Está en la página 1de 18

Página|1

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

ASIGNATURA
DERECHO AMBIENTAL

ESTUDIANTES
VALENTINA BELTRÁN LORDUY
KATHERINE CABARCAS DEVOZ
LEANDRO CARREAZO PÉREZ
DAYANNA MARTINEZ TIRADO
MARÍA CAROLINA OYOLA ALVIZ
SARAY PATERNINA OSORIO
VALENTINA RIVERA RODRÍGUEZ
JUAN ANDRÉS TRIANA MANJARRES

DOCENTE
ELFA LUZ MEJÍA MERCADO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y C.
2023
Página|2

ÍNDICE

1. ANTECEDENTES.............................................................................................................3
PLAN DE DESARROLLO “COLOMBIA POTENCIA MUNDIAL DE LA VIDA”.......................3
2. ASPECTOS RELEVANTES.............................................................................................5
3. TRÁNSITO POR CORPORACIÓN DECISORIA.........................................................6
4. RECURSOS ASIGNADOS AL PLAN DE DESARROLLO..........................................8
5. COMENTARIOS DE TERCERAS VOCES……..........................................................10
6. TRANSICIÓN ENERGÉTICA JUSTA EN COLOMBIA……………………………11
ANTECEDENTES……………………………………………………………………………………11
ESTRATEGIAS………………………………………………………………………………………12
PROGRAMAS Y METAS ………………………………………………………………...................15
PRESUPUESTO ASIGNADO…………………………………………………………………..……16
7. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………18
Página|3

ANTECEDENTES

PLAN DE DESARROLLO
“COLOMBIA POTENCIA MUNDIAL DE LA VIDA”

El actual Gobierno ya ha presentado su plan nacional de desarrollo, denominado “Colombia


Potencia Mundial de la Vida”. Este plan fue con la participación activa de diferentes
sectores de la sociedad civil, incluyendo empresarios, académicos, organizaciones sociales,
entre otros.
El objetivo principal de este plan es lograr un desarrollo sostenible e inclusivo, que
promueva la equidad, la justicia social y la protección del medio ambiente, a través de la
construcción de una sociedad más educada, innovadora y productiva.
Este plan fue estructurado mediante 87.000 propuestas para la construcción del Plan
Nacional de Desarrollo 2022-2026. Teniendo como principales temáticas de participación
para el plan, la educación, salud, empleo, vías terciarias, seguridad, infraestructura,
servicios públicos, seguridad alimentaria, ordenamiento territorial, medio ambiente, cultura,
y agua potable.
El encargado de dirigir este Plan Nacional de Desarrollo fue Jorge Iván González. Director
del Departamento Nacional de Planeación, y quien aseguró que el Gobierno no parará en la
consolidación del documento que será la hoja de ruta del Gobierno para los próximos
cuatro años.
Para la estructuración del plan, fue empleada una metodología de “Diálogos Regionales
Vinculantes”, los cuales son una herramienta de participación ciudadana que busca
promover la construcción conjunta de políticas públicas en Colombia. Estos diálogos se
realizaron en diferentes regiones del país y están dirigidos a la ciudadanía en general, con el
objetivo de escuchar sus demandas y propuestas para el desarrollo de su territorio.
Durante estos diálogos se discuten temas como la educación, la salud, el medio ambiente, la
infraestructura, la seguridad, la cultura y el turismo, entre otros, y se buscan soluciones
conjuntas que permitan avanzar en el desarrollo de la región.
Es menester señalar que este PND les apunta a 5 ejes de transformación, Ordenamiento del
territorio, Seguridad Humana y Justicia Social, Derecho Humano a la Alimentación,
Internacionalización, transformación productiva para la vida y acción climática, y
Convergencia Regional.
El transito que ha realizado el PND actual, es el siguiente; El 6 de febrero de 2023 el
Gobierno le presentó al Congreso el Plan Nacional de Desarrollo (PND). Este documento
se venía construyendo desde el mes de agosto posterior a la posesión presidencial. El
documento ha pasado por varias revisiones, entre ellas destacan las realizadas por los
consejos de Planeación, Política Económica y Superior de Política Fiscal. En la actualidad
las comisiones económicas del Congreso aprobaron en primer debate el proyecto de Ley
del Plan Nacional
Página|4

de Desarrollo 'Colombia potencia mundial de la vida'. El articulado ahora pasará a su


segundo debate, la discusión ahora quedó programada para las plenarias de Cámara y
Senado.
Si se lograse su aprobación el monto que tendrá para operar será de 1.154 billones.
Dividiéndose de la siguiente forma:
- La seguridad humana y justicia social: Valor proyectado equivale a 744,2 billones
de pesos (64 por ciento).
- Transformación de convergencia regional: Valor proyectado para este punto
asciende de manera preliminar a 136,5 billones de pesos (12 por ciento).
- Transformación productiva: 114,3 billones de pesos
- Transformación de derecho humano a la alimentación: Recursos que ascienden a
47,4 billones de pesos (4 por ciento).
- Transformación de ordenamiento del territorio: Recursos estimados de 28,5 billones
de pesos (2 por ciento) para las apuestas específicas de esta transformación.
- Cierre macroeconómico en el que se estiman acciones transversales para las
apuestas del plan, con recursos indicativos por el valor de 83,9 billones de pesos (7
por ciento).
Es importante señalar que el Consejo Nacional de Planeación, realizo una serie de
recomendaciones al PND, entre ellas expresaron la necesidad de fortalecer la participación
desde el diálogo y la construcción colectiva. Por su parte Transparencia por Colombia,
manifestó la necesidad de buscar la consecución de objetivos mayores como la garantía de
derechos, la provisión de bienes y servicios, la protección del medio ambiente y el bienestar
general de la población.
Ahora bien, como tema a destacar tenemos la transición energética justa, segura, confiable
y eficiente. La transición energética es necesaria debido al impacto negativo del cambio
climático, tales como degradación de los ecosistemas y afectaciones a la salud. Además, la
transición energética busca democratizar la generación de la energía e incentivar la
reducción de tarifas de energía a través del aprovechamiento de las energías verdes.
Según Min Ambiente la transición energética es necesaria para Colombia, no solo por los
beneficios que ofrece a la población que tiene acceso a los servicios energéticos, sino
también porque el Estado colombiano se ha comprometido con el fomento de la
descarbonización de la economía, y con la mitigación de los efectos del cambio climático,
principalmente a través de su participación en la Conferencia de las Partes, COP.
Página|5

