Está en la página 1de 12

UNIDADES DE TRANSPORTE ASISTIDO DE PACIENTES POR VIA

TERRESTRE

REVISION DE REGLAMENTO DE AMBULANCIAS.

PROYECTO DE LEY DE SALUD.

ACUERDOS PARA REGLAMENTAR EN PDVSA


USO DE AMBULANCIAS.

Dr. Pastor Marín Rodríguez


Clinica industrial Refinería PLC.
UNIDADES DE TRANSPORTE ASISTIDO DE PACIENTES POR VIA
TERRESTRE

DEFINICIONES.
Ambulancia
Atención interhospitalaria
Atención prehospitalaria

CLASIFICACIÓN DE LAS AMBULANCIAS


Clasificación por el lugar donde prestan el servicio:

Clasificación por su nivel de complejidad:

Ambulancia Tipo I: Únicamente para el traslado de pacientes o


heridos en condiciones que no pongan en riesgo potencial su vida y
salud.
Ambulancia Tipo II: Para el transporte asistido de pacientes o heridos
con la capacidad de asistencia médica básica y condiciones especiales para el
.
traslado
UNIDADES DE TRANSPORTE ASISTIDO DE PACIENTES POR VIA
TERRESTRE

Ambulancia Tipo III: Para el transporte asistido de pacientes o heridos en


estado crítico o de alto riesgo que requieren asistencia médica avanzada
durante el traslado.

CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS DE LAS AMBULANCIAS


EQUIPAMIENTO BÀSICO.
Tensiómetros para niños y adultos
Estetoscopios para niños y adultos
Linterna para examen
Resucitador portátil para niños y adultos
Balón de oxigeno fijo/ balón portátil
Silla de ruedas plegable
Una camilla telescópica metálica,
Un set collarines cervicales para inmovilización de diferentes tamaños (mínimo 3)
Una tabla rígida para inmovilizar a pacientes con traumatismos de columna
Un juego de férulas
Maletín de soporte básico de vida
UNIDADES DE TRANSPORTE ASISTIDO DE PACIENTES
POR VIA TERRESTRE
Ambulancia Tipo II
Equipo de aspiración
Monitor desfibrilador
Equipo de intubación orotraqueal
Oxigeno portátil y empotrado
Oxímetro de pulso

Ambulancia Tipo III


Equipo de aspiración
Monitor desfibrilador
Oxímetro de pulso
Ventilador presurizado
Electrocardiógrafo
Equipo de intubación orotraqueal
Oxigeno portátil y empotrado
UNIDADES DE TRANSPORTE ASISTIDO DE PACIENTES POR VIA
TERRESTRE
MEDICAMENTOS, MATERIALES E INSUMOS
Ambulancia Tipo II

Amiodarona 150 mg Dextrosa 5% 1000c


Atropina de 1 mg Diclofenaco 75 mg
Fenoterol 0.5% Escopolamina Amp.
Bicarbonato de Sodio Fitomenadiona
Captopril de 25 mg Furosemida 20 mg
Clorfernamina 10 mg Gelofusine 500 cc.
Cloruro de Potasio 14.9%o Dimenhidrinato 50mg
Cloruro de Sodio 20% Hidrocortisona 250 mg
Cloruro de Sodio 0.9% 1000cc Lidocaína Spray 10%
Cloruro de Sodio 20% Metamizol 1gr
Dexametazona 4 mg Midazolan 5 mg
Dextrosa 33% Ranitidina 50 mg
Agua Destilada 1000cc Salbutamol (aerosol
Xilocaina 2% Suero Fisiológico 5 cc.
Piridoxina 300 mg Sulfato de Sodio
Verapamilo 5 mg Xilocaina Jalea
TRANSPORTE ASISTIDO DE PACIENTES POR VIA TERRESTRE
DE LOS MEDICAMENTOS, MATERIALES E INSUMOS
Ambulancia Tipo II

