Está en la página 1de 11

Instituto de Educación Superior Tecnológica Privado “DETECSUR” Año 2024

TEMARIO EXAMEN DE SUFICIENCIA PROFESIONAL


Página 1 de 3

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “DETECSUR”


DIRECCION ACADEMICA
PROGRAMA DE ESTUDIO
ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

EXAMEN DE SUFICIENCIA PROFESIONAL


TEMA:
LAS FORMALIDADES ADUANERAS COMO LIMITANTE PARA ACCEDER EL BENEFICIO
DE DRAWBACK DE LOS PRODUCTOS BANDERAS DE EXPORTACIÓN EN LA REGIÓN
TACNA.
Estructura:
a. Agradecimiento.
b. Título.
c. Tabla de contenido.
d. Índice de tablas y figuras.
e. Introducción.
f. Desarrollo del tema.
g. Conclusiones.
h. Bibliografía.

a. Agradecimiento.
En breves líneas se expresa el agradecimiento a las personas que contribuyeron con su
formación.

b. Título.
Se presenta el título de la monografía.

c. Tabla de contenido.
Es el índice de los títulos indicando su numeración.

d. Índice de tablas y figuras.


Las tablas y figuras deben ser enumeradas y presentadas en esta sección.
Instituto de Educación Superior Tecnológica Privado “DETECSUR” Año 2024
TEMARIO EXAMEN DE SUFICIENCIA PROFESIONAL
Página 2 de 3

e. Introducción

La cuestión abordada se centra en los desafíos potenciales derivados de las formalidades


aduaneras que podrían obstaculizar el acceso al beneficio de drawback para los productos
designados como banderas de exportación en la región de Tacna. En este contexto, es esencial
explorar diversas consideraciones generales que arrojan luz sobre las complejidades inherentes
a los procesos aduaneros y cómo estos pueden impactar significativamente la capacidad de las
empresas para beneficiarse de iniciativas como el drawback. A continuación, se presentan
algunas reflexiones clave que ofrecen una visión más completa de esta dinámica, destacando
aspectos cruciales que van desde la complejidad de los trámites hasta la necesidad de una
coordinación efectiva entre las partes involucradas.

f. Desarrollo del tema.


1. Complejidad de las Formalidades Aduaneras:
 Las formalidades aduaneras suelen ser procesos complejos que incluyen la
presentación de documentos, inspecciones, y cumplimiento de regulaciones
específicas.
 Si las formalidades aduaneras son complicadas o requieren un extenso papeleo,
podría representar una barrera para que las empresas aprovechen los
beneficios del drawback de manera eficiente.
2. Necesidad de Capacitación:
 Es posible que las empresas necesiten capacitación y asesoramiento para
entender y cumplir con los requisitos aduaneros.
 La falta de conocimiento sobre cómo navegar por el proceso aduanero puede
ser un desafío para acceder a beneficios como el drawback.
3. Demoras en los Procesos Aduaneros:
 Procesos aduaneros lentos pueden afectar la rapidez con la que una empresa
puede obtener el beneficio de drawback.
 Las demoras pueden tener un impacto negativo en la liquidez de las empresas
al retrasar la devolución de los impuestos pagados por los insumos importados.
4. Coordinación entre Entidades Aduaneras y Empresariales:
 La coordinación efectiva entre las autoridades aduaneras y las empresas es
crucial para facilitar un proceso aduanero más fluido.
 La colaboración y comunicación entre ambas partes pueden ayudar a superar
obstáculos y garantizar un acceso más eficiente a los beneficios aduaneros.
5. Incentivos Gubernamentales y Simplificación de Procesos:
 Es importante que las autoridades gubernamentales consideren la simplificación
de los procesos aduaneros y brinden incentivos para fomentar las
exportaciones.
 La implementación de medidas que reduzcan la burocracia y agilicen los
trámites aduaneros podría mejorar el acceso al beneficio de drawback.
6. Asesoramiento Legal y Consultoría Aduanera:
 Las empresas podrían beneficiarse de contar con asesoramiento legal y
consultoría aduanera para asegurarse de cumplir con todos los requisitos y
optimizar el proceso.

