoral (a nivel inguinal). Es fácil de pinchar, pero su punción
conlleva algunos riesgos
4. Pedía dorsal (poco frecuente)
5. Arteria temporal (en RN)
4. MUESTRAS DE SANGRE ARTERIAL
4.3 Obtención de la muestra
Para que la muestra sea válida, el tubo: ¿Cómo se obtiene la muestra?
• Debe mantenerse en posición vertical, ¿En qué consiste el test de Allen?..
para promover la formación del coágulo.
• No se debe agitar, para promover la PROTOCOLO DE OBTENCIÓN DE
formación del coágulo y para reducir el SANGRE ARTERIAL DE LA ARTERIA
riesgo de que se produzca una hemólisis RADIAL :
de la muestra (elevaría concentración de https://www.youtube.com/watch?v=X7
K+). UPUx-ITps
• Debe mantenerse tapado, para:
• Eliminar la posibilidad de
contaminación exógena y
evaporación.
• Evitar derrames y la producción de
aerosoles durante la centrifugación.
5. MUESTRAS DE SANGRE CAPILAR
5.1 CONSIDERACIONES GENERALES
• Se obtiene mediante punción cutánea >> mezcla de sangre procedente de las arteriolas,
vénulas y capilares, y puede también estar diluida con fluido intersticial e intracelular.
• ¿Cuándo se usa este método?
• La punción cutánea en el dedo se emplea con personas adultas para realizar diversos test
(por ejemplo, para determinar el nivel de glucosa o el INR en personas que toman
Sintrom®), aunque en los laboratorios de análisis clínicos se aplica básicamente para
realizar gasometrías.
• En los bebés (uso más amplio) >> punción en el talón.

5.2 MATERIALES
• Guantes
• Antiséptico
• Lanceta o aguja
• Gasas estériles
• Capilar heparinizado
• Contenedor de objetos punzantes
• Recipientes de muestras
4. MUESTRAS DE SANGRE CAPILAR
5. MUESTRAS DE SANGRE CAPILAR
5.3 Causas comunes de errores preanalíticos
• Opción correcta de lanceta: La lanceta debe ser de unas dimensiones mínimas para que al
realizar una punción nos garantice un flujo de sangre adecuado. Para adultos se recomienda
una profundidad de 1,85 a 2,25 mm. El grosor de las lancetas debe ser 21G, lo que garantiza
un rango de volumen de sangre 75 - 125 microlitros.
• Correcta selección del sitio de punción:
• Dedo corazón o el anular (mano no dominante)
• La punción descentrada de la yema del dedo >> piel más delgada con menos
terminaciones nerviosas y menos sensación de dolor. NO EN EL LATERAL DEL DEDO
• Seleccionar el dedo y el sitio de punción correctos >> asegurará conseguir un buen flujo
de sangre constante y minimizar el dolor para el paciente.
• Limpieza, desinfección y secado
• Aplicar demasiada presión alrededor del sitio de punción >> masajear suavemente antes y
después de la punción para estimular la circulación de la sangre, pero sin pasar del primer
nudillo. Mantener una presión leve en el momento de la perforación asegura una
penetración efectiva. * Si se presiona demasiado >> se empuja el fluido del tejido hacia la
sangre y provocará falsas bajas lecturas.
5. MUESTRAS DE SANGRE CAPILAR
5.4 LUGARES DE PUNCIÓN
SECCIÓN 3:
TUBOS
DE MUESTRAS
SANGUÍNEAS
6. ADITIVOS DE LOS TUBOS DE MUESTRA
Garantizan la estabilidad de la muestra o alguno de sus componentes durante la fase preanalítica,
facilitan su manipulación y posterior análisis.
La mayoría de los tipos de tubo contienen aditivos en distintas concentraciones, dependiendo de la
cantidad de vacío y la relación aditivo/sangre requerida para el tubo.
Se debe consultar en la información de los rótulos la cantidad específica de aditivo y el volumen de
extracción aproximado.
La elección del aditivo depende del método analítico de la prueba. Esto se encuentra especificado
por el fabricante de los reactivos de prueba y/o del instrumento en el cual se lleva a cabo la prueba
>> para obtener sangre anticoagulada, plasma o suero y para evitar interferencias de los aditivos
con los reactivos que se usarán en los análisis >> Esto condicionará la cantidad y los tipos de los
tubos que se deberán llenar para que todos los análisis solicitados se puedan hacer.
Tipos de aditivos:
• Anticoagulantes: son los más usados.
• Estabilizantes
• Geles separadores de suero
6. TIPOS DE TUBOS DE SANGRE
6.1 Sin aditivos

