Está en la página 1de 24

TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL AD HOC RUANDA

• Genocidio en Ruanda. Antecedentes históricos:

- Siglo XIX: El actual territorio de Ruanda se encontraba sujeto a la dominación colonial


belga, se realiza una clasificación de la población de acuerdo a su etnia. La inequidad en
los beneficios entregados a cada una de estas ocasionó las tensiones. A los tutsis, que
conformaban en 14% de la población, les fueron otorgados mejores empleos, por
considerar que eran más parecidos a los europeos. Mientras que los hutus, mayoría en
Ruanda, fueron relegados a tareas menos cotizadas.

- Independencia (1962). En medio de un pedido de igualdad de derechos, la etnia hutu tomó


el control político del país.

- Golpe de Estado en 1973 asume la presidencia Juvénal Habyarimana (hutu). Las tensiones
interétnicas seguían exacerbándose, por esta razón el gobierno y la guerrilla del Frente
Patriótico Ruandés (FPR), formado por rebeldes tutsis, firmaron un acuerdo de paz, pero su
aplicación estuvo retrasada parcialmente por el presidente Juvénal Habyarimana, cuyos
aliados, Hutus extremistas de la Coalición para la defensa de la República (CDR), no
aceptaban los términos.
TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL AD HOC RUANDA
- 6 de abril de 1994. Atentado contra el avión que transporta al presidente Habyarimana y a su homólogo de Burundi,
Cyprien Ntaryamira. La aeronave fue impactada por un misil mientras aterrizaba en el aeropuerto de Kigali, capital de
Ruanda. El asesinato de la primera ministra, Agathe Uwiligiyimana y de diez soldados belgas encargados de su
protección, el 7 de abril, acrecentó la ira de extremistas hutus, quienes dieron inicio a una campaña que invitaba a
matar a los tutsis y quienes los protegieran. Se estima que un millón de personas fueron asesinadas y al menos
250.000 mujeres fueron violadas. 95.000 niños fueron ejecutados y cerca de 400.000 quedaron huérfanos. Los
medios de comunicación, y en especial la reconocida emisora Radio Mil Collines, sirvieron como instrumento
oficialista al transmitir llamados a matar a todo aquel que fuera miembro de la etnia tutsi, a quienes se referían como
“cucarachas”.
- 9 de abril de 1994. Masacre de Gikondo, en la que fueron asesinados más de cien tutsis refugiados en una iglesia
católica.

- 18 de abril de 1994. Masacre de Kibuye sumó 12.000 tutsis a las estadísticas de muertes, fueron asesinados en el
estadio de Gatwaro donde buscaban protección.
TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL AD HOC RUANDA

- 21 de abril. El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó por unanimidad retirar a sus tropas del territorio, reduciendo el número de
efectivos de su misión de paz en Ruanda, de 2.500 a 250 aproximadamente.
- Del 28 al 30 de abril, miles de refugiados huyeron a países vecinos como Tanzania, Burundi y Zaire; territorios conocidos en la
actualidad como la República Democrática del Congo.
- Para mayo de 1994, un 80% de las masacres ya habían sido perpetradas.
- El 23 de junio, la Organización de Naciones Unidas activó la "Operación Turquesa", con el fin de restablecer el orden en el país y
mantener una zona de protección humanitaria ubicada al suroeste de Ruanda. Esta responsabilidad fue entregada a Francia, que
años después, fue señalada de dar apoyo logístico a los hutus en la masacre y de proteger al gobierno mediante la operación.
- Julio de 1994, el Frente Patriótico Ruandés derrotó a las tropas gubernamentales conformadas por extremistas hutus y toma el
control del país dando fin al genocidio. Fue formado un gobierno de unidad nacional con Pasteur Bizimungo, miembro de la etnia
Hutu, como presidente, y Paul Kagame, representante del pueblo tutsi, como vicepresidente.
- Paul Kagame fue elegido presidente de Ruanda por el partido ‘Frente Patriótico Ruandés’ en el año 2000, desde entonces ha
gobernado a la nación africana.
TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL AD HOC RUANDA
• Resol. 955/1994 del Consejo de Seguridad:
a) Reitera la gravedad de los hechos puestos a conocimiento sobre grave
violaciones a los derechos humanos y la necesidad de juzgamiento de los culpables,
en tanto dichos actos constituyen una amenaza a la paz y seguridad internacionales
(Cfr. Cap. VII de la Carta de la ONU).

