Está en la página 1de 9

PRÁCTICO:

LACTANCIA MATERNA

GRUPO B2
Llona, Sofía 5.258.654-9
Popelka, Micaela 5.237.581-1
Saravia, María 4.917.902-2
Torres, Lucía 5.075.580-5
Valdez, Paula 5.050.763-8
Valls, Dominique 5.228.988-0
Actividad 2: Casos Prácticos
Caso n° 4
Llega Tamara a su consultorio en lactancia. Tiene un bebé de 4 meses, a la cual amamanta
de manera exclusiva desde que nació, sin ninguna dificultad. Pero decide consultar, debido
a que hace 1 semana el pezón y la aréola le duelen y queman durante todo el tiempo que
dura la lactada. Ud. decide observar una lactada. La técnica es correcta, pero observa que
el color del pezón y la aréola son rosados. Cuando le pregunta a Tamara ella relata que
antes eran de color café. Y el bebé tiene la boca blanca.
¿Cuál podrá ser el problema de Tamara? ¿Cómo se resolvería?

El problema de Tamara suponemos que se trata de una infección llamada Micosis


mamaria. (Micosis mamaria: Infección en zona de pezón y areola producida por hongo
Candida albicans. Síntomas: pezón rosado y boca del bebé blanca).
Solución:
- Derivando al médico para que evalúe e indique el fármaco compatible con la
lactancia.
- Se puede resolver indicando un antimicótico local a la madre en ambas mamas
luego de alimentarla por 10 a 14 días.
- También se puede derivar al bebé a un pediatra, debido a que puede presentar
moniliasis.
- Desinfectar la ropa y todo lo que pudo haber tenido contacto con la boca del bebé y
el pezón de la madre.
(ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA LA ATENCIÓN EN CLÍNICAS DE LACTANCIA
MATERNA)

Caso n°5
Hace 2 semanas concurrió Valeria a su asesoría en lactancia. Venía preocupada porque su
bebé de 1 mes y medio, está todo el tiempo con reflujo, vomita y se queja de que tiene
hambre. Además, está inquieto y no ha aumentado de peso. Ella amamantó a su hijo de 3
años sin problemas, pero relataba que con este bebé se le estaba haciendo muy difícil
porque esto es altamente demandante!
¿Qué puede estar pasando? ¿Cómo se resuelve?

El incremento de peso insuficiente se debe generalmente a una técnica de


amamantamiento ineficiente. Sería de utilidad indicar como es una buena técnica de
lactancia, ya que una causa de los vómitos del bebé se podría deber a un mal
posicionamiento de este a la hora de amamantarlo.
Hay que tener en cuenta que la mamá puede transitar por un problema de lactancia como
por ejemplo el reflejo eyecto - lácteo exagerado, que es una dificultad caracterizada por una
gran descarga inicial de leche, la cual el bebé no es capaz de manejar y traga aire y se
atora, lo que le genera molestias y se irrita.
También aquí es importante corregir la técnica de amamantamiento, optando por posiciones
como caballito y cúbito ventral sobre la madre.
En ocasiones, debido a esta eyección excesiva, puede producirse, al ser esta leche inicial
más alta en lactosa y de menos grasas, que el intestino del niño no esté preparado para
digerir esa cantidad de lactosa, por ello, el bebé muestra molestias como por ejemplo
irritabilidad, cólicos, regurgitaciones, entre otras.
Por lo tanto, la solución debería ser además de la corrección de la técnica de
amamantamiento y posiciones adecuadas, la extracción de la leche inicial antes de
amamantar al bebé.
También debemos tener en cuenta que el Reflujo gastroesofágico empieza
aproximadamente a las 2-3 semanas de vida, y el pico se da entre los 4-5 meses
(ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA LA ATENCIÓN EN CLÍNICAS DE LACTANCIA
MATERNA)
(Manual de lactancia materna, 2010)

Caso n° 6
Ud es Nutricionista en una Policlínica del Primer Nivel. Ayer la llamó Estefanía, para solicitar
un asesoramiento, debido a que a su bebé Manuel de 2 meses le diagnosticaron Alergia a
la proteína de la leche de vaca. El pediatra no pudo orientarla sobre qué hacer con la
lactancia ante esta situación y se la derivó Qué se hace con la lactancia,
¿Se mantiene o se suspende? En caso de mantenerla ¿Qué debe hacer la madre?

