Está en la página 1de 8

METODOLOGÍA.

STEAM
Nombre del proyecto. Aprendemos a contar con los dinosaurios
Que los alumnos puedan desarrollar su conteo, descubran formas de contar, practiquen el conteo con actividades lúdicas, de su interés,
Propósito. atractivas para ellos, para después llevarlos a la metacognición de usar este conteo aprendido en su vida cotidiana, dejando asi un
aprendizaje permanente.
Campo formativo. Saberes y pensamiento científico
Contenido.  Los saberes numéricos como herramienta para resolver situaciones entorno, diversos contextos socioculturales.
 Usa números con distintos propósitos y en distintas situaciones.
 Cuenta objetos y elementos de su entorno.
 Resuelve de manera colaborativa situaciones sencillas que involucran números y que implican juntar, agregar, separar o quitar
PDA. elementos.
Articulación con otro campo o campos
Campo formativo. Leguajes Saberes y pensamiento científico
Exploración de la diversidad natural que existe en la comunidad y en
otros lugares
Producción de expresiones creativas con
Contenido.
distintos elementos de los lenguajes artísticos Las magnitudes de longitud, peso, capacidad y tiempo en situaciones
cotidianas del hogar y del entorno sociocultural.
 Consulta diferentes fuentes de información, digitales o impresas, para
ampliar lo que sabe o intuye.
Combina elementos de los lenguajes artísticos,  Observa y describe en su lengua materna, animales: cómo son, cómo
tales como formas, colores, texturas, tamaños, crecen, dónde viven, qué comen, los cuidados que necesitan y otros
líneas, sonidos, música, voces, entre otros, en aspectos que le causan curiosidad.
PDA.
producciones creativas, para representar el  Amplía su conocimiento acerca de las plantas: su proceso de
mundo cercano, experiencias personales, crecimiento, lo que necesitan para vivir, los lugares donde crecen, entre
otros.
situaciones imaginarias o algún cuento.
 Compara la longitud de dos o más objetos de uso cotidiano de manera
directa o por superposición, contrasta sus ¡deas con sus pares.
Eje o Ejes articuladores. Pensamiento crítico, inclusión.
Tiempo. 10 - 11 días
DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA
Fase 1. Introducción al tema iniciar presentando a los dinosaurios que estarán conociendo y usando para aprender los números, decir sus nombres y decirles a los
sobre el tema a
niños que contar es muy importante, y con ayuda de los dinosaurios aprenderemos a contar, y a conocer los números.
desarrollar
Realizaran un dibujo sobre lo que saben de contar y de los dinosaurios. en su hoja de trabajo.
Uso de
conocimiento tos
Irán a otros grupos a preguntar a las maestras ¿Qué es contar? ¿Por qué es importante contar? ¿Cómo se cuenta? ¿Qué podemos
previos contar?
Identificación de
Ahora se llevará a los niños a reflexionar sobre la problemática o interés a desarrollar, usando las respuestas obtenidas de otras
maestras, se formulará una cartulina a la vista del aula.
la problemática

Diseño de Se enlistarán grupalmente los temas de aprendizaje o de investigación que se espera los alumnos desarrollen e interactúen:
investigación 1. Qué es contar
2. como se cuenta
3. Para que se cuenta
4. Qué podemos contar
5. Cuando podemos contar
6. Hasta cuanto se cuenta
7. Para que se escriben los números

Se organizarán equipos, cada equipo dará respuesta a la lista anterior al terminar el proyecto, según las experiencias vividas durante
Fase 2. las acciones. Se escribirá cada pregunta en la mesa de cada equipo, y se les preguntara constantemente ¿Qué dice ahí? ¿ya sabemos
o aun no?
Lunes 8 de enero
Desarrollo de Se dejará a los alumnos que propongan como dar respuesta a esas preguntas ¿Dónde podemos encontrar respuestas? ¿Qué o
la indagación quienes pueden ayudarnos?
Enlistar las acciones para indagar y hacer un cronograma grupal para saber cuándo y como se hará. La educadora también hará este
cronograma de acciones. se hará una negociación sobre las actividades a abordar entre educandos y maestra.