b) Decide la conformación de un Tribunal, conforme la petición formulada por el


Gobierno de Ruanda, con el propósito exclusivo de enjuiciar a los responsables de
genocidio y otras graves violaciones del DIH cometidas en el territorio de Ruanda y a
ciudadanos de Ruanda responsables de genocidio y otras violaciones de esa
naturaleza cometidas en el territorio de Estados vecinos entre el 1º de enero de 1994
y el 31 de diciembre de 1994 y, con este fin, aprobar el Estatuto del Tribunal Penal
Internacional para Ruanda que figura en el anexo de la resolución;
TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL AD HOC RUANDA

c) Todos los Estados deberán cooperar, todos los Estados deberán tomar las
medidas necesarias, con arreglo a su derecho interno, para aplicar las
disposiciones de la presente resolución y del Estatuto, incluida la
obligación de los Estados de acceder a las solicitudes de asistencia de las
Salas de Primera Instancia y de cumplir las órdenes dictadas por éstas con
arreglo al artículo 28 del Estatuto.
TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL AD HOC RUANDA
• Creación: Resol. 955/1994 del Consejo de Seguridad de la ONU.
• Competencia: “[…] para enjuiciar a los presuntos responsables de violaciones graves del derecho internacional
humanitario cometidas en el territorio de Ruanda y a ciudadanos de Ruanda responsables de violaciones de esa
naturaleza cometidas en el territorio de Estados vecinos entre el 1º de enero de 1994 y el 31 de diciembre de 1994, de
conformidad con lo dispuesto en el presente Estatuto” (Art.1).
• Crímenes a juzgar: a) Genocidio. “Por genocidio se entenderá cualquiera de los actos que se enumeran a
continuación, perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o
religioso como tal: a) Matanza de miembros del grupo; b) Lesiones graves a la integridad física o mental de los
miembros del grupo; c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de vida que hayan de acarrear su
destrucción física, total o parcial; d) Imposición de medidas destinadas a impedir los nacimientos dentro del grupo;
e) Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo. 3. Serán punibles los actos siguientes: a) El genocidio; b) La
conspiración para cometer genocidio; c) La instigación directa y pública a cometer genocidio; d) La tentativa de
genocidio; e) La complicidad en el genocidio” (Art. 2).
TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL AD HOC RUANDA
b) Crímenes de lesa humanidad. “El Tribunal Internacional para Rwanda tendrá competencia para enjuiciar a los presuntos
responsables de los crímenes que se señalan a continuación, cuando hayan sido cometidos como parte de un ataque generalizado o
sistemático contra la población civil por razones de nacionalidad o por razones políticas, étnicas, raciales o religiosas: a) Homicidio
intencional; b) Exterminio; c) Esclavitud; d) Deportación; e) Encarcelamiento; f) Tortura; g) Violación; h) Persecución por motivos
políticos, raciales o religiosos; i) Otros actos inhumanos” (Art.3).

c) Violaciones del artículo 3 común a los CDG y del PA II de 1977. “El Tribunal Internacional para Ruanda tendrá competencia para
enjuiciar a las personas que cometan u ordenen la comisión de graves violaciones del artículo 3 común a los Convenios de Ginebra de
12 de agosto de 1949 relativos a la protección de las víctimas de los conflictos armados y del Protocolo Adicional II de los Convenios, de
8 de junio de 1977. Dichas violaciones comprenderán los actos siguientes, sin que la lista sea exhaustiva: a) Los actos de violencia
contra la vida, la salud y el bienestar físico o mental de las personas, especialmente el homicidio y el trato cruel como la tortura, la
mutilación o cualquier otra forma de castigo corporal; b) Los castigos colectivos; c) La toma de rehenes; d) Los actos de terrorismo; e)
Los ultrajes a la dignidad personal, en particular los tratos humillantes o degradantes, la violación, la prostitución forzada y cualquier
otra forma de agresión indecente; f) El saqueo; g) La aprobación de sentencias y la realización de ejecuciones sin un fallo previo
pronunciado por un tribunal constituido regularmente y que haya ofrecido todas las garantías judiciales consideradas indispensables
por los pueblos civilizados; h) Las amenazas de perpetración de cualquiera de los actos precedentes” (Art.4).
TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL AD HOC RUANDA
• Jurisdicción personal. El Tribunal Internacional para Ruanda ejercerá jurisdicción sobre las
personas naturales de conformidad con lo dispuesto en el presente Estatuto (Art. 5).