La lactancia materna se mantiene ya que el bebé tiene apenas 2 meses y lo recomendable


es que permanezca la lactancia hasta los 6 meses.
Lo recomendado para la madre es que límite de su alimentación todo aquel alimento que
contenga proteínas lácteas, ya que si la madre consume muchos lácteos, se transmiten al
bebé por medio de la leche materna.
(La beta-lactoglobulina es la principal proteína del suero de la leche de vaca y puede
aparecer en la leche materna cuando las mismas consumen muchos productos lácteos, es
la causante de la alergia a la leche de vaca)
(La alfa-lactoalbúmina y la lactoferrina son las principales proteínas del suero de la leche
humana.)
(Manual de lactancia materna, 2010)

Caso n° 7
Estas visitando a tu amiga Lucía que tiene un bebé de 15 días. Ella te cuenta que está con
lactancia exclusiva. El bebé en un momento llora y ella comienza a amamantarlo, ahí la
mirás y ves que ella pone cara de dolor y el bebé hace un ruido muy particular mientras
mama. Al ratito, se queda dormido y cuando se desprende de la mama, observas que el
pezón está lastimado.
¿Qué le puedes aconsejar a tu amiga? ¿Qué está pasando?

Aconsejaremos a Lucia a que acudiera a una clínica de lactancia por si llegara a ser algo
más grave, pero coincidimos en que puede ser la falta de conocimiento de una buena
técnica de lactancia.
Por ejemplo, se le puede aconsejar:
- que calme al bebé antes de introducirlo en el pecho
- que su postura sea correcta: espalda apoyada y pies en el piso
- que estimule al bebé a abrir la boca rozando sus labios con el pezón, y a la vez
desplazar al bebé hacia el pecho.
- un acople correcto al pecho: boca bien abierta, que cubra todo el pezón y la areola
esté dentro de la boca del bebé, nariz y mentón apoyados en la mama y el abdomen
y tórax del bebé apoyados al cuerpo de la madre.
- Para retirar al bebé del pecho correctamente se debe introducir el dedo meñique
entre el ángulo de la boca del bebé y el pezón.
(Manual de lactancia materna, 2010)

Caso n° 8
Trabajas en el área de internación del Hospital Pereira Rossell, en el área de maternidad. La
enfermera te solicita apoyo en la lactancia a la madre de la cama 201. Cuando vas a la
habitación, encontrás a Carla con su hijo Manuel de 2 días de nacido. Carla manifiesta que
no sabe qué le pasa, tiene las mamas muy grandes, duras y le molesta el roce del camisón.
Pero ella también dice que Manuel toma sin problemas y los pezones están sanos.
¿Qué puede estar pasando? ¿Cómo se resuelve?

Creemos que lo que está pasando se debe a una congestión mamaria, ya que la madre
indica que el bebé toma correctamente y tampoco hay lesiones en el pezón. Esto se debe a
tiempos de alimentación limitados o poco frecuentes y el dolor es debido a una reserva de
leche muy abundante.
- Se aconseja aumentar la frecuencia de amamantamiento, despertando al bebé cada
2-3 horas para así mantener un flujo constante y evitar que la mama se llene
demasiado.
- Que la madre se extraiga manual o mecánicamente de forma más frecuente, para
evitar la acumulación excesiva de leche.
- Indicar el uso de compresas tibias antes de amamantar para favorecer el flujo de
leche, y luego compresas frías para disminuir la inflamación.
- En el caso de presentar mucho dolor, se la deriva al médico. (analgésico apto para la
lactancia)
(ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA LA ATENCIÓN EN CLÍNICAS DE LACTANCIA
MATERNA)

