Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA


FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Fecha: Abril de 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

INFORMACIÓN BÁSICA
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Morfología bacteriana - Tinciones PRÁCTICA No.: 3
ASIGNATURA: Microbiología Ambiental
TEMA DE LA PRÁCTICA: Morfología microbiana y técnicas de tinción celular.
LABORATORIO A UTILIZAR: Microbiología
CONTENIDO DE LA GUÍA
OBJETIVOS.
 Aprender las técnicas de coloración más utilizadas en el estudio microscópico de cultivos bacterianos.
 Identificar las principales formas bacterianas.
 Diferenciar los microorganismos Gram positivos y Gram negativos, reconocer su morfología y
correlacionarlas con especies de importancia ambiental.

INTRODUCCIÓN.
Algunos aspectos de la morfología y estructura bacteriana están involucrados en su interacción con
numerosas y frecuentes patologías humanas. Algunas estructuras bacterianas participan en la adherencia a
los tejidos del hospedero, en la evasión de la respuesta inmune o induciendo una respuesta inflamatoria de
diferente magnitud. Las técnicas de tinción utilizadas en el laboratorio, pueden ayudar a revelar algunos de
los componentes de dichas estructuras permitiendo la identificación o ubicación taxonómica del
microorganismo en estudio. Algunas de estas estructuras se encuentran unidas a la superficie de la pared
celular, mientras que otras están dentro de la célula. Algunas son comunes a todas las células, como el
citoplasma y la membrana citoplasmática; mientras que otras estructuras están presentes sólo en ciertas
especies bacterianas o aparecen bajo determinadas condiciones ambientales (Figura 1).

MARCO TEORICO
Morfología Bacteriana
La observación microscópica
revela características que
ayudan a la identificación
bacteriana, estos
microorganismos tienen
alrededor de 1µm de diámetro
y 0.2 a 4µm de largo, además
de ello poseen dos formas
básicas: cocos y bacilos.
Las agrupaciones de dichas
Figura 1. Estructura de una célula bacteriana. Fuente: Koneman E. Koneman's Color Atlas and
formas las determina el plano
Textbook of Diagnostic Microbiology. 2006. 6°ed.
en el que se dividan y estas
también facilitan su identificación presuntiva (Tabla1). Algunas bacterias que no son cocos ni bacilos se
denominan cocobacilo por ejemplo Pasteurella multocida.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA
FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Fecha: Abril de 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

COCOS

A B D E

Division a lo largo del plano Division a lo largo Division a lo largo de tres planos
de dos planos
COCOS ESTREPTOCOS
DIPLOCOCOS diferentes SARCINAS ESTAFILOCOCOS
4 a 20 cadena TETRADAS
BACILOS

F G H I

BACILOS Diplobacilos Cadenas de Bacilos Empalizadas o en figuras X, V o Y


Tabla Nº1 Morfología Bacteriana. Imágenes A, B, D, E, F,G, H, I Fuentes :
http://files.pequeciencia.webnode.com.co/200000007-15333162d9/ESTREPTOCOCO.jpg;
http://1.bp.blogspot.com/_K3J7RdWKCLE/SjAtselduXI/AAAAAAAAAU8/YUYDlvE6FMA/s320/bacilo.jpg
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1ESO/clasica/imagenes/bacilo2.jpg
http://1.bp.blogspot.com/-eGr6-7yDMJ4/ULJlbGIWHMI/AAAAAAAAAO0/BQCVjrQOhis/s1600/bacterias.jpg

Observación de bacterias en Fresco


Estas preparaciones se realizan sin fijación, ni tinción, ya que básicamente se utilizan para observar la
movilidad de los microorganismos que se encuentran en la muestra o en el cultivo bacteriano realizado en el
laboratorio. Estas muestras se pueden observar con el objetivo de 40X en un microscopio óptico.