• Responsabilidad penal individual. 1. La persona que haya planeado, instigado, u ordenado la


comisión de algunos de los crímenes señalados en los artículos 2 a 4 del presente Estatuto, o lo
haya cometido o haya ayudado en cualquier otra forma a planearlo, prepararlo o ejecutarlo, será
individualmente responsable de ese crimen. 2. El cargo oficial que desempeñe el inculpado, ya sea
de Jefe de Estado o de Gobierno o de funcionario responsable del gobierno, no le eximirá de
responsabilidad penal ni atenuará la pena. 3. El hecho de que cualquiera de los actos mencionados
en los artículos 2 a 4 del presente Estatuto haya sido cometido por un subordinado no eximirá de
responsabilidad penal a su superior si éste sabía o tenía razones para saber que el subordinado iba
a cometer tales actos o los había cometido y no adoptó las medidas necesarias y razonables para
impedir que se cometieran o para castigar a quienes los perpetraron. 4. El hecho de que el
inculpado haya actuado en cumplimiento de una orden impartida por un gobierno o por un superior
no le eximirá de responsabilidad penal, pero podrá considerarse circunstancia atenuante si el
Tribunal Internacional para Ruanda determina que así lo exige la equidad (Art. 6).
TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL AD HOC RUANDA
• Jurisdicción territorial y temporal La jurisdicción territorial del Tribunal Internacional para Ruanda abarcara el
territorio de Ruanda, con inclusión de su superficie terrestre y su espacio aéreo, así como el territorio de Estados
vecinos en cuanto atañe a graves violaciones del derecho humanitario internacional cometidas por ciudadanos de
Ruanda. La jurisdicción temporal del Tribunal Internacional para Ruanda abarcará un período comprendido entre el
1º de enero de 1994 y el 31 de diciembre de 1994. (ART.7)
• Jurisdicción concurrente 1. El Tribunal Internacional para Rwanda y los tribunales nacionales tendrán jurisdicción
concurrente para enjuiciar a las personas que hayan cometido violaciones graves del derecho internacional
humanitario en el territorio de Rwanda y a ciudadanos de Rwanda por violaciones de esa naturaleza cometidas en el
territorio de Estados vecinos entre el 1º de enero de 1994 y el 31 de diciembre de 1994. 2. El Tribunal Internacional
para Rwanda tendrá primacía respecto de los tribunales nacionales de todos los Estados Miembros. En cualquier
etapa del procedimiento, el Tribunal Internacional para Rwanda podrá presentar oficialmente a los tribunales
nacionales una petición de inhibitoria de jurisdicción de conformidad con el presente Estatuto y con las normas
sobre procedimiento y prueba del Tribunal Internacional para Rwanda. (Art.8)
TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL AD HOC RUANDA
• Cosa juzgada 1. Ninguna persona será sometida a juicio en un tribunal nacional por
actos que constituyan violaciones graves del derecho internacional humanitario con
arreglo al presente Estatuto respecto de los cuales ya haya sido juzgada por el
Tribunal Internacional para Rwanda. 2. Una persona que haya sido juzgada por un
tribunal nacional por actos que constituyan violaciones graves del derecho
internacional humanitario podrá ser juzgada posteriormente por el Tribunal para
Rwanda solamente si: a) El acto por el cual se la sometió a juicio fue considerado
delito ordinario; o b) La vista de la causa por el tribunal nacional no fue ni imparcial ni
independiente, tuvo por objeto proteger al acusado de la responsabilidad penal
internacional, o la causa no se tramitó con la diligencia necesaria. 3. Al considerar la
pena que ha de imponerse a una persona declarada culpable de un crimen con
arreglo al presente Estatuto, el Tribunal Internacional para Rwanda tendrá en cuenta
la medida en que una pena impuesta por un tribunal nacional a la misma persona por
el mismo acto ya había sido cumplida. (Art.9)
TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL AD HOC RUANDA

