Está en la página 1de 11

Profesor Sebastián Concha Vera

Nombre: Fecha:

Mini Ensayo III:


Competencia Lectora

Instrucciones

 Lea atentamente las preguntas y seleccione la alternativa que


considere correcta. Los ítems tienen 4 alternativas de
respuesta (A, B, C y D) y solo una de ellas es correcta.
 Subraye con un destacador por completo la alternativa que
estime correcta.
 Marque con un asterisco aquellas preguntas que le causaron
dudas o dificultad al responder.
 Encierre en un cuadrado aquellas palabras que desconozca y
adjunte la definición según el contexto de cada una.
 Identifique el tipo y género de cada texto que lea.
Pregunta 1 a 4

Texto 1

He hablado a menudo en mis estudios literarios del método experimental aplicado a


la novela y al drama. La evolución naturalista que comporta el siglo, la vuelta a la
naturaleza empuja poco a poco a todas las manifestaciones de la inteligencia humana
hacia un mismo camino científico. Sólo por imprecisión y falta de comprensión ha
podido sorprender la idea de que exista una literatura determinada por la ciencia. Por
consiguiente, me parece útil explicar aquello que, según mi criterio, es preciso
entender por novela experimental.
No tendré que hacer aquí más que un trabajo de adaptación, porque el método
experimental ha sido establecido con extraordinaria fuerza y claridad por Claude
Bernard, en su Introducción al Estudio de la Medicina Experimental. Este libro, de
un sabio cuya autoridad es indiscutible, me servirá de base sólida. En su texto está
tratado ya todo el asunto, de manera que me limitaré a colocar, como argumentos
irrefutables, las citas que me sean necesarias. Mi trabajo no será, pues, más que una
compilación de textos, ya que pienso, en cada momento, atrincherarme tras Claude
Bernard. A menudo me bastará reemplazar la palabra “médico” por “novelista” para
aclarar mi pensamiento y conferirle la exactitud de una verdad científica.
Lo que ha determinado mi preferencia por la “Introducción” es que precisamente a
juicio de un gran número de personas, la medicina, como la novela, es considerada
todavía un arte. Durante toda su vida Claude Bernard luchó para colocar a la
medicina en el terreno científico. Asistimos en este caso a los balbuceos de una
ciencia que se despoja poco a poco del empirismo para indagar la verdad gracias al
método experimental. Claude Bernard demuestra que este método, que se aplica al
estudio de los cuerpos inorgánicos, en química y en física, debe aplicarse igualmente
en el estudio de los cuerpos vivos, en fisiología y en medicina. Voy a tratar de probar
a mi vez que, si el método experimental conduce al conocimiento de la vida física,
debe llevar también al conocimiento de la vida pasional e intelectual. No se trata
más que de una cuestión de grados en la misma dirección: de la química a la
fisiología; de ésta a la antropología y la sociología. Al final del camino está la novela
experimental.

Émile Zola, La novela experimental (fragmento).


Preguntas

1. Según el emisor del texto, la medicina y la novela

A) son temas sobre los que escribió Claude Bernard.


B) son manifestaciones artísticas inseparables.
C) pertenecen al ámbito de la antropología y la sociología.
D) deben caracterizarse por su rigor científico.

2. El reemplazo de la palabra “médico” por la de “novelista”, realizado por el autor,


es utilizado para

A) otorgarle un sustento científico a las artes.


B) aclarar su razonamiento y conferirle rigor científico.
C) comprobar que la literatura ha seguido el método científico.
D) anunciar que ambos pertenecen al naturalismo.

3. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza el propósito del texto leído?

A) Definir qué es la novela experimental por medio de la comparación con


el método experimental.
B) Comparar la labor del médico con la del novelista para establecer
semejanzas.
C) Exponer las ideas de Claude Bernard acerca del método experimental.
D) Convencer sobre la aplicabilidad del método experimental al
conocimiento de la vida pasional e intelectual que se muestra en la
novela.

