Está en la página 1de 10

Examen Aprendizaje en Territorio I (AT1).

22 de julio de 2022

31. Sobre la extensión universitaria desde el enfoque crítico, podemos decir que:
a. aporta como método de enseñanza una visión reflexiva de la realidad.
b. aborda los problemas sociales transmitiendo la solución en base al saber científico.
c. aporta a la creación de conocimiento científico tomando a la comunidad como un medio.

32. Según la segunda reforma universitaria, la extensión universitaria:


a. permite orientar líneas de investigación y planes de enseñanza.
b. promueve las formas extracurriculares para resolver problemáticas.
c. su dimensión dialógica constituye una metodología de aprendizaje segmentado.

33. En relación con el saber popular y el saber académico en la extensión


universitaria, podemos decir que:
a. La promulgación del saber popular en el ámbito científico desarrolló nuevas tecnologías
basadas en la evidencia.
b. El saber académico impulsa y fomenta la relación unidireccional de la universidad a la
comunidad.
c. el proceso permite la interrelación entre el saber académico con el saber popular.

34. Con respecto a las prácticas comunitarias en Aprendizaje en Territorio, podemos


afirmar que:
a. Cumplen las funciones universitarias de enseñanza, investigación y asistencia a la
comunidad.
b. son un modelo educativo que complementa teoría, práctica, sociedad, y la subjetividad de
los actores involucrados.
c. toman el saber académico del estudiante y del docente como elementos centrales para
intentar resolver los problemas de la comunidad.

35. Según lo estudiado en Aprendizaje en Territorio, desde un punto de vista


lingüístico el término extensión puede hacer alusión a:
a. comunicación, en tanto refiere a la transmisión de conocimientos científicos a la
comunidad.
b. lo contrario a la comunicación, en tanto confiere a la comunidad carácter de objeto.
c. transformación en tanto el saber académico ayuda a resolver los problemas de la
comunidad.

36. Las contradicciones en el trabajo de campo se pueden producir por:


a. las condiciones de existencia de las personas y la organización subjetiva de quienes
intervienen.
b. las estructuras de personalidad de las personas en la comunidad y de las personas que
intervienen.
c. el status profesional y la condición de clase de las personas en la comunidad.
37. Sobre la neutralidad de las intervenciones comunitarias, podemos decir que:
a. las intervenciones comunitarias ocurren siempre desde la neutralidad, pues su fin elude la
influencia de la subjetividad.
b. no es posible tal neutralidad, ya que de alguna manera las creencias y valores están en
juego y participan.
c. los resultados de la intervención deben ser objetivos y el extensionista debe aislar sus
creencias previas.

38. En cuanto a alteridad podemos decir que el rostro es la huella del otro. Señale lo
correcto:
a. Como no somos capaces de vernos a nosotros mismos, el rostro es nuestra presentación
en el espejo.
b. Como no somos capaces de vernos a nosotros mismos, el rostro es nuestra presentación
hacia los demás.
c. Como no somos capaces de vernos a nosotros mismos el rostro es nuestra presentación
interna.

39. En cuanto a las contradicciones en el trabajo de campo es correcto afirmar que:


a. las resistencias de los estudiantes a la formación teórica se deben a que sienten que el
saber está en otro lado.
b. es necesario reconocer que solo los sectores populares saben de la realidad por estar
sumergidos en ella.
c. la no-directividad del extensionista es necesaria para respetar el saber de los sectores
populares.

40. Señale lo correcto sobre la determinación social de la salud desarrollada por


Jaime Breilh.
a. surge de un modelo latinoamericano de epidemiología crítica.
b. es originado en la Conferencia Mundial de Río de Janeiro (2011).
c. fue propuesto en el Informe Lalonde sobre los campos de la salud.

41. ¿Cuál de las siguientes es una dimensión a considerar al pensar la salud desde la
determinación social?
a. la falta de instrucción sanitaria de las personas.
b. los estilos de vida elegidos por las personas.
c. la estructura social en la que están inmersos las personas.

42. Existe relación entre la exclusión social y la salud de las comunidades. Al analizar
críticamente el término exclusión social, esta se debe a que los individuos:
a. tienen escasa capacidad propia para integrarse al sistema.
b. están desvinculados de los modos de producción y consumo.
c. son los que logran acceder a beneficios de instituciones sociales.

