Está en la página 1de 11

1

Tarea 4 Interpretación de las Teorías de Integración

Esteban Sechagua Fontecha C.C. 1001064790

Nini Johana Acevedo Benavides C.C. 27984963

Deicy Johana Quintero C.C. 1005655569

Grupo: 102017_76

Tutor

Wilfred Vilardy

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios

Administración de Empresas

Diciembre 2020
2

INTRODUCCIÓN

Dentro del contenido del presente trabajo vamos a conocer e interpretar la integración

económica, y su impacto en la inflación y en el empleo del país, teniendo en cuenta que

gracias a la integración económica se desarrolla un mejor acuerdo entre los países para

desarrollar sus importaciones y exportaciones hacia el exterior.


3

INTEGRACIÓN ECONÓMICA

“La integración económica es el proceso de eliminación de trabas al comercio entre dos o

más países”. (Vidic, S.F). En otras palabras es un acuerdo que hacen normalmente dos país o

más países para comercializar sus productos de la mejor manera posible, se podría considerar

una estrategia comercial para que ambos países tengan la oportunidad de crecer en el exterior,

ya que permite aumentar las exportaciones de cada país.

Las fases de la integración económica se explican en el siguiente gráfico:

Teniendo en cuenta la integración económica podemos ver que los países buscan la

comodidad de poder exportar sus productos al exterior sin tener tantos inconvenientes como

por ejemplo los aranceles, que son impuestos bastante difíciles de pagar y que por ende

endeudan a los países. Es por ello que por medio de estos tratados comerciales los países

buscan comercializar sus productos, tanto importando como exportando de una manera
4

sencilla en donde ambas partes se vean beneficiadas. Con ello se pueden presentan varios

impactos que pueden beneficiar a las naciones involucradas, como por ejemplo:

La inflación: Si los países no pagan aranceles, los productos importados se vuelven más

económicos, beneficiando así a los consumidores que no tendrán que pagar un precio tan

elevado por dichos productos, lo cual evita que haya inflación, teniendo en cuenta que los

precios serán asequibles para todos. Igualmente los países deben asegurarse de realizar más

exportaciones que importaciones, puesto que si pasa lo contrario estos tratados comerciales no

estarían beneficiando en lo absoluto a las naciones. En el siguiente gráfico se puede apreciar

cómo ha disminuido la inflación gracias a la integración económica de estos países.

Debido a los diferentes acuerdos que se dan por la integración económica uno de ellos es

que los diferentes países no pagan aranceles en la importación de productos, razón por la cual

a la hora de adquirir un los productos importados es más económico que un producto nacional,

beneficiando así a los consumidores ya con menor cantidad de dinero puede adquirir más
5

bienes y servicios, por esta razón hay inflación y si se produce es muy poca el porcentaje de

esta manera se mantiene que los precios serán asequibles para todos.

La integración ofrece que los beneficios que firman en los diferentes tratos sean bilaterales

por esta razón no se debe descuidar la producción Colombia es decir la nacional para de igual

forma que se importa se exporte y esto debe ser en mayor proporción para que en el país haya

progreso.

El empleo: La integración económica permite a los estados de todo el mundo desarrollar

mejor sus procesos comerciales, entre ellos el más importante las exportaciones, cuando las

exportaciones aumentan hay más probabilidades de que el PIB del país aumente, y por lo tanto

esto permite que haya más empleo para todas las personas que conviven dichos territorios, por

lo tanto es conveniente tener una integración económica con varios países que permita el buen

desarrollo de las exportaciones, y por ende mejorar el empleo del país.

