Está en la página 1de 58

CONTENIDO

INTRODUCCION
INFORME DE INVESTIGACION
INFORME DE ACTIVIDADES DE SOCIALIZACION
INFORME DE ACTIVIDADES DE CONSERVACION
INFORME FINANCIERO
INTRODUCCION

En general, los proyectos viales han sido considerados como obras que
representan un beneficio social y económico para las regiones y mejoran la
calidad de vida de los habitantes, por tanto, se constituyen en un elemento
importante de desarrollo. Sin embargo, la apertura de carreteras, al igual que
todas las obras de infraestructura y actividades humanas, causa efectos
negativos sobre el ambiente, cuya identificación y evaluación es importante con
el fin de diseñar estrategias que eviten, mitiguen y compensen estos impactos.

Entre los efectos ecológicos más significativos de las carreteras pueden citarse
los siguientes: fragmentación de ecosistemas, dispersión de especies exóticas
y disminución de las poblaciones de especies de flora y fauna nativa, alteración
del ciclo hidrológico, cambios microclimáticos, producción de material
particulado y de ruido, y contaminación de las aguas y del suelo. La apertura de
frentes de colonización es un impacto indirecto que puede generar en el
mediano y largo plazo la reconversión en el uso del suelo, la destrucción de
hábitats naturales y la reducción de la biodiversidad

El atropellamiento de fauna es el impacto directo más fácil de reconocer en


comparación con otros como fragmentación, deterioro del ecosistema y
cambios en el comportamiento de los animales, en especial porque
constantemente en las carreteras se observan los cuerpos de los animales
muertos, aunque en algunos casos los animales quedan en un estado que
dificultan la identificación de la especie. Con el rápido desarrollo de las
ciudades y el aumento de las poblaciones humanas se ha incrementado la red
vial, con lo cual ha surgido una nueva fuente de mortandad de animales que se
ha venido convirtiendo en una amenaza cada vez mayor para las poblaciones
de animales involucrados. Diversas investigaciones se han realizado en el
mundo, sobre todo en los Estados Unidos, algunos países europeos y
Australia, las cuales revelan cifras preocupantes del número de animales
atropellados y la amenaza que esto representa para algunas especies en el
futuro. En los Estados Unidos, el Centro de Investigación para la Vida Silvestre
ha estimado que diariamente es atropellado un millón de animales en todas las
autopistas del país (Noss, 2002). Según Cupul (2002), en España mueren al
menos 10 millones de animales cada año; en Finlandia ha habido una
disminución en la densidad de la población de aves terrestres y en Canadá se
ha observado una reducción significativa de la tortuga mordedora (Chelydra
serpentina) provocada por la alta mortalidad. En la literatura revisada no se
encontró ningún reporte de estudios realizados en Colombia.

El objetivo de esta proyecto es realizar un monitoreo y caracterización de la


fauna atropellada en las carreteras del departamento de La Guajira, norte de
Colombia, con el ánimo de establecer las diferentes especies que transitan o
cruzan los corredores viales, ocurrencia de accidentalidad, puntos críticos de
atropellamiento y finalmente proponer medidas de prevención, mitigación y
control de este fenómeno.
El objetivo de esta proyecto es realizar un monitoreo y caracterización de la
fauna atropellada en las carreteras del departamento de La Guajira, norte de
Colombia, con el ánimo de establecer las diferentes especies que transitan o
cruzan los corredores viales, ocurrencia de accidentalidad, puntos críticos de
atropellamiento y finalmente proponer medidas prevención, mitigación y control
de este fenómeno.

El presente informe se divide en cuatro capítulos. En la primero se describe el


área de estudio, la metodología y los principales resultados del trabajo de
investigación. El segundo capítulo hace referencia a los ejercicios de
socialización realizados tanto en instituciones educativas como en las
empresas prestadoras de servicios de transporte intermunicipal, comerciantes y
comunidad en general. El tercer capítulo describe las actividades de
conservación establecidas propuestas por el presente trabajo, como son la
instalación de señales de tránsito en los puntos críticos de atropellamiento de
los pequeños mamíferos; además se proponen otras alternativas para
minimizar el impacto de las vías sobre la fauna silvestre. Finalmente, el cuarto
capítulo se centra en los aspectos financieros del proyecto, donde se detallan
las inversiones durante el proyecto.
GENERALIDADES DEL GRUPO DE LOS MAMÍFEROS EN COLOMBIA

Colombia se halla ubicada en la esquina noroccidental de Suramérica. El


territorio colombiano ocupa una superficie de 1.141.748 km2 continentales y
930.000 km2 marinos. Limita al norte con el Mar Caribe, por el oriente con
Venezuela y Brasil, por el sur con Perú y Ecuador y por el occidente con el
Océano Pacífico y Panamá (IGAC 1992, Arango & Lagos 1998).