• Tubo seco.
• Aparece etiquetado con una "Z".
• Se obtiene suero.
• Se pueden usar como tubos de descarte.
• Usos: pruebas de bioquímica, serología, metabolismo del hierro...
• No llevan anticoagulante, aunque sí contienen, no
obligatoriamente activadores que facilitan la retracción del coágulo, y gel
separador, que facilita la separación de suero y coágulos tras la centrifugación.
• Existen varios tamaños: pequeños de 5 ml; grandes de 10 ml y microtubos de
0,8 ml.
6. TIPOS DE TUBOS DE SANGRE
6.2 Activador y aceleradores de coagulación
• Permiten acelerar la formación y retracción del coágulo para obtener muestras de suero ideales
para determinaciones de química y serología.
• Usos: análisis químicos clínicos en suero para pruebas químicas clínicas rutinarias y hormonas,
serología e inmunohematología.
• Los tubos de suero están disponibles en vidrio y plástico (PET).
o Vidrio: la propia superficie interior actúa como activador natural de la coagulación.
o PET: las paredes se recubren con partículas de sílice, que actúan como activador de la
coagulación. Su tiempo de acción ocurre en 30-60 min>> tubo tapón amarillo.
• Siglas CAT (Clot Activator Tube)
• Las partículas de la película blanca de la superficie interna activan la coagulación cuando los tubos
se mezclan mediante inversión.
• !! La trombina es adicionada como acerlerador y activador de la coagulación y genera la completa
formación de coágulo en un tiempo de 5 min. Disponible en un gran número de tubos. >> tubos de
color naranja
6. TIPOS DE TUBOS DE SANGRE
6.3 Gel separador
• ¿Cómo actúa?
• Esto tubos contienen un gel barrera en el fondo del tubo. El peso específico de este material está
situado entre el del coágulo y el del suero. Durante el centrifugado, se desplaza este gel hacia arriba
situándose entre el suero y el coágulo formando una barrera estable que separa el suero de las
fibrinas y las células. Se puede aspirar el suero directamente desde el tubo de extracción, lo cual
hace innecesaria la transferencia a otro recipiente. >>El gel solidifica después de la centrifugación,
manteniendo el suero separado y facilitando su recuperación.
• Los tubos con gel separador con activadores de coagulación o anticoagulantes se clasifican como
tubos con aditivos.
• La formación de la barrera de gel depende de la fuerza centrífuga relativa (FCR) (estavlecida por el
fabricante)
• Ventajas: Facilidad para la obtención del suero
• Desventajas:
• Generalmente no se puede aprovechar la fase celular ni la fase roja de la sangre.
• No es recomendable volver a centrifugar los tubos de gel una vez que se ha formado la barrera,
ya que los residuos debajo del gel podrían contaminar el sobrenadante.
6. TIPOS DE TUBOS DE SANGRE
6.3 Gel separador
• Los tubos con gel separador no se pueden centrifugar a bajas temperaturas puesto que las
propiedades del flujo del gel se relacionan con la temperatura >> la formación de la barrera
del gel se puede ver afectada si se enfría el tubo antes o durante la centrifugación. >> para
optimizar el flujo y evitar el calentamiento hay que ajustar las centrífugas refrigeradas a 25
°C.
6. ADITIVOS DE LOS TUBOS DE MUESTRA
6.4 Anticoagulantes

• Son los más usados.


• Se definen como sustancias químicas que impiden o retrasan la coagulación de la
sangre de manera que facilitan, además de la manipulación, el fraccionamiento de la
sangre y el análisis.
• La elección del anticoagulante depende de las analíticas que se deban realizar, ya que
pueden afectar a los resultados.
• Sus requisitos básicos son: No alterar el tamaño de los hematíes.

No producir hemólisis.

Evitar al máximo la agregación plaquetaria.

No alterar la morfología de los leucocitos

Conservar la muestra.
6. ADITIVOS DE LOS TUBOS DE MUESTRA
6.4 Anticoagulantes
EDTA (ácido etilen-diamino-tetra-acético)

• Usos: hematimetría, banco de sangre y pruebas habituales.


• La pared interior del tubo está recubierta con K2EDTA (dipotásico),
K3EDTA (tripotásico) o en forma de sal disódica (Na2EDTA)
• Se utilizan 0,05 ml de EDTA por cada 3 ml de muestra de sangre.
• Los tubos son de varios tamaños: 3ml, 10 ml y 1 ml (microtubo).
• Se obtiene sangre total antioagulada.
• Los aditivos revestidos con aerosol de EDTA pueden tener una apariencia
entre blanca y amarillenta, sin que esto afecte al rendimiento del aditivo.
• Aglutina los iones de calcio y bloquea de esta forma la cascada de
coagulación.
• Los extendidos sanguíneos deben realizarse dentro de las 3 horas
posteriores a la extracción.
6. ADITIVOS DE LOS TUBOS DE MUESTRA
6.4 Anticoagulantes
EDTA (ácido etilen-diamino-tetra-acético)

• Ventajas:
• No afecta a la morfología de las células hemáticas ni modifica la VSG.
• Inhibe la agregación de plaquetas.
• Desventajas:
• Se desaconseja para ensayos que incluyan cationes como Mg2+ y Ca2+.
• Si se añade en exceso afecta tanto a los eritrocitos como a los leucocitos,
provocando cambios en su forma>> su defecto provoca la formación de
coágulos.
• Está cargado negativamente y forma complejos solubles con iones
metálicos.
• Desaconsejado para los análisis citogenéticos ya que impide la formación
del huso acromático en la mitosis.
6. ADITIVOS DE LOS TUBOS DE MUESTRA
6.4 Anticoagulantes

1. Pruebas con sangre entera en el laboratorio clínico.


2. Pruebas en Bancos de Sangre. Pruebas inmunohematológicos rutinarios como:
• Determinación del grupo sanguíneo
• Tipificación Rh
• Screening de anticuerpos
• Fenotipado de hematíes
• Análisis de prueba de antiglobulina directo (DAT)
• Pruebas de marcadores virales en laboratorios de tamizaje: como sífilis ab,
antiVIH, antiHTLV, (antiCHV), anticuerpo frente al antígeno core del VBH
(AntiHBC) y antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg)
3. Para el análisis de plasma en el diagnóstico molecular
4. Determinación de la carga viral.
6. ADITIVOS DE LOS TUBOS DE MUESTRA
6.4 Anticoagulantes
Citrato trisódico

• Solución tamponada de citrato trisódico (C6H5O7Na3).


• Concentraciones de 0,109 mol/l (3,2 %) o de 0,129 mol/l (3,8 %).
• Tubos de varios tamaños: 5ml, 1,8 ml
• Actúa como un anticoagulante reversible al unirse a los iones de calcio en la sangre y, posteriormente,
interrumpir la cascada de coagulación.
• Muy importante la cantidad en estas pruebas.

Citrato 1:9 o 9:1 Citrato 1:4 o 4:1

• 1 parte de citrato de sodio y 9 partes de sangre. • Uso: exclusivamente VSG. Se utilizan para las
• Usos: para pruebas de coagulación y se aplica al pruebas de velocidad de sedimentación de
sistema de coagulación: tiempo de protrombina eritrocitos (ESR) >> se correlacionan con el método
(PT), tiempo de tromboplastina parcial activado de Westergreen.
(APTT), fibrinógeno; y de plaquetas para • Se obtiene sangre total anticoagulada.
pruebas de función plaquetaria.
• Se obtiene plasma.
6. ADITIVOS DE LOS TUBOS DE MUESTRA
6.4 Anticoagulantes
Citrato (trisódico)

• Ventajas:
• Poca toxicidad >> almacenamiento de sangre.
• Aunque retiene el calcio, su efecto se revierte fácilmente cuando se añade calcio.
• Inconvenientes:
• Produce contracción eritrocitaria.
• Al ser una solución acuosa, diluye el plasma.
• No sierve para ver la morfología celular>> desarrolla con rapidez hematíes
dentados y artefactos y deformación de las células sanguíneas.
• No es adecuado para las det. bioquímicas ni det. electrolíticas por llevar Na y K.

