Está en la página 1de 128

Versión 17º de mayo de 2020

MANUAL DEL USUARIO


______________________________________________

SISTEMA DE GESTIÓN PARA EL


SEGUIMIENTO DE CAUSAS “SC”
______________________________________________

1
Versión 17º de mayo de 2020

PARTE 1
INTRODUCCIÓN
1

PARTE 2
PROCEDIMIENTOS PARA LAS GESTIONES
8

PARTE 3
NOMENCLATURAS, OBLIGACIONES Y TERMINOLOGIAS
10

PARTE 4
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
18

PARTE 5
EL ABOGADO
22

PARTE 6
EL PROCURADOR
23

PARTE 7
EL PROCURADOR MAESTRO
30

2
Versión 17º de mayo de 2020

INDICE

PARTE 1
INTRODUCCIÓN
01.00.00. Nociones Generales ................................................................................................................................................................. 5
01.01.00. Antecedentes....................................................................................................................................................................... 5
01.02.00. Comentarios sobre la cultura de la administración de justicia boliviana ........................................................................... 5
02.00.00. La Propuesta (Mejor administración de costas) .................................................................................................................... 10
03.00.00. Objetivos de este Sistema de Gestión ................................................................................................................................... 14
04.00.00. Elementos del Sistema ........................................................................................................................................................... 15
04.01.00. Dinero ................................................................................................................................................................................ 15
04.01.01. Dinero Material y Dinero Electrónico ................................................................................................................................. 15
04.02.00. Documentos ...................................................................................................................................................................... 15
04.02.01. Documento Material y Documento Electrónico ................................................................................................................. 16
04.03.00. Información ....................................................................................................................................................................... 16
04.03.01. Información Material e Información Electrónico ................................................................................................................ 17
05.00.00. Los dos microprocesos del sistema ....................................................................................................................................... 18
05.01.00. Carga .................................................................................................................................................................................. 18
05.02.00. Descarga ............................................................................................................................................................................ 19
05.03.00 Forma de Registrar las Cargas y Descargas en el Sistema ................................................................................................. 21
05.04.00 Comprobantes y Respaldos ............................................................................................................................................... 21
06.00.00 La Orden .................................................................................................................................................................................. 22
06.01.00 Ordenes Unitarias............................................................................................................................................................... 25
06.02.00 Ordenes Mixtas .................................................................................................................................................................. 25
07.00.00. Ciclo de cada orden................................................................................................................................................................ 26
07.01.00 Los 8 Pasos .......................................................................................................................................................................... 26
07.02.00 ¿Cómo se identifica a golpe de vista en qué paso se encuentra una orden? .................................................................... 30

PARTE 2
PROCEDIMIENTOS PARA LAS GESTIONES
08.00.00 La Gestión................................................................................................................................................................................ 34
08.01.00 Clases de Gestiones ............................................................................................................................................................ 34
08.01.01. Gestión Suficiente ............................................................................................................................................................... 35
08.01.02. Gestión Insuficiente ............................................................................................................................................................ 35
08.02.00 Dificultades de las Gestiones ............................................................................................................................................. 35
08.02.01. Realizable / Irrealizable ....................................................................................................................................................... 35
08.02.02. Asistencia del Requerido / Inasistencia del Requerido ....................................................................................................... 36
08.02.03. Sin Obstaculización Burocrática / Con Obstaculización Burocrática .................................................................................... 36
08.02.04. Sin Flagrancia / Con Flagrancia ............................................................................................................................................ 37
08.03.00 Las dificultades ocasionan situaciones .............................................................................................................................. 38
08.03.01. Situación Ideal ..................................................................................................................................................................... 38
08.03.02. Situación de Obstaculización Burocrática Sin Flagrancia ..................................................................................................... 38
08.03.03. Situación de Obstaculización Burocrática con Flagrancia .................................................................................................... 38
08.03.04. Situación Irrealizable con Asistencia del Requerido ............................................................................................................ 39
08.03.05. Situación Irrealizable Sin Asistencia del Requerido ............................................................................................................. 39
08.03.06. Situación Insuficiente .......................................................................................................................................................... 39
09.00.00 Procedimientos para la Gestión de Ordenes .......................................................................................................................... 41
09.01.00 Procedimiento Ideal (PI) ..................................................................................................................................................... 43
09.02.00 Procedimiento para Irrealizable Con Asistencia (PICA) ..................................................................................................... 44
09.03.00 Procedimiento para Irrealizable Sin Asistencia (PISA) ....................................................................................................... 49
09.03.01. Otro Usos del PISA .............................................................................................................................................................. 50
09.04.00 Procedimiento para Obstaculización Sin Oposición (POSO) .............................................................................................. 53
09.05.00 Procedimiento para Obstaculización Con Oposición (POCO) ............................................................................................ 56
09.06.00 Procedimiento para Insuficiente (PX) ................................................................................................................................ 61
09.06.01. Negligencia por Ejecución Insuficiente................................................................................................................................ 61
09.06.02. Negligencia por Abandono .................................................................................................................................................. 62
09.07.00. Resumen de los Procedimientos para Descargar las Gestiones ........................................................................................ 64

PARTE 3
NOMENCLATURAS, OBLIGACIONES Y TERMINOLOGIAS
10.00.00 Interfases del Software-web................................................................................................................................................... 65
10.01.00 Causas Activas .................................................................................................................................................................... 65
10.02.00 Ficha .................................................................................................................................................................................... 67
10.03.00 Lista de Ordenes ................................................................................................................................................................. 68
10.04.00 Orden .................................................................................................................................................................................. 69
11.00.00. El menú de seguimiento ........................................................................................................................................................ 70
12.00.00. Muestrario de cómo redactar las cargas y descargas en la aplicación web .......................................................................... 72
12.01.00. Forma de Redactar carga de información ......................................................................................................................... 72
12.02.00. Forma de redactar carga de documentación .................................................................................................................... 72
12.03.00. Forma de Redactar carga de Dinero .................................................................................................................................. 73
12.04.00. Forma de redactar descarga de información .................................................................................................................... 73
12.05.00. Forma de redactar descarga de documentación............................................................................................................... 74
12.06.00. Forma de Redactar descarga de dinero ............................................................................................................................ 74
13.00.00. Inventario de las cargas más comunes .................................................................................................................................. 76
3
13.01.00 Gestiones a 1 tiempo. ........................................................................................................................................................ 76
Versión 17º de mayo de 2020

13.02.00 Gestiones a 2 Tiempos ....................................................................................................................................................... 76


13.02.01 Citación ............................................................................................................................................................................... 76
13.02.02 Notificaciones ..................................................................................................................................................................... 77
13.02.03 Oficios ................................................................................................................................................................................. 77
13.02.04 Inscripción en DDRR ............................................................................................................................................................ 78
14.00.00. Inventario de las descargas más comunes ............................................................................................................................ 79
15.00.00. Obligaciones de los usuarios ................................................................................................................................................. 80
15.01.00 En General ......................................................................................................................................................................... 80
15.01.01. Alcance y jerarquía ............................................................................................................................................................. 80
15.01.02. Obligación de Registrar toda la Información por Escrito .................................................................................................... 80
15.02.00. Obligaciones del procurador ................................................................................................................................................. 80
15.02.01. Sobre el Sistema de Gestión ............................................................................................................................................... 80
15.02.02. Sobre el software ............................................................................................................................................................... 81
16.00.00. Jerga del Sistema ................................................................................................................................................................... 84
17.00.00. Jerga Legal .............................................................................................................................................................................. 85

PARTE 4
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
18.00.00. Procedimientos Preventivos .................................................................................................................................................. 86
18.01.00. Para obtener fotocopias simples de obrados ................................................................................................................... 86
18.02.00. Para que el juez dictamine dentro del plazo ..................................................................................................................... 87
19.00.00. Procedimientos Correctivos................................................................................................................................................... 89
19.01.00. Para obtener pruebas contra juzgado que no dictamina dentro de plazo ....................................................................... 89
19.02.00. Para obtener la suplencia del cargo de oficial de diligencias en acefalía ......................................................................... 92
20.00.00. Procedimientos in fraganti .................................................................................................................................................... 93
20.01.00. Para obtener pruebas “in fraganti” contra funcionarios judiciales ................................................................................. 93
21.00.00. Procedimientos de Cobranza ................................................................................................................................................. 95
21.01.00. Como cobrar Gastos Judiciales a los Clientes ................................................................................................................... 95
21.02.00. Cómo cobrar Honorarios Profesionales a los Clientes ...................................................................................................... 96

PARTE 5
EL ABOGADO
22.00.00. El abogado y el software........................................................................................................................................................ 97

PARTE 6
EL PROCURADOR
23.00.00. ¿Qué es un procurador? ........................................................................................................................................................ 99
23.01.00. Requisitos para ser procurador ......................................................................................................................................... 99
23.02.00. Lo que el procurador debe portar ..................................................................................................................................... 99
24.00.00. Del trato del procurador con terceros ................................................................................................................................... 99
25.00.00. El procurador y el software ................................................................................................................................................. 101
26.00.00. El modo "Pagos" .................................................................................................................................................................. 101
26.01.00. Concepto.......................................................................................................................................................................... 101
26.02.00. Los pagos mediante el software ..................................................................................................................................... 104
26.03.00 ¿De qué gana el procurador? .......................................................................................................................................... 105
26.03.01. La prioridad ............................................................................................................................................................. 105
26.03.02. El Plazo .................................................................................................................................................................... 106
27.00.00. Guión Diario del Procurador ................................................................................................................................................ 108
28.00.00. Los libros de los juzgados. ................................................................................................................................................... 111
28.01.00. Libro de Notificaciones .................................................................................................................................................... 111
28.02.00. Libro Diario ...................................................................................................................................................................... 111
28.03.00. Libro de altas y bajas ....................................................................................................................................................... 111
28.04.00. Libro de Causas ................................................................................................................................................................ 112
28.05.00. Libro de Firmas ................................................................................................................................................................ 112
28.06.00. Libro de Archivos ............................................................................................................................................................. 112
28.07.00. Libro de Audiencias ......................................................................................................................................................... 112
28.08.00. Libro de Sentencias y Autos ............................................................................................................................................ 112
29.00.00. Resumen para la procuraduría ............................................................................................................................................ 113

PARTE 7
EL PROCURADOR MAESTRO
30.00.00 Función Actualizar Tribunales ............................................................................................................................................... 114
31.00.00 Función Agregar Tribunal ...................................................................................................................................................... 115
32.00.00 Función Agregar Demandante / demandado / tercerista .................................................................................................... 116
33.00.00 Función Agregar Observación ............................................................................................................................................... 116
34.00.00 Función Agregar a Expediente Digital ................................................................................................................................... 116
35.00.00 Procedimiento de sincronización digital............................................................................................................................... 118
35.01.00 Procedimiento Canon 450 ................................................................................................................................................ 118

4
Versión 17º de mayo de 2020

PARTE 1
INTRODUCCIÓN
1. NOCIONES GENERALES. -
1.1. ANTECEDENTES. - El abogado ha venido acaparando la administración absoluta de todas sus
causas judiciales y extrajudiciales, abarcando desde su conducción técnico-legal, la procuraduría, la
administración de sus finanzas, la auto publicidad, llegando inclusive hasta la contabilidad de cada
uno de sus casos. Con un abogado que no solo está a cargo de llevar adelante técnicamente cada
uno de sus procesos, sino que quiere manejar la administración gerencial de sus juicios, lógicamente
se tiene como resultado: una falta de seguimiento de juicios, falta de control de juicios, juicios
dormidos, atención a juicios en función al cliente que reclama más, mezcolanza del dinero que
entregaba el cliente al abogado para honorarios profesionales con el dinero de los de gastos
judiciales, falta de entrega de informes al cliente (como lo exige la nueva ley de la abogacía), falta de
información para elaborar tales informes, etc.
En suma, ya es tiempo que los buenos abogados se diferencien de los malos: “El abogado
competente obtiene ganancias a partir de sus honorarios profesionales y no a través de los Gastos
Judiciales de los procesos”
1.2. COMENTARIOS SOBRE LA CULTURA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA BOLIVIANA. -
Artículo de Revista.
Es inevitable que la identidad del sistema de administración de justicia boliviana genere su propia
cultura de administración de justicia. En esa cultura generada, nos encontramos
irremediablemente los abogados y ciudadanos administrados. Creo firmemente que todos los
abogados como obreros de la justicia y como buscadores de excelencia, debemos desmarcarnos
de todo aspecto negativo que denigre nuestra profesión.

Entre las tantas características importantes en la búsqueda de la identidad ideal como fuentes
del prestigio para el ejercicio de la abogacía, se pueden identificar las siguientes:

 La oferta de abogados especialistas en las diferentes materias del derecho. Esta característica
debería generar que los profesionales que no son especialistas en cierta materia, rechacen
juicios que no están capacitados en atender. Esto profundizaría el nivel de especialización de
los mismos abogados especialistas. En el ejercicio común de la abogacía, esto sucede muy
poco.
 La posibilidad que debe tener todo abogado en todo momento para saber cuántos y cuáles
son los procesos judiciales que él mismo atiende. Lo contrario a esto sería que los abogados
acepten tantas causas que ni siquiera saben cuántas tienen ni cuales son ellas. Esto genera
un sinnúmero de expedientes que no solo duermen en los estrados judiciales sino también en
los bufetes de los mismos abogados. En el ejercicio común de la abogacía, esto sucede muy
a menudo.
 Como principio de transparencia y formalidad, el abogado debe permitir a su cliente que éste
conozca en todo momento el estado de su proceso y el estado de cuentas de sus Gastos
Judiciales. Asimismo, el inciso 10 del artículo 9 de la Ley 387 de la Abogacía dice: “Las
abogadas y los abogados conforme a la presente Ley, tienen los siguientes deberes: (10)
Informar a la persona patrocinada sobre los asuntos de su interés, el estado y avance de la
causa.” Como se ve, bajo ninguna excusa el abogado puede evitar transparentar los Gastos
Judiciales y el avance de un proceso judicial hacia su cliente. En el ejercicio común de la
abogacía, esto muy rara vez se cumple.
5
Versión 17º de mayo de 2020

 La “buena tramitología” en todo proceso judicial es vital para la obtención de resultados


eficaces. Lastimosamente es difícil contar con procuradores bien capacitados. Por lo tanto, es
inevitable la contratación de una persona como procurador de forma indefinida. Como
resultante tenemos que un procurador representa un salario que no se puede posponer. En el
ejercicio común de la abogacía, este es un dolor de cabeza para cada abogado.
 Los Gastos Judiciales no deben ser etiquetados como “el gran misterio del ejercicio de la
abogacía”. Todo cliente tiene el derecho de conocer el detalle de todos los gastos
administrativos, de transporte, obtención de documentación, etcétera. El hacerlo, es una
muestra de transparencia entre el abogado y su cliente. En el ejercicio común de la abogacía,
ningún estudio jurídico transparenta el gasto de cada proceso; peor de forma on line en tiempo
real.

Ahora. ¿Nosotros los abogados somos partícipes de esta cultura de impostura? Y si es así,
¿somos los causantes y responsables, o somos la consecuencia de tal cultura que nos obliga a
ser así para permanecer vigentes o competentes?

Si intentamos identificar cuáles son las características de esta mala cultura de ejercicio
profesional de la abogacía, podemos identificar las siguientes:

1. ABOGADOS OMNIESPECIALISTAS. - Por un lado, creo que es imposible tener conocimiento


en todas las áreas del derecho. Ahora bien. ¿Hasta qué punto un abogado es negligente al
aceptar una causa perteneciente a otra materia del derecho que no conoce?... o viéndolo
desde el otro lado, desde la opinión de todo cliente: ¿un abogado es negligente cuando acepta
una causa perteneciente a cualquier otra área del derecho que no conoce?
Sin necesidad de escudriñar una respuesta, es racional admitir que para los abogados es
más fácil y más lucrativo atender solo las causas comprendidas dentro de sus especialidades
profesionales. El gran problema es que la masa de clientes no viene cernida en función a la
especialidad de cada abogado.

2. SEGUIMIENTO IMPOSIBLE. - Una característica de la mayoría de los abogados dentro de


nuestra realidad boliviana, es que cuando un potencial cliente busca de nuestros servicios,
es prácticamente imposible decirles “NO”. Es decir. ¿Cómo es posible decirle NO a un
potencial cliente cuando creemos que no tenemos tiempo de atender su juicio mientras a la
vez nos ofrece como honorarios una interesante cantidad de dinero? Quizás alguien dirá que
decir NO es un tema de principios éticos, y que un abogado no puede tomar un juicio que no
podrá cumplir. Pero, ¿realmente es un tema ético? Entiendo que para que califique aquella
falta ética, con carácter previo, el abogado debe saber que tiene una capacidad máxima para
atender juicios y que no puede sobrepasarla. Pero, ¿sabemos nosotros los abogados cual es
nuestra capacidad máxima o volumen máximo de procesos que debemos atender? Es decir,
como abogados ¿sabemos identificar las variables que nos servirán para calcular esa
capacidad máxima? Si la respuesta es NO, entonces somos inocentes de aquella acusación.
Por lo tanto, si no es anti ético porque ni siquiera podemos tener la información que nos
indique nuestra capacidad máxima, tendremos una infinidad de juicios que ni siquiera
sabremos si los tenemos. Es decir, el principio del seguimiento consiste básicamente en el
análisis de la información basado en la observación y vigilancia pormenorizada y profunda
6
Versión 17º de mayo de 2020

que se lleva a cabo sobre tal juicio. Por lo tanto, no es posible realizar un seguimiento de
juicios ya que no es posible contar con la información que debiera emanar a partir de alguna
herramienta o sistema.

3. INFORMES TEDIOSOS. - Para el abogado no existe algo más indeseado que la elaboración
de informes al cliente, más aún si estos son textos largos y pormenorizados sobre detalle de
gastos de dinero, detalles de avances de juicios, etc. Es decir, prosa, más prosa, más prosa
y más prosa. Según una encuesta realizada el año 2015, aproximadamente el 20% de los
clientes leen los informes de sus abogados. Este dato nos insinúa, que pese a ser necesarios,
estos informes tienden a ser grandes pérdidas de tiempo.

4. GASTO EN PROCURADORES INEXPERTOS. - La procuraduría usada por la mayoría de los


abogados, es tomada a partir de los estudiantes de derecho quienes buscan hacer prácticas
en su futura área de trabajo. Es decir. El oficio de “procurador” no está instituido culturalmente
dentro de la masa litigante. La gran mayoría de jóvenes procuradores acaban trabajando
temporalmente, ya que una vez sienten que sus conocimientos han sido de alguna manera
satisfechos, se marchan una vez egresan de su carrera de pregrado.

5. EL MITO DE LOS GASTOS JUDICIALES. - Quien no ha escuchado el chiste que cuenta que
un abogado costeó la educación primaria de todos sus hijos con los pagos interminables de
un solo proceso que hubo durado muchos años sin obtención de resultados. Si bien el monto
de honorarios profesionales es una cantidad finita y clara, los Gastos Procesales como
egresos místicos, desconocidos o herméticos, pueden ser una fuente de honorarios ilegítimos
que degeneran la profesión.

SERRATE – SISTEMA GESTIÓN DE SEGUIMIENTO DE CAUSAS

Estoy convencido, que “ni siquiera el mejor de los especialistas puede hacer más que un novato,
si éste último está con la herramienta adecuada”.

Está claro que el abogado competente de estos tiempos necesita alguna herramienta que le
ahorre tiempo y dinero en relación a todas las dificultades de su día a día, principalmente a las
relacionadas con: control y seguimiento de causas, contabilidad de Gastos Judiciales, pérdida
de tiempo en la elaboración de informes, el gasto en salario a procuradores inexpertos, y otros.

Basado en todo lo explicado anteriormente, construí un software para “seguimiento” que no es


más que una base de datos alimentada mediante una aplicación web, que supone eximir a los
abogados del manejo de los Gastos Judiciales.

Está aplicación, está diseñada para entidades que manejan alto volumen de juicios, y que
necesitan administrar información de sus causas, y ejercer control y seguimiento sobre sus
propios abogados, procuradores y clientes.

Esta aplicación posee las siguientes características:


7
Versión 17º de mayo de 2020

1. Es una base de datos práctica que se va alimentando automáticamente mientras sus


usuarios generan solicitudes, órdenes e informes.
2. Es una herramienta diseñada principalmente para dar seguimiento a causas, a través de
un sistema cíclico de 8 pasos que son generados de forma ordenada cuando el abogado
emite una orden.
3. Posee varios tipos de usuarios al servicio de este Sistema:
a. EL ADMINISTRADOR. - Es solo uno, y es quien tiene el control absoluto de la
aplicación y puede ver todos los juicios con todas sus órdenes.
b. UN CONTADOR. - Es quien complementa las órdenes del abogado,
presupuestando y entregando dinero (tercer insumo) para la ejecución de las
órdenes.
c. MUCHOS ABOGADOS. - Son quienes giran o cargan las órdenes por realizar, las
mismas que están compuestas por dos de los tres insumos de la aplicación:
Información y Documentación.
d. MUCHOS PROCURADORES. - Es el personal operativo que ejecuta las órdenes
a partir de la información y documentación fornecida por los abogados y a partir
del dinero fornecido por el contador.
e. MUCHOS CLIENTES. - Son los usuarios que solo tienen accedo de lectura de
cierta información. Pueden ver el estado de sus juicios, su avance, los gastos
judiciales y de procuraduría, y sus depósitos realizados para tales gastos.
f. UN PROCURADOR MAESTRO. – Es el jefe de los procuradores. Es un
procurador que tiene el poder de todos los procuradores juntos. Puede ver y actuar
en todas las causas y en todas las órdenes de los demás procuradores.
g. MUCHOS OBSERVADORES. – Son usuarios que no actúan en el sistema. Solo
pueden ver todos las causas y todas las órdenes sin poder escribir nada.
4. El abogado prescinde de los servicios de un procurador, toda vez que la procuraduría será
proporcionada por el propio Sistema. El abogado solo necesita colocar en su propio
escritorio, una bandeja doble para documentos (una bandeja de entrada y una bandeja de
salida)
5. El software está diseñado desde una plataforma en la que cualquier usuario puede
acceder a la aplicación desde cualquier lugar del país a través de un PC, notebook, tablet,
celular o cualquier otro dispositivo que tenga acceso a la web.
6. El abogado podrá desde su computador y/o celular de forma online acceder a:
a. El expediente de su juicio
b. Ordenar diligencias, mandados, y demás actividades propias de la procuraduría.
c. Manejar un “Espacio” o “block” para cada juicio, con el fin de guardar información
de cada proceso (objetivos, estrategias, honorarios profesionales, datos, etc.)
d. Llevar un histórico y control de avance de todos sus juicios.
e. Emitir informes mediante gráficos denominados “historigramas”, los mismos que
permanecerán on line todo el tiempo.
7. El sistema emite automáticamente informes parciales de todas las actuaciones del
abogado dirigidas al cliente vía email.
8. El sistema está accesible las 24 horas del día para los abogados, clientes, y para nuestro
propio plantel de procuraduría. Para acceder al sistema, debe ingresar a internet e ingresar
a la dirección: www.causas.serrate.bo

8
Versión 17º de mayo de 2020

En resumen el concepto de desarrollo de esta aplicación tiene como meta en su


versión “SERRATE 3.0”, ofrecer a todo abogado la posibilidad de accionar y
monitorear sus procesos desde cualquier dispositivo como por ejemplo desde un
simple celular.

Dr. Roger Alfonso Serrate Landivar

QUICK
1. ¿QUE QUIERE DECIR SEGUIMIENTO? (Marque la letra que corresponda)
a. Es tema exhaustivo.
b. Es una observación y vigilancia pormenorizada y profunda que se lleva a cabo sobre un tema. La forma
es realizar un monitoreo exhaustivo.
c. Es seguir trabajando duro hasta lograrlo
d. Es el servicio que da el sistema 24 horas.
2. ¿CUANTAS BANDEJAS DEBE TENEER EL ABOGADO Y CÓMO SE LLAMAN?
3. ¿PARA ENTRAR AL SISTEMA, A QUÉ DIRECCIÓN SE DEBE INGRESAR?

9
2. LA PROPUESTA. - La propuesta de este “Sistema de Gestión” consiste en la implementación de una
Versión 17º de mayo de 2020

nueva estructura administrativa diferente a cualquier otra que ya hubiera sido implementada para la
gestión de servicios legales (juicios y trámites).

2.1. ANTECEDENTES. - Actualmente, los servicios de atención de controversias legales en Santa Cruz
son pésimos. Los juicios no son atendidos por abogados-especialistas, no concluyen en los plazos
acordados, no son monitoreados bajo técnicas de seguimiento y control. Las causas contribuyen
participando y coexistiendo con el sistema de corrupción. Tampoco generan denuncias de
anticorrupción o procesos disciplinarios internos. Son causas perdidas o causas ganadas en plazos
astronómicos haciendo de tales logros verdaderas injusticias. No manejan cuentas ni gestiones
transparentes, son juicios seguidos en base a la desinformación y al incumplimiento de los plazos
judiciales. En resumen: Los servicios legales en Santa Cruz por ahora, no son administrados ni
administrables.

Actualmente en nuestro medio, los servicios legales son ofertados a través de dos tipos de entidades:
los grupos de abogados auto-nominados incorrectamente como estudios jurídicos cuya existencia es
informal; y las sociedades civiles de abogados o consorcios jurídicos legalmente constituidos.

2.1.1. Estudios jurídicos. - Los grupos de abogados auto-nominados como “estudios jurídicos”, son
profesionales que circunstancialmente comparten entre ellos las mismas instalaciones u oficinas.
Se juntan como amigos, familiares o conocidos, y usan como nombre pantalla, el apellido del
abogado o de los abogados de mayor prestigio de su grupo. Tales grupos generalmente no
poseen ni personería jurídica, ni registros en el Ministerio de Justicia, y lastimosamente, no
aprovechan los principios básicos de una estructura administrativa, organizativa o empresarial.
Son grupos informales cuyo único registro, es aquel que cada uno de ellos posee de manera
individual. Aproximadamente el 85% de los abogados que ofrecen servicios legales, pertenecen
a este formato.

2.1.2. Sociedades Civiles de Abogados. - Por otro lado, las sociedades civiles de abogados o
consorcios jurídicos legalmente constituidos, son grupos de abogados asociados que además de
tener personería jurídica, son propietarios de grandes infraestructuras. Trabajan en su propio
inmueble, tienen su propia marca, y su “escalabilidad” es limitada, ya que no pueden recibir más
trabajo del que pueden atender. Es el clásico tipo de abogado formal. La pequeña “Administración
de Servicios Jurídicos”, actualmente es realizada únicamente por estos Consorcios legales que
realmente logran auto-administrarse.

En nuestro medio, una Sociedad Civil de Abogados, consiste generalmente, en una


“infraestructura física propia” que alberga a un grupo de profesionales del área del derecho en
cualquier tipo de relación contractual. Es decir, como asociados fijos, libremente contratados,
como sociedades accidentales, sociedades civiles, multinacionales, etc.

Estos grupos de abogados tienen la ventaja, que dentro de tales infraestructuras físicas
(edificios), albergan profesionales colegiados. Es decir, profesionales especialistas en diferentes
materias del derecho que engrandecen profesionalmente esta sociedad civil. Aproximadamente
menos del 15% de los abogados, participan en este formato.
10
Versión 17º de mayo de 2020

En resumen, la diferencia entre los grupos de abogados informales (Estudios Jurídicos informales) a los formales (Sociedades
Civiles de Abogados)
es la siguiente:

Estudios Jurídicos Sociedades Civiles de Abogados NOSOTROS


(abogados (abogados formales)
informales)
Pagan Impuestos: Pocos pagan Si pagan Si pagaremos
Infraestructura: No tienen. Tienen. Infraestructura virtual.
Personería y valor de marca: No tienen. Tienen. Tenemos
Tipo de relación profesional: Independientes. Asociados. Adscritos (subcontratados)
Potencial de crecimiento: Poco potencial Poco potencial Mucho potencial
Especialistas: No. Son “todólogos” Si. Tienen especialidades definidas. Si. Tienen especialidades definidas.
Precios del servicio: Intermedios y bajos Alto. Intermedios y bajos

Un consorcio legal o estudio jurídico con infraestructura virtual, sucede cuando sus miembros se
encuentren en distintas oficinas regadas dentro de una misma ciudad, y, probablemente ni
siquiera con una infraestructura física propia. Pues bien. La propuesta de “SERRATE” consiste
básicamente en constituir un mega estudio jurídico o un mega consorcio legal, que alberque
muchos profesionales de diferentes colegiaturas y especialidades, que no necesariamente
trabajen en un mismo espacio físico. Más por el contrario. Que éstos permanezcan físicamente
donde ya trabajan, y que permanezcan interconectados por internet a través de cualquier
dispositivo.

Hasta la fecha en nuestro medio, no se ha concebido todavía la idea de que se pueda conformar
un consorcio legal o estudio jurídico con INFRAESTRUCTURA VIRTUAL.

2.2. LA PROPUESTA DOCTRINARIA. -

2.2.1. PRECIO MÓDICO DEL SERVICIO. - La gran masa de ciudadanos que requiere de nuestros
servicios legales, podrá acceder a éstos a precios razonables.

2.2.2. ESTRUCTURA DE UNA ORGANIZACIÓN. - Solo hay una forma de corregir el modelo actual,
negligente y charlatán de ofrecer Servicios Legales, y es que, si la actividad tiene como intención
generar lucro, debe ser entendida y atendida “como una empresa”, es decir: bajo los fundamentos
académicos de una organización. En este sentido, nuestros Servicios Jurídicos incluyen en sus
estructuras, todos los preceptos básicos administrativos y corporativos. Una buena
administración de Servicios Jurídicos ideal, debe asumir obligatoriamente la necesidad de
asentarse en 3 pilares básicos: La Producción Jurídica (referida a la atención general de
controversias jurídicas), La Administración y Finanzas (referida al correcto manejo del
capital en función al lucro), y finalmente el de La Comercialización y Ventas (referida a las
gestiones de marketing)

PRODUCCIÓN JURÍDICA ADMINISTRACIÓN Y COMUNICACIÓN Y


FINANZAS VENTAS

11
Versión 17º de mayo de 2020

2.2.3. ABOGADOS BAJO UNA INFRAESTRUCTURA VIRTUAL. - Un equipo colegiado de abogados


trabajarán adscritos a nosotros mediante contratos de adhesión. En este sentido, no necesitarán
desplazarse físicamente a nuestras oficinas ya que la ejecución y seguimiento de las causas será
realizada mediante procuraduría e internet.

2.2.4. NUESTRO VALOR PRINCIPAL, ES LA NO COOPERACIÓN CON LA BUROCRACIA NI CON


LA CORRUPCIÓN. - Inspirado en la Ley SAFCO, se ha diseñado un Sistema de Gestión que es
la “alma mater studiorum” de donde emana un espíritu y personalidad combativa para sus
miembros. Este Sistema de Gestión se expresa a través de manuales de procedimientos internos,
los cuales son fuente de una serie de actitudes procesales y fuente de la identidad de nuestra
organización.

"SERRATE – Servicios Legales” ofrece servicios legales accesibles al ciudadano bajo


la estructura de una moderna organización, con un equipo de abogados aglutinados bajo
una infraestructura virtual que no coopera con la burocracia ni con la corrupción.

2.3. LA PROPUESTA APLICADA. - Si anteriormente quien brindaba los servicios legales era un abogado,
ahora quien brindará tales servicios legales, será una “empresa legal”.

En nuestro medio, estas responsabilidades necesarias para brindar un servicio legal, han sido
acaparadas por un solo hombre: el abogado.

En nuestro medio ¿Quién es el responsable de todas las tareas emergentes de un servicio legal? Es
el mismo abogado quien maneja su propia imagen corporativa y capta sus propias causas, no un
especialista en marketing; es el mismo abogado quien le pone precio a cada uno de sus juicios, no
un avaluador de causas; es el mismo abogado quien atiende todos los juicios de todas las materias
del derecho, no es un abogado especialista en cada una de esas materias; es el mismo abogado
quien maneja las finanzas de cada uno de sus juicios tanto en las cuentas de los honorarios
profesionales (costos) como en las cuentas de los gastos procesales (costas), no es un contador; y
por último inclusive en algunos casos, es el mismo abogado quien realiza la procuraduría de sus
propios juicios, no un procurador.

En contraposición a esto, nuestra propuesta contempla la distribución especializada de cada una de


estas funciones.

Para brindar un servicio legal, las responsabilidades mínimas son las que se enlistan en el cuadro
que se muestra a continuación.
12
Versión 17º de mayo de 2020

RESPONSABILIDADES DE UN SERVICIO LEGAL ANTES AHORA


Manejo de la imagen corporativa Abogado Departamento marketing
Captación de causas Abogado Departamento marketing
Evaluación y avaluación de nuevas causas Abogado Director general – Abog. Sennior
Supervisión jurídica de causas - Departamento Jurídico – Abog. Sennior
Gestión jurídica Abogado Abog. Junior
Supervisión de la procuraduría Abogado Abog. Sophomore
Procuraduría Abogado y/o procurador Estudiante de derecho
Administración y cobro de costos (honorarios profesionales) Abogado Administración
Administración y cobro de costas (gastos judiciales y otros) Abogado Administración

Entendido esto, surge la siguiente pregunta: ¿Es posible que una empresa legal pueda tener el
ímpetu, actitud, urgencia, diligencia e inclusive los valores de una persona humana “viva”? La
respuesta es SI.

Si la siguiente pregunta es ¿cómo?, la respuesta sería: “mediante un Sistema de Gestión”

Y si la siguiente pregunta es ¿cuál Sistema de Gestión?, la respuesta sería: “el Sistema de Gestión
que se describe en el presente manual.”

3. OBJETIVOS DE ESTE “SISTEMA DE GESTIÓN”. - 13


Versión 17º de mayo de 2020

Los objetivos del presente Sistema son:

3.1. ADMINISTRACIÓN DE JUICIOS. - Administrar muchos juicios resolviendo problemas de


seguimiento y control de los mismos.
3.2. TERCERIZACIÓN DE GASTOS JUDICIALES. - Los abogados tercerizan la procuraduría y la
administración de los gastos judiciales de muchos juicios, entregándoles esta tutela únicamente al
Sistema.
3.3. PROCEDIMIENTOS ABSOLUTAMENTE ELECTRÓNICOS. - Para acceder al Sistema, puede
utilizarse cualquier dispositivo con internet. La plataforma de este Sistema es compatible con todos
los dispositivos, tales como: computadoras PCs, laptops, tablets, celulares, notebooks, etcétera.
3.4. SERVICIO DESPERSONALIZADO. - El Sistema al ser un servicio electrónico, ofrece a los
abogados, procuradores y clientes un servicio impersonal. Se prescindirá en gran medida del
contacto directo entre abogados con los procuradores. En lugar de todo esto, las relaciones
procedimentales entre los usuarios serán básicamente a través de dispositivos con internet.
3.5. UN BLOC DE NOTAS PARA CADA JUICIO. - El Sistema mediante su software, permite que los
abogados puedan tener un bloc de notas electrónico para cada uno de sus juicios. De esta forma,
el abogado podrá de forma confidencial, manejar un espacio para cada uno de sus juicios, en los
cuales, podrá almacenar de forma organizada, información de sus juicios como: objetivos,
estrategias, resumen de igualas, registro de los pagos de honorarios, reuniones, ayuda memorias,
etc.
3.6. EXPEDIENTES ON LINE. - El Sistema permite la digitalización de expedientes, permitiendo a los
clientes, procuradores y abogados, que puedan acceder y leer sus expedientes de sus juicios de
forma online.
3.7. INFORMES GRÁFICOS. – Un historigrama, es un gráfico que permite mostrar rápidamente de
forma gráfica y visual, el avance de un trámite o juicio. Cualquier usuario que acceda al software,
puede verificar el avance real de un determinado juicio.
3.8. INFORMES. – El robot del software, enviará al cliente, informes periódicos de las diferentes
gestiones que se están tramitando en una determinada causa. Todo esto, en cumplimiento con el
inciso 10 del artículo 9 de la Ley 387 de la Abogacía.
3.9. TRANSPARENCIA CON LOS CLIENTES. - Permitirá que el cliente visualice online, lo que está
sucediendo con su proceso. Permitirá que el cliente vía online, visualice el estado de sus cuentas
de Gastos Judiciales y Procuraduría.