4. Dentro del texto leído se menciona a Claude Bernard fundamentalmente porque

A) es el autor de la Introducción al Estudio de la Medicina Experimental.


B) es el único exponente científico del método experimental.
C) demuestra que el método experimental puede aplicarse en el estudio de cuerpos
inorgánicos y orgánicos.
D) constituye un argumento de autoridad útil para fundamentar la tesis propuesta.
Pregunta 5 a 10

Texto 2

Preguntas

5. A partir de la información entregada en el afiche es posible concluir que


A) el parque se arrienda para eventos especiales los fines de semana.
B) en una de las instalaciones acuáticas es requisito saber nadar.
C) los adultos mayores pagan lo mismo que los niños.
D) no está permitido el ingreso de mascotas.
6. ¿Qué función cumplen las imágenes a la derecha del texto?
A) Promover la vida al aire libre en familia.
B) Contrastar las actividades para adultos y niños.
C) Mostrar algunas de las instalaciones del parque.
D) Motivar a los receptores a realizar actividades acuáticas.

7. Según lo expresado en el afiche, se sostiene que


A) los días sábado y domingo se utilizan para realizar mantención.
B) usar gorro de baño es una obligación para ingresar a las piscinas.
C) los visitantes deben llevar su propio gorro de baño y bloqueador solar.
D) el chapoteadero está ubicado estratégicamente junto a los juegos para niños.

8. En el afiche se afirma que


A) existen espacios de entretención exclusivos para los niños.
B) la zona de picnic solo puede ser usada en horario de almuerzo.
C) en el parque se puede adquirir bloqueador solar si los visitantes no llevan.
D) quienes no cumplan con el reglamento pueden ser expulsados del parque.

9. ¿Cuál es la función del afiche?


A) Publicitar un parque acuático.
B) Informar las características de un parque.
C) Ilustrar las ventajas de un parque acuático.
D) Promocionar la asistencia de un parque nacional.

10. Respecto a la finalidad del afiche, ¿qué información es pertinente agregar al afiche?
A) Extensión del parque.
B) Cantidad de estacionamientos disponibles.
C) Motivo por el cual no abre los fines de semana.
D) Datos de contacto y ubicación del parque acuático.
Pregunta 11 a 16

Texto 3

Su Majestad, el diario

«[…] cada día de la semana llegan a los quioscos de la ciudad de Buenos Aires dieciséis
diarios matutinos. […] Algunos venden cientos de miles de ejemplares; otros... tan pocos
que más vale ni mentar el tema. No está mal para un formato, el periódico diario, al que le
pronosticaron mil veces su inminente defunción.

Sobre el diario se han desencadenado las plagas de Egipto. Reinaba soberano en el siglo
XIX. Pero en el siglo XX debió lidiar con la radio, el cine, la televisión. Últimamente, con
Internet y su blogosfera y el auge de la telefonía. El diario sobrevivió. El diario es como el
libro, uno de esos muertos que gozan de buena salud. No solo es actor de la vida social,
puede ser protagonista de ella.

El diario encierra una paradoja. Es un objeto a la vez trascendente y banal. Un diario puede
provocar una crisis de gabinete, una corrida bancaria o directamente cambiar la historia.
Pero su vida es fugaz como la de algunas rosas que florecen y se agostan 3 en pocas horas.
El jueves 13 de enero de 1889, el diario L’Aurore, de París, publicó el artículo Yo acuso, de
Émile Zola, que desencadenó el affaire Dreyfus y marcó un hito en la historia de Francia.
Al día siguiente, las verduleras del mercado de Les Halles envolvían la lechuga con esa
página gloriosa. Un diario puede serlo todo durante 24 horas. Al siguiente amanecer, lo
reemplaza la nueva edición. Pasa entonces a cumplir su segunda función: ser fuente de la
historia, que no es sino la reconstrucción de la vida que ha quedado apresada en ciertos
documentos, y sobre todo en un inmenso mar de papel de diario. Esa función ya la
cumplían los antiguos papiros, que Plutarco escrutaba para reconstruir lo sucedido siglos
atrás. […]