ASPECTOS RELEVANTES
El plan nacional de desarrollo, inicialmente formula orientar el desarrollo del país sobre un
enfoque de justicia ambiental y definir un ordenamiento territorial que se encuentre
alrededor del agua en articulación con los gobiernos locales y las comunidades para la toma
de decisiones.
Además, se plantea la consolidación del Catastro Multipropósito y el tránsito hacia el
Sistema de Administración del Territorio (SAT), así como la formalización, adjudicación y
regularización de la tenencia de la tierra en la zona rural, urbana y suburbana.
En Seguridad Humana y Justicia Social, se plantea trascender el enfoque tradicional de
la seguridad y la defensa, hacia una mirada integral e intersectorial para avanzar hacia la
plena realización, el buen vivir y el desarrollo humano.
En cuanto al Derecho Humano a la alimentación, se proyecta garantizar, de manera
progresiva, que todas las personas del territorio nacional tengan una alimentación adecuada
y aceptable según las necesidades de su curso de vida.
En el tema de la Internacionalización, transformación productiva para la vida y acción
climática, el documento propone mejorar la eficiencia en el uso de los recursos energía,
aire, agua y suelo; transitar de las actividades extractivas al aprovechamiento de nuevos
potenciales territoriales y avanzar en la descarbonización y en la resiliencia climática,
principalmente.
Y en Convergencia Regional, el documento proyecta un proceso de reducción de brechas
sociales y económicas entre hogares y regiones en el país, mediante el acceso diferencial
acorde a las particularidades locales en el territorio a oportunidades, bienes y servicios a
todas las personas, promoviendo un mayor bienestar integral y mejorando la calidad de
vida de los habitantes.
Página|6

TRÁNSITO POR CORPORACIÓN DECISORIA


En la actualidad las comisiones económicas del Congreso aprobaron en primer debate el
proyecto de Ley del Plan Nacional de Desarrollo 'Colombia potencia mundial de la vida'. El
articulado ahora pasará a su segundo debate, la discusión ahora quedó programada para las
plenarias de Cámara y Senado. Sin embargo para que este proyecto llegara a las comisiones
económicas del Congreso primero se realizó un tránsito por corporación decisoria, que
corresponde a las etapas que hacen parte de la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo,
de conformidad con los preceptos constitucionales específicamente el artículo 34, señala
que: “El gobierno elaborará el Plan Nacional de Desarrollo con participación activa de
las autoridades de planeación, de las entidades territoriales y del Consejo Superior de la
Judicatura y someterá el proyecto correspondiente al concepto del Consejo Nacional de
Planeación; oída la opinión del Consejo procederá a efectuar las enmiendas que considere
pertinentes y presentará el proyecto a consideración del Congreso, dentro de los seis meses
siguientes a la iniciación del período presidencial respectivo. (…)” y la Ley 152 de 1994,
concretamente su artículo 8, el presidente de la República es el máximo orientador de la
planeación nacional y cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de Política Económica y
Social (CONPES), quien es el encargado de aprobar el documento ya consolidado del
proyecto del PND a ser presentado a consideración del Congreso de la República, según lo
dispuesto en el artículo 164 de la Ley 1753 de 2015, recordemos que el CONPES es un
organismo que asesora al gobierno en los aspectos relacionados con el desarrollo
económico y social del país, el cual se encuentra integrado por los ministros de despacho, el
director del DNP y los directores de Departamentos Administrativos para asuntos de su
competencia.
Así mismo el rol de los grupos étnicos, sociedad civil, gremios, entidades territoriales y el
Consejo Superior de la Judicatura juega un papel preponderante frente al proceso de
elaboración del PND. ya que el Ministerio del Interior a través de la Dirección de Consulta
Previa y las direcciones de asuntos indígenas, Rrom y minorías y asuntos para comunidades
negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, realizan la labor de consulta previa del
PND que realiza con las comunidades étnicas es un trabajo conjunto del Gobierno nacional,
liderado por el Ministerio del Interior con la asesoría técnica del DNP y de los sectores
involucrados en la ejecución de los proyectos de inversión consignados en el PND.
Entre otras cosas, la Constitución y la ley prevén dos instancias nacionales de
planeación que corresponden a las siguientes Entidades:
1. El Consejo Nacional de Planeación (CNP), el cual funciona como un foro para la
discusión del PND por parte de representantes de las entidades territoriales y de
sectores económicos, sociales, ecológicos, comunitarios y culturales
2. El Congreso de la República, tiene la competencia de aprobar el PND mediante una
ley ordinaria; al máximo órgano de representación popular, de conformidad con el
numeral 3 del artículo 150 de la Constitución, le corresponde “aprobar el plan
nacional de desarrollo y de inversiones públicas que hayan de emprenderse o
continuarse, con la determinación de los recursos y apropiaciones que se autoricen
Página|7