QUICK
 ¿QUE QUIERE DECIR QUE VÍA ONLINE SE PUEDAN LEER LOS EXPEDIENTES DIGITALIZADOS?

14
Versión 17º de mayo de 2020

4. ELEMENTOS DEL SISTEMA. -

¿” QUÉ” ES LO QUE EL SISTEMA MANIPULA? El alcance del presente sistema, consiste en brindar a
abogados, procuradores y clientes, la posibilidad de poder dar seguimiento on line a sus juicios, tomando en
cuenta solo tres elementos: el manejo de la “información”, el manejo de la “documentación”, y el
manejo del “dinero”.

Dicho de otra forma: Lo que este SISTEMA manipula es INFORMACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y DINERO.

4.1. DINERO. - El dinero es uno de los 3 insumos del Sistema. El Sistema manipula dinero, para cubrir
necesidades como el pago de timbres, valorados, impuestos, aranceles, pago a notarías, fotocopias,
envío de correspondencias, pago de transporte, pago de diligencias de notificaciones, citaciones,
embargos, etc… El uso del dinero en todas las gestiones de procuraduría es vital.

En cada proceso, aunque el dinero depositado para gastos


judiciales es propiedad del cliente, ahora, el disponerlo, es
responsabilidad únicamente del Sistema.
Es prohibido que el procurador disponga del dinero, sin haber
recibido una orden electrónicamente-escrita por el Sistema.

4.1.1. DINERO MATERIAL Y DINERO ELECTRÓNICO. - En este Sistema de Gestión, el elemento


“dinero”, se expresa de 2 formas: como “dinero material” y como “dinero electrónico”.

ꬺ ꬴ
El “dinero material” (ꬺ) es aquel que todos El “dinero electrónico” (ꬴ) es aquel que existe
conocemos. Es tangible. Puede estar en dentro de la plataforma, dentro de nuestra
posesión física de alguien. Es la moneda o el aplicación web de software. Es intangible. Son
billete. algoritmos de programación.

El dinero siempre se expresará de forma material y de forma electrónica, al mismo tiempo.

4.2. DOCUMENTOS. - La documentación es otro de los 3 insumos del sistema. La documentación


generalmente acaba siendo mucho más importante que el dinero, ya que todo documento es tan
importante que su obtención no solo vale dinero, sino que además, cuesta tiempo y esfuerzo en
obtenerlo. El uso de la documentación en todas las gestiones de procuraduría es vital.

15
Versión 17º de mayo de 2020

En cada proceso, aunque los documentos del proceso son


propiedad del cliente, ahora son administrados únicamente por
el abogado tutor del proceso. Nadie puede disponer de ello, ni
siquiera el mismo cliente.
Es prohibido que el procurador disponga de los documentos,
sin haber recibido una orden electrónicamente-escrita por el
Sistema.

4.2.1. DOCUMENTO MATERIAL Y DOCUMENTO ELECTRÓNICO. - En este Sistema de Gestión, el


elemento “documento”, se expresa de 2 formas: como “documento material” y como “documento
electrónico”.

ꬺ ꬴ
El “documento material” (ꬺ) es aquel que El “documento electrónico” (ꬴ) es aquel que
todos conocemos. Es tangible. Puede estar en se registra dentro de nuestra plataforma, en
posesión física de alguien. Los documentos se nuestra base de datos, dentro de nuestro
entregan y recogen de la bandeja doble del software. Es intangible.
abogado.

El documento siempre se expresará de forma material y de forma electrónica, al mismo tiempo.

4.3. INFORMACIÓN. - La información es el tercer insumo del sistema. De los dos insumos expuestos
anteriormente, éste es quizás el más importante. La información generalmente acaba siendo mucho
más importante que el dinero y que la documentación, ya que la forma de manipular la información
hace la diferencia entre ganar o perder un juicio, entre terminarlo hoy mismo o en muchos meses. La
información en muchos casos equivale a mucho tiempo y dinero perdido o ganado. El correcto uso
de la información en todas las gestiones de procuraduría, es vital.

En cada proceso, aunque la información es propiedad del


cliente, ahora es administrada únicamente por el abogado tutor
del proceso. Nadie puede disponer de ello, ni siquiera el
mismo cliente. Es prohibido, que el procurador disponga de la
información, a menos que por medio de una orden
electrónicamente-escrita en el sistema, se hubiera mandado
así.

16
Versión 17º de mayo de 2020

4.3.1. INFORMACIÓN MATERIAL E INFORMACIÓN ELECTRÓNICA. - En este Sistema de Gestión,


el elemento “información”, se expresa de 2 formas: como “información material” y como
“información electrónica”.

ꬺ ꬴ
La “información material” (ꬺ) equivale a una La “información electrónica” (ꬴ) es la
explicación verbal con la que se puede indicación descrita en un texto que se puede
interactuar en vivo, entre un abogado y un leer a partir de nuestra aplicación web
procurador. (software)

La información siempre se expresará de forma electrónica. Se expresará de forma material, a


requerimiento del abogado o del procurador.

4.4. CONCLUSIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA. -

LA PROPIEDAD de la información, documentación y dinero es del Cliente


(Quiere decir que a pesar de que el único dueño de estos insumos es el Cliente, durante el juicio, éste no decide sobre tales insumos)

LA DIRECCIÓN de la información, documentación y dinero durante el juicio, es del Abogado


(Quiere decir que el único quien decide dónde y cómo se colocan estos insumos, es el Abogado, inclusive a pesar del desacuerdo del propio
Cliente)

LA ADMINISTRACIÓN de la información, documentación y dinero es del Sistema


(Quiere decir que el único quien controla y custodia estos insumos a pesar de la oposición del Cliente y el Abogado, es el Sistema)

QUICK
 ¿CANTOS Y CUALES SON LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA? (EXPLIQUE)

17
Versión 17º de mayo de 2020

5. LOS DOS MICRO-PROCESOS DEL SISTEMA (CARGAS Y DESCARGAS). - Anteriormente hemos visto
que los elementos del Sistema son la información, la documentación y el dinero. Pero, ¿cómo el Sistema
manipula la información, documentación y dinero? Para poder operar en el presente Sistema es necesario
entender la matriz compuesta por dos procesos pequeñitos que corresponden al centro medular de todo:
son llamados de “micro-procesos”. Estos micro-procesos son dos. Estos dos micro-procesos que son la
base del Sistema son:
 Micro-proceso de Carga.
 Micro-proceso de Descargas.

5.1. CARGA. -
Es toda entrega de información, documentación o dinero al procurador, para que éste realice alguna
orden o gestión específica dentro de algún juicio. El abogado cargará al procurador la información
y los documentos. Por otro lado, el contador cargará al procurador el dinero.

La “Carga de dinero” sucede, cuando el contador le entrega dinero al procurador:

Contador Dinero Procurador

La “Carga de documentos” sucede, cuando el abogado le entrega documentos al procurador median


te su Bandeja de Carga.

Abogado Documentos en bandeja de carga Procurador

La “Carga de información” sucede, cuando el abogado le entrega información al procurador mediante


el Sistema.

Abogado Información Procurador

18
Versión 17º de mayo de 2020

Por lo tanto, vemos que la carga circula así:

CARGA
INFORMACIÓN: ABOGADO PROCURADOR

DOCUMENTACIÓN: ABOGADO PROCURADOR

DINERO: CONTADOR PROCURADOR

El símbolo de Carga es un triángulo equilátero con una de las puntas hacia arriba:

Dicho de otra forma, la carga es la acción o micro-procedimiento en el cual el sistema entrega dinero,
documentos e información al procurador para que él ejecute una orden. “Una carga se inicia, en el
momento en el que el abogado gira una orden mandando que se realice alguna determinada gestión.
El proceso de carga finaliza, cuando el procurador da por recibido la información, documentación y el
dinero para iniciar los trámites mandados”

5.2. DESCARGA. -
Toda descarga es el efecto o la consecuencia de una carga. La descarga es la obtención de resultados
y la consecuente devolución del saldo de información, documentación y dinero por el procurador, al
haber cumplido con alguna orden o gestión específica dentro de algún juicio.

La “Descarga de dinero” sucede, cuando el procurador devuelve el saldo de dinero al contador:

Procurador Dinero Contador

La “Descarga de documentos” sucede, cuando el procurador devuelve documentos al abogado mediante la


Bandeja de Descarga. 19
Versión 17º de mayo de 2020

Procurador Documentos en bandeja de Abogado


descarga

La “Descarga de información” sucede, cuando el procurador devuelve información al abogado mediante el


Sistema.

Procurador Información Abogado

Por lo tanto tenemos que la descarga circula así:

DESCARGA

INFORMACIÓN: PROCURADOR: ABOGADO

DOCUMENTACIÓN: PROCURADOR: ABOGADO

DINERO: PROCURADOR: CONTADOR

El símbolo de Descarga es un triángulo equilátero con una de las puntas hacia abajo:

El procurador descargará al abogado la información y los documentos obtenidos; y al


contador descargará el dinero sobrante y gastado. Dicho de otra forma, la descarga es la acción
o micro-procedimiento en el cual el procurador devuelve dinero al sistema según lo gastado (* el
dinero devuelto puede ser también igual a cero o a “-x” en los casos específicamente autorizados),
y devuelve al abogado la información y los documentos resultantes. El proceso de descarga finaliza
cuando el abogado da por APROBADOS o RECHAZADOS los documentos y la información; y a su
vez, el contador debe dar por recibido el dinero devuelto.
“Una descarga se inicia en el momento en el que el procurador conforme a la carga emitida,
devuelve la información, documentos y dinero (si no hubiera documentos o dinero por devolver, en
20
Versión 17º de mayo de 2020

esos espacios se debe descargar CERO).

5.3. FORMA DE REGISTRAR LAS CARGAS Y DESCARGAS EN EL SISTEMA. -

¿Cómo se registran las cargas y descargas en el Sistema?

Se registran como listados, como se indica a continuación:

Podemos decir entonces que la CARGA está compuesta básicamente por 3 listados. -

 Entrega de listado de Información: Listado de indicaciones o detalles para hacer una determinada gestión.
 Entrega de listado de Documentación: Listado de documentos dejados en Bandeja de Carga para hacer una
determinada gestión.
 Entrega de listado de Gastos de Dinero o Presupuesto: Listado de gastos (presupuesto) para hacer una determinada gestión

Asimismo, podemos decir entonces que la DESCARGA está compuesta básicamente por 3 listados. -

 Devolución de listado de Información: Listado de resultados de una gestión realizada.


 Devolución de listado de Documentación: Listado de documentos obtenidos o remanentes dejados en bandeja de
descarga, como resultado de una gestión realizada.
 Devolución de listado de Gastos de Dinero o Presupuesto: Listado de gastos como resultado de una gestión realizada.

5.4. COMPROBANTES Y RESPALDOS. -

TODA descarga,
DEBE tener su comprobante.

Pero ¿qué es un COMPROBANTE? Un comprobante es una prueba documental válida, que


demuestra fehacientemente que la gestión descargada por el procurador, verdaderamente fue
realizada conforme él la describe. También son considerados como comprobantes: los videos,
fotografías, audios, bocetos, testimonios, borradores, panfletos, etcétera. Estos respaldos,
igualmente son depositados en la bandeja de papel, o en una bandeja virtual como GoogleDrive,
Dropbox, Whatsapp, o, mediante el método que corresponda.

QUICK
 ¿CANTOS Y CUALES SON LOS MICROPROCESOS DEL SISTEMA? (EXPLIQUE)

21
Versión 17º de mayo de 2020

6. LA ORDEN. -
Todos los juicios y trámites en general, están compuestos por muchas tareas o encargos. Estos encargos
estructurados técnicamente en este sistema de gestión, son llamados “órdenes”

En el punto anterior, hemos vistos que existen dos micro-procesos: las cargas y las descargas. Pues bien.
“Una carga de dinero, documentos e información seguida de una descarga de dinero, documentos e
información, conforma una orden”

¿Cómo se inicia y termina una orden? Todas las órdenes se inician y terminan de la siguiente manera.

Relato descriptivo del desarrollo de una orden. -

1. Una orden se inicia cuando un abogado ordena que se realice una determinada gestión en una determinada
causa. Para ello, el abogado ingresa al software y gira una nueva orden. En esta orden, el abogado escribe y
enlista las indicaciones que desea que sean realizadas (carga de información). Asimismo, el abogado deja en
la Bandeja de Carga todos los documentos que necesitará el procurador para realizar tal gestión y los registra
en el software como un listado de documentos a usarse (carga de documentación).

2. El procurador al analizar la orden, se da cuenta que necesitará de dinero para realizar esas gestiones. El
procurador como promotor de ese juicio, se contacta con el contador del Sistema para detallarle todos los
gastos que necesitará realizar en esta orden. Para ello, el procurador solicita al contador, un presupuesto en
donde se detallan todos los gastos a realizarse con sus respectivos montos. El contador acepta y registra
ese presupuesto en el Sistema. (Presupuesto)

3. Inmediatamente, el procurador revisa la información cargada por el abogado para verificar si ésta es
entendible. Asimismo, el procurador revisa la documentación dejada en la Bandeja de Carga para verificar si
los documentos detallados en el software son los mismos que los que se ven en dicha Bandeja. Luego de que
el procurador hizo tal revisión, oprime el botón ACEPTAR del software indicando que, desde ese momento, él
es el nuevo custodio de la información y documentación entregada como insumos para realizar esa orden.
Desde ese momento, la información y documentación entregada al procurador se dan por recibidas (carga de
información y documentación)

4. Luego, el procurador se dirige hacia la oficina del contador y recoge de él, el dinero anteriormente
presupuestado (carga de dinero).

5. Seguidamente, el procurador realiza las gestiones mandadas toda vez que tiene en su poder, la carga de
información, documentación y dinero (gestión).

6. Una vez que el procurador ya hubo terminado de realizar las gestiones mandadas en esta orden, procede a
descargarla en el software. Para ello, registra en el software los listados de descarga de información,
documentación y dinero. La descarga de información siempre deberá ser electrónica y dependiendo del caso,
también podrá ser material; la descarga de documentos siempre deberá ser electrónica y material; y la
descarga de dinero solo será electrónica (descarga).

7. Luego, el procurador debe tramitar el pronunciamiento


22del abogado en relación a la gestión realizada. Este
Versión 17º de mayo de 2020

último debe aprobarla o rechazarla (Pronunciamiento del abogado).

8. Finalmente, para completar la descarga, el procurador realiza la devolución del saldo de dinero ante el
contador (Conciliación de cuentas)

23
Versión 17º de mayo de 2020

En el software, la orden se ve así:

INFORMACIÓN
INFORMACIÓN (descarga)
(carga)

DOCUMENTACIÓN
DOCUMENTACIÓN (descarga)
(carga)

DINERO (carga)
MONTO PRESUPUESTADO DINERO (carga)
MONTO GASTADO

DINERO (carga)
SALDO POR DEVOLVER

DINERO (carga) DINERO (descarga)


DETALLE DEL PRESUPUESTO DETALLE DEL PRESUPUESTO
CARGA DESCARGA

24
Versión 17º de mayo de 2020

La orden debe comenzarse a realizar inmediatamente después de haberse girado. Su realización debe anticiparse
grandemente al plazo otorgado para su conclusión.

Asimismo, cada orden puede estar compuesta por una o varias tareas por hacer. Las tareas descritas en
una orden son llamadas Gestiones. La orden compuesta por una sola Gestión, se denomina Orden Unitaria.
La orden compuesta por dos o más Gestiones, se denomina Orden Mixta.

6.1. ORDENES CON GESTIONES UNITARIAS. - Las órdenes compuestas por una sola gestión, son
llamadas de Órdenes con gestiones Unitarias. La mayoría de las órdenes son unitarias.

Por ejemplo: “Obtenga un Certificado de Nacimiento en la Oficialía de Registro Civil”

6.2. ORDENES CON GESTIONES MÚLTIPLES. - Las órdenes compuestas por dos o más gestiones, son
llamadas de Órdenes con Gestiones Múltiples. Ésta es una forma excepcional de crear una orden.
Para que una orden-múltiple sea considerada como tal, debe cumplir con la siguiente condición:
6.2.1. Todas sus gestiones idealmente deben poderse realizar en el mismo MOMENTO.

Ejemplo 1:
Vaya al juzgado y realice las siguientes gestiones:
1. Con el Oficial de Diligencias, encargue notificación a las partes.
2. Con el Secretario, encargue los oficios a los bancos.
3. Con el oficial de diligencias, pregunte cuando puede hacerlo el embargo.

Una Orden Mixta sucede, cuando el abogado gira en un mismo asiento, varias gestiones juntas.
Generalmente esto sucede, cuando el abogado entiende que esas órdenes no pueden ir separadas
porque se realizan en un mismo lugar y pueden ser realizadas en un mismo evento. Un ejemplo de
ello es cuando tales órdenes deben ser realizadas con cierta prelación entre ellas. Ejemplo 2:

Ingrese la demanda. Para ello, siga con los siguientes pasos:


1. Obtenga y llene una carátula para el expediente.
2. Adjunte la carátula al expediente conformando un solo legajo.
3. Folie todas las hojas.
4. Saque fotocopia a todo el expediente-original.
5. Engrampe o costure el expediente-original y coloque nepaco al expediente-copia.
6. Ingrese a ventanilla el expediente-original.

Del mismo modo, una Orden Mixta deberá descargarse electrónicamente por separado, tal como se
muestra a continuación:
1. PI. - La notificación fue encargada satisfactoriamente.
2. PI. - Los oficios a los bancos fueron encargados exitosamente.

25
Versión 17º de mayo de 2020

7. CICLO DE CADA ORDEN. - Pese a que en el presente sistema intervienen clientes, abogados juniors, abogados seniors, contadores, administradores o personal
administrativo, funcionarios públicos, funcionarios judiciales, y otros: únicamente el procurador es el promotor de los juicios. Es decir. Básicamente solo él, es el
encargado de que todo juicio avance.

“El procurador es el promotor de las causas”

Para que todo juicio avance, el procurador debe entender, que la única manera de lograrlo es terminar lo más rápido posible todas y cada una de las órdenes.
Ahora bien. ¿Cómo es posible finalizar o terminar las órdenes lo más rápido posible? Ciertamente para lograrlo, no solo se necesita terminarlas rápidamente, sino, se
necesita comprender cuál es el ciclo electrónico por la que toda orden atraviesa.

7.1. LOS 8 PASOS. - En este sentido se deja claramente establecido que toda orden tiene un ciclo lógico que a modo de guion, paso-a-paso, tanto todos los involucrados
en el sistema como el propio procurador, deben seguir. Este ciclo, que inevitablemente sigue toda orden, es el siguiente:

LOS 8 PASOS

1 2 3 4 5 6 7 8
El abogado GIRA El contador El procurador El procurador El El procurador El abogado se El contador
UNA ORDEN con elabora el RECIBE la RECIBE el procurador DESCARGA PRONUNCIA CONCILIA
INFORMACION Y PRESUPUESTO INFORMACION y DINERO hace la INFORMACION, (Aprobación o rechazo) CUENTAS con el
DOCUMENTACIÓN (DINERO) DOCUMENTACIÓN GESTIÓN DOCUMENTACIÓN de la INFORMACION y procurador
y DINERO DOCUMENTACIÓN (DINERO)

26
Versión 17º de mayo de 2020

La descripción resumida de estos 8 pasos es la siguiente:


P ELEMENTOS ELEMENTOS SUJETO SUJETO
A NOMBRE DEL MANEJADOS MANEJADOS ACTIVO PASIIVO
S ELECTRÓNICA- MATERIAL- (EJECUTOR) (es DESCRIPCIÓN
O PASO MENTE MENTE necesario)
#

1 GIRO DE UNA Información - Abogado - El abogado gira una orden. En este primer paso, el abogado genera la carga de información y documentación. La información
Documentación Documentación es detallada electrónicamente en el sistema, y en algunas situaciones, si el procurador lo necesita, esta información inclusive
NUEVA ORDEN - - es detallada verbalmente. Por su parte, la documentación es detallada electrónicamente en el sistema, y a su vez es
depositada materialmente en la bandeja de carga (bandeja doble).

2 PRESUPUESTO - - Contador Procura- El PROCURADOR investiga y calcula aproximadamente cuánto se necesitará de dinero para realizar las gestiones de esta
- - dor orden. Luego el PROCURADOR pide al CONTADOR que se realice un presupuesto, detallándole claramente todos los futuros
Dinero - gastos. Finalmente, el CONTADOR le presupuesta dinero. NOTA.- Algunas veces, el presupuesto es cero.

3 RECEPCIÓN DE Información Información (*) Procurador - Una vez que la orden ha sido girada electrónicamente y que también consta con presupuesto, es hora de completar la CARGA
Documentación Documentación MATERIAL de información, documentación, y ahora, dinero. Para ello, el procurador deberá recibir los insumos materiales:
INFORMACIÓN - -  INFORMACIÓN. – Si bien la información está publicada electrónicamente en el sistema, el procurador al leerla, podría
Y tener alguna duda sobre el texto escrito. En ese sentido, el procurador tiene el chance de acceder a la información de
DOCUMENTACIÓ forma material. Para ello, el procurador podrá visitar y pedir al abogado que le aclare verbalmente algún detalle específico
de esta información.
N
 DOCUMENTACIÓN. - Si bien el detalle de la documentación está publicado electrónicamente en el sistema, el procurad
or también debe recoger o acceder materialmente a dichos documentos. Para ello, el procurador debe dirigirse hacia la
(ACEPTACIÓN) bandeja de carga del abogado, para poder recoger todos los documentos depositados para el trámite de esta orden.

4 ENTREGA DE - - Contador Procorua DINERO. - Si bien el detalle del presupuesto está publicado electrónicamente en el sistema, el procurador también debe
- - -dor recoger materialmente dicho dinero. Para ello, el procurador debe dirigirse hacia el contador, para poder recoger el dinero
DINERO - Dinero presupuestado para el trámite de esta orden.

5 GESTION - Información Procurador - Una vez que el PROCURADOR tiene la carga electrónica y material completa (como en este paso), ya podrá realizar las
- Documentación gestiones para cumplir con esta orden. En este sentido, el procurador realiza el trabajo de campo gestionando operativamente
- Dinero el resultado de esta orden.

6 DESCARGA Información Información Procurador - Luego de haberse realizado las gestiones, el PROCURADOR realiza una descarga general de todo lo realizado. Para ello
Documentación Documentación redacta electrónicamente en el software, la descarga del dinero, de los documentos y de la información. Si fuera el caso,
GENERAL Dinero - realiza una descarga de información material visitando al abogado personalmente para explicarle lo sucedido. Del mismo
modo, realiza la descarga material de la documentación, devolviendo en la bandeja de descarga del abogado, los documentos
usados u obtenidos. La descarga material de dinero la realizará posteriormente.

7 PRONUNCIAMIEN- Información Información (*) Abogado - El PROCURADOR gestiona ante el ABOGADO, el “pronunciamiento” de la descarga de información y documentos. El
TO Documentación Documentación ABOGADO se pronunciará aprobando o rechazando la gestión del procurador en esta orden.
- -

8 CONCILIACIÓN - - Contador Procura- Finalmente, el PROCURADOR devuelve al CONTADOR el saldo del dinero que no se hubiera gastado
- - dor (descarga material de dinero)
DE CUENTAS Dinero Dinero NOTA.- En el caso de que el saldo de dinero sea cero, se procederá de la misma forma.
(*): sucede opcionalmente.

27
Versión 17º de mayo de 2020

MATRIZ DE CADA CICLO

ENTREGA DE ENTREGA DE DINERO


GIRO DE UNA PRESUPUESTO
INFORMACIÓN ---------------------------
ORDEN
DOCUMENTACIÓN
Información
ꬴꬺ
Información
ꬴꬺ
-----------------------
Documentación
ꬴꬺ
ꬴꬺ
Información Documentación
ꬴꬺ
Información
ꬴꬺ
Dinero
ꬴꬺ
Documentación
ꬴꬺ
Dinero
ꬴꬺ
Documentación
ꬴꬺ --------------------------
Dinero
ꬴꬺ -------------------
Dinero
ꬴꬺ PROCURADOR
------------------- CONTADOR
1 ------------------------ 4 / CONTADOR
ABOGADO 2 PROCURADOR

CONCILIACIÓN DE 8
CUENTAS
------------------- 7
Información
ꬴꬺ PRONUNCIAMIENTO 6 DESCARGA GENERAL 5 GESTIÓN
Documentación
ꬴꬺ ------------------- ------------------- -------------------
Dinero
ꬴꬺ
Información
ꬴꬺ Información
ꬴꬺ Información
ꬴꬺ
-------------------
Documentación
ꬴꬺ Documentación
ꬴꬺ Documentación
ꬴꬺ
CONTADOR /
Dinero
ꬴꬺ Dinero
ꬴꬺ Dinero
ꬴꬺ
PROCURADOR ------------------- ------------------- -------------------
ABOGADO PROCURADOR PROCURADOR

28
Versión 17º de mayo de 2020

TODOS LOS POSIBLES CAMINOS DEL CICLO MATRIZ


Sin embargo, pese a que existen 8 pasos consecutivos y lógicos, en la práctica, puede suceder un poco diferente. En algunas ocasiones, estos pasos podrían desordenarse de la siguiente forma:

1
GIRO

2 3 7 8
ENTREGA DE INFORMACIÓN CONCILIACIÓN DE
PRESUPUESTO Y DOCUMENTACIÓN PRONUNCIAMIENTO
CUENTAS

4
ENTREGA DE
DINERO

5 6
GESTIÓN DESCARGA GENERAL

29
Versión 17º de mayo de 2020

Es importante señalar que en la práctica puede suceder, que luego del “paso 1”, el “paso 2” transcurre
paralelamente con los “pasos 3 y 4”. Pese a no ser lo más recomendable, esto puede suceder,
cuando se presupuesta e inclusive a veces hasta se recoge el dinero presupuestado, antes inclusive
de que se hubiera recibido la orden (paso 2).

Algo parecido sucede en el “paso 7” con el “paso 8”. El 8 se podría adelantar al 7.

7.2. ¿COMO SE IDENTIFICA A GOLPE DE VISTA EN QUÉ PASO SE ENCUENTRA UNA DETERMINADA
ORDEN?.- Para saber cuál es el siguiente paso que corresponde dar en una determinada orden, es
necesario saber primero, en qué paso actualmente se está. Para ello, el sistema permite que al
visualizar una orden, se pueda determinar el paso en el que se encuentra esa orden. Vea las
siguientes imágenes:

Esta forma visual consiste en ingresar a la orden del software y verificar lo siguiente:

 Si se ha ejecutado el “PASO 1” (CARGA DE INFORMACION Y DOCUMENTACIÓN) del abogado


al procurador, la orden se verá así:

Las celdas de carga de información y documentación se encuentran llenadas y sin colorear (fondo blanco)

 Si se ha ejecutado el “PASO 2” (PRESUPUESTO) del contador al procurador, la orden se verá así:

30
Versión 17º de mayo de 2020

La celda de carga del monto de dinero, se encuentran coloreados con el fondo rojizo. También se puede
ver el detalle del presupuesto asignado.

 Si se ha ejecutado el “PASO 3” (RECEPCIÓN DE INFORMACION Y DOCUMENTACIÓN) por parte del


procurador, la orden se verá así:

Las celdas de carga de información y documentación se encuentran coloreados con el fondo verde.
Excepcionalmente, podría ocurrir, que se haga y se adelante a este paso 3: el paso 4.

 Si se ha ejecutado el “PASO 4” (ENTREGA DE DINERO) del contador al procurador, la orden se verá


31
así:
Versión 17º de mayo de 2020

La celda de carga de dinero, se encuentra coloreada con el fondo verde. Esto indica que tal dinero ya se
entregó al procurador.

 Si se está ejecutando el “PASO 5” (GESTIONES), la orden no cambiará visualmente, porque la


gestión es totalmente material. Es decir, que electrónicamente no cambiará nada.

 Si se ha ejecutado el “PASO 6” (DESCARGA COMPLETA) realizada por el procurador, la orden


se verá así:

Se descarga la información, documentación y dinero. Las celdas de descarga de información, descarga de


documentación y descarga de dinero, se encuentran sin 32
colorear (fondo blanco)
Versión 17º de mayo de 2020

 Si se ha ejecutado el “PASO 7” (PRONUNCIAMIENTO DEL ABOGADO), sea que al abogado


apruebe o rechace la orden, ésta se verá así:
Si se aprueba: Si se rechaza:

Las celdas de descarga de información y descarga de documentación, se encuentran coloreadas con fondo
verde en caso de que se hubiera aprobado la orden, o con fondo rojo en caso de que se hubiera rechazado
la orden.

 Si se ha ejecutado el “PASO 8” (CONCILIACION DE CUENTAS) entre el contador y el


procurador, la orden se verá así:

Las celdas de descarga de dinero, se encuentran coloreadas con fondo verde (Saldo de dinero devuelto)

QUICK
 DESCRIBA CADA UNO DE LOS 7 PASOS.-

33
Versión 17º de mayo de 2020

PARTE 2
PROCEDIMIENTOS PARA LAS GESTIONES

8. LA GESTIÓN (Paso 5).- Como se ha indicado anteriormente, todas las órdenes son realizadas mediante
la ejecución de los “8 pasos”: el abogado gira una nueva orden [paso 1], luego el contador presupuesta dinero
con el procurador [paso 2], luego el procurador recibe la información y documentación [paso 3], luego el contador
[paso 4] [paso 5]
entrega el dinero al procurador , luego el procurador gestiona la orden , luego el procurador
descarga la orden física y electrónicamente [paso 6], luego el abogado se pronuncia aprobando o rechazando
la orden [paso 7], y finalmente el contador y el procurador concilian cuantas [paso 8].

C A R G A D E S C A R G A

Paso Paso Paso Paso Paso Paso Paso Paso


1 2 3 4 5 6 7 8

Segmento de ejecución electrónica Segmento de ejecución plenamente material Segmento de ejecución electrónica

Como se puede evidenciar, todos estos pasos son procedimientos básicos para cada orden. Sin embargo, el
paso “5” que se refiere a la “gestión”, a la “actividad”, al “trabajo en sí”, al “encargo en sí”; merece una vital
atención. De la buena realización de este “paso 5” depende en gran medida la aprobación de toda una orden.
Para que el procurador concluya una orden, es necesario que realice electrónicamente los pasos 1, 2, 3 y 4;
luego que realice materialmente el paso 5, y que finalmente concluya electrónicamente los pasos 6, 7 y 8. Por
lo tanto como se puede evidenciar, el paso que requiere de mayor conocimiento, de mayor capacitación y de
mayor criterio, es el que se realiza de forma material: es decir el “paso 5”. En este sentido podemos concluir
que el principal paso de una orden, es la gestión a ser realizada (paso 5).

8.1. CLASE S DE GESTIONES. - La procuraduría tiene como escenario ideal, lograr que siempre la
orden publicada obtenga los resultados que el abogado espera. Desafortunadamente eso no siempre
es posible por varias circunstancias que en muchos casos son ajenas a la voluntad del abogado y de
la misma procuraduría. Prueba de ello es que, dentro de la infinidad de gestiones, hay algunas que
se logran conforme el abogado las quería, otras no se logran porque funcionarios ilegalmente impiden
su ejecución, otras no se logran porque son imposibles de realizar, e inclusive hay otras que no se
logran porque el procurador simplemente fue negligente y no las hizo. Pero entonces, ¿Cómo valora
este Sistema las gestiones realizadas por el procurador considerando que en muchas ocasiones tales
gestiones humanamente no se pueden realizar?

El presente Sistema califica las gestiones realizadas por el procurador, en dos tipos:
 Gestiones Suficientes
34
Versión 17º de mayo de 2020

 Gestiones Insuficientes

GESTIÓN

SUFICIENTE INSUFICIENTE

8.1.1. Gestión Suficiente. - Es aquella aprobada y realizada dentro del plazo. Esta gestión es
aceptada y cuantificada por el Sistema, como un logro de Procuraduría. Es la que el Sistema
acepta, inclusive cuando no se hubiera logrado el resultado ideal que esperaba inicialmente el
abogado.

Para que una orden se repute como SUFICIENTE, es necesario dos condiciones:
 Que la orden sea descargada dentro del plazo.
 Que el pronunciamiento del abogado o administrador sea de aprobación.

Descarga APROBACIÓN
= +
ORDEN SUFICIENTE DENTRO DEL PLAZO de la Orden

8.1.2. Gestión Insuficiente. - Es aquella no realizada, o realizada fuera del plazo. También puede ser
la gestión realizada dentro de plazo pero que es rechazada por el Abogado por estar mal
realizada. En estos casos, el Sistema no cuantifica estas órdenes como logros, sino por el
contrario, las sanciona”

Todo procurador debe capacitarse y formarse para logar siempre en sus gestiones, resultados
“Suficientes”; y, por el contrario, debe evitar a toda costa los resultados “Insuficientes”

8.2. DIFICULTADES DE LAS GESTIONES. - En definitiva, el presente Sistema ofrece a la procuraduría,


un arsenal de procesos eficaces para viabilizar las órdenes con características imposibles o
irrealizables, logrando que los resultados de tales procedimientos, sean considerados positivamente
por el Sistema como gestiones “suficientes”. Para acceder a estos procedimientos, es necesario
conocer 4 dificultades catalogadas que se plantean constantemente en el ejercicio de la procuraduría.
Estas dificultades de las gestiones son 4:

o Cuando la gestión es IRREALIZABLE


o Cuando la gestión es IRREALIZABLE + SIN ASISTENCIA
o Cuando la gestión es OBSTACULIZADA BUROCRÁTICA
o Cuando la gestión es OBSTACULIZADA BUROCRÁTICA + FLAGRANCIA

8.2.1. REALIZABLE / IRREALIZABLE. - En muchas


35 ocasiones, las órdenes luego de ser pensadas
Versión 17º de mayo de 2020

y giradas como “realizables” por el abogado, pueden simplemente tornarse “irrealizables” por
circunstancias que el abogado no puede prever ni adivinar al momento de girarlas.

Es realizable, cuando la gestión es previsible, jurídicamente lícita, materialmente posible, viable


de realizar porque está dentro de las capacidades y posibilidades humanas de cualquier
procurador. “Es realizable porque es practicable de forma física y jurídica”.

Por otro lado, es irrealizable, cuando la gestión es inadmisible, absurda, o cuando es


materialmente imposible de ejecutar, o cuando su realización es jurídicamente ilícita o prohibida,
o cuando es inviable de realizar porque está fuera de las capacidades y posibilidades humanas
de cualquier procurador. “Es irrealizable porque es impracticable de forma física o jurídica”. Es
por esto que, en una gestión irrealizable, la única solución es pedir al abogado que gire una
gestión alternativa, que esté diseñada a partir de la gestión original y a la medida de las
circunstancias negativas que generaron la impracticabilidad. Esta nueva gestión alternativa
permitiría sustituir la gestión original, logrando que, a pesar de todo, el procurador en esa orden,
pueda lograr un resultado “suficiente”

“La IRREALIZABILIDAD se define como la imposibilidad física o jurídica”

8.2.2. ASISTENCIA DEL REQUERIDO / INASISTENCIA DEL REQUERIDO. - Cuando una gestión
se torna irrealizable (Condición primaria) como se indicó en el punto anterior, para el procurador es
imprescindible requerir del abogado quien le brinde auxilio ante esta situación de imposibilidad.
Este auxilio o asistencia dentro de la misma orden es otorgado, mediante el giro de una gestión
alternativa por una persona requerida (el abogado).
Esta orden alternativa modificaría relativamente la información, documentación o dinero de la
orden original. Si de la orden original se va a modificar su información y/o su documentación,
quien deberá ser requerido para girar y asistir tal orden alternativa es el Abogado. Si de la orden
original se va a sobregirar o modificar el presupuesto, quien deberá ser requerido para girar y
asistir la orden alternativa es el Contador. Por lo tanto, la Asistencia del Requerido es la
participación oportuna del abogado o del contador según su caso, para asistir el desarrollo de
una orden brindando auxilio mediante el giro de una gestión-alternativa.