El país tiene una topografía compleja dominada por los Andes, que atraviesan
el territorio de sur a norte. La mitad oriental del país es predominantemente
plana y la mitad occidental es topográficamente más compleja, pues incluye
tanto las llanuras Caribe y pacífica como la región andina. Los Andes
colombianos están conformados por tres cadenas montañosas que corren en
sentido más o menos paralelo de norte a sur: la cordillera Occidental, la Central
y la Oriental, separadas por los profundos y amplios valles de los ríos
Magdalena y Cauca. La cordillera Occidental tiene una altura media de unos
2000 m, mientras que la cordillera Central y Oriental tienen alturas medias
superiores a los 3000 m, y alcanzan elevaciones de más de 5000 m en sus
partes más altas. Estas tres cordilleras se unen en un solo macizo al
suroccidente del país, cerca de la frontera con Ecuador. Al norte de los Andes,
en la llanura del Caribe, se encuentra la Sierra Nevada de Santa Marta que
alcanza una altitud de 5775 m; al nororiente de los Andes hacia la frontera con
Venezuela, se encuentra la cuenca del río Catatumbo que drena hacia el golfo
de Venezuela; en el occidente del país, en la frontera con Panamá, se
encuentran la Serranía del Darién y el cerro Pirre, los cuales continúan hacia el
sur en la serranía del Baudó. La mitad suroriental del país se divide en dos
regiones: la Orinoquia en la cual predominan las planicies con formaciones de
sabanas y la Amazonia en la cual predominan las planicies cubiertas por
formaciones selváticas. En la Orinoquia y la Amazonia se encuentran algunos
sistemas montañosos de poca o mediana elevación (pertenecientes al Escudo
de las Guayanas), entre los que se destacan las serranías de La Macarena y
Chiribiquete (Hilty & Brown, 1986; Rangel 1995, Chaves & Arango, 1998). En el
Mar Caribe el país cuenta con 1600 km de costa y en el Océano Pacífico con
1300 km, en donde se encuentra una gran diversidad de ecosistemas marinos
y costeros como los arrecifes coralinos, manglares y bosques de transición,
sistemas de playas y acantilados, estuarios, deltas y lagunas costeras, lechos
de pastos marinos o praderas de fanerógamas y fondos blancos sedimentarios.

En este territorio se encuentra un poco más del 10% de la biodiversidad


mundial a nivel de especies. Se estima que en el país existen
aproximadamente 45.000 especies de plantas vasculares, 1875 aves, 733
anfibios, 520 reptiles y 447 mamíferos.

El panorama de los mamíferos en Colombia

Los mamíferos constituyen uno de los grupos relativamente menos


diversificados dentro de la Fauna tetrápoda de Colombia, sin embargo es
importante mencionar que la diversidad de mamíferos de Colombia es aún
comparativamente superior a la de los demás países de la región andina,
exceptuando el Perú. En Suramérica solo sería superada en diversidad por el
Brasil con 565 especies en un territorio que es siete veces más grande que el
de Colombia, y a nivel mundial se encontraría en un quinto lugar luego de
Indonesia, Brasil, Perú y México, aunque los nuevos arreglos nomenclaturales
pueden cambiar las cifras para otros países.

En una reciente actualización se han registrado 447 especies (Muñoz – Saba,


2010), de las cuales 32 son endémicas. La diversidad especifica de mamíferos
de Colombia, es particularmente alta en las cordilleras.

ASPECTOS GENERALES SOBRE LA RIQUEZA


BIOFISCA DE LA GUAJIRA

El departamento de La Guajira ha sido favorecido por la naturaleza, al contener


en su territorio un conglomerado de características naturales sobresalientes.

De acuerdo con Conservación Internacional (CI, 2009), la biodiversidad del


departamento de La Guajira es bastante desconocida para la ciencia, por
cuanto se ha acopiado muy poco material de referencia que haya sido
depositado en los museos de historia natural del país y del mundo.