Frotis
Para observar algunas características estructurales de las bacterias tal como la composición de la pared,
generalmente se recurre a un frotis, el cual se realiza a partir de muestras que contienen el microorganismo
de interés. Este se realiza a través de una extensión fina de la muestra o el cultivo sobre una lámina, con el
objeto de separar lo mejor posible los microorganismos y así observar mejor su morfología. El frotis
posteriormente es fijado al vidrio de la lámina para poder realizar la tinción y así evitar que la muestra sea
arrastrada en los sucesivos lavados. El propósito de la fijación es inactivar las bacterias, coagular el
protoplasma de la célula y adherirla al portaobjeto; si este proceso no se realiza es imposible observar los
microorganismos.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA
FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Fecha: Abril de 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

Tinciones
Las tinciones se basan en la utilización de colorantes que pueden clasificarse como naturales o sintéticos. Los
naturales se utilizan principalmente con fines histológicos. La mayor parte de los colorantes que se utilizan
para teñir bacterias son sintéticos, muchos de ellos son las anilinas y los derivados del benceno. Entre los
componentes estructurales bacterianos a los cuales se les realiza tinción; podemos encontrar:

Flagelos: Los Flagelos los cuales son


elementos de movilidad, se
 flagelos
caracterizan por ser un filamento
flexible y móvil. Debido a su
estructura fina no es posible
visualizarlos en el microscopio óptico
y es necesario recurrir a tinciones
especiales para flagelos con el fin de
aumentar su diámetro. Esta
estructura puede ser observada
sobre todo en bacilos. Los flagelos
Figura 2. Micrografía electrónica de transmisión de Helicobacter pylori aislado a partir de
pueden estar localizados en uno o una biopsia de un paciente con gastritis crónica. Tinción negativa con ácido fosfotúngstico.
ambos extremos de la célula, lo que Fuente: Rivas, F. Hernández, F. (2000). http://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-
2000/bio003f.pdf
se denomina distribución polar o
pueden estar distribuidos alrededor de la superficie celular lo que se denomina distribución perítrica (figura
3). El tipo de disposición flagelar, polar o perítrica se utiliza comúnmente como un criterio de clasificación
taxonómica en las bacterias.

Figura 3. Diferentes arreglos del flagelo en bacterias.


Fuente: Kar, Ashutosh, 2008. Pharmaceutical Microbiology. New Age International (ed). Pag 47.
Fimbrias o pilis: Filamentos rígidos e inmóviles, constituidos por una proteína llamada pilina, son más
delgados, cortos y rectos que los flagelos y en una misma célula puede haber varios de distinto grosor cuya
longitud puede variar entre 0.3 y 1 µm. de divide en: pilis sexuales los cuales son de mayor longitud y se
encuentran en menor número, están implicados en la conjugación bacteriana ya que facilitan el contacto
entre dos células facilitando la transferencia del material genético. Las otras fimbrias parecen tener
propiedades adherentes que facilitan la unión a otros tipos de células como eritrocitos (figura 4).
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA
FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Fecha: Abril de 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

Figura 4. a) Microfotografía electrónica b) Tinción especial de flagelos de Proteus vulgaris


Fuente: http:/estructurayfuncioncelularbacteriana.com, http://biology.clc.uc.edu

La cápsula es una estructura de naturaleza polisacárida que tiene como función principal proteger a la célula
bacteriana de la fagocitosis y otros agentes externos tal como la desecación, los bacteriófagos o las
sustancias tóxicas; por lo que su papel en la determinación de la virulencia de un microorganismo es
esencial. Las cápsulas bacterianas no se tiñen con los procedimientos habituales ya que no retienen los
colorantes con facilidad. En el laboratorio estas estructuras pueden visualizarse en el microscopio óptico
mediante una tinción negativa en una suspensión de tinta china (Figura 5) en la que forman una banda clara
entre el medio opaco y el cuerpo celular que aparece más teñido o más retráctil.

a) b)
Figura 5 a) Cápsula en especies de Streptococcus b) coloración de Gram - cápsula Klebsiella pneumoniae. Fuente: www.ugr.es

Otra estructura interna que está presente en algunas especies bacterianas es la espora, la cual se forma
dentro de la célula para asegurar la supervivencia de la especie ante condiciones ambientales desfavorables.
La espora es un estado extremadamente resistente, no solo es relativamente impermeable a los colorantes,
sino que también es mucho más resistente que la célula vegetativa a factores como la desecación, la
congelación, la presión hidrostática, los efectos letales del calor y otros agentes químicos. Las esporas son
características del género Bacillus y Clostridium y pueden ser observadas libremente después de la
desintegración de la célula vegetativa o en el interior de las bacterias. La localización y el tamaño de las
esporas varía de acuerdo con la especie, existen esporas terminales, subterminales y centrales; lo cual es un
aspecto útil para su caracterización. Normalmente la iniciación de la esporogénesis en células que están
creciendo activamente es inducida por la disminución de nutrientes, en cada célula sólo se forma una
espora, cuando la espora se encuentra en un medio favorable para el crecimiento de las células vegetativas,
germina y la célula comienza un nuevo ciclo. Algunas de las coloraciones más utilizadas en el laboratorio para
su observación se denominan Wayson, Verde Malaquita, Dorner, Moeller y Wirtz – Conklin Figura 6.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA
FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Fecha: Abril de 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