Se elaborará un cronograma de actividades propuestas por los alumnos para recibir información de distintas fuentes y dar respuesta
a las preguntas de su equipo.
Lunes 8 de enero
Organizar y Por equipos se reflexionarán las preguntas principales con el fin de concretar las respuestas a las preguntas planteadas sobre el
estructurar las conteo y el uso del número como memoria de la cantidad. Se registrarán en una cartulina.
respuestas Pedirles a los equipos que piensen en maneras de representar y comunicar lo aprendido, partiendo de las respuestas a las preguntas
Fase 3.
a las preguntas de indagación.
específicas de Buscar los recursos necesarios y factibles para ello.
indagación Darles tiempo para su elaboración de productos.
Los alumnos se organizarán en equipos para presentar los juegos realizados con cada dinosaurio, como estos les ayudaron a
desarrollar su conteo, así como la relación del número – cantidad. invitaran a los padres a jugar con ellos en los distintos equipos.
Los padres de familia realizaran en distintos momentos y equipos las preguntas de indagación
Qué es contar
Presentación cómo se cuenta
de los Para que se cuenta
Fase 4. resultados Qué podemos contar
de indagación Cuando podemos contar
Aplicación Hasta cuanto se cuenta
Para que se escriben los números
Los niños llevaran a sus padres a excavar con brochas para encontrar fósiles en el área que el día de ayer metieron en la tierra. los
recolectaran y armaran con sus padres.
Los padres de familia compartirán sus experiencias, que respuestas obtuvieron de los niños sobre las preguntas de indagación.
Fase 5. Metacognición Usaran la escalera de la metacognición para evaluar sus aprendizajes.
buscaran actividades de la vida cotidiana donde puedan aplicar su conteo, y serán tareas permanentes durante un mes, usar el
conteo el situaciones cotidianas en casa o escuela.
Espacios Evaluación Fecha de aplicación
Aula
Patio Rubricas de evaluación
Espacio con tierra Tentativo del 8 al 19 de enero del 2023

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LA FASE 2, PARA DAR RESPUESTAS A LAS


PREGUNTAS
Fecha de Actividades Recursos
aplicación
Triceratops Imagen de
Martes Iniciar presentando al primer Dinosaurio, el triceratops, platicarles por medio del dinosaurio “Hola dinosaurio y de
9 de enero o yo soy un triceratops, me gusta mucho comer unas hiervas llamadas helechos, aunque corro muy helechos
tentativo a la lento, soy muy fuerte, ¡mi cabeza es como un escudo super duro! Pero ¿saben porque estoy aquí Helechos de fomi
maestra platicando con ustedes?, vine a ayudarlos a saber que es contar y yo les voy ayudar” verde o impresos
El triceratops les dirá que observarán un video sobre contar, y que deberán poner atención sobre ¿Qué Pinturas
es contar? – Video Vamos a contar. Pinceles
Al termino se les preguntara a los niños ¿Qué es contar? ¿Qué contaron en el video? ¿tu podrías Aros pequeños de
hacerlo? cartón, hechos por
Ahora el dinosaurio les propondrá unos juegos de dinosaurios para practicar que es contar. dirá “Yo los papás.
quiero enseñarles unos juegos de dinosaurios donde también podemos ver que es contar ¿quieren Aros de cartón
jugar?, deberán conocer las reglas de estos juegos.”
Juego 1- Comida para triceratops: Por equipos los alumnos darán de comer al triceratops que le
toque, primero lanzaran un dado, según el número de puntos será el número de hojas (de fomi) que
colocaran a un lado del triceratops que les toco, haciendo una fila hacia arriba, al termino se le
pregunta a los equipos ¿Cuál comió más? ¿Cuál comió menos? Nota: adecuar el dado a 2 o 3 puntos
en todas sus caras, para que al sumar cantidades no exceda el rango.
Ahora de manera individual en su hoja de trabajo tendrán 3 triceratops, colorearán uno de color
amarillo, otro azul y otro rojo. después la educadora indicara a cual le darán helechos, y se lanzara
grupalmente el dado, pegaran la cantidad que indique el dado sobre la fila del triceratops que
corresponda, así sucesivamente con los demás triceratops. al termino preguntarles ¿Cuántos comió el
rojo? ¿el amarillo? ¿el azul?
