Está en la página 1de 47

CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD

REGIONAL ANTIOQUIA

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS


SENA

Procedimientos sencillos de primeros auxilios en caso de emergencia.

1
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD

CONTENIDO
REGIONAL ANTIOQUIA

Contenido

1. Introducción.
2. Lección 1: Actitud del auxiliador y valoración de a escena.

3. Lección 2: Botiquín, Normas de bioseguridad y Activación del SEM


(Servicio de Emergencias Médicas).

4. Lección 3: Conceptos básicos de legislación en atención de emergencias


y desastres.

5. Lección 4: Conceptos básicos de anatomía y fisiología.

6. Lección 5: Valoración primaria de la persona con alteración de salud.

7. Lección 6: Toma de signos vitales.

8. Lección 7: Reanimación cardiopulmonar para personal lego.

9. Lección 8: Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño en paciente


adulto y niño.

10. Lección 9: Valoración y atención del paciente con trauma.

11. Lección 10: Clasificación y tratamiento inicial de las heridas y


hemorragias.

12. Lección 11: Lesiones osteomusculares (esguinces, luxaciones y


fracturas).

13. Lección 12: Inmovilizaciones y vendajes.

14. Lección 14: Traslados y transportes.

15. Lección 15: Primeros auxilios de enfermedades comunes: convulsiones,


desmayo, infarto agudo al miocardio, ataque cerebrovascular.

16. Lección 16: Manejo básico de pacientes en crisis.

17. Lección 17: Recomendaciones para la entrega del paciente al personal de


emergencias.

2
INTRODUCCION
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD
REGIONAL ANTIOQUIA

Introducción

La vida es el tesoro más valioso que poseen los seres humanos, nuestra lucha a
través de los siglos ja sido cuidarla y alargarla en el tiempo con salud física y
mental; debemos estar preparados en todo momento porque no sabemos cuándo
tendremos una lesión, o vamos a presenciar un accidente o uno de nuestros
familiares se pueda enfermar, por ello es vital que tengamos conocimientos de
primeros auxilios.
En este manual de primeros auxilios, como su título lo dice, encontraran los
conceptos básicos de algunos temas, un poco más de profundidad en otros.
Pero lo más importante es que les mostraremos como atender a una persona que
se halle en peligro de perder su vida por sus lesiones, les daremos herramientas
para atenderlo mientras llega la ayuda de los servicios de urgencias o emergencia
de su ciudad, municipio o localidad.

3
ACTITUD DEL AUXILIADOR Y VALORACION DE LA ESCENA
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD
REGIONAL ANTIOQUIA

Lección 1: Actitud del auxiliador y valoración de a escena.


Actitud del auxiliador:
El Primer respondedor o primer auxiliador, es la primera persona que decide
participar en la atención de un lesionado. Puede o no ser un profesional de la
salud, es el encargado de evaluar la escena, iniciar la revisión del lesionado y
activar el servicio de emergencias médicas (SEM).
Las responsabilidades del primer respondedor o primer auxiliador son:
 Tener el primer contacto con el lesionado.
 Pedir ayuda porque no siempre se puede trabajar solo adecuadamente.
 Realizar la evaluación primaria del paciente.
 Solicitar el apoyo adecuado de los cuerpos de emergencia.
 En caso de ser necesario iniciar la reanimación básica.
 Dar datos de procedimientos o atención a los servicios de emergencia cuando
llegan.

4
ACTITUD DEL AUXILIADOR Y VALORACION DE LA ESCENA
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD
REGIONAL ANTIOQUIA

Es muy importante la rapidez con la que el paciente reciba una atención


adecuada. De esto depende el pronóstico de supervivencia o secuelas.

Acciones de primeros auxilios:


Son las acciones realizadas por la primera persona, primer respondedor o
socorrista para que una víctima no empeore su estado de salud o muera. Son
acciones simples, aplicables en cualquier lugar y valiosas hasta que reciba
atención médica definitiva.

Quién puede ser Primer auxiliador


Puede ser cualquier persona capacitada o quien presencie un evento, que quiera y
pueda auxiliar a las víctimas.

¿Por qué es importante que usted se prepare?


De la ayuda que usted preste en los primeros minutos dependerá en muchos
casos el pronóstico de vida de la víctima, la información que usted dé es valiosa
para salvar la vida.

Características del Primer Respondedor


 Tener el deseo de ayudar.
 Estar preparado y motivado.
 Ser solidario respetuoso.
 Permanecer tranquilo en el momento de la urgencia, mantener la calma y
actuar rápida y prudentemente.
 Estar capacitado para iniciar acciones básicas que propendan por el
mantenimiento de la vida, hasta que llegue un apoyo especializado.

¿Qué debe hacer un Primer Respondedor o primer auxiliador?


En el momento de ingresar a la escena, antes de iniciar la atención del lesionado
debo tener en cuenta:
1. Prevenir:
 Conservar la calma y apoyar a los lesionados.
 Observar si el sitio donde ocurre el evento es seguro. Revise cables de la luz
sueltos, escapes de gas, muros a punto de caer, combustible (gasolina)
derramado y otros
 Tipo de entorno: Colisiones de vehículos, Espacios cerrados, Escenarios de
crímenes, emergencias ambientales, peleas o riñas, tipos de edificaciones,
daños estructurales, inundaciones, deslizamientos, materiales peligrosos

5
ACTITUD DEL AUXILIADOR Y VALORACION DE LA ESCENA
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD
REGIONAL ANTIOQUIA

usted debe evaluar el entorno y la situación del mismo para determinar el nivel
de riesgo existente en el lugar.
 El tipo de riesgo al que se expone el auxiliador, sobre todo el riesgo biológico,
el cual se ampliara en las siguientes lecciones.
 Conservar la calma, estar atento evaluando todo a su alrededor; con el fin de
no lesionarse y convertirse en un paciente más y ser parte del problema no de
la solución. Es muy peligroso para el paciente que un auxiliador se lesione ya
que este será descuidado, para brindarle atención inmediata.
 Para saber prevenir más daños y lesiones en la escena del incidente, el
auxiliador debe estar capacitado y entrenado, además debe actualizar sus
conocimientos; recuerden que lo que no se actualiza y se practica se olvida o
se pierde habilidad. Esto conlleva a cometer errores que pueden ser mortales
para usted y su paciente.
 Tener preparada la vía de egreso o escape del incidente, es de vital
importancia identificar las vías de ingreso, pero sobre todo la vía de egreso o
escape segura, recuerden que las emergencias y/o incidentes son cambiantes
y se pueden tornar peligrosas para los auxiliadores en cuestión de segundos,
estos deben sestar preparados para salir cuando sea conveniente del lugar.
 Contar con los equipos adecuados para la atención, los recursos serán
determinados por el tipo de entrenamiento del auxiliador, ejemplo si es un
primer respondedor, policía, bombero, paramédico o médico.
 Nunca olvide su protección personal, utilice su equipo de protección adecuado,
no olvide lavarse las manos antes y después de la atención del paciente.

2. Alertar:
Llamar a la línea de emergencia y dar información precisa:
 Su nombre.
 El número del teléfono del cual está llamando.
 Donde es el evento: Dirección correcta y las pistas para llegar rápidamente
 ¿Qué Pasa? El número de personas afectadas.
 Tipo de incidente. Si hay una persona capacitada que esté ayudando.
 ¿A qué hora se presentó el incidente?
 No ocupe el teléfono durante los siguientes minutos.
 Aplique sus conocimientos de primeros auxilios.
 Pida permiso para colgar después de dar la información.
 Solicite al radioperador información necesaria para la atención de su paciente.

6
ACTITUD DEL AUXILIADOR Y VALORACION DE LA ESCENA
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD
REGIONAL ANTIOQUIA

Examinar
Inicie la valoración primaria, debe hacerse algunas preguntas para determinar el
estado del paciente:
 Evalué la posición y mecanismo de trauma
 Evalué si el paciente se mueve.
 Habla o no habla.
 Sangra o no sangra.
 Respira o no respira.
 Más adelante se hablara a fondo de este tema en valoración primaria y toma
de signos vitales.

Socorrer.
Preste los primeros auxilios (este tema será ampliado más adelante)
Prepárese para el transporte.

Vigilar.
Observe la evolución.
Verificar la validez de las medidas aplicadas.
Consigne los datos.

Valoración de la escena:
Cada vez que el primer auxiliador llegue a la escena o lugar del incidente deberá
preguntarse si es seguro el entorno, debe realizar algunas maniobras adicionales
para garantizar su seguridad y la de su paciente o pacientes.

Evite lesionarse y convertirse en un paciente más, hay una regla universal de


protección y es la regla del yo; primero, segundo yo y tercero yo, si usted se
lesiona será un socorrista menos y un paciente más; nunca lo olvide.

Cuando lugar del incidente estamos asustados; es normal estarlo, todas las
personas al llegar o presenciar un incidente lo están; lo importante es tener
autocontrol; si no estamos tranquilos y concentrados podemos poner en riesgo
nuestra vida o la de los lesionados,

A continuación se hablara brevemente de algunos incidentes y que normas de


seguridad debemos tener en cuenta.
1. Naturaleza del incidente o emergencia: Que tipo de situación tenemos,
materiales peligrosos y derrame de los mismos, colapso de estructura, incendio
estructural, incendio forestal, caída de alturas, accidente de tránsito, caída de
objetos, inundaciones, deslizamiento, ventiscas y huracanas entre otros.
Precauciones antes de ingresar a una escena:
 No ingrese a una escena o entorno si cree que no es seguro o si no tiene su
equipo de protección adecuado.
 Tome precauciones y haga caso a las autoridades si estás están en la zona
 Tenga a la mano un teléfono para pedir ayuda.