para su ejecución, y las medidas necesarias para impulsar el cumplimiento de los


mismos
Finalmente, cabe resaltar que el esquema de coordinación elaborado por el DNP también
muestra la posibilidad de recibir asesoría externa por parte de entidades multilaterales y
organismos de cooperación, los cuales se encargan de analizar y establecer
recomendaciones u orientaciones sobre temas de relevancia internacional como economía,
educación y medio ambiente, siempre en el marco de su competencia.
La siguiente grafica ilustra con mayor claridad el esquema intersectorial.

Fuente: DNP 2014, ajustado OAJ 2018.


Página|8

RECURSOS ASIGNADOS AL PLAN DE DESARROLLO


Se avanzará en el cierre de la brecha de financiamiento para transitar hacia economía
productiva, promoviendo la inversión pública, privada y de la comunidad internacional,
modificando patrones de producción y estableciendo un entorno favorable para una
economía productiva, descarbonizada, justa y resiliente.
A. Financiamiento climático neto como motor para el desarrollo sostenible Para llevar
a cero la suma entre los flujos financieros positivos y los flujos financieros
negativos, se promoverán aquellos instrumentos que favorecen la inversión en
acciones que reducen emisiones de GEI o promueven la adaptación, al mismo
tiempo que se eliminan o modifican los incentivos para actividades que generan más
emisiones, pérdida de biodiversidad o van en contra de la adaptación al cambio
climático.
Desde el lado de la oferta se crearán los incentivos y mecanismos habilitantes para facilitar
que los bancos nacionales de desarrollo y la banca comercial implementen líneas de crédito
más amplias y con tasas compensadas, fondos de financiamiento combinado, tecnología
blockchain para proyectos climáticos de gran impacto con flujo de inversión positiva y
reduciendo su riesgo en implementación.
Estos proyectos serán acordes a la taxonomía verde de Colombia, ampliando su alcance a la
agricultura, silvicultura y a otros usos del suelo (AFOLU – agriculture, forestry and other
land use), economía circular, adaptación y biodiversidad. Para que exista una gobernanza
integral que armonice la actualización y administración de la taxonomía verde de Colombia
se creará una instancia de coordinación. Desde la demanda, se diseñará el mecanismo de
destinación de recursos a incubadoras y aceleradoras que apoyen la formulación, el acceso
a financiación y la implementación de proyectos climáticos sectoriales y territoriales. Se
analizarán los instrumentos económicos y financieros existentes y su contribución al
cumplimiento de metas de cambio climático y se modificarán o eliminarán aquellos que
sean perjudiciales a estos objetivos.
B. Banca de desarrollo e instrumentos alternativos de financiamiento para la
reindustrialización.
Se implementarán estrategias de conexión de actividades productivas y MiPymes
sostenibles con fuentes de financiamiento. Adicionalmente, se fomentará el crecimiento de
fondos de capital privado y capital emprendedor diferenciando su marco regulatorio, e
impulsando la inversión de impacto y el apoyo a emprendimientos innovadores, además del
fortalecimiento del Grupo Bicentenario. Se pondrá en marcha una estrategia de
armonización de las entidades financieras públicas bajo el holding financiero, para lograr
eficiencia administrativa, operacional y un gobierno corporativo robusto.
Que permita, una gestión eficiente de los servicios financieros y fortalezca las herramientas
de financiamiento a personas y empresas por parte del Estado. De conformidad con la meta
de inclusión, el Grupo Bicentenario fortalecerá sus entidades para garantizar que cuenten
con capacidades suficientes para prestar un servicio adecuado y que potencie la justicia
social y ambiental, fortaleciendo su participación en el mercado, garantizando que en
todas las
Página|9

entidades se impriman los más altos niveles de gobernanza y las mejores prácticas de
gobierno corporativo.
Se potenciará la banca pública para favorecer la economía popular, urbana y rural y se
obtendrá eficiencia administrativa y operacional. Se consolidará al Grupo Bicentenario
como una iniciativa que beneficie la economía productiva, que fortalezca las capacidades
estatales para la financiación del desarrollo, a través de economías de escala, optimizando
el portafolio de empresas, potencializando sinergias y la capilaridad de las entidades para
ofrecer una mayor cantidad de servicios que irriguen las regiones e impulsen el crecimiento
de la economía generando cadenas de valor en el mercado local, promoviendo la
generación de empleo y bienestar.
Se desarrollarán estrategias para ampliar y diversificar la base de actores, actualizando la
estructura del mercado de capitales, introduciendo mejoras en el diseño institucional de las
entidades de regulación, supervisión y autorregulación y emitiendo y/o modificando la
reglamentación necesaria para extender la cobertura de estos instrumentos.
Además, se regulará la incorporación de criterios ambientales, sociales y de gobierno
corporativo (ASG) en la gestión de las empresas como política misional. También es
necesario implementar una estrategia de gestión y aseguramiento del riesgo en el sector
empresarial.
El articulado del Plan Nacional de Desarrollo estima una inversión de $1.154 billones para
los próximos cuatro años de la siguiente forma:
- $138,4 billones para la Convergencia regional
- $114,4 billones para la transformación productiva y acción climática
- $743,7 billones para temas relacionados con la Seguridad Humana y la justicia social
- $46,1 billones para el derecho humano a la alimentación
- $28 billones para el ordenamiento del territorio alrededor del agua.
- 83,4 para estabilidad macroeconómica.
- $50,4 billones Para facilitar y asegurar la implementación y el desarrollo normativo
del Acuerdo Final.
A partir de información que el DANE profundice, se fortalecerá la caracterización de los
riesgos que las unidades productivas y sus cadenas de valor enfrentan y el desarrollo de
productos que permitan la gestión adecuada de los riesgos. Se proporcionará claridad
jurídica para el desarrollo de seguros paramétricos.
P á g i n a | 10