Espora

Figura 6. Espora Terminal en Clostridium sp. Fuente: biology.clc.uc.edu/.../Bacterial_Anatomy.htm

La Pared Celular es una estructura rígida que está situada por fuera de la membrana citoplasmática, su
principal constituyente es el peptidoglicano, el cual es un polímero formado por unidades repetidas del
monómero formado por dos derivados de carbohidratos N - acetil Glucosamina y N – acetil Murámico,
unidas por enlaces beta 1-4 y asociados a cortas cadenas peptídicas a través del N –acetil murámico. En el
laboratorio la variación de la composición química de la pared en algunas bacterias es diferenciada por la
reacción tintorial de Gram la cual permite clasificar las bacterias en Gram Negativas y Gram positivas, lo cual
facilita el diagnóstico en una muestra clínica (fig 7). En ciertas bacterias la pared celular está compuesta de
ácidos grasos de cadena larga como el ácido micólico que les confiere la propiedad de resistir la decoloración
con alcohol – ácido después de la tinción con colorantes básicos, por esta razón se denominan Bacilos Acido
Alcohol Resistentes o BAAR. Las micobacterias y los parásitos coccideos se caracterizan por tener dicha
composición en su pared. La coloración más usada en el laboratorio para revelar dicha estructura es la de
Ziehl – Neelsen, la cual requiere de calentamiento para que el colorante pueda atravesar la pared bacteriana
que contiene ceras (fig 8 -9).

Figura 7. Pared celular de bacterias Gram positivas (izq) y Gram negativas (der).
(M): peptidoglucano o capa de mureína. (OM): membrana externa. (IM): membrana plasmática.
(P): espacio periplásmico. (W): pared de peptidoglucano de la bacteria grampositiva. Tomado de: Microbiología médica. Jawetz, Melnick y Adelberg.
(2010) 25a. edición. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA
FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Fecha: Abril de 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

Figura 8. Coloración de Ziehl-Neelsen Bacilos Figura 9. Coloración de Ziehl-Neelsen Bacilos ácido-


ácido-alcohol resistentes en el interior de alcohol resistentes. Tomado de: www.unileon.es
macrófagos (color violeta). Tomado de:
www.unileon.es
Tinción simple: Se habla de coloración simple cuando una muestra extendida se tiñe con un solo colorante.
Este procedimiento permite distinguir la morfología, tamaño y agrupación de los microorganismos. Las
bacterias tomaran el color del único colorante utilizado. Algunos ejemplos de colorantes son azul de
metileno, cristal violeta y safranina.

Tinción Negativa: Es una técnica que se utiliza para aumentar el contraste de las células en la microscopia
óptica, su máxima utilidad esta en revelar estructuras como las cápsulas, ubicadas alrededor de las células
bacterianas; es el procedimiento contrario a la tinción usual, es decir las células no se tiñen pero el medio
que las rodea sí. Lo que se puede observar con esta tinción es el perfil de las células. Las sustancias utilizadas
para esta tinción no tienen afinidad por los constituyentes celulares, simplemente rodean las células
observando únicamente su perfil. Algunas de estas sustancias son la tinta china que es una suspensión de
partículas de carbono coloidal o la nigrosina la cual es insoluble en agua.

Tinción Diferencial: Es un sistema de dos tinciones simples sucesivas, separadas por una fase de
decoloración selectiva. Se utilizan varios colorantes combinados. Las estructuras celulares se diferencian en
función de los diferentes colorantes que fijan de acuerdo con su propia constitución química. Entre las
coloraciones más utilizadas en el laboratorio de microbiología se encuentran la tinción de Gram y Ziehl
Neelsen. La tinción de Gram desarrollada por el danés Hans Christian Gram en el año de 1844 se ha
convertido hasta hoy en uno de los métodos más importantes en el diagnóstico microbiológico, su utilidad
práctica es indiscutible y en el trabajo microscópico de rutina del laboratorio es fundamental ya que de la
reacción tintorial al Gram se puede conocer la estructura y composición química de la pared bacteriana y por
consiguiente, concluir la reacción de la bacteria frente a agentes físicos y químicos (figura 6).