Miles de personas leen los diarios en Internet, lo que demuestra una vez más que los nuevos
medios técnicos no se excluyen, sino que pueden convivir, y hasta aprovechar unos de
otros. ¿Por qué ha sobrevivido el diario, un medio que es lento, costoso y difícil de producir
en relación con la radio o Internet? Porque su capacidad sintetizadora para ordenar el
caótico flujo de la información no ha podido ser reemplazada. En cierto sentido, los
defectos del diario son sus virtudes. Un diario no es sino una cabeza o varias cabezas- que
se han apartado, por lo menos durante unas horas, para pensar la realidad. Esa pausa es
invalorable.

¿Puede un diario ser independiente del poder económico y del poder político, y subsistir?
Me refiero a tener vida propia, no a vegetar. ¿Debe un diario limitarse a informar o debe
opinar, involucrarse y criticar? No pretendo dar respuesta a estas cuestiones sobre las que
se han escrito bibliotecas enteras. Sin embargo, daré mi opinión: la centralidad de un diario
como actor social será proporcional a la tensión crítica que instale en su relación con el
poder. No por un determinismo ideológico, sino porque esa tensión está en la naturaleza
misma de un diario: el poder humano es falible y lo que hace un diario es iluminar con un
foco de atención el entramado cotidiano del poder.

Un diario, si es bueno, si está bien escrito, si informa con rigor, si investiga, si opina con
coraje, si recoge los debates de su tiempo y escucha lo que dice la calle, y también lo que la
calle no dice porque circula por debajo de ella, será crítico incluso más allá de la ideología
de sus editores o sus redactores».

Álvaro Abós, La Nación, 21-06-2008 (fragmento).

Preguntas

11. Según el fragmento leído, ¿por qué el diario ha sobrevivido a las nuevas
tecnologías y al tiempo? Porque
A) reconstruye los hechos históricos pasados.
B) se ha ajustado a las exigencias de la vida actual.
C) es independiente del poder económico y del poder político.
D) posee una capacidad sintetizadora para ordenar la información.

12. De lo planteado en los dos últimos párrafos se puede inferir que, para el emisor,

A) en la actualidad no hay diarios independientes de los gobiernos y de las


empresas.
B) todo diario debe funcionar como portavoz activo de los grupos sociales que
representa.
C) solo la calidad de la entrega de la información permitirá la independencia
ideológica de un diario.
D) los diarios funcionan como orientadores para la ideología del ciudadano
común.

13. En el contexto del tercer párrafo, ¿por qué el diario es un objeto que encierra
una paradoja? Porque

A) presenta información banal que se interpreta como trascendente.


B) es más antiguo que otros medios, pero usa un formato actual.
C) entrega información que provoca interés y confusión en los lectores.
D) es considerado tanto banal como trascendente.

14. Según el emisor, un buen diario es un medio de comunicación que

A) comparte las mismas características del libro.


B) se ha adaptado a las nuevas tecnologías.
C) es capaz de denunciar lo que dice la calle.
D) es crítico de la información que presenta.

15. ¿A qué se refiere la expresión “¿El diario es como el libro, uno de esos muertos
que gozan de buena salud” en el segundo párrafo?

A) Al rol social del diario y el libro.


B) A la resistencia al cambio del diario y el libro.
C) A la vigencia del diario y el libro.
D) Al aspecto revolucionario del diario y el libro.

16. ¿Cuál es la idea principal del tercer párrafo?


A) La paradoja que representa el objeto diario.
B) Las crisis de gabinete que ocasiona el objeto diario.
C) La lectura que hace de la historia el objeto diario.
D) La trascendencia social que tiene el objeto diario.