7
ACTITUD DEL AUXILIADOR Y VALORACION DE LA ESCENA
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD
REGIONAL ANTIOQUIA

 Tenga en cuenta sus limitaciones y capacidades, cu entrenamiento y rol ante la


legislación vigente.
 Salga del lugar si se torna inseguro para usted.
 Prepare una vía de salida segura.

Cinemática de trauma

La cinemática del trauma estudia lo que ocurre cuando dos objetos


tratan de ocupar el mismo lugar en el espacio en forma simultánea,
y uno de esos objetos es el cuerpo humano, lo cual genera un
intercambio de energía que ocasiona la lesión en el organismo.

El trauma se define como la lesión o herida ocasionada por una alteración estructural o
fisiológica resultado de una exposición aguda a energía mecánica, térmica, química o
eléctrica o a la ausencia de elementos esenciales como oxígeno o calor.

Todas las lesiones a excepción de las lesiones térmicas y por radiación, resultan
de la interacción de un huésped y de un objeto en movimiento y además las
lesiones dependen del grado de tolerancia del organismo.

La tolerancia la da el grado de salud-enfermedad, antecedentes, energía


implicada en el incidente y la resistencia de ese organismo a esta transferencia
de energía cinética implicada en el incidente

8
ACTITUD DEL AUXILIADOR Y VALORACION DE LA ESCENA
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD
REGIONAL ANTIOQUIA

Fases de trauma
Pre-traumática:
La historia de un paciente de trauma comienza desde la primera fase del trauma
llamada pre-evento el cual nos habla de lo que ocurre antes del incidente como tal
estos (alcohol, drogas, antecedentes de enfermedad, depresión, estado de
euforia, medicamentos, etc.), en el paciente joven los antecedentes médicos son
pocos pero en los paciente adultos las enfermedades son causas de las
complicaciones en la parte prehospitalaria y empeorar su condición en el centro
hospitalario.

Traumática: La segunda fase comienza en el punto de impacto de un objeto


móvil contra otro objeto. El segundo Objeto puede estar tanto móvil como inmóvil,
algunas cosas importantes durante esta fase son:
La dirección en el cual ocurrió el intercambio de energía
¿Cuánta energía fue intercambiada?
¿Cómo afectaron dichas fuerzas al paciente?

Post-traumática: Con toda la información encontrada en la fase pre-traumática y


traumática el socorrista debe utilizarla para realizar la atención prehospitalaria
dependiendo de los traumas encontrados. En esta fase la energía ya fue
absorbida por el paciente y el paciente ya está traumatizado, los signos, síntomas
y las complicaciones van a aparecer rápido o lento dependiendo del grado de
tolerancia y grado de absorción de energía del organismo.

9
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD

BOTIQUIN, NORMAS DE SEGURIDAD Y ACTIVACION DEL SEM


REGIONAL ANTIOQUIA

Lección 2: Botiquín, Normas de bioseguridad y Activación del SEM


(Servicio de Emergencias Médicas).

Botiquín:

Los botiquines son equipos son un recurso indispensable


para los primeros auxiliadores, en ellos están todos los
elementos necesarios para la atención del paciente; hay
varios tipos de botiquines, a continuación se darán
sugerencias de algunos de ellos, recuerden que el tipo de
botiquín dependerá del entrenamiento y rol de los
auxiliadores o el lugar donde se encuentren.

Botiquín para el vehículo:


En el artículo 30 de la ley 769 de 2002 en el cual se establece el equipo
reglamentario que deben tener los vehículos hablan del botiquín de primeros
auxilios, a continuación les daremos la lista de elementos mínimos que exige la ley
Un (1) botiquín de primeros auxilios debe contener como mínimo los siguientes
elementos:
 Antisépticos. (debes cambiarlos regularmente antes de su fecha de
vencimiento).
 Un elemento de corte.
 Algodón.
 Gasa estéril.
 Esparadrapo o vendas adhesivas.
 Venda elástica. -Analgésicos.
 Jabón.

Botiquín Básico personal o familiar:

Directorio de ambulancias y servicios de salud. o teléfonos de


emergencia locales.
ACION DEL SEM

 Termómetro.
 Tijeras cortatodo.
 Gasas o apósitos
 Algodón
 Vendas de gasa

10
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD
REGIONAL ANTIOQUIA

 Aplicadores de Algodón
 Curitas de diferentes tamaños
 Alcohol antiséptico
 Jabón antiséptico
 Gafas de bioseguridad.
 Tapabocas o mascarillas.
 Guantes de látex
 Protector solar
 Repelente
 Sueros de hidratación oral
 Micropore
 Todo lo necesario por la familiar o su uso personal
 Conocer su historial médico y sus antecedentes ante posibles reacciones
alérgicas o interacciones con su medicación habitual si se da el caso y las de
su familia y dejar todo esto por escrito dentro del botiquín con una copia de los
Repelentes de insectos (nombres comerciales)

Botiquín Empresarial:
En caso de accidente, los lugares de trabajo deben disponer de material de
primeros auxilios en cantidad suficiente para cubrir al número de trabajadores de
la empresa y a los riesgos a los que puedan estar expuestos.
La distribución y situación del material debe garantizar su accesibilidad para una
atención rápida.
El material se revisará periódicamente y se irá reponiendo tan pronto como vaya
haga uso de éste o se halla vencido.
El tamaño y los elementos que el botiquín contenga dependerá del entrenamiento
y rol del personal que lo usara, esto se hará según la legislación vigente del país.
Elementos recomendados según entrenamiento y necesidad de la empresa
 Directorio de ambulancias y servicios de salud. o teléfonos de emergencia
locales.
 Termómetro.
 Tijeras cortatodo.
 Gasas o apósitos
 Algodón
 Vendas de gasa
 Aplicadores de Algodón
 Curitas de diferentes tamaños
 Alcohol antiséptico
 Jabón antiséptico
 Gafas de bioseguridad.
 Tapabocas o mascarillas.
 Guantes de látex
 Protector solar
 Repelente

11
BOTIQUIN, NORMAS DE SEGURIDAD Y ACTIVACION DEL SEM
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD
REGIONAL ANTIOQUIA

 Sueros de hidratación oral


 Micropore
 Todo lo necesario por la familiar o su uso personal
 Conocer su historial médico y sus antecedentes ante posibles reacciones
alérgicas o interacciones con su medicación habitual
 Repelentes de insectos (nombres comerciales)
 Tensiómetro
 Fonendoscopio
 Glucómetro y tirillas.
 Collarines o collar cervical
 Camilla o tabla de espina larga
 Silla de ruedas
 Mascarillas de reanimación
 Guantes látex y vinilo
 Cánulas oro faríngeas
 Férulas (todo tipo de fracturas)
 Bolsas de frío instantáneo
 Solución salina 0.9%

Normas de bioseguridad
Definición de Bioseguridad según la OMS (Organización Mundial de la Salud)

La bioseguridad es el conjunto de medidas preventivas destinadas a


mantener el control de factores de riesgo laborales o en desempeño
de alguna actividad que lo requiera, procedentes de agentes
biológicos, físicos o químicos, logrando la disminución de impactos
nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos
procedimientos no atenten contra la salud y seguridad del personal
de salud, pacientes, visitantes y todos quienes influyan en los
diferentes eventos.

Las instituciones, deben tener un programa de bioseguridad, donde se tengan


políticas claras de prevención de accidentes, control y capacitación del personal
sobre los riesgos de contagio por exposición a secreciones durante la atención del
paciente.

Principios de bioseguridad:
A) Universalidad:
Todo el personal de la institución, empresa o entidad debe cumplir las normas
establecidas para su protección, para ello debe utilizar adecuadamente los
elementos de protección.

12
BOTIQUIN, NORMAS DE SEGURIDAD Y ACTIVACION DEL SEM
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD
REGIONAL ANTIOQUIA

Tenemos incapacidad para saber qué persona o paciente está infectada o


enferma, por esa razón debemos cuidarnos de todos y no solamente de los
pacientes que ya tienen un diagnóstico diferencial; este es un gran error en
muchos de los atendedores; están demasiado confiados y no utilizan protección
adecuada poniendo en riesgo su salud, su vida y la de sus familiares.
“Todos los pacientes y sus fluidos corporales, independientemente del diagnóstico
o motivo por el cual están siendo atendidos, deberán ser considerados como
potencialmente infectantes y se deben tomar las precauciones necesarias para
prevenir que ocurra transmisión’’.

Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son:


Sangre, Semen, Secreción vaginal, Leche materna, Líquido cefalorraquídeo,
Líquido sinovial, Líquido pleural, Líquido amniótico, Líquido peritoneal, Líquido
pericárdico, Heces, Orina, Secreción nasal, Esputo, Vómito.

Según lo anterior, las medidas de bioseguridad deben ser aplicadas en la atención


de todos los pacientes, en aquellas situaciones que puedan dar origen a
accidentes por contacto de piel o membranas y mucosas con sangre o fluidos
corporales del paciente, independientemente de conocer o no la presencia de
algún proceso infeccioso en el mismo, siguiendo las precauciones estándares de
forma rutinaria.

