Está en la página 1de 16

Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Agronomía

Elaboración y Evaluación de Proyectos Agropecuarios

Resumen del Capítulo 7

LOCALIZACION DEL PROYECTO

E. Murillo, septiembre de 2023


La Paz - Bolivia
Elaboración y Evaluación de Proyectos Agropecuarios

7. Localización del proyecto

CONTENIDO

7.1. Definición e importancia


7.2. Objetivo del estudio de localización
7.3. Etapas para determinar la localización
7.4. Principales fuerzas locacionales
7.5. Métodos de evaluación para identificación de la micro localización
Elaboración y Evaluación de Proyectos Agropecuarios

7.1. Definición e importancia

La localización de un proyecto corresponde a la definición del lugar o ubicación geográfica en la


cual se emplazará el proyecto, implicando ello la inversión de recursos para su implementación y
operación en el sitio determinado.

La localización del proyecto privado es extremadamente importante pues puede determinar


directamente el éxito o fracaso de un proyecto.

La localización de un proyecto público tendrá relación con la ubicación de los beneficiarios, así
como la disponibilidad de espacios dentro su área geográfica de administración correspondiente.

Así en proyectos privados…

Buena Mala
localización localización
Elaboración y Evaluación de Proyectos Agropecuarios

Continuación… 7.1. Definición e importancia

En los proyectos privados, por lo general la localización está altamente vinculada con la
optimización de los costos de producción y comercialización por lo tanto influye directamente en
las ganancias o retorno de las inversiones. Si bien los criterios económicos son importantes,
también se toman en cuenta criterios estratégicos, institucionales, e incluso, de preferencias
emocionales. Con todo ello, sin embargo, se busca determinar aquella localización que maximice
la rentabilidad del proyecto.

En los proyectos públicos la localización está sujeta a la disponibilidad de materias primas,


recursos naturales, necesidades priorizadas más urgentes y otros relativos al dominio geográfico
que le corresponde (municipio por ejemplo) y de los habitantes que serán los beneficiarios.
Algunos de los recursos más importantes son por ejemplo el agua, el suelo, la biodiversidad y
otros.
Elaboración y Evaluación de Proyectos Agropecuarios

7.2. Objetivo del estudio de localización

El estudio de localización tiene como propósito seleccionar la ubicación más conveniente para el
proyecto, es decir, aquella que frente a otras alternativas posibles produzca el mayor nivel de
beneficio para los usuarios y para la comunidad, con el menor costo social, dentro de un marco
de factores determinantes o condicionantes (Ortegón et al., 2005).

La localización tiene por objetivo, analizar los diferentes lugares donde es posible ubicar el
proyecto, buscando establecer un lugar que ofrece los máximos beneficios, los mejores costos, es
decir el lugar en el cual se obtenga la máxima ganancia, si es una empresa privada, o el mínimo
costo unitario, si se trata de un proyecto social (Machicado y Quiroga, 2016).

Para proyectos privados… “La localización puede aportar un gran valor a una empresa. Muchas
compañías de clase mundial ya generan más del 60% de sus ingresos fuera de su mercado interno
principal, forjando relaciones con muchos mercados globales ricos en oportunidades”. “Localization can
bring a great deal of value to a company. Many world-class companies already generate in excess of 60%
of their revenue outside of their core domestic market, forging relationships with many global markets
rich with opportunities” (Rubric, 2004).
Elaboración y Evaluación de Proyectos Agropecuarios

7.3. Etapas para determinar la localización

Durante el proceso de localización de un proyecto privado es necesario ejecutar dos etapas bien
diferenciadas: identificar la macro y la micro localización. Para ello se deben analizar los
factores denominados fuerzas locacionales. (Sapag Chain 2004).

a) Macro localización

La identificación de la macro localización consiste en evaluar el sitio general que ofrece las
mejores condiciones para la ubicación del proyecto, en el país o en el espacio rural y urbano de
alguna región.

b) Micro localización

La identificación de la micro localización implica determinar el punto preciso donde se


implementará la principal infraestructura de un proyecto dentro de la región identificada
anteriormente (Jerouchalmi 2003).

Numerosos autores hacen listados acerca de la fuerzas locacionales a ser consideradas en la identificación
de la macro y micro localización. Existe amplia coincidencia, pero también divergencias debidas a las
diferentes condiciones que pueden existir por tipo de proyecto y por entorno relativo al proyecto. Las
siguientes diapositivas muestras las principales fuerzas locacionales para macro y micro localización de
proyectos privados.
Elaboración y Evaluación de Proyectos Agropecuarios

7.4. Principales fuerzas locacionales

a) De la Macro localización

 Área de interés (País, departamento, región u otro)


 Legislación pertinente
 Disposiciones impositivas
 Disposiciones ambientales
 Política gubernamental
 Condiciones sociales y culturales
 Condiciones climáticas
 Actitud de la comunidad
 Disponibilidad de insumos

Para el caso de la macro localización, en la mayoría de los casos no es posible cumplir sólo de forma parcial
con las fuerzas locacionales (también llamadas fuerzas o factores determinantes en el caso de la
macrolocalización), sino por el contrario se convierten en verdaderos imperativos que permiten o no el
emplazamiento de un proyecto en el territorio para cual están vigentes.