COMENTARIOS DE TERCERAS VOCES


Intervención del presidente Gustavo Petro:
En la radicación de la iniciativa, el presidente Gustavo Petro manifestó, indicó “Colombia
se vuelve una sociedad productiva, con los espacios y saberes, es donde sale una sociedad
rica. Aquí se habla de una Potencia Mundial de la Vida, estamos convocando a un cambio
real, no de palabras. Así, construimos una democracia participativa con la gente”.
En el PND, estamos proponiendo que el campesinado pueda tener los espacios para cultivar
los alimentos, se tiene previsto una inversión de 5 billones de pesos, para comprar tierra, “a
esto le llamo justicia social”.
Al finalizar dijo que la justicia social y la ambiental son la base, para que Colombia sea la
Potencia Mundial de la Vida. “ojalá que seamos todos los colombianos y colombianas,
capaces de construir la paz, buen viento y buena mar al Plan Nacional de Desarrollo y que
el Congreso expida las posibilidades de una Colombia Potencia Mundial de la Vida”.
Entre tanto la vicepresidenta de la República, Francia Márquez anotó, “el reto más
grande es devolverle la paz al país y hacer que nuestros niños y niñas no meran de hambre
y los jóvenes tengan más oportunidades”.
Por su parte el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván
González, dijo, “este plan, coloca al territorio en primer lugar, con esto es posible tener un
país distinto, donde podemos avanzar en cambios estructurales. Ahora el Congreso tiene la
palabra, el país espera que les apunten a grandes proyectos, para que Colombia sea la
potencia mundial de la vida”.
De la misma manera el ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo
Gaviria, agradeció y resaltó el trabajo de todo el equipo de gobierno en la elaboración del
PND, “trabajaremos estrechamente con el Congreso para sacar adelante este plan”.1
Igualmente, el presidente del Senado Roy Barrera (Pacto Histórico), dijo “el presidente
Petro es la encarnación de un sueño colectivo, él encarna a los colombianos. Este plan
obedece a tres premisas que él les ofreció a los colombianos el día del triunfo; la paz total,
justicia social y justicia ambiental. Con este proyecto se hará una sociedad más justa,
tengámosle fe a este cambio. Espero con ilusión que, en esta legislatura, seamos capaz de
sacar adelante a este plan y las diferentes reformas anunciadas”

1
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2022-2026. Autor: Ministro de Hacienda y Crédito Público - José
Antonio Ocampo Gaviria, Director Departamento Nacional de Planeación - Jorge Iván González Borrero,
Presidente de la República - Gustavo Francisco Petro Urrego. Fecha de radicación: Cámara: 2023-02-06.
P á g i n a | 11

TRANSICIÓN ENERGÉTICA JUSTA EN COLOMBIA


“La transición de los sistemas energéticos permite la adaptación de las fuentes de energía y sus
tecnologías para contribuir en la mitigación gradual de los impactos ocasionados a la crisis
climática y ambiental”

El cambio climático, como fenómeno global, ha causado impactos, riesgos y vulnerabilidades


crecientes en las sociedades, los ecosistemas y la biodiversidad. La crisis climática y ambiental
está asociada al crecimiento insostenible del consumo de los recursos planetarios, que tiene como
consecuencia la degradación de los ecosistemas, la pérdida de biodiversidad y afectaciones en
salud. Las desigualdades sociales y económicas ocasionan que los impactos negativos derivados
del cambio climático afecten de forma diferenciada, con mayor intensidad y de manera más
frecuente, a los sectores y las regiones más vulnerables. La vulnerabilidad al cambio climático
también es más intensa en las zonas tropicales.1

Este proceso se construye desde nuevos enfoques para el uso eficiente de los recursos naturales,
según sus condiciones y limitaciones locales; se mejora a través de otros sistemas tecnológicos
modulares y flexibles, que responden a las nuevas exigencias climáticas, y se actualiza
permanentemente en la medida que surgen los avances sociales y técnicos. La adaptación
incrementa la confiabilidad y resiliencia de los sistemas, lo que reduce la probabilidad de
afectación a la población en relación con la prestación de los servicios energéticos

1. ANTECEDENTES

En Colombia, la transición energética y el cambio climático son prioridad tanto para entes
públicos como privados, debido al compromiso adquirido para lograr la neutralidad del carbono en
2050. Durante los últimos años los avances han sido positivos.
Esta transformación considerará el camino ya recorrido en materia de transición energética en el
país, a través de análisis técnicos, así como la normatividad existente, entre ellas, la Ley 2099 de
2021 y el CONPES 4075 de 2022. También se revisarán las acciones que emprendió el país al
comenzar a diversificar su matriz energética.
Asimismo, el Ministerio de Minas y Energía señala que actualmente el país tiene una capacidad
energética de 1.365 MW, generados por centrales solares y eólicas. Además, con los proyectos
que se encuentran en construcción y los que falta por desarrollar, en los próximos años contaremos
con más de 4.500 MW producidos con fuentes renovables.

