Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE

Facultad de Ingeniería
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

Tema de Investigación:
Historia De Los Recursos Hídricos

Presentado por:
CAMARGO YAURI, Kenji
CASO GARCÍA, Geraldine Dayanna
CRUZ RODRÍGUEZ, Jhonel Bernabé
EGOAVIL VILCHEZ, Mirna Francisca
PACHECO BATALLA, María Fernanda

Docente:
PhD Máiquel López Silva

Fecha y lugar:
Tarma, 08 de abril del 2020
INDICE
INDICE ......................................................................................................................................................... 2
ÍNDICE DE IMÁGENES ................................................................................................................................. 5
ÍNDICE DE GRÁFICOS................................................................................................................................... 5
ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................................................... 5
RESUMEN .................................................................................................................................................... 6
ABSTRACT ................................................................................................................................................... 7
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 8
2. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................................... 9
2.1. Métodos y técnicas del proyecto ................................................................................................ 9
2.1.1. Métodos ..................................................................................................................................... 9
a. Método Sintético ............................................................................................................................... 9
2.1.2. Tipo y diseño de la investigación ........................................................................................... 9
3. PRINCIPALES RESULTADOS Y SU DISCUSIÓN ..................................................................................... 10
3.1. Origen y Evolución de los Recursos Hídricos del Perú ............................................................... 10
3.1.1. Recursos Hídricos .................................................................................................................. 10
3.1.1.1. Disponibilidad del Recurso ................................................................................................ 10
3.1.1.2. Cuenca............................................................................................................................... 11
3.1.2. Recursos Hídricos en el Perú ................................................................................................. 12
3.1.2.1. Recursos Hídricos Nacionales ............................................................................................ 14
a. Fuentes Naturales ......................................................................................................................... 14
a.1. Glaciares ......................................................................................................................................... 14
a.2. Humedales ..................................................................................................................................... 14
a.3. Lagos y Lagunas .............................................................................................................................. 15
a.4. Ríos................................................................................................................................................. 16
a.5. Acuíferos ........................................................................................................................................ 17
b. Fuentes Alternativas ..................................................................................................................... 17
b.1. Aguas Desaladas ............................................................................................................................ 17
b.2. Aguas Residuales Tratadas ............................................................................................................. 18
c. Aprovechamiento Sectorial ........................................................................................................... 18
c.1. Agrario ............................................................................................................................................ 18
c.2. Poblacional ..................................................................................................................................... 19
c.3. Minero ............................................................................................................................................ 20

2
c.4. Industrial ........................................................................................................................................ 20
c.5. Pesquero ........................................................................................................................................ 20
c.6. Energético ...................................................................................................................................... 20
3.1.3. Marco Institucional ............................................................................................................... 21
3.1.4. Cronología ............................................................................................................................. 21
a. Época pre Inca: .............................................................................................................................. 21
b. Época incaica (siglos XII al XIV): ..................................................................................................... 22
c. Época del Perú Colonial................................................................................................................. 22
d. Período Republicano: .................................................................................................................... 22
3.2. Importancia de los Recursos Hídricos en la Carrera de Ingeniería Civil ..................................... 29
3.3. Estudios Básicos de Ingeniería .................................................................................................. 29
3.3.1 Época Prehispánica ............................................................................................................... 29
3.3.2 Época Colonial ....................................................................................................................... 31
3.3.3 Época Republicana ................................................................................................................ 31
3.3.4 Siglo XXI................................................................................................................................. 32
a. Estudios Geotécnicos .................................................................................................................... 32
b. Estudios Geológicos ...................................................................................................................... 32
c. Estudios Geomorfológicos ............................................................................................................ 32
d. Estudios topográficos .................................................................................................................... 33
e. Estudios de peligro sísmico ........................................................................................................... 33
f. Estudios Hidrológicos – Hidráulicos .............................................................................................. 33
g. Estudios hidrogeológicos .............................................................................................................. 33
h. Estudios geoquímicos.................................................................................................................... 33
i. Estudios de canteras ..................................................................................................................... 33
j. Estudios de impacto ...................................................................................................................... 34
k. Mecánica de suelos y rocas ........................................................................................................... 34
l. Agrología ....................................................................................................................................... 34
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................ 35
4.1. Conclusiones ............................................................................................................................. 35
4.1.1. Origen y Evolución de los Recursos Hídricos del Perú ........................................................... 35
4.1.2. Importancia de los Recursos Hídricos en la Carrera de Ingeniería Civil ................................. 35
4.1.3. Estudios Básicos de Ingeniería .............................................................................................. 35
4.2. Recomendaciones ..................................................................................................................... 36

3
4.2.1. Origen y Evolución de los Recursos Hídricos del Perú ........................................................... 36
4.2.2. Importancia de los Recursos Hídricos en la Carrera de Ingeniería Civil ................................. 36
4.2.3. Estudios Básicos de Ingeniería .............................................................................................. 36
5. Bibliografía ........................................................................................................................................ 37

4
ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1 Disponibilidad de agua en el planeta ........................................................................... 11


Imagen 2 Cuencas en los 5 continentes ...................................................................................... 11
Imagen 3 Factores Geográficos del Clima ................................................................................... 13
Imagen 4 Perfil Orográfico tipo del Perú ...................................................................................... 13
Imagen 5 Cordillera Blanca - Ancash ........................................................................................... 14
Imagen 6 Pantanos de Villa - Lima .............................................................................................. 15
Imagen 7 Lagunas ........................................................................................................................ 15
Imagen 8 Lago Titicaca - Puno..................................................................................................... 15
Imagen 9 Principales Ríos del Perú ............................................................................................. 16
Imagen 10 Río Piura ..................................................................................................................... 16
Imagen 11 Acueducto de Cantayoc - Nazca - Ica ....................................................................... 17
Imagen 12 Planta Lima Sur .......................................................................................................... 18
Imagen 13 PTAR - Consorcio Agua Azul SAC ............................................................................ 18
Imagen 14 Fundo Los Azahares - Huaral .................................................................................... 19
Imagen 15 SEDAPAL - Lima ........................................................................................................ 19
Imagen 16 Minera Yanacocha - Poza de Lixiviación ................................................................... 20
Imagen 17 Central Hidroeléctrica Machupichu - Cusco .............................................................. 21

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Mapa Hidrográfico del Perú .......................................................................................... 12


Gráfico 2 Origen y Evolución de los Recursos Hídricos en el Perú (Parte 1) ............................. 25
Gráfico 3 Origen y Evolución de los Recursos Hídricos en el Perú (Parte 2) ............................. 26
Gráfico 4 Origen y Evolución de los Recursos Hídricos en el Perú (Parte 3) ............................. 27
Gráfico 5 Origen y Evolución de los Recursos Hídricos en el Perú (Parte 4) ............................. 28

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Volumen de Vertientes y Producción de PBI .................................................................. 13


Tabla 2 Área de Riego .................................................................................................................. 19

5
RESUMEN

La historia muestra que los recursos hídricos han sido parte integral de la vida
cotidiana de los pueblos y del mundo entero prueba de ello son las maravillosas obras que
han dejado, como legado, las grandes civilizaciones.
Tanto la escasez como la abundancia de estos recursos naturales son fuentes
potenciales de conflicto y/o cooperación. En el caso del agua, su valor es doble, no solo le es
necesaria al ser humano para subsistir, como fuente de vida, sino que cada vez es más
importante en el desarrollo de sus diferentes actividades económicas relacionadas con
agricultura, ganadería, industria, energía, etcétera.
Los estudios básicos, el origen y evolución de los recursos hídricos son de gran
importancia para el desarrollo de los grandes proyectos hidráulicos a nivel mundial, ya que
estos contribuyen metodologías y mecanismos que serán usados para las construcciones de
diversas obras hidráulicas.
En conclusión, los recursos hídricos tienen un papel crítico en el planeamiento de la
construcción de las diversas obras hidráulicas llegando a convertirse en parte fundamental
de los proyectos de ingeniería relativos al suministro y disposición de aguas, drenajes,
canales, acueductos, presas, represas, protección contra la acción de ríos y recreación.
Palabras clave: recursos hídricos, agua, obras hidráulicas, represas, centrales
hidroeléctricas, estudios básicos, importancia hídrica.