Por otro lado, la Inasistencia del Requerido es lo opuesto a lo antes indicado.

“La INASISTENCIA DEL REQUERIDO se define como la ausencia de auxilio ocasionada por el
abogado o el contador según el caso, quienes oportunamente no giran la carga de la gestión
alternativa correspondiente”

8.2.3. SIN OBSTACULIZACIÓN BUROCRÁTICA36/ CON OBSTACULIZACIÓN BUROCRÁTICA. -


Versión 17º de mayo de 2020

Existen varias formas de obstaculización burocrática tales como la retardación de justicia, la


negligencia de funcionarios judiciales o funcionarios públicos, la corrupción, la desorganización
del sistema judicial boliviano y de instituciones públicas, la falta de herramientas judiciales
idóneas, etc. En Bolivia la obstaculización burocrática ha alcanzado niveles alarmantes. Esto
sucede, cuando un mecanismo de la burocracia implementado para funcionar, no
funciona. También sucede cuando un plazo que debiera ser cumplido, no se cumple; cuando
algún funcionario debería estar en su lugar de trabajo, y no está; cuando algún funcionario judicial
o funcionario público debería cumplir con alguna norma o algún proceso gubernamental
establecido, y no lo hace; cuando el estado a través de cualquiera de sus instancias, se obligó a
dejar insumos a disposición, y éstos no están; etc.

Cuando no hay Obstaculización Burocrática, las gestiones suceden de forma posible y


previsible.
Sin embargo, cuando hay Obstaculización Burocrática, las gestiones suceden de forma
tremendamente imprevisibles. En este último caso, la procuraduría debe ingeniárselas para
obtener los descargos idóneos que en este caso corresponde a las pruebas documentadas de la
negligencia de la administración pública ocasionadas en esa gestión.

“La OBSTACULIZACIÓN BUROCRÁTICA se define como la presencia negligente y


obstaculizadora de la administración pública en algún trámite o proceso”

8.2.4. SIN FLAGRANCIA / CON FLAGRANCIA. - Cuando en una gestión surge una Obstaculización
(Condición primaria)
Burocrática como la indicada en el punto anterior, a la procuraduría no le queda
más que obtener las pruebas o descargos de tal situación, muchas veces éstas incriminan a
algún funcionario público. La gestión sucede sin flagrancia, cuando el procurador puede obtener
los descargos de la Obstaculización Burocrática básicamente en un clima de concordia.

¿Pero, qué sucede si intransigentemente algún funcionario público, sea por el motivo que fuere,
de forma flagrante e ilegal irrumpe dificultando o negando la obtención de dichas pruebas o
descargos? ¿Qué sucede si el funcionario de forma flagrante e ilegal en un cuerpo a cuerpo,
decide proteger las pruebas que lo incriminan? ¿Qué sucede si el funcionario de forma flagrante
se vale de insultos o inclusive se va a las manos para impedir de forma física y efectiva que el
procurador haga su trabajo? La respuesta es muy sencilla: ¡Fílmalo todo! Desde que existen una
serie de dispositivos videográficos para gravar en audio y en video, ya es posible documentar
este tipo de situaciones flagrantes que son asombrosas de analizar, y a su vez, lamentables.
Obviamente para hacerlo, se necesita seguir un protocolo.

Es con flagrancia, cuando el funcionario responsable de forma flagrante e ilegal niega a la


procuraduría la obtención de los descargos de la obstaculización burocrática. En estos casos, a
la procuraduría no le quedará más, que registrar el enfrentamiento suscitado, o inclusive, en
algunas situaciones hasta a crearlo “comprando pelea” con el funcionario responsable si es
necesario. Esto con el objeto de obtener su declaración
37 o confesión a través de cámaras de video
Versión 17º de mayo de 2020

y audio. Este enfrentamiento, desafío, provocación o choque entre el funcionario responsable y


la procuraduría, tiene como objetivo obtener un comprobante de la orden obstaculizada.

Una situación con “FLAGRANCIA se define como la postura descubierta e intransigente del
funcionario negligente, que pretende dificultar o negar que el procurador obtenga las pruebas
que lo incriminan”

8.3. LAS DIFICULTADES OCASIONAN SITUACIONES. - Una vez analizadas las 4 dificultades
catalogadas y descritas anteriormente, ahora es necesario entender cómo éstas se presentan en el
mundo real. En la práctica estas dificultades catalogadas, no aparecen de forma clara, simple y única.
Más por el contrario. Estas dificultades se conjugan entre ellas mismas conformando una serie de
Situaciones a partir de las cuales se implementarán procedimientos para atenderlas.

“Las Situaciones son todos los posibles escenarios que pudiera enfrentar cualquier gestión. Cada
situación está conformada por una o más dificultades”

Estas Situaciones nacidas de las dificultades e identificadas por este Sistema son 6:

1. Situación Ideal.
2. Situación de Obstaculización Burocrática Sin Flagrancia
3. Situación de Obstaculización Burocrática Con Flagrancia
4. Situación Irrealizable Sin Asistencia del Requerido
5. Situación Irrealizable Con Asistencia del requerido
6. Situación Insuficiente

8.3.1. SITUACIÓN IDEAL. - Esta es la situación magnífica y perfecta. Es la situación que todos
desean. Es la situación que no requiere de mayores procedimientos más que el de hacer
simplemente lo que se ha mandado. El procurador simplemente hace lo que le piden y no hay
ninguna traba para que lo logre. Esta situación no tiene dificultad alguna. Es feliz y
excepcionalmente positiva. El abogado gira el “mandado”, y el procurador lo hace tal cual.

8.3.2. SITUACIÓN DE OBSTACULIZACIÓN BUROCRÁTICA SIN FLAGRANCIA. – Puede suceder,


que, al ejecutar la gestión, surge una obstaculización burocrática. Ante esto, el procurador
obtendrá los comprobantes correspondientes sin oposición de los funcionarios judiciales.

8.3.3. SITUACIÓN DE OBSTACULIZACIÓN BUROCRÁTICA CON FLAGRANCIA. - Puede suceder,


que, al ejecutar la gestión, surja una obstaculización
38 burocrática. Ante esto, el procurador no
Versión 17º de mayo de 2020

puede obtener los comprobantes correspondientes por la oposición y enfrentamiento de algún


funcionario que ilegalmente se lo impide. Ante esto, el procurador filma en video la flagrancia
abusiva del funcionario.

8.3.4. SITUACIÓN IRREALIZABLE CON ASISTENCIA DEL REQUERIDO. - Puede suceder, que, al
ejecutar la gestión, surge una imposibilidad física o legal que imposibilita que la gestión se realice.
Las circunstancias impiden el desarrollo de la gestión o simplemente el surgimiento de alguna
norma prohíbe el normal desarrollo de la gestión. Ante esto, el procurador requiere de la
asistencia del abogado o del contador (según corresponda) para que le giren una carga
alternativa. El procurador busca asistencia, y el requerido se la brinda. Entonces ella gira una
carga o gestión alternativa, la cual, en substitución a la anterior, ahora será realizada por el
procurador en vez de la antigua.

8.3.5. SITUACIÓN IRREALIZABLE SIN ASISTENCIA DEL REQUERIDO. - Puede suceder, que, al
ejecutar la gestión, surge una imposibilidad física o legal que imposibilita que la gestión se realice.
Ante esto, el procurador requiere de la asistencia del abogado o del contador (según
corresponda) para que le giren una gestión alternativa. Sin embargo, la persona requerida para
brindar tal asistencia, no es habida. No contesta y no brinda el auxilio oportunamente.

8.3.6. SITUACIÓN INSUFICIENTE. - Esta situación es atribuida a la negligencia del procurador.


Sucede cuando el procurador no generó el resultado mínimo requerido. Esto sucede cuando el
procurador ejecuta erróneamente la gestión, o simplemente no la ejecuta dentro del plazo
asignado.

Analizando estas 6 Situaciones desde las perspectivas de las dificultades que la originan, podemos
analizarla en el siguiente cuadro:

NOMBRE DE LA DIFICULTADES
#
SITUACIÓN SIN
ASISTENCIA DEL OBSTACULIZACIÓN
REALIZABLE REQUERIDO BUROCRÁTICA SIN FLAGRANCIA
/ / / /
IRREALIZABLE INASISTENCIA DEL CON CON FLAGRANCIA
REQUERIDO OBSTACULIZACIÓN
BUROCRÁTICA
(Primaria) (Secundaria) (Primaria) (Secundaria)

1.- Ideal  -  -
2.- Obstaculización Burocrática Sin Flagrancia  -  
3.- Obstaculización Burocrática Con Flagrancia  -  
4.- Irrealizable con Asistencia del requerido    -
5.- Irrealizable sin Asistencia del Requerido    -
6.- Insuficiente - - - -
NOTA.- Los resultados símbolos verdes son positivos y los resultados con símbolos rojos son negativos.

39
Versión 17º de mayo de 2020

Como antídoto a estas 6 Situaciones, se crean los siguientes 6 procedimientos:

# SITUACIÓN PROCEDIMIENTO ABREVIACIÓN

1.- Ideal  Procedimiento Ideal PI


2.- Obstaculización Burocrática Sin Flagrancia  Procedimiento para Obstaculización Sin Oposición POSO
3.- Obstaculización Burocrática Con Flagrancia  Procedimiento para Obstaculización Con Oposición POCO
4.- Irrealizable con Asistencia del requerido  Procedimiento para Irrealizable Con Asistencia PICA
5.- Irrealizable sin Asistencia del Requerido  Procedimiento para Irrealizable Sin Asistencia PISA
6.- Insuficiente  Procedimiento de Gestión Insuficiente PX

En este sentido, estos 6 procedimientos para atender las gestiones se analizan de la siguiente manera:

RESULTADO
CARACTERÍSTICAS
SUFICIENTE
NOMBRE DEL (Sin
CONCORDIA

ABREVIACIÓN
La Gestión El La Gestión
oposición ni
# PROCEDIMIENTO es Requerido tiene enfrentamien
(Suma crédito Realizable Fluidez to para
al procurador) Asiste
Burocrática obtener
(Primaria) (Primaria)
(Secundaria) descargos)
(Secundaria)

1.- Procedimiento Ideal PI Si

2.- Procedimiento para Obstaculización Sin Oposición POSO Si  -  


3.- Procedimiento para Obstaculización Con Oposición POCO Si  -  
4.- Procedimiento para Irrealizable Con Asistencia PICA Si    -

5.- Procedimiento para Irrealizable Sin Asistencia PISA Si    -

6.- Procedimiento de Gestión Insuficiente PX No

NOTA.- Los procedimientos en fondo blanco (los 5 primeros) son considerados “suficientes” y el procedimiento en rojo es considerado “insuficiente”

40
Versión 17º de mayo de 2020

9. PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE ÓRDENES. - Habiendo conocido el Ciclo de los Ocho


Pasos, el Catálogo de Dificultades que aparecen en el quinto paso el cual es conocido como la “Gestión”
por ejecutar, y habiendo visto cómo se presentan tales Dificultades a través de las diferentes Situaciones,
ahora es vital comprender, cómo se debe proceder ante este tipo de escenarios. Para ello, este Manual
identifica 6 procedimientos que emergen a partir de las 6 situaciones antes vistas. É aquí un mapa, de
todas las posibles situaciones:

FLUJOGRAMA DETALLE
1.- Se gira la orden original, la cual es recibida
1 por el procurador.
2.- Cuando el procurador comience a tramitar la
GESTIÓN gestión, se enfrentará a una gran decisión:
¿Esta gestión es ideal? ¿Esta gestión es
Gestión con Gestión irrealizable? ¿Esta gestión está obstaculizada
OBSTACULIZACIÓN IRREALIZABLE burocráticamente? Inicialmente, siempre el
2
BUROCRÁTICA procurador intentará ejecutar la gestión de
forma ideal conforme al procedimiento PI.

Gestión 3A.- Si es una gestión ideal, realice el


IDEAL Procedimiento Ideal (PI). Al hacerlo, logrará
un resultado Suficiente.
3C 3A 3B
3B.- Si la gestión es irrealizable, realice el
POSO PI PICA
Procedimiento para Irrealizable Con
Asistencia (PICA). Al hacerlo, logrará un
resultado Suficiente.
2 4B.- Si, por otro lado, no lo asisten al
S procurador imposibilitándolo de hacer una
gestión alternativa, realice el Procedimiento
S S para Irrealizable Sin Asistencia (PISA). Al
4C 4B hacerlo, logrará un resultado Suficiente.
POCO PISA
3C.- Si la gestión está obstaculizada
burocráticamente, realice el Procedimiento
para Obstaculizados Sin Oposición (POSO).
S S Al hacerlo, logrará un resultado Suficiente.
4B.- Si, por otro lado, el procurador intenta
obtener la prueba de la obstaculización, y no
puede conseguirla por la oposición abusiva,
real y flagrante del funcionario público, realice
el Procedimiento para Obstaculizados Con
5 Oposición (POSO). Al hacerlo, logrará un
PX resultado Suficiente.

5.- Contradictoriamente a todo lo indicado


anteriormente, si el procurador no se acoge a
ninguno de los anteriores 5 procedimientos
i SUFICIENTES, su orden será catalogada como
INSUFICIENTE. Si esta orden insuficiente no
hubiera sido descargada, deberá hacerlo
mediante el Procedimiento de descarga de
Insuficientes (PX).

APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS


Como norma general se establece lo siguiente:
La aplicación de estos 6 procedimientos (PI, PICA, PISA, POSO, POCO y PX), es obligatorio. No
está permitido realizar una descarga de una manera diferente.

41
Versión 17º de mayo de 2020

Para estos procedimientos, se debe tener presente que si dos órdenes, son idénticas, o están realacionadas
entre ellas, o tienen el mismo presupuesto, o son de la misma causa, o son sobre la misma cosa o el mismo
tema, o son continuadas porque una le precede a la otra, o sus plazos están realacionados, o lo que fuere:
no tiene nada que ver una orden con otra.

Las órdenes son independientes unas de otras.

Por otro lado, como todo sistema de gestión, es necesario que todo lo que el procurador indica, dice o hace,
tenga los comprobantes correspondientes. Es cierto que no siempre se pueden obtener los descargos
documentales. Sin embargo, en plena era del “smarthphone”, se pueden obtener fotografías, audios, o videos,
que sirvan también de comprobantes, tanto o inclusive mas valiosos que un comprobante de papel.

TODAS las descargas de las órdenes, deberán tener su correspondiente COMPROBANTE.

42
Versión 17º de mayo de 2020

9.1. PROCEDIMIENTO IDEAL. -


Código: PI (Procedimiento Ideal)
Situación que lo origina: La orden original se puede hacer conforme se manda.
Condiciones: -

Definición. - Es la ejecución ideal de la orden.

Noción. - Sucede cuando la orden manda a hacer algo y el procurador logra el resultado esperado
dentro del plazo. Las descargas de un PI son resultados válidos y exitosos.

Ejemplo 1.- Si el abogado manda recoger del domicilio del cliente un documento original (carga), y el
procurador recoge tal documento y lo entrega al abogado (descarga), entonces como se pretendía,
sí se obtuvo el resultado esperado.

Ejemplo 2.- La orden es “sincronizar un expediente”. El procurador dentro del plazo, simplemente lo
hace tal como se lo pidieron.

PROCEDIMIENTO

Este “Procedimiento Ideal” es el siguiente:

1.- CARGA DE LA ORDEN ORIGINAL. - El abogado registra la carga en la aplicación web.

INFORMACIÓN
Ingresar y sincronizar Memorial “Pido se tenga por adjuntado”.

DOCUMENTACIÓN
1. Memorial “Pido se tenga por adjuntado” (3 copias)

2.- DESCARGA DE LA ORDEN ORIGINAL. - Luego de ejecutada la orden, el procurador deberá registrar la
descarga en la aplicación web.

INFORMACIÓN
Ingresar y sincronizar Memorial “Pido se tenga por adjuntado”. PI.- Se realizó exitosamente.

DOCUMENTACIÓN
1. Memorial “Pido se tenga por adjuntado” (3 copias) 1.- En bandeja, el comprobante de ingreso del memorial.

43
Versión 17º de mayo de 2020

9.2. PROCEDIMIENTO PARA IRREALIZABLE CON ASISTENCIA.-


Código: PICA (Procedimiento Irrealizable Con Asistencia)
Situación que lo origina: Surge una imposibilidad física o legal que logra que la gestión sea irrealizable. Esto
hace que se requiera de la asistencia de alguien quien gire una gestión alternativa que
sí se pueda ejecutar.
Condiciones: IRREALIZABILIDAD. - La gestión es irrealizable y/o imposible. El abogado/contador
asiste y gira una gestión alternativa.
ASISTENCIA DEL REQUERIDO. - El requerido asiste al procurador.

Definición. - Es la ejecución diferida de la orden, la cual se realiza mediante la obtención de una


gestión alternativa que es girada por el requerido y posteriormente ejecutada por el
procurador.

Noción. - Como se ha indicado anteriormente, la Gestión Irrealizable es una tarea imposible de


realizar. Es imposible de realizar por cuestiones legales o naturales, no por negligencia del procurador.
Si para el procurador se le torna irrealizable una gestión porque la está tramitando a última hora, ésta
gestión, no calificaría como irrealizable. Para que sea irrealizable, la gestión debe volverse:

 Imposible de realizar por cuestiones físicas o naturales.


 Imposible de realizar por cuestiones legales.

Entonces ¿qué puede hacer el procurador en estos casos? El procurador debe requerir de la
asistencia del contador o del abogado del caso. Del contador, si necesita ser asistido en un tema de
dinero. Del Abogado, si necesita ser asistido en un tema de información o documentación. Si el
Requerido asiste al Procurador, podrá modificar el contenido de cualquiera de los elementos del
(Información, documentación y/o dinero)
sistema según sea viable en el software y en las circunstancias. Por
ejemplo:

 El abogado podrá modificar la INFORMACIÓN, girando una gestión alternativa.


 El abogado podrá modificar la DOCUMENTACIÓN, diferenciando la documentación que
entrega.
 El contador podrá modificar el DINERO, reformulando el presupuesto o autorizando
sobregiros.
Si la imposibilidad se subsana modificando la información y/o documentación de la orden, el
procurador debe exigir la asistencia del abogado del caso. Por el otro lado, si la imposibilidad se
subsana modificando el giro de dinero, el procurador debe pedir la asistencia del contador para que
éste le reformule el presupuesto, o en su defecto, le autorice un sobregiro.
Si bien los elementos del sistema de pueden modificar
44
Versión 17º de mayo de 2020

El plazo de la orden no se puede modificar.

La Gestión Alternativa se debe realizar en el mismo plazo que tenía la orden original.

Este procedimiento consiste en obtener y luego ejecutar una gestión alternativa, ya que la gestión
original fue imposible de realizar. Esto sucede, cuando es imposible ejecutar una orden de forma
literal o como originalmente la deseaba el abogado. En estos casos, aleatoriamente se procede a
obtener un resultado alternativo que también sea valorado y aprobado por el abogado. Entonces se
podría decir, que el PICA básicamente consiste en la obtención de un resultado alternativo que de
igual forma es necesario como insumo para que el abogado prosiga judicialmente con su proceso
aunque con un paso corregido o modificado.

Las descargas de un PICA, son resultados válidos y exitosos.

Ejemplo 1.- El abogado gira la siguiente orden: “Sincronizar el expediente”. Luego, el procurador quien
recibe esta orden, se presenta al juzgado para sincronizarlo. Al intentarlo, el procurador es informado
de que todos los fotocopiadores de Santa Cruz están en huelga y que están aglutinados con pancartas
y cohetes en las afueras del Palacio de Justicia, o sea que, no hay quien saque fotocopias. Es decir,
es imposible sacar las fotocopias al expediente ya que no hay donde sacarlas. Por lo tanto, es
imposible-físicamente ejecutar esta orden original, toda vez que todos los negocios de fotocopias
están cerrados incluidos aquellos que están dentro del Palacio de Justicia. ¿y ahora, qué puede hacer
el procurador? Pues debe requerir la asistencia del abogado para que le gire una orden alternativa
que sí se pueda realizar.
Entonces el procurador se contacta con el abogado para que éste le gire una gestión alternativa. Al
hacerlo, el abogado entiende la magnitud del problema y le substituye la gestión original por la
siguiente gestión alternativa:

“Sincronice el expediente usando la cámara fotográfica de su celular. Que estas fotografías salgan
claras y legibles. También tome foto de la manifestación de los fotocopiadores para su descargo”

Entonces, el procurador procede a ejecutar esta nueva gestión que ahora ya es “realizable”.
Finalmente descarga la orden de forma física (entregando la fotografía) y de forma electrónica (en el
software).

Ejemplo 2.- El abogado gira la siguiente orden: “Sincronizar el expediente”. Luego, el procurador quien
recibe esta orden, se presenta al juzgado para sincronizarlo. Al llegar, un funcionario del juzgado le
indica que el expediente ha sido declarado en “reserva” por el juez de la causa ya que contiene
secretos industriales que no debieran ser divulgados, y que por lo tanto, solo puede entregarlo y
mostrarlo a “las partes”. Como el procurador todavía no fue apersonado al juicio como “parte”, no
puede verlo, y por lo tanto no puede sincronizarlo. Es decir, esta resolución lícita del juez, hace que
para el procurador sea imposible realizar esta gestión. Es legalmente-imposible ejecutar esta gestión.
¿y ahora, qué puede hacer el procurador? Pues debe
45 requerir la asistencia del abogado para que le
Versión 17º de mayo de 2020

gire una orden alternativa que sí se pueda realizar. Seguidamente el procurador se pone en contacto
con el abogado y éste le gira una gestión alternativa:

“Ingrese y sincronice el memorial que apersona al procurador al juicio”

Ahora, esta gestión alternativa ya puede ser ejecutada. Finalmente, el procurador descarga la orden
de forma física (entregando las fotocopias sincronizadas) y electrónica (en el software).

PROCEDIMIENTO

El procedimiento PICA a seguir es el siguiente:

1.- GRITO DE IMPOSIBILIDAD. - Mediante texto o audio entendible en el canal autorizado de


WhatsApp (prioritariamente texto), el procurador debe explicar la imposibilidad para realizar la orden.
Es imprescindible que el procurador se haga entender con el abogado/contador, para que le puedan
girar una gestión alternativa. Este texto, debe ser publicado en el Chat autorizado donde se encuentra
el Requerido. Para efectos prácticos, este grito se debe decir de la siguiente forma:
a) Primero coloque el número del código del juicio al que se refiere.
c) A continuación coloque el número de orden entre paréntesis
d) Finalmente coloque dos puntos y empiece a detallar la explicación

código del juicio (número de orden) : explicación

En su defecto se tendría que el abogado no giraría la gestión alternativa, porque simplemente no comprende
la imposibilidad que dificulta que se ejecute la orden original. Por esto se aconseja el uso de texto que es
mejor que el uso de audio. El audio se recomienda para procuradores expertos.

El mensaje a ser enviado, sea verbal o escrito, debe comenzar con el código del juicio, seguido del número
de orden entre paréntesis, seguido de los dos puntos, seguido de la explicación detallada de la imposibilidad
para realizar la orden. Así:

[código del juicio] + [(número de orden)] : [explicación]

código del juicio + (número de orden): explicación

Por ejemplo:

“33(527): Estoy en el juzgado y no me quieren prestar el expediente porque… bla, bla, bla”

Ejemplo práctico:

46
Versión 17º de mayo de 2020

Procurador:
33 (527): Estoy en el juzgado y no me quieren prestar el expediente porque dicen que como
este es un juicio de Niñez, solo las partes pueden acceder al expediente. Dicen que yo no
soy parte… que solo soy el procurador. ¿Cómo puedo hacer para sacar las fotocopias que
usted me mandó? …También me indican que si usted me “apersonara al proceso”, en
adelante ellos ya me podrían prestar el expediente todas las veces.

2.- GESTIÓN ALTERNATIVA. - Seguidamente, mediante texto o audio entendible en el canal


autorizado de WhatsApp (prioritariamente texto), el abogado/contador podrá girar una gestión
alternativa modificando la gestión original, pero sin modificar del plazo.
a) Si se viere comprometido el plazo de la orden, no se podrá girar una orden alternativa. En
casos extremadamente excepcionales, cuando se hubiera girado una orden con un plazo
extremamente mínimo y solo si el procurador no hubiera sido omiso o negligente, el abogado
podrá desestimar esa orden e inclusive, cargar una nueva.
b) La Gestión Alternativa girada por el abogado debe ser otorgada por un mensaje que
comience con las vocales “GA” que quiere decir Gestión Alternativa; luego el código del juicio;
luego el número de la orden en cuestión entre paréntesis; luego los dos puntos, y finalmente
del detalle de la Gestión Alternativa.

Así:

GA + nombre del abogado + código del juicio + (número de orden) : explicación

GA código del juicio (número de orden) : gestión alternativa

47
Versión 17º de mayo de 2020

Procurador:
Dr. Winter…
33 (527): Estoy en el juzgado y no me quieren prestar el expediente porque dicen que como este es un juicio de Niñez, solo
las partes pueden acceder al expediente. Dicen que yo no soy parte… que solo soy el procurador. ¿Cómo puedo hacer para
sacar las fotocopias que usted me mandó? …También me indican que si usted me “apersonara al proceso”, en adelante
ellos ya me podrían prestar el expediente todas las veces.
Abogado:
GA 33(527): mmmmmm…ok. Entendí. Entonces la orden alternativa es “Ingrese el otro memorial que apersona al
procur Está listo en bandeja de salida”

3.- REALIZAR LA GESTIÓN ALTERNATIVA.- Una vez girada la Gestión Alternativa, el procurador
deberá realizarla materialmente.

4.- DESCARGAR LA GESTIÓN ALTERNATIVA. - Una vez realizada materialmente la Gestión


Alternativa, el procurador deberá descargarla electrónicamente. Para ello, en el campo “Información”
deberá colocar:
a. La abreviatura del procedimiento usado. Es decir “PICA.-”
b. La letra “G” de gestión, seguida de la transcripción de la gestión alternativa girada.
c. La letra “R” de resultado, seguida de la descripción del resultado obtenido a partir de la gestión
alternativa.
d. La letra “F” de fecha, seguida del día, mes, año y hora en la que se giró la gestión alternativa
en el chat de whatsapp.

Ejemplo de descarga de información PICA


Indicador de descarga
PICA

Abreviatura de PICA.- Transcripción de la “Gestión Alternativa”


“Gestión girada mediante WhatsApp
Alternativa”
G: Ingrese el otro memorial que apersona al procurador. Está listo en bandeja de salida.
Abreviatura
de “Resultado Redacción del Resultado obtenido a
obtenido” partir de la gestión (G) alternativa
R: El memorial “Apersona procurador” ha sido ingresado satisfactoriamente.

F: Usted me autorizó esta descarga el 5-06-2014 a hrs 17:45.


Indicación del día, mes, año y hora en que la
“Gestión Alternativa” se publicó por whatsapp

Abreviatura de
NOTA.- Las iniciales en color azul, deberán mantenerse en todos los casos.
Fecha de giro
de la gestión
alternativa
48
Versión 17º de mayo de 2020

…aplicando lo expuesto anteriormente, en el software este PICA deberá figurar de la siguiente manera:
Procedimiento
Empleado
Fecha y hora cuando Se Copia la gestión alternativa.
se realizó la orden

INFORMACION
Ingrese memorial “Solicita audiencia de juicio”. PICA (2019-12-31/14:18)
Resultado de la
G: “Ingrese un memorial que apersona al procurador”
gestión alternativa.
R: El memorial ha sido ingresado satisfactoriamente
F: Usted me autorizó esta descarga el 5-06-2014 a hrs 17:45.
DOCUMENTACION Fecha y hora cuando se le
1. Memorial “Solicita audiencia de juicio” (3 copias) En bandeja: giro la gestión alternativa

1. memorial “Solicita audiencia de juicio” (3 copias)

RECUERDE

Cuando el PLAZO se encuentra comprometido, inevitablemente se deberá rechazar la orden y el


Sistema debe determinar quién pagará los daños ocasionados.

9.3. PROCEDIMIENTO PARA IRREALIZABLE SIN ASISTENCIA. -

Código: PISA (Procedimiento Irrealizable Sin Asistencia)


Situación que lo origina: Surge de una imposibilidad física o legal que logra que la gestión sea irrealizable. Esto
hace que se requiera de la asistencia de alguien quien gire una gestión alternativa que
sí se pueda ejecutar. Pese a ello, esta asistencia requerida no es habida.
Condiciones: 1. IRREALIZABILIDAD. - La gestión es irrealizable y/o imposible.
2. INASISTENCIA DEL REQUERIDO. - El abogado/contador no asiste al procurador.
No contesta las llamadas o los mensajes cuando se lo necesita.

Definición. - Es la ejecución diferida de la orden, la cual se realiza mediante la obtención de


descargos que enlistan los intentos infructuosos ante el requerido por obtener una gestión
alternativa.

Noción. - Como ya hemos visto, luego de que el abogado carga una orden, al procurador no le queda
más que ejecutarla de forma inmediata para obtener resultados. En consecuencia, hemos visto que
la forma ideal de obtener los resultados para una orden, es mediante el Procedimiento Ideal (PI), y
que, pese a ello, a veces no es posible obtenerlos de esa forma. Por eso es que este Sistema ofrece
otros procedimientos que también permiten lograr un resultado “suficiente”, aunque sea, con una
ejecución diferida de la orden, es decir, sin seguir49
la ejecución ideal. Este fue el caso del PICA, en el
Versión 17º de mayo de 2020

cual, se obtiene una gestión-alternativa a partir de una gestión-original irrealizable.

Pero… ¿Qué sucede cuando el procurador necesita del abogado para obtener una Gestión
Alternativa y éste no contesta? O también, ¿qué sucede cuando el procurador necesita del contador
para obtener un sobregiro o una reformulación de presupuesto y éste no contesta?

Muchas veces se dan situaciones en las cuales NO es posible obtener oportunamente la publicación
de una Gestión Alternativa porque simplemente el abogado o el contador no contesta o no se
pronuncia. ¿Es posible que suceda esto? La respuesta es sí. Se han dado casos en los que el
procurador busca desesperadamente al abogado y éste simplemente no contesta. Se lo llama por
teléfono, se le envía mensajes de texto, y aun así, éste que tiene que autorizar la Gestión Alternativa,
NO CONTESTA. ¿Qué se puede hacer? ¿Qué debe hacer el procurador cuando está en plena
ejecución de la gestión, y está trancado y necesitando la publicación de una Gestión Alternativa, y
para colmos de males, el abogado no atiende tal solicitud? ¿Es justo que el procurador cargue con la
culpa del incumplimiento o vencimiento de esa orden con esas características? Ciertamente no. Para
esto, existe el presente procedimiento “PISA”.

¿Y qué pasa si el abogado no quiere o no puede contestar? Este Sistema entiende que, si el abogado
asiste la solicitud del procurador, estaría cumpliendo con las obligaciones pactadas con este Sistema.
Por otro lado, si el abogado NO asiste la solicitud del procurador, estaría incumpliendo con las
obligaciones de este Sistema.

¿Qué logra un PISA? Lo que un procurador logra al seguir con un PISA, es obligar que el Sistema
reconozca esa orden no realizada, como válida, exitosa y suficiente, pese a que inclusive, el
procurador no haya logrado nada de lo que el abogado mandó originalmente. También se logra tener
identificado al responsable del atraso de ese juicio. ¿Y… cómo logra esto el procurador? El procurador
lo logra, obteniendo los descargos que enlistan intentos infructuosos ante el requerido por obtener
esta Gestión Alternativa.

Ejemplo 1.- El abogado gira la siguiente orden: “Sincronizar el expediente”. Luego, el procurador quien
recibe esta orden, se presenta al juzgado para sincronizarlo. Al intentarlo, el procurador es informado
de que todos los fotocopiadores de Santa Cruz están en huelga y que están aglutinados con pancartas
y cohetes en las afueras del Palacio de Justicia, o sea que, no hay quien saque fotocopias. Es decir,
es imposible sacar las fotocopias al expediente ya que no hay donde sacarlas. Por lo tanto, es
imposible-físicamente ejecutar esta orden original, toda vez que todos los negocios de fotocopias
están cerrados incluidos aquellos que están dentro del Palacio de Justicia. ¿y ahora, qué puede hacer
el procurador? Pues debe requerir la asistencia del abogado para que le gire una orden alternativa
que sí se pueda realizar. Sin embargo, el abogado no contesta a la solicitud del procurador. Al ver
esto, el procurador sigue el procedimiento PISA para obtener los descargos de la NO asistencia del
abogado requerido.

9.3.1. OTROS USOS DEL PISA. - Este procedimiento (PISA), puede ser también usado para:
9.3.1.1. Cuando el procurador se abstiene de50RECIBIR la carga de información y documentación
Versión 17º de mayo de 2020

del abogado (paso 3), porque ésta está incompleta o defectuosa y previamente debiera ser
corregida por el abogado.
9.3.1.2. Cuando el procurador necesita reformular el presupuesto emitido por el contador. (Para
reformular el presupuesto, éste debe hacerse antes de que se haya entregado el dinero)

En cualquiera de los casos anteriormente descritos, cuando el requerido (abogado o contador) no


respondiere a las solicitudes del procurador, este último deberá solicitar masivamente al requerido, la
necesidad de asistencia por todos los canales necesarios que tenga el Sistema.

Las descargas de un PISA, son resultados válidos y exitosos.

PROCEDIMIENTO

Entonces como no se pudo realizar un PICA, se opta por el presente Procedimiento Irrealizable Sin
Asistencia (PISA):

1. GRITO DE IMPOSIBILIDAD “CLAMANDO ASISTENCIA”. - Este grito de imposibilidad que


clama asistencia, se deberá realizar paralelamente por dos vías: por el canal autorizado de
whatsapp y por llamada telefónica directa:

a. VIA WHATSAPP. - El procurador debe mandar al requerido


(abogado/contador) desde su cuenta de WhatsApp, el mismo Grito de
Imposibilidad descrito en el procedimiento PICA en el inciso “1” de la cláusula
“9.2”, solo que esta vez entre símbolos de arroba “@” (clamando asistencia).
Este nuevo mensaje debe ser emitido únicamente por escrito en el Chat
autorizado por un mínimo de 3 veces y con intervalos de por lo menos 10
minutos cada uno.
b. LLAMADA TELEFÓNICA. - Del mismo modo, el procurador debe llamar al
requerido desde su teléfono, un mínimo 3 veces con intervalos de por lo menos
10 minutos cada vez.
NOTA.- Si el requerido contestara y asistiera al procurador girando la gestión alternativa que se
solicita, no se deberá seguir con este procedimiento, sino se retornará al PICA.

Ejemplo de grito de imposibilidad vía WhatsApp:

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

[código del juicio] + [(número de orden)] : + [explicación]

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

Cómo se vería un grito de imposibilidad vía whasapp:

51
Versión 17º de mayo de 2020

Procurador:
@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@
33 (527): No puedo sincronizar. Los juzgados están cerrados. Decretaron feriado nacional.
@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@
33 (527): No puedo sincronizar. Los juzgados están cerrados. Decretaron feriado nacional.
@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@
33 (527): No puedo sincronizar. Los juzgados están cerrados. Decretaron feriado nacional.
@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

2. REDACCIÓN CORRECTA DE LA DESCARGA. - Dado que el requerido no contestó ninguna


de las llamadas ni mensajes del procurador, el procurador deberá redactar su descarga en el
software, de forma correcta y como se indica a continuación:

Continuación del ejemplo:

Ejemplo de descarga de información PISA en el software


Indicador de
descarga PISA Indicación de la fecha y hora cuando se Indicación de la fecha y hora cuando
enviaron los 3 mensajes vía WhatsApp se realizaron las 3 llamadas

PISA.-
M1: 23-03-15 a horas 16:00
M2: 23-03-15 a horas 16:11
M3: 23-03-15 a horas 16:25

LL1: 23-03-15 a horas 16:01


LL2: 23-03-15 a horas 16:12
LL3: 23-03-15 a horas 16:26

3. REGISTRO ANTE EL ADMINISTRADOR DEL SISTEMA. - Finalmente el procurador


inmediatamente, debe dar parte al Administrador del Sistema para que se proceda
conforme a la política administrativa que él considere. Este reporte ante el Administrador
debe ser en un plazo no mayor a las 3 horas. Es vital que el procurador cumpla con es
te paso, ya que la orden podría ser rechazada electrónicamente.