Caso n° 9
Trabajas en una Policlínica del Primer nivel, en las visitas con Plan Aduana. Visitan la casa
de María, con su hija Clementina de 3 semanas. María plantea que Clementina siempre
tiene hambre, por eso le dió el chupete desde que nació. Además, para ser más
independiente y poder descansar le empezó a dar mamadera con fórmula infantil en el
horario de la noche. Pero ahora no sabe qué le pasa pero la bebé “¡¡parece que ahora no
sabe tomar la teta, cierra los labios y empuja el pezón!!”.
¿Qué está sucediendo? ¿Cómo podes guiar a María?

Lo que pensamos que está sucediendo es que se le asignó al bebé el uso del chupete y la
mamadera con fórmula infantil de forma muy temprana, esto hace que el bebé pueda
confundirse ya que no se succionan de la misma forma que la mama.
También para fomentar una buena lactancia se recomienda dar pecho a libre demanda.
Solución:
- Se recomienda eliminar todo tipo de succión con chupete y la realización de masajes
en la lengua del bebé para estimularlo a que vuelva a prenderse a la mama de forma
correcta.
- Se deben implementar métodos de alimentación que no interfieran con la succión
funcional del pezón, como por ejemplo el suplemento a dedo.
-El suplementador a dedo, es una sonda fina mediante la cual la madre le va a
administrar su leche al bebé, en un extremo va a estar el recipiente con leche y en el
otro la sonda unida al dedo índice de la madre. Esto se hace para que el bebé pueda
volver a recuperar la succión funcional, y es una transición hasta que el bebé logre la
correcta succión en la mama.
(ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA LA ATENCIÓN EN CLÍNICAS DE LACTANCIA
MATERNA)

Guia de trabajo a domicilio


1)
- PASO 1: Disponer de una política escrita relativa a la lactancia materna que en
forma sistemática se ponga en conocimiento de todo el personal del equipo de
salud: Elaborar una política o norma que proteja la LM. Difundirla a todo el equipo
de salud y distribuirla por todo el centro de salud, sobre todo en salas relacionadas a
ello.
- PASO 2: Entrenar al personal de salud en las habilidades necesarias para
implementar esta política: Institucionalizar la capacitación en lactancia materna en el
100% del personal. Las actividades prácticas no deben ser inferiores al 20% de las
horas totales. Se recomienda repetir la capacitación cada 6 meses.
- PASO 3: Informar a todas las embarazadas acerca de los beneficios y el
manejo de la lactancia: Se les informará a todas las embarazadas, importancia y
beneficios de la lactancia materna, técnica correcta para realizar la misma y
importancia del alojamiento conjunto con el bebé.
- PASO 4: Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora después
del parto: Poner en contacto al bebé después del parto, piel a piel con la madre.
- PASO 5: Mostrar a las madres cómo amamantar, y cómo mantener la lactancia
aun en caso de separación de su bebés: Mostrar todas las técnicas correctas de
amamantamiento, enseñar a extraerse leche manualmente.
- PASO 6: No dar al recién nacido alimento o líquido que no sea leche materna a
no ser que esté médicamente indicado: No se les debe dar a ningún recién nacido
nada que no sea leche materna, a no ser que esté médicamente justificado.
- PASO 7: Practicar el alojamiento conjunto – permitir a las madres y sus recién
nacidos permanecer juntos las 24 horas del día.
- PASO 8: Alentar la lactancia a demanda: Fundamental informar a la madre sobre la
importancia de “amamantar a libre demanda”, la mayoría de los recién nacidos se
alimentan entre 8 a 12 veces al día. Recomendar a la mamá que despierte al niño si
duerme demasiado o si sus pechos están muy cargados.
- PASO 9: No dar biberones, chupetes de distracción a los niños/as que amamantan:
Debido a la diferencia de succión que requieren los mismos con la de la mama. Se
deben de tener en cuenta métodos alternativos para dar leche como lo son;
cucharita, gotero, jeringa o vasito.
- PASO 10: Formar grupos de apoyo a la lactancia materna, referir a las madres a
estos grupos en el momento del alta del hospital o clínica: Formar grupos de mujeres
embarazadas o madres en período de amamantamiento, que se reúnen con el fin de
intercambiar información, es conveniente que estos grupos sean coordinados por
mujeres que hayan recibido capacitación y tengan experiencia.
2) El alojamiento conjunto consiste en que, los recién nacidos deben permanecer junto a su
madre las 24 horas del día, salvo que existan contraindicaciones expresas.
El mismo es fundamental para que el recién nacido, reconozca a su madre, en este
momento también puede oler y tocar las mamas donde idealmente realizará la primera
succión del pecho de manera instintiva. También este acto lleva a calmarlos a ambos,
disminuyendo así la probabilidad de depresión post-parto, ayuda al desarrollo del cerebro
del bebé y mejora su inmunidad.