6
ABSTRACT

History shows that water resources have been an integral part of the daily life of
peoples and of the entire world. Proof of this are the wonderful works that great civilizations
have left as a legacy.
Both the scarcity and abundance of these natural resources are potential sources of
conflict and / or cooperation. In the case of water, its value is twofold, not only is it necessary
for human beings to subsist, as a source of life, but it is increasingly important in the
development of their different economic activities related to agriculture, livestock, industry,
energy, etc.
Basic studies, the origin and evolution of water resources are of great importance for
the development of large hydraulic projects worldwide, since they contribute methodologies
and mechanisms that will be used for the construction of various hydraulic works.
In conclusion, water resources play a critical role in planning the construction of the
various hydraulic works, becoming a fundamental part of engineering projects related to the
supply and disposal of water, drainage, channels, aqueducts, dams, dams, protection against
the action of rivers and recreation.
Key words: water resources, water, hydraulic works, dams, hydroelectric plants, basic
studies, water importance.

7
1. INTRODUCCIÓN

Si pensamos en el dicho de que “El agua es vida”, fácilmente se puede explicar


porque los asentamientos humanos desde tiempos antiguos se localizaban donde
este elemento estaba disponible.
Con el paso del tiempo muchas culturas desarrollaron conocimientos para
crear sistemas o estructuras con el fin de obtener y canalizar dicho beneficio; y debido
al crecimiento poblacional desde los primeros tiempos ha sido necesario realizar
obras cada día de mayor tamaño con mayor capacidad con la finalidad de abastecer
de este preciado líquido a las poblaciones que día a día lo solicitan en mayor cantidad
y de mejor calidad, para sus necesidades.
Punto importante a considerar es la lejanía de las fuentes de abastecimiento,
motivado principalmente por la localización del agua en nuestro planeta, que
generalmente ya se encuentra apartada de los centros urbanos.
De la misma manera, el desalojo del agua que ya fue utilizada, es necesario
para evitar enfermedades de tipo hídrico a la población, cuidando siempre de no
contaminar a las fuentes que otras comunidades utilicen para su abastecimiento.
Para ello es necesario que el ingeniero civil, tome en consideración una serie
de elementos conocimientos básicos, que le permitan mediante estudios y trabajos
especializados satisfacer de manera efectiva y sustentable la necesidad que se tiene
del servicio del agua, proporcionándolo en forma ininterrumpida, en cantidad y con la
calidad.
Con la presente investigación se busca conocer más a fondo el origen y
desarrollo en diversas etapas de la humanidad, todo lo relacionado a los recursos
hídricos.
La investigación estará basada en la recolección de información histórica y
científica, utilizando antecedentes importantes y verídicos.

8
2. MARCO METODOLÓGICO

2.1. Métodos y técnicas del proyecto

2.1.1. Métodos

a. Método Sintético

Se utiliza para sintetizar los conocimientos obtenidos del estudio de la realidad


actual para así elaborar conclusiones y recomendaciones, así también para el
planteamiento de un sistema de mejora.

2.1.2. Tipo y diseño de la investigación

La investigación será de tipo aplicada que según Sánchez y Reyes (2002), es


llamada también constructiva o utilitaria. Se caracteriza por su interés en la aplicación
de los conocimientos teóricos a determinada situación concreta y las consecuencias
prácticas que de ella se deriven.
Este estudio es de nivel descriptivo que de acuerdo con Carrasco (2006) busca
especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno
que se analice. Describe tendencias de un grupo o población.
Según Hernández, Fernández y Baptista (2008), la investigación se caracteriza
por ser de diseño cualitativa no experimental, tiene un enfoque cualitativo ya que basa a
recopilación de informaciones. Y involucra la revisión teórica. Es decir, únicamente
pretende recoger informaciones existentes.

9
3. PRINCIPALES RESULTADOS Y SU DISCUSIÓN

3.1. Origen y Evolución de los Recursos Hídricos del Perú

En nuestro planeta el agua se encuentra en todas partes, no existe proceso terrestre


ni biológico que la excluya de alguna forma. Este, juega un rol primordial indiscutible en la
vida de las sociedades.
Durante miles de años, los pueblos nativos lograron preservar la mayor parte de los
recursos hídricos, tras sus enfoques espirituales, estos eran sagrados.
Sin embargo, en la búsqueda presurosa de conocimiento y el desarrollo científico, se
perdió toda noción de la integridad de la naturaleza y de lo más esencial, el agua. Estas
prácticas depredadoras en las últimas décadas la han colocado, en una apocalíptica
situación.
El primer paso para mitigar este estado y hacer posible su aprovechamiento
sostenible, es conocer las causas de su escasez, así como técnicas para subsanar el
problema.

3.1.1. Recursos Hídricos

El agua es indispensable para la supervivencia y bienestar humano, es muy


importante para muchos sectores de la economía.
Los recursos hídricos se hallan repartidos de manera inconstante en el espacio y
tiempo, y subyugado a causa de las actividades humanas.
El agua de la tierra se encuentra en varias formas y lugares: en la atmósfera, la
superficie, bajo tierra y en los océanos.
El agua dulce representa sólo el 2.5% del total, se encuentra en su mayoría congelado
en glaciares y casquetes glaciares, el resto se presenta principalmente en forma de agua
subterránea, y sólo una pequeña fracción en la atmósfera.
Los recursos hídricos se enfrentan a amenazas graves, originadas por el accionar
humano (contaminación, cambio climático, crecimiento demográfico, etc.).

3.1.1.1. Disponibilidad del Recurso

La existencia de cuencas y áreas geográficas con carencia de agua, debido tanto a


la escasez como la carencia de infraestructuras idóneas que viabilicen la satisfacción de la
demanda hídrica.

10
El planeta posee un volumen total de 1358.98 millones de Km 3 de agua, de la cual el
97.5% es salada y tan sólo104.590 Km3 es usada para necesidades vitales y productivas.
Mientras que el 2.5% es dulce y utilizado en procesos vitales

Imagen 1 Disponibilidad de agua en el planeta

Fuente: UNESCO

3.1.1.2. Cuenca

Una cuenca hidrográfica es un área delimitada por un sistema de arroyos y ríos que
convergen en la misma desembocadura, se ha reconocido que la cuenca es una unidad
hidrológica para la gestión de recursos hídricos. En todo el mundo, existen 263 grandes
cuencas y cientos de acuíferos.

Imagen 2 Cuencas en los 5 continentes

Fuente: Red Internacional de Organismos de Cuenca

11
3.1.2. Recursos Hídricos en el Perú

La vida se originó en el agua hace más de 3500 millones de años y gran parte de
seres vivientes siguen estando en el agua. Hace unos 400 millones años pasó a tierra firme.
El agua es sustancialmente un elemento cosmogónico. El agua representa el
comienzo y el fin.
Garcilaso, nos cuenta que Manco Capac y Mama Ocllo surgieron del Lago Titicaca
para fundar el Imperio Incaico. En la Costa, Sierra y Selva peruana, en sus milenarias culturas
hay toda una representación del agua.
El Perú, país privilegiado por su oferta hídrica, encontrándose entre los 20 países más
ricos en este recurso, no obstante, su orografía define tres vertientes hidrográficas que
desproporcionan su reparto espacial.