43. Sobre la salud analizada desde la perspectiva de la Determinación Social de la


Salud, podemos afirmar que responde a:
a. la interacción huésped-agente - medio.
b. la multicausalidad jerárquica de factores.
c. resultados de procesos destructivos y protectores.
44. El encargo en las intervenciones comunitarias hace referencia a:
a. las autopercepciones de necesidades por parte de la comunidad.
b. las depositaciones en el profesional por su saber y/o poder.
c. la oferta que genera un servicio universitario a la comunidad.

45. ¿Cuál de los siguientes métodos de priorización de problemas es de tipo


cuantitativo?
a. Parrilla de análisis.
b. Forum comunitario.
c. Ponderación de criterios de Blum.

46. ¿Qué es la integralidad como atributo básico de la Atención Primaria de Salud?


a. Un filtro para acceder a los servicios especializados.
b. Disponer de información del usuario entre los niveles de atención.
c. Forma de cubrir todas las necesidades en salud.

47. Un análisis de situación de salud es:


a. la evaluación de los objetivos de promoción de salud realizados.
b. un proceso sistemático de recogida de información.
c. el establecimiento de prioridades es una de sus etapas.

48. La Promoción de la Salud plantea un cambio de paradigma que se enfrenta a las


formas tradicionales de hacer las cosas. En este sentido, podemos decir que:
a. se generarán resistencias de las anteriores concepciones y por la incertidumbre a los
cambios.
b. la planificación está libre de conflictos dado que se prioriza el bienestar de las
comunidades.
c. los cambios son importantes, pero aún es necesario mantener la centralidad en el modelo
biomédico.

49. En cuanto a los antecedentes de la Promoción de la Salud encontramos que en el


siglo XIX:
a. no existían ni remotamente vestigios que nos hagan pensar en Promoción de la Salud
b. la carta de Ottawa fue un momento histórico de suma relevancia, institucionalizando la
Promoción de Salud c. se planteó un cambio politico considerable de las condiciones de
vida de las personas pobres.

50. En cuanto a las paradojas que existen en la Promoción de la Salud, podemos


decir que:
a. se trata de promover decisiones en conjunto, compartidas, y de superar la paradoja
"profesionales de la enfermedad versus profesionales de la salud"
b. la salud es un gasto y como tal la Promoción de la Salud se plantea como una estrategia
de reducción de gasto.
c. los indicadores de enfermedad, como ser los factores de riesgo, son los únicos para la
Promoción de la Salud.
51. Sobre los enfoques de salud comunitaria, podemos decir que:
a. fomentan las acciones individuales para que repercutan en la comunidad.
b. un requisito es que los servicios asistenciales de salud deben estar en la comunidad.
c. la centralidad de las acciones está destinada a intervenir por fuera de la asistencia..

52. En cuanto a la concepción metodológica dialéctica, podemos decir que:


a. aspira vincular la práctica con la teoría.
b. se centraliza en el saber popular.
c. entiende la realidad como presente y social.

53. En cuanto al método de taller:


a. surge de las características expresivas del extensionista.
b. es determinado mediante objetivos particulares.
c. es un instrumento aplicable en todos los espacios grupales.

54. Sobre las técnicas participativas es correcto afirmar que:


a. deben ser entretenidas y animadas para mejorar el aprendizaje.
b. se reducen a acciones discursivas que impactan más en la enseñanza.
c. son instrumentos que operativizan el proceso educativo.

55. ¿Cuál de las siguientes es un ejemplo de estrategia masiva de Educación para la


Salud?
a. difusión de material audiovisual en redes sociales sobre prevención del suicidio.
b. actividades con adolescentes en el liceo local sobre prevención del suicidio.
c. trabajo frecuente con grupo terapéutico en salud mental.

56. Las preguntas de confrontación:


a. promueven que el entrevistado siga su línea de pensamiento.
b. constituyen una habilidad avanzada en sí mismas.
c. reconducen al entrevistado al tema de la entrevista.

Lee con atención la siguiente viñeta y contesta las siguientes seis preguntas.