**Si se extrae primero una muestra de citrato sódico, se recomienda extraer un tubo de descarte (sin
aditivos) antes de este tubo para garantizar la proporción de sangre (eliminar la tromboplastina tisular
procedente del lugar de punción) y aditivo adecuada.
6. ADITIVOS DE LOS TUBOS DE MUESTRA
6.4 Anticoagulantes

Otros anticoagulantes con Citrato:

• ACD (ácido cítrico, citrato de sodio y dextrosa)


• CPD (citrato de sodio, fosfato y dextrosa)
• CPDA (igual que CPD pero contine más glucosa y Adenina)

1. ACD (ácido citrato dextrosa):


o Usos:
▪ Tubos para determinar el grupo sanguíneo
▪ Muy usados en bancos de sangre y en pruebas de histocompatibilidad.
▪ Conservación de células sanguíneas >> pH óptimo
▪ Se utiliza fundamentalmente para la obtención de células mononucleares de sangre periférica (CMSP) y
realizar la inmortalización de linfocitos B mediante el virus de Epstein-Barr.
o Tipos:
▪ a) ACD-A: citrato de sodio 22.0 g/l, ácido cítrico 8.0 g/l y dextrosa 24.5 g/l.
▪ b) ACD-B: citrato de sodio 13.2 g/l, ácido cítrico 4.8 g/l y dextrosa 14.7 g/l.
o La sangre anticoagulada con ACD se conserva hasta los 21 días.
6. ADITIVOS DE LOS TUBOS DE MUESTRA
6.4 Anticoagulantes

Otros anticoagulantes con Citrato:

• ACD (ácido cítrico, citrato de sodio y dextrosa)


• CPD (citrato de sodio, fosfato y dextrosa)
• CPDA (igual que CPD pero contine más glucosa y Adenina)

2. CPD:
o Usos: bancos de sangre (conservación)
o Ventajas:
▪ Estabiliza el pH de la sangre en valores cercanos a 7,1 durante el periodo de almacenamiento, lo que
permite que los componentes celulares continúen su metabolismo.
▪ El fosfato presente en la solución anticoagulante permite mantener las reservas de ATP, lo que se
traduce en una mayor estabilidad de la membrana celular
▪ Conserva lo niveles elevados de 2,3-difosfoglicerato (2,3-DPG), lo que disminuye la afinidad de
la hemoglobina por el oxígeno facilitando su liberación en los tejidos.
▪ La sangre anticoagulada con CPD se conserva hasta los 28 días.
6. ADITIVOS DE LOS TUBOS DE MUESTRA
6.4 Anticoagulantes

Otros anticoagulantes con Citrato:

• ACD (ácido cítrico, citrato de sodio y dextrosa)


• CPD (citrato de sodio, fosfato y dextrosa)
• CPDA (igual que CPD pero contine más glucosa y Adenina)

3. CPDA
o Tipos:
▪ a) CPDA-1: Contiene más glucosa que el CDP y Adenina. Adenina, que es utilizada por el hematíe para
sus reservas de nucleótidos, prolongando por más tiempo la estabilidad de la membrana celular.
▪ b) CPDA-2: fórmula mejorada del CPDA-1. Tiene mayor concentración de dextrosa y adenina.
o Ventajas: Permite una buena conservación de los hematíes e inhibe la agregación plaquetaria, por la
reducción del pH.
o Desventajas: Son anticoagulantes líquidos, por lo que diluyen la muestra y están especialmente
desaconsejados para estudios con plasma.
o La sangre anticoagulada con CPDA-1 se conserva hasta los 35 días.
o Si se usa CPDA-12, la conservación de la sangre total es hasta 49 días y los concentrados de hematíes hasta
42 días.
6. ADITIVOS DE LOS TUBOS DE MUESTRA
6.4 Anticoagulantes

Heparina

• Usos: para determinaciones bioquímicas, determinaciones en plasma en pruebas de química


clínica de rutina y algunas técnicas especiales (ej. Reología sanguínea, carboxihemoglobina).
• Anticoagulante: heparina de litio (LH) o sodio (NH).
• En general, para análisis bioquímico, la LH es más empleada que la heparina de sodio.
• Se obtiene sangre total anticoagulada o plasma si se centrifuga (en lugar de sangre
coagulada y suero).
• Activa las antitrombinas bloqueando así la cascada de coagulación >> actúa inhibiendo la
actividad de la trombina, y por lo tanto, evita la formación de fibrina a partir de fibrinógeno.
• La heparina está micronizada en las paredes de los tubos de forma que permita la mayor
solubilidad posible. También en formato líquido (menos frecuente).
• Se pueden encontrar con gel o sin gel.
• En los tubos de LH no se deben efectuar análisis químicos clínicos de litio y en los tubos de
NH no se deben efectuar análisis químicos clínicos de sodio.
6. ADITIVOS DE LOS TUBOS DE MUESTRA
6.4 Anticoagulantes

Heparina

• Ventajas:
• Excelente anticoagulante.
• Conserva el pH sanguíneo.
• No altera el tamaño de los eritrocitos.
• Es el mejor anticoagulante para reducir al mínimo la hemólisis.
• Idóneo en urgencias: al llevar anticoagulante permite su centrifugación rápida para obtener datos
bioquímicos.
• Idóneo para la realización de cariotipo constitucional en sangre periférica (conserva las células viables
para el análisis citogenético) >> NH.
• Inconvenientes:
• Altera la tinción de las células en los frotis, por lo que se usa para gasometrías y otras pruebas
bioquímicas, no para hematología.
• Degeneración nuclear de los neutrófilos
• No es apta para estudios de inmunohematología y test de Coombs.
• Se desaconseja para ensayos que incluyan reacciones de afinidad y procesos de adsorción (ej. Análisis
de SELDI-TOF).
6. ADITIVOS DE LOS TUBOS DE MUESTRA
6.4 Anticoagulantes
6. ADITIVOS DE LOS TUBOS DE MUESTRA
6.4 Anticoagulantes
6. ADITIVOS DE LOS TUBOS DE MUESTRA
6.4 Anticoagulantes
Mezcla de oxalatos o anticoagulante de Wintrobe.