Gráfico 1 Mapa Hidrográfico del Perú

Gráfico 2 Mapa Hidrográfico del Perú

Fuente: SINIA - MINAM

12
Fuente: SINIA - MINAM
Tabla 1 Volumen de Vertientes y Producción de PBI

VERTIENTE CONCENTRACIÓN POBLACIÓN PRODUCCIÓN DE PBI


Atlántico 97.7% 33.32% 17.6%
Titicaca 0.5% 4.15% 2%
Pacífico 1.8% 62.53% 80.4%
Fuente: Plan de Recursos Hídricos en el Perú-2013

La superficie continental del Perú es de 1 285 215.6 Km2, y se divide en 3 regiones


Hidrográficas: Pacífico, Amazonas y Titicaca. Los recursos hídricos están relacionados
directamente a las condiciones climáticas diversas. Los factores que influyen en su
configuración son:
– El Anticiclón del Pacífico suroriental
– La Corriente cálida N-S de “El Niño”.
– Los vientos alisios húmedos del Amazonas.
– La corriente fría S-N de “Humboldt”.
– La configuración de la Cordillera de los Andes
Imagen 3 Factores Geográficos del Clima

Fuente: MINAM

Imagen 4 Perfil Orográfico tipo del Perú

Fuente: MINAM

13
3.1.2.1. Recursos Hídricos Nacionales

El dominio de la Cordillera de los Andes, la Corriente Peruana y el anticiclón Pacífico


Sur, determinan las características climáticas en cada una de las regiones. Las lluvias sobre
la vertiente occidental de Los Andes, da nacimiento a pequeños ríos en la franja costera y
origina así valles costeños separados entre sí por grandes planicies desérticas.
En la vertiente del Atlántico, la precipitación media es de 2400mm/año, alcanzando
valores de hasta 4000mm en la selva baja, mientras que 700mm en la del Titicaca. En general
el Perú cuenta con notables recursos, procedentes de fuentes naturales como glaciares,
lagos, lagunas, humedales, ríos, acuíferos y; de fuentes alternativas como agua de mar
desalinizada y aguas residuales tratadas.

a. Fuentes Naturales

a.1. Glaciares
El Perú posee el 71% de los glaciares tropicales de Los Andes Centrales, estos tienen
importancia económica, social y ambiental; sus aguas de deshielo satisfacen demanda
poblacional y generan gran parte de energía. En los futuros años el retroceso glaciar
incrementaría el proceso de desertificación.

Imagen 5 Cordillera Blanca - Ancash

Imagen 6 Cordillera Blanca - Ancash

Fuente: Google Imágenes

a.2. Humedales
Desde Fuente:
la época
Googlede Culturas Precolombinas, el aprovechamiento sostenible y
Imágenes
conservación se encuentra relacionada con la supervivencia de la población rural. Desde
1991, nuestro país cuenta con la “Estrategia Nacional de Conservación de Humedales”.

14
Imagen 7 Pantanos de Villa - Lima

Imagen 8 Pantanos de Villa - Lima

Fuente: Google Imágenes

a.3. Lagos y Lagunas


Fuente: Google Imágenes
Se alojan en las zonas altas de La Cordillera de los Andes, su origen se debe a
fenómenos de erosión, deposición de morrenas, los cráteres volcánicos o depresiones
fisiográficas, su fuente primordial de alimentación son las precipitaciones estacionales, y
deshielo de glaciares.
Imagen 9 Lagunas

Imagen 10 Lagunas

Fuente: Instituto Nacional de Recursos Naturales

Imagen
Fuente: Instituto Nacional de 11 Lago
Recursos Titicaca - Puno
Naturales

Imagen 12 Lago Titicaca - Puno

Fuente: Google Imágenes

Fuente: Google Imágenes


15
a.4. Ríos
La múltiple orografía del territorio, configura un conjunto de 159 unidades
hidrográficas que contiene alrededor de 1007 ríos.

Imagen 13 Principales Ríos del Perú

Imagen 14 Principales Ríos del Perú

Fuente: Instituto Geográfico del Perú

Imagen 15 Río Piura

Fuente: Instituto Geográfico del Perú


Imagen 16 Río Piura

Fuente: Google Imágenes

Fuente: Google Imágenes

16
a.5. Acuíferos
La zona costera Sur, posee escasa disponibilidad de recursos hídricos superficiales,
por lo que ha venido sobreexplotando estas fuentes. Mientras, en la zona Norte, el incremento
de disponibilidad de recursos superficiales a causa de proyectos especiales, han
desmotivado el uso de las aguas subterráneas y alentado el despilfarro de las superficiales,
generando así un desbalance hídrico.

Imagen 17 Acueducto de Cantayoc - Nazca - Ica

Imagen 18 Acueducto de Cantayoc - Nazca - Ica

Fuente: Google Imágenes

Fuente: Google Imágenes


b. Fuentes Alternativas

b.1. Aguas Desaladas


El 97% del agua del planeta lo poseen los mares y océanos. Las ventajas del proceso
de desalación son importantes, sin embargo, los obstáculos son el daño ambiental y los altos
costos de producción.
En Perú, la primera planta desaladora inicio su funcionamiento en 1966 en la provincia
de Ilo en Moquegua, posteriormente en 1975 se implementó la segunda. Ambas plantas de
tecnología israelí atienden las necesidades de la actividad minera en la zona.
Asimismo, se construyó otra planta en Topará en la provincia de Chincha a causa de
explotación de yacimientos mineros de zinc.
Actualmente, se construyó una planta desalinizadora en el Sur de Lima que
transformará el agua de mar en agua potable en beneficio de 100 mil habitantes de Punta
Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar.

17
Imagen 19 Planta Lima Sur

Imagen 20 Planta Lima Sur

Fuente: Google Imágenes

b.2. Aguas Residuales Tratadas


Fuente: Google Imágenes
El crecimiento acelerado de la población, la contaminación de las fuentes naturales
de agua superficial y subterránea, vienen forzando la necesidad de propuestas innovadoras
para abastecimiento de agua.
El agua residual tratada, constituye un valioso recurso que sustituirá un importante
volumen de agua del primer uso.

Imagen 21 PTAR - Consorcio Agua Azul SAC

Imagen 22 PTAR - Consorcio Agua Azul SAC

Fuente: Google Imágenes

c. Aprovechamiento Sectorial
Fuente: Google Imágenes

c.1. Agrario
El área de riego en el país, está representada por un área potencial de 6 411 000 ha,
siendo el área actual bajo riego de 1 729 000 ha dispuestos en 690 000 unidades
agropecuarias.

18
Tabla 2 Área de Riego

Región Geográfica Área bajo riego


Costa 836 000ha
Sierra 194 000ha
Selva 54 000ha
Fuente: MINAGRI

Imagen 23 Fundo Los Azahares - Huaral


Fuente: MINAGRI

Imagen 24 Fundo Los Azahares - Huaral

Fuente: Google Imágenes

c.2. Poblacional
Fuente: Google Imágenes
Los servicios de saneamiento en el ámbito urbano son proporcionados por 54 EPS
que cubren 114 de las 194 provincias que tiene el país, destacándose entre ellas SEDAPAL.
En el ámbito rural, representado por poblaciones menores a 2 000 habitantes, los servicios
son proporcionados por las Juntas Administradoras quienes cubren parcialmente el costo del
servicio.
Imagen 25 SEDAPAL - Lima

Imagen 26 SEDAPAL - Lima

Fuente: Google Imágenes

Fuente: Google Imágenes


19
c.3. Minero
El país posee importantes reservas de minerales y su extracción se inició varios siglos
antes de la colonización española.
Este sector se ha constituido un factor preocupante, por el alto riesgo de
contaminación de las aguas.