• Fallos y penas: Las Salas de Primera Instancia dictarán fallos e impondrán sentencias y penas a las personas
condenadas por violaciones graves del DIH. (Art. 22) La Sala de Primera Instancia sólo podrá imponer penas de
privación de la libertad. (Art.23)
• Apelación. La Sala de Apelaciones conocerá de los recursos de apelación que interpongan las personas condenadas
por las Salas de Primera Instancia o el Fiscal por los motivos siguientes: a) Un error sobre una cuestión de derecho
que invalida la decisión; o b) Un error de hecho que ha impedido que se hiciera justicia. 2. La Sala de Apelaciones
podrá confirmar, revocar o modificar las decisiones adoptadas por las Salas de Primera Instancia. (Art. 24)
• Revisión. En caso de que se descubra un hecho nuevo del que no se tuvo conocimiento durante la vista de la causa en
las Salas de Primera Instancia o en la Sala de Apelaciones y que hubiera podido influir de manera decisiva en el fallo,
el condenado o el Fiscal podrán presentar una petición de revisión del fallo al Tribunal Internacional para Rwanda
(Art. 25)
• Indulto o conmutación de penas (Art. 27)
• Cooperación y asistencia judicial (Art. 28)
TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL AD HOC RUANDA

• Trabajo del TPIR. Funcionó hasta diciembre de 2015:


- Juzgamiento de Clement Kayishema, ex prefecto (gobernador) de Kibuye, contra quien pesan 25 cargos relativos a las matanzas
perpetradas en diversos lugares.
- Juzgamiento de Obed Ruzindana, hombre de negocios acusado de haber organizado las masacres en el oeste de Ruanda.
- Juzgamiento de Georges Rutaganda, procedente de Gitarama, alto dirigente del partido del asesinado presidente Juvenal
Habyarimana. Se supone que, como vicepresidente de la milicia de los interahamwe, Rutaganda ayudó a armarse a la milicia en
Kigali, a levantar barricadas en las calles, y que ordenó a la milicia el asesinato de tutsis. Se le acusa también de ser accionista de
la Radio-Télévision des Mille Collines , que instigaba al genocidio mediante la difusión periódica de propaganda.
- Juzgamiento de Jean-Paul Akayesu, ex alcalde de Taba, cerca de Gitarama, contra quien pesaron 12 cargos, incluidos genocidio y
crímenes de lesa humanidad.
- Juzgamiento del coronel Theoneste Bagosora, que compareció ante el Tribunal el 23 de enero de 1997, acusado de genocidio y
crímenes de lesa humanidad; se le imputan, además, dos cargos por violaciones del artículo 3 común a los CDG. Él se declaró no
culpable con respecto a todos los cargos.
TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL AD HOC RUANDA

• Críticas al TPIR. La sanción más grave que puede dictar el Tribunal es el encarcelamiento, y no la muerte

- El Gobierno ruandés argumentó que es poco realista limitar la jurisdicción temporal al período del 1 de enero al 31 de diciembre de
1994, puesto que previamente se habían cometido crímenes de la misma gravedad y relacionados con los perpetrados en 1994.

- Los jueces de los países que habían estado implicados de una forma u otra en la guerra puedan carecer de imparcialidad y el
hecho de que las personas culpables cumplan las condenas en las prisiones de otros países, y no de Ruanda.

- El Gobierno de Ruanda opinaba, pues, que el Tribunal no podrá funcionar efectivamente y que no alcanzará objetivo útil alguno,
puesto que no responderá a las expectativas del pueblo ruandés.

- Ausencia del juzgamiento a los militares franceses que, a través de la doctrina de la contrainsurgencia, formaron y entrenaron al
ejército ruandés y a las milicias que desarrollarían el proceso genocida. El involucramiento de las potencias occidentales en un
sentido geopolítico, ha estado ausente ya que resulta sumamente difícil la decisión política de enjuiciar a militares o líderes
políticos de potencias como Estados Unidos, Francia, Alemania o China.
TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL AD HOC RUANDA

- Los Gobiernos de los países occidentales han criticado al Tribunal como parte de una actitud de censura más general del sistema
de las Naciones Unidas en su conjunto: Entre otras cosas, han aducido que el Tribunal no hace progresos y, en general, que no
funciona adecuadamente. Como resultado, el doctor Adede, secretario del Tribunal, y el fiscal adjunto, Honoré Rakotomanana, juez
principal retirado, procedente de Madagascar, fueron relevados de sus funciones.