Juego 2 – Los cuernos del triceratops: Por equipos se colocarán frente al trice raptos, cada equipo
debe estar separado para no chocar o entrelazar sus aros, a la cuenta de 3 todos de cada equipo
lanzarán los aros a los cuernos de su triceratops, con un minuto de tiempo el cual controlara la
educadora. Al termino un miembro de cada equipo pasara a contar cuantos aros tuvo su triceratops,
los colocaran en filas en el piso. después reflexionaran ¿Cuál tuvo más? ¿Cuál tuvo menos?
Al termino realizaran su hoja de trabajo, en el cual ya habrá aros, y se les pedirla que los coloreen y
digan cuantos gano cada equipo, se lo dirán a la educadora, con el fin de que usen el conteo, registrar
la forma en que lo hacen, sus logros o dificultades.
Terminar platicando con el triceratops sobre ¿si contamos hoy? ¿Qué es contar? ¿Cómo contamos?
¿Qué contamos? Dejar al triceratops pegado en un área del pizarrón.
Tiranosaurio Rex Imagen de
Miércoles 10 Iniciar presentando al segundo Dinosaurio, Tiranosaurio Rex, platicarles por medio del dinosaurio tiranosaurio
de Enero “Hola yo soy un Tiranosaurio Rex, me gusta mucho comer carne grrr, carne de otros animales, Ficha informativa
aunque corro muy rápido, no tanto como el velociraptor, ¡pero soy muy fuerte y todos se asustan al Papel Kraft
verme! Pero ¿saben porque estoy aquí platicando con ustedes?, vine a ayudarlos a saber que es Plastilina
contar y yo les voy ayudar, al igual que el triceratops” Huella de cartón
Primero vamos a saber un poco más de mí, mostrar la ficha informativa de este dinosaurio, después para cada alumno
vamos conocer en donde vivía yo, mostrarles la imagen de donde estaba viviendo el Ti- rex, pedirles Pinturas roja, azul
que observen la imagen, describan como era el lugar, que tipo de árboles había. y verde
Ahora se les pedirá que hagan dibujos o pinturas sobre del hábitat de los tiranosaurios por equipos en Hojas de trabajo
papel Kraft, proporcionarles diversos materiales para ello. Después con plastilina harán al
tiranosaurio rex, dejarlos interactuar con sus escenarios.
Ahora en su hoja de trabajo irán marcando huellas según el puntaje de los dados, el primer
lanzamiento lo registraran con pintura verde, usando el molde de cartón pequeño de 2 - 3 cm, después
de usarlo lo limpiaran con papel o algodón. En el segundo lanzamiento registraran su puntaje con
pintura azul, y el tercer lanzamiento lo registraran con pintura roja.
Ahora con uso de las regletas medirán de manera grupal los dinosaurios que les proporcione la
maestra, después grupalmente coloreando hasta dónde llega la altura, y por turnos alumnos dirán
cuantos cuadros de altura miden.
Ahora de manera individual medirán los dinosaurios en sus hojas de trabajo, contaran y dibujaran los
cuadros que mide.
Terminar platicando con el tiranosaurio sobre ¿si contamos hoy? ¿Qué es contar? ¿Cómo contamos?
¿Qué contamos? Dejar al tiranosaurio pegado en un área del pizarrón
Brontosaurio Imagen de
Jueves 11 de Iniciar presentando al segundo Dinosaurio, Brontosaurio, platicarles por medio del dinosaurio “Hola brontosaurios
enero yo soy un Brontosaurio, mi cuello es muuuuy largoo ¿saben para que me sirve que sea tan largo?... Cartulina
para alcanzar las hojas más altas de los árboles y poder comerlas, soy muy amigable, me gusta tener Hojas de colores
amigos, mi cola también es muuuy larga, por muchos años estuve caminando por ríos y lagos, pero Pegamento de
mi cuerpo fue muy fuerte, yo estoy aquí para al igual que triceratops, tiranosaurio rex, ayudarles a barra
contar, que más podemos contar ¿Qué han contado?” Hojas de trabajo
Ahora se invitará a los alumnos a crear una pintura en un trozo de cartulina del tamaño de una hoja
blanca, en la cual primero van a pintar arboles y suelo. después colorearan el brontosaurio y pegaran
boleado de algún color de papel crepe la silueta del brontosaurio (usar anexo), después lo pegaran en
la pintura. Compartirán sus pinturas en una pared del aula.