Con la tinción de Gram las bacterias pueden clasificarse en dos grupos, grampositivas y gramnegativas, esta
diferenciación se debe a las características constitutivas en la estructura de las paredes celulares de las
células bacterianas. Una de las principales funciones de la pared bacteriana es prevenir la lisis osmótica y
conferir rigidez a la célula, la estructura responsable de dicha función es el peptidoglicano. La pared de la
célula gram-positiva es gruesa y consiste en varias capas interconectadas de peptidoglicano así como un
escaso porcentaje de ácido teicoico. Generalmente, 80%-90% de la pared de la célula gram-positiva es
peptidoglicano. La pared de la célula gram-negativa, por otro lado, contiene una capa mucho más delgada,
únicamente de peptidoglicano y está rodeada por una membrana exterior compuesta de fosfolípidos,
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA
FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Fecha: Abril de 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

lipopolisacáridos, y lipoproteínas. Sólo 10% - 20% de la pared de la célula gram-negativa es peptidoglicano.


Coloreando las bacterias con este método se pueden separar en dos grupos, Gram positivas que conservan
el colorante primario y presentan color violeta y Gram Negativas que se decoloran con alcohol acetona y se
tiñen con el colorante de contraste, presentando color rosado (Figura 10).

Figura 10. Bacterias Gram positivas (izquierda) y Gram negativas (derecha)


Tomado de: http://edicion-micro.usal.es/

Tabla 2. Resumen de las tinciones usadas en microbiología


Fuente: Nester E. Microbiologia Humana. 5ta ed. 2007 pag 25.

CONSULTA PREVIA
Realice un modelo en plastilina basado en la información suministrada en las siguientes referencias
bibliográficas:
a) Universidad de la república. 2006. Capítulo 2. Pirez, M; Mota, M. Morfología y estructura bacteriana.
Disponible en: http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/MorfologiayEstructuraBacteriana.pdf
b) Guerrero, R; berlanga, M. Bacterias magnetotácticas, hoy y hace 3800 millones de años. Actualidad
SEM. 29: 14-20. Disponible en: http://www.semicrobiologia.org/pdf/actualidad/SEM29_14.pdf
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA
FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Fecha: Abril de 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

METODOLOGIA
Esta práctica de laboratorio se realizara en grupos de máximo cuatro estudiantes quienes tendrán que montar
sus muestras, hacer la tinción indicada e identificar las estructuras bacterianas propias, siguiendo el procedimiento
descrito en la presente guía.

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS A UTILIZAR

Materiales y Equipos Reactivos Materiales Estudiante*


Cultivos bacterianos Colorantes de Gram Laminas y Laminillas
Goteros plásticos Nigrosina 10% o tinta china Gorro - Guantes
Incubadora 37º C Azul de Metileno Colores
Microscopio Asas curvas Tapabocas
Aceite de inmersión Toallas de papel
Gafas de seguridad
*El estudiante debe traer todos los elementos mencionados en la guía, de lo contrario no podrá entrar al
laboratorio.

PRECAUCIONES Y MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPOS.

 Tenga en cuenta las normas de bioseguridad en el manejo de material biológico.


 Realice los montajes de material biológico en áreas esterilizadas para tal fin.
 Una vez termine el proceso de tinción vierta suficiente agua para diluir el exceso de colorante depositado
en la pozeta.
 Asegúrese de calentar adecuadamente las asas antes y después de manipular los microorganismos (hasta
ponerlas de color naranja).
 Recuerde que los residuos de colorante NO deben ser arrojados por el desagüe.
 Una vez culmine la práctica dejar el sitio de trabajo limpio y desinfectado con hipoclorito de sodio.

PROCEDIMIENTO A UTILIZAR

Durante esta práctica los estudiantes deben realizar:

1. Coloración Simple de Bacillus subtilis con azul de metileno.


2. Coloración Negativa de Klebsiella sp.
3. Coloración de Gram de Staphylococcus aureus y Escherichia coli.

Adaptada de ( ESCOBAR DE RICO,.1998, CERCENADO, E,.& CANTÓN, R., (2010)


UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA
FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Fecha: Abril de 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