Ana y Pablo se encuentran en el club social del barrio entrevistando a una vecina con el
objetivo de recabar información acerca de la comunidad para realizar una posterior
intervención.
Pablo: Buenas tardes, mi nombre es Pablo y mi compañera…
Ana: Hola, soy Ana
Mirta: Me llamo Mirta González y tengo 70 años, ¿vieron que no soy coqueta? No tengo
problema con decir mi edad, ja
Pablo: Gracias Mirta, le cuento un poco de que se trata la entrevista.
Mirta: Sí, sí, yo ya sé que es para conocer a los vecinos y ayudarnos a volver a la actividad
del club luego de la pandemia, (pasa un auto con altavoz) ay disculpen que estoy gritando
pero si no se complica con este bochinche...
Pablo: Claro, la entiendo, nosotros somos estudiantes de primer año de Medicina, antes
que nada queríamos explicarle que yo voy a realizar la entrevista y Ana va a observar y
tomar alguna nota.
Mirta: Muy bien, que organizados, qué bien, se nota que están estudiando...
Pablo: Gracias, la idea es que la entrevista tenga una duración de 15 minutos.
Mirta: Ay tan poquito, yo me preparé para una hora por lo menos, me apuré con los
mandados así podía quedarme más...
Pablo: Es el límite que tenemos porque como le estaba diciendo esta es una tarea para una
materia de Facultad y la duración es de 15 minutos y queremos realizar una caracterización
del barrio para..
Mirta: ¿Cómo? No entendí lo último...pensé que querían saber del barrio y de nosotros y
ayudarnos con el club...
Pablo: Sí, claro, es eso, disculpe, queremos saber sobre la situación actual, qué
preocupaciones tienen y cómo podemos intervenir. Algo importante es saber si podemos
grabar la entrevista. Mirta: Seguro, no hay problema.
Pablo: Bárbaro, empezamos a grabar entonces. Le voy a repetir los objetivos de la
entrevista porque así queda en la grabación (comienza a grabar). Bueno, Mirta cómo le
decía los objetivos de la entrevista son saber sobre la situación del barrio
Mirta: Ay ¿podrás hablar un poco más alto? A veces no escucho bien, desde hace un
tiempo me pasa..
Pablo: Si, ¿ha consultado por eso?
Mirta: No, tengo que ir al doctor, pero ¿les parece que a mi edad no voy a tener algo?
Pablo: No es tan mayor y se la ve muy bien, bueno, como le estaba diciendo…

57. Cuando la vecina comienza a hablar, desde el punto de vista de la teoría de la


comunicación, se destaca: a. la existencia de barreras ambientales.
b. la existencia de escucha activa.
c. la existencia de empatía.
ANULADA POR MALA REDACCION

58. Cuando el estudiante dice "queremos realizar una caracterización", ¿por qué la
vecina no le entiende?
a. Por uso de lenguaje técnico.
b. Por distracción de la vecina.
c. Por el estilo inhibido de la vecina.

59. Cuando el estudiante le recuerda a la vecina los objetivos de la entrevista, ¿cuál


de los siguientes aspectos implica una falla en la comunicación?
a. El estilo inhibido del estudiante.
b. Las barreras ambientales.
c. Barreras fisiológicas de la vecina.

60. Cuando el estudiante le responde" no es tan mayor y se la ve muy bien", ¿qué


podemos afirmar?
a. Que realiza una intervención que favorece el rapport.
b. Que tiene prejuicios en relación a la vecina.
c. Que el estudiante falla en la distancia óptima.
Pregunta 1. Sobre la extensión universitaria es correcto afirmar que:
a. existe consenso entre los actores universitarios para su desarrollo.
b. las prácticas extensionistas se aprenden en contacto con la realidad.
c. el modelo crítico es mejor que el modelo transferencista.

Pregunta 2. Sobre la extensión universitaria es correcto afirmar que:


a. es un campo del quehacer universitario heterogéneo.
b. el Programa Integral Metropolitano (PIM) se crea en la primera reforma.
c. la extensión es más beneficiosa que la investigación.

Pregunta 3. Sobre las experiencias formativas integrales, es correcto afirmar que:


a. tienen que ver con un modelo difusionista - transferencista.
b. problematizan la extensión integrando el debate académico.
c. implican una profundización del activismo estudiantil en el territorio.

Pregunta 4. Sobre los modelos de extensión universitaria:


a. el crítico es el predominante en las universidades latinoamericanas por su valor
emancipatorio.
b. dan cuenta de una convivencia e igualdad entre los modelos en el campo de la extensión
universitaria.
c. en el difusionista - transferencista la precisión conceptual de la extensión es mínima o
inexistente.