52
Versión 17º de mayo de 2020

9.4. PROCEDIMIENTO PARA OBSTACULIZACIÓN SIN OPOSICIÓN. –


Código: POSO (Procedimiento para Obstaculización Sin Oposición)
Situación que lo origina: Situación obstaculizada burocráticamente sin enfrentamiento. El objetivo no se puede
lograr, porque hay obstrucción burocrática ilegal. A pesar de eso, se pueden obtener
los descargos.
Condiciones: 1. OBSTACULIZACIÓN.- Hay obstaculización burocrática ilegal.

Definición. - Es la ejecución diferida de la orden, la cual se realiza mediante la obtención de los


descargos frente una obstaculización burocrática ilegal.

Noción. - Si el procurador no puede ejecutar la orden porque ilegalmente la burocracia se interpone


para no permitírselo, entonces, a este procurador no le queda más que obtener los descargos
correspondientes (…ejecutar a alguien). Para obtener los descargos correspondientes, se necesita
tener claro 3 apreciaciones:

9.4.1. Debe haber algún hecho antijurídico.


9.4.2. Debe haber alguna norma infringida por tal hecho.
9.4.3. Debe haber alguna prueba que se pueda producir para demostrar la existencia de tal hecho
antijurídico.

Las descargas de un POSO son resultados válidos y exitosos.

Ejemplo 1.- El abogado gira la siguiente orden: “Sincronizar el expediente”. Luego, el procurador quien
atiende esta orden, se presenta varias veces en el juzgado para sincronizarlo. Sin embargo, el
procurador evidencia de que el expediente aún continúa en despacho siendo que, según los plazos,
53
Versión 17º de mayo de 2020

éste ya debería haber salido. Entonces el procurador aplica el presente procedimiento POSO de la
siguiente forma:

 El procurador identifica el hecho antijurídico: Se evidencia que el plazo de 24 horas para


que el expediente salga de despacho del juez, ya expiró. Pese a ello, el expediente aún no
sale de despacho.

 El procurador identifica la norma infringida: Se evidencia que el artículo 202 del Código de
Procedimiento Civil, determina el plazo máximo de 24 horas para que un expediente salga de
despacho ante una resolución de mero trámite.

 El procurador identifica la prueba por producir: Se evidencia que el libro diario registra la
fecha de entrada a despacho pero falta en él el registro de la fecha de salida - ¿Qué se podría
hacer para demostrar que la fecha de salida en el Libro Diario no fue registrada dentro de las
24 horas del plazo permitido? - Es decir, un funcionario judicial inescrupuloso, podría registrar
la salida de tal memorial como si hubiera sido registrada dentro de las 24 horas del plazo, pero
hacerlo varios meses en el futuro faltando de este modo a la verdad. Si de hecho este es el
principal modo de operar de muchos funcionarios judiciales… ¿Cuál sería la prueba ideal para
demostrar estos hechos de retardación, de mal manejo de libros o de falsificación de
documento público? - ¿Cuál sería la prueba o descargo a producir? El procurador produce la
prueba ideal para estos casos. Para ello, toma una fotografía general bien clara de TODA la
foja del libro diario en la que se evidencia la falta del registro de “salida” del expediente, en
cuyo encuadramiento se puede ver también, la fecha y la portada de un periódico local que
sugiere la fecha en la que tal foto fue tomada.

Eventualmente, el abogado podría usar esta prueba para demandar la negligencia del juzgado
holgazán.

De esta forma, la gestión que fue obstaculizada burocráticamente mediante el vencimiento de un


plazo, ahora tiene una descarga válida que será considerada por el Sistema, como SUFICIENTE.
Entonces en estos casos, ¿de qué debe cerciorarse el procurador? El procurador debe cerciorarse
de que tal prueba deba ser correctamente obtenida. De otro modo, una prueba mal producida o mal
concebida, no serviría para los propósitos de este capítulo.

Pero volviendo al análisis de este caso: Si la gestión original ya no puede ser realizada, entonces
¿para qué se necesita esa prueba? Pues bien. Esta prueba deslinda responsabilidad al sistema, a
los abogados y a los procuradores.

PROCEDIMIENTO

El procedimiento POSO a seguir es el siguiente:

54
Versión 17º de mayo de 2020

1) IDENTIFICAR EL “HECHO ILÍCITO”, LA “NORMA INFRINGIDA, Y LA “PRUEBA A PRODUCIR”.


- El procurador debe identificar claramente: los hechos que originan el ilícito, la norma infringida,
y la prueba que se debe producir. Todo como lo indican las cláusulas 9.4.1, 9.4.2 y 9.4.3.

2) PRODUCCIÓN DE LA PRUEBA. - Luego, el procurador debe producir u obtener la prueba


determinada en el punto anterior.

3) DESCARGAR CORRECTAMENTE. - Una vez obtenida esta prueba, el procurador deberá


descargar únicamente de la siguiente forma: Debe comenzar colocando como título, el nombre
del procedimiento usado. En este caso “POSO.-” Luego deberá detallar las abreviaciones de “H”
(hecho), “N” (norma), y “P” (prueba). Es decir, a continuación de “H:” debe indicar el hecho que
constituye el antijurídico; a continuación de “N:” debe indicar la norma violada; y a continuación
de “P:” debe indicar la prueba obtenida que demuestra la circunstancia ilegal.

Vea el ejemplo:

Tipo de procedimiento
INFORMACIÓN
Ingresar y sincronizar Memorial “Pido se tenga por adjuntado”. POSO. –
Norma infringida
N: El artículo 212-I del Código de Procedimiento Civil, dice que el plazo para que un memorial
de mera “providencia” salga de despacho, es de solo 24 horas.
Hecho Antijurídico
H: El memorial ingresó el 1º de abril de 2017 y hasta el 5º de abril de 2017 no ha salido de
despacho.
Prueba obtenida
P: Se sacaron varias fotos del libro diario con la portada del periódico del día 5 de abril de
2017.
Detalle de los
documentos DOCUMENTACIÓN
1. Memorial “Pido se tenga por adjuntado” (3 copias) 1.- En bandeja, el comprobante de ingreso del memorial.

55
Versión 17º de mayo de 2020

9.5. PROCEDIMIENTO PARA OBSTACULIZACIÓN CON OPOSICIÓN. -

Código: POCO (Procedimiento para Obstaculización Con Oposición)


Situación que lo origina: Situación obstaculizada burocráticamente con enfrentamiento. El objetivo no se puede
lograr, porque hay obstrucción burocrática ilegal. Tampoco se pueden obtener los
descargos ya que hay enfrentamiento con oposición efectiva y personal.
Condiciones: 1. OBSTACULIZACIÓN. - Hay obstaculización burocrática ilegal.
2. OPOSICIÓN. - Hay enfrentamiento, oposición física y flagrancia.

Definición. - Es la ejecución diferida de la orden, la cual se realiza mediante la obtención de


pruebas audiovisuales obtenidas ante una oposición ilegal, efectiva y personal de quien
impide que se haga algo.

Noción. - Si el procurador no puede ejecutar la orden porque ilegalmente la burocracia se interpone


para no permitírselo, entonces, a este procurador no le queda más que obtener los descargos
correspondientes (POSO). Evidentemente estos descargos o pruebas incriminarían a la burocracia o
al funcionario negligente. Pero… ¿Qué sucede cuando este funcionario negligente, advertido de que
el procurador obtendrá pruebas que lo inculpan, ilegalmente niega o no permite el acceso a éstas?
¿Qué sucede cuando este funcionario negligente, se enoja, grita, impide la obtención de fotografías
o fotocopias que por ley debiera entregar, y no muestra libros o documentos que por ley debiera
mostrar? ¿Qué puede hacer el procurador cuando entiende que será imposible obtener descargos
para el POSO?

Si al procurador no se le permite seguir un Procedimiento para Obstaculización Sin Oposición


(POSO), ahora no le quedará más, que ir por el 56
presente Procedimiento para Obstaculización Con
Versión 17º de mayo de 2020

Oposición (POCO).

El Procedimiento para Obstaculización Con Oposición (POCO) asume al igual que el POSO, que no
se obtendrá el resultado “ideal” esperado de la orden. Adicionalmente, el POCO asume que tampoco
se pueden conseguir los descargos que se obtendrían en el POSO ya que tampoco esos se pueden
obtener. Ante semejante desahucio, al procurador no le queda más que obtener una prueba
audiovisual del funcionario culpable quien además de ser negligente, obstaculiza la obtención de la
prueba de forma efectiva y personal.

Por lo tanto, en esta nueva prueba deberá evidenciarse en video, la actitud ilegal, evidente y
personalísima del funcionario infractor quien obstaculiza burocráticamente que nuestra gestión se
realice. Es muy común que, en estos casos, estos funcionarios inescrupulosos ni siquiera permitan la
obtención exitosa de pruebas porque los incriminen a ellos mismos, llegando inclusive de forma
infraganti, a despojarse de sus máscaras, fingimientos y trastiendas, para protegerlas o para
permanecer en sus posturas ilegales. En este sentido, se necesita tener claro 3 apreciaciones:

9.5.1. Debe identificarse el NUEVO hecho antijurídico. - En estos casos el hecho antijurídico usual
consiste en que algunos funcionarios judiciales, incumplen dolosamente con la obligación de
exhibir los libros diarios y de permitir que se les tome fotografías para encubrir el mal manejo que
hay en ellos.

9.5.2. Debe identificarse la nueva norma infringida por este hecho antijurídico. - En estos casos, la
norma infringida suele ser:

 El oficio xxx emitido por el Concejo de la Judicatura en el cual autoriza a tomar fotografías a
los libros diarios de los juzgados.
 El “Principio de Publicidad” descrito en el numeral 5 del artículo 3 de la Ley del Órgano
Judicial (Los actos … de los tribunales… son de acceso a cualquier persona que tiene
derecho a informarse, salvo caso de reserva expresamente fundada en la ley)
 El “Principio de Seguridad Jurídica” descrito en el numeral 4 del artículo 3 de la Ley del
Órgano Judicial (Es la aplicación objetiva de la ley, de tal modo que las personas… tengan
certidumbre y previsibilidad de todos los actos de la administración de justicia)
 El “Principio de Respeto a los Derechos” descrito en el numeral 12 del artículo 3 de la Ley
del Órgano Judicial (Es la base de la administración de justicia, que se concreta en el respeto
al ejercicio de los derechos del pueblo boliviano, basados en principios ético – morales
propios de la sociedad plural que promueve el Estado Plurinacional y los valores que sustenta
éste)

9.5.3. Debe identificarse el tenor de la prueba videográfica conforme a los dos enunciados
anteriores. - En estos casos, la prueba videográfica
57
suele ser una filmación con audio y video,
Versión 17º de mayo de 2020

que registra:
 A todas las personas que están en ese momento, identificándose todas ellas con su nombre
y número de cédula de identidad.
 A los autores que infringen la norma.

Las descargas de un POCO, son resultados válidos y exitosos.

Ejemplo 1.- El abogado gira la siguiente orden: “Sincronizar el expediente”. Luego, el procurador quien
atiende esta orden, se presenta varias veces al juzgado para sincronizarlo. En eso, el procurador
evidencia de que el expediente aún continúa en despacho siendo que según los plazos, éste ya
debería haber salido. Entonces el procurador inicialmente intenta aplicar el procedimiento POSO:
 El procurador identifica el hecho antijurídico: Se evidencia que el plazo de 24 horas para
que el expediente salga de despacho del juez, ya expiró. Pese a ello, el expediente aún no
sale de despacho.
 El procurador identifica la norma infringida: Se evidencia que el artículo 202 del Código de
Procedimiento Civil, determina el plazo máximo de 24 horas para que un expediente salga de
despacho ante una resolución de mero trámite.
 El procurador identifica la prueba por producir: El procurador intenta toma una fotografía
bien clara de la foja del libro diario en la que se evidencia la falta del registro de “salida” del
expediente, en cuyo encuadramiento se pueda ver también, la fecha y la portada de un
periódico local que sugiere la fecha en la que tal fotografía fue tomada.
En eso, en el mismo momento en que el procurador se dispone a tomar la fotografía del Libro Diario,
los funcionarios de ese juzgado gritan desesperados al unísono: “No se puede sacar fotoooooo!”. En
medio de la desesperación, ellos agarran y arrebatan el Libro Diario de las manos de procurador.
¡El procurador pierde la oportunidad de haber logrado un POSO!

¿Y ahora… qué puede hacer? Ahora el procurador debe seguir el “POCO”. Para lograrlo, el
procurador debe replantear el raciocinio pensado para el POSO (el de las cláusulas 9.4.1, 9.4.2 y
9.4.3), toda vez que el antijurídico a demostrar ahora cambió. Para ello y conforme lo indican las
cláusulas 9.4.1, 9.4.2 y 9.4.3, el procurador identifica lo siguiente:
 El procurador identifica el nuevo hecho antijurídico. - Se evidencia que se priva al
procurador del derecho a tener acceso a un documento público como es el Libro Diario, y se
le priva dolosamente del derecho de demostrar el mal manejo de ese libro al no dejarlo tomar
tal fotografía.
 El procurador identifica la nueva norma infringida. - Se está incumpliendo con el oficio xxx
emitido por el Concejo de la Judicatura en el cual autoriza a tomar fotografías a los libros
diarios de los juzgados; y con el “Principio de Publicidad” el “Principio de Seguridad Jurídica”
y el “Principio de Respeto a los Derechos” descrito en el artículo 3 de la Ley del Órgano
Judicial.
 El procurador identifica el tenor de la prueba videográfica.- Se debe evidenciar en cámara
lo siguiente:
o A todas las personas que están en ese momento, intentando que se identifiquen todas
con su nombre y número de cédula de identidad.
58
o A los autores impidiendo que se saque fotografía al Libro Diario
Versión 17º de mayo de 2020

De esta forma se concluye este procedimiento, procediendo a la realización de la descarga material


y electrónica de lo sucedido. Eventualmente, el abogado podría usar esta prueba para demandar a
los autores.

PROCEDIMIENTO

Entonces como no se puede realizar un POSO, se opta por el presente Procedimiento para
Obstaculización Con Oposición (POCO):

1) ANALISIS PREVIO. - El procurador previamente deberá cerciorarse de que el hecho “in fraganti”
que seguidamente va a constatar, realmente sí constituye un antijurídico. Para ello debe cumplir
con las cláusulas 9.4.1, 9.4.2 y 9.4.3.
Solo después de haber cumplido con este paso, podrá pasar al siguiente.

2) CONFORMACIÓN DE COMISIÓN. - El procurador deberá organizar una comisión que esté


conformada por una o varias personas que deseen participar como testigos en la constatación
del hecho “in fraganti”. Esta comisión deberá estar equipada con dispositivos de audio y video
para grabar aquello por suceder.

3) FILMACIÓN DEL HECHO EN FLAGRANCIA. - Una vez en el lugar, se deben constatar los
hechos ilegales en flagrancia clara, los cuales deberán ser registrados sin corte alguno en audio
y video. En la filmación se deberá registrar lo siguiente:

a. Panorámica. - Ingrese al lugar de los futuros hechos. Luego haga una panorámica
lenta de 360º para enfocar a todos quienes están en el lugar incluyendo los
miembros de la comisión (nosotros)

b. Identificación dirigida. - Una vez en el lugar, pregunte el nombre de los funcionarios


judiciales allí presentes (ellos), sus cargos, etcétera.

c.
Repetición filmada. - Ahora repita el paso 1 del procedimiento POSO el cual generó
el antijurídico, esta vez bajo la mirada de las cámaras y micrófonos. Remarque de f
orma clara, las preguntas o las acciones que generaron la obstrucción burocrática o
la conducta antijurídica en el funcionario público. Haga que el funcionario corrupto
se ajusticie solo en frente de los micrófonos y las cámaras. Por ejemplo, en el caso del funcionario
que no dejó que se tome la fotografía del Libro Diario, debe preguntársele:

i. ¿Puedo ver el Libro Diario?

ii. Si el funcionario se lo entrega ¿Puedo fotografiarlo?

iii. Si el funcionario se niega ¿Por qué no puedo fotografiarlo? … y así sucesivamente.

d. Inventario final. - Una vez hubiera terminado este acto de flagrancia de forma
exitosa, en el recinto contiguo realice inmediatamente una segunda escena con los
miembros que participaron en la 59
comisión. Frente a la cámara grave la siguiente
Versión 17º de mayo de 2020

información de forma clara y calmada:

“Proceso F-DIVORCIO-22. Orden 527”

“Hoy día es jueves 10 de septiembre de 2015. Son las 16:24 horas”

la portada del deportivo del periódico El Deber. Asimismo como se está evidenciando en la
“La prueba utilizada fue
parte superior de esta hoja, este periódico es de fecha jueves 10 de septiembre de 2015

“Hemos participado en esta filmación, el procurador Sadir Zegarra con cédula de


identidad número xxxx, y Victoria Calle con cédula de identidad xxx”

4) DESCARGA ELECTRÓNICA Y MATERIAL DE LA ORDEN. - Las filmaciones y grabaciones de


todos los dispositivos que intervinieron en este acto, deben ser descargadas en la carpeta
compartida de google drive o Dropbox que corresponda. Asimismo, el procurador deberá
descargar electrónicamente de la siguiente manera.

Debe comenzar colocando como título, el nombre del procedimiento usado. En este caso “POCO.
-” Luego deberá detallar las abreviaciones de “H” (hecho), “N” (norma), y “P” (prueba). Es decir,
a continuación de “H:” debe indicar el hecho que constituye el antijurídico; a continuación de “N:”
debe indicar la norma violada; y a continuación de “P:” debe indicar la prueba obtenida que
demuestra la circunstancia ilegal.

Tipo de procedimiento

INFORMACIÓN
Ingresar y sincronizar Memorial “Pido se tenga por adjuntado”. POCO. -

Norma infringida
N: Circular xxxx emitida por el concejo de la judicatura. Incisos 6, 7 y 8 del art. 186; incisos 9,
10, 14 y 16 del art. 187; e incisos 4, 5 y 12 del artículo 3; todos de la ley 025.
Hecho Antijurídico
H: El plazo para que el expediente salga de despacho se venció. No dejó sacarle fotos al
Libro Diario.

Prueba producida
P: Se obtuvieron los siguientes 4 archivos:
Audio1.mp4
Audio2.mp4
Cámara1.mpg
Detalle de los documentos
Cámara2.mpg

DOCUMENTACIÓN
Memorial “Pido se tenga por adjuntado” (3 copias) 1.-Todos los archivos se encuentran en la carpeta compartida de google drive.

60
Versión 17º de mayo de 2020

9.6. PROCEDIMIENTO PARA INSUFICIENTE. -


Código: PX
Situación que lo origina: Puede surgir a partir de cualquiera de las situaciones antes expuestas. Sucede cuando
el procurador es negligente y no cumple con la orden.
Condiciones: Se venció el plazo de la orden sin que ésta se haya descargado, o, el procurador no
podrá cumplir a cabalidad la orden.

Definición. - Es el cierre electrónico o administrativo de la orden, sin su ejecución


correspondiente.

Noción. - Este procedimiento está diseñado exclusivamente para cerrar una orden no realizada.

9.6.1. NEGLIGENCIA POR EJECUCIÓN INSUFICIENTE. - En cualquier empresa de producción de


productos o servicios de cualquier rubro o índole, tales entidades buscan continuamente
minimizar las pérdidas y los riesgos de su producción. Sin embargo, a pesar de ello, en algunas
ocasiones tales pérdidas irremediablemente suceden. Dependiendo de la eficiencia organizativa
de cada empresa, éstas pueden identificar a los responsables de tales lesiones y pueden exigirles
el pago de los daños causados.

Por ejemplo, cuando un funcionario que es cajero de un banco comete el error de entregar más
dinero del que debiera, éste deberá simplemente devolverlo al banco a partir de descuentos de
su propio salario. A pesar de esto, la lesión que sufre el banco es considerablemente “subsanable”
porque esas situaciones están calculadas dentro del régimen bancario como situaciones
ordinarias o fortuitas.
61
Versión 17º de mayo de 2020

En otro ejemplo, cuando un empleado de una fábrica de sandalias falta un día a su lugar de
trabajo y no cumple con la finalización de cierto número de sandalias, podrá inclusive
comprometer la meta de producción del mes. A pesar de esto, la lesión que sufre esta fábrica es
considerablemente “subsanable”, porque simplemente la producción de sandalias disminuirá en
un pequeño número de unidades, o porque el empleado puede reponer las horas no trabajadas
en horarios extras.

Pero dentro del rubro de los servicios legales, ¿qué sucede si un procurador tiene en su mano
un memorial que debiera ingresar al juzgado hoy mismo dentro de las siguientes dos horas según
el plazo otorgado por el juez, y no lo hace? Pues simplemente esa negligencia del procurador,
podría causar la pérdida irreversible e irremediable de un juicio de muchos años de litigio, tirando
por la borda horas y horas de largo trabajo de abogados, peritos y otros, generando, además,
una terrible injusticia hacia el cliente. Es decir, el tamaño de la lesión que este procurador podría
causar a un juicio o a un cliente por su negligencia es considerablemente grande. Ni siquiera
tendría sentido cobrarle al procurador los perjuicios causados porque son casi incuantificables.
Tampoco el procurador puede reponer lo que debió haber hecho antes como en el ejemplo de
las sandalias. Lo que el procurador debió haber hecho antes ya no lo puede hacer después,
porque simplemente es extemporáneo. Como lo dice el Código Procesal Civil: “Las instancias
precluyen”

Es por esto, que el presente Sistema tiene como política la tolerancia cero a las gestiones
insuficientes:
“Las gestiones suficientes se premian, las gestiones insuficientes se sancionan”

El software de este Sistema de Gestión, ya hace este trabajo (premio/sanción) de forma


automática. Si el procurador logra una gestión suficiente, el software le abona crédito o puntos al
procurador. Si el procurador logra una gestión insuficiente, el software automáticamente le
sanciona un descuento o penalidad al procurador.

Por lo tanto, el presente Sistema, sanciona con descuento la ejecución insuficiente.

9.6.2. NEGLIGENCIA POR ABANDONO. - Además de lo indicado anteriormente, en algunas


situaciones se da que la negligencia del procurador no solo es por ejecución insuficiente. Ha
sucedido que el procurador además de dejar que se le venza el plazo, éste no cierra la orden
descargando electrónicamente el correspondiente “SIN RESULTADOS”. Es decir, abandona la
orden dejándola abierta e inconclusa. Cuando un procurador no cierra la orden electrónica y la
deja inconclusa y abierta, imposibilita a que el abogado le gire una nueva orden en ese mismo
juicio. Es decir, que ese juicio tiende a quedar abandonado o paralizado por la negligencia
sobreviniente del procurador. En estos casos, no solo hay negligencia por ejecución insuficiente,
sino también, hay negligencia por abandono de la orden.
62
Versión 17º de mayo de 2020

Es por esto que este Sistema, también sanciona con descuento el abandono de alguna orden.

Esta última sanción no es girada electrónicamente por el software, sino es girada por la
administración del Sistema. Por este motivo es que se crea el procedimiento para gestiones
insuficientes (PX)

9.6.3. PX. - El Procedimiento Insuficiente (PX), es para atender las gestiones insuficientes conforme
lo describe el punto 8.1.2 La Gestión Insuficiente es aquella que no obtuvo resultados
satisfactorios para el Sistema. Estos resultados insatisfactorios pudieron haber sido erróneos, o
inexistentes en el sistema ya que literalmente ni siquiera fueron electrónicamente descargados
dentro de su plazo de vencimiento. Este tipo de “descarga no válida” o “descarga penada” sucede
cuando:
 Se vence el plazo de la orden sin que el procurador haya descargado en el software.
 La descarga ha sido realizada dentro del plazo, pero ha sido rechazada por el abogado por
estar errónea o mal hecha.
Este tipo de gestiones insuficientes se caracteriza entre otras formas, porque el abogado vuelve
a requerir nuevamente la misma orden con una carga igual o muy parecida. Por otro lado, como
ya se hubo indicado anteriormente, como una descarga sin resultados satisfactorios es una orden
incumplida por el procurador, ésta amerita una sanción.

NOTA. - A diferencia de las sanciones que gira el software contra cada orden vencida del
procurador, la administración de este Sistema normativo también gira sanciones contra
procuradores que además de tener alguna orden vencida, no las cierran ni las concluyen en por
lo menos 1 semana de tenerlas vencidas. Esta determinación se toma para combatir la
retardación de justicia generada esta vez por los procuradores.

Es por esto, que el procurador deberá cerrar cada orden vencida colocando simplemente las
iniciales: “PX” y descargando a continuación, cualquier avance que hubiera realizado, aunque
éste sea insuficiente. Esta descarga de “PX” ayudará al abogado a girar una nueva orden en
función a lo último que se hizo en ese juicio.
Orden descargada por el
procurador

INFORMACIÓN
Ingresar y sincronizar Memorial “Pido se tenga por adjuntado”. PX. - La sentencia ya salió y fue declarada improbada.

DOCUMENTACIÓN
1. Memorial “Pido se tenga por adjuntado” (3 copias) 1.- En bandeja, el comprobante de ingreso del memorial.

63
Versión 17º de mayo de 2020

9.7. RESUMEN DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA DESCARGAR LAS GESTIONES. –

SIGLA NOMBRE DEFINICIÓN CONDICIÓN PROCEDIMIENTO FORMA DE LA


DESCARGA
PI Procedimiento Es la ejecución ideal de la - - PI. – [Informe]
Ideal orden.
PICA Procedimiento Es la ejecución diferente de  La gestión es Irrealizable. 1. Grito de Imposibilidad. PICA. -
Irrealizable la orden, la cual se realiza  El requerido asiste al pro 2. Se dicta la gestión alternativa. G: [Se transcribe el GA]
Con Asistencia mediante la obtención de curador. 3. Realización de la gestión alternativ R: [Informe]
una gestión alternativa que a. F: [Fecha del giro del GA]
es girada por el usuario 4. Descarga de la gestión alternativa.
requerido.
PISA Procedimiento Es la ejecución diferente de  La gestión es Irrealizable. 1. Grito de Imposibilidad Remarcado. PISA. –
Irrealizable Sin la orden, la cual se realiza  El requerido NO asiste al 2. Descarga. M1: [Fecha/hora del grito]
Asistencia mediante la obtención de procurador. 3. Registro ante el administrador. M2: [Fecha/hora del grito]
descargos que enlistan los M3: [Fecha/hora del grito]
intentos infructuosos ante LL1: [Fecha/hora del grito]
el requerido, por obtener LL2: [Fecha/hora del grito]
una gestión alternativa. LL3: [Fecha/hora del grito]
POSO Procedimiento Es la ejecución diferente de  Hay obstaculización buro 1. Identificar el “hecho ilícito”, “la POSO. –
Obstaculizado la orden, la cual se realiza crática. norma infringida”, y la “prueba por N: [Norma violada]
Sin Oposición mediante la obtención de  NO hay Oposición. producir”. H: [Hecho antijurídico]
los descargos frente a una 2. Producir la Prueba. P: [Prueba obtenida]
obstaculización burocrática 3. Descarga.
ilegal.
POCO Procedimiento Es la ejecución diferente de  Hay obstaculización buro 1. Análisis previo. POCO. –
Obstaculizado la orden, la cual se realiza crática. 2. Conformación de la comisión. N: [Norma violada]
Con Oposición mediante la filmación de un  Hay Oposición. 3. Filmación del hecho en flagrancia H: [Hecho antijurídico]
video obtenido al momento 4. Descarga. P: [Prueba obtenida]
de la oposición ilegal,
efectiva y personal de
quien impide que se haga
algo.
PX Procedimiento Es el cierre de la orden sin  Negligencia del Procura - PX. – [Informe]
de Cierre su ejecución dor.
correspondiente.

64
Versión 17º de mayo de 2020

PARTE 3
NOMENCLATURAS, OBLIGACIONES Y TERMINOLOGIAS

Antes que nada, es vital aclarar, que este Manual del Usuario básicamente compendia lo sustancial de
dos grandes elementos: El Sistema de Gestión para el “Seguimiento de Causas - SC”, y el software web
“Seguimiento de Causas – SC SERRATE 3.0”
 El Sistema de Gestión “Seguimiento de Causas - SC”. - Este Sistema de Gestión no es más que
un conjunto de normas y preceptos procedimentales escritos y resumidos en el presente manual,
el cual determina una serie de métodos para atender la tramitología de muchas causas.
 El Software-Web “Seguimiento de Causas – SC SERRATE 3.0”. - Este Software-Web, es la
herramienta prima en la cual descansa todo el Sistema de Gestión.

10. INTERFASES DEL SOFTWARE-WEB. - El Software-Web “Procuraduría y Seguimiento de Causas 3.0”


usa una serie de tablas las cuales se detallan a continuación:

10.1. CAUSAS ACTIVAS. - Esta es la tabla inicial en la cual se pueden ver todos los juicios que debe
atender el usuario. En el Software-Web esta tabla está titulada como “CAUSAS ACTIVAS”:

4 3 2 1
65
5
Versión 17º de mayo de 2020

7 9

8 11
1) BOTÓN SALIR. - Al oprimir este botón el usuario podrá salir de la aplicación.
2) BOTÓN CAUSAS ACTIVAS. - Al oprimir este botón, el usuario podrá ver la lista general de sus
procesos.
3) BOTÓN PAGOS. - Al oprimir este botón, el procurador podrá ingresar al Modo Pagos. En este
modo podrá ver todo lo que ha ganado por su trabajo.
4) IDENTIFICATIVO. - En este sector se puede ver con qué nombre y con qué tipo de usuario se ha
logueado quien ha iniciado la sesión.
5) MENÚ DE SEGUIMIENTO. - El menú de seguimiento es una barra de botones que sirven para
filtrar y así hacer seguimiento a cada uno de los juicios del usuario.
6) PESTAÑAS DE BÚSQUEDA. - Dentro de la lista de todos los procesos del usuario, con estas
pestañas se puede buscar juicios a partir del código, de la categoría, del cliente, del procurador o
del abogado.
7) CODIGO DEL JUICIO. - Son los códigos de los juicios. Estos códigos también son hipervínculos
que, al ser accedidos por el usuario, lo remite a la ficha de ese juicio.

Este código está formado por 3 sufijos separados cada uno por guiones. El primer prefijo está
compuesto por una letra que simboliza el tipo de juzgado. En el ejemplo se puede ver la letra
“F” que hace referencia a los juzgados de Familia. El segundo sufijo está compuesto por el “tipo
legal” o por el procedimiento de acuerdo a la materia de derecho que corresponda. Por ejemplo,
divorcio, estelionato, homicidio, constitución, gestión, o, ordinario, extraordinario, etc. En el caso
del ejemplo se puede ver la palabra “divorcio” que hace referencia al tipo familiar que se debate.
Finalmente, el último sufijo, es siempre un número único en todo el sistema, que identifica
claramente al juicio en cuestión. En este caso podemos decir simplemente que hablamos del
juicio “7”

8) URGENCIAS. - Cada una de estas urgencias indica la existencia de una orden en curso. Cada
urgencia está compuesta por dos caracteres. El primero es una letra que indica la letra inicial del
color del saldo del plazo que tiene esa orden (gris, celeste, verde, amarillo, naranja y rojo). El
segundo carácter es un número que indica el nivel de prioridad que tiene esa orden (3 significa
prioridad “normal”, 2 significa prioridad “urgente”, y 1 significa prioridad de “urgencia primordial”)

66
Versión 17º de mayo de 2020

Estos símbolos están formados por dos caracteres. El primer carácter corresponde a una letra
que indica el color de urgencia que tiene en ese momento la orden. En este ejemplo se puede
ver la letra “R” que indica que la orden se encuentra en ese momento en “rojo”, es decir, de 1 a
cero horas para su vencimiento. El segundo carácter corresponde a un número de prioridad
(prioridad 1, prioridad 2 o prioridad 3). En este caso se infiere que esta orden ha sido girada con
el tipo de prioridad número tres. Por lo tanto se podría leer estos símbolos de la siguiente
manera: rojo-prioridad 3.

9) FILAS. - Cada una de las filas de esta tabla representa a una determinada causa.
10) COLUMNAS. - Dependiendo del tipo de usuario, estas columnas son:
a. CODIGO. - En esta columna se enlista el código de cada juicio.
b. NOMBRE DEL PROCESO. - En esta columna se enlista el nombre de cada causa.
c. ABOGADO. - En esta columna se enlista el abogado senior o junior a cargo de cada juicio.
d. CLIENTE. - En esta columna se enlista el cliente registrado para cada juicio.
e. PROCURADOR. - En esta columna se enlista el procurador asignado a cada juicio.
f. CATEGORÍA. - En esta columna se enlista la categoría calificada para cada juicio.
g. OBSERVACIONES. - En esta columna se enlistan las observaciones de cada juicio.

10.2. FICHA. - Al ingresar a un juicio se puede ver esta tabla. En esta tabla se ve la ficha del juicio.
En esta ficha se ve el resumen y los datos principales del juicio. Esta tabla es la siguiente:

5 7 4 3 1
6 2
10 11 12
8 9 14 x 21 22 23 24
17 19 20
15
13
16
25 18 27
26
28 29 30
31 32 33

34

1) Código del juicio.


2) BOTÓN SALIR. – Permite salir de la aplicación.
3) BOTÓN CAUSAS ACTIVAS. – Al oprimir este botón, se enlistarán todas las causas que están asignadas al usuario.
4) BOTÓN PAGOS. - Permite al procurador, consultar y calcular, el monto de sus ganancias por las gestiones realizadas.
67
Versión 17º de mayo de 2020

5) BOTÓN LISTA DE ÓRDENES. – Permite ver todas las órdenes de esta causa. El usuario será remitido al historial de la lista de órdenes.
6) BOTÓN VER HISTORIGRAMA. – Permite ver el historigrama de la causa, que muestra el avance de la misma.
7) BOTÓN IMPRIMIR FICHA. - Permite imprimir la ficha en papel oficio.
8) Casilla en donde se indica el código del juicio.
9) Casilla en donde se indica el nombre del juicio.
10) Casilla en donde se indica el nombre del abogado gestor de la causa.
11) Casilla en donde se indica el nombre del cliente quien nos contrata.
12) Casilla en donde se indica el nombre del procurador asignado a la causa, quien, a su vez, es el procurador por defecto.
13) Casilla en donde se indica la función del tribunal donde radica o ha radicado la causa.
14) Casilla en donde se indica el nombre del juzgado donde radica o ha radicado la causa.
15) Casilla en donde se muestra la ubicación en GPS del tribunal.
16) Casilla en donde se muestra la fotografía de la fachada del tribunal.
17) Casilla en donde se indica el piso del predio donde se ubica el tribunal.
18) Casilla en donde se indica el número de expediente de la causa en ese tribunal.
19) Casilla en donde se accede al expediente digitalizado.
20) Casilla en donde se indica el código de la causa asignada por el poder judicial (IANUS, NUREJ, etc).
21) Casilla de contacto en donde se indica el nombre y teléfono, normalmente del juez.
22) Casilla de contacto en donde se indica el nombre y teléfono, normalmente del secretario del juzgado.
23) Casilla de contacto en donde se indica el nombre y teléfono, normalmente del actuario del juzgado.
24) Casilla de contacto en donde se indica el nombre y teléfono, normalmente del oficial de diligencias del juzgado.
25) Casillas en donde se indican los nombres de los demandantes de la causa.
26) Casillas en donde se indican los domicilios de los demandantes.
27) Casillas en donde se indican los números de foja donde se da por señalado el domicilio de los demandantes.
28) Casillas en donde se indican los nombres de los demandados de la causa.
29) Casillas en donde se indican los domicilios de los demandados.
30) Casillas en donde se indican los números de foja donde se da por señalado el domicilio de los demandados.
31) Casillas en donde se indican los nombres de los terceristas de la causa.
32) Casillas en donde se indican los domicilios de los terceristas.
33) Casillas en donde se indican los números de foja donde se da por señalado el domicilio de los terceristas.
34) Casilla donde se muestran las observaciones de la causa. Esta información se ve también en la tabla de la interfase de Causas Activas.