Coloración Simple

1. Tome una lámina limpia y desengrasada.


2. Esterilice el asa redonda con el mechero hasta que la punta tome un color naranja, déjela enfriar al lado
del mechero.
3. Abra el tubo del cultivo de Bacillus subtilis cerca al mechero, introduzca el asa dentro del tubo y tome
una gota del cultivo.
4. Ponga la gota del cultivo sobre la lámina y extiéndala.
5. Deje secar a temperatura ambiente. No seque el frotis con la llama, ya que se pueden formar aerosoles,
se distorsiona la forma de los microorganismos y se presentan precipitados de colorantes durante el
proceso de coloración.
6. Fije el frotis con la llama del mechero, hágalo tres veces consecutivas. La lámina debe notarse caliente
pero no se debe quemar, no olvide que las estructuras celulares se pueden dañar.
7. Cubra el frotis con dos gotas de azul de metileno y deje actuar por 1 minuto.
8. Lave con agua. Deje secar a temperatura ambiente. Ponga una gota de aceite de inmersión sobre la
preparación y observe en el microscopio con el objetivo de 100X.

Coloración Negativa

1. Tome una lámina limpia y desengrasada y ponga una gota de tinta china.
2. Esterilice el asa redonda con el mechero hasta que la punta tome un color naranja, déjela enfriar al lado
del mechero.
3. Tome la caja del cultivo de Klebsiella sp. abra la caja cerca al mechero y con el asa tome una colonia.
4. Mezcle la colonia con la gota de tinta china.
5. Deje secar al aire y observe con el objetivo de 100X.

Coloración de Gram

Esta técnica incluye cuatro etapas:

1. Coloración primaria con un colorante trifenilmetano como el cristal violeta, que suele contener un
mordiente como el oxalato de amonio.
2. Aplicación de solución yodada diluida en lugol
3. Decoloración con alcohol acetona
4. Coloración de contrate con fucsina básica.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA
FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Fecha: Abril de 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

Gram Positivas Gram Negativas

Cristal Violeta Bacteria Violeta Bacteria Violeta


Colorante básico (cv)

Lugol solución Se forma Se forma


YODO YOSURADO complejo cv I complejo cv I
Fijador (I) Bacteria Violeta Bacteria Violeta

Deshidratación de paredes celulares,


Extracción de lípidos de la pared,
retracción de poros, disminución de
Alcohol Acetona mayor porosidad, se libera el
permeabilidad, presencia de
Decolorante complejo cv I.
complejo cv I
Bacteria Incolora
Bacteria Violeta

Fucsina Básica Bacteria Violeta Bacteria Rosada


Colorante de Contraste
Tabla 4. Reacciones de la bacteria frente a la coloración de Gram

PASOS:
1. Tome una lámina limpia y desengrasada
2. Esterilice el asa redonda con el mechero hasta que la punta tome un color naranja, déjela enfriar al lado
del mechero. Tome una gota de agua y póngala sobre la lámina.
3. Tome la caja del cultivo de Escherichia coli abra la caja cerca al mechero y con el asa tome una colonia.
4. Sobre la lámina realice una emulsión con la gota de agua y la colonia tomada, extiéndala y deje secar a
temperatura ambiente.
5. Fije el frotis con la llama del mechero de la misma manera que en el procedimiento anterior.
6. Aplique sobre el frotis seco y fijo Cristal Violeta por 1 minuto.
7. Lave con agua.
8. Aplique lugol, deje actuar por 1 minuto.
9. Lave con agua.
10. Aplique alcohol acetona, deje actuar por 30 segundos.
11. Lave con agua.
12. Aplique fucsina básica, deje actuar por 1 minuto.
13. Es importante que realice las tinciones en los tiempos anotados, de lo contrario pueden resultar
alteraciones en la misma.
14. Lave con agua, deje secar a temperatura ambiente y observe con el objetivo de 100X.
15. Realice el mismo procedimiento con el cultivo de Staphylococcus aureus.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA
FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Fecha: Abril de 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.

 CERCENADO, E,. & CANTÓN, R., (2010) Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de
microbiología. Procedimientos en microbiología Clínica. Seimc
 ESCOBAR DE RICO. (1998). Fundamentos de Microbiología. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad
de Ciencias Básicas. Departamento de Microbiología. 346p
 RODRIGUEZ Cesar. (2000). Microbiología ambiental – Manual de Laboratorio. Universidad del
Quindío, Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, Programa de Biología y educación ambiental.
 MONTOYA Olga. (2004).Manual de Microbiología. Universidad Nacional de Colombia – sede
Medellín.
 MADIGAN TM, MARTINKO JM, PARKER J. BROCK. (2000). Biología de los microorganismos 8va edición
ed. Prentice Hall. España.
 SHROUT Joshua. Special Issue: Microbial Translocation: A fantastic voyage for sliding bacteria. Trends in
Microbiology. 2015; 23(5):244-246.