3) El reflejo de búsqueda del bebé se encuentra presente durante el primer mes de vida.
Para estimularlo, la madre se sitúa en su postura elegida apoyando bien espalda y pies. El
bebé tiene que estar situado de manera alineada junto a su madre, y se lo acerca hacia el
pecho agarrándolo con la palma abierta en su nuca y el dedo pulgar e índice se quedarán
afirmando su cabeza. El pezón debe quedar enfrente a su nariz, estimular al bebé a que
abra la boca moviendo el pezón desde su nariz hacía la boca. Cuando abra la boca se
acerca el niño directo al pecho, los labios del niño deben quedar como boca de pez, esto no
debe doler. El mentón debe quedar pegado al pecho y la nariz tocando o liberada, la areola
se debe ver lo menos posible, sobre todo por el lado del mentón del recién nacido.

4) Existen varias posiciones correctas para el amamantamiento, pero todas deben tener
ciertas características: el vientre y la cara del bebé deben enfrentar a la mamá. Cada mamá
debe elegir la posición que le quede más cómoda a ambos. Las posiciones son: madre
sentada y niño acunado, posición de caballito, en reversa, en canasto o pelota, con la
madre acostada (ambos en decúbito lateral) y madre recostada de espalda y el niño sobre
ella en decúbito ventral.

5) y 6) No hay una regla establecida para dictar por cuánto tiempo debe mamar el niño y con
qué frecuencia, sino que varía en cada individuo. Es mejor ofrecer el pecho a libre
demanda. Sin embargo, en los primeros 15 a 20 días de vida, es recomendable que el bebé
haga al menos 8 tomas en 24h. Lo ideal es que la toma dure hasta que el propio niño sea el
que suelte la mama.

7) Reconocemos que el amamantamiento es correcto cuando:


● La boca del bebe está bien abierta con los labios hacia afuera.
● Su mentón y nariz descansan sobre el pecho, respira sin necesidad de que la madre
aparte el pecho con su dedo.
● Abarca la mayor superficie de la areola posible con la boca.
● El cuerpo del bebé se encuentra alineado y en contacto con el de la madre (panza
con panza).
● Succiona con un movimiento rítmico y profundo.
● Sonido de deglución audible.
● La madre no siente molestias en el pezón luego de las primeras succiones.