Agua Oxigenada Guía para colocación de tubo endotraqueal


Aguja desc.
desc. N° 22 – 25 Jeringa desc.
desc. 20 cc.
cc.
Aguja desc.
desc. N° 18 Guantes descartables estériles
Alcohol Yodado Jeringa desc.
desc. 10 cc.
cc.
Algodón estéril en torundas Jeringa desc.
desc. 5 cc.
cc.
Bajalenguas Máscara Nebulización Adulto
Bolsa Colectora Máscara Nebulización Pediátrico
Cánula Binasal Máscara Reservorio Adulto
Cateter periférico N° 16 – 18 – 20 Máscara Reservorio Pediátrico
Cateter periférico N° 22 Máscara Venturi Adulto
Cateter periférico N° 24 Mascarillas descartables
Cloruro de Sodio al 20% Niple
Electrodos Pinza Maguil
Equipo Volutrol Sonda de Aspiración N° 8 – 12 - 14
Equipo de cirugía de 2 piezas Sonda Foley N° 14 – 16 – 18
Equipo de cirugía de 6 piezas Sonda Nasogástrica N° 14 - 18 – 08 – 10
Equipo de Venoclisis Sonda Nelaton N° 12 – 16- 8
Espaciador Aero-cámara
Aero-cámara pedriática Termómetro Oral y Rectal
Férula Neumática Tubo de Mayo
Gasas estériles Tubo de Mayo N° 5
Guantes descartables para examen Tubo Endotraqueal N° 2.5 – 3.0 – 4.0 - 6.0 –
7.0
UNIDAD DE TRANSPORTE ASISTIDO DE PACIENTES POR VIA
TERRESTRE
RECURSOS HUMANOS

Ambulancia Tipo I
Profesional de la salud entrenado en atención prehospitalarias
Técnico de enfermería acreditado en atención prehospitalaria.
Chofer entrenado en reanimación básica
Ambulancia Tipo II (medicalizada)
Médico General acreditado en medicina prehospitalaria.
Medico Emergenciologo
Profesional de la salud entrenado en atención prehospitalaria
Chofer entrenado en reanimación básica.
Ambulancia Tipo III
Médico especialista en emergencia.
Profesional de la salud entrenado en atención prehospitalaria.
Chofer entrenado en reanimación básica.
TRANSPORTE ASISTIDO DE PACIENTES POR VIA TERRESTRE
Registro de la atención y servicio

Toda ambulancia deberá contar con un registro de atención, en la cual el personal


responsable registrará de manera obligatoria y bajo responsabilidad la siguiente
información:
· Nombres, apellidos, edad y sexo del paciente.
· Fecha, hora y lugar de recojo del paciente.
· Motivo del traslado o atención.
· Estado o diagnóstico del paciente.
· Funciones vitales: presión arterial, pulso, frecuencia cardiaca, temperatura.
· Medicamentos suministrados (tipo y dosis) y procedimientos efectuados
durante el traslado, registro del medico que los realiza.
·
TRANSPORTE ASISTIDO DE PACIENTES POR VIA TERRESTRE
Registro de la atención y servicio

Destino del traslado / hora de llegada.


· Relación de pertenencias del paciente.
· Nombres, apellidos y firma del responsable del traslado.
· Nombre, identificación y firma del familiar o autoridad que autoriza el traslado,
cuando fuera aplicable.
El personal de las ambulancias, sin perjuicio de lo establecido por las instituciones u
organizaciones de donde proceden, llenará el registro de atención y entregar
obligatoriamente una copia del registro al establecimiento de salud que lo reciba.

Cuando el paciente se niegue a recibir la atención se debe llenar la Hoja de


Negación al Tratamiento.
TRANSPORTE ASISTIDO DE PACIENTES POR VIA TERRESTRE
DE LOS RECURSOS HUMANOS
TRANSPORTE ASISTIDO DE PACIENTES POR VIA TERRESTRE
TRANSPORTE ASISTIDO DE PACIENTES POR VIA TERRESTRE

GRACIAS
JULIO 19/07/2006
Dr. Pastor Marín

También podría gustarte