Pregunta 5. La dimensión dialógica en la extensión universitaria tiene que ver con:


a. hacer comprender a las personas populares el lenguaje científico - técnico.
b. Interpelar el lenguaje técnico que se utiliza en las prácticas universitarias.
c. transferir, o transmitir el conocimiento, de un sujeto a otro, mediante el diálogo.

Pregunta 6. ¿Cuál de las siguientes dimensiones puede restringir las definiciones de


a. histórica que destaca la existencia de vínculos, imaginarios y formas de
socialización
comunidad?
e interacción predominantes.
b. social que destaca los aspectos económicos e institucionales de la relación entre sus
miembros.
c. cultural que destaca los aspectos psicosociológicos de la relación entre sus miembros.

Pregunta 7. Respecto a la definición de comunidad utilizada desde el sector sanitario,


podemos afirmar que:
a. puede no adaptarse siempre a comunidades reales desde un punto de vista
socioantropológico.
b. el recorte poblacional que se agrupa en el concepto de comunidad no representa un
problema para que las personas se sientan parte. responde a las demarcaciones
poblacionales y geográficas desde la policlínica y por lo tanto, de la zona de pertenencia de
las personas.
Pregunta 8. En relación a los agentes comunitarios en salud, podemos decir que son
personas que:
a. desarrollan la tarea de mediar entre el sistema de salud y sus usuarios.
b. formadas en salud atienden a los miembros de su comunidad.
c. cumplen tareas de asistencia básica en salud.

Pregunta 9 - En cuanto a la vigilancia epistemológica, si el profesional la realiza a lo


largo de su estancia en campo, se generará:
a. una actitud en el interventor que indefectiblemente garantiza la posibilidad de mejorar la
calidad de vida de la gente.
b. una mejor intervención comunitaria basada en la correcta epistemología científica del
interventor.
c. una cercanía con la comunidad que redundará en la posibilidad de establecer relaciones
basadas en la confianza.

Pregunta 10 - Respecto a los Determinantes Sociales de la Salud, la Comisión sobre


Determinantes Sociales en Salud refiere que tienen que ver con:
a. la distribución de poder, los ingresos, los bienes y servicios.
b. los estilos de vida poco saludables y la poca inversión en servicios de salud.
c. el escaso desarrollo del primer nivel dentro de la estrategia de APS.

Pregunta 11 - Al analizar críticamente el término exclusión social, esta se debe a que


los individuos:
a. tienen escasa capacidad propia para integrarse al sistema.
b. son los logran acceder a prestaciones estatales.
c. están desvinculados de los sistemas de consumo y producción.

Pregunta 12 - Las concepciones de salud y enfermedad de una comunidad se


caracterizan por:
a. estar relacionada a su propia historia y sus representaciones culturales.
b. seguir las definiciones de los organismos internacionales de salud.
c. carecer de fundamento científico siendo necesaria la intervención universitaria.

Pregunta 13 - El problema de intervención es importante identificarlo porque:


a. contribuye o genera las condiciones para su transformación.
b. es una situación social general que escapa al proceso de abstracción.
c. es una realidad que requiere verificaciones adicionales.

Pregunta 14 - Al respecto de las corrientes interpretativas de la Promoción de la


Salud, podemos decir que el modelo:
a. estadounidense se centra en intervenciones a nivel sociopolítico.
b. canadiense-europeo se centra en intervenciones a nivel sociopolítico.
c. de las agencias internacionales considera las características de cada comunidad.
Pregunta 15. La Promoción de la Salud implica posicionarse en una
conceptualización sobre el campo de la salud que intenta:
a. articular los avances de la biomedicina con la sustentabilidad comunitaria.
b. promover el acceso biomédico a los sectores menos favorecidos de la sociedad.
c. superar la crisis del modelo tradicional de salud proporcionado por la biomedicina.

Pregunta 16. Según el origen de las necesidades implicadas en el pedido, las mismas
pueden clasificarse como:
a. normativas que se relacionan con las expresadas por las personas.
b. sentidas que se relacionan con la comparación con algo establecido.
c. inferidas que se relacionan con la realidad comparada a lo preestablecido.

Ninguna opción es correcta en relación con el enunciado.