Ahora se les mostrara unas siluetas de brontosaurios usando distintas formas, se les pedirá que digan
cuanto necesitan de cada una ¿necesitamos contar? ¿Qué debemos contar?
Pasar por turnos a contar cada forma que hay en la construcción, después formar la silueta
grupalmente.
Ahora de manera individual construirán las siluetas, observando el modelo anterior, la pegaran en su
hoja de trabajo, después observaran el otro modelo y contaran cuantos necesitan de cada uno,
tomaran del centro de sus mesas las cantidades de formas que necesite y formar en su hoja de trabajo.
En su siguiente hoja de trabajo contaran y dirán a la maestra cuantas formas hay de cada una, se
registrará su estrategia de conteo y su rango.
Terminar platicando con el Brontosaurio sobre ¿si contamos hoy? ¿Qué es contar? ¿Cómo contamos?
¿Qué contamos? Dejar al brontosaurio pegado en un área del pizarrón
Mandar a casas mascaras par reforzar con cartón, no colorearlas, solo reforzarlas y colocarles un cordón,
así como recortar el área de los ojos.
Velociraptor
Iniciar presentando al segundo Dinosaurio, Velociraptor, platicarles por medio del dinosaurio “Hola Imagen de
Viernes 12 de yo soy un Velociraptor ¿sabe porque me llamo así? dejarles que respondan, les confirmara que es velociraptor
enero porque es muy veloz ¿Quién de aquí es muy veloz?, hoy vine ayudarles a seguir aprendiendo a Ficha informativa
contar de maneras distinta ¿Qué han contado?” Hojas de colores
Presentar la ficha informativa de este dinosaurio Formato de
Colorearan las mascaras que reforzaron en casa para los siguientes juegos. mascaras
Juego de velocidad: en 4 líneas de carreras se colocarán huellas de dinosaurios cada 30 – 40 cm en Hojas de trabajo
cada línea o carril, con el fin de que estos midan la distancia de los alumnos. Ahora por equipos, se Música
formará uno en cada carril, se colocarán sus máscaras, el primero de enfrente de cada equipo correrá
y se detendrán cuando suene el silbato, harán una marca con gis para después contar cuantas huellas
de dinosaurio avanzo cada uno. mientras corren reproducir la canción de Velociraptor en volumen
bajo o medio para oír el silbato. según las huellas que haya avanzado cada alumno, tomara la misma
cantidad de un recipiente con huellas hechas por la educadora, la cual pegaran en su hoja de trabajo
anexa.
En una tabla o cartulina el alumno que paso ira pegando el numero de huellas que avanzo en su
equipo, la cual controlara la educadora, puede ser una tabla de cuatro entradas. al termino de la
carrera cada equipo contara sus huellas corridas, y dirán su resultado, reflexionaran ¿Qué equipo
corrió más? ¿Cuál menos? etc.
Ahora jugaran grupalmente, en el pizarrón se colocarán 2 velociraptor, delante de cada uno una serie
de 6 – 12 casillas, preparan huellas de dinosaurios que quepa una dentro de cada casilla, y un dado de
puntos. A continuación, la educadora elegirá a un alumno que lance el dado y diga cuantos salieron,
para después colocar el número de huellas según el dado, así veremos cuanto avanzara el velociraptor
uno. después hacer lo mismo con el segundo velociraptor. al termino reflexiona ¿Cuál avanzo mas
huellas? ¿Por qué avanzaron esa cantidad?
Ahora se realizará lo mismo, pero en sus hojas de trabajo cada alumno primero coloreara un
velociraptor de color azul y el otro rojo, después un alumno lanzara el dado y dirá cuantas huellas
avanzara el de color azul, después el del rojo, realizar un segundo turno para cada velociraptor, dirán
de manera grupal cuanto avanzo cada velociraptor.