La integración económica permite establecer convenios y tratados entre los diferentes

países que buscan beneficiarse, en cuanto al empleo esto es tomado de dos maneras, si en un

país las exportaciones son más altas que las importaciones se genera empleo ya que la

industria Colombia está produciendo grandes cantidades es decir la economía del país se está

moviendo y genera empleo, pero si solo se importa y no se incentiva la exportación la tasa de

desempleo aumenta ya que solo para unos pocos hay empleo y si los productos importados

son más económicos que los que se producen entonces los consumidores optan por los bienes

y servicios de menor precio, de esta manera muchos fabricas cierran y no se genera empleo.
6

BENEFICIOS Y PREJUICIOS DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

En primer lugar el aumento de la demanda como la renta real del consumidor, debido a la

libre competencia y al nuevo esquema de reducción de costos de las empresas que se traducirá

en menores precios; en segundo lugar la integración favorece la especialización productiva, es

decir, que cada país se dedicará explotar el sector que mayores beneficios le genere; en tercer

lugar, con la eliminación de las barreras comerciales el tamaño del mercado crece en grandes

proporciones y por último un aumento en el peso económico de los países, así como la

obtención de una economía más sólida.

Sin embargo la integración trae desventajas a los países con sistemas productivos menos

eficientes o de menor nivel de apertura, ya que la eliminación de barreras comerciales supone

mayor competencia entre productores y aquéllos que no sean eficientes corren el riesgo de

perder el mercado. Dependiendo del nivel de integración hay pérdida de soberanía entre los

miembros del acuerdo. También con la integración se genera un aumento de las

importaciones.

 Aumento del intercambio comercial: gracias a la integración económica los

países aumentan sus tracciones comerciales, con acuerdos que facilitan las

importaciones y exportaciones entre ellos mismos, por lo que aumenta las

posibilidades de que se generen más ingresos al país y por ende aumente el PIB.

 Consolidación de economías de escala: Permite a los países involucrados

especializar sus productos en el exterior, ya que se permiten darse a conocer mejor

al público y por ende consolidarse mejor en el mercado.


7

 Intensificación de la competencia: La competencia mejora, comienza a

intensificarse el mercado entre los productores, logrando así mucha productividad

entre las empresas mejorando la calidad de sus productos.

 Proyectos de cooperación: se desarrollan nuevas actividades industriales o

tecnológicas, que promueven la innovación y la creatividad de cada una de las

empresas, logrando así un mejor posicionamiento en el mercado.

 Posicionamiento global: Gracias a la integración económica las empresas logran

un mejor posicionamiento a nivel internacional, sobre todo si sus productos o

servicios tuvieron un fuerte impacto en los países extranjeros.

 Mejora de las relaciones políticas: Se crean nuevas políticas a nivel comercial que

permiten el mejoramiento de los procesos comerciales, tanto en importaciones como

exportaciones, logrando inclusive una mejor relación entre las naciones

involucradas.

 La protección aduanera: Se logra proteger y mejorar los niveles de producción de

las empresas, logrando así mayores cantidades a ofrecer a la comunidad.

 Competencia para los productores locales: Las empresas de cada país,

especialmente si se dedican a la misma línea de productos se enfrentan a una fuerte

competencia por desarrollar las diferentes transacciones comerciales como lo son

las exportaciones, lo cual no siempre se verán beneficiadas por la integración

económica.

 Desequilibrios regionales: se establecen mecanismos de compensación para

disminuir las brechas económicas, lo que no termina beneficiando del todo a las

empresas.
8

 Impacto social: La integración económica también puede provocar la caída de

ciertas actividades productivas o beneficios para ciertas empresas.

Al eliminar las fronteras económicas y aumentar la competencia, Ganadores y perdedores

constantes. El ganador suele ser la industria o empresa más competitiva en el espacio de

integración y, a veces, el costo más bajo respaldará su competitividad superior. Otros se basan

en el más alto nivel tecnológico de diferenciación productiva. Eso sí, al analizar el efecto,

señalará Integración, se puede lograr el mismo aumento de competencia mediante Promover la

inversión, el estatus relativo del sector o empresa, pero esto La transformación lleva tiempo.