• Caso “Akayesu”: En 1991, Akayesu incursionó activamente en la política y fue elegido presidente local del Movimiento Republicano
Democrático (MDR), un partido de la oposición y fue elegido alcalde de Taba, un cargo que ocupó desde abril de 1993 hasta junio de
1994. Después del comienzo del genocidio ruandés, el 7 de abril de 1994, Akayesu mantuvo inicialmente a su pueblo fuera del
exterminio masivo; no le permitía a la milicia realizar operaciones en ese lugar y protegía a la población tutsi. Pero después de la
reunión de líderes del gobierno interino celebrada el 18 de abril, se produjo un cambio sustancial en la ciudad y aparentemente en
Akayesu. Al parecer, había calculado que su futuro político y social dependía de su colaboración con las fuerzas que llevaban
adelante el genocidio. Akayesu escapó a Zaire (actualmente República Democrática del Congo) y luego a Zambia, donde fue
arrestado en octubre de 1995.
TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL AD HOC RUANDA

- Interpretación sobre el carácter subjetivo de la construcción del grupo victimizado: el TPIR produce la
primera confirmación en el plano de una sentencia jurídica de que a la hora de delimitar un grupo
victimizado en un contexto genocida, el único elemento relevante es la subjetividad del perpetrador. Es el
genocida quien delimita los contornos de la existencia de un grupo, no su existencia “objetiva”, que
siempre es producto de discusión, ni el modo en que sus miembros se adscriben al mismo, ya que más allá
de estos elementos, si para un genocida el grupo existe, éste tendrá entidad material y será el eje de
selección de las víctimas. En el caso de Ruanda esto fue especialmente importante, dada la imposibilidad
de delimitar a hutus y tutsis como grupos nacionales, raciales, étnicos o religiosos, en función de que
comparten su historia, su origen, sus tradiciones y su lengua y religión.

- Juzgamiento a quienes, desde los medios de comunicación, jugaron un rol primordial en la construcción
de las condiciones de posibilidad del genocidio, como la radio de las Mil Colinas, el periódico Kangura.

- Declarado culpable de genocidio. En la sentencia del TPIR es la primera vez que la violación es
considerada un componente del genocidio. Akayesu cumple condena perpetua en una prisión de Malí.
TRIBUNALES PENALES INTERNACIONALIZADOS

• Características:
- Se constituyen para ejercer la función jurisdiccional en cuestiones penales.
- Se integran a las jurisdicciones nacionales, debiendo cooperar los elementos nacionales con los
internacionales, excepto en la Corte Especial para Sierra Leona.
- Funcionan en los lugares en que los crímenes se cometieron.
- Tienen un carácter ad hoc y pueden crearse por Resolución del Consejo de Seguridad, actuando de
conformidad con el Cap. VII de la Carta o por Acuerdo de la Organización con el Estado.
- La competencia puede no limitarse a los crímenes de derecho consuetudinario contra la paz y la
seguridad internacionales (genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad).
TRIBUNALES PENALES INTERNACIONALIZADOS

