Está en la página 1de 3

Tema 5 – España XX-XXI 1ª parte – 4ºESO

TEMA 5: ESPAÑA XX – XXI 1ªparte

1. LA RESTAURACIÓN: ALFONSO XII.

La Restauración es el periodo de la historia de España que transcurrió entre las dos repúblicas, desde el inicio del reinado de Alfonso XII
(1874) a la caída de Alfonso XIII (1931). Se conoce así porque se trata de la restauración de la monarquía borbónica en España.

El sistema de la restauración fue ideado por Antonio Cánovas del Castillo que defendía la vuelta a la monarquía de los Borbones con
Alfonso, hijo de Isabel II. Cánovas consiguió que la impopular Isabel II abdicara en su hijo Alfonso en 1870. Desde el primero momento los
Alfonsino contaron con el apoyo de las clases altas como la nobleza, los militares y la Iglesia. El 1 de diciembre de 1974 ayudó a Alfonso XII
a redactar el Manifiesto de Sandhurst (academia militar inglesa en la que Alfonso se estaba formando). En este documento el futuro monarca
se comprometía a ser un monarca respetuoso con la dinámica parlamentaria, e incluso se definía como monarca liberal. Alfonso en enero de
1975 ya estaba en España siendo erigido como rey del país.

Cánovas desarrolló el conocido sistema canovista. Este estaba institucionalizado en la Constitución de 1876. Que unía la parte moderada de
la Constitución de 1845 y la parte liberal de la Constitución de 1869. Fue la más longeva de la historia de España. Las características de la
Constitución del 76 fueron las siguientes:

• Soberanía compartida. Monarquía constitucional.


• El rey tiene amplios poderes: nombra al gobierno, hace leyes y tiene derecho a veto sobre las decisiones de las Cortes.
• Dos cámaras: Congreso y Senado.
• Sufragio censitario.
• Religión católica única oficial y es la única que se puede practicar en público.

El nuevo sistema se basó en la alternancia de dos grandes partidos (bipartidismo: inspirado en el modelo inglés), el partido
Conservador encabezado por el propio Cánovas, de ideología liberal conservadora y cuyas bases sociales eran las clases altas; y el Partido
Liberal liderado por Práxedes Mateo Sagasta, que renuncia a la soberanía nacional, pero no renuncia al sufragio universal masculino. Sus
bases sociales serán las clases medias (burguesía industrial, comercial y funcionarios). Ambos partidos se alternarán pacíficamente en el
Gobierno, configurando un turnismo bipartidista posible gracias a la manipulación de los procesos de votación, fraude electoral. El candidato
a presidente de Gobierno era designado por el rey, y para gobernar debía contar con una mayoría favorable en las Cortes. Si el candidato no
contaba con esta mayoría, el rey decretaba la disolución de las Cortes y convocaba elecciones para lograr esa mayoría que le permitiera gobernar.
El ministro de la Gobernación encargaba a los gobernadores provinciales realizar el “encasillado”, es decir, la lista de nombres de diputados
que debían ser elegidos en cada circunscripción para conseguir la mayoría buscada. Otra de las prácticas era Los gobernadores daban
instrucciones a los alcaldes y caciques locales, que conseguían los votos necesarios a cambio de beneficios, muchas veces mediante la compra
de votos o amenazas y si no era suficiente se manipulaba el censo o las actas de resultados conocida como “caciquismo”. El control caciquil
era mayor en el medio rural que en el urbano. Todas las prácticas antidemocráticas las conocemos con el nombre de pucherazo.

Por último, de este período hay que destacar el fin de la Tercera Guerra Carlista (1872-1876), si bien la victoria del Gobierno y la
supresión de los fueros alimentarán el nacionalismo posterior; y la Paz de Zanjón (1878), mediante la cual se llega a una solución provisional
al conflicto cubano (1ª Guerra de la Independencia cubana: 1868-1878).