B) Uso de barreras:
Con esto se busca evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos
potencialmente contaminantes por medio de la utilización de materiales y
dispositivos diseñados para que éstos se interpongan entre la piel de quien brinda
la atención y los fluidos potencialmente contaminantes del paciente. Aunque la
utilización de barreras (Ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos
fluidos, disminuyen las consecuencias de dicho accidente.
Los equipos de protección personal mínimos, adecuados para la atención de una
víctima son:
 Uso de guantes: Se debe utilizar un par de guantes limpios, no
necesariamente estériles, para todo procedimiento que implique contacto con
sangre y fluidos corporales, piel no intacta, membranas mucosas.

13
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD

BOTIQUIN, NORMAS DE SEGURIDAD Y ACTIVACION DEL SEM


REGIONAL ANTIOQUIA

 Monogafas y tapabocas: Su objetivo es proteger las membranas mucosas


tanto de ojos, nariz y boca, durante procedimientos y cuidados de pacientes
con actividades que puedan generar aerosoles y salpicaduras de sangre o
fluidos corporales.

 Lavado de manos como un medio adicional de barrera:


Las manos son el vehículo más común de transmitir infecciones; es
imprescindible que todo personal que tenga contacto con los usuarios entienda
la importancia de lavarse las manos ya que constituye un factor fundamental
en la prevención de las infecciones nosocomiales y en la reducción de las
enfermedades infecciosas evitables. El lavado de manos se define como un
frote vigoroso y breve con jabón, de toda la superficie de las manos, seguido
de un enjuague con un chorro de agua. Se clasifica según el producto utilizado
que puede ser jabón corriente o productos que contienen agentes
antimicrobianos.
El objetivo de lavarse las manos con agua y jabón es el de reducir el nivel de
suciedad sobre la superficie de las manos. Por otro lado, el uso de frote
higiénico se hace sobre las manos limpias con el fin de lograr una mayor
erradicación microbiana o alargar este efecto en el tiempo, pero no sirve para
eliminar residuos.1

Clasificación flora de la piel de las manos:

Flora residente
Son los microorganismos que residen y se multiplican en la piel y pueden ser
repetidamente cultivados. La mayoría se encuentran en las capas superficiales
de la piel, pero cerca del 10 a 20% se pueden encontrar en la epidermis
profunda, no se remueven fácilmente con la fricción mecánica.

14
BOTIQUIN, NORMAS DE SEGURIDAD Y ACTIVACION DEL SEM
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD
REGIONAL ANTIOQUIA

Flora transitoria
Son aquellos microorganismos que se encuentran como contaminantes y
puede sobrevivir un período de tiempo limitado. Esta flora se adquiere como
una contaminación accidental y puede hacer parte de ella cualquier
microorganismo. No se multiplican en la piel; en contraste con la flora
bacteriana autóctona de la piel, la flora transitoria es fácilmente removible por
medios mecánicos, como el lavado de manos. Algunos miembros de la flora
transitoria pueden poseer un alto potencial patogénico.

Flora infecciosa
Son los microorganismos que causan infecciones en las manos como el
panaritium digiti u otras lesiones purulentas. S. aureus y estreptococo beta
hemolítica son los agentes aislados con mayor frecuencia. Ningún tratamiento
antiséptico de una lesión supurativa dará seguridad a las manos, porque esta
flora tiende a permanecer hasta que la lesión sane.

Clasificación de las técnicas de lavado de manos

Lavado de Manos Social


Es el frote de las manos con jabón sin productos antisépticos, con el fin de
remover la suciedad.

15
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD

BOTIQUIN, NORMAS DE SEGURIDAD Y ACTIVACION DEL SEM


REGIONAL ANTIOQUIA

Lavado de Manos Higiénico


Es el frote de las manos con agua y jabón con productos antisépticos. Se realiza
antes de la atención de todo paciente.

Cómo usar una solución de alcohol para limpiarse las manos:

 Paso 1: Aplíquese a la palma de la mano 3-5 ml de la solución de alcohol.

Lavado quirúrgico de las manos:

16
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD

BOTIQUIN, NORMAS DE SEGURIDAD Y ACTIVACION DEL SEM


REGIONAL ANTIOQUIA

Es el lavado que se realiza previo a la realización de cualquier tipo de


procedimiento, quirúrgicos o invasivos. Este lavado es mucho más extenso e
incluye el lavado de manos, espacio de dedos y por debajo de las uñas y la
extensión del lavado hasta los codos, con un agente antiséptico. Su duración
mínima es de 5 minutos.

 La vacunación como otro medio de barrera:


Es importante tener los esquemas adecuados para cada riesgo, rol o el cargo a
desarrollar.

Principios generales:
 Lavar o friccionar las manos antes de cada procedimiento.
 Evitar hablar, estornudar o toser cerca de los objetos estériles.
 Estar seguro de que un objeto llena el requisito de esterilidad antes de
utilizarlo, ante alguna duda considerarlo no estéril.
 Considerar contaminada un área cuando la toca con objetos no estériles.
 Evitar pasar algo no estéril por encima de un área estéril descubierta.

17
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD

BOTIQUIN, NORMAS DE SEGURIDAD Y ACTIVACION DEL SEM


REGIONAL ANTIOQUIA

 Descartar en bolsa plástica o en el recipiente de color correspondiente el


material que se desecha al terminar el procedimiento.

Es importante que recuerde:


 El lavado de manos con jabón corriente o detergente suspende
microorganismos y mata o inhibe su crecimiento, este proceso se conoce
como remoción química de microorganismos.
 El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos.
 Las manos se deben lavar, aún si se usan guantes, después de tocar algún
material potencialmente portador de un agente infeccioso y después de la
atención de todo paciente infectado o colonizado por bacterias multi-
resistentes.
 En ausencia de agua con una calidad aceptable, algunos productos
comerciales basados en alcohol pueden dar una sustitución temporal, pero
la técnica más aceptada para el lavado de manos es el agua y el jabón.
 El lavado de manos frecuente, especialmente con detergentes fuertes o
productos que contienen antimicrobianos, pueden producir eczema2, en
algunas personas y otros daños clínicos de la piel de las manos. Dichos
efectos también se pueden deber al uso frecuente y prolongado de los
guantes, o alergia a los materiales del guante o a los productos para lavar
las manos.
 Las lesiones de la piel pueden llevar a infecciones ocupacionales, o estar
acompañadas por aumento secundario de la flora transitoria de la piel, con
potencial para la transmisión a los pacientes. El cuidado de los trabajadores
de la salud con estas lesiones debe ser evaluado por salud ocupacional
para su prevención y tratamiento. Para evitar estas lesiones puede
emplearse el uso regular de lociones de manos, pero se debe evitar que
estas sustancias se contaminen y se conviertan en otra forma de
contaminación de las manos. Los trabajadores de salud con lesiones
exudativas deben tener restringido el contacto directo con los pacientes o
con el equipo de cuidado del paciente.

¿Cuándo deben lavarse las manos?


1. Al iniciar las tareas o realizar cualquier procedimiento.2. Antes y después de
realizar procedimientos invasivos.
3. Antes de tener contacto con cualquier paciente.
4. Antes de calzarse guantes e inmediatamente después de retirarlos.
5. Antes y después de tocar heridas. (Especialmente quirúrgicas, traumáticas o
asociadas a prótesis o instrumentos invasivos).

2
El eczema: es una reacción de intolerancia de la piel frente a diferentes agentes que
actúan desde fuera o desde dentro del organismo. Su síntoma principal es el picor.

18
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD

BOTIQUIN, NORMAS DE SEGURIDAD Y ACTIVACION DEL SEM


REGIONAL ANTIOQUIA

6. Después de situaciones durante las cuales la contaminación microbiana de las


manos pueda ocurrir especialmente aquellas que incluyen contacto con
membranas mucosas, sangre o líquidos corporales, secreciones o excreciones.
7. Después de tocar fuentes inanimadas que probablemente estén contaminadas
con microorganismos virulentos o epidemiológicamente importantes, estas fuentes
incluyen instrumentos para medir orina o recipientes para recolectar secreciones.
8. Entre la atención de un paciente y otro. (Especialmente en las unidades de
cuidados intensivos).
9. Antes de preparar medicación y/o soluciones intravenosas o arteriales.
10. Antes y después de hacer uso personal del baño.
11. Después de estornudar, toser, tocarse la cara, el cabello, etc.
12. Al finalizar las tareas, antes de retirarse del hospital y después de la atención
prehospitalaria de cualquier paciente.

C) Medios de eliminación de material contaminado:


Son el conjunto de procedimientos implementados con el fin de depositar,
procesar y eliminar los materiales utilizados en la atención de los pacientes, con el
fin de que los mismos no se conviertan en una fuente de riesgo o enfermedad para
las personas y personal de salud luego de su utilización.

Algunos elementos para este fin son:


 Recipientes rojos: Para material contaminado con secreciones humanas.
 Recipientes metálicos rígidos: Para depositar materiales peligrosos o
riesgosos como termómetros rotos con mercurio, metales pesados,
reactivos y fármacos.

 Guardines o recipientes: Para depositar material cortopunzante.