Salvo algunas excepciones como La Macuira, algunos sectores de los Montes


de Oca y las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, poco es lo que
se conoce en la literatura científica sobre la biota del departamento; sin
embargo, la profusión de literatura relativa a los estudios de impacto ambiental
para la operación de la mina del Cerrejón y la construcción de la represa El
Cercado, es apreciable, pero aún sin publicar. Cabe advertir que la mayor parte
de tales estudios, no informan la manera como fueron elaborados los listados
de especies para los distintos grupos de la fauna y la flora y no se reseñan los
ejemplares capturados en el desarrollo de sus estudios de campo, lo cual
imposibilita dar credibilidad o refutar tales inventarios biológicos. Este trabajo
se constituye en un importante referente para establecer el areal potencial de
algunas especies poco estudiadas y en algunos casos consideradas como muy
raras como el Mapurito (Conepatus semistritus) y el Tapaculo Liso (Kinosternon
leucostomum).

El bosque de niebla enano perennifolio de la Serranía de La Makuira, es el


único de esta clase en el mundo. También es la parte más septentrional del
continente suramericano que tiene vegetación húmeda. Es una isla en el
desierto y consecuentemente es de gran interés biogeográfico.

En La Guajira se localiza el páramo seco más septentrional del mundo “El


Cerro Pintao”. Posee el 36% del territorio de la Sierra Nevada de Santa Marta,
considerada la montaña de litoral más alta del mundo. Los páramos de la
Sierra Nevada de Santa Marta poseen el mayor número de endemismos de
plantas fanerógamas de páramos, representado por 57 especies.

La Guajira posee la mayor distribución de pastos marinos del país, en la zona


somera de la plataforma continental que incluye desde el Cabo de La Vela
hasta Riohacha, la bahía de Portete y Puerto López.

La composición de la flora y fauna terrestre de La Guajira consta de elementos


diferenciados en tres regiones distintas: la Sierra Nevada de Santa Marta, la
Serranía de Perijá y la Llanura costera del Caribe. Su mayor representatividad
corresponde a la biota propia del cinturón árido peri-caribeño y en menor
proporción a la región andina, si bien esta última aporta la mayor riqueza
biológica y casi todos los elementos endémicos.

La vegetación del área de estudio en gran parte se caracteriza por ser del tipo
herbácea y arbustiva, sobre la zona de vida de bosque seco subtropical,
especialmente en los sectores 2 y 3, dominada por cactos columnares, árboles
y arbustos espinosos y caducifolios, mientras que la del sector uno está
representada fundamentalmente por la vegetación arbórea típica del bosques
secos tropical.

Todas estas condiciones, oferta de bienes y servicios ambientales definen el


potencial para alcanzar el desarrollo sostenible del departamento de La
Guajira.

Riqueza comparativa para algunos grupos biológicos del


Departamento de La Guajira

Región Flora Anfibios Reptiles Aves Mamíferos

3.429 28 101 961 100


Llanura costera del Caribe

~ 700 41 85 698 179


Departamento de La Guajira
Colombia 35.000 754 626 1.877 505
Tomado de: Fauna silvestre amenazada del departamento de La Guajira, Colombia, 2011.

La biota continental de la planicie de La Guajira1 es bastante diversificada y


esencialmente idéntica a la de comunidades del litoral Caribe en Venezuela, en
particular el sector occidental (Estados de Lara, Falcón y Zulia), puesto que
constituyen una misma unidad biogeográfica, que tuvo una mayor extensión
hacia el sur durante los períodos glaciales del Pleistoceno y como resultado de
la regresión de los niveles marinos. La mayor parte de las regiones bajas y
secas de la península de La Guajira forman parte del Cinturón Árido Peri-
caribeño y la composición de su biota es característica de esta región del país.

1
El área de estudio se circunscribe en su totalidad en esta eco-región, bajo la influencia de la Sierra Nevada de Santa
Marta, hacia los sectores Palomino y Cuestecitas.
Pese a lo que se podría sospechar la riqueza biológica conocida del
departamento de La Guajira es extraordinaria, toda vez que posee la mayor
concentración de todas las especies de tortugas marinas registradas para el
país, tiene representación de casi todas las especies de anfibios y reptiles
registradas para la llanura del Caribe, pese alrededor de una tercera parte de
las aves y mamíferos registrados para Colombia y a su territorio ingresan los
únicos elementos amazónicos conocidos, hasta el momento, al occidente de la
cordillera de los andes, en el norte de Suramérica (J.V Rueda, et al. 2011).