10.3. LISTA DE ÓRDENES. - Al acceder a la Lista de Órdenes, se verán todas las órdenes giradas
desde el inicio de la causa hasta la presente fecha. Esta vista es como el historial del juicio. Cada fila
representa a una orden. Las órdenes con fondo blanco, son aquellas que ya fueron concluidas. Las
órdenes con fondo coloreado, son aquellas que aún se encuentran en curso. Las órdenes con fondo
blanco que tienen caracteres difusos o casi invisibles, se encuentran vencidas.

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
68
Versión 17º de mayo de 2020

1) BOTÓN VOLVER A LA FICHA. - Permite al usuario volver a la ficha de ese juicio, en la cual se resume toda la información del mismo.
2) ORDEN. - En esta columna se enlistan los códigos de todas las órdenes giradas en ese juicio. Cada código es un hipervínculo que al accederlo permitirá ver cada
una de las órdenes de ese juicio.
3) FECHA DE GIRO. - En esta columna se muestran la fecha y hora exacta en la que cada orden fue creada o girada.
4) INICIO DE LA VIGENCIA DE LA ORDEN. - En esta columna se indica a partir de qué momento entra en vigencia cada orden.
5) FIN DE LA VIGENCIA DE LA ORDEN. - En esta columna se indica hasta qué momento termina la vigencia de cada orden.
6) PARÁMETRO PARA COTIZAR LA ORDEN – PRIORIDAD. – Indica el nivel de prioridad de cada orden. En esta columna se enlistan cualquiera de los tres tipos de
prioridad existentes. (la prioridad 3 es la normal, la prioridad 2 es urgente, y la prioridad 1 es de absoluta urgencia)
7) PARÁMETRO PARA COTIZAR LA ORDEN – SEGMENTO DE PLAZO. – Indica el segmento de plazo que tuvo cada orden para ser realizada, a partir del momento
del giro.
8) RESULTADO DE LA COTIZACIÓN – GANANCIA. – Monto o puntaje que será aplicado como GANANCIA al procurador, en caso de que el resultado de esa orden
sea calificado como SUFICIENTE.
9) RESULTADO DE LA COTIZACIÓN – SANCIÓN. – Monto o puntaje que será aplicado como PENALIDAD al procurador, en caso de que el resultado de esa orden
sea calificado como INSUFICIENTE.
10) COSTO JUDICIAL. - En esta columna se enlistan los gastos que el procurador realizó en cada una de las órdenes.
11) COSTO DE PROCURADURÍA. – Ganancia final del procurador por orden. Dependiendo si la orden fue calificada como suficiente o como insuficiente, se tomarán
los montos calculados en los puntos “8” y “9” respectivamente.

10.4. ORDEN. –

1 2

6 7 8
3 4 5

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

19 20

21 22 26
25
27
23
24
69
Versión 17º de mayo de 2020

1) BOTÓN FICHA. - Permite volver a la ficha.


2) BOTÓN LISTA DE ÓRDENES. - Permite volver a la lista de órdenes.
3) Casilla en donde se indica el código de la causa.
4) Casilla en donde se indica el número de la orden.
5) PARÁMITRO DE COTIZACIÓN – PRIORIDAD. - Casilla en donde se indica el nivel de prioridad.
6) PARÁMITRO DE COTIZACIÓN – SEGMENTO DE PLAZO. - Casilla en donde se indica el segmento de plazo otorgado al momento del giro de la orden.
7) Casilla en donde se indica la última foja conocida del expediente.
8) Casilla en donde se indica el nombre del procurador que hizo esta orden (procurador gestor)
9) PASO 1. – Fecha en la que el abogado giró la orden.
10) PASO 2. – Fecha en la que el contador realizó el presupuesto.
11) PASO 3. – Fecha en la que el procurador recibió la carga de información y documentación.
12) PASO 4. – Fecha en la que el contador entregó el dinero al procurador.
13) PASO 5. – Fecha en la que se inicia la vigencia de la orden.
14) PASO 5. – Fecha en la que se termina la vigencia de la orden.
15) PASO 6. – Fecha en la que el procurador realiza la descarga.
16) PASO 7. – Fecha en la que el abogado se pronuncia aprobando o rechazando la orden realizada.
17) PASO 8. – Fecha en la que el contador concilia cuentas con el procurador es esa orden.
18) Fecha de cierre oficial de la orden. Esta fecha es la que el sistema usa para casi todo. (Para realizar las consultas de pago, etc..)
19) Enumeración de la carga de información.
20) Enumeración de la descarga de información.
21) Enumeración de la carga de documentación.
22) Enumeración de la descarga de documentación.
23) Monto de dinero presupuestado y/o entregado.
24) Enumeración de la carga de dinero (detalle del presupuesto).
25) Monto de dinero gastado.
26) Monto de dinero que el procurador debe devolver como cambio o saldo.
27) Enumeración de la descarga de dinero (detalle o rendición de cuentas del gastado).

70
Versión 17º de mayo de 2020

11. EL MENÚ DE SEGUIMIENTO. -


El Menú de Seguimiento es el conjunto de botones que se ven en la parte superior del modo “Causas Activas”. Este menú, es la “herramienta mágica” que permite a cada procurador atender
juicios en cantidades. Si bien una sola orden transcurre en 8 pasos o instancias desde que se inicia hasta que se concluye, ¿cuántas instancias hay que ejecutar si en vez de referirnos a una
sola orden nos referimos a diez o más órdenes que comienzan y terminan juntas? Con una simple multiplicación podemos asegurar que el procurador debería atravesar por más de 80 instancias.
Sin embargo, este software permite emparejar varias situaciones análogas para atenderlas todas juntas en un mismo momento logrando de este modo organizar y simplificar el trabajo. Organizar
órdenes que estén en instancias similares, es tarea de este Menú de Seguimiento. Este Menú de Seguimiento tiene los siguientes botones:

¿Qué se ve aquí? ¿Qué se ve aquí? ¿Qué se ve aquí? ¿Qué se ve aquí? ¿Qué se ve aquí? ¿Qué se ve aquí? ¿Qué se ve aquí? ¿Qué se ve aquí?

PASO 1: Dentro de este botón se PASO 2: Dentro de este botón se PASO 3: Dentro de este botón se PASO 4 (Sin paso 3): Dentro de PASO 5: Dentro de este botón se PASO 6: Dentro de este botón se PASO 7: Dentro de este botón se PASO 8 (Sin paso 7): Dentro de
filtran las órdenes recientemente filtran las órdenes que acaban de filtran las órdenes en las cuales este botón se filtran las órdenes filtran las órdenes listas para filtran las órdenes que acaban de filtran las órdenes que ya tienen este botón se filtran las órdenes
giradas por el abogado. ser presupuestadas por el el procurador ha aceptado y en las que el contador ha realizar. Es decir, las órdenes ser descargadas por el el pronunciamiento del abogado, en las que ya se han conciliado
contador. recibido la información y entregado dinero al procurador, que tienen la información, procurador. sea de aprobación o de rechazo. las cuentas, pero que, el abogado
documentación de carga de la pero que éste, aún no ha recibido documentación y dinero aún no se ha pronunciado.
orden. la información y documentación cargados.
de carga.

¿Aquí, qué hay que hacer? ¿Aquí, qué hay que hacer? ¿Aquí, qué hay que hacer? ¿Aquí, qué hay que hacer? ¿Aquí, qué hay que hacer? ¿Aquí, qué hay que hacer? ¿Aquí, qué hay que hacer? ¿Aquí, qué hay que hacer?

Las órdenes que se muestran En las órdenes que se muestran En las órdenes que se muestran En las órdenes que se muestran Las órdenes que se muestran En las órdenes que se muestran En las órdenes que se muestran En las órdenes que se muestran
dentro de este botón, deben ser dentro de este botón, el dentro de este botón, el contador dentro de este botón, el dentro de este botón, deben ser dentro de este botón, el abogado dentro de este botón, se deben dentro de este botón, el abogado
presupuestadas por el contador a procurador debe recibir la debe entregar el dinero al procurador debe recibir la realizadas. debe pronunciarse aprobando o conciliar las cuentas entre el debe pronunciarse aprobando o
requerimiento del procurador. información y documentación. procurador. información y documentación. rechazando. contador y el procurador. rechazando.

71
Versión 17º de mayo de 2020

Este Menú de Seguimiento, hace posible el seguimiento de muchísimas órdenes. Esta es la herramienta
principal de este Sistema. Este menú hace posible el seguimiento de inmensas cantidades de órdenes,
permitiendo al procurador que, en vez de seguir a cada una de ellas en el transcurso de sus 8 pasos, se
agrupen en 8 perfiles para que éstas órdenes sean atendidas en grupo y por bloque. Por ejemplo:

 El contador o procurador oprimirán el botón 1, para tramitar el presupuesto de sus órdenes.

 El procurador oprimirá el botón 2, para recoger toda la documentación de muchas órdenes de un mismo abogado.

 El procurador oprimirá el botón 3, para conocer todos los dineros de las órdenes que deben ser recogidos del contador.

 El procurador oprimirá el botón 4, para recoger toda la documentación de muchas órdenes de un mismo abogado.

 El procurador oprimirá el botón 5, para saber qué órdenes tienen todos sus insumos cargados y están listas para ser realizadas.

 El abogado oprimirá el botón 6, para pronunciarse en las órdenes recientemente descargadas.

 El procurador o contador oprimirán el botón 7, para verificar todas las ordenes que requieren se haga conciliación de cuentas.

 El abogado oprimirá el botón 8, para pronunciarse en las órdenes descargadas.

Como todos los usuarios de este Sistema pueden acceder de forma pasiva a todos los botones del menú de
seguimiento, es vital que cada tipo de usuario sepa también, cual de esos botones son sus botones activos.

 PARA EL PROCURADOR, los botones de actividad son los botones 1, 2, 3, 4 y 5, ya que lo que éste
usuario quiere, es presupuestar, recibir los elementos, (terminar y cerrar rápidamente todas las
órdenes). Por lo tanto:
o en el botón 1, encontrará órdenes recientemente giradas, las cuales el procurador debe
presupuestar.
o en el botón 2, encontrará órdenes recientemente presupuestadas, las cuales el procurador
debe recibir los elementos del sistema (información, documentación y/o dinero)
o en el botón 3, encontrará órdenes con la información y documentos recibidos, las cuales faltan
que el procurador deba recibir el dinero.
o en el botón 4, encontrará órdenes con el dinero recibido, las cuales faltan que el procurador
deba recibir la información y documentación.
o en el botón 5, encontrará órdenes listas para realizar, las cuales el procurador debe
realizarlas y descargarlas.
 PARA EL ABOGADO, los botones de actividad son los botones 6 y 8, ya que lo que éste usuario quiere,
es ver las órdenes realizadas para pronunciarse y luego girar otras nuevas. Por lo tanto:
o en el botón 6, el abogado encontrará las órdenes recientemente descargadas.
o en el botón 8, encontrará las órdenes que además de haber sido descargadas, tiene las
cuentas conciliadas.
 PARA EL CONTADOR, el botón de actividad es el 1, ya que lo que éste usuario quiere, es ver las
órdenes recientemente giradas para poderlas presupuestar.
 PARA EL ADMINISTRADOR, los botones de actividad son los botones 6 y 8, ya que lo que éste usuario
quiere, es ver las órdenes realizadas para pronunciarse. Por lo tanto:
o en el botón 6, el abogado encontrará las órdenes recientemente descargadas.
o en el botón 8, encontrará las órdenes que además de haber sido descargadas, tiene las
cuentas conciliadas. 72
Versión 17º de mayo de 2020

12. MUESTRARIO PARA CÓMO REDACTAR LAS CARGAS Y DESCARGAS DE INFORMACION,


DOCUMENTACIÓN Y DINERO EN LA APLICACIÓN WEB.- Tanto las cargas como las descargas, en la
aplicación se deben redactar como meras listas. Estas listas deben enumerar elementos tal como se indica
en los siguientes ejemplos:

12.1. FORMA DE REDACTAR CARGA DE INFORMACIÓN.- Cuando sea carga de información, el


abogado debe detallar y enlistar una a una, todas las ideas que mandan algo. El resumen de la orden
debe estar siempre con mayúsculas.
Ejemplo 1 de carga de información

Sincronizar.

Ejemplo 2 de carga de información

Vaya al juzgado y realice las siguientes gestiones:


1. Hable con el secretario y encargue el oficio del otrosi 2.
2. Hable con el oficial de diligencias, y encargue notificación al demandado.
3. Revise el libro diario.

12.2. FORMA DE REDACTAR CARGA DE DOCUMENTACIÓN.- Cuando haya carga de


documentación, el abogado debe enlistar uno a uno, todos los documentos que está dejando en la
“BANDEJA DE CARGA” para que de allí el procurador los recoja.

La Bandeja de Carga de Documentos del abogado, es una


gaveta en donde el abogado deja toda la documentación que
deber ser recogida por el procurador. Se caracteriza porque tiene
la fecha del símbolo de “carga”

Ejemplo 1 de carga de documentación

EN BANDEJA:
1.- Fotocopia de la cédula de identidad de María de los Palotes.
2.- Libreta de Servicio Militar de Juan Perez (original)

Ejemplo 2 de carga de documentación

1.- Memorial “Plantea Recurso de Apelación” (3 copias)

Ejemplo 3 de carga de documentación

En la carpeta compartida de Google Drive:


1.- 20 Fotografías de la escena del crimen.

73
Versión 17º de mayo de 2020

12.3. FORMA DE REDACTAR CARGA DE DINERO. - Cuando haya carga de dinero, se debe enlistar
uno a uno, un detalle del presupuesto.

Ejemplo 1 de carga de dinero

1.- Transporte de ida y vuelta del oficial de diligencias (40 bs)


2.- Fotocopias de los Certificados de Nacimientos (5bs)
3.- Pago por 2 Certificados de Nacimientos (50 bolivianos cada uno): 100 bs

TOTAL: 145 bs

12.4. FORMA DE REDACTAR LA DESCARGA DE INFORMACIÓN. - Cuando sea descarga de


información, el procurador debe detallar y enlistar una a una, como ideas independientes, todas las
tareas realizadas. (Debe considerarse todo lo descrito en el punto “9” donde se detallan los
procedimientos usados para las gestiones)

Ejemplo 1 de descarga de información

PI. - Se obtuvo satisfactoriamente el certificado de nacimiento de Juan Perez y otro


de María de los Palotes. Asimismo la Dra Rafaela me dijo que las oficialías de
Registro Civil no entran en vacaciones este año.

Ejemplo 2 de descarga de información

PI. – Realizado.

Ejemplo 3 de descarga de información

PICA. -
G: Informe.
R: Se suspendió la audiencia por inasistencia del juez.
F: 23-3-2019 14:30

Ejemplo 4 de descarga de información

1. Realizado exitosamente.
2. PICA. -
G: Informe.
R: Se suspendió la audiencia por inasistencia del juez.
F: 23-3-2019 14:30

74
Versión 17º de mayo de 2020

Ejemplo 5 de descarga de información

1. PI. - Ok.
2. PISA. –
M1: 23-03-15 a horas 16:00
M2: 23-03-15 a horas 16:11
M3: 23-03-15 a horas 16:25

LL1: 23-03-15 a horas 16:01


LL2: 23-03-15 a horas 16:12
LL3: 23-03-15 a horas 16:26

12.5. FORMA DE REDACTAR DESCARGA DE DOCUMENTACIÓN. - Cuando haya descargas de


documentación, el procurador debe enlistar uno a uno, todos los documentos devueltos en la
“BANDEJA DE DESCARGA del abogado”.
La Bandeja de Descarga de Documentos del abogado, es una
gaveta en donde el procurador deja toda la documentación que
deber ser recogida por el abogado. Se caracteriza porque tiene la
fecha del símbolo de “descarga”

Ejemplo 1 de descarga de documentación

EN BANDEJA:
1.- Colilla de Identidad.
2.- Expediente.
3.- Comprobante de entrega del oficio a FUNDEMPRESA.

Ejemplo 2 de descarga de documentación

EN BANDEJA:
1.- Colilla de Identidad.
2.- Expediente.

EN CARPETA COMPARTIDA DE GOOGLE DRIVE:


3.- Comprobante de entrega del oficio a FUNDEMPRESA en fotografía.
4.- Escaneado de la minuta.

12.6. FORMA DE REDACTAR DESCARGA DE DINERO. - Cuando haya descargas de dinero, se


debe enlistar uno a uno, el detalle de todo lo gastado conforme al presupuesto entregado.

75
Versión 17º de mayo de 2020

Ejemplo 1 de descarga de dinero

1. Transporte de ida y vuelta a la Oficialía de Registro Civil (37 bs)


2. Fotocopias de los Certificados de Nacimientos (1bs)
3. Pago por 2 Colillas de Identificación (4 bs).
4. Llamadas telefónicas (3 bs)
5. Compra de formulario de embargo (10 bs)
6. Pago al Oficial de Diligencias por la notificación (30 bs).

QUICK
Cuando usted entra al sistema ve en su panel que el proceso G-INSCRIPCION-58 en su orden 602 indica: ≪≪HACER
LEGALIZAR EL TÍTULO DE BACHILLER DEL ESTUDIANTE JUAN PEREZ≫≫ …
1. En función a la orden descrita, invente y redacte una descarga de información de tipo PI.-
2. En función a la orden descrita, invente y redacte una descarga de información de tipo POSO.-
3. En función a la orden descrita, invente y redacte una descarga de información de tipo POCO.-
4. En función a la orden descrita, invente y redacte una descarga de información de tipo PICA.-
5. En función a la orden descrita, invente y redacte una descarga de información de tipo PISA.-
6. En función a la orden descrita, invente y redacte una descarga de información de tipo PX.-
7. En función a la orden descrita, invente y redacte una descarga de documentación. -
8. En función a la orden descrita, invente y redacte una descarga de dinero.-

76
Versión 17º de mayo de 2020

13. INVENTARIO DE LAS CARGAS MÁS COMUNES.- Claramente, existen cargas comunes solicitadas por los
abogados. Entre estas cargas comunes existen dos tipos:

13.1. GESTIONES A UN TIEMPO (COMUNES). – También llamadas cargas comunes, son cargas
que denotan un solo tema. La carga a un tiempo, se inicia y termina en esa misma gestión. Vale decir,
que no necesita que el abogado gire otra nueva orden para complementar la primera. Por ejemplo:

 INGRESAR MEMORIAL. - Normalmente la carga de información “INGRESAR


MEMORIAL” está acompañada por una carga de documentación, en donde indica que,
en la bandeja de salida del abogado, se encuentra tal memorial que debe ser ingresado.

 SINCRONIZAR. - Todo juicio tiene en su juzgado, su propio expediente. Pues bien. El


Sistema debe tener siempre en nuestras oficinas, una fotocopia actualizada y
sincronizada del citado expediente del juzgado. Por ello, es que todos los abogados piden
constantemente que el expediente del juzgado sea sincronizado con el del Sistema. En
otras palabras, “sincronizar” quiere decir, que se ponga al corriente el expediente-original
del juzgado, con nuestro expediente-copia que tenemos en oficinas.

 SINCRONIZAR INCLUSIVE CON... – Ejemplo: “Sincronizar inclusive con el memorial que


adjunta el certificado de defunción”. A diferencia del punto anterior, el abogado pide que se
sincronice, considerando que el expediente deba estar debidamente actualizado,
inclusive con algún documento que con gran énfasis es señalado por él. Muchas veces
sucede, que el procurador sincroniza un expediente-original que no se encuentra
actualizado con el último documento ingresado, porque en el juzgado no lo adjuntaron.
Ante esto, el abogado salvaguarda el posible error del procurador, recordándole que
“inclusive”, debe estar sincronizado específicamente inclusive con ese documento.

13.2. GESTIONES A DOS TIEMPOS. - Las cargas a dos tiempos, son gestiones que posteriormente,
el abogado debe complementar con otra nueva gestión. Por ejemplo:

13.2.1. CITACIONES. – Para lograr una citación, es necesario girar dos órdenes un poco largas:

o ENCARGAR LA CITACIÓN, OBTENIENDO LA FECHA EN QUE ESTA


DILIGENCIA CONSTARÁ EN EL EXPEDIENTE. OBTENGA EL RESPECTIVO
COMPROBANTE EN AUDIO DE CORTA DURACIÓN. – Esta gestión es el primer
momento del encargo de la citación, la cual será realizada en esta primera orden.
Básicamente el procurador encargará la citación al Oficial de Diligencias del
Juzgado, entregándole a él los insumos que necesite, tales como los juegos de
fotocopias, o el transporte. Esta orden en su descarga, espera dos resultados
importantes. El primero, obtener el compromiso del oficial de diligencias, de tener
en una determinada fecha, la diligencia de la citación, sentada, foliada y costura
en el expediente. El segundo, obtener un comprobante en audio. Ya que no se
puede obtener un comprobante documental en esta orden, el procurador grabará
77
Versión 17º de mayo de 2020

un audio en el que se escuche la voz del oficial de diligencias indicando


claramente, la fecha en la que la diligencia realizada constará en el expediente.

o SINCRONIZAR INCLUSIVE CON LA CITACIÓN REALIZADA (CONTINUACIÓN


ORDEN XX). - Esta gestión es el segundo momento del encargo de la citación,
la cual será realizada a partir del anterior momento en esta segunda orden. El
abogado gira esta segunda orden, a partir de la fecha otorgada en la primera orden
en la cual la diligencia deberá constar en el expediente de forma sincronizada.
Básicamente es una sincronización inclusive con la citación realizada. Se
acostumbra regalar al oficial de diligencias, un monto nominal por cada citación
realizada y sentada en el expediente.

13.2.2. NOTIFICACIONES. –

o ENCARGAR LA NOTIFICACIÓN, OBTENIENDO LA FECHA EN QUE ESTA


DILIGENCIA CONSTARÁ EN EL EXPEDIENTE. OBTENGA COMPROBANTE EN
AUDIO DE CORTA DURACIÓN. – Esta gestión es el primer momento del encargo
de la notificación, la cual será realizada en esta primera orden. Básicamente el
procurador encargará la notificación al Oficial de Diligencias del Juzgado,
entregándole a él los insumos que necesite, tales como los juegos de fotocopias,
o en algunos casos el transporte. Esta orden en su descarga, espera dos
resultados importantes. El primero, obtener el compromiso del oficial de
diligencias, de tener en una determinada fecha, la diligencia de la notificación,
sentada, foliada y costura en el expediente. El segundo, obtener un comprobante
en audio. Ya que no se puede obtener un comprobante documental en esta orden,
el procurador grabará un audio en el que se escuche la voz del oficial de
diligencias indicando claramente, la fecha en la que la diligencia realizada
constará en el expediente.

o SINCRONIZAR INCLUSIVE CON LA NOTIFICACIÓN REALIZADA


(CONTINUACIÓN ORDEN XX). - Esta gestión es el segundo momento del
encargo de la notificación, la cual será realizada a partir del anterior momento en
esta segunda orden. El abogado gira esta segunda orden, a partir de la fecha
otorgada en la primera orden en la cual la diligencia debería constar en el
expediente. Básicamente es una sincronización inclusive con la notificación
realizada. Se acostumbra regalar al oficial de diligencias, un monto nominal por
cada notificación realizada y sentada en el expediente.

13.2.3. OBTENCIÓN DE OFICIOS EN LOS JUZGADOS. –

o ENCARGAR EL OFICIO “X” AL SECRETARIO DEL JUZGADO, OBTENIENDO LA


FECHA EN LA QUE SE LO PODRÁ RECOGER. OBTENGA COMPROBANTE EN
AUDIO DE CORTA DURACIÓN.
78 – Esta gestión es el primer momento del encargo
Versión 17º de mayo de 2020

de la elaboración de un oficio, el cual será realizada en esta primera orden.


Básicamente el procurador encargará la elaboración del oficio al Secretario o
Actuario del Juzgado. Esta orden en su descarga, espera dos resultados
importantes. El primero, obtener el compromiso del Secretario o Actuario del
Juzgado, de tener en una determinada fecha, el documento listo para recoger. El
segundo, obtener un comprobante en audio. Ya que no se puede obtener un
comprobante documental en esta orden, el procurador grabará un audio en el que
se escuche la voz del Secretario o Actuario del Juzgado indicando claramente, la
fecha en la que el oficio podrá recogerse.

o RECOGER EL OFICIO (CONTINUACIÓN ORDEN XX). - Esta gestión es el


segundo momento del encargo de la obtención del oficio, la cual será realizada a
partir del anterior momento en esta segunda orden. El abogado gira esta segunda
orden, a partir de la fecha otorgada en la primera orden en la cual, el oficio debería
estar listo para recoger. Básicamente es solo recoger el oficio realizado. Se
acostumbra regalar al secretario, un monto nominal por cada oficio realizado. El
comprobante es el oficio obtenido.

13.2.4. INGRESAR INSCRIPCIÓN O SUB-INSCRIPCIÓN EN LAS OFICINAS DE DERECHOS


REALES. – Esta gestión a dos tiempos tiene como particularidad, que ambas órdenes, deben ser
realizadas en un mismo día.

o PRESENTE EL LEGAJO A LAS VENTANILLAS DE DERECHOS REALES, Y


OBTENGA LA BOLETA DE APROBACIÓN EMITIDA POR EL ANALISTA EN LA
CUAL SE INDICA EL MONTO DEL SERVICIO. - Esta gestión es el primer
momento de este trámite de inscripción, el cual consiste, en que el procurador
presente el trámite ante el analista de Derechos Reales, éste lo revise, y luego le
otorgue la boleta para el pago en Caja. Implica también, que el procurador debe
tener el claro, cuánto es el monto que, en la siguiente orden, deberá pagar. El
comprobante es la boleta obtenida.

o INGRESE EL LEGAJO A CAJA Y REALICE EL PAGO CORRESPONDIENTE


(CONTINUACIÓN ORDEN XX). - Esta gestión es el segundo momento del
encargo del trámite de inscripción el cual consiste, en que el procurador
finalmente, debe pagar e ingresar la documentación. El comprobante es el recibo
de pago obtenido.

79
Versión 17º de mayo de 2020

14. INVENTARIO DE LAS DESCARGAS MAS COMUNES. - Vea las siguientes descargas:
 DESCARGAS DE INFORMACIÓN. - Normalmente cuando son descargas PI, los procuradores
colocan: “Realizado”, “Realizado exitosamente”, “Hecho”, “Realizado conforme lo pidió”,
“Ejecutado”, “Ejecutado exitosamente”, etc. También se pueden realizar descargas informativas
mas más completas como por ejemplo: “Se ingresó exitosamente el memorial de fecha 20 de
febrero de 2014 que plantea Recurso de Reposición, hoy día 15 de mayo de 2014”
 DESCARGAS DE DOCUMENTACIÓN. - Cuando no se deja nada en bandeja, se debe descargar
“0”. Por otro lado, si se deja algún documento en bandeja, estos deben enlistarse: “En bandeja: 1.-
fotocopia de xxxxx, poder de xxx, etc.”
 DESCARGAS DE DINERO. - Cuando no se gasta nada, se debe descargar “0”. Por otro lado, si
se gastó algo, se debe detallar lo gastado: “Se gastó: x bs en fotocopia; x bs en llamadas de
teléfono; x bs en transporte de ida y vuelta, etc.”

QUICK
Cuando usted entra al sistema ve en su panel que el juicio C-USUCAPION-18 en su orden 613 indica: ≪≪IR HASTA LA
LOCALIDAD DE BUENA VISTA. LUEGO IR HASTA SU ALCALDÍA. UNA VEZ ALLÍ, OBTENER DEL
DEPARTAMENTO DE CATASTRO, UN PLANO DE USO DE SUELO DE LA PROPIEDAD “LA LOMA”≫≫
Imagine que usted ya concluyó la orden exitosamente. ¿CÓMO LA DESCARGARÍA EN EL SISTEMA?
 INFORMACIÓN
 DOCUMENTACIÓN
 DINERO

80
Versión 17º de mayo de 2020

15. OBLIGACIONES DE LOS USUARIOS. -

15.1. EN GENERAL. –

15.1.1. ALCANCE Y JERARQUÍA. - Todo miembro de este Sistema, debe reconocer que este Manual
está por encima de las opiniones, designios y disposiciones de cualquier usuario. Cuanto un
usuario se adscribe al presente Sistema, debe admitir eso. Es decir, que, ante cualquier
contradicción entre algún usuario y el presente Manual, prevalecerá siempre lo estipulado en este
Manual.

15.1.2. OBLIGACIÓN DE REGISTRAR TODA LA INFORMACIÓN POR ESCRITO. - Este Sistema está
diseñado para que ninguno de los usuarios tenga argumentos para emitir excusas que puedan
diluir las responsabilidades. De ahí que toda la información valedera solo es reconocida si se
emite por escrito dentro y a través del software, y solo cuando ésta herramienta no lo permita, se
podrá complementar por escrito en el chat de whatsapp.

15.2. OBLIGACIONES DEL PROCURADOR. - Las obligaciones del procurador son:

15.2.1. SOBRE EL SISTEMA DE GESTIÓN (Normas procesales internas). -

1. TAREAS DIARIAS DEL PROCURADOR. - El procurador tiene como principal


obligación diaria: cargar y descargar información, documentación y dinero. (Queda
prohibido quedarse en posesión no autorizada de información, documentación o
dinero)
2. IMPULSO TRAMITOLÓGICO O PROCESAL. - El procurador tiene obligación de
Impulsar todos sus procesos asignados. El procurador tiene la obligación de
“Promover los procesos” mediante la solicitud constante de cargas nuevas a los
abogados, y mediante la ejecución rápida de las gestiones de procuraduría. Debe
generar resultados en el menor tiempo posible sin dejar que se le venzan los
plazos.
3. TRATO A TERCEROS. - Cumplir con los métodos descritos en el punto “Del trato
del procurador con terceros” (cláusula 25)
4. DESDEÑAR AL FUNCIONARIO PÚBLICO. - Como método estándar del Sistema,
es una obligación para todo procurador, sobreponer la orden emanada del
abogado, por encima de la voluntad de todo funcionario público. Aunque algo
importa la opinión de este último, el servidor público no debe entrabar en lo más
mínimo la orden de carga emitida. El procurador debe desestimar y desechar toda
opinión o sugerencia del funcionario público que intente dilatar, burocratizar, o
estorbar la obtención de resultados. Las opiniones de los funcionarios públicos son
apenas una pobre referencia para determinar o para hacer. Las opiniones de los
funcionarios públicos deben ser descartadas o eludidas. “Las opiniones del
81
Versión 17º de mayo de 2020

funcionario público son ruido”


5. RESPONSABILIDAD CIVIL. - Toda pérdida de dinero, documentación o
información tiene un responsable definido por el presente Sistema. El responsable,
debe pagar por el daño causado.
6. APRENDER. - Si el procurador tiene duda, debe investigar en los manuales
correspondientes. Si aun así no fuera saciada su duda, deberá consultar
inmediatamente a los miembros del Sistema para despejarla.
7. PRINCIPIO DE RESGUARDO Y ECONOMÍA DE RECURSOS. - El procurador es
responsable de velar por el cumplimiento del “principio de resguardo y economía
de recursos” el cual consiste en:
a. Salvar o economizar en lo posible el dinero entregado. Devolver el dinero
que no fue utilizado.
b. Salvar y no sobre-utilizar todo documento que se retira de los expedientes.
Es decir, cuidar toda la documentación, y si para usarlo se retira del archivo
un documento, como regla, siempre debe quedar una fotocopia del mismo.
c. Salvar todo tipo de información protegiéndola y entregándola en su
totalidad al abogado principalmente por escrito (sistema o whatsap).
Queda terminantemente prohibido, que el procurador sobre-use de la información,
de la documentación o del dinero entregados sin que les sea autorizado clara y
previamente por escrito. Tampoco debe haber sobre-gasto del presupuesto. Por lo
tanto, es prohibido que el procurador gaste el dinero sin que tal gasto hubiera sido
autorizado de forma escrita en el sistema. En resumen, no debe haber pérdida o
fuga no autorizada de información, documentación o dinero. El procurador está
obligado a ahorrar información, documentación y dinero para gestionar sus
órdenes.
8. LEALTAD. - Proteger la buena imagen del Sistema y de todos sus miembros
involucrados.
9. APERSONAMIENTO. - Todo procurador deberá apersonarse obligatoriamente a
todas sus causas judiciales. En tales apersonamientos, deberá también apersonar
a sus otros compañeros procuradores, para que también figuren en caso de alguna
coordinación de gestiones.

15.2.2. SOBRE EL SOFTWARE (Aplicación web). -

Información
1. REGISTRAR. - Toda descarga de dinero, documentos e información, deberá
registrarse en el software. No se considerará descarga cuando no se registra.
2. LLENADO DEL CAMPO FOJAS. - Al realizar una descarga, todos los campos
deben ser llenados con la información correspondiente, principalmente el campo
“Fojas”.
Toda orden que genere movimiento en el expediente, deberá descargarse
82
Versión 17º de mayo de 2020

colocando el número de la última foja en el campo “Fojas”.