Terminar platicando con el Velociraptor sobre ¿si contamos hoy? ¿Qué es contar? ¿Cómo contamos?
¿Qué contamos? ¿Cuándo contamos? ¿en los juegos también se cuenta? Dejar al velociraptor pegado
en un área del pizarrón
Estegosaurio Estegosaurios sin
Lunes 15 de Iniciar presentando al segundo Dinosaurio, Velociraptor, platicarles por medio del dinosaurio “Hola placas dibujados
Enero yo soy un Estegosaurio, me gustan las hierbas, las plantas son muy ricas, no soy muy veloz, pero soy en cartulinas, y
un buen amigo. hoy vamos a conocer más los números ¿sabes para que sirven los números? ¿Cuáles otros con
conoces?” cantidades
Se les presentara nuevamente la serie numérica, la repasaran con los niños, ahora en su hoja de distintas de
trabajo identificaran los números que mencione la educadora, mostrándoles el referente, y el color escamas.
con el cual colorearan las placas de este, por último, colorearan el cuerpo del dinosaurio. Hojas de trabajo
Se colocarán 5 estegosaurios en el pizarrón sin placas, cada uno tendrá un número, el cual indicara Pinturas
cuantas escamas pegarle, la educadora con alguna dinámica seleccionara a los primeros 5 alumnos, Cartulinas blancas
los cuales pasaran a tomar de una mesa las placas que correspondan al numero del dinosaurio que le
toco, las pegaran con cinta. de manera grupal se evaluará si corresponden a la cantidad y numero.
pasar a todos los alumnos por turnos de 5.
Ahora de manera grupal se pegarán estegosaurios con distintas cantidades de placas, y se pasarán a
los alumnos de 5 en 5 a pegar el numero que corresponda a la cantidad de placas.
Ahora lo harán en sus hojas de trabajo de manera individual, relacionando la cantidad, usarán la serie
numérica ara identificar el numero que corresponda la cantidad.
Por último, realizarán un estegosaurio en un trozo de cartulina tamaño de una hoja blanca, primero
pintaran el cuerpo, lo pegaran en su trozo de cartulina, ahora crearan las placas con sus manos,
pintaran sus manos y las pegaran sobre el lomo del estegosaurio.
Terminar platicando con el Estegosaurio sobre ¿si contamos hoy? ¿Qué es contar? ¿Cómo contamos?
¿Qué contamos? ¿Cuándo contamos? ¿en los juegos también se cuenta? Dejar al estegosaurio pegado
en un área del pizarrón
Pterodáctilo Imagen de
Iniciar presentando al segundo Dinosaurio, Pterodáctilo, platicarles por medio del dinosaurio “Hola pterodáctilo
yo soy un Pterodáctilo, me gustan la carne, a veces encuentro carne en algunas rocas y bajo para Ficha informativa
Martes 16 de llevarla a mis crías. hoy vamos a conocer más los números ¿sabes para que sirven los números? Papel Kraft
Enero ¿Cuáles conoces? ¿Cómo los usaste ayer?” Tarjetas
Los alumnos realizaran un pterodáctilo con 3 abatelenguas, las pintaran primero, después la Hojas de trabajo
educadora proporcionara triángulos que cubrirán el cuerpo del pterodáctilo (ver ejemplo en anexo) Pegamento
después proporcionarles alas y la cabeza para pegarla. Colores
Ahora jugaran a recolectar cosas como los pterodáctilos, según la lista de cosas que le toque, primero
de manera grupal, pasaran 5 alumnos a recolectar, y las pondrán en el nido hecho por la maestra.
Harán de manera individual un nido con papel Kraft, con guía de la maestra, moldeando el papel a un
círculo donde puedan meter los dibujos de cada lista de la siguiente actividad.
Ahora cada uno recolectara según la tarjeta que le toque y lo colocaran en su nido, se lo mostraran a
la maestra, y cambiaran de tarjeta.
Ahora en su hoja de trabajo pegaran los elementos que correspondan al numero y cantidad. Colocarle
al centro todos los elementos.