8) Dificultades de la madre: orden psicosocial


● Ansiedad por falta de apoyo moral y afectivo, económico y social
● Sobrecarga de trabajo
● Problemas conyugales
● Depresión materna
● Madre soltera
● Madre adolescente
Dificultades de la madre: orden clínico
● Leche insuficiente
● Dolor en el pezón
● Pezones planos o invertidos
● Grietas o fisuras del pezón
● Congestión mamaria
● Mastitis
● Micosis
● Absceso mamario
● Eccema de pezón

9) El reflejo de eyección excesiva se caracteriza por una gran descarga inicial de leche
materna al momento en que el bebe comienza a mamar, lo cual hace que el bebé rechace
el pecho. El rechazo se produce debido a que el bebé no es capaz de manejar el gran
volumen de leche, atorándose y deglutiendo aire, lo que le genera gran molestia, y se
muestra muy irritable. Para solucionarlo se le aconseja a la madre extraerse un poco de
leche antes de comenzar la toma y colocarse en la posición de caballito o decúbito ventral,
esto permitirá que el flujo de leche pierda fuerza y el bebe pueda succionar y tragar de
manera más cómoda.

10) Las principales dificultades que presentan los niños son: renuencia al amamantar con
dolor; reticentes al mamar por reflejo de eyección inhibida; intolerancia aparente a la
lactosa; disfunción motora oral (primaria y secundaria). Problemas Anatómicos de la boca:
fisura labio-palatina; labio leporino unilateral; labio leporino bilateral; síndrome de Pierre
Robin; frenillo sublingual corto.

11) Se identifica cuando el niño tiene un aumento de peso considerable y la leche materna
no lo satisface, ya que comienza a mamar más veces de lo acostumbrado. Esto se presenta
en el segundo y tercer mes de vida. Esto puede ocurrir cada dos meses o cada vez que el
niño aumente de peso. Para darle una solución se le explicaría a la madre que esta
situación es totalmente normal y transitoria. Que también se tendría que observar su
alimentación y la sobrecarga laboral. Tomarse unos días de descanso para mejorar su
alimentación y así la crisis en un lapso de una semana se podría superar, pero recordarle
que podría suceder de nuevo.

12) Las grietas del pezón son causadas por una presión o tracción exagerada o por algún
roce de la lengua en la punta. Esto se produce por el mal acoplamiento del niño por no
agarrar bien la areola y el pezón, también las infecciones del pezón de origen bacteriano y
micótico, son las causas más frecuentes.

13) La micosis es una infección bacteriana, que puede ser causada por quedar húmeda la
zona, por usar paños absorbentes. Se le puede recomendar a la madre usar parches de
lactancia materna. Los síntomas le afectan tanto a la madre como al niño, pueden
presentar: color rosado el pezón la areola en contraste al color marrón, dolor intenso,
quemante y sentir punzante la zona. El bebe puede presentar: moniliasis o algorra. A la
mama se la deriva a un médico para evaluaciones y recetar fármacos.

14) Los pasos que consideramos más importantes en la extracción de leche son primero la
higiene, tanto de los recipientes a utilizar como lavado de manos, ya que es el “instrumento”
que se utilizará para extraer la leche y deben encontrarse limpias para que la LM no se
contamine; luego la etapa del estímulo externo (fotos del bebé por ejemplo) y el masaje, ya
que al estimular la areola y pezón con la desencadenación del reflejo eyecto lácteo, puede
ayudar a que se produzcan mayores volúmenes de leche; y por último la técnica de
extracción, probando diferentes posiciones en los dedos para extraer de diferentes lugares
del pecho y optimizar el vaciamiento.
(Manual operativo de lactancia materna, 2017) (Norma Nacional de Lactancia Materna)

15) Para conservar la leche materna, se recomienda refrigerar si se consumirá en los


siguientes 48 horas, manteniéndola en la primera bandeja al fondo, ya que es el lugar con
menos variación de temperatura. Siempre en pequeños volúmenes.
Congelarla si no se utilizará pronto, está dura en congeladores 15 días, y en freezers de 3 a
6 meses. Siempre guardándose al fondo donde la temperatura del congelador es más
estable.
Una recomendación es etiquetarlos y ordenarlos por fecha, para descongelar primero
siempre la más antigua.
En cuanto a los recipientes, siempre limpios y con tapa, pueden ser de vidrio (los más
recomendados dado que son los más higiénicos y mantienen mejor las propiedades de la
leche, se debe dejar un espacio libre y hervirlos para desinfectarlos antes de usar), de
plástico (libres de BPA) o en bolsas de almacenamiento (específicamente diseñadas para
almacenar LM; No son recomendadas, se debe evitar perforaciones y son más propensas a
una mayor pérdida de IgA).
(Manual operativo de lactancia materna, 2017) (Norma Nacional de Lactancia Materna)