• Usos: Suministra muestras de sangre adecuadas para la medición de la


hemoglobina, el recuento de glóbulos blancos y rojos, y hematocrito.
• Pueden ser de color rosa pálido
• Contiene oxalato de amonio, oxalato de potasio, formol y agua. La mezcla
se debe desecar en una estufa para no diluir la sangre.
• Mezcla de oxalato de amonio y potasio en proporción de 3:2
• Para 5 ml de sangre se utilizan 0,5 ml del anticoagulante.
• Modo de actuación: La sal de amonio tiende a aumentar el volumen
eritrocitario en tanto que la de potasio lo disminuye. Con las proporciones
mencionadas, se logra mantener el volumen sin alteraciones
6. ADITIVOS DE LOS TUBOS DE MUESTRA
6.4 Anticoagulantes
Mezcla de oxalatos o anticoagulante de Wintrobe.

• Ventajas
• No modifica el volumen eritrocitario y por lo tanto puede utilizarse para
determinaciones de hemoglobina, hematocrito y recuentos globulares.
• El plasma obtenido se puede utilizar para otros exámenes (como bioquímicos por
ejemplo), exceptuando aquellos en los que el nitrógeno contenido en el oxalato de
amonio pudiera ocasionar una interferencia, como en las determinaciones de urea.
• Inconvenientes:
• Puede producir hemólisis.
• No se pueden hacer extendidos sanguíneos después de algunos minutos >>
alteraciones leucocitarias como: vacuolas.
• Pueden producir formas dentadas en los eritrocitos.
6. ADITIVOS DE LOS TUBOS DE MUESTRA
6.4 Anticoagulantes

Mezcla de oxalatos de sodio y potasio o mezcla de Paul-Heller.

• Se utiliza para hacer determinaciones de hemoglobina y recuentos de glóbulos


rojos y blancos.
• Se añaden 0,01 ml de la mezcla por cada mililitro de sangre.
6. ADITIVOS DE LOS TUBOS DE MUESTRA
6.5 Estabilizantes

Tienen como misión preservar un determinado componente sanguíneo.


**Unos de los estabilizantes más utilizados para la toma de muestras para investigación
son los agentes estabilizantes de ARN.

Agente estabilizante del ARN: Es un aditivo que estabiliza el perfil de transcripción


génica, reduciendo la degradación del ARN in vitro y minimizando la inducción génica.

Ventajas:
• Estabiliza el ARN intracelular.
• Minimiza las variables preanalíticas y estabiliza todo el proceso en el análisis de ARN.

Desventajas:
• La sangre obtenida sólo puede utilizarse para la obtención de ARN
6. ADITIVOS DE LOS TUBOS DE MUESTRA
6.6 Otros tipos de tubos

Tubos con inhibidor glucolítico.


Estos tubos están disponibles con distintos tipos de aditivos.
Usos: análisis de la concentración de glucosa en sangre y lactato.
Composición: Los tubos de glucosa contienen un estabilizador y un anticoagulante: Fluoruro sódico
/ K3EDTA o fluoruro sódico / oxalato de potasio.
Los tubos contienen un estabilizador de glucosa, que le permite bloquear el proceso de la glicólisis
hasta 24 horas a temperatura ambiente.
¿Cómo actúa? El fluoruro de sodio y el oxalato de potasio actúan como anticoagulantes, uniendo
los iones de Ca2+; además, el fluoruro de sodio estabiliza los niveles de glucosa. La glucosa se
descompone en piruvato y lactato con la implementación secuencial de varias reacciones
enzimáticas. El fluoruro de sodio inhibe algunas reacciones enzimáticas, incluida la conversión de
fosfoglicerato en fosfoenolpiruvato y evita la glicólisis
6. ADITIVOS DE LOS TUBOS DE MUESTRA
6.6 Otros tipos de tubos
• Tubos para oligoelementos
o Contienen heparina sódica o ningún aditivo
o Uso: análisis de oligoelementos.
o Los tubos para oligoelementos sin aditivos Z no contienen un activador de
coagulación y deben permanecer en posición vertical hasta que la sangre se haya
coagulado totalmente (60 minutos como mínimo) >> Una coagulación incompleta
puede provocar la contaminación del instrumento y resultados erróneos
• Tubos para detección de homocisteína
o Solución tamponada de citrato sódico/ácido cítrico (pH = 4,2) para estabilizar la
homocisteína en sangre entera.
o El resultado del análisis de la concentración de homocisteína debe multiplicarse por el
factor 1,11 para compensar la dilución con el citrato. En algunos casos, el factor puede
estar sujeto a fluctuaciones fisiológicas naturales.
o No apto para métodos de análisis enzimáticos.
6. ADITIVOS DE LOS TUBOS DE MUESTRA
6.6 Otros tipos de tubos
Tubos de hemocultivo
• Destinados al laboratorio de microbiología.
• Se trata de frascos que contienen medio de cultivo, en los cuales se inoculan entre
5 y 10 cm3 de sangre. Existen dos tipos:
• Frascos aerobios. Suelen llevar un tapón azul y se usan para detectar la
presencia de microorganismos aeróbicos.
• Frascos anaerobios. Suelen llevar un tapón rojo y se usan para detectar la
presencia de microorganismos anaeróbicos.