 OBJETIVOS DEL DRAWBACK


Estímulo a las Exportaciones: El objetivo primordial del Drawback es incentivar las
exportaciones al reducir los costos de producción asociados con los derechos arancelarios o
impuestos internos pagados por los insumos importados. Al facilitar la devolución o exoneración
de estos costos, se busca hacer más competitivos los productos destinados a la exportación.
Competitividad Internacional: Al permitir a las empresas recuperar los aranceles pagados por
los insumos importados, el Drawback contribuye a mejorar la competitividad de los productos en
los mercados internacionales. Esto puede ser crucial para que las empresas puedan ofrecer
precios más competitivos y aumentar sus posibilidades de éxito en el comercio exterior.
Uso Eficiente de Recursos Locales: Al incentivar la utilización de insumos nacionales en la
producción de bienes exportables, el Drawback contribuye al desarrollo económico local y
promueve el uso eficiente de los recursos disponibles en el país exportador.
Generación de Empleo: Al aumentar la competitividad de las exportaciones, el Drawback
puede impulsar el crecimiento de las industrias orientadas a la exportación, generando así
empleo y contribuyendo al desarrollo económico.
Fomento de la Inversión Extranjera: La existencia de un régimen de Drawback atractivo puede
ser un factor que incentive la inversión extranjera, ya que las empresas extranjeras pueden
beneficiarse de las ventajas fiscales asociadas a este mecanismo.
Diversificación de la Economía: Facilitar las exportaciones a través del Drawback puede
contribuir a diversificar la economía de un país al fomentar la producción de bienes con potencial
de demanda en mercados internacionales.
Apoyo a Sectores Estratégicos: El Drawback puede dirigirse específicamente a sectores o
industrias consideradas estratégicas para el desarrollo económico, proporcionando incentivos
adicionales a aquellas empresas que participan en estos sectores.
 IMPORTANCIA EN EL ESTÍMULO A LAS EXPORTACIONES
El Drawback desempeña un papel crucial en el estímulo a las exportaciones y tiene varias
implicaciones importantes que contribuyen al desarrollo y crecimiento económico de un país. A
continuación, se destacan algunas de las razones que resaltan la importancia del Drawback en
este contexto:
Reducción de Costos de Producción: El Drawback permite a las empresas exportadoras
recuperar o exonerar los derechos arancelarios o impuestos internos pagados por los insumos
importados utilizados en la producción de bienes destinados a la exportación. Esto reduce
significativamente los costos de producción, mejorando la competitividad de los productos en los
mercados internacionales.
Mejora de la Competitividad: Al reducir los costos de producción, el Drawback hace que los
productos exportables sean más competitivos en comparación con los productos de otros
países. Esto puede resultar fundamental para ganar cuota de mercado y aumentar la
participación en el comercio internacional.
Incentivo a la Exportación de Productos con Valor Agregado: Al facilitar la devolución de
impuestos o derechos arancelarios asociados a insumos importados, el Drawback puede
incentivar la exportación de productos con mayor valor agregado. Esto promueve la
diversificación de la oferta exportable y contribuye a la sofisticación de la economía.
Atracción de Inversión Extranjera Directa (IED): Un régimen de Drawback atractivo puede ser un
factor determinante para atraer inversiones extranjeras, ya que las empresas extranjeras pueden
beneficiarse de las ventajas fiscales asociadas a este mecanismo. Esto puede impulsar la
creación de nuevas empresas y la expansión de las ya existentes.
Estímulo a la Producción Nacional: El Drawback puede promover el uso de insumos nacionales
en la producción destinada a la exportación, incentivando la producción y generando un impacto
positivo en la economía local al impulsar sectores productivos clave.
Generación de Empleo: Al facilitar el crecimiento de las industrias orientadas a la exportación, el
Drawback contribuye a la generación de empleo. El aumento de la actividad exportadora suele ir
acompañado de una demanda laboral más robusta.
Fomento de la Diversificación Económica: Al estimular la exportación de diversos productos y
sectores, el Drawback contribuye a la diversificación de la economía de un país. Esto puede ser
crucial para reducir la dependencia de un sector específico y aumentar la resiliencia económica.
 PRODUCTOS BANDERA DE EXPORTACIÓN
LA ACEITUNA NEGRA DE MESA
Tradicionalmente se llama aceituna "negra" o "de botija", pero no es negra sino de un color
guinda y cuando está expuesta al aire se puede tornar un poco más oscura aunque se
recomienda que siempre se encuentre cubierta por su salmuera. Esta aceituna se obtiene del
fruto maduro del olivo que luego de un proceso de fermentación láctica de 45 días está lista para
su consumo, aunque con un mayor tiempo de reposo el sabor puede mejorar sustancialmente.
La aceituna madura en el árbol entre los meses de Julio - Agosto y luego de su periodo de
fermentación está listo para salir al mercado en los meses de Octubre - Noviembre.
Características de la aceituna negra de mesa
La aceituna negra se puede reconocer por las siguientes características
Gran tamaño: Generalmente en el mercado se comercializa aceituna negra en calibres de
90/110 unidades por kilo como "extra" y 110/130 unidades por kilo como "primera", tamaños
menores son destinados para fines culinarios.
Carnosidad: Referido a la consistencia de la pulpa. La aceituna no debe estar blanda sino en
una textura firme.
Sabor: Sabor amargo y salado a la vez. El sabor es bien intenso que invade toda la boca.
Su producción actual
Para que la aceituna llegue a estar madura en el árbol, esta debe estar libre de picaduras,
melaza y el pedúnculo no debe haberse caído. Del total de aceitunas verdes, se estima que solo
un 30% llegan a cosecharse como aceitunas negras.
En el mercado global esta aceituna no es muy conocida y se produce en pequeñas cantidades
mientras que la mayoría de las aceitunas se procesan cuando están verdes.
EL ACEITE DE OLIVA
EL OREGANO
EL PISCO
 CONDICIONES PARA ACCEDER AL DRAWBACK
Las condiciones para acogerse al DRAWBACK, según lo normado por
el artículo 13º del decreto supremo 104-95-EF llamado Reglamento de
procedimiento de restitución simplificado de derechos arancelarios son:
 El producto a exportar o producto compensador no debe estar dentro del
listado de partidas excluidas. Anualmente el MEF actualiza dicha lista.
 El insumo importado debe pagar el 100% de los derechos arancelarios ad
valorem.
 Las empresas tienen 36 meses, desde la fecha de numeración de la
declaración de importación del insumo, para transformarlo e incorporarlo en el
producto compensador y exportarlo definitivamente. Vencido dicho plazo, no es
posible acogerse al drawback.
 El valor CIF de los insumos importados no debe exceder el 50% del valor FOB
del producto a exportar.
 Las exportaciones de productos no deben exceder anualmente el monto de
US$ 20 millones por partida arancelaria y por empresa exportadora no
vinculada. La vinculación es determinada por el artículo 24 del Reglamento del
Impuesto a la Renta.
 El insumo extranjero no debe haber sido destinado a otro régimen aduanero de
forma simultánea.
 La solicitud de restitución debe presentarse dentro del plazo de 180 días
hábiles contados desde la fecha de embarque del producto exportado
consignado en la declaración de exportación. Vencido dicho plazo, no es
posible acogerse al drawback.