Imagen 27 Minera Yanacocha - Poza de Lixiviación

Imagen 28 Minera Yanacocha - Poza de Lixiviación

Fuente: Google Imágenes

c.4. Industrial
Fuente: Google Imágenes
En el sector industrial, la disponibilidad de agua es un factor cada vez más
preponderante, llegando a ser decisivo para actividades que la consumen en grandes
volúmenes. El sector industrial no cuenta con autorizaciones de vertimientos vigentes, estos
se realizan sin tratamiento en fuentes de agua o alcantarillado.

c.5. Pesquero
La actividad pesquera continental, así como la acuicultura son actividades realizadas,
en algunos ríos y lagunas (Sierra y Selva). Las pesqueras y harineras autorizadas para
vertimientos de aguas residuales representan una minoría en relación al total.

c.6. Energético
En el sector energía, el Perú cuenta con un elevado potencial energético en base a
sus recursos hídricos, que son factibles mediante las centrales hidroeléctricas.

20
Imagen 29 Central Hidroeléctrica Machupichu - Cusco

Imagen 30 Central Hidroeléctrica Machupichu - Cusco

Fuente: Google Imágenes

3.1.3. Marco Institucional


Fuente: Google Imágenes
Los evidentes daños causados al medio ambiente y los recursos hídricos, incentivaron
a la creación de entes que se encarguen de cuidarlos y conservarlos.
 Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)
 Autoridad Nacional del Agua (ANA)
 Sistema Nacional de Recursos Hídricos (SNRH)

3.1.4. Cronología

a. Época pre Inca:

 En el Periodo Formativo 3000 años a.C.: La cultura Chavín inicia el riego con pequeños
canales.

 En el Periodo Floreciente 100 años a.C.: La Cultura Mochica emprende un vasto sistema
de riego que se extendió entre Lambayeque y Nepeña. Su apogeo se sitúa entre los siglos
III y IX de nuestra era. El "Canal La Cumbre" (110 km de longitud), el "Acueducto Ascope"
ambos en Chicama y la represa San José, son las obras más importantes.

 La Cultura Nazca 100 a.C., construyó los famosos acueductos subterráneos en el mismo
cauce del río para recolectar el agua del subsuelo y utilizarla en el periodo de estiaje. Los
túneles, muchos de más de un km de longitud, tienen aberturas para realizar el
mantenimiento.

 En el Periodo tardío, floreció la Cultura Chimú siglos VIII y IX, ocupando una larga faja de
la Costa (Olmos-Pativilca). Ellos irrigaron los intervalles por medio de grandes canales, al
estilo egipcio, para aprovechar al máximo las aguas de las avenidas. "Pabur" (Piura),
"Raca Rumi" y "Cucureque" (Lambayeque), son los canales de riego más importantes.

21
b. Época incaica (siglos XII al XIV):

 Parque Arqueológico de Tipón – Cuzco: Es un complejo en la que se observa la sabiduría


hidráulica incaica, a través de las construcciones de sus sistemas de riego, acueductos,
canales con agua, fuentes de agua, etc.

 Canal de Cumbemayo – Cajamarca: Es un canal abierto en roca, con trazos lineales y


quebrados en ángulos rectos en determinados sectores, fue construido con la finalidad
de derivar y aprovechar las aguas que fluyen a la vertiente del Pacífico hacia la del
Atlántico y contienen cantidad de petroglifos (grabados en piedra) en diferentes partes de
su recorrido

 Sistema de riego Huiru Catac – Ancash: Este canal es emblemático por lo que representa
el unir los andes con la costa a través de venas de ríos que llevan vida a zonas desiertas.

 Acueductos de Nazca (Cantayoc, Ocongalla, Achato, etc.): Este sistema capta por
filtración el agua de la napa freática y la conducen por tramos subterráneos y descubiertos
hasta almacenarlos en un reservorio para luego ser distribuida a los campos de cultivo.

 Sistemas de Drenaje – Machu Picchu: Fueron construidos para impedir que las intensas
lluvias de ceja de selva amazónica dañen sus más de 150 estructuras, sus terrazas
agrícolas en las laderas de la montaña, o la red de caminos que llegaban a ella.

c. Época del Perú Colonial

Debido a la conquista española las obras hidráulicas quedaron estancadas siendo


una índole de muchas adversidades en el país.
 En 1563, se construyó el primer acueducto desde los manantiales de La Atarjea para
dotar de agua a la pila de la Plaza Mayor de Lima y algunos conventos.
En La Atarjea se construyó un depósito que se conoció como Caja Real donde se iniciaba
un acueducto de ladrillo y cal, abovedado, que terminaba en la pila de la Plaza Mayor.
Con el crecimiento de la población, se construyó otro reservorio llamado Caja de Santo
Tomás; de allí salía la tubería para la Plaza Mayor que después se prolongó hasta el
Convento de Santo Domingo, Monasterio de la Encarnación y Plazuela de San Sebastián.

d. Período Republicano:

 1937: Central Hidroeléctrica Malpaso – Junín: Fue inicialmente construida para abastecer
la demanda propia de la actividad minera de Cerro de Pasco Copper Corporation.

 1963 - 1968: Se ejecutan las presas de San Lorenzo y Tinajones: Capta las aguas del río
Chancay, que son embalsadas mediante un dique principal (de 2,440 metros de longitud
y 41 metros de altura) y tres diques secundarios. Tiene una capacidad de almacenamiento
de 320 millones de metros cúbicos.

22
 La Represa de Aguada Blanca – Arequipa fue Construida en el año 1960 y comenzó a
operar desde 1972. EN el año 1982 se le construyó una bocatoma sumergida, cuyo
caudal, de hasta 24 metros cúbicos por segundo, es empleado en la central Charcani V.
Esta represa regula y distribuye el agua para el agro, para generación eléctrica, para
consumo humano o uso industrial en la ciudad.

 1970: Se da impulso a la construcción de los Grandes Proyectos hidráulicos, ubicados en


su mayoría en la costa.

 1970: Canal Taymi – Lambayeque: Esta infraestructura hídrica tiene 48.8 kilómetros de
longitud. Su capacidad de conducción varía desde 65 metros cúbicos por segundo en su
tramo inicial, hasta 25 metros cúbicos en la última fase de distribución. Abastece los
sectores de Ferreñafe, Mochumí, Túcume y Mórrope.

 1971 - 2006: Canal Miguel Checa – Piura: Es un canal de tierra de sección trapezoidal de
79 km de longitud. Con un caudal inicial de 19 m3/s. Este canal permite el riego por
gravedad de 14 480 ha.

 1977 – 1987: Represa Gallito Ciego – Cajamarca: Tiene una capacidad de


almacenamiento de 400 millones de metros cúbicos. Posee un muro de contención de
tierra zonificada de sección trapezoidal, de 105.4 metros de altura, uno de los más altos
del mundo. Aparte del riego, el agua embalsada se emplea en la Central Hidroeléctrica
de Gallito Ciego.

 1986: Túnel Intercuencas de Chavimochic – La Libertad: El túnel es vertical y una


estructura de control donde se colocará una compuerta plana deslizante de dos
elementos con el uso de un puente grúa para su instalación, operación y mantenimiento,
el que hará posible el ingreso de agua al sistema de aducción.

 1994: Túnel Trasandino Kovire – Tacna: Es un túnel revestido de concreto, de sección


tipo baúl. Tiene 8,433 metros de largo, 2.40 de ancho, 2.70 de altura, 5.86 m2 de sección
libre revestida, y una pendiente de 2/1000.

 1997: Presa Sullana – Piura: Esta obra permite maximizar el uso de los recursos hídricos,
recuperando anualmente 250 millones de m3 de agua que se perdían en el mar.