• En caso de que se soliciten muestras de bebés o niños muy pequeños, se utiliza un


solo frasco, el frasco único pediátrico, con volumen de inóculo de entre 1 y 4 cm3,
y generalmente con tapón amarillo.
7. CÓDIGOS DE COLOR
7. CÓDIGOS DE COLOR
7. CÓDIGOS DE COLOR
• No todas las casas comerciales utilizan
exactamente el mismo código de colores
para sus tapones...
• Siguiendo las recomendaciones de la EFLM
(European Federation of Clinical Chemistry
and Laboratory Medicine), los criterios CLSI
(Clinical & Laboratory Standards Institut), y
basándose en el código de colores de Norma
ISO 6710 >> Recipientes de un solo uso para
la recogida de muestras de sangre venosa.
• El propósito es evitar posibles resultados
erróneos de las pruebas debido a
contaminación cruzada de los aditivos de los
tubos (p.ej., los tubos para suero que
contienen un activador de coagulación
pueden causar interferencias en las pruebas
de coagulación).
ORDEN DE
LLENADO

Tubos de hemocultivo:
• Si se utiliza palomilla, primero se saca la muestra
(tubo) destinada a cultivo de aerobios y después
el de anaerobios.
• Si se utiliza jeringa primero se saca la muestra
para anaerobios y después aerobios.
• Cuando el tubo de coagulación (citrato) es
el primero en usarse, se debe utilizar un
tubo de desecho antes de la recogida de la
primera muestra.

• El tubo de desecho (tubo de coagulación


o sin aditivo) se debe usar para llenar con
sangre el “espacio muerto” del equipo de
tubos de extracción de muestras >> No es
necesario llenar completamente el tubo de
desecho. Este paso garantizará que se
mantiene la proporción adecuada de sangre
a aditivo de la muestra.
8. INFORMACIÓN DEL ETIQUETADO
8. INFORMACIÓN DEL ETIQUETADO
8. INFORMACIÓN DEL ETIQUETADO
9.ETIQUETA IDENTIFICACION DEL PACIENTE

Mismo código para todos


los tubos de muestra
obtenidos para un mismo
paciente
10. HEMOCULTIVOS
Procedimiento básico para la obtención de estas muestras = al ya explicado para la obtención de muestras
de sangre venosa, pero teniendo en cuenta que:
• Se usan guantes estériles.
• Se desinfecta el tapón de cada frasco, para evitar que la contaminación que pueda tener pase al
interior del frasco cuando la aguja penetre el tapón.
• Se limpia la piel de la zona de punción con especial cuidado (povidona- iodada 10% , alcohol al 70%)
¡Aplicar las indicaciones del Manual de Seguridad del Laboratorio de Microbiología Clínica para la
extracción, transporte, manejo y eliminación!

• Los frascos pueden llevar vacío y usarse con el mismo sistema que hemos explicado.
• Tras la extracción y el llenado evitando que entre aire en el frasco para cultivo en anaerobiosis, los
frascos se mueven haciendo círculos para que la sangre y el medio de cultivo que contienen se mezclen.
• En pacientes con catéter, no extraer la muestra procedente de catéter, excepto si se sospecha una
infección del propio catéter y se complica su retirada. En condiciones normales, se recomienda tomas
del brazo opuesto o de otras venas del brazo del catéter.
10. HEMOCULTIVOS

• Se recogen 2 muestras: 1 frasco aerobio (tapón azul) + 1 frasco anaerobio (tapón rojo).
• El volumen de sangre que se debe obtener viene determinada por el modelo de frasco:
• 15 y 20 ml adultos
• 1 y 3 ml en niños (usualmente en un solo frasco)
• Lo normal es que la sangre mantenga una proporción 1:10 con el medio de cultivo del frasco.
• Habitual: tomar muestras de sangre para 2 o 3 hemocultivos (de vena distinta) con un intervalo
entre extracciones >1h ( ~3h).
•  probabilidad de detección de las bacterias u hongos
• Permite asegurar que los m.o. detectados son realmente los causantes de la infección y no
meramente m.0. contaminantes presentes en la flora cutánea.
• En casos de urgencia el intervalo entre las extracciones puede acortarse hasta 15 minutos.
• En caso de sepsis y endocarditis subaguda, las extracciones se reparten a lo largo de 24 h y, si las
tres dan (-), al día siguiente se toman otras tres muestras para repetir el procedimiento.
• Los hemocultivos deben enviarse al laboratorio lo antes posible. Mientras, se conservan a 35-37
ºC o, si esto no es posible, a Tª ambiente. *Nunca se deben refrigerar ni congelar.
• Los frascos de hemocultivo se conservan a 10-35ºC
10. HEMOCULTIVOS
10. HEMOCULTIVOS
10. HEMOCULTIVOS

• ACTIVIDADES. INTERPRETA LA ETIQUETA DE UN FRASCO DE HEMOCULTIVO


Periodo comprendido entre la recepción de
muestras y el análisis propiamente dicho

SECCIÓN 4:
PROCESAMIENTO
DE MUESTRAS
SANGUÍNEAS

PRECENTRIFUGACIÓN CENTRIFUGACIÓN ALMACENAMIENTO


11. Obtención, procesado y almacenamiento de muestras
de plasma
Aspectos previos en la obtención de plasma de calidad:

Elección del anticoagulante

• Tipo de anticoagulante en función del tipo de estudio/análisis a realizar


• EDTA K2 o K3
• No se aconseja en muestras de plasma que midan presencia de iones o
que incluyan cationes divalentes como intermediarios de la reacción.
• Aconsejado si la finalidad de la muestra es CMSP o pellet celular.
• ACD: no se aconseja para realizar inmunoensayos (valores)
• Heparina:
• No aconsejado para análisis peptídicos o proteómicos porque puede
interferir en algunos análisis de espectrofotometría de masas
• Se recomienda para estudios celulares
11. Obtención, procesado y almacenamiento de muestras
de plasma
Tiempo max. De procesamiento Factor clave
• Biomarcadores: centrifugar antes de 30’
• Ensayos celulares. 1,5 h
• Estudios virológicos: 24 h

Nºde centrifugaciones.
• Doble centrifugación >> para reducir cantidad de plaquetas (hasta <10/nl) y minimizar la liberación
de su contenido (péptidos).

Tiempo de almacenamiento
• En función de su uso se establece un Tª y tiempo ≠. Suele ser inestable a -80ºC.

Temperatura Factor clave


• Centrifugación antes de 30’>> Tº ambiente (16-24ºC) (para evitar activación plaquetaria a bajas T)
• > Tiempo >> refrigeración 2- 6ºC ( evitar la degradación de componentes sensibles a la T)
11. Obtención, procesado y almacenamiento de muestras de
plasma
Primera centrifugación a 1300-1500g durante 10 min Factor clave

• Aspirar cuidadosamente con una pipeta el plasma y transferirlo a un tubo de 15 ml


convenientemente identificado.