 HERNANDEZ Francisco y Rodriguez Evelin. (2009). El fenómeno de “swarming” y otros tipos de desplazamiento
bacteriano. Recuperado de: http://www.binasss.sa.cr/revistas/rccm/ v14n1-2/art6.pdf

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

Firma: Firma: Firma:

Nombre: Equipo docentes laboratorio Nombre: Mic. Andrea Cortés B. Nombre: Ing. Claudia Fernández
de microbiología

Fecha: Enero 2016 Fecha: Enero 2016 Fecha: Enero 2016


UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA
FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Fecha: Abril de 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

INFORME DE LABORATORIO

ESTUDIANTES: GRUPO:




 NOTA:


CARRERA:

Formule tres objetivos que desee cumplir con la Práctica de Laboratorio



Elabore un Mapa conceptual del tema a tratar en la Práctica de Laboratorio.


UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA
FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Fecha: Abril de 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

RESULTADOS

Dibuje con color las observaciones microscópicas realizadas y escriba el nombre del microorganismo
correspondiente, realice una breve descripción de las características morfológicas de cada uno de los
microorganismos utilizados en la práctica y su ambiental.

Coloración simple Coloración negativa

Coloración de Gram

Escherichia coli Staphylococcus aureus

DESCRIPCION DE LAS OBSERVACIONES MICROSCOPICAS DE :

 Bacillus subtilis
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____________________________________________________

 Klebsiella sp.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____________________________________________________
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA
FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Fecha: Abril de 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

 Escherichia coli
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____________________________________________________

 Staphylococcus aureus
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____________________________________________________

CUESTIONARIO

1. Realice una Infografía (entréguela como anexo), a partir del artículo: Vázquez, C., Martín, A., de
Silóniz, M., & Serrano, S. (2011). Técnicas básicas de Microbiología. Observación de
bacterias. REDUCA (Biología), 3(5). Recuperado de:
http://revistareduca.es/index.php/biologia/article/viewFile/819/834

2. Describa el fundamento de la tinción de Gram y tinción diferencial, explicando la función de cada


colorante que se use en ellas. Básese en el artículo encontrado en la siguiente referencia
bibliográfica: López-Jácome, L. E., Hernández-Durán, M., Colín-Castro, C. A., Ortega-Peña, S.,
Cerón-González, G., & Franco-Cendejas, R. (2014). Las tinciones básicas en el laboratorio de
microbiología. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/invdis/ir-2014/ir141b.pdf

GRAM

FUNDAMENTO:_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________

CRISTAL VIOLETA:_______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________

LUGOL:________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________

ALCOHOL ACETONA DECOLORANTE:


______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________

FUCSINA:
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA
FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Fecha: Abril de 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

TINCIÓN DIFERENCIAL

FUNDAMENTO:_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________

COLORANTES:
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la función de las proteínas MreB

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

4. Complete la siguiente tabla


Bacteria Morfología Tinción de Gram Representación grafica
Streptococcus Cocos Gram positivos
pyogenes

Clostridium difficile

Staphylococcus
epidermidis

Vibrio cholerae

Helicobacter pylori

Sarcina ventriculi

Enterococcus
faecalis

Leptospira sp

Bacillus cereus

Neisseria
meningitidis
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA
FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Fecha: Abril de 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

5. Marque con una X la respuesta correcta

I. De qué color se tiñen las bacterias Gram positivas y Gram negativas respectivamente
a) Amarillo y rosado
b) Rosado y morado
c) Morado y rosado
d) Rosado y amarillo

II. Que sucederá si en una tinción de Gram no se decoloran bien las células.
a) Las bacterias Gram negativas no se teñirán rosadas
b) Las bacterias Gram positivas no se teñirán rosadas
c) Las bacterias Gram negativas no se teñirán moradas
d) Las bacterias Gram positivas no se teñirán rosadas

III. Que sucederá si en una tinción de Gram se excede el tiempo de decoloración


a) Las bacterias Gram negativas se teñirán rosadas
b) Las bacterias Gram positivas se teñirán rosadas
c) Las bacterias Gram negativas se teñirán moradas
d) Las bacterias Gram positivas se teñirán rosadas

CAUSAS DE ERROR Y ACCIONES PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS:

CONCLUSIONES
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA
FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Fecha: Abril de 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

APLICACIÓN PROFESIONAL DE LA PRÁCTICA REALIZADA

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA

También podría gustarte