3. ACTUALIZAR LA FICHA. - La información de todo juicio está en la Ficha del
sistema. Esta debe estar siempre completamente actualizada con información real
y reciente. Esta información de actualización debe ser constantemente obtenida
por el procurador.
Documentación
4. PROTECCIÓN DE ARCHIVO. - El procurador tiene la obligación de custodiar todos
los archivos documentales. El procurador también debe guardar en absoluto
secreto, toda la información técnica y no técnica relacionada a todos los procesos.
Es deber del procurador, verificar que siempre que se retire algún documento de
archivo, debe quedar al menos una fotocopia en el folder colgante (file).
Dinero
5. NO MALVERSAR. - Todo gasto debe ser cargado al cliente del caso, no al
abogado, ni al procurador, ni a terceros.
6. NO TRANSPORTARSE INNECESARIAMENTE. - Se ha dado situaciones en los
que el procurador se transporta hacia algún lugar para obtener algo y se vuelve
con la cara triste y las manos vacías esperando volver e “intentarlo” de nuevo. Este
Sistema no permite que el procurador apenas “intente” obtener algo, sino, que
simplemente lo obtenga.
Queda terminantemente prohibido que el procurador se desplace a diferentes
lugares sin haber coordinado previamente su viaje. Para ellos se implementó el
concepto del “hand-sake” (el primer contacto es para registrar contactos) El
transporte debe usarse solo cuando es estrictamente necesario. Todos los costos
generados en vano, serán cargados a la cuenta del procurador quien los cometió.
Por lo tanto, es obligatorio llamar y coordinar antes de transportarse a algún lugar.
7. DESCARGAR DINERO CORRECTAMENTE. - Todo gasto debe tener un concepto.
No puede ser ambiguo. No se puede gastar más de una vez en un mismo ítem.
General
8. APLICAR PRIORIDADES AL ATENDER ÓRDENES. - El procurador no debe
atender las órdenes de forma indiscriminada. Más por el contrario. El procurador
debe atender las órdenes en función a su prioridad, importancia y por ende por
donde le genera mayor ganancia. Para ello el sistema indica 3 tipos de prioridades
(prioridad 1, 2 y 3)
9. CUMPLIR PLAZOS. - El procurador está obligado a realizar las órdenes dentro de
los plazos otorgados para su ejecución. No deberá dejar que sus órdenes se le
venzan.
10. ACATAR LAS MULTAS ELECTRÓNICAS. - Por un lado, el procurador está
obligado a cumplir con los plazos estipulados para cada orden. Si al procurador se
le venciere una orden o se le rechazare una orden por estar mal realizada, éste
deberá recibir la multa cotizada para esa orden.
11. GUIÓN DIARIO (LIMPIAR VENCIDOS-GRAVES). - Incurrirá en abandono de una
orden, el procurador que deje que se le venza una orden, y que luego ésta
permanezca vencida por más de 24 horas. Es obligación del procurador, velar por
la conclusión de cada orden en el
83sistema de software. El procurador debe cumplir
Versión 17º de mayo de 2020

con el siguiente mandato: “Orden cargada – Orden cerrada”. El procurador debe


seguir el procedimiento descrito en la cláusula 30 que habla del guion diario del
procurador.
12. MEMORIZAR:
a. Lo que se muestra y lo que se debe hacer, en cada uno de los botones del
Menú de Seguimiento del procurador.
b. Los señalizadores de colores que indican los plazos de vencimiento. Cada
orden en el sistema se enlistará con cualquiera de los siguientes colores:
NOMBRE DEL LETRA DE SIGNIFICADO
COLOR IDENTIFICACIÓN
Gris G Faltan 96 o más horas para su vencimiento
Celeste C Faltan entre 96 y 24 horas para su vencimiento
Verde V Faltan entre 24 y 8 horas para su vencimiento
Amarillo A Faltan entre 8 y 3 horas para su vencimiento
Naranja N Faltan entre 3 y 1 horas para su vencimiento
Rojo R Faltan entre 1 y 0 horas para su vencimiento

QUICK
Responda de forma oral ¿EN QUÉ CONSISTEN LAS SIGUIENTES OBLIGACIONES DEL PROCURADOR?
 HAND-SHAKE. -
 RESPONSABILIDAD DEL PROCURADOR. -
 PROMOVER PROCESOS
 APLICAR PRIORIDADES AL ATENDER ÓRDENES. -
 NO ABANDONAR ÓRDENES. -
 PROTECCIÓN DE ARCHIVO. -
 PROHIBICIÓN DE SOBRE-GIRO. -
 DESDEÑAR AL FUNCIONARIO PÚBLICO. -
 ECONOMÍA DE GESTIÓN - TRANSPORTE. -
 LEALTAD. -
 MEMORIZAR. -
 ¿Qué otras obligaciones cree que deberían tener los diferentes usuarios del Sistema de Seguimiento de Juicios?

84
Versión 17º de mayo de 2020

16. JERGA DE ESTE SISTEMA. -

PI Procedimiento Ideal
POSO Procedimiento para Obstaculización Sin Oposición
POCO Procedimiento para Obstaculización Con Oposición
PICA Procedimiento Irrealizable Con Asistencia
PISA Procedimiento Irrealizable Sin Asistencia
PX Procedimiento Insuficiente
DD DESCARGA DIFERIDA. - Es una descarga pactada entre el procurador y el
abogado. Sucede cuando a pesar de haber una descarga electrónica de la orden, la
descarga material aún no es habida. Llamada también “descarga arreglada para
revisión posterior”, es una descarga que no reconoce este Sistema y que estaría
diferida y arreglada entre el Abogado y el Procurador.
Este tipo de descarga (descarga electrónica dentro del plazo con descarga material
fuera de plazo) sucede cuando el procurador no puede terminar la orden dentro del
plazo y pacta con el abogado para que éste aún no la revise. Sucede más o menos
así:
1. PACTO. - El procurador pacta con el abogado antes de que el plazo de la
orden se venza. Este pacto, básicamente es así: el procurador descarga
electrónicamente antecito del vencimiento de la orden, sin embargo,
descarga materialmente un día después de ese vencimiento.
2. PRIMERO SOLO LA DESCARGA ELECTRÓNICA. - El procurador dentro del
plazo descarga electrónicamente la orden no realizada, como si
materialmente la hubiera hecho. Ésto, con la expectativa de que el abogado
todavía no la revise hasta que materialmente sea terminada.
3. LUEGO LA GESTIÓN Y DESCARGA MATERIAL. - Con el plazo electrónico
vencido, el procurador realiza y descarga materialmente la orden.
4. CONCLUSIÓN DEL PACTO.- Finalmente, el procurador avisa al abogado
para que éste proceda a revisar la orden electrónica y materialmente
terminada.
GA Gestión Alternativa
SINCRONIZAR: Poner al corriente el expediente-original con el expediente-copia. Los expedientes
originales se encuentran en los juzgados y no salen de allí. Los expedientes copias
se encuentran en nuestras oficinas, y se van actualizando conforme avanzan los
expedientes originales.
HAND-SHAKE: (Saludo de manos) Termino sajón usado por este sistema de gestión, para referirse
al procedimiento que debe seguir todo procurador, cuando por primera vez llega a
algún lugar. Este procedimiento consiste, en que el procurador debe establecer y
registrar contactos con personas del nuevo lugar, a efectos de poder realizar y tener
control de sus gestiones, sin necesidad de desplazarse constantemente a tales
lugares (intercambio de credenciales)

85
Versión 17º de mayo de 2020

17. JERGA LEGAL. -


DESGLOSAR: Obtener o recuperar los documentos originales de un expediente del juzgado,
sustituyéndolos por sus fotocopias legalizadas.
RADICATORIA: Es la primera actuación de un tribunal cuando asume oficialmente el conocimiento
de una causa.
NOTIFICAR: La notificación se hace de la siguiente manera:
1. DENTIFICACIÓN DE LAS PARTES. - Antes que nada, es necesario entender,
que toda notificación debe ser realizada a TODAS las partes. Ahora bien.
¿Quiénes son “las partes”? Las partes son todos los demandantes y todos los
demandados. A veces también hay terceristas, peritos y otros. Por lo tanto, todas
las notificaciones deben ser realizadas tanto a los demandantes como a los
demandados. Para ello, el procurador deberá asegurarse de cuantas personas
deberán ser notificadas, y asegurarse de sus últimas direcciones registradas en
la ficha del software o en los últimos otrosíes del propio expediente.
2. CALCULO DE GASTOS. - Luego, el procurador debe calcular el precio de toda
la diligencia de notificación en bolivianos. Los ítems son los siguientes:
a. TRANSPORTE. - Calcular el transporte de ida y vuelta a todos los
domicilios de todas las partes.
b. FOTOCOPIAS. - Calcular el precio de las fotocopias de todos los
ejemplares para cada una de las partes. También la fotocopia del
formulario de notificación.
c. OFICIAL DE DILIGENCIAS. - Calcular el número de asientos
realizados o el número de notificaciones realizadas y multiplicarlas por
10.
3. FOTOCOPIAR. - Conforme lo indica el punto (b) indicado en el anterior punto,
el procurador debe sacar fotocopias de todas las fojas con lo que se van a
notificar las partes. Debe haber un ejemplar por cada sujeto procesal. Debe
sacar también fotocopia del formulario de notificación.
4. ENCARGAR DILIGENCIA. - A continuación, el procurador debe encargar la
notificación al Oficial de Diligencias, pagándole el costo de su transporte a todos
los domicilios de las partes conforme lo indica el punto (a). Asimismo, debe
entregarle al Oficial de Diligencias, todos los ejemplares fotocopiados.
Con todo esto, el Oficial de Diligencias del juzgado, tendría que haber realizado
la notificación o citación exitosamente.
5. SINCRONIZAR. - Una vez realizada la diligencia y obtenida la fotocopia de la
diligencia realizada, foliada e insertada en el expediente, el procurador
deberá pagar al Oficial de Diligencias, la suma de 10bs por cada persona
notificada (C). Es decir, la meta de esta orden es obtener la diligencia
fotocopiada y sincronizada en el expediente.

86
Versión 17º de mayo de 2020

PARTE 4
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

Los procedimientos especiales son métodos accesorios que, al ser estandarizados, son usados
constantemente en este sistema. Estos procedimientos, acaban siendo herramientas jurídicas para prevenir,
corregir y documentar situaciones anómalas.

18. PROCEDIMIENTOS PREVENTIVOS. - Todos los procedimientos preventivos tienen como finalidad
proteger y anticiparse a cualquier situación que genere perjuicio para el trámite de cualquier juicio. Los
procedimientos preventivos son los siguientes:

18.1. PARA OBTENER FOTOCOPIAS SIMPLES DE OBRADOS (Procurador).-


¿Qué persona lo dirige?: El abogado o procurador
¿Qué persona lo gestiona?: El procurador
¿En qué situación se aplica?: En casos en los que funcionarios judiciales no quieren entregar
fotocopias simples
¿Qué resultado se espera?: Que el funcionario judicial amedrentado por la ley, entregue las
fotocopias simples solicitadas

Procedimiento. -

16.1.1. El procurador que intenta obtener las fotocopias simples debe dirigirse con el funcionario
correspondiente y pedírselas amablemente.

16.1.2. Si el funcionario correspondiente se negare a otorgar estas fotocopias simples, el procurado


r deberá convencerlo, al señalarle o recitarle las siguientes normas:

 PARA TODAS LAS MATERIAS. - El artículo 129 de la Ley del Órgano Judicial dice: “(EXTENSIÓN
DE FOTOCOPIAS SIMPLES) A petición escrita o verbal de las partes, podrán obtener
fotocopias simples de los actuados judiciales, sin necesidad de noticia de parte adversa,
debiendo constar dicha actuación en el expediente, salvo los casos en que la publicidad sea
restringida conforme a ley”
Excepciones. - Se aclara, que son excepciones a este artículo, los juicios sobre secretos
industriales o en materia de niñez.

 EN MATERIA CIVIL. - El artículo 84 numeral II del nuevo Código de Procedimiento Civil que dice:
“Con este objeto, las partes, las o los abogados que actúen en el proceso, tendrán la carga
procesal de asistencia obligatoria a la secretaría del juzgado o tribunal. Podrá actuar como
procuradora o procurador del profesional, un estudiante de la carrera de derecho, cuando éste lo
autorice”

 EN MATERIA CIVIL. - Los numerales I y II del artículo 100 del nuevo Código de Procedimiento
Civil que dice: “I.- Los expedientes permanecerán en las oficinas para su examen por las partes
y por todas o todos los que tuvieren interés en su exhibición. II.- Si el expediente fuere negado
a la parte que solicita su exhibición, se podrá reclamar verbalmente ante la autoridad judicial, que
resolverá de inmediato lo que corresponda”

 EN MATERIA CIVIL. - El artículo 101 numeral III del nuevo Código de Procedimiento Civil que
dice: “Las partes y terceros interesados pueden recabar fotocopias simples sin necesidad de
orden judicial y con solo requerimiento verbal a la secretaria o secretario”

 EN MATERIA FAMILIAR. - Conforme lo indica el artículo 300 de la Ley 603 (Código de las Familiar
y del Proceso Familiar): “ACCESO AL EXPEDIENTE FÍSICO O DIGITAL. - I.-El acceso al
expediente físico o digital está reservado
87 a las partes, abogados, procuradores autorizados y
excepcionalmente tendrán acceso otras personas previa autorización debidamente fundada de
Versión 17º de mayo de 2020

la autoridad judicial II.- El acceso al expediente digital estará normado por su reglamento.”

 EN MATERIA FAMILIAR. - Conforme lo indica el artículo 301 de la Ley 603 (Código de las Familiar
y del Proceso Familiar): “SOLICITUD DE COPIAS DEL EXPEDIENTE. - Las partes tienen
derecho, en cualquier momento, a solicitar de manera verbal o escrita fotocopia simple o
legalizada parcial o total de su expediente, que serán expedidas por la o el secretario en el plazo
máximo de 1 día”

 EN MATERIA FAMILIAR. - Conforme lo indican los artículos 302 de la Ley 603 (Código de las
Familiar y del Proceso Familiar): “PERMANENCIA Y PRÉSTAMO DEL EXPEDIENTE. - …”

18.2. PARA QUE EL JUEZ DICTAMINE DENTRO DEL PLAZO. -


¿Qué persona lo dirige?: El abogado
¿Qué persona lo gestiona?: El abogado o procurador
¿En qué situación se aplica?: Cuando se prevé que podría haber incumplimiento de plazos o
retardación de justicia.
¿Qué resultado se espera?: Que el juez o funcionario judicial amedrentado por la ley, agilice el
trámite al punto de cumplir la norma.

La única forma en la que el abogado puede prevenir la retardación de justicia, es mediante la amenaza
realizada por escrito ante el juez de la causa.

Procedimiento. -

16.1.3. Antes de que la retardación suceda, el abogado dentro de sus memoriales debe hacer
conocer al juez o fiscal lo siguiente:
 PARA TODAS LAS MATERIAS. - El inciso II del artículo 115 de la Constitución Política del Estado que dice: “El
Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia plural, pronta, oportuna, gratuita,
transparente y sin dilaciones”

 PARA TODAS LAS MATERIAS. - De la Ley del Órgano Judicial, el artículo 128, los incisos 6, 7 y 8 del artículo
186; y los incisos 9, 10, 14, 16 del artículo 187.

 PARA TODAS LAS MATERIAS Y DENTRO DE LA LINEA JURISPRUDENCIAL. - La Sentencia Constitucional


0974/2012 del 22 de agosto de 2012 que habla sobre la retardación de justicia (AMA QUILLA).

 PARA TODAS LAS MATERIAS Y DENTRO DE LA LINEA JURISPRUDENCIAL. - La Sentencia Constitucional


0951/2012 del 22 de agosto de 2012 que habla sobre la retardación de justicia (AMA QUILLA).

 EN MATERIA CIVIL. - El ANTIGUO Código de Procedimiento Civil en sus artículos 202, 203 y 204, determina
los siguientes plazos para dictar las correspondientes resoluciones:

Resoluciones 24 horas (computable desde la presentación del memorial)


Autos interlocutorios 5 a 8 días (computable desde el día que ingresa el expediente a
despacho)
Sentencias en juicios ordinarios 40 días (computable desde el día que ingresa el expediente a despacho)
Sentencias en juicios sumarios y 20 días (computable desde el día que ingresa el expediente a despacho)
ejecutivos
Sentencias en juicios sumarísimos 10 días (computable desde el día que ingresa el expediente a despacho)
Autos de vista 30 días (computable desde la fecha de sorteo del expediente)
Casación 30 días (computable desde la fecha de sorteo del expediente)

 EN MATERIA CIVIL. - El Código de Procedimiento Civil califica como retardo de justicia (artículo 205), a todo
juez que no dictare las resoluciones correspondientes dentro de estos plazos fijados. Por lo tanto, las sanciones
para ellos están en los artículos 206 al 212 del citado código.

 EN MATERIA CIVIL. - El numeral 2 del artículo 3 del Código de Procedimiento Civil dice que: “son deberes de
los 88
Versión 17º de mayo de 2020

jueces y tribunales, dictar providencias, autos y sentencias, dentro de los términos señalados en este código.”

 EN MATERIA CIVIL. - Según el nuevo Código de Procedimiento Civil

PLAZOS PARA RESOLVER (PRIMERA INSTANCIA)


Providencias: Hasta las 24 horas calendario (art. 212-I CPC)
Autos interlocutorios y definitivos: Hasta los 5 días hábiles (art. 212-II CPC)
Que el “conciliador” convoque al futuro demandado: Hasta los 3 días hábiles (art. 296-I CPC)
Sentencia (en procesos monitorios): Hasta los 5 días hábiles (art. 216-V CPC)
La “fundamentación” de la sentencia: Hasta los 20 días calendario (art. 216-II CPC)
Compulsa: Hasta los 3 días hábiles (art. 282-I CPC)

La exención del pago de costas: Hasta los 3 días hábiles (art. 302 CPC)
la ejecutoria de la sentencia: Hasta los 3 días hábiles (art. 399-III CPC)
sentencia Coactiva: Hasta los 3 días hábiles (art. 408 II y IV CPC)
Medida Previa Remate – impugnación de la tasación del Hasta los 5 días hábiles (art. 417-III CPC)
inmueble a rematar:
Remate – resolución del derecho del adjudicatario por Hasta los 2 días hábiles (art. 423-I CPC)
incumplimiento del saldo del precio:
Concursos – Convocatoria a la junta de acreedores: Hasta los 30 días calendario (art. 435-I-7 CPC)
Oferta de pago - Audiencia de pago: Hasta los 5 días hábiles (art. 488-I CPC)
Consignación – audiencia de consignación: Hasta los 5 días hábiles (art. 489-II CPC)

PLAZOS PARA RESOLVER (SEGUNDA INSTANCIA)


Señalamiento de audiencia de diligencia de prueba: Hasta los 15 días hábiles (art. 264-I CPC)
Nombramiento de vocal relator: Hasta los 20 días hábiles (art. 264-I CPC)
El señalamiento de audiencia para lectura de auto de vista: Hasta los 3 días hábiles (art. 264-I CPC)
Para pronunciar autor de vista de la apelación (efecto Hasta los 15 días hábiles (art. 264-II CPC)
devolutivo):

 EN MATERIA PENAL.- …
 EN MATERIA LABORAL.- …
 EN MATERIA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.- …
 EN MATERIA FAMILIAR.- …

Providencias 24 horas (art. 357 ley 603)


Autos interlocutorios 5 días (art. 359 ley 603)
Autos definitivos 5 días (art. 360 ley 603)

89
Versión 17º de mayo de 2020

19. PROCEDIMIENTOS CORRECTIVOS. - Todos los procedimientos correctivos tienen como finalidad
producir pruebas de un trámite ilícito, o sirven para enderezar y documentar situaciones anómalas que
serían reclamadas con posterioridad. Los procedimientos correctivos son los siguientes:

19.1. PARA OBTENER PRUEBAS CONTRA EL JUZGADO QUE NO DICTAMINA DENTRO DE


PLAZO. –

¿Qué persona lo dirige?: El procurador


¿Qué persona lo gestiona?: El procurador
¿En qué situación se aplica?: Cuando hay incumplimiento de plazos o retardación de justicia.
¿Qué resultado se espera?: Obtener una prueba fotográfica que demuestre que tal retardación
efectivamente sucedió.

La forma más práctica para demostrar que verdaderamente hubo retardación de justicia en la
tramitación de un memorial de algún juicio, consiste en la obtención de fotografías del registro del
memorial retardado. Obviamente, para tomar esta fotografía se necesita de un mínimo de pericia.

Por ello es necesario entender, que, en cada una de las fotografías tomadas, deben evidenciarse 4
elementos:

1. EL REGISTRO COMPLETO DEL LIBRO DIARIO. -


Cada memorial que ingresa y sale del despacho del
juez, es registrado en este libro. De las 9 columnas
que posee este libro (número de expediente, fecha de ingreso, nombre
del demandante, nombre del demandado, nombre del juicio, síntesis del memorial,

resolución, hora de salida, fecha de salida)


, las primeras 6 son
llenadas cuando el expediente ingresa a despacho
con el memorial; y las siguientes 3, son llenadas
cuando el expediente sale de despacho. Ahora bien.
Cada fila de esta tabla representa a un registro. Es
SALIDA
decir. Un registro es el detalle del ingreso y salida de
ENTRADA
un solo memorial. “Fotografiar un registro completo”
quiere decir, que en una sola foto se debe poder
apreciar la fila completa del registro, desde que
comienza en la hoja de la izquierda hasta que
termina en la hoja de la derecha.
Es decir, así:

Toda la fila señalada con la línea roja, corresponde a un solo registro.

90
Versión 17º de mayo de 2020

2. EL NUMERO DE FOJAS DEL LIBRO DIARIO. -


Los anversos y reversos de los Libros Diarios de los
juzgados, están foliados. La foliatura de los reversos
se encuentra en la esquina superior izquierda y la
foliatura de los anversos se encuentra en la esquina
superior derecha.

3. LA PORTADA DEL PERIÓDICO. -


Si bien es imposible mostrar la portada completa del
periódico, es indispensable dar una idea de qué
periódico es (nombre del periódico) o qué
suplemento es (nombre del suplemento).

4. LA FECHA DEL PERIÓDICO. -


Es vital que la fecha del periódico
se pueda leer de forma clara, pues
es esta fecha la que demostrará,
que el plazo del memorial hubo
fenecido.

Para realizar este procedimiento, siga los siguientes pasos:

91
Versión 17º de mayo de 2020

Procedimiento

1. CONSEGUIR PORTADA DE PERIÓDICO CON FECHA ACTUAL. - Una vez que ya se constató qu
e el plazo establecido por la norma fue violentado, el procurador deberá conseguir la portada de un
periódico con la fecha del día, para que con ésta, pueda producir las fotografías que se utilizarán c
omo prueba o comprobante de descarga (excepcionalmente, también podrá funcionar el ticket elec
trónico de ingreso de un memorial).

2. FOTOGRAFÍA BIEN ENCUADRA. - Luego, el procurador deberá tomar una o varias fotografías co
n una única condición: “En el encuadramiento de cada fotografía, deben evidenciarse clarame
nte, los 4 elementos descritos anteriormente (El registro en cuestión completo, el número d
e la foja del Libro Diario, la portada del periódico, la fecha del periódico)”. De todas las fotogr
afías tomadas, en al menos una, deberán estar plenamente garantizados estos 4 elementos. Si no
se obtuviere ni siquiera una sola fotografía en la que claramente estos 4 elementos estén presente
s, la diligencia será nula.

El objetivo de cada fotografía, es establecer la relación probatoria entre la evidencia del campo de
“salida no llenado” en el libro diario, con la evidencia de “la fecha de ese día”.

3. DESCARGA CORRECTA DEL MATERIAL. - Evidentemente en la descarga material de esta orden,


además de existir una descarga física de documento (el papel de la portada del periódico) existe
una descarga digital de documento (la fotografía).

En este sentido se deja claramente establecido que, por un lado, la portada del periódico usada
(descarga física del documento)
, deberá dejarse en bandeja. Asimismo, por otro lado, las fotografías digitales
tomadas, deberán descargarse en la correspondiente carpeta compartida de Google Drive.

92
Versión 17º de mayo de 2020

19.2. PARA OBTENER SUPLENCIA DEL CARGO DE OFICIAL DE DILIGENCIAS EN ACEFALÍA.


-
¿Qué persona lo dirige?: El abogado
¿Qué persona lo gestiona?: El procurador
¿En qué situación se aplica?: El cargo del oficial de diligencia del juzgado se encuentra en acefalía.
¿Qué resultado se espera?: Que el juez disponga suplir el cargo del oficial de diligencias

El Sistema de Procuraduría y Seguimiento de Causas (S-PSC) prevé el siguiente procedimiento para


lidiar con esta situación:

Procedimiento. –

1. SOLICITUD DE SUPLENCIA. - Ingresar un memorial que solicite al mismo juez de la causa una
suplencia del oficial de diligencias, amparado en el artículo 106 de la Ley del Órgano Judicial que
dice: “(SUPLENCIAS) I.- En caso de impedimento o cesación de una o un oficial de diligencias de
Sala, Tribunal de Sentencia o Juzgado Público, será suplido por la o el oficial de diligencias siguiente
en número. II.- Tratándose de Tribunal de Sentencia o Juzgado Público alejado de otros tribunales
y juzgados, el juez o tribunal podrá habilitar temporalmente a un funcionario de su despacho para
que cumpla las labores de la o el oficial de diligencias”

93
Versión 17º de mayo de 2020

20. PROCEDIMIENTOS “IN FRAGANTI”. –

20.1. PARA OBTENER PRUEBAS “IN FRAGANTI” CONTRA FUNCIONARIOS JUDICIALES. -


¿Qué persona lo dirige?: El procurador
¿Qué persona lo gestiona?: El procurador
¿En qué situación se aplica?: Cuando cualquier funcionario judicial cometiera un hecho antijurídico in
fraganti difícil de ser documentado.
¿Qué resultado se espera?: Obtener una prueba audiovisual del hecho antijurídico

En algunas ocasiones se dan casos, en los cuales el funcionario judicial de forma “in fraganti” comete
faltas, infracciones o delitos, que deben ser documentados y denunciados por generar retardación de
justicia u otro tipo de conductas antijurídicas. En estos casos se deberá proceder de la siguiente
manera:

Procedimiento. -

1. ANALISIS Y CONFIRMACIÓN DE LA(s) NORMA(s) VIOLADA(s).- El procurador deberá cerciorarse


de que el hecho “in fraganti” que seguidamente va a constatar, realmente sí constituye un
antijurídico. Para ello debe identificar la norma violada.

2. CONFORMACIÓN DE COMISIÓN. - Se deberá organizar una comisión que esté conformada por
una o varias personas que deseen participar como testigos en la constatación del hecho “in
fraganti”. Esta comisión deberá estar equipada con dispositivos de audio y video para grabar aquello
por suceder.

3. CONSTATACIÓN DEL HECHO IN FRAGANTI. - Una vez en el lugar, se deben constatar los hecho
s ilegales in fraganti que deberán ser registrados en audio y video.

Para ello, de forma clara y audible, se deberán registrar las siguientes acciones
(registro en audio y video sin ningún corte):

4. RECREACIÓN DEL HECHO ANTICURÍDICO. - Una vez en el lugar, inicie la grabación. Enfoque y
repita las preguntas o las acciones que generaron la conducta antijurídica en el funcionario público.

Por ejemplo, en el caso del funcionario que no dejó que se tome la fotografía del Libro
Diario, debe preguntársele:

i. ¿Puedo ver el Libro Diario?


ii. Si el funcionario se lo entrega ¿Puedo fotografiarlo?
iii. Si el funcionario se niega ¿Por qué no puedo fotografiarlo?
… y así sucesivamente.

5. REGISTRO DE LA PARTICIPACIÓN DE “ELLOS”. - Una vez grabado el hecho antijurídico, enfoque


y pregunte el nombre y el cargo de los funcionarios judiciales allí presentes (ellos). Incluya tanto a
aquellos que cometieron el hecho antijurídico como a aquellos que no lo hicieron. También se puede
registrar a particulares que participaron indirectamente como testigos del hecho filmado.

Finalmente, abandone94el recinto donde sucedió este hecho.


Versión 17º de mayo de 2020

6. REGISTRO DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN “NOSOTROS”.- Fuera


del recinto donde sucedió el hecho pero aún en el lugar, enfoque y pregunte el nombre de todos
quienes conformaron la comisión (nosotros).

Hágalo conforme al siguiente ejemplo.-

Quien dirige la comisión habla a las cámaras mostrando la portada del periódico…

“Hoy es 13 de mayo de 2016”


“Son las 9:48 de la mañana.”
“Participamos en esta comisión las siguientes personas….”
“Yo. Mi nombre es Juan Perez de los Palotes. Mi cédula de identidad es el 2937746-
sc”

Seguidamente habla otro miembro de la comisión:

“Yo. Mi nombre es Fulano de los Palotes. Mi cédula de identidad es el 2937747-sc”

Finalmente habla el último miembro de la comisión:

“Mi nombre es Perengano de los Palotes. Mi cédula de identidad es el 2937748-sc”

7. DESCARGA Y ENTREGA DE LA PRUEBA OBTENDA.- Esta filmación debe ser entregada


inmediatamente. Evidentemente en la descarga material de esta orden, además de existir una
descarga física de algún documento (el papel de la portada del periódico o cualquier otro
documento) existe una descarga digital de audios y videos.
En este sentido se deja claramente establecido que por un lado, los documentos de papel que fuer
on utilizados (descarga física del documento), deberán dejarse en bandeja. Asimismo por otro lado, los audios
y videos digitales tomados en la filmación, deberán descargarse en la correspondiente carpeta c
ompartida de Google Drive.

95
Versión 17º de mayo de 2020

21. PROCEDIMIENTOS DE COBRANZA. –

21.1. COMO COBRAR GASTOS PROCESALES A LOS CLIENTES. - La gestión de cobranza de


gastos judiciales, debe ser realizada conforme al siguiente Procedimiento:
FLUJORAMA EXPLICACIÓN
1. EL ADMINISTRADOR GIRA DE LA ORDEN DE COBRANZA. – En algunos casos, en la
1
ADMINISTRADOR
orden se indica el saldo del cliente.

2. MENSAJES VÍA WHATSAPP. – En el chat de whatsapp autorizado del cliente, el procurador


2 envía los siguientes mensajes:
PROCURADOR a. De texto:
Señor cliente: Comunico a usted, que el estado de su cuenta de “Costos Procesales” de su
proceso de ______, hasta la fecha ________ tenía un SALDO DE _____ bs.
En este sentido solicito a usted, que realice el correspondiente depósito para Costos
Procesales en dicha causa, en la cuenta número 447010 del Banco FASSIL (titular: Roger
Serrate - ci: 2937746-SC).
En caso de que usted no realizara oportunamente el indicado depósito y su saldo llegare o
bajare de cero, su proceso quedará DETENIDO POR FALTA DE SALDO.
Para mayor información, puede consultar nuestro Sistema ON LINE, a efectos de verificar el
avance físico y financiero de su proceso. Adjunto también un video tutorial que se le muestra
cómo revisar el avance de su causa en nuestro Sistema ON LINE las 24 horas del día los 7
días de la semana.
Nota: Una vez que usted hubiera realizado el pago, no olvide enviarnos una fotografía del
comprobante de depósito.
b. De video: (video tutorial para el cliente.3gp)

3 3. EL PROCURADOR REALIZA LA COBRANZA LLAMANDO AL CLIENTE POR TELÉFONO.


PROCURADOR – El procurador llama al cliente, y pronuncia el siguiente speech:

“Buenos días/tardes. Mi nombre es _________ ___________. Yo soy procurador/a de la


empresa SERRATE – Servicios Legales. Usted con nosotros, tiene una causa de
____________ en la cual _________ es/son demandado/s y ___________ es/son
demandante/s. Los abogados que atienden su causa son el Dr. Roger Serrate y el/la Dr/a
____________________.
El motivo de mi llamada es para avisarle, que en esta causa usted tiene un saldo para
cubrir los Costos Procesales, menor a los _____ bolivianos. Esto quiere decir, que si nos
quedamos sin saldo, no tenemos forma de cubrir esos costos. En este sentido le solicito,
que nos deposite el saldo. El depósito mínimo acostrumbrado es de aproximadamente 100
$us. Su depósito puede hacerlo, personalmente en nuestras oficinas, o mediante depósito
bancario. ¿Cuándo nos puede depositar?
-----
También quiero comunicarle, que si usted desea, puede monitorear los gastos y el avance
de su causa de forma ON LINE, las 24 horas del día los 7 días de la semana. En estos
momentos le enviaremos un video tutorial para que usted sepa acceder al sistema.”

Nota: Si el cliente no contesta aún después de varias llamadas, el procurador realizará un


mini-Acta-Circunstanciada que detallará lo sucedido. Este texto se publicará en el grupo
de whatsapp del cliente. Por otro lado, si el cliente contesta la llamada, igualmente se
realizará y publicará dicha mini-Acta-Circunstanciada, donde igualmente se detallará lo
sucedido.

4 4. APROPIACIÓN A LA PARTIDA. - Una vez que el cliente hubiera mandado el comprobante


ADMINISTRADOR del depósito realizado, “N” deberá tramitar ante el administrador, la “apropiación” del dinero
a la partida presupuestaria correspondiente. El administrador corroborará que tal depósito
efectivamente fue realizado, y apropiará el dinero.

5 5. CONFIRMACIÓN DE LA APROPIACIÓN CORRECTAMENTE REALIZADA. - Finalmente, el


ADMINISTRADOR administrador dará el visto bueno a “N”, para que éste recién realice el correspondiente
descargo. Esta confirmación de la apropiación del dinero, deberá realizarse en el chat oficial
del cliente.

96
Versión 17º de mayo de 2020

21.2. COMO COBRAR HONORARIOS PROFESIONALES A LOS CLIENTES

FLUJORAMA EXPLICACIÓN
1. EMISIÓN DE LA LIQUIDACIÓN. - El administrador quien tiene acceso a la
1 información de los clientes deudores, emitirá una “Liquidación de Honorarios
ADMINISTRADOR Profesionales” en formato pdf del proceso.

Esta Liquidación contendrá: el nombre del cliente deudor, la fecha emisión, el monto
estipulado en la iguala, los montos pagados a cuenta, y el saldo por pagar.
Liquidación

2. ORDEN DE COBRANZA. - Una vez de emitida la Liquidación de Honorarios


2
ADMINISTRADOR
Profesionales, el administrador comisionará a “N” (cualquier persona que vea conveniente) la
gestión de la cobranza. La persona “N” podrá ser por ejemplo el contador, una
secretaria, un procurador, etcétera. Al hacerlo, entregará a “N” la información
correspondiente.
3
“N” 3. COBRANZA VÍA WHATSAP.- “N” iniciará la cobranza inicialmente vía whatsapp,
mandando por el canal autorizado lo siguiente:

Texto para Señor cliente: Hago recuerdo a usted, cancelar la subsecuente cuota de
whatsapp Honorarios Profesionales de acuerdo a la iguala pactada. Adjunto a
continuación la liquidación correspondiente.
---(Liquidación.pdf)---
En este sentido solicito a usted, que realice el correspondiente depósito para
Liquidación Honorarios Profesionales de dicho proceso, en la cuenta número 447010 del
Banco FASSIL (titular: Roger Serrate - ci: 2937746-SC).

4. COBRANZA VÍA TELEFONO. - “N” continuará la cobranza vía teléfono.


4
“N”

97
Versión 17º de mayo de 2020

PARTE 5
EL ABOGADO
“¿En qué atora?”

22. EL ABOGADO Y EL SOFTWARE. -


Todo debe registrarse en el software. Por lo tanto, queda claro que lo que no se registre en él, no tiene
relevancia en el Sistema de Seguimiento de Causas.

22.1. CAUSAS ACTIVAS. - El abogado debe ingresar primero insertando su nombre de usuario y
contraseña. Una vez dentro de la aplicación, podrá ver la lista de procesos que tiene a su cargo.

22.2. LA FICHA. - Visualiza la información general de cada proceso.

22.3. EL ESPACIO DE CADA CAUSA. - Este segmento de notas, le permite al abogado ingresar toda
información relevante para ese proceso seleccionado

98
Versión 17º de mayo de 2020

22.4. LISTA DE ÓRDENES. - Una vez dentro de la página de lista de órdenes, se visualizan las
órdenes propias del abogado.

22.5. GIRO DE UNA NUEVA ORDEN. - El abogado podrá agregar una nueva orden para el
procurador haciendo clic en el enlace AGREGAR ORDEN de la barra verde de la página la cual
también tiene el enlace que podrá llevar a la vista de la ficha del proceso. Al oprimir AGREGAR
ORDEN, se introducirán los campos requeridos para la creación de una nueva orden para el proceso.

22.6. AUTO–ORDEN. - Las órdenes propias del abogado son también llamadas AUTO-ORDENES.
Dentro del concepto de “seguimiento”, se entiende que toda orden dada al procurador tiene un ciclo
(7 pasos) que tiene un inicio y un término. Generalmente luego del término de la orden, el abogado
suele cargar una nueva, y así sucesivamente.
Contrariamente en otros casos, luego de terminada la orden, el abogado decide no emitir una nueva
orden. Más por el contrario. El abogado decide esperar o agendarse una tarea para él mismo. Esta
auto-orden ofrece señalizadores para que luego de concluidas, se pueda cargar nuevamente órdenes
para el procurador.
99
Versión 17º de mayo de 2020

PARTE 6
EL PROCURADOR
“Ejecute o ejecute a alguien”

23. ¿QUÉ ES UN PROCURADOR?.-


El procurador es definido por este Sistema como el promotor del juicio. Es el responsable por llevar el juicio
adelante. Este procurador, como “promotor de todos sus juicios”, está obligado a impulsar, promover y
presionar a cualquier persona para que todos sus procesos avancen.

23.1. REQUISITOS PARA SER PROCURADOR. - Los requisitos para ser procurador son:
 Ser bachiller en humanidades.
 Tener celular para estar comunicado siempre (sms, whatsapp, email…)
23.2. LO QUE UN PROCURADOR DEBE PORTAR. - Es importantísimo definir cuáles son las
herramientas u objetos que portará el procurador: Un bolsón que le permita llevar documentos; un
identificador que también puede ser de collar; y una tablet o celular.