• Características:
- Aplican derecho internacional pero también es posible que apliquen derecho local -con excepción de la Corte
Especial de Sierra Leona, los otros 3 Tribunales son parte del sistema legal nacional- y pueden llegar a verse
enfrentados con problemas que plantean las relaciones del derecho interno y el derecho internacional a nivel
constitucional (principios de legalidad, cosa juzgada, amnistías, retroactividad)
- En materia procesal han de respetar los principios del debido proceso del derecho internacional de los derechos
humanos (proceso público, por un tribunal idóneo, independiente e imparcial, presunción de inocencia, carga de la
prueba, juzgamiento sin dilaciones indebidas, derecho a la defensa y al asesoramiento legal, derecho a la asistencia
de un intérprete, y derecho de apelación)
- Necesitan de la cooperación del Estado en el que funcionan pero también de la de terceros Estados y de
organizaciones internacionales para la producción de prueba o la transferencia de los acusados para su juzgamiento
y la ejecución de las sentencias.
CAMBOYA - SALAS EXTRAORDINARIAS
• Creación. Por acuerdo entre el Gobierno de Camboya y la ONU en 2003 a solicitud dirigida por el Gobierno a la
Organización en 1997 (Resolución A/ 57/228 del 22-V-2003).
• Competencia. Conocen en la aplicación del derecho de Camboya respecto de los delitos de genocidio y crímenes
contra la humanidad como se definen en el Estatuto de Roma e infracciones graves de los CDG, así como delitos de
derecho común que en las circunstancias se considerasen complementarios a los crímenes internacionales y de
particular relevancia, incluidos: homicidio, tortura y persecución religiosa sancionados en el Código Penal de 1956,
juzgando a los principales responsables de los crímenes cometidos en la República Democrática de Kampuchea
entre el 17-04-1975 y el 6-1-1979, período del Khmer Rouge.
• Estructura. Se conforma de Salas, la Fiscalía y la Secretaría. La Sala de Primera Instancia se compone de 3 jueces
camboyanos y 2 internacionales en tanto que la Corte Suprema la integran 4 camboyanos y 3 internacionales, en
ambos casos el Presidente es de nacionalidad camboyana, pero las decisiones han de ser aprobadas por 4 de los 5
jueces en primera instancia y por 5 de los 7 en apelación.
• Amnistías. La validez de la amnistía otorgada en 1996 por el Rey será decidida por las Salas Extraordinarias.
• Derecho aplicable. Las Salas aplicarán el derecho procesal de Camboya pero podrán recurrir al derecho
internacional de los derechos humanos en materia de principios aplicables al procedimiento penal cuando las
normas locales no regulen una determinada cuestión o no haya certeza en su interpretación o aplicación.
CORTE ESPECIAL DE SIERRA LEONA
• Creación. El Consejo de Seguridad por Resolución 1315 (2000) solicitó al Secretario General negociar un acuerdo con el Gobierno de
Sierra Leona para crear una corte especial independiente con el objeto de juzgar a quienes fuesen los principales responsables de
la comisión en el territorio de Sierra Leona de crímenes contra la humanidad, violaciones al Art. 3 común y al Protocolo II, otras
violaciones graves del DIH, ataques contra el personal de las misiones de paz, o la misión de paz involucrada en la asistencia
humanitaria, cuando tenían derecho a la protección otorgada a los civiles en el DIH y reclutar o alistar a niños menores de 15 años
en las fuerzas armadas o en los grupos o utilizarlos para participar activamente en las hostilidades, así como delitos de derecho
común que en las circunstancias se considerasen complementarios a los crímenes internacionales y de particular relevancia,
incluyendo delitos vinculados al abuso de las jóvenes sancionados en la legislación de 1926 sobre la Prevención de la Crueldad en
los niños y delitos vinculados a la destrucción intencional de la propiedad, incluido el incendio, sancionados en la ley de Delito de
daño de 1861.
• Competencia personal. Se extiende a las personas de entre 15 y 18 años de edad y a los miembros de la Operación de Mantenimiento
de la Paz de la ONU y otra operación autorizada por la ONU (miembros de ECOMOG, el ala militar de ECOWAS Comunidad Económica de
Estados de África occidental) imputados de haber cometido ejecuciones sumarias, siempre que el Estado que los envió no los
juzgue, no desee o sea incapaz de hacerlo, si el Consejo de Seguridad autoriza a la Corte a ejercer esta competencia a propuesta de
un Estado.

• Competencia temporal. Incluye los hechos a partir del 30-9-1996, fecha del fracasado Acuerdo de Paz de Abidjan.
CORTE ESPECIAL DE SIERRA LEONA