La riqueza de los ecosistemas lagunares costeros de La Guajira2 es


excepcional, toda vez que en estos se han registrado 286 especies de aves
entre terrestres y acuáticas, 63 migratorias y 7 de rango restringido
(Conservación Internacional, Colombia, 2006). Igualmente estos ambientes
constituyen el hábitat principal en Colombia del Flamenco rosado
(Phoenicopterus ruber), amenazado de extinción y cuyas colonias más grandes
se localizan en los sectores de Laguna Grande, Laguna Navío Quebrado
(Camarones), La Raya (Riohacha), Musichi (Manaure), Carrizal, Bahía Honda y
Bahía Hondita. También se ha registrado la presencia de uno de los colibríes
más amenazados del Caribe (Lepidopyga lilliae), en los bosques ribereños de
estos humedales. De igual forma, estos humedales constituyen los sitios de
mayor concentración en la región Caribe de Colombia para el patocuervo
(Phalacrocorax brasilianus), el correlimos picudo (Calidris mauri) y el zarapito
común (Numenius phaeopus).

Acorde con los trabajos realizados por Hernández – Camacho et al, en el


departamento de La Guajira se encuentran cinco centros de endemismos;
(Centro de Macuira, Centro Tucacas, Serranía de Perijá, Centro guajiro y Sierra
Nevada de Santa Marta), estos habrían favorecido la diferenciación de la biota
durante los eventos climáticos del Pleistoceno y explicarían la existencia de
más de medio centenar de elementos de distribución restringida o endémicas a
esta unidad departamental. Sin embargo, es preciso recordar que la escala
espacial con que se defina el endemismo conduce al reconocimiento de
diferentes jerarquías tales como las especies cuasi endémicas, o sea el
conjunto de taxa cuyas áreas de distribución son compartidas entre dos
unidades políticas o ecológicas, pero poseen la mayor parte de su hábitat
preferido en uno de ellos.

El departamento de La Guajira posee infraestructura vial representada por


carreteras y vías férreas, puertos de gran envergadura y multi-propósitos como
el de Dibulla (Puerto Brisa) y Puerto Bolívar. Posee grandes extensiones de
tierra destinadas a la explotación minera, especialmente de carbón, y
plataformas marinas de gas natural, varias termoeléctricas, una represa
(El Cercado), un distrito de riego e incluso proyectos para la generación de
energía limpia a partir de la utilización de vientos (Parque Eólico Jepirrashi).

2
Los ecosistemas lagunares costeros del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos y del Distrito de Manejo
Integrado de Musichi, influyen sobre las migraciones de las especies en los corredores viales de Palomino –
Cuestecitas, y Maicao, respectivamente.
Todas estas actividades necesarias para el crecimiento y desarrollo económico
de la región, producen afectaciones significativas sobre el medio ambiente, y
alteran negativamente la biodiversidad y los ecosistemas.

La construcción de los puertos afecta de manera directa franjas costeras y


genera la tala de manglar, este último es el hábitat principal del Mapache
manglero (Procyon cancrivorus) una de las especies registradas por el estudio.

Adicionalmente, para el desarrollo de estos proyectos de desarrollo regional se


requiere la construcción o habilitación de nuevas carreteras y vías férreas que
contribuyen a la destrucción de los suelos y las coberturas vegetales. Propician
la erosión y la sedimentación de las fuentes hídricas, promueven la
colonización espontánea de las áreas naturales, aíslan y reducen el
intercambio genético entre especies de la fauna y la flora sensibles a los
efectos de la fragmentación, favorecen los procesos de extinción de
poblaciones y especies por la disminución de conectividad y el incremento del
efecto de borde, y generan una alta mortalidad de fauna silvestre por
atropellamiento vehicular.

Esta situación generada fundamentalmente por actividades antrópicas, tiene en


la actualidad en alguna categoría de amenaza al 7.5% de los mamíferos
estimados para la jurisdicción del departamento de La Guajira.

En los trabajos de monitoreo adelantados en los corredores viales del


departamento de La Guajira, no se registró para ningunas de las vías
individuos atropellados de las especies de mamíferos amenazadas (según el
libro rojo de los Mamíferos de Colombia, 2006). Sin embargo, es importante
resaltar el avistamiento del tránsito de un individuo adulto de Oso Palmero
(Myrmecophaga tridactyla) en la troncal del Caribe en el sector aledaño al
pantano de Dibulla.

Mamíferos

La comunidad de mamíferos del departamento podría estar conformada por


cerca de 179 especies, repartidas en 12 órdenes, 35 familias y 102 géneros. El
conjunto de especies terrestres que se encuentran en La Guajira, se puede
considerar típico principalmente de las zonas bajas del norte del país, así como
del norte de Suramérica y representan casi el 32% de la mastozoofauna
nacional. Una de las principales razones de esta importante riqueza y
diversidad, se debe a su posición geográfica en el departamento de La Guajira
en donde confluyen los elementos faunísticos típicos de la llanura costera del
Caribe con los del piedemonte norte de los Andes y los de de la Sierra Nevada
de Santa Marta.