 1998: Central Hidroeléctrica Curumuy - Piura: En esta estructura se genera un cambio de


alturas del orden de los 40 metros, la cual se aprovecha para generar energía, desviando
las aguas del canal antes de la estructura hacia una cámara de carga construida
paralelamente al canal, haciendo ingresar las aguas a un sistema de tuberías que las
conducen a la casa de máquinas, donde se encuentran dos turbinas tipo Kaplan y dos
generadores con una potencia total de 12.5 MW.

 2006: Presa de Relaves Alpamarca – La Libertad: La ubicación de la presa representa un


reto para la construcción debido a la dificultad de acceso y a lo escarpado de las paredes
del valle en un cañón muy angosto con problemas geodinámicas. La capacidad de la
presa está diseñada para embalsar aproximadamente 2.1 millones de toneladas de
relaves por un período de 8 años a una tasa de producción de 720 tpd.

23
 2009: Fue promulgada y puesta en vigencia La Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338).
Esta ley establece un nuevo ordenamiento jurídico en materia de aguas.

 2010: Represa de Bamputañe – Arequipa: Consiste en la construcción de una presa


formando un reservorio para el almacenamiento de 40 millones de metros cúbicos de
agua para ser utilizados como afianzamiento hídrico del Río Chili.
Los componentes principales del proyecto son: una presa de materiales homogéneos,
con una altura máxima de 22 metros y una longitud en la cresta de 625 metros, pantalla
y chimenea de drenaje, obras y estructuras de descarga de fondo mediante un conducto
revestido de concreto, una torre de control de concreto y un aliviadero sin regulación con
una capacidad de descarga de 252 m3/s.

 2010: Central Hidroeléctrica El Platanal – Cañete: Para la construcción, se empleó


concreto Tremmie y concreto con temperaturas controladas.
Para esta obra se desarrolló un concreto autocompactante empleado en el vaciado con
bomba del pique vertical, constituyendo un récord nacional con 265 metros de altura.

 2010 – 2015: Central Hidroeléctrica Cheves – Lima: Cheves es una central hidroeléctrica
de pasada que generará energía turbinando el agua de los ríos Huaura y Checras. Las
obras consistieron en la construcción de una presa de derivación, una presa de regulación
diaria y una presa de compensación; así como la construcción de 17.5 km de túneles, una
caída de 600 metros y una casa de máquinas subterránea con dos turbinas Pelton.

 2011 – 2016: Represa Chaglla – Huánuco: Embalsa las aguas del río Huallaga, para que
sean conducidas (mediante un túnel de aducción de 14.38 kilómetros de largo y 7.60
metros de diámetro) hasta la casa de máquinas.
Tiene una superficie de 4.7 kilómetros cuadrados, y capacidad para embalsar 375
millones de metros cúbicos, por lo que es una de las represas más grandes del país.

 16 de julio del 2015: El Plan Nacional de Recursos Humanos, fue aprobado mediante
Decreto Supremo N’ 013-2015-MINAGRI. Es un instrumento de planificación que permite
concordar y/o enlazar los objetivos, ejes y estrategias que plantea la Política y Estrategia
Nacional de los Recursos Hídricos.

 11 de mayo de 2015: El Poder Ejecutivo, mediante Decreto Supremo 006-2015-MINAGRI


del, aprobó la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos (PENRH). Este
documento es un importante instrumento de planificación vinculante que define cinco ejes
de política pública: gestión de la cantidad, de la calidad, de la oportunidad y de la cultura
del agua; y adaptación al cambio climático y eventos extremos.

 Enero 2020: El Proyecto Provisur dotará, por primera vez, de agua potable y desagüe a
cuatro de los principales distritos del sur de Lima: Punta Hermosa, Punta Negra, San
Bartolo y Santa María.

24
Gráfico 3 Origen y Evolución de los Recursos Hídricos en el Perú (Parte 1)

Gráfico 4 Origen y Evolución de los Recursos Hídricos en el Perú (Parte 1)

Cultura Chimú S. XII Parque


Cultura Nazca siglos VIII y IX, Arqueológico de S. XIV
3000 años a.C.: 100 años a.C.:
100 a.C., Costa (Olmos- Tipón – Cuzco Acueductos de
La cultura La Cultura S. XIII Canal de S. XIV Sistema
construyó los Pativilca). Ellos sistemas de Nazca
Chavín - Mochica - El Cumbemayo – de riego Huiru
famosos irrigaron con riego, (Cantalloc,
Canales de "Canal La Cajamarca Catac Ancash
acueductos grandes acueductos, Ocongalla,
Regadío Cumbre"
subterráneos canales, al estilo canales con Achato, etc)
egipcio agua

ÉPOCA PRE INCA (3000 a.C – S. IX) ÉPOCA INCAICA (S. XII – XIV)

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia

25
Gráfico 5 Origen y Evolución de los Recursos Hídricos en el Perú (Parte 2)

Gráfico 6 Origen y Evolución de los Recursos Hídricos en el Perú (Parte 2)

1563, se
Con la Invasión 1970: Impulso a
construyó el 1963 - 1968:
S. XIV Sistemas Española, las 1937: Central la construcción 1970: Canal 1971: Canal
primer Presa de San
de drenaje - obras hidraúlicas Hidroeléctrica de los grandes Taymi - Miguel Checa -
acueducto La Lorenzo y
Machu Picchu quedaron Malpaso-Junín Obras Lambayeque Piura
Atarjea- Plaza Tinajones
estancadas. Hidraúlicas
de Lima

PERÚ COLONIAL PERÚ REPUBLICANO (S. XX)

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia

26
Gráfico 7 Origen y Evolución de los Recursos Hídricos en el Perú (Parte 3)

Gráfico 8 Origen y Evolución de los Recursos Hídricos en el Perú (Parte 3)

1972: Represa 1986: Túnel 2006: Presa de 2009: Ley de


1977: Represa 1994: Túnel 1998: Central
de Aguada Intercuencas de 1997: Presa Relaves Recursos
Gallito Ciego - Trasandino Hidroeléctrica
Blanca - Chavimochic - Sullana - Piura Alpamarca - La Hídricos Ley N°
Cajamarca Kovire - Tacna Curumuy - Piura
Arequipa La Libertad Libertad 29338

SIGLO XX SIGLO XXI

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia

27
Gráfico 9 Origen y Evolución de los Recursos Hídricos en el Perú (Parte 4)

16 de julio del
11 de mayo de 2015: El Plan
2010: Represa de 2010: Central 2010 : Central 2015: Política y Nacional de
2011 : Represa Enero 2020: El
Bamputañe – Hidroeléctrica El Hidroeléctrica Estrategia Nacional Recursos
Chaglla – Huánuco Proyecto Provisur
Arequipa Platanal – Cañete Cheves – Lima de Recursos Humanos, Decreto
Hídricos (PENRH) Supremo N’ 013-
2015-MINAGRI.

SIGLO XXI

Fuente: Elaboración Propia

28
3.2. Importancia de los Recursos Hídricos en la Carrera de Ingeniería
Civil

Samaniego, A.L (2020), escribe: la importancia de planeamientos los recursos


hidráulicos, con manejo de información evaluación de necesidades (demandas) y oferta de
agua. Formulación de proyectos de desarrollo y su viabilidad, en riego, centrales
hidroeléctricas, hidráulica fluvial, etc. De este modo, se sientan las bases necesarias para la
planificación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de las obras de construcción
civil vinculadas a asuntos hidráulicos.