Pregunta 17 a 21

Texto 4

La desaparición de los rituales

Los ritos son acciones simbólicas. Transmiten y representan aquellos valores y órdenes que
mantienen cohesionada una comunidad. Generan una comunidad sin comunicación,
mientras que lo que predomina hoy es una comunicación sin comunidad. De los rituales es
constitutiva la percepción simbólica. El símbolo, palabra que viene del griego symbolon,
significaba originalmente un signo de reconocimiento o una «contraseña» entre gente
hospitalaria (tessera hospitalis). Uno de los huéspedes rompe una tablilla de arcilla, se
queda con una mitad y entrega la otra mitad al otro en señal de hospitalidad. De este modo,
el símbolo sirve para reconocerse.
El mundo sufre hoy una fuerte carestía de lo simbólico. Los datos y las informaciones
carecen de toda fuerza simbólica. En el vacío simbólico se pierden aquellas imágenes y
metáforas generadoras de sentido y fundadoras de comunidad que dan estabilidad a la vida.
Disminuye la experiencia de la duración. Y aumenta radicalmente la contingencia.
Los rituales se pueden definir como técnicas simbólicas de instalación en un hogar.
Transforman el «estar en el mundo» en un «estar en casa». Hacen del mundo un lugar
fiable. Son en el tiempo lo que una vivienda es en el espacio. Hacen habitable el tiempo. Es
más, hacen que se pueda celebrar el tiempo igual que se festeja la instalación en una casa.
Ordenan el tiempo, lo acondicionan. En su novela Ciudadela, Antoine de Saint-Exupéry
describe los rituales como técnicas temporales de instalación en un hogar: «Y los ritos son
en el tiempo lo que la morada es en el espacio. Pues bueno es que el tiempo que transcurre
no nos dé la sensación de gastarnos y perdernos, como al puñado de arena, sino de
realizarnos. Bueno es que el tiempo sea una construcción. Así voy de fiesta en fiesta, y de
aniversario en aniversario, de vendimia en vendimia, como cuando iba de niño de la sala
del consejo a la sala del reposo en la anchura del palacio de mi padre, donde todos los pasos
tenían un sentido».
Al tiempo le falta hoy un armazón firme. No es una casa, sino un flujo inconsistente. Se
desintegra en la mera sucesión de un presente puntual. Se precipita sin interrupción. Nada
le ofrece asidero. El tiempo que se precipita sin interrupción no es habitable.
Los rituales dan estabilidad a la vida. Parafraseando las palabras de Antoine de Saint-
Exupéry, se puede decir que los rituales son en la vida lo que en el espacio son las cosas.
Para Hannah Arendt es la durabilidad de las cosas lo que las hace «independientes de la
existencia del hombre». Las cosas tienen «la misión de estabilizar la vida humana». Su
objetividad consiste en que brindan a la desgarradora mutación de la vida natural una
identidad estabilizante que se deduce de que día a día, mientras el hombre va cambiando,
tiene delante con inalterada familiaridad la misma silla y la misma mesa.
Las cosas son, pues, polos estáticos estabilizadores de la vida. Esa misma función la
cumplen los rituales. Estabilizan la vida gracias a su mismidad, a su repetición. Hacen que
la vida sea duradera. La actual presión para producir priva a las cosas de su durabilidad.
Destruye intencionadamente la duración para producir más y para obligar a consumir más.
Demorarse en algo, sin embargo, presupone cosas que duran. No es posible demorarse en
algo si nos limitamos a gastar y a consumir las cosas. Y esa misma presión para producir
desestabiliza la vida eliminando lo duradero que hay en ella. De este modo destruye la
durabilidad de la vida, por mucho que la vida se prolongue.
El smartphone no es una cosa en la acepción que Hannah Arendt da al término. Carece
justamente de esa mismidad que da estabilidad a la vida. Y tampoco es especialmente
duradero. Se distingue de cosas tales como una mesa, que yo tengo ante mí en su mismidad.
Sus contenidos mediáticos, que acaparan continuamente nuestra atención, son cualquier
cosa menos idénticos a sí mismos. Su trepidante alternancia no permite demorarse en ellos.
El desasosiego inherente al aparato lo convierte en un trasto. Además, nos hace adictos y
nos obliga a echar mano de él, mientras que de una cosa no deberíamos sentir que nos mete
presión.