 REQUISITOS PARA LA SOLICITUD DE DRAWBACK


Relacionadas con los insumos
 Insumos importados directamente.
 Insumos adquiridos en el mercado local de otros importadores.
 Insumos adquiridos en el mercado local productos nacionales elaborados
con insumos importados u otros operadores.
Relacionadas con las mercancías exportadas
 Mercancías importadas deben pagar todos los tributos aduaneros.
 Mercancías importadas no deben aplicar ninguna exoneración, preferencias
arancelarias otorgadas por acuerdos comerciales.
 No pueden acoger al régimen si tenemos una mercancía importada que
haya “pagada” arancel cero (0), siendo único insumo importado.
 Existe una lista elaborada por el MEF que se excluyen del régimen.
 Basta que uno de los insumos utilizados en la producción del bien
exportado haya ingresado al país con alguno de los beneficios arancelarios
para que éste no pueda acogerse al régimen de Drawback.
 Cuando el insumo importado con beneficios arancelarios se adquiere en el
mercado local (sin transformación) podemos acogernos al régimen,
deduciendo del valor FOB del producto exportado el valor CIF del insumo
en cuestión.
 Cuando se exporte mercancía con contenido de oro cualquiera sea su
proporción, el beneficiario deberá deducirse el costo de otro del valor FOB de
exportación.

 ¿QUÉ PROCEDIMIENTO DEBO SEGUIR PARA SOLICITAR EL DRAWBACK?

 Debe presentarse la solicitud ante la Sunat, ya sea vía documentaria o vía


electrónica ( tele despacho), en ambos casos la solicitud debe presentarse
en un plazo máximo de ciento ochenta (180) días útiles, los cuales son
computados desde la fecha de embarque.