Guzmán y Calvo (2012), expresa: la importancia que tienen las funciones de uso de
los recursos hídricos para su desarrollo y manejo en la ingeniería civil. Si tales funciones se
toman en cuenta correctamente durante el proceso de planificación y gestión del sistema
hídrico, se puede hablar de un enfoque que busca equiparar los deseos de la sociedad con
respecto al uso del agua con el funcionamiento de los sistemas hídricos a través de
intervenciones técnicas para el desarrollo tecnológico en áreas como la agricultura, desde el
punto de vista del uso eficiente y aprovechamiento del agua que incluyan opciones
tecnológicas de menor consumo y el reusó de las aguas residuales.

Para Restrepo, I (2004), gestión de un sistema y como puede a partir de los mismos
caracterizar los aspectos hidrológicos, los recursos (cantidad) superficiales y subterráneos,
así como las demandas, los aspectos económicos, ambientales, legales y sociales. Se
persigue que conozca los tipos de herramientas (modelos de simulación y optimización) que
puede emplear para analizar de forma integrada todos los aspectos previamente
caracterizados y se inicie en el análisis de los resultados obtenidos y en la toma de decisiones
en base a los mismos. Se pretenden analizar múltiples escenarios, no sólo relativos al estado
actual del sistema, sino también esperables en situaciones de cambio climático y cambios en
los usos del suelo y en las demandas hídricas.

3.3. Estudios Básicos de Ingeniería

3.3.1 Época Prehispánica

Desde antes del siglo XV, en el Perú en la etapa Prehispánica se encontraron recintos
de estructuras en las diferentes culturas donde se observan tecnología o principios básicos

29
modernos que ya eran aplicados para diseñar las obras hidráulicas para una eficiente
utilización de los recursos hídricos.
En la sierra, nuestros antepasados tenían una conexión fuerte con la naturaleza, las
temporadas de lluvia (inundaciones) y escasez del agua, elemental para el consumo humano
y uso agrícola llevaba consigo intuir un estudio hidrológico. En Chincheros, Apurímac se
observa la construcción de represas generando la acumulación de agua, la importancia es el
estudio in situ de la procedencia del agua.

En la investigación de Vivanco (2015), las lagunas en Apurímac, son de origen glaciar,


dispuesto por cadenas de montañas extendidas de sur a norte, resaltan Pacucha, Antacocha,
Suitococha, Matará, Huacullo, Occocco y otros… Una cadena de lagunas Tinkiqucha 1,
Tinkiqucha 2 y Tuturaqucha/Yanaqucha, el agua de las tres se conecta y alimentan al río
Paqchanqa, luego a Pulkay y Pampas; por ende, los antiguos peruanos tenían un
conocimiento del área de donde drena el agua por ellos crearon represas para acumular agua
(las lagunas Tinkiqucha 1, Tinkiqucha 2 y Tuturaqucha/Yanaqucha).

Utilizaron eficientemente los recursos hídricos, ya que también construyeron canales


para el uso agrícola, es decir también tenían conocimiento de principios de gravedad y
topografía. Cada estudio moderno ellos lo aplicaban de manera de campo para construir sus
presas de manera estratégica y que tenga la altura necesaria para conducir el agua por
gravedad.

El talento científico y genial de nuestros antepasados, son la geografía, ingeniería


civil, hidráulica, economía, agronomía; los acueductos de Nazca, el canal Cumbemayo de
Cajamarca, los andenes de Moray de Cusco y entre otros, González (1978). Estas obras
hidráulicas aún visibles en la sierra centro sur, son el canal de Wari en Ayacucho, Tipón,
Pikillaqta y otros en Cusco, Huancané y Laymecocha-Soras en Ayacucho y otros en los
Andes centrales; que comprenden represas, acueductos, canales de conducción y
vertederos, Kendall y Rodríguez (2009).

Conocer el entorno de nuestros antepasados nos da a conocer el dominio de los


estudios básicos modernos ya lo manejaban de forma empírica, asimismo también conocían
las materiales in situ. En el área de estudio hemos registrado evidencias del embalse artificial
para aumentar el volumen almacenamiento de Agua en las lagunas naturales, donde
construyeron diques con piedras y tierras arcillosas, una obra hidráulica extraordinario,
Vivanco (2010 y 2011). Cabe recalcar el estudio básico empírico de análisis estructural para

30
que las estructuras tanto la cimentación como lo investigo Vivanco (2015) y soportaran hasta
el día de hoy.

En la costa, nuestros antepasados tenían que ingeniarse para trasladar el agua hasta
sus campos de cultivos. Esto impulsó el desarrollo técnico que diseñó y construyó una red
hidráulica de canales y acequias Corgono (2015). En lima se utilizaba estudios básicos de
reconocimiento de campo y topografía para creas sus canales y acequias.

3.3.2 Época Colonial

Tras la llegada de los españoles se tecnifico la ingeniería hidráulica y el manejo de


los recursos hídricos: el área del drenaje y acuífero, la topografía local y regional en relación
con la conducción del agua, y las parcelas irrigadas y los otros usos del agua (Barceló 1996:
75-90).

El espacio hidráulico que abastecía en la época colonial rediseño de la prehispánica,


pero las principales fuentes siguieren siendo las mismas. Este espacio hidráulico multiuso
unía física y simbólicamente el centro urbano con los alrededores rurales. Aunque con el
tiempo se hizo más complejo, el diseño original del siglo XVI-XVII perduró y hasta la
actualidad influye en el sistema de aguas de Lima. Bell (2014)

En síntesis, cada con la inserción de la ingeniería colonial se realizan estudios básicos


estandarizados como el volumen, topografía, drenaje gravitatorio y parámetros comunes con
tecnología de construcción se utilizaba cal con ladrillos y piedras G. Bell (2014), aun así, por
el cambio climático y crecientes de los ríos había deficiencia. Anualmente en los meses de
julio y agosto el cabildo empezaba a preocuparse por el estado de los tajamares. De las
aproximadamente 154 referencias a obras de tajamares en las actas de cabildos de 1600 a
1699, 58 ocurrieron en julio y agosto (38%) y 102 entre junio y octubre (66%). Bell (2014), de
tal forma que ingeniería avanzaba tras cada fenómeno.

3.3.3 Época Republicana

En la época republicana, las tecnologías avanzaron de tal forma que la ingeniería


hidráulica es una las principales fuentes de energía. Las obras hidráulicas demandaban
mayores estudios para su efectivo funcionamiento como estudio de suelos, precipitaciones,
caudal, empuje, etc. Estudios básicos que al transcurso del tiempo la ingeniería como pilar
de propuesta, diseño y ejecución son necesarios para ser realidad un proyecto.

31
De tal forma las normativas reguladoras del Perú, es claro ejemplo el Manual de
Hidrología, Hidráulica y Drenaje, y otros parámetros reguladores, ya que, si el estudio básico
para el diseño del proyecto no es correcto, llevara al fracaso de este mismo y es una
afectación social, política y económica para la sociedad.

3.3.4 Siglo XXI

Actualmente para el diseño de presas, vertederos, bocatomas, aliviaderos,


desarenadores, canales, alcantarillas, acueductos, sifones, rápidas y caídas se hace empleo
del muy desarrollado campo tecnológico, realizando estudios esenciales para garantizar
calidad y seguridad, tales como:

a. Estudios Geotécnicos

Tienen como objetivo dotar de información y recomendaciones necesarias para


reducir el riego en las obras. Da conocer si un suelo es expansivo, presenta erosión en el
terreno, niveles freáticos y licuefacción.
Los ensayos más comunes incluyen:
– Sondeos: Se utiliza para determinar condiciones de los suelos a profundidades de 5m.
Ensayos de Penetración Estándar (SPT), ensayos de Lefranc y Lugeon.
– Calicatas
– Penetrómetros: Ensayos de Penetración Dinámica para medir la resistencia del suelo
– Ensayos de laboratorio: Luego del reconocimiento superficial se procede con ensayos
necesarios de acuerdo al proyecto a realizar, en el caso de suelos se realizan ensayos
de granulometría, humedad natural, permeabilidad, expansividad, edométrica,
resistencia, corte directo, triaxial, mientras que en rocas ensayos RCS, PTL y en el agua
ensayos de pH, contenido de sulfatos y de otras sales solubles.

b. Estudios Geológicos

Tienen como objetivo establecer la distribución de las capas del suelo y roca de
manera espacial y temporal. Consiste en la caracterización de las capas del suelo,
determinación de su extensión y espesor, asa como identificación de fallas y un mapeo
geológico.

c. Estudios Geomorfológicos

Estudia las formas de la superficie terrestre y los procesos que la originan, tales como
la erosión, transporte y sedimentación.