Son las formas rituales las que, como la cortesía, posibilitan no solo un bello trato entre
personas, sino también un pulcro y respetuoso manejo de las cosas. En el marco ritual las
cosas no se consumen ni se gastan, sino que se usan. Por eso pueden llegar a hacerse
antiguas. Por el contrario, bajo la presión para producir nosotros nos comportamos con las
cosas, es más, con el mundo, de manera que terminamos consumiendo en lugar de usando.
En contrapartida, ellas nos desgastan. Un consumo sin escrúpulos hace que estemos
rodeados de un desvanecimiento que desestabiliza la vida.
Hoy consumimos no solo las cosas, sino también las emociones de las que ellas se revisten.
No se puede consumir indefinidamente las cosas, pero sí las emociones. Así es como nos
abren un nuevo e infinito campo de consumo. Revestir de emociones la mercancía es un
acto sometido a la presión para producir. Su función es incrementar el consumo y la
producción.
Las emociones son más efímeras que las cosas. Por eso no dan estabilidad a la vida.
Además, cuando se consumen emociones uno no está referido a las cosas, sino a sí mismo.
Se busca la autenticidad emocional. Así es como el consumo de la emoción intensifica la
referencia narcisista a sí mismo. A causa de ello cada vez se pierde más la referencia al
mundo, que las cosas tendrían que proporcionar.
También los valores sirven hoy como objeto del consumo individual. Se convierten en
mercancías. Valores como la justicia, la humanidad o la sostenibilidad son desguazados
económicamente para aprovecharlos: «Salvar el mundo bebiendo té», dice el eslogan de
una empresa de comercio justo. Cambiar el mundo consumiendo: eso sería el final de la
revolución. También los zapatos o la ropa deberían ser veganos. A este paso pronto habrá
smartphones veganos.
Byung-Chul Han, La desaparición de los rituales. Una topología del presente.
Trad. Alberto Ciria. Herder (2000) (fragmento adaptado).

Preguntas

17. Según el fragmento leído, las cosas son


A) elementos construidos para ocupar el tiempo, hacerlo habitable.
B) objetos desprovistos de durabilidad, que agudizan el consumo.
C) elementos dependientes que desestabilizan la existencia humana.
D) objetos duraderos que proveen de estabilidad a la vida humana.
18. Según el penúltimo párrafo, las emociones se diferencian de las cosas en que
las emociones
A) aumentan el consumo y la producción.
B) diversifican la mercancía y su consumo.
C) son de corta duración, efímeras o pasajeras.
D) incrementan la individualidad y el narcisismo.

19. Respecto a la idea de los rituales, ¿qué información es pertinente agregar al texto para
mejorar su comprensión?
A) Importancia y función de los rituales.
B) Explicación de la definición de ritual.
C) Influencia de los rituales en la vida humana.
D) Ejemplos de lo que se concibe como ritual.

20. A partir de la lectura del párrafo que comienza con las palabras “El smartphone
no es una cosa”, se infiere que el autor considera a los smartphones como un(a)
A) cosa que, como la instalación de un hogar, da estabilidad y durabilidad a la
vida humana.
B) aparato que se diferencia de otros objetos por su capacidad de presentar
contenidos mediáticos.
C) cosa que, como casi todas las que ocupan el espacio, es estable y está dotada
de durabilidad.
D) aparato que, en lugar de contribuir a la independencia de las personas, les
genera adicción.

21. ¿Cuál es el tema del tercer párrafo?


A) La función de los rituales como acondicionadores del tiempo.
B) La importancia de los rituales en la transformación del mundo.
C) El papel de los rituales en la construcción de los espacios.
D) El significado del tiempo en la realización del individuo.

También podría gustarte