De los mamíferos continentales posiblemente presentes en La Guajira


colombiana el 51 % de las especies pertenecen a los Chiropteros, el 17,7 % a
los roedores y el 11 % a los carnívoros; adicionalmente se estima que el 7,5 %
de estas especies se encuentran amenazadas de acuerdo con UICN. Para las
categorías nacionales, solo 8 especies de estos mamíferos, equivalentes al 5,4
% están en peligro de extinción.

En términos generales, cuando se refiere a los mamíferos, se piensa solamente


en los grandes: los mega mamíferos; por ejemplo en tigres, osos, dantas,
venados y ballenas, entre otros, Sin embargo, en este punto es necesario
señalar que los grandes mamíferos están muy amenazados: las dantas de
tierras bajas, antes abundantes, ahora solo se encuentran en el municipio de
Dibulla y están representados en escasos individuos, igualmente ocurre con el
Oso Andino (Tremarctos ornatus), el Jaguar (Pantera onca), el León de
Montaña (Puma concolor) y los Venados de Cornamenta (Odocoileus
virginianus).
Descripción del Área de estudio

El área de estudio establecida está representada por las carreteras que cruzan
el departamento de La Guajira. Este es un mapa que muestra las zonas de
vida del departamento, las cuales van desde matorral desértico subtropical en
la zona centro y norte del departamento hasta las nieves perpetúas en la
Sierra Nevada de Santa Marta.

El departamento tiene 2 carreteras nacionales: la ruta 90, que es conocida


como la troncal del caribe. Ingresa por el corregimiento de Palomino, llega a
Riohacha, sigue hasta el municipio de Maicao e ingresa a la república de
Venezuela por el corregimiento de Paraguachón. En esta vía existen 3
estaciones de peaje pertenecientes al consorcio Santa Marta-Paraguachón
S.A..

La segunda ruta nacional es la 88, que viene del departamento del Cesar,
ingresa por el municipio de La Jagua del Pilar siguiendo en sentido sur norte
hasta los corregimientos de Cuestecitas y Carraipía, llegando finalmente hasta
el municipio de Maicao.

Existen otros corredores viales importantes, como la vía conocida como del
Cerrejón que es paralela a la línea férrea y otros caminos carreteables que no
fueron tomados en el presente estudio.
Este estudio busca caracterizar la fauna atropellada en los sectores de
carretera como sigue:

1. Sector 1. Riohacha - Palomino.


2. Sector 2. Riohacha - Maicao.
3. Sector 3. Riohacha – Cuestecitas (jurisdicción del municipio de
Albania).

Metodología de Recolección de datos

Para la recopilación de datos se utiliza la siguiente metodología:

Se realizan recorridos en los sectores antes mencionados cada semana, de la


siguiente manera: Los días jueves se recorre el sector 1, Riohacha - Palomino,
los días viernes el sector 2, Riohacha - Cuestecitas y los días sábados el sector
3, Riohacha - Maicao.

Los censos empezaron el día 8 de marzo de 2012 y culminaron el día 25 de


agosto de 2012.

Los recorridos se hacen a partir de la 6:00 A.M y terminan aproximadamente a


las 10:00 A.M. En cada recorrido se identifica el animal que yace atropellado en
la carretera y se determina la posición geográfica mediante el uso de un GPS
marca GARMIN Etrex, la altura sobre el nivel del mar, la especie y si es posible
otros datos de la misma (sexo, estado reproductivo, edad, etc.), y se registran
otros datos como la temperatura, lunación, y algunas otras observaciones de
tipo ecológico como el tipo de cobertura vegetal de la zona, entre otros.

Estos datos se registran en una tabla de Excel y se guardan para su posterior


análisis.

El siguiente formato se usa en campo para recolectar los datos de cada


especie, por sector de carretera y fecha.

FORMATO DE COLECTA DE DATOS


Fecha
Sector
Item Hora Especie Posición Observaciones
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Grafico que muestra los diferentes eventos registrados en la base de datos y


las diferentes zonas de vida y paisaje.

Se puede observar que los puntos que representan eventos o


georeferenciación de un animal atropellado, se concentran en ubicaciones
específicas. Se puede observar que en el sector 1 existe una cierta
aglomeración de puntos en determinado sector, al igual que en los sectores 2 y
3. Es posible que exista una correlación entre los eventos del sector 1 y el
sector 2, ya que esta zona está surcada por una serie de arroyos temporales
que drenan hacia el sistema lagunar de Navío Quebrao y Laguna grande.
En el sector 3 es posible que los eventos tengan relación con la proximidad del
curso del río Ranchería con la ruta 90 en los primeros 15 Km. En el sector
Riohacha-Maicao.
Grafico de zonas rojas.