19
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD

BOTIQUIN, NORMAS DE SEGURIDAD Y ACTIVACION DEL SEM


REGIONAL ANTIOQUIA

Precauciones durante la utilización de elementos corto punzantes:


 Manejar con estricta precaución los elementos corto punzantes.
 Recordar que todo material corto punzantes usado durante un
procedimiento invasivo deberá ser desechado en recipientes destinados
para este fin recipientes de paredes duras e imperforables los cuales
estarán situados lo más cerca posible al área de trabajo.
 La ropa y elementos no corto punzantes contaminados serán depositados
en bolsas resistentes de color rojo que lo identifique con el símbolo de
riesgo biológico.
 No cambiar elementos corto punzantes de un recipiente a otro.
 No doblar o partir manualmente las hojas de bisturí, cuchillas, agujas o
cualquier otro elemento corto punzante.
 No desenfundar manualmente la aguja de la jeringa. Llevarla del paciente
directamente al guardián.
 No colocar el protector o reencapuchar la aguja, luego de que esta fue
utilizada.
 No reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de
bisturí.
 No desechar elementos corto punzantes en bolsas de basura, cajas o
contenedores que no sean resistentes a punciones.
 En caso de ruptura de material de vidrio contaminado con sangre u otro
liquido corporal, los vidrios se deben recoger con escoba y recogedor,
nunca con las manos.
 Hacer los preparativos de manipulación y eliminación seguras antes de
iniciar cualquier procedimiento en el que se utilicen elementos corto
punzantes.
 Reportar todas las lesiones con elementos corto punzantes sin demora para
asegurarse de recibir el tratamiento y seguimiento adecuado.

Riego biológico es la probabilidad de sufrir cualquier infección, alergia o


toxicidad por una exposición no controlada a agentes biológicos.

Agentes de riesgo biológico. Son los agentes y materiales potencialmente


peligrosos para los humanos, animales y otras formas de vida. Ellos incluyen
patógenos conocidos y agentes infecciosos como bacterias, virus, hongos,
parásitos, fluidos corporales etc.

Mecanismos de transmisión.
La transmisión de microorganismos se hace a través de varios mecanismos:
 Transmisión por contacto directo e indirecto: Es la más frecuente e
importante y se refiere al contacto con fluidos corporales del paciente
potencialmente infectado.
 Transmisión por gotas: Esta forma de transmisión se presenta por gotas
provenientes de los pacientes cuando tosen, estornudan o hablan. Éstas

20
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD

BOTIQUIN, NORMAS DE SEGURIDAD Y ACTIVACION DEL SEM


REGIONAL ANTIOQUIA

contienen material biológico que entra en contacto con las mucosas de


otras personas.
 Transmisión por aerosoles o inhalación: Ocurre por pequeñas gotas
evaporadas y por micro-partículas que contienen los agentes infecciosos.
Estos aerosoles pueden permanecer en suspensión aérea por largos periodos
de tiempo y pueden viajar grandes distancias.
 Transmisión por inoculación: Es un tipo de contacto directo con secreciones,
esta se genera cuando se producen accidentes con objetos cortantes,
punzantes (sólidos y huecos), o corto-punzantes, que estén contaminados con
fluidos de un paciente potencialmente infectado.

Agentes infecciosos transmitidos por un accidente de exposición a sangre y


otros fluidos corporales:
El riesgo de transmisión de agentes infecciosos a través de sangre o fluidos
corporales depende de numerosos factores:
 La prevalencia de la infección en una población determinada
 La concentración del agente infeccioso en el tipo de secreción con la que se
entró en contacto
 La virulencia del mismo
 El tipo de accidente

En la práctica, los agentes más frecuentemente comprometidos en los accidentes


por exposición a sangre o fluidos corporales son:
 Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH):
La Infección por VIH es una enfermedad compleja que puede estar vinculada a
muchos síntomas.
El virus ataca algunos componentes del sistema inmunológico (sistema de
defensa) del organismo, lo cual conduce eventualmente a infecciones graves y
complicaciones, esta condición se conoce como SIDA.
Esta patología lleva al cuerpo a un deterioro y con ello la posibilidad de morir.
Hasta ahora existe en nuestro medio solo tratamiento de apoyo, es de suma
importancia para evitar esta infección el autocuidado, no podemos olvidar que
esta enfermedad está en la lista de enfermedades de transmisión sexual más
comunes; así que hay que ser muy cuidadoso con la sexualidad y con el
cuidado y protección personal al atender un paciente.
 Virus de la Hepatitis B (HBV) y Hepatitis C (HVC):
Infección viral que ataca principalmente al hígado y de ahí a todo el sistema
generando una serie de complicaciones que van desde problemas hepáticos
hasta cáncer de hígado. Al igual que la anterior es un virus que está en la lista
de enfermedades de transmisión sexual, no hay cura conocida, solo tratamiento
de apoyo; el autocuidado y la protección personal al atender un paciente son la
mejor arma para defenderse de ellas.

Factores que determinan la posibilidad de infección:

21
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD

BOTIQUIN, NORMAS DE SEGURIDAD Y ACTIVACION DEL SEM


REGIONAL ANTIOQUIA

Existen diferentes factores que determinan la posibilidad de infección luego de un


accidente de exposición a sangre o fluidos corporales de un paciente. Los
siguientes son los de mayor importancia:

1) El volumen de fluido transfundido: Está determinado por diferentes


factores en el caso de accidentes por pinchazo, como son:
 La profundidad de la punción
 El tipo de aguja (maciza, hueca y el calibre de la misma)
 El tipo de procedimiento (punción venosa o intramuscular)
 La utilización de guantes en el caso de un pinchazo en la mano

2) La concentración y viabilidad del virus en el fluido: Determinado por el tipo


de fluido, periodo de la enfermedad (ventana inmunológica) en el cual se
encuentra el paciente, factor que influye en la concentración del microorganismo.

3) Prevalencia de la infección VIH en la población que asistimos: Es el


número total de individuos que presenta la enfermedad. En este caso la infección
y se cuantifica con el tiempo que permanece en el organismo.

4) La virulencia del agente: La virulencia designa el carácter patogénico, nocivo


y violento de un microorganismo, en otras palabras, la capacidad de un microbio
de causar enfermedad.

Conducta a seguir en el caso de un accidente por exposición a sangre o


fluidos corporales:

Primeros cuidados de urgencia:


1. Pinchazos y heridas:
 Lavar inmediatamente el sitio de la lesión con abundante agua, sin ninguna
solución adicional.
 Permitir el sangrado de la herida o sitio de la punción.
 Cubrir la herida con gasa limpia o estéril.

2. Contacto con mucosas (ojo, nariz, boca): Lavar con abundante agua o
solución salina. Recuerde no utilizar desinfectantes sobre las mucosas.

3. Consultar inmediatamente a un servicio de urgencias: Donde se realizara la


evaluación del tipo de riesgo generado por el accidente. No es conveniente que el
propio trabajador accidentado sea quien realice esta evaluación. Según lo anterior
se determinara la necesidad de realizar un tratamiento específico con
medicamentos
Se realizará extracción de sangre para el VIH en el accidentado.
Además, es necesario conocer el estado clínico serológico de la paciente fuente
si este lo autoriza.

22
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD

BOTIQUIN, NORMAS DE SEGURIDAD Y ACTIVACION DEL SEM


REGIONAL ANTIOQUIA

En caso de no poderse evaluar el caso fuente éste debe ser considerado como
positivo y procederse en consecuencia.
El accidentado deberá continuar bajo vigilancia médica, con el fin de determinar la
continuación del tratamiento farmacológico si este fue iniciado, y seguimiento
serológico para todos los casos.
4. Activación del sistema de emergencias medicas
La línea nacional recomendada el 123, pero esta línea no siempre es la única,
deben buscar las líneas municipales o locales de emergencias, en Colombia las
emergencias se atienden por municipios o localidades, la línea 123 como
mencionábamos anteriormente solo es totalmente eficiente en los municipios
centrales de las capitales, los demás son atendidos con recursos propis de cada
uno de estos municipios. Recuerden buscar los números
Servicios de las centrales de emergencias:
-Atención Prehospitalaria en urgencias y emergencias.
-Asesoría telefónica en salud e intervención psicológica.
-Formación y fortalecimiento de los actores del Sistema de Emergencias Médicas
Distritales.
-Apoyo en la gestión de riesgo para la prevención y atención de emergencias y
desastres en el sector salud.
-Asesoría y asistencia técnica en planes hospitalarios de emergencia a la red
prestadora de servicios de salud pública y privada.
-Asesoría en la construcción de planes preparativos y respuestas a emergencias
sector salud.
-Coordinación de la respuesta en salud en las actividades de aglomeración de
público en el Distrito Capital.

LLAMANDO A LA LÍNEA DE EMERGENCIAS

Cuando se decida realizar esta acción, en lo posible debe ser una persona que no
esté proporcionado ayuda al lesionado, las personas más adecuadas son los
curiosos, con el fin de garantizar que la ayuda sea constante en todo momento.
La manera adecuada y correcta para mandar a los curiosos a activar el SEM es la
siguiente:
 Señalar a una persona llamándola por alguna característica particular.
 Utilizar una voz imperativa.
 Darle el número al que debe llamar, ya que la gran mayoría no sabe cuáles son
los números de emergencia.
 Pedirle que regrese a confirmar que ha hecho la llamada.
Ejemplo:

¡hey tú! El de la camisa verde. Ve, pide una ambulancia al 123, di que una
persona adulta se encuentra inconsciente, regresas y me avisas.