Segunda centrifugación a 2500 g durante 15 min Factor clave

• Objetivo: eliminar plaquetas

Alicuotar en fracciones de al menos 0,5 ml

• En viales adecuados, debidamente etiquetados e identificados


• Sellar correctamente los tubos para conseguir un cierre hermético
• Registrar el nº de alícuotas obtenidas para cada muestra.
• Almacenar T< 2h
• Obtenido el plasma pobre en plaquetas, mantenerlo a 4ºC si no se va a guardar a -80ºC.
12. Obtención, procesado y almacenamiento de muestras de
suero
• Mantener en posición vertical (con el tapón hacia arriba) después de la extracción de sangre para
minimizar la acumulación de fibrina en el suero.
• Respetar intervalo formación del coágulo a Tª ambiente (aprox. 20 min>> que retendrán en su
arquitectura, enzimas (ALT, AST, lipasa...), sustratos (calcio, fósforo, colesterol...), iones (sodio,
potasio, cloro...), proteínas (anticuerpos, globulinas...), hormonas y metabolitos >> TIEMPO DE
RETRACCIÓN INSUFICIENTE >>formación de fibrina, resultados menores y por consiguiente
inexactos
• El tiempo recomendado se basa en un proceso de coagulación intacto >> Las muestras de
pacientes con coágulos anómalos requieren más tiempo para completar la formación del coágulo
( terapia anticoagulante o con deficiencia de coagulación).
• Se necesitan previas inversiones completas inmediatamente después de extraer la muestra de
sangre. Excepto muestras sin aditivo*
• Una mezcla insuficiente o demasiado tardía puede resultar en una coagulación tardía
• En los tubos con anticoagulantes, una mezcla inadecuada puede causar la aglomeración de las
plaquetas, coagulación y resultados analíticos incorrectos.
13. Tiempos de retracción del coágulo

La relación
coagulación-
tiempo puede
variar de un
proveedor a otro

Si se consigue en
tiempos más
cortos: aumenta la
productividad y
optimiza la rutina
de laboratorio
14. Centrifugación de los tubos de extracción
• La centrifugación se utiliza en sangre para separar 2 fases: suero o plasma de las células >> etapa
fundamental.
• La sangre ha de mantenerse en su contenedor original cerrado hasta que se lleve a cabo la
separación >> en posición vertical
• Para la preparación del suero o plasma, la sangre se centrífuga antes de 1 o 2 horas desde su recogida
durante 10 minutos aproximadamente a una velocidad de centrifugación determinada conforme
a la fuerza de centrifugación relativa (FCR) del tubo utilizado.
• La relación velocidad/tiempo>> varía según proveedor.
• Se mide en g (gravedad) o en rpm (revoluciones por minuto).
• Mantener los recipientes o contenedores cerrados durante todo el proceso para evitar la
evaporación de agua plasmática o sérica.
• Para tubos de extracción a vacío se recomienda el uso de centrífugas equilibradas de ángulo móvil.
• El centrifugado debe realizarse en una centrífuga con control de temperatura >>Temperatura óptima
de obtención: 18-25 °C.
14. Centrifugación de los tubos de extracción
• Cuando se lleva a cabo la centrifugación se debe:
o Verificar que las muestras para obtener SUERO están correctamente coaguladas ya que,
si no se ha completado la coagulación, la centrifugación provocará hemólisis.
o Evitar el calentamiento, que podría alterar la muestra.
o Examinar el aspecto final de la muestra después de la centrifugación, particularmente
respecto a la fibrina, lipemia y hemólisis.
o Si los tubos centrifugados llevan gel separador, una vez hecha la centrifugación las fases
se mantendrán separadas durante el transporte. Si no lo llevan y el transporte puede
generar movimientos, es conveniente alicuotar el suero o el plasma en tubos Eppendorf
correctamente etiquetados. Estas muestras se pueden congelar; si se congelan a –20 ºC
se puede retrasar el envío al laboratorio hasta 30 días.
14. Centrifugación de los tubos de extracción

Fundamental
• Algunos parámetros deben ser centrifugados bajo refrigeración para
mantener su estabilidad. Ej: amoniaco, catecolaminas, ácido láctico,
piruvato, ácidos grasos libres, actividad de la renina, acetonas y hormona
adrenocorticotrópica (ACTH).
• Los tubos no deberían centrifugarse después de pasadas 2 horas tras la
extracción de la sangre.
• El contacto prolongado de las células sanguíneas con el suero o con el
plasma podría conllevar unos resultados de análisis erróneos, por ello el
centrifugado puede ser necesario con anterioridad dependiendo del analito.
• *No es recomendable volver a centrifugar los tubos de gel una vez que se ha
formado la barrera. Los residuos debajo del gel podrían contaminar el
sobrenadante.
14. Centrifugación de los tubos de extracción
14. Centrifugación de los tubos de extracción
15. Transporte de las muestras
• Tiempo de transporte: máx. 2 horas desde la extracción.
• Evitar la agitación y movimientos bruscos >> hemólisis
• Proteger de la exposición a la luz >> degradación de constituyentes (bilirrubina, betacaroteno, B12,
ácido fólico), fosfatasa ácida...)
• Posición vertical (con el tapón hacia arriba) >> favorece la formación completa del coágulo y reduce la
agitación del tubo.
• Temperatura de transporte: adecuada para cada tipo de muestra, según su naturaleza y la de las
propiedades que se van a determinar. Excepto si en la etiqueta del envase se especifica lo contrario
o Tª ambiente: 18-25ºC
o Refrigeración: 4-8ºC
o Congelación: -18ºC
*Para parámetros inestables (lactato, amonio, renina plasmática) >> mantenerse a 4ºC
inmediatamente después de la toma, y transportarse en hielo.
• Presión atmosférica>>modifica parámetros
16. CONSERVACIÓN DE LA MUESTRA

• Tª ambiente: 18-25ºC • Congelación a -20º >> • * muestras para


• Refrigeración: 4-8ºC 4 horas de recolección bioquímica: se pueden
• Congelación: -18ºC - 4 semanas conservar a 4ºC
• Congelación durante 24 h.
ultrarrápida (-70º) >>
hasta 6 meses

Sangre
Plasma Suero
total
16. CONSERVACIÓN DE LA MUESTRA

• Vitrificación: congelación de no equilibrio y ultrarrápida que no requiere de un equilibrio


osmótico entre los ambientes intra- y extracelular a lo largo del periodo de enfriamiento de las
células, sino una rápida deshidratación utilizando un medio hiperosmolar y una velocidad de
enfriamiento muy elevada (crioprotecctores y nitrógeno líquido)>> consistencia vidriosa y sin
cristales de hielo.