24. DEL TRATO DEL PROCURADOR CON TERCEROS. - Es vital estandarizar y ordenar el trato de los
procuradores con terceras personas. Para ello, es necesario tipificar los roces más comunes:

a. CON LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS. - Con los funcionarios públicos, al procurador


solo le debe interesar lo que va a obtener de ellos. No debe tragar excusas clásicas tales
como “vuelva más tarde”, “espere”, “todavía no está”, etc… El funcionario público debe
100
Versión 17º de mayo de 2020

“quedar a merced” del procurador y no viceversa. “Desdeñar al funcionario público es una


obligación del procurador”

b. CON LOS CLIENTES. - Con los clientes el procurador debe limitarse a decir que todo está
bien, no dando explicaciones. Recuerde, que al cliente lo único que le debe interesar es
perder su dolor de cabeza generado por el juicio o proceso legal que lo aflige.

c. QUEDA PROHIBIDO HACER VENIR EN VANO A LOS CLIENTES O A OTROS


INTERESADOS. - Los clientes y otros interesados solo pueden ser llamados para venir,
cuando es absolutamente seguro que es posible realizar la cosa para la que fueron
llamados. Es decir, para conminar a un cliente que se apersone a nosotros, todo deberá
estar ya listo y providenciado.

d. LLAMADAS TELEFÓNICAS. - Cuando procurador tenga como orden llamar por teléfono
a una persona, sea cliente o cualquier otro, deberá seguir el siguiente protocolo:

a. Presentación. - Debe identificarse educadamente. Para ello el procurador deberá:


i. Decir su nombre completo.
ii. Indicar que quien habla es un procurador del Sistema de Seguimiento de
Causas SERRATE.
iii. Decir que habla a nombre del abogado tutor de su proceso, el abogado ___
iv. Indicar los datos del proceso por el que llama (Proceso con código _____ ,
juicio de ______ en el que demandan _______ contra ______ )
b. Asunto. - Finalmente debe requerir a la persona lo que corresponda de forma
objetiva.

e. HAND- SAKE. - El procurador, nunca deberá ir a algún lugar sin estar seguro de que en
tal lugar lo estarán esperando con el resultado listo para ser recogido o realizado.
Asimismo, no se debe retornar a base si no se está seguro de que se está volviendo con
un resultado suficiente. Un procurador nunca se debe transportar de un lugar a otro, en v
ano.
Es por este motivo, que cuando el procurador va por primera vez a un lugar, debe hacer
un “Hand- Sake”. La traducción de este término del inglés al español, se entiende como
“saludo de manos” o “apretón de manos”. Se usa para indicar, que cuando dos entidades
se contactan por primera vez, ambas deben tener de cada una, sus identidades, sus
nombres, sus protocolos, números, sus tarjetas de presentación, sus credenciales, etc.
Por lo tanto, cuando un procurador va por primera vez a algún lugar, éste debe registrar
en la descarga y entre sus datos personales de trabajo, mínimamente, los nombres y
teléfonos de los funcionarios que trabajan en tal lugar (hand- sake). Este hand- sake debe
realizarse, para que futuramente se usen estos contactos obtenidos (teléfono, email,
whatsapp, etc), en vez de transportarse en vano hacia el lugar donde radica tal
información.

101
Versión 17º de mayo de 2020

25. EL PROCURADOR Y EL SOFTWARE. -


El procurador de antaño para poder dar seguimiento y control a sus juicios, necesitaba de agendas, notas en
papelitos y muchas tablas, para poder anotar toda la información de sus procesos que se modificaban día a
día. Estos registros hechos por los procuradores, eran plagados de borrones, siempre susceptibles a ser
rehechos y modificados porque el papel que es estático no se actualizaba solo.

Con la llegada de la modernidad, todos los procesos se han vuelto mucho más veloces, afectando inclusive,
a los procedimientos que ven temas legales. En estos tiempos, la información que un procurador ve a través
del internet, se vence en apenas microsegundos. Es decir que cuando un usuario se informa a través de una
aplicación web, en el siguiente microsegundo, éste ya bien podría haber quedado desinformado porque tal
información ya pudo haber sido modificada. Trascendental ¿no es cierto?

Todo esto obliga al procurador de estos tiempos, a estar consultando constantemente vía internet, todos los
cambios o fluctuaciones en la información de sus procesos.

Para resolver estos problemas, la aplicación web SERRATE 3.0 se encarga de asumirlos. Para ingresar al
sistema, el procurador a través de cualquier dispositivo con internet, debe ingresar al portal web
www.causas.serrate.bo.

Todo usuario procurador tiene acceso a dos modos:

 El modo “CAUSAS ACTIVAS” y


 El modo “PAGOS”.

Para acceder a cualquiera de estos modos, el procurador debe oprimir el ícono “CAUSAS ACTIVAS” o el
ícono “PAGOS”. Si el procurador oprime el ícono “salir”, abandonará la aplicación.

26. EL MODO PAGOS. -

26.1. CONCEPTO. -

Ejemplo

En una fábrica de producción de sandalias para mujer, había un funcionario que además de ser ineficiente en
el desarrollo de su trabajo pues lo hacía todo mal, era desordenado, llegaba tarde y en muchas ocasiones era
un perjuicio para la empresa más que una ganancia. Su función principal apenas consistía en encender y
apagar correctamente los térmicos de electricidad para que todas las máquinas de producción de sandalias
iniciaran y terminaran su funcionamiento.

Un día, este funcionario se descuidó más de lo debido, y olvidó desconectar los térmicos de electricidad de
las máquinas. Al llegar temprano en la mañana, todos los funcionarios de la fábrica se percataron de que
todas las máquinas no funcionaban y que todas estaban quemadas. Obviamente el culpable, había sido ese
funcionario ineficiente.

En ese momento, el gerente llamó inmediatamente a otra empresa que arreglaba este tipo de maquinaria y
contrató 20 sub-operarios para que arreglen todas las máquinas lo más antes posible.

102
Versión 17º de mayo de 2020

Gracias a la oportuna y eficiente labor del gerente, todas las máquinas estuvieron funcionando 24 horas
después de aquella infortunada noticia. Es decir, que aquella empresa de producción de sandalias no trabajó
un día hábil entero.

Luego de que se reanudaron las actividades de producción en dicha fábrica, el gerente mandó cuantificar
todos los daños sufridos en ese día de infortunio. Los resultados de todo ese día de no haber trabajado fueron:

Contratación a la empresa eléctrica por un día, para que arregle las máquinas quemadas (20 sub-operarios). 5.500,0 bs
Compra de repuestos y otros materiales para el arreglo de las máquinas 2.300,0 bs
Perdidas por ventas originadas en ese día no trabajado 27.000,0 bs
TOTAL 34.800,0 bs

Pues bien. ¿Qué tan grave fue la pérdida sufrida por la empresa considerando su magnitud de producción?
Además de la cuantía generada por aquel daño, la pérdida fue de un día íntegro de trabajo. ¿Conforme a la
ley, quien debería cubrir esos daños? Indudablemente que quien debe cubrir esos daños es el funcionario
ineficiente quien ocasionó aquel desastre. ¿Cómo podríamos resumir esta breve historia? Podemos resumirla
así:

“Es un relato de un pequeño descuido ocasionado por un funcionario ineficiente quien causó un día completo
de pérdidas a una fábrica de producción de sandalias en la que trabajaba”.

Rubro legal

Ahora bien. Si en ese ejemplo los daños causados por un funcionario ineficiente en el rubro de una fábrica de
sandalias son considerables, ¿qué tan grave pueden ser los daños en una campaña militar cuando se está
en guerra; o, en un quirófano médico en media operación a un paciente; o, las ocasionadas por un procurador
en las contiendas judiciales? La respuesta es…. “Daños I N C A L C U L A B R E S!”

Juicios de muchos años se pueden perder por el incumplimiento de la procuraduría. El problema, es


simplemente que “los plazos” en los procedimientos legales, son perentorios. Es decir, que luego de
concluidas las fechas, no se puede alegar nada para reintentar obtener lo vencido.

Como ya se indicó, es impensable concebir que un procurador pueda darse el lujo de que se le venzan los
plazos o que simplemente ejecute mal su trabajo. Es simplemente abrumador. Por tal motivo, el Sistema
sanciona fuertemente a los procuradores únicamente en dos claras circunstancias:

VENCIMIENTO.- Cuando el procurador no EQUIVOCACIÓN.- Cuando el procurador descargó


descargó la orden hasta antes del plazo señalado. la orden desacertadamente.

Para calcular como se calcula el pago a los procuradores, mecánicamente, todo esto funciona de la siguiente forma:

103
Versión 17º de mayo de 2020

26.1.1. OBTENCIÓN DEL PARÁMETRO DE PLAZO{1}. - Cuando en el PASO 1 el abogado gira una orden, éste

otorga un plazo determinado de tiempo{1}. Este plazo estará comprendido dentro de cualquiera de los
siguientes segmentos de tiempo (segmento rojo, segmento naranja, segmento amarillo, segmento verde,
segmento celeste, y segmento gris):

NOMBRE DEL LETRA DE SIGNIFICADO CUAN GRANDE SERÁ


COLOR IDENTIFICACIÓN EL PAGO
Gris G Faltan 96 o más horas para su vencimiento +
Celeste C Faltan entre 96 y 24 horas para su vencimiento ++
Verde V Faltan entre 24 y 8 horas para su vencimiento +++
Amarillo A Faltan entre 8 y 3 horas para su vencimiento ++++
Naranja N Faltan entre 3 y 1 horas para su vencimiento +++++
Rojo R Faltan entre 1 y 0 horas para su vencimiento ++++++

Si el plazo{1} otorgado está comprendido en el segmento gris, el pago del Sistema a favor del procurador

será bajo. Si el plazo{1} otorgado está comprendido en el segmento celeste, el pago del Sistema al

procurador será mayor. Si el plazo{1} otorgado está comprendido en el segmento verde, el pago que
realizará el sistema será más alto todavía. Y así sucesivamente, hasta el segmento rojo, cuyo monto es el
más alto a favor del procurador. La lógica es: “si el procurador tiene menos tiempo para realizar la orden,
debe ganar más”

2 1 4
3

26.1.2. OBTENCIÓN DEL PARÁMETRO PRIORIDAD{2}. - Cuando en el paso 2 el contador presupuesta la

orden, define su prioridad{2}. Si la prioridad{2} es “3” la paga es normal. Si la prioridad{2} es “2” la paga es

alta. Si la prioridad{2} es “1” la paga es altísima.

26.1.3. COTIZACIÓN{3} REALIZADA POR EL SOFTWARE. – Combinando estos dos parámetros antes

explicados (plazo y prioridad), el software cotiza la orden, determinando dos montos {3}: el monto de

ganancia y el monto de sanción. Estos parámetros se pueden verificar en la lista de órdenes {3}.
Obviamente, el monto de ganancia será aplicado en caso de que la orden sea declarada SUFICIENTE, y,
104
Versión 17º de mayo de 2020

el monto de sanción será aplicado en caso de que la orden sea declarada INSUFICIENTE.

ORDEN SUFICIENTE Realización correcta Descarga dentro del plazo


= +

26.1.4. APLICACIÓN DEL VALOR{4}. - Una vez que la orden fue terminada y cerrada, el software realizará el
cálculo correspondiente, determinando cuál de los valores se aplicará.

26.2. LOS PAGOS MEDIANTE EL SOFTWARE

Este modo sirve para que el procurador vea en pantalla, su ganancia personal obtenida por trabajar para este
Sistema. Podrá ver todo lo ganado. Para acceder al modo Pagos, el procurador debe oprimir el ícono
“PAGOS”. Al hacerlo, podrá realizar la consulta que desee, para saber cuánto está ganando.

2
3

4 6 5

7 8 9 10 11 12 13
1) BOTÓN PAGOS. – Permite acceder al modo pagos.
2) Seleccionador de la fecha (día/mes/año) a partir del cual se iniciará la consulta.
3) Seleccionador de la hora (hora/minutos) a partir del cual se iniciará la consulta.
4) Seleccionador de la fecha (día/mes/año) hasta donde realizará la consulta.
5) Seleccionador de la hora (hora/minutos) hasta donde realizará la consulta.
6) BOTÓN CONSULTAR. - Una vez seleccionadas las fechas y horas de inicio y término de la consulta, podrá oprimir el botón CONSULTAR. Al hacerlo, el sistema le
arrojará todos los datos de cada orden que desee conocer, en la tabla de más abajo:

7) COLUMNA CAUSA. – Indica el código de la causa a la que pertenece esa orden.


8) COLUMNA NÚMERO DE ORDEN. – Indica el número de orden.
9) COLUMNA PRIORIDAD. – Indica la prioridad que el contador le asignó a esa orden (primer parámetro para cotizar)
10) COLUMNA PLAZO OTORGADO. – Indica el segmento plazo otorgado para la realización de la orden (segundo parámetro para cotizar)
11) COLUMNA COTIZACIÓN DE LA GANANCIA DE PROCURADURÍA. – Cotización preliminar positiva, para aplicarse en caso de que la orden sea SUFICIENTE.
12) COLUMNA COTIZACIÓN DE LA SANCIÓN DE PROCURADURÍA. - Cotización preliminar negativa, para aplicarse en caso de que la orden sea INSUFICIENTE.
13) COLUMNA MONTO A PAGAR. – Monto aplicado para pagar a partir de la toma de uno de los dos montos mostrados en las dos anteriores columnas.

105
Versión 17º de mayo de 2020

26.3. ¿De qué gana el procurador?


El procurador percibe sus honorarios en función1 al trabajo que realiza. Es decir, a más trabajo, más
honorarios.

El presente Sistema, cuenta con un software que permite calcular y cotizar cada orden emitida, por lo tanto,
el procurador gana por cada orden realizada. El software utiliza dos parámetros para cotizar cada una de las
órdenes:

 La prioridad
 El plazo.

26.3.1. LA PRIORIDAD. - Todas las órdenes emitidas, solo tienen únicamente tres tipos de prioridad:
la “PRIORIDAD 3” que corresponde a una necesidad normal; la “PRIORIDAD 2” que corresponde
a una necesidad de urgencia; y la “PRIORIDAD 1” que corresponde a un alto nivel de necesidad
o urgencia.
Si bien la prioridad es solicitada por el abogado y otorgada por el contador, ésta es concedida del
mero juicio de este último. Si la urgencia justifica, el procurador está a la altura de la realización
de la orden, y el cliente tiene saldo para cubrir ese nivel de prioridad, probablemente el contador
la otorgará. Sin embargo, también es necesario establecer algunos parámetros mínimos para
concederla:

26.3.1.1. PRIORIDAD 3: No necesita ningún requisito o condición ya que es una prioridad


estándar. La gestión de la orden no debería durar más de 2 horas.
26.3.1.2. PRIORIDAD 2: Indica urgencia. Los requisitos o condiciones podrán ser las siguientes:
1. El cliente deberá tener saldo para cubrirla.
2. Podría haber urgencia para realizar la orden.
3. La gestión de la orden podría durar entre 2 a 4 horas.

26.3.1.3. PRIORIDAD 1: Indica extrema urgencia. Los requisitos o condiciones podrán ser las
siguientes:
1. El cliente deberá tener saldo para cubrirla.
2. Podría haber altísima urgencia para realizar la orden.
3. La gestión de la orden podría durar entre 4 a 8 horas.

Como se ve en estas columnas de producción, el procurador gana menos en prioridad 3 y gana más
en prioridad 1:

PRODUCCION (Bs)
Prioridad Prioridad Prioridad
1 2 3
$$$ $$ $

Asimismo, el procurador es multado o penalizado más en prioridad 1 y penalizado menos en prioridad


3: 106
Versión 17º de mayo de 2020

PENALIZACION (Bs)
Prioridad 1 Prioridad Prioridad
2 3

- $$$ - $$ -$
26.3.2. EL PLAZO. - Por otro lado, la planificación y la coordinación son herramientas constantes que
el procurador debe usar. Si un procurador recibe una orden para ser ejecutada en el plazo de 4
días, entonces este tendrá todo ese tiempo para ejecutarla con toda la planificación y
coordinación necesaria. Pero si esa misma orden es dada para que sea realizada en solo 4 horas,
entonces la coordinación y planificación que podrá lograr el procurador seguramente será
limitadísima y riesgosa. Por lo tanto, una orden que tiene mayor plazo, se acomodaría más
fácilmente a la agenda del procurador, mientras que una orden con menor plazo, sería difícil de
acomodarla.

NOMBRE DEL COLOR ABREVIATURA CONDICION AL MOMENTO DE LA COTIZACIÓN


Gris G Plazo de 96 o más horas para su vencimiento
Celeste C Plazo entre 96 y 24 horas para su vencimiento
Verde V Plazo entre 24 y 8 horas para su vencimiento
Amarillo A Plazo entre 8 y 3 horas para su vencimiento
Naranja N Plazo entre 3 y 1 horas para su vencimiento
Rojo R Plazo entre 1 y 0 horas para su vencimiento

Como se ve en el cuadro y como ya se ha venido explicando en varias ocasiones, las órdenes


clasificadas según el plazo que se le da al procurador, están catalogadas en 6 segmentos:
 grises (G)
 celestes (C)
 verdes (V)
 amarillas (A)
 naranjas (N) y
 rojas (R).
En este sentido, es justo que el procurador reciba más honorarios por una orden con menor plazo
(por ejemplo, una roja) que por la misma orden con mayor plazo (por ejemplo, una gris).
Graficando lo anteriormente expuesto, se tendría más o menos el siguiente cuadro:

CONDICION AL MOMENTO DE ABRE- PRODUCCION (Bs) PENALIZACION (Bs)


VIA-
LA COTIZACIÓN TURA
Prioridad Prioridad Prioridad Prioridad Prioridad Prioridad
1 2 3 1 2 3
Con plazo mayor a las 96 horas (GRIS) G 60 30 10 -60 -30 -10
Con plazo entre las 96 y 24 horas (CELESTE) C 61 31 11 -61 -31 -11
Con plazo entre las 24 y 8 horas (VERDE) V 62 32 12 -62 -32 -12
Con plazo entre las 8 y 3 horas (AMARILLO) A 63 33 13 -63 -33 -13
Con plazo entre las 3 y 1 horas (NARANJA) N 64 34 14 -64 -34 -14
Con plazo entre las 1 y 0 horas (ROJO) R 65 35 15 -65 -35 -15
NOTA.- Estos valores en dinero son tentativos y solo se muestran a modo de ejemplo.

107
Versión 17º de mayo de 2020

EJEMPLO. - Por lo tanto, siguiendo la tabla de arriba, si por ejemplo a un procurador se le entrega
una orden con “prioridad 3” y con un plazo de 4 horas para ejecutarla (segmento amarillo entre 8 y 3 horas),
entonces esa orden recibiría una cotización por el sistema, de “+13 bolivianos” en caso de ser
SUFICIENTE, y “- 13 bolivianos” en caso de ser INSUFICIENTE.

108
27. GUIÓN DIARIO DEL PROCURADOR. -
Es natural que el procurador no sepa por donde comenzar todos los días al iniciar su jornada de trabajo. Existe en su
panel una cantidad exorbitante de información la cual, para colmo de males, está filtrada de diferentes ángulos en el
Menú de Seguimiento a través de sus diferentes botones. Pero la pregunta todavía sigue: ¿Por dónde debe comenzar
el procurador? ¿Qué es lo primero que se debe hacer al ingresar al software? ¿Qué es lo primero que debe hacer al
llegar a la oficina? ¿Cuál es la mejor manera de ejecutar todas las acciones? ¿Cómo puede aumentar su rendimiento un
procurador?

Con el objetivo de ayudar al procurador, se ha implementado el Ciclo de Trabajo del Procurador, que no es más que
un guion diario dividido en 4 momentos. Todos los días el procurador deberá seguir este guion, inmediatamente después
que hubiera ingresado a la aplicación web.

La meta de todo procurador NO es atender la orden de una sola causa. Sino más bien, atender decenas y decenas de
órdenes. A partir de este título, todo procurador ya no deberá atender una sola orden, sino más bien, deberá atender un
“alto volumen” de órdenes. El ciclo de trabajo diario de todo procurador es el siguiente:

4
3
1

“BARRER” LOS PRIMEROS 4 BOTONES. – Como su nombre lo indica, “barrer” quiere decir,

1
limpiar arrastrando la suciedad de un lugar a otro. Pues bien. Esto mismo es lo que se debe
hacer. Lo primero que se debe hacer es barrer los primeros 4 botones (botones 1, 2, 3 y 4). Es decir, el
procurador debe despejar ordenadamente los paneles de los 4 primeros botones.

a) PRESUPUESTAR. - Primero deberá oprimir el primer botón. Aparecerán todas las


causas que tengan órdenes en las que se debe presupuestar dinero. Presupueste con
el contador, todas las órdenes que ahí aparecen hasta que desaparezcan todas de esa
vista. Finalmente, al oprimir este botón, el panel deberá quedar limpio, es decir, no
deberá aparecer ninguna causa para presupuestar.

b) RECIBIR INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN. - Luego deberá oprimir el segundo


botón. Aparecerán todas las causas que tengan órdenes que se deban recibir
información y documentación. Acepte todas las órdenes que ahí aparecen hasta que
desaparezcan todas. Finalmente, al oprimir este botón, el panel deberá quedar limpio,
es decir, no deberá aparecer ninguna causa para recibir información y documentación.

c) RECIBIR DINERO. - Luego deberá ir donde el contador y oprimir el tercer botón.


Aparecerán todas las causas que tengan órdenes en las que se deba recibir dinero del
Versión 2º de ENERO de 2020

contador. Reciba el dinero de todas las órdenes que ahí aparecen hasta que
desaparezcan todas. Finalmente, al oprimir este botón, el panel deberá quedar limpio,
es decir, no deberá aparecer ninguna causa para recibir dinero.

d) REMANENTE. - Luego deberá oprimir el cuarto botón. Aparecerán todas las causas que
tengan órdenes en las que se entregó dinero pero que no han sido aceptadas aún.
Acepte recibiendo toda la información y documentación en todas las órdenes que ahí
aparecen hasta que desaparezcan todas. Finalmente, al oprimir este botón, el panel
deberá quedar limpio, es decir, no deberá aparecer ninguna causa para aceptar.

DESCARGAR VENCIDOS-GRAVES CON PX. - No existe algo más destructivo para la salud

2
del Sistema, de los abogados, del propio procurador, y principalmente de las causas, que la
existencia de alguna orden vencida-grave. Una orden vencida-grave, es la evidencia del
abandono, es la clara evidencia de una gran negligencia del procurador.

Si el procurador oprime el botón VENCIDAS-GRAVES, podrá ver todas las órdenes vencidas-
graves. A diferencia de las órdenes vencidas-leves, las vencidas-graves son aquellas que pese
a estar vencidas, aún NO han sido descargadas (paso 6). Para el Sistema es inconcebible que una
orden que ya estuvo vencida, encima, permanezca cierto tiempo sin ser terminada o cerrada.
Esto implica que, por culpa del procurador, todo un juicio o una causa se detendría. Por ello, el
Sistema vuelve a sancionar al procurador, ahora ya no de forma electrónica, sino de forma
administrativa.

En este segundo momento, el procurador debe descargar todas las órdenes vencidas-
graves, con el procedimiento PX.

REALIZAR LAS GESTIONES. - Una vez ya se cargaron en oficina todos los insumos y

3
elementos del Sistema (cargas de información, documentación y dinero), ahora ya se puede proceder a elaborar
la gestión material de la orden.

Conforme al botón “5: Listas para realizar”, se deben realizar las gestiones considerando las
prioridades 1, 2 y 3; y los colores que indican los plazos de vencimiento: rojo, naranja….etc.

DESCARGAR, O, “BARRER” LOS 4 BOTONES SIGUIENTES. - Una vez realizada la gestión

4
material de la orden, ésta debe terminarse de ejecutar electrónicamente. El procurador no debe
olvidar, que el Sistema solo considera todo aquello que fue registrado en el software. Si la
gestión se hizo materialmente dentro del plazo, pero se descargó electrónicamente fuera del
plazo, el Sistema la reputará como una orden vencida generando una multa innecesaria.

En este sentido, el procurador debe despejar ordenadamente los paneles de los 4 siguientes
botones:

110
Versión 2º de ENERO de 2020

e) DESCARGAR. - El procurador ingresará al quinto botón, y descargará todas las órdenes


que allí aparezcan.

f) PRONUNCIAMIENTO. - El procurador ingresará al sexto botón, y exhortará al abogado


que corresponda, para que se pronuncie en todas esas órdenes.

g) CONCILIACIÓN DE CUENTAS. - El procurador ingresará al séptimo botón, y conciliará


las cuentas de todas las órdenes que allí aparecen, con el contador.

h) PRONUNCIAMIENTO. - El procurador ingresará al octavo botón, y exhortará al abogado


que corresponda, para que se pronuncie en todas las órdenes que allí aparezcan.

NOTA. - Otra forma de encarar este cuarto momento, es mediante la realización de una
única acción: descargar la orden.

QUICK
EXPLIQUE EL GUIÓN DIARIO DEL PROCURADOR.

111
Versión 2º de ENERO de 2020

28. LOS LIBROS DE LOS JUZGADOS. -


Para un procurador, es indispensable conocer los libros en los que se registran ciertos actos en todos los
juzgados. Entender el funcionamiento de estos libros es fundamental para lograr resultados en el campo de
la procuraduría. Los libros más usados y que deben conocerse son:

 LIBRO DE CONTROL DE NOTIFICACIONES. - Este es un libro nuevo, que complementa el


procedimiento POSO. Es usado por el procurador como descargo y comprobante, cuando el
expediente aún continúa dentro del despacho del juez. Sirve para prevenir la retardación de justicia.
 LIBRO DIARIO. - Registra todos los memoriales que entran y salen del despacho del juez.
 LIBRO DE ALTAS Y BAJAS. - Registra todos los expedientes que llegan o que se van del juzgado.
 LIBRO DE CAUSAS. - Es un inventario de todos los juicios que están en el juzgado.
 LIBRO DE FIRMAS. - En los juzgados penales, registran las visitas de los criminales con arresto
domiciliario.
 LIBRO DE ARCHIVOS. - Registra todos los expedientes que son guardados y remitidos a los
depósitos.
 LIBRO DE AUDIENCIAS. - Es una agenda que registra todas las audiencias de un juzgado.
 LIBRO DE SENTENCIAS Y AUTOS. - Hace un inventario de todas las sentencias y resoluciones de
un juzgado.

28.1. LIBRO DE CONTROL DE NOTIFICACIONES. - En este libro contiene las siguientes columnas:

28.2. LIBRO DIARIO. - En este libro se registra el flujo constante en todas las causas. Este es el libro
más usado de todos. Está compuesto por las siguientes 9 columnas:
# DE # IANUS FECHA DE NOMBRE DEL NOMBRE DEL NOMBRE DEL SUMA O SÍNTESIS SALIDA RESOLUCIÓN
CAUSA ENTRADA DEMANDANTE DEMANDADO JUICIO / DELITO
487/05 75815147544575 15-6-14 Pedro Fuentes Francisco Ruiz Divorcio Plantea excepción 15-6-17 Ordena traslado.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Cuando ingresa un memorial a un juzgado (al despacho del juez), se registran las columnas 1 a la 7.
Cuando tal memorial sale de despacho del juez, se registran las columnas 8 y 9.

28.3. LIBRO DE ALTAS Y BAJAS. - En este libro se registran todas las recepciones y remisiones de
expedientes.
# DE REMITENTE DESTINATARIO MOTIVO
OFICIO
4837/05 Juzgado 3º de Partido de Familia Juzgado 7º de Instrucción de Familia Resolución de incompetencia.

1 2 3 4

112
Versión 2º de ENERO de 2020

28.4. LIBRO DE CAUSAS. - En este libro se registran todas las nuevas causas.
# DE # FISCALÍA NOMBRE DEL DEMANDANTE NOMBRE DEL DEMANDADO O NOMBRE DEL FECHA Y # DE OBSERVACIONES
CAUSA (*cuando es O QUERELLANTE IMPUTADO JUICIO / DELITO HORA DE FOJAS
materia penal) ENTRADA
487/05 75815147544575 Pedro Fuentes Francisco Ruiz Divorcio 15-6-14 26 XXXXXX
15:00

1 2 3 4 5 6 7 8

28.5. LIBRO DE FIRMAS. - Este libro sirve para registrar la comparecencia de los imputados
llamados a presentarse cada cierto tiempo al juzgado.
FECHA NOMBRE DEL FIRMANTE FIRMA
15-6-14 Francisco Ruiz ….

1 2 3

28.6. LIBRO DE ARCHIVOS. - Este libro sirve para registrar los procesos archivados.
# NOMBRE DEL DEMANDANTE NOMBRE DEL DEMANDADO # NOMBRE DEL JUICIO / # DE FIRMA DE QUIEN LO
FOJAS DELITO EXP RECIBIÓ
786 Pedro Fuentes Francisco Ruiz 7581 Divorcio 487/05 Plantea excepción

1 2 3 4 5 6 7

28.7. LIBRO DE AUDIENCIAS. - Este libro hace las veces de agenda de audiencias.
# de FECHA DE NOMBRE DEL DEMANDANTE NOMBRE DEL DEMANDADO NOMBRE DEL JUICIO / # OBSERVACIONES
exp. AUDIENCIA DELITO FOJAS
786/14 15-6-14 Pedro Fuentes Francisco Ruiz Divorcio 520 Plantea excepción

1 2 3 4 5 6 7

28.8. LIBRO DE SENTENCIAS Y AUTOS. - En este libro se registran de forma correlativa todas las
sentencias y autos, con el fin de otorgarles un nombre numérico.
# de # DE MOTIVO NOMBRE DEL DEMANDANTE NOMBRE DEL JUICIO / FECHA # OBSERVACIONES
causa SENTENCIA DELITO Y FOJAS
/ AUTO HORA
786/14 15-6-14 Pedro Fuentes Divorcio 15-6-14 520 Plantea excepción
15:00

1 2 3 4 5 6 7 8

113
Versión 2º de ENERO de 2020

29. RESUMEN PARA LA PROCURADURIA. -


Todo lo expuesto hasta este punto se puede resumir de la siguiente manera:
 El procurador es el PROMOTOR de los juicios, porque es éste quien debe promover su avance.
 Los elementos que este SISTEMA manipula son: información, documentación y dinero.
 Los dos micro-procesos del SISTEMA se llaman: Cargas y Descargas.
 Una orden, es todo un ciclo que se inicia con la carga del abogado. Es el mandato claro, puntual y
escrito que gira el abogado para que el procurador realice una determinada gestión o trámite”
 Los 8 pasos son:
o Paso 1: GIRO DE LA ORDEN
o Paso 2: PRESUPUESTO
o Paso 3: RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN
o Paso 4: RECEPCIÓN DE DINERO
o Paso 5: REALIZACIÓN DE LAS GESTIONES
o Paso 6: DESCARGA COMPLETA
o Paso 7: PRONUNCIAMIENTO DEL ABOGADO
o Paso 8: CONCILIACIÓN DE CUENTAS.
 Para realizar una gestión (paso 5), se deben seguir cualquiera de los siguientes 6 procedimientos:
o PI (pretende un resultado suficiente)
o POSO (pretende un resultado suficiente)
o POCO (pretende un resultado suficiente)
o PICA (pretende un resultado suficiente)
o PISA (pretende un resultado suficiente)
o PX (pretende un resultado insuficiente)

114
Versión 2º de ENERO de 2020

PARTE 7
EL PROCURADOR MAESTRO

El Procurador Maestro es el supervisor de todos los procuradores del Sistema. El Procurador Maestro tiene
el poder de ejecución electrónica y material de todos los procuradores juntos. Tiene las mismas potestades
que un procurador común, y más, las siguientes:

30. FUNCIÓN ACTUALIZAR TRIBUNALES. – El procurador-maestro puede crear tribunales y actualizar


tribunales ya creados. Para hacerlo, debe oprimir el botón ACTUALIZAR TRIBUNALES.

Al hacerlo, podrá crear, editar o eliminar cualquier tribunal:

30.1. EDITAR TRIBUNAL. – Si se desea editar un tribunal, se debe acceder al ícono de edición.

115
Versión 2º de ENERO de 2020

Los datos que se pueden modificar son: el


nombre numérico del tribunal, la jerarquía, la
materia, las coordinadas de GPS, la foto de la
fachada, el distrito judicial al que pertenece, el
piso o andar del predio en el que se sitúa, y más
4 campos para colocar cuatro contactos o
referencias de nombre y teléfono (normalmente
se coloca el juez, actuario, auxiliar y oficial de
diligencias del juzgado).
Al realizar los cambios, deberá oprimir el botón
MODIFICAR.

30.2. CREAR TRIBUNAL. – Si se desea crear un tribunal, deberá llenar los mismos datos indicados
en el punto anterior.

31. FUNCIÓN AGREGAR TRIBUNAL. – A partir de la ficha, el procurador-maestro, podrá también agregar o
asignar un tribunal, a una determinada causa. Para hacerlo debe oprimir el botón AGREGAR TRIBUNAL.

Para adicionar otro tribunal a una causa, se deberá


ingresar 4 datos: el tipo de función que tendrá ese
tribunal en la causa, el nombre del juzgado, el
número de expediente que tendrá ese juzgado, y el
código judicial que corresponda (IANUS, NUREJ,
de fiscalía, etc.)

Este sistema identifica a varios tipos de tribunales. Los más frecuentes son:

 El tribunal AD QUO, es el tribunal original. Generalmente, todo juicio comienza y termina en un


tribunal ad quo.
 El tribunal AD QUEM, es el tribunal superior donde las partes recurren en caso de una apelación.
Por lo tanto, ante una apelación, se remite o se crea un expediente segundario quien conoce este
tribunal de alzada, y luego de resuelta la discusión, el expediente secundario es remitido
nuevamente al tribunal ad quo para que continúe con el juicio.
 Tribunal CASACIÓN, es donde se remite el juicio en caso de que, de la apelación, surja otra
apelación. Es la apelación de la apelación. Vendría a ser como la continuación del ad quem.
 El tribunal de COMPULSA, es el tribunal donde recurren las partes para compulsar en caso de
reclamar una apelación no concedida.
 El tribunal ADM se refiere a un tribunal administrativo. Se refiere a controversias dentro de los
gobiernos municipales, las gobernaciones, impuestos internos, etc.
116
Versión 2º de ENERO de 2020

 FISCALÍA. En materia penal, es donde paralelamente se sustancia otro expediente. Este


expediente es llamado “cuaderno procesal”

32. FUNCIÓN AGREGAR DEMANDANTE/DEMANDADO/TERCERISTA. – También podrá agregar nombre


de los demandantes, demandados y terceristas:

Podrá adicionar el nombre de la parte,


indicar se es demandante / demandado /
tercerista, el domicilio señalado en el
expediente, y la foja específica donde esa
dirección se encuentra registrada. Esta
información es utilizada por los
procuradores para realizar citaciones o
notificaciones sin error.

33. FUNCIÓN AGREGAR OBSERVACIÓN. – El campo de las observaciones, está bajo la potestad del
abogado. Sin embargo, el procurador-maestro también puede acceder a él. La ventaja de este campo, es
que esta información colocada podrá ser vista por todos los usuarios, en la última columna de la interfase
CAUSAS ACTIVAS. A partir de la ficha, se podrá acceder oprimiendo el botón AGREGAR OBSERVACIÓN.

34. FUNCIÓN AGREGAR A EXPEDIENTE DIGITAL. – Una de las principales funciones del procurador-
maestro, es que es el encargado de digitalizar los expedientes. Para acceder a este privilegio, deberá
oprimir el ícono de digitalización, situado en la ficha de una causa.