23
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD

BOTIQUIN, NORMAS DE SEGURIDAD Y ACTIVACION DEL SEM


REGIONAL ANTIOQUIA

Pero hay situaciones en las que el primer respondedor se encuentra solo y es el


único que conoce de la situación, en este caso la persona debe buscar
rápidamente el teléfono más cercano y solicitar la ayuda necesaria al 123 o al
número de emergencias de su municipio, luego de esto debe regresar con el
lesionado y suministrarle el soporte que requiera.

Ahora, es necesario entender que no sólo se debe activar la línea de emergencias


para los pacientes inconscientes víctimas de accidentes de tránsito o aquellas
víctimas de trauma; también hay que hacerlo para aquellas personas con eventos
no traumáticos, es decir, si una persona presenta problemas para respirar o con
dolores en el pecho asociados a problemas respiratorios, etc. Todo esto con el fin
de garantizar una adecuada resolución de sus síntomas, y evitar las llamadas
muertes prevenibles.
Que Debe decir cuando llame a la línea de emergencia.

1. Su nombre.
2. Número de teléfono de la persona que está llamando.
3. Dirección y punto de referencia del lugar del incidente.
4. Que está ocurriendo, describa la situación.
5. Número de pacientes y estado de los mismos (caminan, hablan o sangran).
6. Que Riesgos adicionales hay en la escena.
7. Pida al operador asesoría si la necesita, pida que le diga que puede hacer
mientras ellos llegan al sitio.

24
LEGISLACIÓN EN ATENCIÓN DE PACIENTES
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD
REGIONAL ANTIOQUIA

Lección 3: Conceptos básicos de legislación en atención de emergencias y


desastres.

Implicaciones jurídicas:
El primer auxiliador debe tener en cuenta la normatividad implicada en la atención
de pacientes, ya que el desconocimiento de la misma no lo exime de la culpa,
debemos conocer las implicaciones éticas y legales que pueden generarse en la
atención de un lesionado.
Cada país es autónomo de en establecer sus normas y quien puede atender
pacientes.
Se establecen para nuestro país unos estándares de personal sanitario y las
funciones, personal autorizado en Colombia para realizar atención de pacientes:
Médicos, enfermero (a) s, auxiliares de enfermería, tecnólogos y técnicos en
atención prehospitalaria y por ultimo a las personas que han realizado un curso de
primeros auxilios. Cada país además establece los niveles y alcances de la
atención dependiendo del entrenamiento y certificación que posea, anteriormente
se señalan los alcances del primer auxiliador.

A continuación citaremos las normas más importantes en la atención de


emergencias y desastres y de pacientes.
Organización del Sistema Nacional Ley 1523 de 2012 (Gestión del riesgo): En su
de atención y Prevención de Artículo 2.
Desastres (Decreto 919 de 1989): De la responsabilidad. La gestión del riesgo es
Con este Creo se implementó la responsabilidad de todas las autoridades y de los
legislación donde se definían
habitantes del territorio colombiano.
responsabilidades de las entidades
públicas y privadas con respecto a la En cumplimiento de esta responsabilidad, las
prevención y atención de emergencias entidades públicas, privadas y comunitarias
y desastres, organizaciones, desarrollarán y ejecutarán los procesos de gestión del
funciones, además de garantizar la riesgo, entiéndase: conocimiento del riesgo, reducción
atención adecuada y oportuna de del riesgo y manejo de desastres, en el marco de sus
todas las emergencias y desastres. competencias, su ámbito de actuación y su
jurisdicción, como componentes del Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres.

Ley 1523 de 2012 (Gestión del riesgo): En su Artículo 42.


Análisis específicos de riesgo y planes de contingencia. Todas las entidades públicas o privadas
encargadas de la prestación de servicios públicos, que ejecuten obras civiles mayores o que
desarrollen actividades industriales o de otro tipo que puedan significar riesgo de desastre para
la sociedad, así como las que específicamente determine la Unidad Nacional para la Gestión del
Riesgo de Desastres, deberán realizar un análisis específico de riesgo que considere los posibles
efectos de eventos naturales sobre la infraestructura expuesta y aquellos que se deriven de los
daños de la misma en su área de influencia, así como los que se deriven de su operación. Con
base en este análisis diseñará e implementarán las medidas de reducción del riesgo y planes de
emergencia y contingencia que serán de su obligatorio cumplimiento.

25
LEGISLACIÓN EN ATENCIÓN DE PACIENTES
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD
REGIONAL ANTIOQUIA

Ley 1438 de 2011: Ley estatutaria 1751 de 2015: Por medio de la cual se
Reforma del Sistema regula el derecho fundamental a la salud y se dictan
General de Seguridad otras disposiciones.
Social en Salud Artículo 1°. Objeto. La presente ley tiene por objeto
Artículo 1: Por medio de garantizar el derecho fundamental a la salud, regularlo y
esta Ley se reforma el establecer sus mecanismos de protección.
Sistema General de Artículo 2°. Naturaleza y contenido del derecho
Seguridad Social en Salud fundamental a la salud. El derecho fundamental a la
teniendo como objeto el salud es autónomo e irrenunciable en lo individual y en lo
fortalecimiento del Sistema colectivo.
General de Seguridad Comprende el acceso a los servicios de salud de manera
Social en Salud, a través de oportuna, eficaz y con calidad para la preservación, el
un modelo de prestación del mejoramiento y la promoción de la salud. El Estado
servicio público en salud adoptará políticas para asegurar la igualdad de trato y
que en el marco de la oportunidades en el acceso a las actividades de
estrategia Atención Primaria promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento,
en Salud permita la acción rehabilitación y paliación para todas las personas. De
coordinada del Estado, las conformidad con el artículo 49 de la Constitución Política,
instituciones y la sociedad su prestación como servicio público esencial obligatorio,
para el mejoramiento de la se ejecuta bajo la indelegable dirección, supervisión,
salud y la creación de un organización, regulación, coordinación y control del
ambiente sano y saludable, Estado.
que brinde servicios de Artículo 9°. Determinantes sociales de salud. Es deber
mayor calidad, incluyente y del Estado adoptar políticas públicas dirigidas a lograr la
equitativo, donde el centro y reducción de las desigualdades de los determinantes
objetivo de todos los sociales de la salud que incidan en el goce efectivo del
esfuerzos sean los derecho a la salud, promover el mejoramiento de la salud,
residentes en el país. prevenir la enfermedad y elevar el nivel de la calidad de
vida. Estas políticas estarán ' orientadas principalmente al
logro de la equidad en salud.

Resolución 7550 de 1994: “Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo
Nacional en la prevención de emergencias y desastres”.
Artículo 3o. Solicitar a los Conjuntos educativos, la creación y el desarrollo de un proyecto de
prevención y atención de emergencias y desastres, Este contemplará como mínimo los siguientes
aspectos:
Creación del comité escolar de prevención y atención de emergencias y desastres como también
brigadas escolares.
Análisis escolar de riesgos.
Plan de acción.
Simulacro escolar ante una posible amenaza.

26
LEGISLACIÓN EN ATENCIÓN DE PACIENTES
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD
REGIONAL ANTIOQUIA

En la Ley 115 de Febrero 8 de 1994: Ley de Educación 115 del Ministerio de


Educación Nacional de 1994, en su artículo 5 parágrafo 10, señala como uno de
los fines de la Educación: La adquisición de una conciencia para la conservación,
protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso
racional de los recursos naturales, de la prevención de los desastres, dentro de
una cultura ecológica del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación

Código penal Colombiano, ley 599 de 2000:


Artículo 22. Dolo. La conducta es dolosa cuando el agente conoce los hechos constitutivos
de la infracción penal y quiere su realización. También será dolosa la conducta cuando la
realización de la infracción penal ha sido prevista como probable y su no producción se deja
librada al azar.
Artículo 23. Culpa. La conducta es culposa cuando el resultado típico es producto de la
infracción al deber objetivo de cuidado y el agente debió haberlo previsto por ser previsible, o
habiéndolo previsto, confió en poder evitarlo.
Artículo 131. Omisión de socorro. El que omitiere, sin justa causa, auxiliar a una persona
cuya vida o salud se encontrare en grave peligro, incurrirá en prisión de dos (2) a cuatro (4)
años.
DECRETO 126 DE 2010: Por el cual se modifica y adiciona el Código Penal y se dictan otras
disposiciones
Artículo 27. Responsabilidad Penal de los Particulares que Administran Recursos del
Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS. Para efectos penales, sin perjuicio
de lo señalado en el artículo 20 del Código Penal, también se considerarán como particulares
que ejercen funciones públicas, aquellas personas que administren recursos del Sistema
General de Seguridad Social en Salud, en todo lo relacionado con dichos recursos.
Artículo 28. Omisión en la Atención Inicial de Urgencias. Adiciónese el artículo 131 A al
Capítulo VII del Título I del Libro II de la Ley 599 de 2000, el cual quedará así:
Artículo 131 A. Omisión en la Atención Inicial de Urgencias. El que teniendo la capacidad
institucional y administrativa para prestar el servicio de atención inicial de urgencias y sin
justa causa niegue la atención inicial de urgencias a otra persona que se encuentre en grave
peligro, incurrirá en pena de prisión de treinta y seis (36) a setenta y dos (72) meses.
La pena se agravará de una tercera parte a la mitad si el paciente que requiere la atención es
menor de doce (12) o mayor de sesenta y cinco (65) años.
Si como consecuencia de la negativa a prestar la atención de urgencias deviene la muerte del
paciente, la pena será de prisión de setenta (70) a ciento veinte (120) meses, siempre que la
conducta no constituya delito sancionado con pena mayor.