Temperatura (ºC) Muestra


-80 Sangre total con DMSO
-80 a -150 Plasma
-80 a -150 Suero
-150 Capa leucoplaquetaria
-150 Linfocitos y monocitos
16. CONSERVACIÓN DE LA MUESTRA
Congelado/Descongelado

Siguiendo las recomendaciones de la OMS (OMS/DIL/Lab/99.1 Rev.02), se recomienda separar el


suero/plasma de los glóbulos sanguíneos antes de congelarlos.

• El volumen total dentro de los tubos no debe ser superior a 2/3 del volumen nominal.
• Después de llenar completamente el tubo durante la extracción de sangre, puede ser necesario
retirar el suero/plasma del tubo centrifugado para obtener el volumen de llenado correcto para la
congelación.
• Es recomendable mantener las muestras en el frigorífico durante 2 horas antes de proceder a la
congelación.
• Congele los tubos de gel centrifugados en posición vertical en una estantería de metal abierta a -20
°C durante ≥ 2 horas.
• Los tubos pueden permanecer a -20 ºC o transferirse a -80 ºC.
• Se recomienda proceder al descongelado a temperatura ambiente o en un frigorífico.
• Para un largo periodo de almacenamiento, se recomienda utilizar criorecipientes especiales.
Aspectos particulares muestras de sangre

• Las muestras de sangre total tienen una caducidad bastante rápida.


• Las muestras de plasma y suero se han de separar lo antes posible de las
células >> antes de las 2 h.
• La Tº de conservación y transporte influye mucho en algunas
propiedades biológicas de las muestras.
• La muestra destinada a factores lábiles se deberían transportar al
laboratorio tan rápido como sea posible (tiempo máx. 4 horas) y que su
temperatura se mantenga entre 8 y 25ºC.
• El anticoagulante usado, su concentración, su relación con la sangre y la
manera en la que la muestra es recolectada y procesada influyen de forma
importante en los resultados.
• Deben desecharse todas las muestras hemolizadas y aquellas en las que se
observan la presencia de microcoágulos.
SECCIÓN 5:
17. CRITERIOS DE RECHAZO DE
MUESTRAS DE SANGRE

18. INTERFERENCIAS EN LAS


MUESTRAS DE SANGRE Documento de apoyo UD5
18. INTERFERENCIAS EN LAS MUESTRAS DE SANGRE

ACTIVIDAD. Busque una


imagen de una muestra
de sangre para cada una
de estas interferencias.

https://www.contcal.org/qcweb/Documents/40%20Informacio
%20Programes%20Preanalitica/05%20Pindolas/2023/COM-
EXT-23-019%20P%C3%ADldora%2004-2023%20ES.pdf
SECCIÓN 6: BANCO DE
SANGRE
19. BANCOS DE SANGRE

• Los bancos de sangre se ocupan de preparar, conservar y tener


disponibles los componentes sanguíneos necesarios, con los
estándares de calidad necesarios para garantizar la seguridad.
• USOS:
o pr. traumatismos y a procesos quirúrgicos
o Terapias
o investigación
19. BANCOS DE SANGRE
19. 1 La preparación de la sangre

• Tras la donación, la sangre queda almacenada a una temperatura de 2-5 ºC y se realizan


diferentes pruebas para descartar la hepatitis B o C, el virus del sida y la prueba reagínica
de la sífilis; también se determina el grupo sanguíneo ABO, el Rh y los anticuerpos
irregulares.
• La bolsa de sangre se separa mediante centrifugación en diferentes componentes; de
una bolsa se puede sacar un concentrado de glóbulos rojos, un concentrado de
plaquetas y una unidad de plasma.
• Un aspecto esencial es el etiquetaje, ya que cada producto debe llevar en su etiqueta
toda la información necesaria: fecha de obtención y caducidad, grupo sanguíneo, tipo
de producto, tratamiento que se ha aplicado, forma de conservación, etc.
• En la actualidad está muy extendido el uso de normativa ISBT 128 para el etiquetaje de
los componentes sanguíneos, que es una norma internacional que propone una
codificación de 13 cifras más un dígito para el control manual y dos dígitos de control de
proceso.
• La automatización es otro aspecto destacado en los bancos de sangre, tanto en los
procesos de laboratorio como en la gestión de los stocks.
19. BANCOS DE SANGRE
• De cada donación individual se extrae una unidad de hematíes, una de plasma, 250 ml y unas pocas
plaquetas.
• Se necesitan las plaquetas de cuatro donantes para alcanzar una unidad terapéutica de plasma.
• Todo este material sanguíneo se remite desde los bancos de sangre hasta los hospitales donde se
emplean en transfusiones y diferentes tratamientos.
• Las productos más usados con diferencia son los concentrados de hematíes por lo que todo ese
plasma sobrante que no se remite a los hospitales se envía la industria farmacéutica para que lo
transforme en hemoderivados.
Actividad del banco de
sangre: sangre total, plasma
fresco, concentrado de HEMOCOMPONENTES
plaquetas, concentrado de
hematíes
Donación de sangre-banco
de sangre
Actividad industria
farmacéutica fraccionaria
plasmática: factor VIII, HEMODERIVADOS
albumina, inmunoglobulina,
fibrinónego…
19. BANCOS DE SANGRE
19. 2 Hemocomponentes
• La unidad de sangre total es el producto que resulta de la adición de 63 ml de solución anticoagulante-
conservadora (citrato, fosfato, dextrosa (CPD)) a las 450 ml de sangre obtenida de un donante. Su
almacenamiento se realiza a 4ºC
*Plaquetas, leucocitos y factores de coagulación >> dejan de ser funcionales a los pocos días de la
extracción
Tras someter a la bolsa a una centrifugación intensa con la que se sedimentan los hematíes en
. la bolsa, se obtiene un sobrenadante claro por encima, el plasma, y la capa
el fondo de
leucoplaquetaria entre ambos.