El 90% de la información recolectada hasta el momento se concentra en los


siguientes sectores, que desde ya, se consideran ZONAS ROJAS.

En esta gráfica se muestran las “zonas rojas” identificadas hasta el momento


en donde se concentran los accidentes de animales silvestres en carreteras.

En el sector 1, entre Riohacha y el peaje de El Ebanal es zona de bosque seco


tropical y bosque muy seco tropical.
En el sector 2, los cruces son sobre bosque seco tropical, cerca de los
diferentes arroyos, desde arroyo Pelo de Chivo, hasta Arroyo Arena.
En el sector 3 en bosque muy seco tropical, entre el Km 5-10 hasta la
población de Poromana.
Se puede observar cierta concentración muy cerca de la ciudad de Riohacha,
en las inmediaciones del botadero municipal. Es posible también que se deba a
la cercanía de arroyos que fluyen hacia el sector de Puente guerrero sobre la
troncal del Caribe.
Durante el tiempo de muestreo, en los 7 días de la semana, se realizó el censo
durante 1 día en cada sector, lo que representa 1/7= 14% de esfuerzo de
muestreo. Sin embargo, fueron 45 días reales el tiempo de muestreo, pues en
algunos días no hubo actividad debido a las condiciones climáticas y/o sociales
del momento.

Se registraron 123 eventos de pequeños mamíferos atropellados en los


diferentes sectores, que se consignan en la Tabla Nro 1.

Mes Sectores
Palomino Cuestecitas Maicao Total
Marzo 6 16 4 26
Abril 10 10 5 25
Mayo 10 7 7 24
Junio 0 0 0 0
Julio 8 4 5 17
Agosto 10 11 10 31
Total 44 48 31 123
Tabla Nro 1. Registro de eventos por sector

Los registros muestran cierta homogeneidad en los datos de cada sector; las
diferencias totales en cada sector, son mínimas. Sin embargo, durante el mes
de agosto se presenta un leve incremento en el promedio, lo cual se considera
relacionado con la época seca, en la cual los animales deambulan en busca de
agua y alimento lejos de su lugar o sitio de residencia.

Se puede concluir que en promedio, 24.6 mamíferos, son atropellados cada


mes en el departamento de La Guajira, de acuerdo al esfuerzo de muestreo del
presente estudio. Es decir, 295.2 mamíferos silvestres son atropellados cada
año en el departamento de La Guajira.

Interpolando el esfuerzo de muestreo al 100%, se obtendría un valor de 175.7


animales atropellados mensualmente en el departamento de La Guajira,;
2.108,4 animales cada año en el departamento de La Guajira.
Atropellemientos x Sector x Mes

16

14

12

10

Marzo

Abril

Mayo Maicao

Junio Cuestecita

Julio Palomino

Agosto

Grafico Nro 1. Atropellamientos por cada sector de carretera por mes.

La gráfica representa los diferentes eventos registrados por cada sector de


carretera. El sector de Cuestecitas presenta el mayor número de eventos, y el
sector de Maicao presenta los menores índices de atropellamiento, muy a
pesar de que es una ruta mucho más transitada.

Se puede notar que los periodos donde se observan incrementos en el número


de atropellamientos corresponden con los periodos de sequía en la región;
marzo, abril, julio y agosto, presentan incrementos en los eventos.

El mes de junio no fue considerado durante el presente estudio.


Durante el presente estudio, se registraron 8 especies de mamíferos en los
diferentes sectores, que se consignan en la Tabla Nro 2:

Nombre Vulgar Nombre Científico


Osito Mielero Tamadua mexicana
Mapache o zorro manglero Procyon cancrivorus
Zorro gris o cangrejero Cerdocyon thous
Zorro chucho Didelphis marsupialis
Mapurito Conepatus semistriatus
Comadreja Eira barbara
Oncita o leoncito Puma yagoroundi
Ardilla Sciurus granatensis
Tabla Nro 2. Especies de mamíferos atropelladas en las carreteras de La Guajira.

También se registró la presencia de muchas especies de aves, reptiles y


anfibios que resultaron atropelladas, pero que no hacen parte del presente
análisis.