En la última década el país ha dado importantes avances en materia normativa para habilitar,
desde el plano jurídico, la transición energética. Entre los instrumentos más destacados están los
siguientes:

LEY 1715 DE Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no
2014 convencionales al Sistema Energético Nacional.
LEY 1964 DE Por medio de la cual se promueve el uso de vehículos eléctricos en
2019 O LEY DE Colombia y se dictan otras disposiciones.
MOVILIDAD
ELÉCTRICA
LA LEY 2099 DE Por medio de la cual se dictan disposiciones para la transición energética, la
2021 O LEY DE dinamización del mercado energético, la reactivación económica del país y
TRANSICIÓN se dictan otras disposiciones.
ENERGÉTICA

1
file:// HojaRutaTransicionEnergeticaJustaColombia.pdf
P á g i n a | 12

LEY 2169 DE Por medio de la cual se impulsa el desarrollo bajo en carbono del país
2021 mediante el establecimiento de metas y medidas mínimas en materia de
carbono neutralidad y resiliencia climática y se dictan otras disposiciones.
DECRETO 1476 Por el cual se reglamentan los artículos 21 y 23 de la Ley 2099 de 2021 y se
DE 2022 adiciona el Título VII a la Parle 2 del Libro 2 del Decreto 1073 de 2015, con
el fin de adoptar disposiciones dirigidas a promover la innovación, la
investigación, la producción, el almacenamiento, la distribución y uso del
hidrógeno
DECRETO 1537 Reglamenta las leyes 56 de 1981 y 2169 de 2021 y adiciona y modifica el
DEL 2022 Decreto 1073 de 2015, Decreto Único Reglamentario del sector
administrativo de minas y energía, en lo relativo al acto administrativo de
declaratoria de utilidad pública e interés social de los proyectos de
generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, así como
proyectos y/o ejecución de obras para la producción y, almacenamiento de
hidrógeno verde.

OTROS INSTRUMENTOS
Programa de subastas de energías renovables con el que se han adjudicado numerosos contratos de
largo plazo para la integración de proyectos de generación con energías renovables que permitirán
contar a 2023 con una matriz eléctrica diversificada.
1. La Hoja de Ruta del Hidrógeno.
2. La Hoja de Ruta de la Misión de Transformación Energética
3. La Hoja de Ruta para la Incorporación de la Energía Eólica Costa Afuera
4. El Plan Energético Nacional 2020- 2050 (PEN)
5. La Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica (ENME)
6. Recientemente, el Gobierno Nacional aprobó el EL CONPES 4075. Política de Transición
Energética. El horizonte de ejecución de esta política será de seis años que comprenden el
periodo entre 2022 y 2028, en el cual 19 entidades de orden nacional implementarán 97
acciones que representan una inversión de más de 306.378 millones de pesos.

"El CONPES convierte la transición energética y la descarbonización de la economía en una


política de Estado liderada por el Ministerio de Minas y Energía, y en la que están
transversalmente involucrados el Ministerio de Transporte, de Ambiente, de Ciencia Tecnología e
Innovación y el Departamento Nacional de Planeación”, aseguró el ministro de Minas y Energía,
Diego Mesa Puyo.

2. ESTRATEGIAS

Con el objetivo de generar un impacto menos severo en el medio ambiente, los gobiernos se ven
obligados a buscar fuentes de energía que generen menos gases de efecto invernadero. Para llevar
esto a cabo, existen distintas estrategias de transición energética.
En el caso del gobierno colombiano, el Departamento Nacional de Planeación aprobó el llamado
CONPES de Transición Energética. Dicho CONPES es una política que encargada de establecer
distintos lineamientos, estrategias y acciones que le permitirán al país mantener su seguridad y
confiabilidad energética, promover las Fuentes No Convencionales de Energía Renovable
(FNCER), el transporte sostenible, la eficiencia energética, el desarrollo de nuevas tecnologías y
energéticos, así como desarrollar combustibles sostenible y consolidar la diversificación de la
canasta minera que aportan recursos esenciales para nuestra economía.
P á g i n a | 13

Como estructura principal del CONPES, el Departamento Nacional de Planeación ha identificado