Se extrae el plasma y la capa leucoplaquetaria.

Se añade una solución conservante constituida o glucosa, adenina, cloruro sódico y


manitol (SAG-Manitol) con lo que el hematocrito resultante de este concentrado de
hematíes se sitúa entre un 55 y un 65%, con un contenido de Hb >40 g/dl (concentrado de
hematíes leucorreducido).

Volumen aprox. del producto: 200 - 300 ml


19. BANCOS DE SANGRE
19. 2 Hemocomponentes
De la sangre total se pueden obtener los siguientes componentes: concentrado de hematíes
concentrado de plaquetas, plasma fresco congelado y crioprecipitados.

se sitúa entre el 55 y 65%, con un contenido de Hb superior a


los 40 g (concentrado de hematíes leucorreducido)
19. BANCOS DE SANGRE
19. 2 Hemocomponentes
De la sangre total se pueden obtener los siguientes componentes: concentrado de hematíes
concentrado de plaquetas, plasma fresco congelado y crioprecipitados.
Características Composición Utilidad

Contenido aprox. 2,5 * 1011 plaquetas en un volumen de 250-


300 ml de plasma

Fuente fundamental de obtención de derivados plasmáticos:


concentrados de factores de la coagulación del PFC
19. BANCOS DE SANGRE
19. 2 Hemocomponentes
De la sangre total se pueden obtener los siguientes componentes: concentrado de hematíes
concentrado de plaquetas, plasma fresco congelado y crioprecipitados.

Características Composición Utilidad

Sedimento con 15 a 20 ml de plasma


Debe contener más de 70 U de factor VIII y 140 mg de
fibrinógeno por unidad
19. BANCOS DE SANGRE
19. 2 Hemocomponentes

Conservación
Hemoderivado Temperatura (ºC) Tiempo de conservación Descongelado Tto.

Concentrado de 1 - 6 °C 42 días * siempre que la /


hematíes etiqueta no ponga otra
cosa
Concentrado de 20 -24 o C en 5 días /
plaquetas agitación continua
Plasma fresco -30ºC 1 año 2-6ºC máx 24h
congelado
Crioprecipitado -30ºC 1 año 2-6ºC máx 6h
19. BANCOS DE SANGRE
19.3 Hemoderivados
• Constituyeron un grupo particular y diferenciado dentro de las especialidades
farmacéuticas. Conceptualmente se entiende por hemoderivados aquellas
especialidades farmacéuticas cuyo principio activo proviene del plasma de
donantes humanos sanos a través de un proceso de fraccionamiento y
purificación adecuado
• Los principales hemoderivados con interés terapéutico son: concentrados de
factores de la coagulación (conc. FVIII, conc. FIX y conc. comp. protrombínico),
inmuniglobulinas (IM, IV o IV específicas), antitrombina-III y albúmina
• Factores de coagulación: ej. Factor VIII Tratamiento de pacientes con hemofilia
con hemorragias frecuentes
• Albúmina: ej.tratamiento patología del hígado, shocks traumáticos
• inmunoglobulinas: ej. para sujetos inmunodeprimidos que sufren infecciones
frecuentes
19. BANCOS DE SANGRE
19.3 Hemoderivados
19. BANCOS DE SANGRE
19.4 Aditivos

• ACD:contiene ácido cítrico, citratos y


dextrosa. La incorporación de este
anticoagulante permite que la sangre se
conserve hasta 21 días.
• CPD: contiene citratos, fosfatos y dextrosa.
Además de anticoagulante tiene efecto
amortiguador del pH, y aumenta el tiempo en
que la sangre mantiene su pH a nivel normal
(7,4). Si se emplea este anticoagulante la
sangre puede durar una semana más que con
el ACD.
20. DERIVADOS PLAQUETARIOS
Tienen aplicación importante en la regeneración y reparación tisular (regeneración ósea,
neovascularización, cirugía maxilofacial y estética, proliferación celular…), y destaca el papel activo de
los factores de crecimiento y de las proteína plaquetarias y plasmáticas en la restitución celular. Los 3
derivados plaquetarios más usados son:
PLASMA RICO EN PLAQUETAS PLASMA RICO EN FACTORES DE
LISADO PLAQUETAR
(PRP) CRECIMIENTO (PRFC)
• Suspensión concentrada de la • Suspensión de plasma en el que • PRFC al que se le han retirado los
sangre centrifugada que se encuentran libres los factores restos celulares de las plaquetas
contiene elevadas de crecimiento plaquetarios, que mediante filtración (filtro de
concentraciones de trombocitos. pueden ser congelado y 0,22-0,8 µm
• concentración de plaquetas 3-5 empleado con posterioridad
veces mayor a sangre normal. • El PRFC se somete a congelación
• Citrato sódico al 3,8% ideal para -30ºC min 24h para rotura de la
su obtención. membrana celular.
• El PRP se toma de la parte de
plasma más cercana a la capa
leucocitaria.
20. DERIVADOS PLAQUETARIOS

Conservación

Temperatura Muestra Tiempo de conservación


(ºC)
-20 a -40 PRFC 6 meses
-40 a -80 PRFC 5 años
-30 LISADO PLAQUETAR 2 AÑOS
ACTIVIDADES

• 1. Realice la búsqueda de un protocolo de extracción de sangre venosa de una institución


sanitaria. ¿Existen diferencias con lo estudiado hasta ahora? ¿Destacaría algún aspecto?
• 2. Realice la búsqueda de un protocolo de extracción de sangre capilar de una institución
sanitaria. ¿Existen diferencias con lo estudiado hasta ahora? ¿Destacaría algún aspecto?
• 3. Realice la búsqueda de un protocolo de extracción de sangre arterial de una institución
sanitaria. ¿Existen diferencias con lo estudiado hasta ahora? ¿Destacaría algún aspecto?
• 4. ¿Por qué no es aconsejable es uso de compresor venoso en las determinaciones de ácido
láctico? ¿De qué color es el tapón del tubo? Incorpore una imagen.
ACTIVIDADES

También podría gustarte