32
d. Estudios topográficos

Accionar sobre un terreno con el fin de obtener una representación gráfica. Nos ayuda
a conocer la ubicación de los puntos de interés a través de los datos de latitud, longitud y
cota. Se apoya propiamente de la geodesia y la fotogrametría.

e. Estudios de peligro sísmico

Son estudios de Tectónica y Sismotectónica, comprueban si las placas tectónicas


avecinan actividad sísmica.

f. Estudios Hidrológicos – Hidráulicos

Los estudios hidrológicos permiten conocer los caudales máximos a partir del
conocimiento del régimen de precipitaciones. Mientras que los estudios hidráulicos consisten
en determinar el comportar hidráulico de las causes. Se basan en las determinaciones de
características físicas y fisiográficas

g. Estudios hidrogeológicos

Estudia el rendimiento, calidad y caudal óptimo para las captaciones de agua o las
limitaciones de posibles vertidos que puedan contaminar las cuencas subterráneas, además
determina las direcciones de flujo para hacer la sustentabilidad del acuífero tanto para su
rendimiento y su calidad

h. Estudios geoquímicos

Consiste en la exploración de suelos con presencia de minerales, se obtiene a través


de muestreo sistemático, muestreo de suelos, plantas y rocas

i. Estudios de canteras

Permite ubicar, identificar y clasificar material de préstamo a utilizarse como


componente de la estructura del pavimento o mezclas para obras de concreto.

33
j. Estudios de impacto

Estudio que se realiza con el fin de predecir los impactos ambientales que puede
ocasionar el desarrollo de un proyecto. Se realiza un análisis de beneficio y perjuicios.

k. Mecánica de suelos y rocas

Consiste en la realización constante de sondajes y estudios a calicatas, toda muestra


obtenida se lleva al laboratorio para realizarle pruebas y ensayos físico-químicos.

l. Agrología

Es el estudio de suelos con el fin de caracterizar a los suelos y su entorno,


considerando variables edafológicas y del medio ambiente, este estudio permite describir la
Calidad en relación la Capacidad de Uso Potencial de los Suelos

34
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

4.1.1. Origen y Evolución de los Recursos Hídricos del Perú

 En conclusión, la ingeniería hidráulica de nuestros antepasados es muy importante


porque contribuye parte de la ingeniería actual a través de sus técnicas y mecanismos
que hasta ahora son utilizados en las diversas obras hidráulicas. Nuestros antepasados
no solo se dedicaban a esculpir piedras, sino que también construyeron sistemas
hidráulicos, canales de drenaje y canales de irrigación entre otros, todos estos son los
que nos ayudan a facilitar nuestras formas de vida.

 Se observa el origen y la evolución que tuvieron las obras hidráulicas desde épocas
remotas, viendo que nuestros antepasados empezaron a construir pequeños canales
evolucionando cada vez más, hasta llegar a construir en la actualidad grandes proyectos
hidráulicos que benefician a toda la humanidad por sus diversos usos.

 El Perú tiene una división variable de recursos hídricos, así como de población. Existe
una gran tendencia de sobre poblar ciudades de creciente economía. La disponibilidad
hídrica por habitante es muy baja.

 La contaminación de cuerpos y cursos de agua es un problema que debe ser resuelto

 Los glaciares del Perú están desapareciendo en los Andes peruanos. Esto afecta el libre
uso del agua en el futuro cercano.

4.1.2. Importancia de los Recursos Hídricos en la Carrera de Ingeniería


Civil

 El estudio de los recursos hídricos es indispensable para los ingenieros civiles ya que
podemos generar desarrollo, sostenibilidad, y el uso adecuado del consumo del agua;
para así mejorar la calidad de vida de las personas.

4.1.3. Estudios Básicos de Ingeniería

 Nuestros antepasados en la época prehispánica ya conocían los principios básicos


ingenieriles como reconocimiento de campo (ramales, procedencia de recurso hídricos,
clima, temporada de lluvias y sequias, etc.), gravedad, topografía, y estudios de
materiales in situ para realizar las obras hidráulicas que se observan en la actualidad
incluso siguen siendo utilizados por las comunidades andinas, costeñas y tropicales del
Perú. En conclusión, la adaptación de los antiguos peruanos hacia que desarrollaran
ingeniería hidráulica para el uso agrícola y consumo humano.

35
 En la época colonial, hubo una introducción de tecnología española en la ingeniería
hidráulica los estudios básicos que se realizaban generaban incertidumbre por los
fenómenos que se presentan en Latinoamérica, el cambio climático hacia que sea
deficiente los estudios básicos propuestos por la ingeniería hidráulica española, los
estudios se fueron modificando como estudio de cimentación y suelo, precipitaciones,
entre otros, lo más destacable era la deficiencia de los tajamares construidos en esa
época.

 Luego la de la independencia del Perú, fue el comienzo de la época republicana en el


Perú y otras naciones que llevo al desarrollo tecnológico y de la ingeniería en todos los
campos, en síntesis, los estudios básicos de ingeniería actuales tuvieron un desarrollo en
el Perú afectado por el entorno político, social y económico. El resultado cronológico nos
lleva a sofisticar los estudios básicos para garantizar la eficiente utilización de los recursos
hídricos que hoy en día conocemos.

4.2. Recomendaciones

4.2.1. Origen y Evolución de los Recursos Hídricos del Perú

 Es nuestro deber principal cuidar la tan maravillosa e importante ingeniería que nuestros
antepasados nos han dejado, ya que algunas de sus obras hidráulicas aún siguen en
funcionamiento, un claro ejemplo son los acueductos ubicados en Nazca.

 Profundizar en el tema del origen y evolución de los recursos hídricos, ya que es un tema
importante y fundamental para el aprendizaje de los futuros ingenieros civiles.

 Debemos de cuidar de los recursos hídricos que son fuente vital para todo ser vivo.

4.2.2. Importancia de los Recursos Hídricos en la Carrera de Ingeniería


Civil

 Desarrollar trabajos prácticos reales que nos permite a nosotros como alumnos aplicar
las habilidades y conocimientos adquiridos durante el desarrollo del curso.

4.2.3. Estudios Básicos de Ingeniería

 Crear un repositorio de investigación a través del ministerio de agricultura y riego, y el


ministerio de cultura del Perú para conocer a detalle de ingenierías de nuestros
antepasados, siendo específicos el manejo hidráulico de nuestros antepasados.

 Profundizar en las culturas antiguas del para llegar a conocer que estudios ingenieriles
ocultos que ellos llegaron a desarrollar.