EPS: Entidad Promotora de Salud. (Enfermedad general)


IPS: Institución Prestadora de Servicios de Salud. Clínicas. ( Hospitales y otros).
ARL: Administradora de Riesgos laborales. (Accidentes de trabajo y enfermedad
profesional)

27
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD

LEGISLACIÓN EN ATENCIÓN DE PACIENTES


REGIONAL ANTIOQUIA

SOAT: Seguro Obligatorio contra. (Accidentes de Tránsito)


FOSYGA: Fondo de Solidaridad y Garantía. (Pólizas vencidas, carros fantasmas,
desastres naturales y eventos catastróficos).
POLIZAS: Aseguramientos que brindan servicios limitados o
específicos.(accidentes, salud)
TRIAGE HOSPITALARIO: Sistema de clasificación de pacientes en la sala de
urgencias. (Resolución 5596 de 2015)
TRIAGE PREHOSPITALARIO: Sistema de clasificación de pacientes en el lugar
del incidente (triage en la escena)
RÉGIMEN CONTRIBUTIVO: Clasificación en el Sistema General de Seguridad
Social en Salud de los individuos, y su núcleo familiar, que tienen capacidad de
pago de los servicios.
RÉGIMEN SUBSIDIADO: Clasificación en el Sistema General de Seguridad Social
en Salud de los individuos, y su núcleo familiar, que reciben los servicios gracias a
una vinculación subsidiada con recursos fiscales o de solidaridad.
NIVELES DE COMPLEJIDAD EN LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE
SERVICIOS DE SALUD:
NIVEL UNO: Se atiende entre el 70 y 80% de la población aproximadamente.
Funciones:
Creación y protección de entornos saludables
Fomento de estilos de vida saludables
Prevención de riesgos y daños
Recuperación de la salud
Análisis de la situación local, encuestas
SEGUNDO NIVEL: Este nivel se enfoca en la promoción, prevención y diagnóstico
a la salud los cuales brindaran acciones y servicios de atención ambulatoria
especializada.
Categoría Tipo de atención:
I: Atención integral ambulatoria y hospitalaria, en 4 especialidades que pueden
ser: medicina interna, ginecología, cirugía general, pediatría, anestesiología con
acciones de promoción de la salud, prevención de riesgos y daños, recuperación y
rehabilitación de problemas de salud
II: Atención integral ambulatoria y hospitalaria con énfasis en la recuperación y
rehabilitación de problemas de salud. (Mayor número de especialidades).
TERCER Y CUARTO NIVEL DE COMPLEJIDAD: Este nivel se ubica a nivel del
ámbito nacional y constituye el centro de referencia de mayor complejidad
nacional y regional. Aquí laboran especialistas para la atención de problemas
patológicos complejos, que necesiten equipos e instalaciones especializadas
Funciones:
Son hospitales de mayor complejidad
Realizan más énfasis en investigación y docencia.

URGENCIA: La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) la Urgencia es la


aparición fortuita en cualquier lugar o actividad de un problema de causa diversa y

28
LEGISLACIÓN EN ATENCIÓN DE PACIENTES
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD
REGIONAL ANTIOQUIA

gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad inminente de


atención, por parte del sujeto que lo sufre o de su familia.
Según la Asociación Médica Americana (A.M.A.) Urgencia es toda aquella
condición que, en opinión del paciente, su familia, o quien quiera que asuma la
responsabilidad de la demanda, requiere una asistencia sanitaria inmediata.
Según la Corte, la atención inicial de urgencias puede ser definida como: “El
conjunto de acciones realizadas por un equipo de salud debidamente capacitado y
con los recursos materiales necesarios para satisfacer la demanda de atención
generada por las urgencias”
EMERGENCIA: Todo evento identificable en el tiempo, que produce un estado de
perturbación funcional en el sistema, por la ocurrencia de un evento indeseable,
que en su momento exige una respuesta mayor a la establecida mediante los
recursos normalmente disponibles, produciendo una modificación sustancial pero
temporal, sobre el sistema involucrado, el cual compromete a la comunidad o el
ambiente, alterando los servicios e impidiendo el normal desarrollo de las
actividades esenciales.
DESASTRE: Se entiende por desastre el daño grave o la alteración grave de las
condiciones normales de vida en un área geográfica determinada, causado por
fenómenos naturales y por efectos catastróficos de la acción del hombre en forma
accidental, que requiera por ello de la especial atención de los organismos del
estado y de otras entidades de carácter humanitario o de servicio social,
sobrepasando la capacidad de respuesta de la comunidad afectada, necesita
apoyo externo para su resolución.
CATASTROFE: La catástrofe es un acontecimiento que, en un contexto
preexistente de vulnerabilidad, puede actuar como desencadenante de un
desastre, esto es, de un proceso de fuerte crisis y desestructuración
socioeconómica con graves consecuencias en diversos planos (hambruna,
miseria, epidemias, éxodo, etc.). La gravedad y el tipo de impacto que ocasiona el
desastre depende, por supuesto, de la intensidad y características de la catástrofe
que lo haya originado, pero tanto o más del grado de vulnerabilidad al que
estuviera sometida la población afectada.

29
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD
REGIONAL ANTIOQUIA

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA BÁSICA


Lección 4: Conceptos básicos de anatomía y fisiología
DEFINICIONES:
Anatomía:
La anatomía es la ciencia que estudia la división, partes y formas del organismo,
divide al cuerpo en sistemas compuesto por órganos que juntos cumplen con una
función específica, ejemplo. Sistema respiratorio.
Fisiología:
Esta rama de la medicina estudia el funcionamiento de cada parte, órgano o
sistema del organismo.

Posición anatómica:
Es importante identificarla, ya que es la
base para el reporte de lesiones, además
de seguir el trayecto de vasos sanguíneos
y partes óseas. Observe a la persona de
pie, mirando hacia el frente, con las
palmas de las manos mirando hacia
adelante, talones juntos, pies ligeramente
separados.

Figura1. Posición anatómica normal anterior y


posterior.

Posturas anatómicas:
Posición decúbito supino o decúbito dorsal: Paciente en posición boca arriba,
también llamado paciente en posición anatómica sobre el suelo o en un lugar
paralelo al suelo.

Figura 5. Paciente en posición decúbito supino

30
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD
REGIONAL ANTIOQUIA

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA BÁSICA


Posición decúbito prono o decúbito ventral: Paciente boca abajo o con su cara y
su parte anterior contra el piso.

Figura 6. Paciente en posición decúbito prono.

Posición lateral de seguridad derecha o izquierda: Paciente sobre cualquiera de


sus laterales, esta posición se utiliza para evitar que el paciente se ahogue con sus
secreciones.

Figura 7. Paciente en posición lateral izquierda.

Figura 8. Paciente en posición lateral derecha.

Ubicación de los organos abdominales pelvicos por cuadrantes:


Como primeros respondientes debemos conocer la posicion de los organos ubicados
en cada cuadranteo region del abdomen.

31
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD
REGIONAL ANTIOQUIA

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA BÁSICA


División por cuadrantes:
 Cuadrante superior derecho: Hígado
y vesícula biliar; cabeza del páncreas,
parte del riñón derecho, glándula
suprarrenal derecha, partes del tubo
digestivo (ángulo hepático del colon).
 Cuadrante superior izquierdo: Bazo,
lóbulo izquierdo del hígado, cuerpo y
cola del páncreas, parte del riñón
izquierdo, glándula suprarrenal
izquierda, partes del tubo digestivo
(ángulo esplénico del colon).
 Cuadrante inferior derecho: Ciego y
apéndice; ovario y trompa derecha;
polo inferior del riñón y uréter derecho;
otras partes del tubo digestivo (colon
ascendente), canal inguinal.
 Cuadrante inferior izquierdo: Colon
sigmoides y parte del colon
descendente; ovario y trompa
izquierda; polo inferior del riñón y uréter
izquierdo, canal inguinal.

El esqueleto humano:
Nombraremos los más importantes huesos del sistema óseo o del esqueleto
humano.
El cuerpo humano contiene aproximadamente 206 huesos que se clasifican
según su forma en largos, cortos y planos principalmente.
Huesos largos: Tienen una longitud mayor que la anchura; como el fémur,
húmero y radio.
Huesos cortos: Tienen una anchura casi igual que su longitud, como los
Metacarpianos y metatarsianos.
Huesos planos: Suelen ser delgados y compactos como el esternón, iliaco,
costillas y escápula.
Estos huesos se unen unos con otros en las articulaciones por medio de los
ligamentos, y todo este sistema óseo y de uniones está recubierto por
músculos que se insertan en los huesos por medio de los tendones.
Funciones principales del sistema óseo:
 Soporte: Dándole forma al cuerpo y proporcionando una estructura rígida
para el sostenimiento los músculos.
 Protección: Protegiendo los órganos internos como, el cerebro, pulmón,
corazón.

32
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD
REGIONAL ANTIOQUIA

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA BÁSICA


 Producción: Proceso de producción de células sanguíneas (glóbulos rojos,
blancos y plaquetas) en la médula ósea llamado hematopoyesis.

COLUMNA CERVICAL

CRANEO CLAVICULA

MANDIBULA OMOPLATO
COSTILLAS VERDADERAS ESTERNON

HUMERO COLUMNA DORSAL

RADIO ILEON

CUBITO SACRO

CARPO COCCIX

METACARPO ISQUION

FEMUR
FALANGE

ROTULA TIBIA

PERONE TARSO
R
METATARSO FALANGES
.