Por tanto, esto no evitará la desaparición de las empresas más débiles. Por lo tanto, es muy

probable que a medida que la competencia se intensifique, los reclamos de protección tengan

éxito. La organización de la producción es blanda.

En un espacio integrado, la circulación es más rápida y mejor. En ambos casos, los picos y

valles de las actividades productivas, pero especialmente en el segundo aspecto, traerán más

dificultades a las políticas económicas de los estados miembros.

Con el avance del proceso de integración, la política económica nacional Encontrará más

restricciones porque se requiere más coordinación En el mismo bloque.

Debido a la acumulación económica, el crecimiento tiende a polarizarse Las externalidades,

la integración puede exacerbar los desequilibrios regionales y las brechas sociales, incluso si

existen los siguientes mecanismos, esta integración exacerbará La compensación,

generalmente una compensación financiera, puede aliviar situaciones extremas, pero no puede

corregir las tendencias de crecimiento acumulativo.


9

Finalmente, en las etapas superiores de integración, habrá tarea Es probable que la cuestión

de la soberanía provoque una reacción nacionalista y complique el proceso.

 Atenuación de los problemas de pagos internacionales: En general, los

problemas de balanza de pagos comienzan a considerarse graves cuando conducen a

la contracción de las reversas de divisas convertibles.

 Aumento del poder de negociación: En un intento de medir el poder de

negociación de un país, haciendo abstracción de su fuerza militar, pueden tomarse

algunos índices formados a base del PIB, el volumen de comercio, o la capacidad de

financiación exterior.

 La formulación más coherente de la política económica nacional: Este es un

 Elemento que con frecuencia se olvida al estimar las ventajas de la integración

económica, siendo, no obstante; uno de los que tienen mayor relevancia a corto y a

mediano plazo.

 Integración económica y transformación estructural: la integración externa no

puede considerarse una panacea, ni tampoco una panacea Pero sé que la integración

significará la destrucción de la debilidad estructural de la economía integrada.

 Acelerar el ritmo de desarrollo y lograr una alta tasa de empleo: La mejor

prueba de la eficacia de la integración, por así decirlo, El tema clásico del

crecimiento: ¿se está acelerando? ¿Contribuye el desarrollo económico a mantener

altos niveles de empleo?


10

CONCLUSIONES

Es muy importante conocer las diferentes formas de comercializar en el exterior, entre ellas

y muy importante encontramos la integración económica, en el cual vemos que los países

negocian entre sí con el fin de facilitar sus transacciones comerciales entre ellas las

importaciones y exportaciones, por lo tanto se evidencia un método muy sencillo pero eficaz

de cómo mejorar la productividad de las naciones.


11

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Vidic. (S.F). Integración Económica. Economipedia.com. Recuperado de:

https://economipedia.com/definiciones/integracion-

economica.html#:~:text=Fases%20de%20la%20integraci%C3%B3n%20econ%C3%B3mica&

text=%C3%81rea%20de%20libre%20comercio%3A%20Los,pol%C3%ADtica%20comercial

%20exterior%20es%20com%C3%BAn.

Wantubi. (2014). Globalización e Integración Económica – Negocios Internacionales.

[Archivo de Vídeo]. Recuperado de: https://youtu.be/oOsSHX9AiMU

Lora, E. y Prada, S. (2016). Técnicas de Medición Económica, Metodología y Aplicaciones

en Colombia. Cali, Colombia: Universidad Icesi. La balanza de pagos. Recuperado de

https://www.icesi.edu.co/medicion-economica-lora-prada/images/pdf/Capitulo16_Balanza-de-

pagos.pdf

Petit Primera, J. G. (2014). La teoria economica de la integración y sus principios

fundamentales. Revista Venezolana de Analisis de Coyuntura , 138-162. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/364/36433515007.pdf

Martínez, D. (2018). Afectación del tipo de cambio en las importaciones y en las

exportaciones. [Archivo de video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/18230

También podría gustarte