36
5. Bibliografía

Agua, A. N. (2015). Jornada PUCP. Obtenido de http://jornada.pucp.edu.pe/derecho-de-aguas/wp-


content/uploads/sites/8/2013/07/revista_aguaymas_edicion_junio_2015.pdf?fbclid=IwAR0OF4
xzK2PUghE57MbCBlH4Bp-SusjcckB3Xw4-vdkG_H6EzhFi8myOywA

Ancajima, R. (2011). Hidráulica Inca. Obtenido de https://hidraulicainca.com/cajamarca/canal-


cumbemayo/?fbclid=IwAR0vdg7n7pvcQ8iAvdexcTfeyULBJPwKeEemRl7uHTrhrsH2OTaUhRxNfAo

Ancajima, R. (2017). Hidráulica Inca. Obtenido de https://hidraulicainca.com/ica/acueductos-de-


nazca/acueductos-prehispanicos-que-todavia-
funcionan/?fbclid=IwAR2GP9s5RaPemcsmMRKlLPbr59GaN5wYF1wgxn_ujvNYOIhiOe7jLoZvc9w

Antón, D. (2005). Recursos Hídricos. (C. D. Delgado, M. V. Esteller Alberich, & F. López Vera, Edits.)
Montevideo, Uruguay: Piriguazú. Obtenido de
http://tierra.rediris.es/hidrored/ebooks/rh01/rh01.pdf

Arreátegui, E. (2019). Chira Piura. Obtenido de


http://www.chirapiura.gob.pe/institucional/resena?fbclid=IwAR1st3jEU0t69UB8sz78DpZnIN3N
Vt-AffVuGd9RWDMbYloijUMYoyTO1SE

Becerra, P. (2016). Slideshare. Obtenido de


http://www.chirapiura.gob.pe/institucional/resena?fbclid=IwAR1st3jEU0t69UB8sz78DpZnIN3N
Vt-AffVuGd9RWDMbYloijUMYoyTO1SE

Castillo Hernández, E., Calderón Palma, H., Delgado Quezada, V., & Florez Meza, Y. (2006). Situación de
los recursos hídricos en Nicaragua. Boletín Geológico y Minero. Obtenido de
https://repositorio.unan.edu.ni/2465/1/713.pdf

Castillo, L. (2019). Cultura - Patrimonio Nacional. Obtenido de


http://patrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li/pdf/1.%20Acueductos%20de%20Nasc
a%20-%20Esp_reduce.pdf?fbclid=IwAR2vnLXI1ES-zz-
FxFF6ZxFpxPX46BXK6gKKTHA8xg8B83JLdCkSutYdqXw

Felices, A. R. (1993). Recursos Hidráulicos. Lima, Perú. Obtenido de http://apiperu.com.pe/wp-


content/uploads/presentaciones/hidraulica/9-IRRIGACIONES/E-RecursosHidraulicos.pdf

Guevara, E. (2016). Evolución histórica de la gestión de los recursos hídricos en el Perú. Revista
Iberoamericana del Agua. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-ribagua-revista-
iberoamericana-del-217-pdf-X2386378116544287

Guzmán, & Calvo. (2012). Planificación del Recurso Hídrico en América Latina y el Caribe. Tecnología en
Marcha, 26(1), 11. Obtenido de https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/4447

Hilliars, B. (2015). Ancient Origins. Obtenido de https://www.ancient-origins.es/noticias-general-lugares-


antiguos-americas/tip%C3%B3n-la-maravilla-ingenier%C3%AD-hidr%C3%A1ulica-los-incas-
002510?fbclid=IwAR3DbRMLsgbcdwrz39jDCukj0ECr7kF1xZ4ivdX-oRkzL-kTSU5uMbH4j0U

37
Idrogo, E. (2017). Scribd. Obtenido de https://es.scribd.com/document/360221296/Pasado-y-Presente-
de-La-Ingenieria-Hidraulica-El-Peru-Con-Un-Pasado-Milenario

Llanos, C. &. (2015). Monografías. Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos105/ingenieria-


hidraulica-inca/ingenieria-hidraulica-inca2.shtml?fbclid=IwAR0nW7_HA7QuU-
iq1QMNCSHknh7vlN9HPHu_6JvkxrRD4g0P6U76P9EaSg0#hidraulica

MINAGRI. (2015). Cuencas y Drenaje. Perú. Obtenido de https://www.minagri.gob.pe/portal/marco-


legal/51-sector-agrario/hidrometeorologia/362-cuencas-y-drenaje

Multisectorial, C. T. (2007). Política y Estrategia Nacional de recursos hídricos del Perú. Lima. Obtenido
de http://repo.floodalliance.net/jspui/bitstream/44111/2007/1/politicas_estrategias_rh.pdf

Oré, M. T. (2005). Agua: Bien Común y Usos Privados. Lima, Perú: Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Peú. Obtenido de https://repositorio.unan.edu.ni/2465/1/713.pdf

Organizzación de las Naciones Unidas para la aEducación, l. C. (2006). El Agua una responsabilidad
compartida. Zaragoza: UNESCO. Obtenido de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000149519

Pacheco, G. M. (s.f.). Recursos Hídricos. Obtenido de


http://www.unescoetxea.org/ext/manual_EDS/pdf/04_recursos_castellano.pdf

Partnership, G. W., & Red Internacional de los Organismos de Cuenca. (2009). Manual para la Gestión
Integrada de Recursos Hídricos en Cuencas. Londres. Obtenido de
https://www.rioc.org/IMG/pdf/RIOC_GWP_Manual_para_la_gestion_integrada.pdf

Paz, H. (2014). Scribd. Obtenido de https://www.minagri.gob.pe/portal/marco-legal/51-sector-


agrario/hidrometeorologia/362-cuencas-y-drenaje

Priale, A. (2003). Asocem. Obtenido de http://web.asocem.org.pe/asocem/bib_img/77107-8-1.pdf

Restrepo, I. (2004). Tendencias Mundiales en la Gestión de Recursos Hídricos desafío para la Ingeniería
del Agua. Revista de Ingeniería y Competitividad, 6(1), 69. Obtenido de
http://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/22
89/3039

Samaniego, A. (2020). Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidraúlicos. Lima, Perú: Repositorio
Académico UPC. Obtenido de https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/646968

Tecnológico, F. C. (2012). Diagnóstico del Agua en las Américas. México DF. Obtenido de
https://www.ianas.org/water/book/peru.pdf

Vivanco, P. C. (2015). Obras hidráulicas de etapa prehispánica en huaccana, chincheros – Apurímac.


Revista Arqueología y Sociedad. N°30, 315-333 pp.316-324
González, H. D. (1978). Vocabulario de la lengua general de todo el Perv llamada qquichua o del Inca.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

38
Kendall, A. Y Rodríguez A. (2002). Las cochas andinas: una solución para mitigar el riesgo agropecuario y
doméstico en la sierra del Perú. Antropología de sistemas tradicionales de manejo de agua. Vol.
III, (pp. 241-255).
Vivanco, P. C. (2010). Prospección arqueológica en Huaccana y Ongoy, Chincheros - Apurímac. Informe
final elaborado y presentado a la Dirección de Arqueología del Ministerio de Cultura. Lima
Vivanco, P. C. (2011). Investigaciones Arqueológicas en Huaccana y Ongoy, Chincheros – Apurímac.
Informe presentado a la oficina de Investigaciones, Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga. Ayacucho.
Corgono,G. (2011). Agua e hidráulica urbana de Lima: espacio y gobierno, 1535-1596. Libro digital,
Publicación del Instituto Riva-Agüero Nº 301. pp.26. Lima.
Barceló, M. (2011). Saber lo que es un espacio hidráulico y lo que no es o Al-Andalus y los feudales. En:
BARCELÓ, Miquel, Helena KIRCHNER y C. NAVARRO (editores). El agua que no duerme. Granada:
El Legado Andalusí, pp. 75-90.
Bell, M. G. (2014). Agua y poder colonial: ciclos, flujos y procesiones en el manejo hidráulico urbano en
Lima durante el siglo XVII. Articulo Instituto Riva-Agüero. Lima.

39

También podría gustarte