cuatro pilares fundamentales para la transición energética. Estos cuatro pilares son los siguientes:
 Seguridad y confiabilidad en el abastecimiento energético.
 Conocimiento e innovación en transición energética.
 Desarrollo y crecimiento económico a partir de las oportunidades que ofrece la transición
energética.
 Desarrollo de un sistema energético que contribuya a disminuir las emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI).
 El estímulo a la diversificación de la canasta exportadora con énfasis en la agroindustria,
en productos manufacturados y en la transformación del modelo de exportación de
recursos energéticos primarios a productos intermedios y de uso final (con mayor valor
agregado).
 Convertir a Colombia en uno de los principales centros turísticos de la región.
 Continuar con la eliminación gradual de los subsidios al consumo de combustibles líquidos
fósiles.
 Continuar con la exploración y explotación de combustibles líquidos y gas, propiciando la
autosuficiencia de la matriz energética.
 Favorecer la exploración, producción e industrialización de minerales críticos (por
ejemplo, cobre, cobalto y litio).
 Seguir avanzando en una producción minero-energética con neutralidad de carbono.
Como se mencionó anteriormente, cuando se habla de eficiencia energética, se refiere a reducir las
emisiones mientras se optimiza la energía producida. Para alcanzar eficientemente lo anterior,
existen las siguientes propuestas:
 Mayores inversiones en energías limpias y descarbonización.
 Sustitución progresiva de la demanda de combustibles fósiles.
 Mayor eficiencia energética.
 Revisión y eventual flexibilización de la regulación para acelerar la generación de
energías limpias.
 Reindustrialización de la economía colombiana.
 Programas de etiquetado: Este tipo de etiquetas señala la calificación energética de un
electrodoméstico o edificio según una escala que evalúa su consumo. Esta estrategia ha
sido puesta en práctica en distintos países, dando buenos resultados. Un ejemplo de esto es
Brasil, donde el programa de etiquetado empezó a implementarse en 1993. En 2007, las
etiquetas fueron aplicadas a 21 tipos diferentes de productos. Los ahorros durante este
período se estimaron en 3,7 TWh. Ese desafío obligó a la industria a evolucionar y
producir productos más eficientes, como los motores de inducción, que consumen el 29%
de toda la energía generada en Brasil. A fines de 2007, el programa de etiquetado había
ahorrado 428 GWh (CARDOSO et al., 2009).
 Energía solar: La energía solar es ventajosa como alternativa para la transición energética
dada su naturaleza renovable. La energía solar se da gracias a los procesos que permiten el
aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del sol. De acuerdo a las
diferentes tecnologías usadas para este proceso, pueden dividirse en activas y pasivas.
 Energía solar activa: Incluyen el uso de paneles fotovoltaicos y colectores solares
térmicos para recolectar la energía.
P á g i n a | 14

 Energía solar térmica: Para este sistema se utiliza la entrada de calor del sol. La radiación
solar se convierte en energía térmica para calentar líquidos y puede utilizarse para diversos
fines, como calefacción y suministro de agua caliente. Cuando se trata de plantas de
energía solar, se destacan dos tipos. La primera es la energía termoeléctrica, que calienta
un líquido para producir vapor, que acciona una turbina para producir electricidad. Y un
parque fotovoltaico que controla la reacción del silicio que convierte la luz en electrones.
 Energía solar fotovoltaica: Este tipo de energía permite la generación directa de energía a
partir de la radiación solar. Es un tipo de energía renovable, inagotable y respetuosa con el
medio ambiente que puede generarse mediante un sistema con paneles fotovoltaicos. Una
de las grandes ventajas de esta tecnología es su modularidad. Los paneles se pueden
utilizar para el autoconsumo (proporcionando energía dentro de los hogares y edificios) o
suministrados a la red por grandes centrales eléctricas.
 Energía solar pasiva: Este sistema aprovecha directamente la energía directa procedente
del sol sin realizar ninguna transformación. Gracias a esto, no es necesario utilizar ningún
dispositivo eléctrico para transformar una corriente a otra y para acumular la energía,
contrastando al proceso llevado con la energía activa.
 Energía hidroeléctrica: La energía hidroeléctrica es generada cuando se transformar la
fuerza del agua en energía eléctrica. Para llevar a cabo este proceso, se construyen grandes
infraestructuras hidráulicas capaces de extraer el máximo potencial del agua, que como
sabemos, es un recurso libre de emisiones.

Combatir mediante las políticas públicas la pobreza/ vulnerabilidad energética:


Estrategia estatal.
La realización de un proceso estratégico desde la administración central en torno a la lucha contra
la pobreza energética permitirá implicar a todos los agentes, generar el debate social adecuado,
reunir las voluntades necesarias para coordinar medidas tanto entre administraciones de políticas
sectoriales diferentes (social, ambiental, energética, vivienda, sanitaria, etc.). Asimismo, ayudará a
que otras administraciones, a partir de un marco común armonizado, puedan desarrollar sus
propias estrategias en el ámbito de sus competencias, combinando medidas a corto plazo que
ayuden a paliar la situación de emergencia de determinados sectores vulnerables, con otras
medidas más a largo plazo que mitiguen y solventen tanto la actual pobreza energética como que
reduzcan la vulnerabilidad de la población a esta problemática.
Rehabilitación energética de viviendas.
Los programas de financiación de la rehabilitación integral de edificios son clave para minimizar
la demanda energética de los mismos y mejorar la eficiencia de sus instalaciones. La adecuada
aplicación de fondos europeos, del fondo nacional de eficiencia energética y de aquéllos que se
puedan derivar de políticas específicas de vivienda o de las políticas de cambio climático, deben
mantenerse en el tiempo.
Definir un bono social energético o tarifas sociales para los suministros de energía doméstica.
Se propone establecer una herramienta de acción social en los suministros de energía doméstica.
El bono social eléctrico es una herramienta que sólo aborda parcialmente el problema de
asequibilidad de electricidad en los hogares españoles. Se necesitan medidas integrales que
consideren todos los suministros.
P á g i n a | 15

Evitar cortes de suministro en hogares vulnerables.