HUESOS DE CRANEO Y CARA

PARIETAL

FRONTAL OCCIPITAL

NASAL TEMPORAL

MAXILAR SUPERIOR CIGOMATICO

MANDIBULA

33
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD
REGIONAL ANTIOQUIA

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA BÁSICA


COLUMNA VERTEBRAL

COLUMNA CERVICAL
7 VERTEBRAS

COLUMNA TORACICA O DORSA


12 VERTEBRAS

COLUMNA LUMBAR
5 VERTEBRAS

COLUMNA SACRA O SACRO


5 VERTEBRAS UNIDAS
COLUMNACOCCIGEA
4 VERTEBRAS

COSTILLAS O PARRILAS COSTALES

COSTILLAS
VERDADERAS
7 PARES

COSTILLAS
FALSAS
COSTILLAS
3 PARES
FLOTANTES
2 PARES

34
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD
REGIONAL ANTIOQUIA

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA BÁSICA


Cartílagos son:
El tejido cartilaginoso, o cartílago, es un tipo de tejido conectivo especializado,
elástico, carente de vasos sanguíneos, sirven de unión entre los huesos,
ayudan a amortiguar los golpes, ayudan a prevenir el desgaste por
rozamiento, son estructura de soporte y dan forma a algunas partes del
cuerpo como por ejemplo el cartílago nasal.

Tendones son:
El tendón es una parte inicial y final del
músculo, de color blanco, de consistencia
fuerte y no contráctil. Los tendones son tejido
fibrosos que une los músculos a los huesos,
pueden unir también los músculos a
estructuras. Tienen la función de conectar un
hueso o con otro o varios grupos de huesos
entre ellos, estos tendones ayudan a generar la
fuerza y los movimientos.

Ligamentos son:
Un ligamento es una estructura anatómica en forma de banda o laso,
compuesto por fibras resistentes que conectan o amarran los huesos entre
ellos la cual ofrece estabilidad a la articulación y es fundamental para el
movimiento de los huesos.

LIGAMENTO

Divisiones, aparatos o sistemas de cuerpo humano:


Sistema Muscular: Conjunto de fibras musculares implicados en cambios en
la forma corporal, postura y locomoción o contractilidad de los órganos, hay 3
tipos de musculo:

Musculo liso: Estas fibras forman los órganos internos


huecos, como estómago, intestinos entre otros,
comandado por el sistema nervioso autónomo.

35
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD
REGIONAL ANTIOQUIA

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA BÁSICA


Musculo estriado: Forman los diferentes
músculos pegados al esqueleto,
encargados de regular temperatura,
movimiento del sistema óseo.

Musculo cardiaco: Forman el corazón, es un tipo


de musculo especial, conformado por fibras lisas
y estriadas, elásticas, flexibles y resistentes.

Sistema o aparato Digestivo: Incluye a boca, faringe, esófago,


estómago, hígado, vesícula biliar, páncreas, intestino delgado, intestino
grueso, recto y ano. En él se realiza la degradación de los alimentos a
nutrientes para luego asimilarlos y utilizarlos en las actividades y procesos
vitales de nuestro organismo.

FARINGE BOCA

ESOFAGO

ESTOMAGO
HIGADO Y VESICULA BILIAL

PANCREAS INTESTINO GRUESO:


(colon ascendente,
transverso y descendente)

VESICULA CECAL
INTESTINO DELGADO:
(duodeno, yeyuno e íleon)
36
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD
REGIONAL ANTIOQUIA

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA BÁSICA


Sistema Nervioso: Cerebro, ganglios, nervios, órganos de los sentidos que
detectan y analizan estímulos, y elaboran respuestas apropiadas mediante
la estimulación de los efectores apropiados (principalmente músculos y
glándulas). Se divide en sistema nervioso central (cerebro, cerebelo,
puente, bulbo raquídeo y medula espinal) y sistema nervioso periférico el
cual está conformado por los nervios que salen de la medula hacia y desde
todas las células del organismo.

Sistema Respiratorio: Conformado por fosa nasal, cavidad bucal, faringe,


epiglotis, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos y alveolo.
El aparato respiratorio o sistema respiratorio es el encargado de ingresar
oxígeno (O2) al alveolo y eliminar el dióxido de carbono (CO2).

FOSA NASAL

CAVIDAD BUCAL FARINGE


LENGUA
EPIGLOTIS
LARING
E
TRAQUEA
BRONQUIO
BRONQUIOLO
ALVEOLO

DIAFRAGMA

Los principales músculos de la respiración son el Diafragma y los músculos


intercostales. El primero se contrae y se mueve hacia abajo durante la
inspiración, haciendo descender las vísceras abdominales para aumentar el
espacio torácico, los músculos intercostales externos aumentan el diámetro

37
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD
REGIONAL ANTIOQUIA

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA BÁSICA


torácico durante la inspiración, mientras que los intercostales internos
disminuyen el diámetro durante la espiración.
El propósito de la respiración es mantener el cuerpo con un adecuado
suministro de oxígeno protegiéndolo de una acumulación excesiva de dióxido
de carbono, para resumir hay que recordar que el intercambio gaseoso entre
oxígeno y dióxido de carbono se realiza en los millones de alveolos los cuales
son la célula funcional del pulmón, quiere decir que la suma o conjunto de
ellas forman los órganos que llamamos pulmones.

Sistema Circulatorio:
Compuesto por la bomba o corazón, los vasos sanguíneos que son las
mangueras del sistema y la sangre líquido vital por donde se transporta
todo lo que el cuerpo necesita para vivir.

El Corazón está situado en el centro del pecho, inmediatamente por encima


del diafragma, se sitúa por detrás del esternón.

38
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD
REGIONAL ANTIOQUIA

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA BÁSICA


El corazón está dividido en cuatro cámaras, dos superiores llamadas
aurículas y dos inferiores llamadas ventrículos. La aurícula y ventrículo
izquierdo conforman el corazón izquierdo y la aurícula y ventrículo derecho
conforman el corazón derecho.

Corazón izquierdo y circulación mayor o circulación sistémica:


La aurícula izquierda recibe la sangre oxigenada proveniente del pulmón por
las cuatro venas pulmonares.
Esta sangre pasa de la aurícula al ventrículo izquierdo a través de la válvula
mitral y de allí sale a través de la arteria aorta y sus ramas a todas las células
del cuerpo, con sangre rica en oxígeno y nutrientes; de cada célula sale
sangre desoxigenada o sin oxígeno de regreso al corazón, esta sangre sale
de la células por las venas las cuales van creciendo hasta convertirse en
venas cavas superior e inferior, ambas llegan o desembocan en la aurícula
derecha.

AURICULA DERECHA AURICULA IZQUIERDA

VENTRICULO DERECHO VENTRICULO IZQUIERDO

ARTERIA AORTA
VENA CAVA

INTERCAMBIO CELULAR DE OXIGENO POR CO2


Corazón derecho y circulación menor o pulmonar:
Una vez que la sangre llega al corazón a la aurícula derecha por las venas
cavas superior e inferior pasa a través de la válvula tricúspide al ventrículo
derecho donde inicia la circulación menor o pulmonar, la sangre sale
desoxigenada por la arteria pulmonar la cual se ramifica en dos arterias
pulmonares, una para cada pulmón. La sangre llega al pulmón y allí se realiza
el intercambio dióxido de carbono(CO2) por oxigeno ( O2), esta sangre
después del intercambio al estar nuevamente rica o llena de oxigeno sale del
pulmón a través de las venas pulmonares hasta la aurícula izquierda; para
iniciar nuevamente su recorrido a todo el sistema.

39
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD
REGIONAL ANTIOQUIA

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA BÁSICA


INTERCAMBIO ALVEOLAR DE CO2 POR OXIGENO

VENAS PULMONARES
ARTERIA PULMONAR

AURICULA DERECHA AURICULA IZQUIERDA

VENTRICULO DERECHO VENTRICULO IZQUIERDO

Movimientos cardiacos:
La diástole es el período en el que el corazón se relaja después de una
contracción, en la diástole ventricular los ventrículos se relajan y se llenan de
sangre, y en la diástole auricular las aurículas están relajadas y se están
llenado de sangre. Juntas se las conoce como la diástole cardíaca y
constituyen, aproximadamente, la mitad de la duración del ciclo cardíaco.
Cuando el ventrículo se llena con sangre que se había estado acumulando
en la aurícula izquierda y derecha, se da la contracción provocando un
aumento de presión en el interior de los ventrículos y la consiguiente
eyección de sangre contenida en ellos. A este proceso se le llama sístole.

Vasos sanguineos:
Los vasos sanguíneos se clasifican en tres grupos:
Arterias: Las arterias son las encargadas de sacar la sangre desde el corazón a
los órganos (arteria aorta y sus ramas) y a los pulmones (arteria pulmonar). Esta
sangre se denomina arterial u oxigenada en la circulación mayor o sistémica y
tiene un color rojo brillante. Las arterias tienen las paredes gruesas y elásticas,

40
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD
REGIONAL ANTIOQUIA

pues soportan mucha presión. Los músculos de sus paredes son de músculo liso

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA BÁSICA


(dependientes del sistema nervioso autónomo), les permiten contraerse y dilatarse
por necesidad de ese organismo para controlar la presión arterial y cantidad de
sangre que circula a los órganos.
Venas: Llevan la sangre desde los órganos (venas cavas superior e inferior) y
pulmones (venas pulmonares) hasta el corazón. Esta sangre se llama venosa y es
de color más oscuro en la circulación mayor. Poseen válvulas unidireccionales que
impiden el retroceso de la sangre.
Capilares: Vasos sanguíneos venosos y arteriales, delgados y finos, donde se
realiza el intercambio, oxígeno y dióxido de carbono.