• El acuerdo conteniendo el Estatuto se firmó el 16-I-2002, invalidándose la amnistía otorgada en el Acuerdo de Paz de
Lomé del 7 de julio de 1999 con relación a los crímenes internacionales de genocidio, lesa humanidad, crímenes de
guerra y otras violaciones graves del derecho internacional, pero con relación a los demás crímenes y delitos la
amnistía sigue vigente y sólo se juzgarán los posteriores a julio de 1999
• Estructura y normas de procedimiento. La Corte, la Fiscalía y la Secretaría conforman una sola estructura orgánica
autónoma de la jurisdicción doméstica, habiéndose establecido en marzo de 2002. El acuerdo contiene la obligación
de Sierra Leona de cooperar con la Corte Especial y facilitar las investigaciones en el terreno por la Fiscalía. Las
Reglas de Procedimiento y Prueba son las del TPIR, adaptadas a las particulares circunstancias de la Corte por lo que
ésta puede modificarlas cuando fuese pertinente. La Apelación ha de guiarse por las decisiones de la Cámara de
Apelaciones del TPIY y TPIR.
• El Parlamento de Sierra Leona creó la Comisión de Verdad y Reconciliación. Tiene el mandato de preparar un informe
del país desde 1991, cuando estalló el conflicto armado, hasta el Acuerdo de Paz de Lomé, sobre las violaciones y
abusos de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario.
PANELES TIMOR DEL ESTE (TIMOR-LESTE)
• Creación. La Administración de Transición de las Naciones Unidas en Timor Este (UNTAET) estableció Paneles con
Competencia Exclusiva sobre Crímenes Graves, conforme al mandato del Consejo de Seguridad contenido en la
Resolución 1272 (1999).
• La Unidad de Crímenes Graves de las Naciones Unidas en Dili es responsable de investigar y juzgar los graves
crímenes cometidos durante 1999. El Memorandum de Entendimiento concluido entre Indonesia y UNTAET el 6-4-2000
regula la cooperación en la información entre ambos pero el Parlamento de Indonesia no lo reconoce con lo que al no
llevarse a cabo juicios en Indonesia los verdaderos responsables de la violencia no serán juzgados. En razón de ello
el Primer Ministro de Timor Leste en junio de 2003 solicitó la amnistía de quienes cumplen sentencia en las cárceles
de este país como una manera de resolver la injusticia resultante del hecho de que los principales responsables
estuviesen libres en tanto que quienes cometieron crímenes menores estuviesen encarcelados. En Jakarta, a partir
de marzo de 2002, se había anunciado que se juzgaría a los lideres políticos y militares ante un Tribunal ad hoc,
aplicando el derecho del Estatuto de Roma que se incorporó al derecho de Indonesia por decisión del Parlamento de
noviembre de 2000.
PANELES TIMOR DEL ESTE (TIMOR-LESTE)
• Estructura. Cada Panel Especial para Crímenes Graves se compone de 3 jueces; 2 internacionales y uno de Timor
Leste. Con los Paneles coexiste la Comisión para la Recepción, Verdad y Reconciliación, establecida por la
Regulación 2001/10 de UNTAET con el objeto de buscar la verdad en relación con las violaciones de derechos
humanos, promover la reconciliación de la comunidad y producir un informe de las violaciones, recomendando el
modo de proteger los derechos humanos y promover la reconciliación. La Comisión está integrada por 7 Miembros
Nacionales y puede investigar los crímenes graves -genocidio, crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad,
asesinato, crímenes sexuales y tortura- así como crímenes menos graves -robo, asalto, incendio, destrucción de
sembrados. Una vez investigados los crímenes graves, deben remitirse a la Fiscalía para su juzgamiento. Los
crímenes menores pueden resolverse a través del Proceso de Reconciliación de la Comunidad en el que se pueden
celebrar acuerdos de reconciliación que se registran en la Corte de Distrito que está facultada a sancionar los
incumplimientos.
• Competencia. El mandato, que incluye derecho internacional humanitario y actos criminales, es el de establecer la
verdad en relación con los hechos ocurridos entre el 25-4-1974 y el 25-10-1999; esto es, el período de la presencia de
Indonesia en Timor del Este.
KOSOVO: TRIBUNALES MIXTOS
• Características. La Misión Interina de Administración de las Naciones Unidas en Kosovo (UNMIK) introdujo en los Tribunales de Kosovo un
sistema mixto de composición de jueces, fiscales y defensores, en virtud de la capacidad de legislar a través de Reglamentos del
Representante Especial del Secretario General otorgada por el Consejo de Seguridad en la Resolución 1244 (1999). El marco legal para la
actuación de los jueces y fiscales internacionales son las regulaciones 2000/6 y 2000/64, quienes tienen el carácter de miembros del
personal de ONU.
• Los Tribunales aplican derecho interno -derecho de Yugoslavia, derecho Serbio y derecho Kosovar vigente al 22-III-1989; esto es, con
antelación a que se revocase la autonomía de esta región- y derecho internacional, teniendo en cuenta que la primacía en la jerarquía
normativa la tienen la Resolución 1244 (1999) y las Regulaciones de UNMIK junto con el derecho internacional de los derechos humanos.
• El fiscal o el defensor del acusado pueden requerir al Departamento de Justicia que se asigne un fiscal internacional y se designe un panel
integrado en mayoría por jueces internacionales para un caso determinado. Los jueces y los fiscales los designa el Representante Especial
del Secretario General y el ejecutivo -esto es, el Departamento de Justicia- decide si acepta el pedido y la persona del juez que debe integrar
el panel en cada caso.
• Cuando el Consejo de Seguridad estableció UNMIK decidió que todos los Estados en la región han de cooperar plenamente con la
implementación de todos los aspectos de la Resolución 1244 (1999), lo que cabe interpretar como instituyendo la obligación de la ex-
Yugoslavia de cooperar cuando los paneles especiales lo requieran.

También podría gustarte