Se debe establecer el marco normativo oportuno para la coordinación y gestión de los cortes de
suministro evitando que ningún hogar vulnerable se quede sin suministro de energía eléctrica y de
gas por no poder hacer frente al pago de la factura, dado que le sitúa en la antesala de la pobreza y
exclusión social. El nuevo bono social y la definición de consumidor vulnerable abre el concepto
de la energía como bien esencial para los consumidores con menos ingresos y ayudados por los
servicios sociales. Repensar el concepto de derecho a la energía.
Finalmente señalar que la generación distribuida favorecerá de forma importante la eliminación de
la pobreza/ vulnerabilidad energética en su propio origen, al acercar la fuente de energía eléctrica
al consumidor y convertirlo en un agente activo en la gestión de su demanda.
Colombia está realizando acciones hacía la transición energética, teniendo en cuenta lo reportado
por el Ministerio de Minas y Energía de 22 de octubre de 2020, debido a la subasta de renovables
realizada en el 2019, logró la asignación de 2,250 megavatios que provengan de fuentes
renovables (Dinero, 2019). Esto permite “dar un salto histórico hacia la Transición Energética, y
asegurar la construcción de 14 proyectos eólicos y solares que permitirán que estas tecnologías
representen el 12% de la matriz eléctrica en el año 2022.” (Ministerio de Minas y Energía, 2020)
Adicionalmente, se están desarrollando estrategias para la movilidad sostenible a través de
energéticos de cero y bajas emisiones, como fue establecido de forma conjunta mediante el
Ministerio de Minas y Energía y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a través de la
Resolución 4017 de 2020 a través de la cual se definieron los energéticos de bajas o cero
emisiones, tomando como criterio fundamental los componentes nocivos para la salud y el medio
ambiente.
Es posible concluir que, el ordenamiento jurídico colombiano prevé múltiples instrumentos
jurídicos y técnicos dirigidos a realizar una transformación energética real, que permita una
reducción eficiente de los gases efecto invernadero. La aplicación de este tipo de herramientas
requiere de la colaboración y cooperación del sector público y privado. No se puede desconocer
que este es un escenario incipiente que requiere muchos esfuerzos y de una mentalidad sostenible.

3. PROGRAMAS
Los principales programas que ha presentado el Gobierno nacional sobre la
transición energética son los siguientes:

1. Programa de eficiencia energética en hogares de bajos ingresos: Este programa podría


abordar la transición energética justa al ayudar a los hogares de bajos ingresos a reducir
su consumo de energía a través de la instalación de paneles solares, equipos más
eficientes y un mejor aislamiento de las viviendas.

2. Programa de energías renovables en comunidades indígenas: Dado que las comunidades


indígenas se han visto afectadas por el cambio climático y la explotación de combustibles
fósiles en sus territorios, un programa de energías renovables podría ayudar a estas
comunidades a utilizar fuentes limpias y sostenibles de energía.

3. Programa de educación sobre energías renovables en escuelas y universidades: Este


P á g i n a | 16

programa podría ayudar a difundir el conocimiento sobre energías renovables entre los
estudiantes más jóvenes y futuros líderes, lo que podría fomentar una cultura de transición
energética justa en Colombia.

4. Programa de financiamiento para empresas y proyectos de energías renovables: Un


programa de financiamiento podría brindar apoyo económico para que las empresas y los
proyectos de energías renovables puedan desarrollarse en Colombia.

5. Programa de mejora de la eficiencia energética en las pequeñas y medianas empresas:


Este programa podría ayudar a las pequeñas empresas a reducir su consumo de energía y,
al mismo tiempo, reducir sus costos de producción y mejorar su competitividad.

6. programas en beneficio de los campesinos y las campesinas, para el cierre de brechas


urbano-rurales con pertinencia.

7. Programas de transferencia de tecnología sectorial para la productividad.

8. programa nacional de tamizaje de salud mental: incluir en el plan básico de salud un


programa preventivo de tamizaje de salud mental en una ruta de atención en salud para
atender esta problemática de salud pública.

9. programa de formación flexible, Estrategia para jóvenes analfabetas para quienes los
modelos actuales no aplican, que sea independiente de los recursos asignados a los
modelos de educación tradicional, de manera que no se limite su cobertura y calidad,
permitiendo la culminación del ciclo educativo a nivel de básica y media2.

METAS:

La transición adelantada por el Gobierno Nacional, gira alrededor de cinco ejes fundamentales:
 Mayores inversiones en energías limpias y descarbonización
 La sustitución progresiva de la demanda de combustibles fósiles
 Una mayor eficiencia energética
 La revisión y eventual flexibilización de la regulación para acelerar la generación de
energías limpias
 La reindustrialización de la economía colombiana.
En palabras de la ministra de energía se busca “Como lo hemos reiterado en distintos escenarios,
los tiempos de la transición energética dependerán de los resultados de esos ejes y del avance de la
transición exportadora, una economía más diversificada y menos dependiente del petróleo y el
carbón”.

El Gobierno Nacional evalúa de forma permanente la evolución de diversos aspectos que


involucran esta estrategia integral, como por ejemplo el comportamiento de reservas de Gas y
Petróleo que será presentado el próximo mes de mayo, por la Agencia Nacional de Hidrocarburos,
ya que es una fuente clave para la toma de decisiones de política pública.
Además, Colombia cuenta con un alto potencial de energías renovables especialmente en la región
caribe, que trae como beneficio un bajo costo en la producción de la electricidad. Este bajo costo
es lo que hace al país altamente competitivo a nivel global para producir hidrógeno verde.

2
https://www.cnp.gov.co/Documents/Concepto%20CNP%20BASES%20PND%202022%202026_compressed.pdf
P á g i n a | 17

Por esta razón, el país se posiciona como un actor relevante en Latinoamérica y el mundo para la
producción de hidrógeno verde.