Así por ejemplo: una tasa impositiva para la producción pecuaria en determinado país implicará que el
proyecto no se pueda implementar en el lugar y no habrá lugar a “regateo”. Lo propio sucede con las
disposiciones jurídicas, ambientales y políticas, así como con las condiciones climáticas y sociales.
Elaboración y Evaluación de Proyectos Agropecuarios

Continuación … 7.4. Principales fuerzas locacionales

b) De la Micro localización

 Disponibilidad y costo de materias primas


 Disponibilidad y costo de mano de obra
 Vías de comunicación, medios y costos de transporte
 Disponibilidad de agua, energía y otros insumos básicos
 Cercanía al mercado
 Cercanía de las fuentes de abastecimiento.
 Costo y disponibilidad de tierras
 Topografía de los terrenos
 Acceso a tecnología
 Factores Ambientales
 Posibilidad de reciclar o desprenderse de desechos
 Condiciones municipales
 Restricciones locales

Para el caso de la micro localización, las fuerzas locacionales tendrán diferente importancia dependiendo la
naturaleza y estructura de costos del proyecto. En el mismo sentido, la mayoría de estos factores tendrán
influencia parcial por lo tanto será la sumatoria e interacción de los mismos lo que permita la definición de
donde emplazar el proyecto.

Para tal efecto se identifican métodos de evaluación de localización NO cuantificables y métodos


Cuantificables, algunos de los cuales se describen a continuación.
Elaboración y Evaluación de Proyectos Agropecuarios

7.5. Métodos de evaluación para identificación de la micro localización

a) Métodos de evaluación por factores no cuantificables

Corresponden a técnicas subjetivas utilizadas, las mismas que sólo toman en cuenta factores cualitativos y no
cuantitativos, lo cual de hecho ya constituye una limitación de las mismas. Los tres métodos que destacan son:

Antecedentes industriales
Se basa en la suposición que si en una zona se instala un proyecto similar a los existentes y exitosas, esta será
adecuada para el Proyecto. Como escribe Reed: "Si el Lugar era el mejor para empresas similares para
nosotros también ha de ser el mejor ahora“. Obviamente esa afirmación estará sujeta a si las empresas
instaladas están vigentes y son exitosas, pues lo contrario probablemente esté demostrando la existencia de
factores negativos para el proyecto..

Factor preferencial.
Este método basa la selección en la preferencia personal de quién debe decidir por encima incluso de los
criterios de el proyectista o analista. Así, el deseo de vivir en un lugar determinado o la preferencia emocional
se sobrepone incluso a consideraciones económicas relacionadas a la optimización de beneficios. Es común que
estas decisiones estén basadas en la propiedad hereditaria de espacios, predios, activos u otros de importante
valor que pueden ser reutilizados en el proyecto y que en muchos casos puede ser de gran ventaja en el
proyecto.

Factor dominante
“El criterio del Factor dominante, más que una técnica, es un concepto”, puesto que no otorga alternativas a la
Localización. Es decir el proyecto se realiza de manera obligatoria en el lugar que dispone de las condiciones o
tiene las materias primas o elementos que se van a explotar. Es el caso de la minería o el petróleo, donde la
fuente de los minerales condiciona la ubicación. La única alternativa que queda es no ejecutar el proyecto o
buscar un lugar alternativo con condición similar.
Elaboración y Evaluación de Proyectos Agropecuarios

Continuación … 7.4. Métodos de evaluación para identificación de la micro localización

b) Método cuantitativo por puntos

Este método consiste en dar una puntuación a cada uno de los posibles lugares para el emplazamiento del
proyecto el cual a momento de análisis se encuentra en fase de pre-inversión. Esta puntuación está sustentada
en las características positivas o negativas que cada lugar tendría a una serie de requerimientos que bien
pueden estar resumidos en fuerzas locacionales o factores más relevantes para determinar la localización del
proyecto. Así cada condición recibe una puntuación ponderada y la sumatoria de estas sería la resultante que
es comparable con las resultantes de otras localizaciones, bajo los mismos parámetros y factores.