ESPECIE MAR ABR MAY JUN JUL AGO Total Promedio


Osito mielero 7 9 7 5 10 38 7,6
Mapache 3 1 5 2 7 18 3,6
Zorro gris 11 4 3 4 7 29 5,8
Zorro chucho 1 4 2 3 3 13 2,6
Mapurito 3 5 7 3 3 21 4,2
Comadreja 0 1 1 2 0,4
Oncita 1 1 0,2
Ardilla 1 1 0,2
Total 26 25 24 0 17 31 123
Tabla Nro 3. Especies atropelladas cada mes.

El osito mielero es la especie que mas frecuentemente se encuentra


atropellada, con un promedio de 7.6 individuos al mes. Le siguen el zorro gris,
el mapurito, el mapache y el zorro chucho, con promedios de 5.8, 4.2, 3.6 y 2.6
respectivamente.

La comadreja, la oncita y la ardilla, presenta bajos promedios, pues solo se


registro 1 evento de estas especies durante el estudio.

Igualmente se registró la presencia de un individuo de oso hormiguero


(Mymercophaga tridactila) en el sector 1, cruzando la carretera cerca de la
entrada al municipio de Dibulla. Este se considera un registro fotográfico
excepcional para La Guajira.
Especies atropelladas x Mes

12

10

4
Osito mielero
Mapache
Zorro gris
2
Zorro chuco
Mapurito 0
Comadreja
AGO
Oncita JUL
JUN
Ardilla MAY
ABR
MAR

Grafico Nro 2. Especies atropelladas por mes.

Se observa que los mayores índices por especie corresponden al osito mielero,
zorro gris, mapurito, mapache y zorro chucho en ese orden.

Sectores
ESPECIE Palomino Cuestecitas Maicao
Osito mielero 12 7 19 38
Mapache 9 9 0 18
Zorro gris 6 18 5 29
Zorro chucho 7 3 3 13
Mapurito 8 9 4 21
Comadreja 1 1 0 2
Oncita 0 1 0 1
Ardilla 1 0 0 1
Total 44 48 31 123

Participación 36% 39% 25%


Tabla Nro 4. Especies por sector

En el sector 1(Palomino) y sector 3 (Maicao), los eventos con Osito mielero


fueron muy frecuentes. Sin embargo, esta especie es de amplia distribución en
todos los sectores; deambula durante los atardeceres y las madrugadas en las
carreteras en busca de alimento o agua y son atropellados porque son de
movimientos lentos y de visión corta.
El zorro gris es muy frecuente atropellado en el sector 2, entre la Y de la florida
y el sector del Arhuaco cerca a Cuestecitas, debido probablemente a que en
este sector encontramos una transición de sabanas con bordes de bosques en
el pie de monte del Cerro de Bañaderos con abundantes corrientes de agua.
Estas asociaciones boscosas están poblando ambas calzadas de esta vía, lo
que también contribuye a los altos índices de atropellamiento de esta especie.

Especies x Sector

20

18

16

14

12

10

6
Osito mielero

4
Mapache

Zorro gris

2
Zorro chucho

0
Mapurito

Comadreja

Maicao
Oncita

Cuestecita
Ardilla

Palomino

Grafico Nro 3. Especies atropelladas por cada sector de carretera.

Como se puede observar, no es frecuente el atropellamiento de especies como


la Oncita y la Comadreja; estos animales, a pesar de que son reportados por
los conductores, son de movimientos rápidos debido a su carácter de
depredador, y evitan fácilmente ser atropellados.

Por el contrario, el Osito Mielero y especies de movimientos lentos y visión


corta, son los que frecuentemente son victimas de los vehículos. Los zorros y
mapaches son confundidos por las luces de los vehículos y este es el principal
motivo de accidentalidad o mortalidad de estas especies en particular.
ASPECTOS DEL TRABAJO DE CAMPO.

REGISTRO DE DATOS.

Durante el trabajo de campo se revisan las condiciones generales de cada


animal atropellado.

En la mayoría de las ocasiones, los animales se encuentran en muy mal


estado, pues son atropellados sucesivamente por el paso de muchos
vehículos; es esta una de las principales razones para realizar los censos en
las primeras horas del alba, pues cuando ya van a ser las 8 o 9 AM. Los
animales estarán en un estado irreconocible o han sido retirados de la vía por
acción de aves carroñeras.

En esta ocasión se revisa el estado de un Mapache (Procyon cancrivorus)


encontrado en el sector 1, muy cerca del corregimiento de Palomino. Se revisa
el sexo y mide la longitud, cantidad de anillos de cola, entre otras variables
que pudiesen ser de utilidad para posteriores análisis.
ASPECTOS DEL TRABAJO DE CAMPO

RETIRO DE ESPECIES DEL SITIO DEL ACCIDENTE.