Alfonso XII muere en noviembre de 1885 y le sucede su mujer María Cristina de Habsburgo como regente hasta 1902. Horas
antes se firmaba el Pacto de El Pardo mediante el que Cánovas del Castillo se comprometía con Sagasta a ceder el Gobierno a cambio de la
lealtad de los liberales a la Constitución de 1876. El objetivo era evitar otro pleito dinástico o sucesos revolucionarios republicanos o carlistas.
Este pacto consolidó el sistema del turnismo entre los dos partidos dinásticos que duró toda la regencia, el Conservador de Cánovas y el Liberal
de Sagasta, sistema basado en la manipulación de los procesos electorales.

2. ALFONSO XIII
2.1 Contexto histórico.

La historia de España del siglo XX comienza tras la derrota militar de 1898 a manos de los EE.UU. que supone la pérdida de Cuba,
Puerto Rico y Filipinas. Etapa conocida como el Desastre del 98, tras la explosión del acorazado Maine que desató la guerra entre EE.UU. y
España.

1
Tema 5 – España XX-XXI 1ª parte – 4ºESO

El desenlace de la guerra, era difícilmente aceptable para la mentalidad política de la Restauración, que conservaba el sueño del pasado
imperial español. En este momento se produce una crisis de identidad en la sociedad, que durará gran parte del siglo XX y dividirá opiniones:
los que pretendían recuperar la ideología imperial del pasado, y los que veían la necesidad de construir una conciencia nacional desde la
perspectiva moderna y liberal de las demás naciones europeas.

Esta tensión se traduce en contrastantes formas de gobierno: la monarquía de Alfonso XIII, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda
República, la Dictadura Franquista y finalmente la Monarquía actual del emérito Juan Carlos I Borbón, que se sustenta sobre un sistema
democrático parlamentario.

En cuanto a la economía y sociedad, España sufrió tanto un crecimiento demográfico como de nivel adquisitivo. A principios del siglo
la sociedad era una sociedad agrícola que vivía en el campo pero poco a poco las ciudades, principalmente Barcelona y Madrid, se
convirtieron en grandes urbes a las que se dirigía la masiva emigración campesina en busca del sector industrial. Estas clases proletarias
impulsaron la modernización del país. Aunque hay que tener en cuenta que durante la primera mitad del siglo se desarrollaron violentos
conflictos sociales debido a las desigualdades y a las malas condiciones de vida de estas clases.

En el terreno cultural, el siglo XX se conoce como Edad de Plata de la cultura española por la calidad y el protagonismo de los
intelectuales, literatos y artistas del periodo. Este brillante grupo de intelectuales ha sido tradicionalmente clasificado en tres generaciones: la
de 1898 (Valle – Inclán o Machado), la de 1914 (Juan Ramón Jiménez o Gómez de la Serna) y la de 1927 (Rafael Alberti o Vicente Aleixandre).
En las artes plásticas destacarán Pablo Picasso, Juan Gris, Joan Miró o Salvador Dalí, en pintura; Pablo Gargallo en escultura y Antonio Gaudí
en arquitectura.

2.2 Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

El reinado de Alfonso XIII comienza en 1902, cuando el rey cumple la mayoría de edad, poniendo fin a la regencia de su madre María
Cristina. Fue un periodo convulso en la Historia de España. Durante los casi 30 años que dura su reinado, su acción política se caracteriza
por la intervención en los asuntos del país, y por la afirmación de su persona como jefe supremo del ejército. Estas dos tendencias influirán en
su apoyo a la dictadura del general Primo de Rivera (1923-1930), cuyo fracaso terminará desplazando también a la institución monárquica.

Durante el reinado de Alfonso XIII se produjo la crisis del Sistema de Cánovas que debilitará el Turno de Partidos. Paralelamente se
reforzaba la oposición republicana, nacionalista y especialmente, los movimientos obreros.

La derrota de la guerra de Cuba había desacreditado el modelo político de la Restauración, evidenciando el caos político, económico y
social de España. Sin embargo, bajo Alfonso XIII se impone la continuidad política, marcado por el Regeneracionismo. Se trata de un serio
intento de reformar el Sistema de la Restauración desde dentro y adaptarlo a las nuevas demandas sociales. Los principales protagonistas
políticos fueron Maura y Canalejas.

o GUERRA COLONIAL EN MARRUECOS. DESASTRE DE ANNUAL.

Tras el reparto de la mayor parte de África, el territorio de lo que hoy es Marruecos era una de las pocas regiones por repartir en el
continente. Este hecho provocó importantes tensiones internacionales que están en el origen del camino que llevó a la primera guerra mundial.