La ecuación que resumen este procedimiento es:

PT j = ΣC ij * Pf i
i=1
Donde:
PTj = Puntaje total de la posible Localización j
Cij = Calificación de la alternativa j para el factor i
Pfi = Ponderación para el factor i

Sencillos ejemplos de operación se muestran en siguientes diapositivas…


Elaboración y Evaluación de Proyectos Agropecuarios

Continuación … 7.4. Métodos de evaluación para identificación de la micro localización

Continuación … b) Método cuantitativo por puntos

La secuencia de pasos para ejecutar este método es la siguiente:

1. Dibujar una tabla


2. Determinar los factores más importantes que influencian la localización y ponerlos en la primera
columna
3. Asignar un porcentaje de importancia a cada factor y ponerlo en la segunda columna (mejor en escala de
0 a 1, así por ejemplo 30% de importancia implica 0,3)
4. Poner las opciones de localización en la primera fila, reservando dos columnas para cada una de ellas
5. Con base en conocimiento experto, asignar una calificación de cada una de las variables para cada
localización, registrando los valores en la primera columna correspondiente a cada localización
6. Obtener “puntajes parciales” a través de multiplicar cada uno de los valores calificados por el porcentaje
de importancia que está registrado en la segunda columna de la tabla y asignarlo en la segunda columna
de cada localidad en evaluación.
7. Realizar la sumatoria de los puntajes parciales para cada localidad
8. Comparar la sumatoria total de puntajes parciales entre localidades, luego de haber realizado los pasos 1
al 7 para cada posible localización

Un ejemplo se muestra en la siguiente diapositiva…


Elaboración y Evaluación de Proyectos Agropecuarios

Continuación … 7.4. Métodos de evaluación para identificación de la micro localización

Continuación … b) Método cuantitativo por puntos

1. Dibujar tabla 3. Asignar porcentaje de 4. Poner las opciones de localización en la


importancia a cada factor primera fila
y anotarlos en la segunda
columna

Factor Ponderación Lugar 1 Lugar 2

A 0,4 8 3,2 Ejemplo: 0,4 x 8 = 3,2

B 0,2 8 1,6 6. Obtener “puntajes parciales” a través


de multiplicar cada uno de los valores
2. Determinar
factores y ponerlos
C 0,2 5 1 calificados por el porcentaje de
importancia
en la primera
columna D 0,1 5 0,5

E 0,1 10 1

TOTALES 1 7,3

5. Asignar una calificación de cada una de las


8. Realizar la comparación de los
variables para cada localización (preferentemente
puntajes de diferentes localidades
en escala de 1 a 10)

7. Realizar la sumatoria de los puntajes parciales


para cada localidad
Elaboración y Evaluación de Proyectos Agropecuarios

Continuación … 7.4. Métodos de evaluación para identificación de la micro localización

Continuación … b) Método cuantitativo por puntos

Ejemplo:

Se desea comparar dos localizaciones para el emplazamiento de un proyecto de industrialización de cítricos.


Para el caso se han definido 5 factores importantes y en panel de expertos se ha procedido a dar una
calificación para cada localidad considerada, los resultados son los siguientes:

Factor Ponderación Coroico Caranavi

Materia prima disponible 0,4 5 2 8 3,2


Clima 0,1 7 0,7 6 0,6
Mano de obra disponible 0,2 6 1,2 7 1,4
Cercanía al mercado 0,2 9 1,8 8 1,6
Posibilidad de transporte 0,1 8 0,8 7 0,7
TOTALES 1 6,5 7,5

Comparando las puntuaciones totales obtenidas con el análisis se puede concluir que la localización más
pertinente para el proyecto es Caranavi.
Elaboración y Evaluación de Proyectos Agropecuarios

Continuación … 7.4. Métodos de evaluación para identificación de la micro localización

Continuación … b) Método cuantitativo por puntos

Ejercicio:

La fase de pre-inversión de un proyecto de industrialización de carne de llama para venta en la ciudad


de El Alto, desea comparar tres localidades para la producción de charque. Las posibles localizaciones
son: Turco, Uyuni y Patacamaya. Los factores identificados como relevantes y su nivel de importancia
son: Disponibilidad de materia prima 20%, cercanía al mercado 50%, disponibilidad de mano de obra
20% y vías de acceso disponibles todo el año 10%.

Con base en un trabajo conjunto entre 4 personas, comparar las posible localidades con el método
cuantitativo por puntos.
Simples Complejos
Sal yodada Automóvil
Durazno enlatado Celular
Azúcar Computadora
Localización de Tv
proceso productivo Localización de
esta Cerca a la materia proceso productivo
prima esta Cerca al Mercado
Elaboración y Evaluación de Proyectos Agropecuarios

Continúa con ejemplos prácticos en clase…

Universidad Mayor de San Andrés


Facultad de Agronomía
Murillo E. 2023. Resumen de apuntes de la materia de Elaboración y
Evaluación de Proyectos Agropecuarios.

También podría gustarte