La sangre está formada por:


El plasma: Está formado en el 90 por ciento de agua y en el 10 por ciento de otras
sustancias, proteínas, grasas y sales minerales, glucosa, insulina; y una porción sólida,
que son los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, están nacen en la médula ósea,
el cual es uno de los órganos más activos y grandes del cuerpo y contiene células
madres.
Glóbulos rojos: Conocidos también como eritrocitos o hematíes. Son el componente más
abundante de la sangre, y transportan al oxígeno en su molécula de hemoglobina..
Glóbulos blancos: Son células que no tienen color, tienen un tamaño mayor que los
glóbulos rojos. Cumplen la función de defender al cuerpo de microorganismos invasores e
infecciones. Son de varios tipos y dependen del tipo de invasor que entre al organismo.
Plaquetas o trombocitos: Las plaquetas o trombocitos son fragmentos celulares, muy
pequeñas, su función es ayudar a la coagulación formando un coagulo.

ARTERIA AORTA

VENAS

CAPILAR

41
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD
REGIONAL ANTIOQUIA

Lección 5: Valoración primaria de la persona con alteración de


salud.

VALORACION PRIMARIA
Lo primero es estar seguro, cuando ya lo estoy debo iniciar la atención del
paciente o de los pacientes observando prioridades.

Triage: Es la forma de CLASIFICAR y DETERMINAR PRIORIDADES de atención


cuando hay muchas víctimas o personas lesionadas.

Pasos de la valoración inicial:


La valoración se hace para evitar más lesiones o daños a la víctima, se debe
hacer rápida y evaluando las prioridades de atención de sus lesiones.
Evalué la secuencia ABCDE o DABCE.

Revise vía aérea.

Abra la boca, revise y retire cuerpos extraños.


Permeabilice vía aérea con la maniobra frente mentón.
No mueva al paciente si está solo, inmovilice el
cuello con collar cervical si esa disponible y tiene
entrenamiento.

42
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD
REGIONAL ANTIOQUIA

Verifique como es la respiración del paciente.

VALORACION PRIMARIA
Observe si se expande el tórax o abdomen del paciente.
Mire si la respiración es rápida o lenta.
Mire si la piel, dedos y labios del paciente están
morados o cianóticos.

Verifique la circulación o estado hemodinámico del paciente.

Verificar pulso en el paciente carotideo (Cuello) o radial


(muñeca).
Mirar color, temperatura y humedad de piel.
Controle hemorragias visibles o externas.
Evalué el estado de consciencia.
: Alerta: Está hablando, se mueve, camina
: Voz: Tocarle el hombro y llamarlo si abre los ojos, habla o se
mueve respondió a su llamado.
: Dolor: Realizo estimulo doloroso en el centro del pecho, en
los lóbulos de las orejas o en la uña de cualquier dedo.
: No responde: Paciente que esta inconsciente, es un
paciente que tiene una condición delicada.

Exponga al paciente y evalué otras lesiones.


Cortar la ropa del paciente con tijeras cortatodo, no rasgar.
Evaluar al paciente de cabeza a pies, palpando y observando
Controlar hipotermia cubriendo al paciente con cobija o manta
térmica

43
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD
REGIONAL ANTIOQUIA

Lección 6: Toma de signos vitales.


Los signos vitales son los indicadores del buen funcionamiento de los procesos
vitales del organismo.
Los cuatro signos vitales principales que se examinan de forma rutinaria son:
1. Frecuencia Cardiaca

SIGNOS VITALES
2. Frecuencia Respiratoria
3. Presión Arterial
4. Temperatura Corporal

1: Frecuencia Cardiaca (FC)


Es la percepción táctil, el número de veces que el corazón late o bombea sangre
por minuto, el cual varía según, el sexo, edad, medicamentos, actividad física,
entre otros.
ARTERIA TEMPORAL (SIEN)
Donde tomar pulso:
ARTERIA CAROTIDA (CUELLO)

ARTERIA HUMERAL O
BRAQUIAL

ARTERIA RADIAL (MUÑECA) ARTERIA FEMORAL (INGLE)

ARTERIA TIBIA (TOBILLO)


ARTERIA PEDIAL (EMPEINE)

Técnica para tomar pulso:


Palpar una arteria con segundo (índice) y tercer dedo (medio), sentir el movimiento
o bombeo y contar el número de veces en un minuto.

Valores normales:
EDAD PORCENTAJE FC
Recién nacido
140 120-180
hasta 6 meses
6 meses a 2 años 130 100-130
2 a 6 años 80 90-120
6 a 14 años 90 80- 110
Mayor de 14 años 75 60-100

44
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD
REGIONAL ANTIOQUIA

Alteraciones:
Taquicardia: Frecuencia cardiaca por encima de los valores normales.
Bradicardia: Frecuencia cardiaca por debajo de los valores normales.

2. Respiración o frecuencia respiratoria (FR)

SIGNOS VITALES
Consta de dos periodos, un periodo de inspiración y un periodo de espiración.
Varía según, el sexo, edad, enfermedades, traumas, medicamentos, actividad
física, entre otros.
Tipos de respiración:
Torácica (Costal): Predomina en mujeres, se da por expansión y esfuerzo de
parrillas y músculos costales.
Abdominal (Diafragmática): Predomina en hombres, se da por movimiento
principalmente del musculo diafragma
Valores normales:
EDAD FRECUENCIA
Menor de un año 30-60
De 1 a 3 años 24-40
De 4 a 6 años 22-34
De 6 a 12 años 18-30
De 13 en adelante 12-20

Técnica para tomar respiración: Se hace por observación, cuando el tórax o


abdomen se expande y se contrae es una respiración, se toma el número de
veces por minuto.
Alteraciones:
Taquipnea: Frecuencia respiratoria por encima de los valores normales.
Bradipnea: Frecuencia respiratoria por debajo de los valores normales.
Apnea: Paciente deja de respirar, o presenta respiraciones muy espaciadas en el
tiempo.
Disnea: Paciente respira con dificultad.

3. Presión arterial (PA)


Es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias durante la
contracción (sístole) y la dilatación (diástole) del corazón.
Elementos necesarios:
Tensiómetro Fonendoscopio
BRASALETE

DIAFRAGMA
MANOMETRO
OLIVA
S
PERILLA MANGUERA 45
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD
REGIONAL ANTIOQUIA

Valores normales:
PRESION Arterial en
EDAD mmHg
SISTOLICA DIASTOLICA
Recién nacido 39 - 70 16 - 60

SIGNOS VITALES
hasta 12 meses
De 1 a 10 años 70 - 100 53-70
Mayor de 10 años 90-129 60-89

Técnica para tomar presión arterial:


1. Explique el procedimiento a la persona y ubíquela en posición cómoda,
sentada o acostada.
2. Descubra totalmente el brazo y ubique a nivel del corazón.
3. Coloque el brazalete dos dedos arriba del pliegue del codo.
4. Ajuste el brazalete evitando que quede muy apretado o muy flojo
5. Determine la presión sistólica por el método palpatorio
6. Colóquese el fonendoscopio con las olivas hacia fuera.
7. Palpe el pulso braquial y ubique en ese sitio el diafragma del fonendoscopio.
8. Tome la perilla, cierre la llave e insufle aire 20mmhg más de la cifra donde
desapareció el pulso radial en la toma de presión palpatoria.
9. Abra lentamente la perilla.
10. Identifique el primer ruido que se escucha, el cual corresponde a la presión
sistólica.
11. Identifique el momento en que se desaparece el ruido, el cual equivale a la
presión diastólica.

Alteraciones:
Hipotensión: Frecuencia respiratoria por encima de los valores normales.
Hipertensión: Frecuencia respiratoria por debajo de los valores normales.

4. Temperatura:
Es la manifestación calórica de los procesos metabólicos del organismo, es el
resultado de un equilibrio entre la generación y la pérdida de calor.
Valores normales:
EDAD TEMPERATURA
Menor de un año 36.1 a 37.7
De 1 a 12 meses 37.2
De 2 a 8 años 37.0
Adulto 36.0 a 37.3

46
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD
REGIONAL ANTIOQUIA

Donde tomar la temperatura:


Como primer auxilio se debe tomar a nivel axilar, no debe hacerse vía rectal ni
bucal.

SIGNOS VITALES
 
Técnica para tomar presión arterial:
1. Saque el termómetro del estuche.
2. Limpie la punta del termómetro usando agua tibia y jabón o alcohol, luego
enjuáguelo con agua fría.
3. Introduzca el extremo cubierto debajo del brazo, dentro de la axila.
4. Mantenga el termómetro debajo del brazo o axila por 5 minutos.
5. Retire el termómetro y miré hasta donde subió la columna d mercurio, si es
digital lea el número que aparece en el recuadro

Alteraciones:
Hipotermia: Frecuencia respiratoria por encima de los valores normales.
Hipertermia: Frecuencia respiratoria por debajo de los valores normales

47

También podría gustarte