La opción “c” sería correcta si en el enunciado dijera oferta en lugar de pedido, ya que las
necesidades
normativas o inferidas habilitan la oferta. Por lo que, no se puede tomar ninguna otra
respuesta como plantean los estudiantes.

Pregunta 17. Sobre la construcción de la demanda podemos decir que:


a. es imprescindible para una intervención comunitaria.
b. es el producto del interjuego de diversas formas de pensar.
c. viene establecida en el pedido realizado por las personas.

Pregunta 18. Las racionalidades básicas que observamos en el "escenario de


intervención" podemos decir que son:
a. la técnica, la académica, la sanitaria y la colectiva.
b. la burocrática, la académica, la económica y la histórica.
c. la política, la técnica, la burocrática y la población.

Pregunta 19. Sobre el "escenario de intervención" en las prácticas territoriales


podemos decir que:
a. debemos evitar las racionalidades territoriales y mantenernos neutrales.
b. es un espacio de procesos participativos y de confrontación entre actores sociales.
c. las tensiones se relacionan a que los interventores no son de la comunidad.

Pregunta 20. La metodología de taller hace referencia a:


a. un proceso en sí mismo aunque puede estar inserto en un proceso mayor.
b. una actividad unidireccional que habilita la participación del otro.
c. un instrumento educativo ideal para enseñar contenidos de salud.

Pregunta 21. Sobre la metodología de taller es correcto afirmar que:


a. tiene una apertura, un desarrollo y un cierre.
b. prioriza la participación por encima de su planificación.
c. el tiempo de duración dependerá de lo que surge en el mismo.
Pregunta 22. Sobre el proceso educativo en el trabajo en taller, podemos decir que
aspira a:
a. potenciar el trabajo en equipo para resolver los problemas de las personas.
b. integrar teoría y práctica en un proceso de construcción colectivo y transformador. c.
promover estrategias grupales que impacten en cada uno de los participantes.

Pregunta 23. Respecto a los diferentes roles que se adjudican en un grupo, podemos
decir que:
a. El portavoz enuncia el problema grupal,por loquepasa a ser líder de resistencia.
b. Son estáticos y tienen que ver con la personalidad de cada uno de los miembros del
grupo.
c. tienen que ver con las dinámicas grupales,las ansiedades y las resistencias al cambio.

Pregunta 24. La Educación para la Salud es una estrategia que


a. llevan adelante educadores para la salud.
b.considera la participación ciudadana en toda su planificación.
c.implica la transferencia de conocimientos en salud.

Pregunta 25. Sobre resiliencia es correcto afirmar que:


a.puede ser definida como estabilidad.
b.todas las personas son resilientes.
c.la exclusión social propicia siempre la resiliencia.

Pregunta 26. Las preguntas de facilitación, señale lo correcto:


a.ayudan al entrevistado a retomar el tema de la entrevista
b.ayudan al entrevistado a continuar con el eje temático de la entrevista.
c.facilitan el señalamiento de las contradicciones de lo que dice el entrevistado

Lee con atención la viñeta (misma que arriba) y contesta.

Pregunta 27.Cuando Mirtain interrumpe a Pablo al inicio, el estudiante la deja hablar.


Esto se debe a que al estudiante:
a. le interesa generar un buen vínculo.
b. le resulta difícil establecer un límite.
c. tiene un estilo inhibido de comunicación.

Pregunta 28.Cuando el estudiante dice ``Como le estaba diciendo esta es una


tarea…”,¿Cuál de estas opciones es la verdadera?
a.Demuestra un estilo agresivo de comunicación.
b.Demuestra falla en la escucha empática.
c.Su objetivo es respetar el encuadre.

Pregunta 29.¿Qué tipo de estilo de comunicación se observa en general de parte del


estudiante durante la entrevista?
a.inhibido
b.pasivo-agresivo
c.asertivo.
Pregunta 30. Cuando Mirta dice: “Ay ¿podrás hablar un poco más alto?” hace alusión
a:
a.una barrera del entorno.
b.un filtro en la comunicación.
c.una barrera fisiológica.

segundo período

1b 11 c 21 a

2a 12 a 22 b

3b 13 a 23 c

4c 14 b 24 c

5b 15 c 25 a

6c 16 c 26 b

7a 17 b 27 a

8a 18 c 28 b

9c 19 b 29 c

10 a 20 a 30 c

También podría gustarte