16) Para la descongelación de la leche materna, lo más recomendable es el día anterior


cambiarla del congelador a la heladera; en caso de que se necesite más rápidamente, se
debe calentar agua, retirar del fuego y colocar dentro el recipiente con la leche hasta tenerla
en la temperatura deseada, también puede descongelarse bajo el chorro de agua caliente o
a baño María.
No se recomienda introducirla en el microondas ya que éste destruye componentes vivos de
la leche y desnaturaliza las proteínas, además de que puede ocasionar quemaduras en el
niño por su calentamiento irregular, tampoco se recomienda hervirla.
La leche descongelada debe consumirse dentro de las 24 hs y no se puede volver a
congelar; antes de brindarla al bebé debe agitarse suavemente ya que la leche se separa
de la grasa.
(Manual operativo de lactancia materna, 2017) (Norma Nacional de Lactancia Materna)

17) Las razones médicas por las cuales se requiera un uso combinado de lactancia materna
con preparados para lactantes son;
● fenilcetonuria.
● enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce.
● variantes de la galactosemia.
● errores en el metabolismo de aminoácidos (metonina, leucina, isoleucina , tirosina).
● niños con hipoglucemia potencialmente severa, no apta de tratamiento por
incremento de lactancia materna adecuada y con buena técnica.
● Niños con deshidratación grave u otras situaciones que excluyen el uso de vía oral.
● Niños con escaso aumento ponderal en el cual se han realizado todas las medidas
para el aumentar la producción láctea, adecuadar la ta mica de lactancia y se han
descartado otras causas de escaso aumento ponderal. Se debe recordar que las
madres diabéticas, con hipertiroidismo, las madres obesas y las fumadoras tienen
menor producción láctea.

18)Anteriormente existía una norma la cual apoya a la madre en la práctica de la lactancia,


Ord. Min 217/09 (2009) en nuestro país, la cual en el año 2017 esta fue actualizada Ord.
Min n62 (2017). Dicha norma apoya a la madre en la práctica de la lactancia, su finalidad es
lograr mejorar las condiciones de salud, nutrición y desarrollo de todos los niños de
Uruguay.

19) En Uruguay existen políticas y programas con el fin de promover una alimentación
saludable durante los primeros años de vida, incorporando a esta la lactancia. Sin embargo,
no existe una ley la cual especifique el derecho a una complementación alimentaria para
madres en periodo de lactancia.
La madre que amamanta tiene como necesidad consumir una adecuada cantidad de
alimentos de calidad con el fin de cubrir sus necesidades, la cual está nos permite la
producción de leche para el niño. Con el tiempo se demostró que la calidad de la leche
materna es la mejor opción a la hora de alimentar al bebé, independientemente del estado
nutricional de la madre. Tanto en el embarazo como durante la lactancia la madre debe
cumplir con los siguientes nutrientes, hierro, calcio, ácido fólico y zinc, en el caso de que no
cumpla con los requerimientos estos deben de ser complementados. Por otro lado y no
menos importante, se debe cubrir las necesidades de los ácidos grasos esenciales, como
por ejemplo; Omega 3, el cual cumple un rol muy importante para el desarrollo del tejido
cerebral y retina del niño.

20)El niño/ niña debe recibir pecho directo exclusivo hasta los seis meses. A nivel nacional
(normal nacional de lactancia) OMS 2002, la lactancia materna es exclusiva hasta el sexto
mes de vida, debido a que esto brinda un óptimo y correcto desarrollo ya que este es un
alimento nutricionalmente completo en cantidad y calidad de nutrientes.

También podría gustarte