 La solicitud debe contener la siguiente documentación:


 Cuadros de insumo producto.
 Copias de las declaraciones de exportación.
 Copias de las declaraciones de importación.
 Copia Sunat de la factura correspondiente a la compra de los insumos
importados, utilizados en la producción de la mercancía exportada.
 Copia Sunat de la factura correspondiente a la prestación del servicio
de producción de ser el caso.

 El proceso dentro de la Sunat es el que sigue:


 Recibe los expedientes y otorga un número de recepción.
 Revisa la solicitud y los documentos que la sustenten
 Ingresa la información de los cuadros al sistema de la Sunat y valida
los datos de exportación e importación
 Otorga un numero de aceptación en caso la solicitud sea correcta o
señala los motivos del rechazo.
 Verifica adeudos y de no existir deuda alguna, emite nota de crédito o
cheque.

 IMPACTO DE LAS FORMALIDADES ADUANERAS:

 Análisis de los trámites aduaneros en Tacna.

 Identificación de barreras específicas para acceder al drawback.

 ESTUDIO DE CASO: EMPRESAS EXPORTADORAS EN TACNA:

 Experiencias y desafíos enfrentados por las empresas al aplicar el drawback.

 Evaluación de la eficacia de los procedimientos aduaneros.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 Hallazgos de la Investigación:

 Identificación de los principales obstáculos aduaneros.

 Relación directa con la aplicación efectiva del drawback.

 Implicaciones para las Empresas Exportadoras:

 Evaluación del impacto económico y competitivo.

 Propuestas de mejora y simplificación de trámites aduaneros.


g. Conclusiones

En resumen, para superar las limitaciones de las formalidades aduaneras en el acceso al


beneficio de drawback para productos bandera de exportación en la región de Tacna, se
requiere una combinación de capacitación, coordinación entre entidades, simplificación de
procesos y posiblemente cambios en las políticas gubernamentales para facilitar el comercio
internacional.
El drawback forma parte de la estrategia de promoción de exportaciones que implementan los
gobiernos con el objetivo de aumentar las exportaciones, mejorar la balanza comercial y promover la
competitividad de las empresas exportadoras.
El antecedente del drawback es el CERTEX o Certificado de Reintegro Tributario a la Exportación que
formó parte de la política de promoción de las exportaciones no tradicionales en nuestro país desde
mediados de 1969 hasta noviembre de 1990. En el caso peruano, el drawback es un régimen
aduanero vigente desde 1995 que otorga beneficios considerados como otros ingresos de gestión, al
cual se acogen de manera cada vez más creciente los exportadores no tradicionales.
Las industrias más beneficiadas con el régimen del drawback son confecciones, textiles, agroindustria
y pesca no tradicional principalmente.
El drawback, en el caso peruano, en la medida que restituye un monto mayor al arancel
efectivamente pagado, tiene implicancias en las políticas comerciales del país como en la estrategia
empresarial, considerando que a largo plazo el drawback debería ceñirse a devolver el arancel
pagado.
h. Bibliografía

http://blog.pucp.edu.pe/blog/manuelsolis/2016/10/14/desde-manana-y-hasta-el-%20ano2018-la-
tasa-de-drawback-sera-4/

file:///C:/Users/Flor/Downloads/GOMEZ_CHAVEZ_MERCEDES_DRAWBACK.pdf

file:///C:/Users/Flor/Downloads/DialnetReflexionesSobreElDrawbackYSuEfectoSobreLasExporta-
5038333.pdf

file:///C:/Users/Flor/Downloads/drawback-141215141542-conversion-gate01.pdf

http://perunegocios.blogspot.es/1404326757/concepto-de-producto-tradicional-yno-tradicional-en-
el-ambito-del-comercio-exterior/

http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=835.83400
Instituto de Educación Superior Tecnológica Privado “DETECSUR” Año 2024
TEMARIO EXAMEN DE SUFICIENCIA PROFESIONAL
Página 3 de 3

ANEXO: MODELO DE CARATULA

PROGRAMA DE ESTUDIOS
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

TEMA:
LAS FORMALIDADES ADUANERAS COMO LIMITANTE PARA ACCEDER EL BENEFICIO
DE DRAWBACK DE LOS PRODUCTOS BANDERAS DE EXPORTACIÓN EN LA REGIÓN
TACNA

PRESENTADO POR:
“NOMBRE DEL ESTUDIANTE”

FEBRERO 2024
TACNA – PERU

También podría gustarte