117
Versión 2º de ENERO de 2020

Al hacerlo, podrá acceder a la siguiente interfase:

4
7

6 5
3 2

1) Indica a qué tribunal será otorgado este expediente digital


2) En este listado de cuerpos, se indica el nombre del cuerpo (Ej. De fs. 001 a 200)
3) En este listado de cuerpos, se indica un número correlativo para saber cuántos cuerpos tiene esta causa en este tribunal.
4) Permite ingresar, el nombre de un nuevo cuerpo.
5) Permite ingresar, el link o URL de la ubicación electrónica del nuevo cuerpo, para enlazarlo.
6) BOTÓN GUARDAR: permite guardar la información ingresada en los dos puntos anteriores.
7) Excepcionalmente, cuando se trata de secretos industriales o en materia de Niñez, se requiere no tener los expedientes digitales de forma pública. Es por
esto, que por defecto, podemos subir un expediente digital a nuestro propio servidor.

118
Versión 2º de ENERO de 2020

35. PROCEDIMIENTO DE SINCRONIZACIÓN DIGITAL. - Siguiendo todos estos pasos, se podrá sincronizar
digitalmente.
35.1. PROCEDIMIENTO CANON 450.- Siga este procedimiento si lo hace a partir del escáner
“Canon 450”:

Configuración del PC (iconos requeridos en el escritorio)


COMPARTIDO.- Es un acceso directo a la carpeta RECIENTEMENTE ESCANEADO.- Es un acceso directo a DIGITALIZACIÓN. - Es un acceso directo a los archivos ADOBE ACROBAT X PRO.- Es un acceso directo de
compartida: red/S1-DRSERRATE/Users/Acceso la bandeja receptora de todos los documentos donde se almacenan todas las digitalizaciones realizadas este software.
público/COMPARTIDO recientemente escaneados: de todos los juicios. La dirección es: Equipo/Mis
Equipo/Sistema(C:)/Usuarios/USUARIO/Mis documentos Documentos(D:)/Digitalización

FOTOCOPIAR. - Esta sección consiste en fotocopiar del expediente-original las fojas que están
faltando. Para hacerlo, siga las siguientes instrucciones:

1. Fotocopie todas las fojas faltantes. Cuide que todas las fotocopias sean legibles.

2. A partir de la comparación entre el expediente original con las fotocopias obtenidas,


repinte todas las foliaturas situadas en el anverso de todas las fojas.

PRECAUCIÓN.- Recuerde. Las fojas deben ser repintadas cuando el procurador esté en
el juzgado en posesión del expediente-original. Por lo tanto, el procurador repintará COM
PARANDO LAS FOLIATURAS.

IMPORTANTE.- Es vital mantener las hojas fotocopiadas INTACTAS, sin ajar, sin arrugas
y secas. De lo contrario no podrán ser escaneadas.

ESCANEAR.- Esta sección consiste en digitalizar todas las fotocopias obtenidas usando el escáner
“CANON 450”. Para escanear todo lo fotocopiado siga los siguientes pasos:

1. Encienda la PC de nombre “S2-PROCURADURIA” y encienda el escáner (CANON-450).


Espere a que los dos aparatos estén completamente encendidos.

PRECAUCIÓN.- Antes de escanear, verifique que las fotocopias no estén engrampadas,


ni ajadas, ni costuradas. Deje SUELTAS todas las hojas por escanear.

NOTA.- ¿No sabe cuál es la última foja escaneada? Si en ese proceso ya se escaneó
antes, y usted no sabe cuál fue la última foja escaneada, ingrese al ícono
DIGITALIZACIÓN. Luego acceda a la carpeta del nombre del proceso que está
trabajando. Al hacerlo, usted verá todas las fojas que ya fueron escaneadas, y podrá ver
las que faltan.

Procedimiento para escaneado automático

2. Abra la compuerta superior del escaneado automático del CANON-450.

3. Coloque un bloque de fojas (no mayor a 50 unidades) en la parte superior del CANON-
450 hasta escuchar un pequeño bip.

IMPORTANTE (forma de colocar la hoja).- Se deberá colocar el encabezado del escrito,


en la boca del CANON-450, considerando que se escaneará el lado de la hoja que
quede arriba.

4. Luego oprima el botón con el dibujo del ESCANER que se encuentra en el panel del
CANON-450.

5. Opcional - Solo en el caso de que el escáner se hubiera desconfigurado, es necesario


reconfigurarlo. Para volverlo a configurar, siga los siguientes pasos:

a. Oprima el botón escáner ()

b. Luego oprima el botón “Menú”

119
Versión 2º de ENERO de 2020

c. En el visor del escáner, usando las siguientes teclas volver “”, izquierda “”, derecha “
”, y “ok”, seleccione lo siguiente:

i. “Menú Escanear Guardar en:”  “Guardar en PC”  “USUARIO S2-PROCURADURIA


”
ii. “Menú escanear. Tipo de documento”  “Tipo de documento. Documento” 
iii. “Menú escanear. Tamaño escaneado”  “Tamaño escaneado. *Legal” 
iv. “Menú escanear. Formato de datos”  “Formato de datos. *JPEG” 
v. “Menú escanear. Resoluc. Escaneado”  “Resolución escaneado. *75ppp” 

6. Seguidamente en el CANON-450, oprima el botón NEGRO (para que escanee en blanco


y negro) o COLOR (para que escanee a color). Hecho esto, el escaneado automático se
iniciará.

PRECAUCIÓN.- No podrá colocar en la boca del escáner más de 50 fojas al mismo


tiempo. Si se necesitara escanear más de 50 fojas, se deberá escanear las excedentes
luego de que las anteriores 50 hubieran terminado de escanearse. Es decir de 50 en 50.

SUGERENCIA.- Se sugiere escanear máximo hasta 30 hojas de cada vez.

Al terminar de escanear, se abrirá una ventana negra de nombre “Canon My Image


Garden”, en la que se visualizarán todas las imágenes escaneadas. Cierre esta ventana.

IMPORTANTE.- Si las fojas además del anverso tuvieran escrituras también en el reverso,
estos reversos deberán escanearse por cuerda separada (otra vez). No escanee los
reversos que estuvieran en blanco.

Una vez que hubiera terminado de escanear las fotocopias, vuelva a rearmar el
expediente de forma ordenada para que no se entrepapelen.

7. Seguidamente, del escritorio ingrese al acceso “Recientemente escaneado”. Al hacerlo


se abrirá una ventana con todas las imágenes recientemente escaneadas.

8. CORRECCIÓN DE LA ORIENTACIÓN DE LAS IMÁGENES.- Luego ingrese a la primera


imagen haciendo doble click. Al hacerlo, se abrirá esta imagen. Verifique si esta imagen
está orientada correctamente (vertical/horizontal).

a. ORIENTACIÓN.- Si esta imagen no estuviera correctamente orientada, corríjala


usando los botones “girar hacia la izquierda” o “girar hacia la derecha” que están
ubicados en la parte inferior de la ventana.

b. REVISIÓN.- Utilice los botones “anterior” o “siguiente” que se encuentran en la parte


inferior de la ventana, para verificar la orientación de las demás imágenes. Si
encontrara otra imagen desorientada, realice las mismas acciones descritas en el
punto anterior.

c. Finalmente, cierre todas las ventanas.

IMPORTANTE.- El escáner por defecto guarda toda imagen escaneada en: C:/Usuarios
/USUARIO/Mis documentos.

PRECAUCIÓN. - Continúe inmediatamente con la fase siguiente. Si para o interrumpe


este proceso, existe el riesgo de que pierda toda la información cuando se mezclen las
imágenes ya obtenidas con nuevas imágenes generadas por el escáner.

NOMINAR. - Ahora es necesario poner nombre a cada una de las imágenes escaneadas. El nombre
de cada imagen escaneada, deberá corresponder al nombre de la foja que se escaneó. Para ello siga
leyendo.

1. NOMINAR FOJAS ESCANEADAS. - Continuando con el punto anterior, compare todas


las imágenes escaneadas con las del expediente-copia que están en papel. Al hacerlo,
120
Versión 2º de ENERO de 2020

nomine las imagines escaneadas con el correspondiente número de foja. Para ello, siga
las siguientes instrucciones:

a. Ingrese al acceso “Recientemente escaneado”

b. (Opcional).- Configuración de la vista de la ventana.-


i. el botón “Más opciones” que tiene forma de flecha y que se encuentra en la esquina superior
derecha.
ii. Oprima este botón. Al hacerlo, escoja del desplegable la opción “lista”
iii. Seguidamente, ubique el botón de nombre “Muestre/Oculte el panel de vista previa” que se
encuentra en la zona superior derecha. Al oprimirlo, se mostrará el panel de vista previa.

c. Sitúe el mouse encima de cada imagen escaneada, y con el botón derecho, escoja la opción CAMBIAR NOMBRE.

d. Luego, colóquele a cada imagen, el nombre que corresponda. Por ejemplo, si se escaneó desde la carátula, los
nombres de cada foja serán: 000, 000v, 001, 001v, 002, 002v, 003, 003v, 015, 015v, 124, 124v y así sucesivamente.
Ahora apreté la tecla ENTER.

e. Finalmente repita estas acciones con todas las demás imágenes.

PRECAUCIÓN PARA LA PRIMERA ESCANEADA. - Decida cuantos dígitos va a usar ya que después será difícil
aumentar o reducir el número de dígitos. Si ese expediente no va a pasar de los dos cuerpos, use 3 dígitos (000). Si el
tamaño de ese expediente excede los dos cuerpos, use 4 dígitos (0000).

PRECAUCIÓN PARA LAS SUBSECUENTES ESCANEADAS. - Mantenga la misma cantidad de dígitos usados en las
anteriores escaneadas.

REVISION DE FOJAS FALTANTES. - Revise si falta alguna hoja. Si alguna foja faltare, vuelva a escanear nuevamente esa
hoja extraviada. Para hacerlo, nuevamente siga las indicaciones desde el punto uno de la sección “Escanear”

f. Si aún hubieren hojas extraviadas, escanee todas las fojas faltantes, siguiendo nuevamente las instrucciones desde
el inicio de la sección “escanear”.

g. Solo después de que hubiera escaneado y nominado las fojas faltantes, podrá pasar el siguiente punto.

2. CREAR Y NOMINAR FOJAS EN BLANCO (reversos ausentes).- No todas las fojas del
expediente tienen información en el reverso. Es por esto, que no se acostumbra escanear
en vano los reversos en blanco de las fojas. Por ende, con la finalidad de mantener la
estructura lógica del encuadernado (anverso-reverso), coloque páginas en blanco a cada
reverso ausente. Cada una de estas fojas en blanco deberá estar nominada con el
número de reverso correspondiente añadiéndosele la letra “v” de vuelta. Por ejemplo
045v, 046v, 047v, etc.
Para hacerlo siga los siguientes pasos:

a. Oprima el botón “Mostrar escritorio” que está ubicado en la esquina inferior derecha.

b. Abra el acceso “Digitalización”.

c. Ubique el archivo “Página en blanco”

d. Coloque el mouse encima de este archivo, y con el botón derecho, escoja la opción COPIAR.

e. Luego vuelva a la carpeta de imágenes recientemente escaneadas donde anteriormente estaba. Escoja esta carpeta
de la barra de herramientas o acceda desde el ícono situado en el escritorio.

f. Oculte el panel de vista previa. Para ello, oprima el botón “oculte/mostrar el panel de vista previa” que se encuentra en la
esquina superior derecha de esta ventana.

g. Luego, calcule aproximadamente cuantas páginas en blanco va a necesitar.

h. Con el botón izquierdo del mouse, de un click en un espacio vacío dentro de esta carpeta. Esto sirve para seleccionar
la ventana.

i. Oprima la tecla “Ctrl” junto con la tecla “V”. Al hacerlo se copiará el archivo “página en blanco”

j. Nuevamente, coloque el mouse encima de este archivo “página en blanco” y con el botón derecho escoja la opción
“copiar”.

k. En función a cuantas páginas en blanco va a necesitar, ejecute la acción de este punto las veces que sea necesario:
Es decir, oprima la tecla “Ctrl” junto con la tecla “V”.

Cada vez que oprima estas teclas, se copiará allí una nueva imagen en blanco.

l. Finalmente, a todas estas nuevas imágenes en blanco, colóquele el nombre del reverso que corresponda según su
necesidad. (Para ponerle nombre a una página en blanco, seleccione el archivo con el botón derecho del mouse y
escoja la opción “cambiar nombre”)

Si faltaren más imágenes en blanco, repita nuevamente estos dos últimos pasos hasta que esté todo completo.

3. REVISAR. - Una vez que ya estén todas las imágenes con su nombre correcto, a
continuación, se debe revisar el trabajo realizado. Para ello, con el botón derecho del
121
Versión 2º de ENERO de 2020

mouse, escoja la opción ACTUALIZAR. Al hacerlo, se reordenarán todas las imágenes.

Ahora vuelva a revisar y corregir todo nuevamente, sin olvidar que toda hoja está
compuesta por su anverso y su reverso. Repita este paso hasta que todas las imágenes
queden correctamente nominadas.

PRECAUCIÓN. - Si hubieran sobrado páginas en blanco que no se hubieran usado, solo


elimínelas de esta carpeta.

4. MOVER LAS IMÁGENES A LA CARPETA CORRECTA. - Una vez que ya se ordenaron


todas las fojas por sus correspondientes nombres dentro de esta carpeta donde se
almacenan todas las imágenes recientemente escaneadas, muévalas a su ubicación final.
Para ello, siga las siguientes instrucciones:

a. Acceda a la carpeta “Recientemente Escaneado”. Al hacerlo verá todas las imágenes recientemente escaneadas,
que además, ya tienen los mismos nombres de las fojas del expediente de papel (es la misma carpeta en la que
ya estaba trabajando).

b. Vaya al menú EDICIÓN y escoja la opción SELECCIONAR TODO. Al hacer esto, se seleccionarán todas las
imágenes con las que usted acaba de trabajar.

c. Luego vaya nuevamente al menú EDICIÓN y escoja la opción CORTAR.

d. Seguidamente desde el escritorio, ingrese a la carpeta “Digitalización” (Equipo / Mis Documentos (D:) / Digitalización). En esta
ubicación se encuentran todas las carpetas que contienen todas las imágenes escaneadas de todos los juicios.

e. Ahora en este lugar ubique la carpeta que tiene como nombre el código del juicio al que pertenecen las fojas
escaneadas.

IMPORTANTE. - (Solo en el caso que sea la primera escaneada) Si no existiera una carpeta con el nombre que
busca, créela. Para ello, del menú ARCHIVO escoja la opción NUEVO, y de ésta, la opción CARPETA. Al hacerlo
se creará una carpeta, la cual usted deberá nombrar con el nombre del código de ese juicio.

f. Una vez habida la carpeta del juicio en cuestión, acceda a ella.

g. Luego, del menú EDICIÓN escoja la opción PEGAR. Al hacer esto se moverán todas las imágenes de la carpeta
“Recientemente Escaneado” a esta carpeta del juicio.

h. Cierre todas las ventanas abiertas.

5. NOMINACIÓN ELECTRÓNICA DE LOS ANVERSOS. – En algunos casos, la foliatura que


se puede ver de las hojas fotocopiadas, no es clara. Para brindar mayor seguridad al
abogado, es necesario garantizar la claridad de una foliatura. Para ello se procederá a re-
foliar todos los anversos, de forma electrónica.
a. En la carpeta de Windows donde se encuentran todas las imágenes, seleccione todas las que son
anversos.
b. Luego con el botón derecho, escoja la opción “editar”. Al hacerlo se abrirán todas ellas con el programa
“Paint” de Windows.
c. Repinte la foliatura de las fojas anversas, con el color verde usado en cromaquí. Utilice el carácter
“calibrí” y el tamaño de carácter número “28”
d. Finalmente cierre cada imagen, salvando los cambios.

COMPAGINAR. - Ahora deben compaginarse todas las imágenes anteriormente trabajadas


compilándose todas ellas en un solo archivo. Para ello, siga las siguientes instrucciones:

MEDIANTE MEDIANTE
ADOBE ACROBAT X PRO 10 ADOBE ACROBAT 9 PRO

1. Ingrese al programa “Adobe Acrobat X Pro”. 1. Ingrese al programa “Adobe Acrobat 9 Pro”.
Cuando el programa se abra, mostrará un cuadro 2. Oprima el botón “combinar”. Al hacerlo se
de diálogo. desplegarán dos opciones. Escoja la opción
“combinar archivos en un solo PDF”. Al hacerlo, se
(OPCIONAL) Si antes apareciera el cuadro de diá abrirá otro cuadro de diálogo de nombre “Combine
logo “Adobe Product Improvemente Program”, sel Files”
eccione la opción “No, thank you” o “remaind mi la 3. En el cuadro de diálogo “Combine Files (combinar
ter” y oprima el botón “ok” archivos)”, ubique el botón “Add Files (agregar arc
hivos)” que se encuentra en la esquina superior izq
2. Del cuadro de diálogo, ubique la sección “Getting uierda de ese cuadro de diálogo. Oprímalo. Al hace
Started”. rlo se abrirá un desplegable. De ese desplegable e
PRECAUCIÓN. - Si abriera el cuadro de diálogo q scoja la opción “Add Files (agregar archivos)”. Al h
ue pide la licencia de este software, oprima el bot acerlo se abrirá un cuadro de diálogo de nombre “
ón “CONTINUE TRIAL”. Luego oprima el botón “S Add Files (agregar archivos)”. Al hacer esto, el com
KIP THIS STEP” putador normalmente accederá a la carpeta correc
ta. En caso que no lo haga, de la parte izquierda d
122
Versión 2º de ENERO de 2020

3. De esta sección “Getting Started”, acceda a la op e este cuadro de diálogo, explore las carpetas hast
ción “Combine Files into PDF”. Al hacerlo, se abrir a ubicar la carpeta donde se encuentran las imáge
á otro cuadro de diálogo de nombre “Combine File nes digitalizadas. La carpeta que buscará tendrá el
s” código del juicio en cuestión. Esta dirección es: Eq
uipo / Mis Documentos (D:)/ Digitalización / Código
4. En el cuadro de diálogo “Combine Files”, ubique e del Juicio.
l botón “Add Files” que se encuentra en la esquina 4. Una vez haya encontrado la carpeta correcta, acce
superior izquierda de ese cuadro de diálogo. Oprí da a ella. Al hacerlo, verá todas las imágenes que f
malo. Al hacerlo se abrirá un desplegable. ueron escaneadas. Seguidamente seleccione TOD
AS las imágenes que se encuentran ahí escanead
5. De ese desplegable escoja la opción “Add Files”. as.
Al hacerlo se abrirá un cuadro de diálogo de nom PRECAUCIÓN. - Solo seleccione los
bre “Add Files” archivos que sean imágenes. No
seleccione otros archivos diferentes.
6. Al hacer esto, el computador normalmente accede
rá a la carpeta correcta. En caso que no lo haga, d 5. Oprima el botón AGREGAR que está ubicado en la
e la parte izquierda de este cuadro de diálogo, ex esquina inferior derecha. Al hacerlo, se añadirán to
plore las carpetas hasta ubicar la carpeta donde s das estas imágenes al cuadro de diálogo “Combine
e encuentran las imágenes digitalizadas. La carpe Files”. En este cuadro de diálogo “Combine Files”,
ta que buscará tendrá el código del juicio en cuest ubique los 3 botoncitos “File Size (Tamaño de archi
ión. Esta dirección es: Equipo / Mis Documentos ( vo)” que se encuentran en la esquina inferior derec
D:)/ Digitalización / Código del Juicio. Una vez la h ha.
aya encontrado, acceda a ella. Al hacerlo, verá to 6. Luego oprima el botón más pequeño (el primer bot
das las imágenes que fueron escaneadas. ón). Seguidamente en este mismo cuadro de diálo
go de nombre “Combine Files (combinar archivos)”
7. Seguidamente seleccione TODAS las imágenes q , oprima el botón “Combine Files”. Al hacerlo, toda
ue se encuentran ahí escaneadas. s las imágenes serán convertidas en un solo archiv
o PDF. Al terminar se abrirá un cuadro de diálogo d
PRECAUCIÓN. - Solo seleccione los e nombre “guardar como”
archivos que sean imágenes. No 7. Guarde el archivo con el nombre correcto y en la c
seleccione otros archivos diferentes. arpeta correcta.

8. Oprima el botón ABRIR que está ubicado en la es NOTA. - Las versiones escaneadas se
quina inferior derecha. Al hacerlo, se añadirán tod encuentran nominadas con un nombre
as estas imágenes al cuadro de diálogo “Combine padronizado. Este nombre se conforma
Files” de la siguiente forma:

9. En este cuadro de diálogo “Combine Files”, ubiqu F-DIDE-22 698588 fs0001-0100

e los 3 botoncitos “File Size” que se encuentran e El código de la causa (F-DIDE-22),


n la esquina inferior derecha. Luego oprima el má seguido de un espacio, seguido del
s pequeño (el primer botón). código jurídico (ianus o nurej), seguido
de otro espacio, seguido del segmento
10. Seguidamente en este mismo cuadro de diálogo d de fojas que está comprendida (fs0001-
e nombre “Combine Files”, oprima el botón “Comb 0100). Es decir, así:
ine Files”. Al hacerlo, todas las imágenes serán co
nvertidas en un solo archivo PDF. F-DIDE-22 698588 fs0101-0200
11. Dentro de este archivo pdf, diríjase al menú “FILE 8. Seguidamente oprima el botón “SAVE”. Al hacerlo,
” y escoja la opción “Save As…” Al hacerlo se abri nacerá un archivo de pdf que aglutina todas las im
rá un nuevo desplegable. ágenes escaneadas.
12. De este nuevo desplegable seleccione la opción “ IMPORTANTE. - Si luego de apretar el
Reduced Size PDF”. Al hacerlo, aparecerá un cua botón “SAVE” no naciera todavía el
dro de diálogo de nombre “Adobe Acrobat”. archivo pdf, y en vez de eso, apareciera
un cuadro de diálogo de nombre “SAVE
13. De este cuadro de diálogo de nombre “Adobe Acr AS”, oprima el botón SI.
obat”, oprima el botón “YES”. Al hacerlo se abrirá
otro cuadro de diálogo de nombre “Save As” 9. REDIAGRAMAR LA HOJA (Op). - Para rediagrama
r el tamaño de la hoja, siga los siguientes pasos:
14. De este cuadro de diálogo de nombre “Save As”, o a. Dentro de la misma ventana del Adobe Acroba
prima el botón “GUARDAR”. Al hacerlo aparecerá t, de la barra de menú, acomode el zoom com
un cuadro de diálogo de nombre “Reduce File Siz o para que se pueda ver toda una hoja en la p
e”. antalla (se sugiere 50%). Para hacerlo, selecc
ione el número que aparece en el zoom y taip
IMPORTANTE. - Si en vez del cuadro de ée con el teclado el número 50. Luego oprima
dialogo “Reduce File Size” apareciera el la tecla ENTER.
cuadro de diálogo “Save As”, escoja la b. En el lado izquierdo de la ventana, seleccione
opción SI. el botón PAGE THUMBNAILS que tiene la for
ma de dos hojitas sobrepuestas. Al hacerlo, a
123
Versión 2º de ENERO de 2020

NOTA. - Probablemente esta acción le parecerá un desplegable que mostrará las hoj
demore al computador algunos minutos. as escaneadas.
c. Dentro de ese sector, ubique el botón OPTION
15. De este cuadro de diálogo de nombre “Reduce Fil S. Oprímalo. Al hacerlo aparecerá un despleg
e Size”, oprima el botón “OK”. Al hacerlo aparecer able.
á otro cuadro de diálogo de nombre “Save As”. d. De este desplegable escoja la opción CROP P
AGES (Recortar páginas). Al hacerlo aparecer
16. En este cuadro de diálogo de nombre “Save As”, u á un cuadro de diálogo de nombre SET PAGE
bique la última versión escaneada que está en arc BOXES.
hivo pdf. e. De este cuadro de diálogo cambie solo los sig
uientes dados:
NOTA. - Las versiones escaneadas se
encuentran nominadas con un nombre i. En el sector “Margin Controls” coloque en
padronizado. Este nombre se conforma “TOP”: 0,25 in
de la siguiente forma: ii. En el sector “Margin Controls” coloque en
“BOTTOM”: 1,5 in
F-DIDE-22 698588 fs0001-0100 iii. En el sector “Margin Controls” coloque en
El código de la causa, seguido de un “LEFT”: 0 in
espacio, seguido del código jurídico iv. En el sector “Margin Controls” coloque en
(ianus o nurej), seguido de otro espacio, “RIGHT”: 0 in
seguido del segmento de fojas que está v. En el sector “Page Range” tickee la opció
comprendida. Es decir, así: n “All”
vi. En el sector “Page Range” escoja la opci
F-DIDE-22 698588 fs0101-0200 ón “Even and Odd Pages”

17. Luego seleccione este archivo. Al hacerlo, el mism f. Seguidamente oprima el botón OK. Al hacerlo,
o nombre de este archivo se replicará en el camp se acomodarán los márgenes de la página.
o “nombre”.
g. Del menú FILE, oprima la opción SAVE.
18. Para continuar nominando a este nuevo archivo d
e forma correlativa, modifique el nombre sugerido 10. Cierre todo.
que está en el campo “nombre”, aumentando el n
úmero de la versión o foja actualizada que corres
ponda

IMPORTANTE. - Tenga cuidado en no


confundir con otros archivos situados en
la misma ubicación y con el mismo
nombre.

IMPORTANTE. - Cerciórese de que la


ubicación esté dirigida dentro de la
carpeta que tiene el mismo nombre del
juicio.

19. Seguidamente oprima el botón “SAVE”. Al hacerlo


, nacerá un archivo de pdf que aglutina todas las i
mágenes escaneadas.

IMPORTANTE. - Si luego de apretar el


botón “SAVE” no naciera todavía el
archivo pdf, y en vez de eso, apareciera
un cuadro de diálogo de nombre “SAVE
AS”, oprima el botón SI.

20. REDIAGRAMAR LA HOJA (Op). - Para rediagram


ar el tamaño de la hoja, siga los siguientes pasos:

a. Dentro de la misma ventana del Adobe Acrobat


x pro, de la barra de menú, acomode el zoom
como para que se pueda ver toda una hoja en
la pantalla (se sugiere 40%). Para hacerlo, sel
eccione el número que aparece en el zoom y t
aipée con el teclado el número 40. Luego opri
ma la tecla ENTER.

b. En el lado izquierdo de la ventana, seleccione


el botón PAGE THUMBNAILS que tiene la
forma de dos hojitas sobrepuestas. Al hacerlo,
124
Versión 2º de ENERO de 2020

aparecerá un desplegable que mostrará las


hojas escaneadas.

c. Dentro de ese sector, ubique el botón


OPTIONS. Oprímalo. Al hacerlo aparecerá un
desplegable.

d. De este desplegable escoja la opción CROP


PAGES… Al hacerlo aparecerá un cuadro de
diálogo de nombre SET PAGE BOXES.

e. De este cuadro de diálogo cambie solo los


siguientes dados:

i. En el sector “Margin Controls” coloque en


“TOP”: 0,25 in
ii. En el sector “Margin Controls” coloque en
“BOTTOM”: 1,5 in
iii. En el sector “Margin Controls” coloque en
“LEFT”: 0 in
iv. En el sector “Margin Controls” coloque en
“RIGHT”: 0 in
v. En el sector “Page Range” tickee la opció
n “All”
vi. En el sector “Page Range” escoja la opció
n “Even and Odd Pages”

f. Seguidamente oprima el botón OK. Al hacerlo,


se acomodarán los márgenes de la página.

g. Del menú FILE, oprima la opción SAVE.

21. Cierre todo.

DESPACHAR. - Esto se refiere a la subida del archivo ya trabajado, al servidor issuu. Esta es la
forma común de despacho. Sin embargo, también existe una segunda forma privada de hacerlo. Esta
forma privada, permite que el expediente digital publicado, sea secreto. Estos casos excepcionales
son usados para juicios sobre secretos industriales o de niñez.
Volviendo al primer caso, el procedimiento común es el siguiente:

1. Para despachar debe ingresar a la página www.issuu.com

2. PRIMER DESPACHO / SUBSECUENTES DESPACHOS. - Si es la primera vez que va a


despachar este expediente, siga el “Procedimiento A”. Si no es la primera vez que va a
despachar este expediente (ya hubo anteriormente otro despache), siga el
“Procedimiento “B”:

PROCEDIMIENTO “A”.-

a) De la parte superior de esa página, oprima el botón SIGN IN. Al hacerlo le pedirá
un email y una clave.

b) Ingrese el correo "info@serrate.bo" y la clave "serrate". Luego oprima el botón


SIGN IN, ACEPTAR o INGRESAR. Al hacerlo ingresará a la página.

IMPORTANTE. - Cuando no pide email y clave, es porque


anteriormente ya se ha ingresado. Por lo tanto, deberá saltar este paso
y pasar directamente al siguiente.

c) De la parte superior de esa página, oprima el botón UPLOAD o SUBIR. Al hacerlo


aparecerá otra página con fondo negro.

125
Versión 2º de ENERO de 2020

PROCEDIMIENTO “B”.-

d) De la parte superior de esa página, oprima el botón SIGN IN. Al hacerlo le pedirá
un email y una clave.

e) En el lugar del email, ingrese el correo info@serrate.bo. En el lugar de la clave


coloque "serrate". Luego oprima el botón SIGN IN, ACEPTAR o INGRESAR o
LET ME IN. Al hacerlo ingresará a la página ISSUU como el usuario SERRATE
(ícono de SERRATE en la parte superior derecha)

IMPORTANTE. - Cuando no pide email y clave, es porque


anteriormente ya se ha ingresado. Por lo tanto, deberá saltar este paso
y pasar directamente al siguiente.

f) De la parte izquierda, oprima el botón PUBLICATIONS. Al hacerlo se enlistarán


todas las publicaciones realizadas en ISSUU.

g) Una vez ubicada la versión anterior de este expediente, selecciónelo. Al hacerlo,


aparecerá una nueva página.

h) De esta nueva página, oprima el botón “Re-upload file” que en español quiere
decir “recargar archivo” Al hacerlo, se abrirá un cuadro de diálogo (abrir).

3. A partir de este cuadro de diálogo, ubique el archivo pdf cuyo nombre es ese juicio. La
dirección es: Equipo / Mis Documentos (D:)/ Digitalización / Código del Juicio / archivo.pdf

4. Una vez haya encontrado el archivo en cuestión, selecciónelo. Luego presione el botón
ABRIR. Seguidamente usted verá que el archivo se va a ir cargando a esa página.

SOLO EL CASO DE QUE ESTE FUERE EL SEGUNDO DESPACHO. - Si usted usó el


“Procedimiento B” descrito en el punto 2 de esta sección, no necesitará seguir con los
siguientes pasos. Por lo tanto, el despachado termina al haber concluido este punto.
Finalmente verifique desde la ficha de nuestra aplicación web, que el expediente digital
está correctamente enlazado.

5. Una vez que ya hubiera terminado de subir el archivo, ubique los dos primeros campos
para llenar. Uno se llama “Title” y el otro se llama “Description”

6. Complemente la información que se pide en estos dos campos (Title y Description). Para
hacerlo, ingrese a la ficha de la base de datos del SERRATE 3.0, y obtenga esta
información:

 En el campo donde dice “Title” escriba nuestro código del proceso, seguido de
una barra, seguido del Código Jurídico (IANUS, NUREJ, etc), seguido de una
barra, seguido del segmento de páginas o cuerpo. Por Ejemplo:
F-DIDE-22 698588 fs0001-0100

Vale decir:

F-DIDE-22 698588 fs0101-0200

 En el campo donde dice “Description”, llénelo como se ve en el siguiente ejemplo


según corresponda:

LOCALIDAD: Santa Cruz de la Sierra


NOMBRE DEL PROCESO: Divorcio
DEMANDANTE: Juan Perez
DEMANDADO: Juanita de los Palotes
OBSERVACIONES: -

126
Versión 2º de ENERO de 2020

7. Luego desde la parte inferior de esa página, presione el botón PUBLISH NOW o
PUBLICAR AHORA.

8. Luego presione el botón PUBLICATIONS LIST o LISTA DE PUBLICACIONES. Al hacerlo,


se enlistarán todas las publicaciones realizadas.

9. De todas las publicaciones que se ven, ubique la publicación que se acaba de despachar.

10. En la misma fila de la publicación que se acaba de despachar, ubique el botón “SHARE”.
Oprima este botón. Al hacerlo, aparecerá un cuadro de diálogo que se llama “SHARE”

11. Dentro de este cuadro de diálogo que se llama “SHARE”, existe un código. Este código
URL se encuentra debajo de la frase: “Directo link” o “Enlace directo”.

Con el mouse, seleccione este código hasta que quede azul.

12. COPIAR. - Una vez que hubiera quedado azul este código, coloque el mouse encima de
él, luego oprima el botón derecho, y escoja la opción “COPIAR”. Al hacerlo, se copiará a
la memoria todo ese código. Ejemplo de código:

https://issuu.com/serrate/docs/701199200630886_h_coafiscal_26.pptx

13. Luego oprima el botón CLOSE o CERRAR. Esa ventana se cerrará.

127
Versión 2º de ENERO de 2020

PUBLICAR. - Finalmente, para terminar el despacho, enlace nuestro software SERRATE 3.0 con el código
URL obtenido al final de la fase anterior. Para hacerlo siga las siguientes indicaciones:

1. En el navegador, abra una nueva ventana. En ella, ingrese al portal www.causas.serrate.bo. Logu
éese como procurador maestro.

IMPORTANTE. - A partir de este punto, solamente los usuarios con nivel de PROCURADOR
MAESTRO o de ADMINISTRADOR, pueden terminar este trabajo.

2. Una vez dentro de la aplicación, ingrese al juicio que quiere enlazar. Al hacerlo podrá ver la ficha
del juicio.
3. En la ficha, y de la fila del Tribunal que corresponda, oprima el botón “Agregar a Expediente Digit
al”. Al hacerlo aparecerá un formulario de ingreso de datos.

NOTA. – Para realizar este paso, es imprescindible que previamente en esta causa se hubiera
registrado un tribunal. Si no existiere, tramite su incorporación.

4. En este formulario, deberá llenar los siguientes campos:


 El nombre del cuerpo del expediente despachado. Deberá expresarlo en fojas.
 El link del cuerpo del expediente despachado.

Ejemplo,

Si el nombre del archivo despachado fue “F-DIDE-22/698588/fs0101-0200”, y su código URL obtenido fue “
https://issuu.com/serrate/docs/701199200630886_h_coafiscal_26.pptx”, entonces este formulario debe ser llenado así:

NOMBRE: fs0101-0200
LINK: https://issuu.com/serrate/docs/701199200630886_h_coafiscal_26.pptx

5. Luego presione el botón GUARDAR. Al hacerlo, se podrá ver el cuerpo guardado y publicado.

6. automáticamente se volverá a la ficha.

a) En esta ficha, ubique la fila que acaba de crear. Luego, ubique la columna IANUS.

b) Donde se cruza la fila que acaba de crear con la columna IANUS, aparecerá la palabra
“Agregar”. De un clic a la palabra “Agregar”. Al hacerlo aparecerá otro formulario de ingreso
de datos.

PRECAUCIÓN.- Es posible que haya más de una palabra de nombre “agregar”. Por lo tanto,
cerciórese de que escogerá la correcta.

c) En este formulario de ingreso de datos existen dos campos. Uno que se llama “CREAR
IANUS” y el otro que se llama “URL”.

1. En el campo “URL” pegue el código obtenido en el punto 15 de esta sección (bot


ón derecho, opción pegar)

2. Luego, en el campo “CREAR IANUS” coloque el número IANUS del juicio.

d) Por último, oprima el botón GUARDAR. Al hacerlo, se volverá a la Ficha.

e) Para cerciorarse de que el enlace está realmente funcionando, siga los siguientes pasos:

1. Ingrese a la aplicación logueado como cualquier tipo de usuario.


2. Luego ingrese a la FICHA del juicio que quiere verificar.
3. Ahora ubique el código IANUS que acaba de crear. Acceda a este código.
4. Al hacerlo se debería poder acceder al expediente digital sincronizado.
F I N

128

También podría gustarte