Las potencias se reunieron en la Conferencia de Algeciras en 1906 y allí se acordó el reparto de Marruecos entre Francia, que se quedó
la mayor parte del territorio, y España que se apoderó de la montañosa franja norte del país conocida como el Rif.

El Rif era una zona pobre poblada por tribus belicosas llamadas kabilas y estas se agruparon bajo el liderazgo de Abd el-Krim. El gobierno
de Maura y el ejército español se plantearon la conquista del Rif como una cuestión de honor y prestigio nacional para olvidar el desastre del
98. Además había intereses económicos por la zona (minas de hierro).

Pero el ejército español mal liderado sufrió importantes reveses. Destacó el desastre del Barranco del Lobo (Melilla), al inicio del
conflicto. Contra esta política bélica se desarrollaron levantamientos populares, los principales fueron en Barcelona. En el verano de 1921, las
tropas españolas se embarcaron en una acción de nuevo mal planificada dirigida por el general Fernández Silvestre. El ejército español sufrió
de nuevo una derrota: el Desastre de Annual, que costó más de 13mil muertos. Esto provocó una terrible impresión y hubo grandes protestas
en el país para reclamar el abandono de Marruecos. Las tropas se replegaron hacia Ceuta y Melilla, ciudades que mantenemos hoy en día.

2
Tema 5 – España XX-XXI 1ª parte – 4ºESO

La presión pública llevó a la formación de una comisión militar que investigó los acontecimientos. El resultado fue: el Expediente
PICASSO. Este informe ponía en evidencia enormes irregularidades, corrupción e ineficacia en el ejército español destinado en África, aunque
nunca llegó a suponer responsabilidades políticas ni criminales: estalló el Golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera.

o SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA (1909)

Barcelona, corazón de la industrialización en ese momento, vivió un auge en las movilizaciones obreras, que estaban en contra de la
política autoritaria del gobierno de Maura.

El 26 de julio de 1909 estalló la huelga general en Barcelona, una sublevación sin ideología concreta que explosionó por el descontento
popular ante la guerra de Marruecos y su situación. Se iniciaron tres días de protestas y esta tuvo un gran coste humano.

o DICTADURA DEL GENERAL PRIMO DE RIVERA (1923 – 1930)

La neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial no evita que a finales de la década el país se encuentre en plena crisis.

La guerra colonial, la creciente organización de la izquierda en partidos y sindicatos revolucionarios como la anarquista Confederación
Nacional del Trabajo (CNT), y la depresión económica que afecta a toda Europa conducen a España a una crisis de gobierno que termina con
el golpe de estado del general Primo de Rivera en 1923, apoyado por el rey Alfonso. Primo de Rivera realizó un ambicioso plan de obras
públicas: amplió y modernizó la red de carreteras, ferrocarriles, obras hidráulicas y eléctricas.

Su dictadura se divide en dos periodos:

• El directorio Militar (1923 – 1925) en la que el gobierno estaba formado por militares y se suspendió la Constitución de 1876.
Varios éxitos militares como el Desembarco de Alhucemas (1925) en la que se derrotó a Abd el-Krim.

• El directorio Civil (1925 – 1930) Intento de perpetuar la dictadura. Se creó un partido con auténticos políticos y se quiso reformar
la constitución pero no tuvo apoyos.

A partir de 1929, la oposición hacia Primo de Rivera creció al mismo tiempo que se extendía el sentimiento republicano. Alfonso XII
rompió su relación con Primo de Rivera y nombró presidente al general Dámaso Berenguer y más tarde a Juan Bautista Aznar. Este periodo se
conoció como la dictablanda por contraste con la dictadura anterior.

La retirada de Primo de Rivera supuso el Pacto de San Sebastián (1930) en el que la oposición, formada por republicanos, anarquistas y
socialistas, quería derribar a la Monarquía, mediante un pronunciamiento.

Pero Alfonso XIII propone convocar elecciones libres en abril de 1931 que dio la victoria a los republicanos entendiendo esto como una
elección contra la Monarquía. Alfonso XIII abdicó y se marchó de España

También podría gustarte