El Gobierno nacional aprobó el CONPES de Transición Energética, política que establece


lineamientos, estrategias y acciones que le permitirán al país mantener su seguridad y
confiabilidad energética

 Este documento de política pública aportará a que el país cumpla su meta de reducción del
51% de emisiones de gases de efecto invernadero a 2030 y de alcanzar la carbono
neutralidad en 2050.
 Aunado a que entre 2022 y 2023 multiplicaremos por 100 veces la capacidad instalada de
Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) respecto al 2018.
 Con más de 90 acciones de política pública lideradas por 18 entidades del gobierno
nacional en 6 años se traza la ruta que habilitará al país para desarrollar nuevas tecnologías
como la energía eólica, geotermia y producción de hidrógeno de bajas emisiones.
 Se dinamizan inversiones públicas y privadas que superan los 280 billones de pesos a
2030.

- Cuatro pilares para la Transición Energética


Los siguientes son los pilares bajo los cuales está estructurado el CONPES de Transición
Energética:

- Seguridad y confiabilidad en el abastecimiento energético


- Conocimiento e innovación en transición energética.
- Desarrollo y crecimiento económico a partir de las oportunidades que ofrece la transición
energética.
- Desarrollo de un sistema energético que contribuya a disminuir las emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI).3

4. PRESUPUESTO ASIGNADO PARA LA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA,


INTERNACIONALIZACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO.

En el Plan Nacional de Desarrollo en la cuarta línea estratégica, es decir, transformación


productiva, Internacionalización y cambio climático, se destinan $114,4 billones
(COLOMBIA POTENCIA MUNDIAL DE VIDA. Plan Plurianual de Inversiones. Pág. 8)
Este presupuesto busca ejecutar actividades productivas diversificadas que aprovechen la biodiversidad
y los servicios ecosistémicos, que respeten y garanticen los derechos humanos y aporten a la
construcción de resiliencia ante los choques climáticos (Portafolio).
- Así se distribuirán los $ 1.154,8 billones del PND del gobierno Petro. 4

Proyectos de impacto regional.


Se busca utilizar los recursos asignados en varios proyectos de impacto regional, destacando los
3
https://www.dnp.gov.co/Prensa_/Noticias/Paginas/aprobado-conpes-de-transicion-energetica-que-consolidar
%C3%A1-el-proceso-hacia-un-desarrollo-y-crecimiento-economico-sostenible.aspx
4
https://www.google.com/amp/s/www.portafolio.co/amp/economia/gobierno/plan-nacional-de-desarrollo-asi-
quedaron-distribuidos-los-1-154-8-billones-de-presupuesto-578076).
P á g i n a | 18

siguientes:

 Estrategia de contención de la deforestación e implementación de los núcleos de desarrollo


forestal en la Amazonía, en los departamentos Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare
Putumayo, Vaupés y Meta.

 Estrategia de contención de la deforestación e implementación de los núcleos de desarrollo


forestal y bioeconomía de Paramillo, Catatumbo, Serranía de San Lucas y Pacífico, en los
departamentos de Antioquia, Córdoba Norte de Santander, Bolívar, Chocó, Cauca y
Nariño.

 Aumento de la representatividad de la biodiversidad en el sistema de áreas protegidas en


los departamentos de Magdalena, La Guajira, Cesar, Antioquia, Nariño, Cauca, Arauca,
Vichada, Casanare, Meta, San Andrés y Providencia, y Tolima

 Desarrollo de proyectos para la gestión integral y el ordenamiento alrededor del Río


Magdalena para combatir los efectos del cambio climático en las poblaciones aledañas, en
los departamentos de Atlántico, Magdalena, Bolívar, Santander Antioquia, Caldas, Boyacá,
Cundinamarca Tolima y Huila.

 Diseño e implementación de soluciones energéticas orientadas a la democratización de la


generación de energía y mejoramiento de la infraestructura energética en las Zonas No
Interconectadas a nivel nacional, proyecto ubicado en La Guajira, Cauca, Nariño, Caquetá,
Cesar, Magdalena, Bolívar, Córdoba, Chocó, Huila, Valle de Cauca, Santander, Norte de
Santander, Amazonas, Vichada, Putumayo, Arauca, Vaupés, Guaviare y Casanare.

 Desarrollo de proyectos de conservación de la biodiversidad y restauración de los


ecosistemas para la resiliencia climática, áreas protegidas y cuencas abastecedoras,
en Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Casanare.

 Restauración productiva ecológica para la recuperación de suelos degradados, en Córdoba


y Magdalena.

 Implementación de soluciones basadas en la naturaleza y recuperación de áreas degradadas


por proyectos viales, en los departamentos de Chocó, Cundinamarca y Nariño.

 Aprovechamiento de la biomasa residual para la generación de bioinsumos o valoración


energética (agro fertilizantes, compostaje, alimentación animal), en los departamentos de
Caquetá, Cauca, Meta y Cundinamarca.

 Implementación Nacional de la política de aprovechamiento de residuos sólidos en todo el


país- Programa Basura Cero, e Implementación del Programa Nacional de Cierre de
Botaderos a cielo abierto, en todos los departamentos.
BIBLIOGRAFÍA

Ministro de Hacienda y Crédito Público - José Antonio Ocampo Gaviria, D. D.-J.-G.


(Cámara: 2023-02-06). Por el cual se expide el plan nacional de desarrollo 2022-
2026 “Colombia potencia mundial de la vida”. Comisión: Comisión proyecto de ley
Comisión Tercera o de Hacienda y Crédito Público Comisión Cuarta o
Presupuesto. Bogotá- Colombia.

También podría gustarte