Ahora jugaran grupalmente a la tabla de pterodáctilo, primero colorearan un pterodáctilo amarillo,
otro naranja, otro verde y otro azul. se prepara un dado con un color de estos en cada una de las caras,
quedaran solo dos vacíos. por turnos un alumno tirara el dado, el color de pterodáctilo que salga ser al
que le coloquen un circulo de ese color, los círculos serán de hojas de colores y estarán al centro de
las mesas de los alumnos.
Al termino pedirles que digan cuantos hay en cada fila, buscar el numero en la serie del salón que lo
representa.
Para concluir realizaran un Pterodáctilo con sus manos (ver ejemplo en anexos) pintándolas,
formando sus alas, y con sus dedos su cabeza.
Terminar platicando con el Pterodáctilo sobre ¿si contamos hoy? ¿Qué es contar? ¿Cómo contamos?
¿Qué contamos? ¿Cuándo contamos? ¿en los juegos también se cuenta? Dejar al pterodáctilo pegado
en un área del pizarrón
Miércoles 17 El fin de los dinosaurios Papel aluminio
de enero Presentarles un meteorito hecho con una bola de aluminio y tiras de papel china rojo, amarillo y Papel china
naranja saliendo de este. preguntarles ¿Qué creen que es esto? ¿a que se parece? ¿sabían que hay una Casilleros de
historia sobre este meteoro y los dinosaurios? ¿Quién se sabe la historia? huevo
Contarles el cuento sobre La extinción de los Dinosaurios, al termino preguntarles ¿Qué fue lo que Hojas de trabajo
extinguió a lo dinosaurios? ¿alguna vez has visto uno?
Harán su propio meteorito con papel aluminio y tiras de papel china de colores amarillo, naranja y
rojo.
Ahora en sus mesas recogerán restos de meteoros según el numero que indique el casillero (casillero
de huevos de cartón, gris de preferencia, bolas de papel aluminio regadas en las mesas y en cada silla
un casillero con un numero asignado)
Después cambiaran de mesa con todos sus compañeros (ver ejemplo en anexos de como organizar el
material)
Ahora en su hoja de trabajo pegarán el numero que corresponda al número de meteoros, compartirán
sus resultados para evaluar sus resultados grupalmente con ayuda de la maestra.
Por último, pintaran una galaxia, primero pintaran de negro un trozo de papel cascaron, dejar secar y
regresa a pintar primero con un color, usando una esponja, dando golpecitos suaves a la cartulina
negra, formando líneas o circulo, después dos o tres colores, hasta que parezca una galaxia, por
último con un isopo y pintura blanca pintar puntos blancos para que sean las estrellas.
Terminar la clase preguntando a los alumnos ¿Qué fue lo que termino con la vida de los dinosaurios?
¿Qué recolectaron? ¿Cuántos recolectaste? ¿usaste el conteo?
Paleontólogos Video
Jueves 18 de La educadora llegará vestida lo más parecido a un paleontólogo, y les dirá a los alumnos ¿saben de que Harina
Enero vengo vestida hoy? ¿saben que hago?, presentar la profesión del paleontólogo. Sal
Reproducirles el video sobre: ¡Hola! ¡Soy un paleontólogo!, al termino preguntarles ¿Qué hace un Agua
paleontólogo? ¿Qué son los fósiles? ¿Por qué hay fósiles?, recordar lo que paso con los dinosaurios Brochas
hace millones de años, que fue lo que los dejo en el fondo de la tierra calcinados.
Los alumnos moldearan los fósiles de los dinosaurios, siguiendo los esqueletos, los moldearan con
masa y dejaran secar.
Después sepultaran con cuidado los fósiles en un área del kínder, dejarlos ahí para la exposición de
mañana con los padres de familia.
Realizaran las hojas de trabajo de conteo, identificación del número y de colorear.

TIEMPO PARA LA FASE 3.

Este día esta destinado a la fase 4 la presentación de los resultados de la participación de los distintos
Viernes 19 de juegos para responder a las preguntas de investigación sobre el conteo.
ENERO ver la fase 4 para la descripción de las actividades de este dia.

También podría gustarte