Una de las labores que se realizan en el presente trabajo, consiste en el retiro


del espécimen del corredor vial.

Con esta actividad se evita el deterioro progresivo del animal atropellado y se


prevé un posible accidente por parte de conductores inexpertos que decidan
evitar atropellar un animal que yace en el pavimento.

Esta gráfica corresponde a una Comadreja (Eira barbara) que se encontró


recién accidentado fuera del área de estudio; esta especies se localizó en la
vía paralela a la vía férrea cerca de el punto conocido como Paradero.
ASPECTOS DEL TRABAJO DE CAMPO

REGISTRO FOTOGRAFICO Y GEOREFERENCIACION

Una labor fundamental en el estudio consiste en los registros fotográficos y la


georeferenciación del espécimen.

En esta grafica se muestra a los miembros del equipo realizando dicha


actividad sobre un espécimen de Mapurito (Conepatus semistriatus) que yace
sobre el pavimento en el sector 3, cerca al Batallón Cartagena.

También se toma nota de las condiciones climáticas, de la fase lunar, posible


condición climática nocturna, tiempo estimado del cadáver y tipo de cobertura
boscosa.
ASPECTOS DEL TRABAJO DE CAMPO

REGISTRO DE ESPECIES NO MAMIFEROS.

Muchos de los registros no corresponden a especies de mamíferos. Se


registran muchas especies de reptiles y aves que yacen sobre el pavimento.

En esta ocasión se registra el accidente con una culebra cazadora o lomo e


machete (Chironius carinatus flavopictus) sobre el sector 1, cerca de la entrada
al corregimiento de La Punta de los Remedios.

Aunque se tomó registro de estas especies, las mismas no hacen parte de los
análisis, ya que este estudio se cetra en pequeños mamíferos.
Especies Frecuentes.

Estas especies son las que presenta una mayor frecuencia en los accidentes
en carreteras.

El Osito mielero (Tamadua mexicana),


es el animal que más se encuentra
atropellado en los sectores recorridos,
algunas veces se encuentra hasta 3
especimenes en un sector de menos
de 1 Km.

Este animal realiza grandes recorridos


durante las noches y las madrugadas
e busca de alimento y no es muy
rápido y tampoco tiene buena visión.

El Zorro (Cerdocyon thous) también


es muy abundante, sobre todo en el
sector 2, en la zona comprendida
entre la Florida y la entrada al
corregimiento de Monguí.

Esta especie se paraliza con las luces


altas de los vehículos y por eso es
atropellado muy frecuentemente.

El Mapurito (Conepatus semistriatus)


se encuentra frecuentemente en el
sector 2 y el sector 3, lo cual nos
indica que prefiere los hábitats un
poco mas secos y cercanos a cursos
de agua.

Es un poco lento y se paraliza


también con las luces altas de los
vehículos que transitan por la noche o
la madrugada.
Se registraron 18 individuos de
Mapache (Procyon cancrivorus) en
todo el estudio.

Sospechamos que estas especies son


atropelladas intencionalmente, pues
encontramos su cuerpo muy cerca del
borde de carretera o fuera de ésta.

Se creía que esta especie sólo habitaba en nuestra región, en las zonas
pantanosas de manglares, pero vemos que está ampliamente distribuida,
especialmente en la proximidad a las rondas hídricas de ríos que desembocan
en zonas de manglares o lagunas costeras.
Especies Raras.

Estas especies son las que han presentado un único registro.

Esta especie de Comadreja (Eira


barbara), fue encontrada cerca al
punto denominado Paradero, en la
carretera privada de Cerrejón.

Esta región es de una cobertura


boscosa muy bien conservada y es
posible que exista una importante
población de esta especie en dicho
sector.

No fue posible llegar a una


conclusión acerca de la
identificación de esta especie, por
su alto grado de deterioro.
Tiene el cuerpo como algún tipo de
roedor, pero sus características
dentales son las de un carnívoro.
Su coloración y pelaje no se
asemeja a ningún mamífero
conocido en la región.
Sector 1, curva del Horno.

Una Oncita (Puma yagoroundii),


registrado entre al arroyo pelo e
chivo y arroyo arena, sector 2.

Estaba en un estado muy


deteriorado, pero fácil de identificar.

Es frecuente verlos atravesar las


carreteras con gran velocidad, pero
no es muy común verlos
atropellados.
Especies que no son mamíferos.

Gran cantidad de especies no mamíferos son encontradas también


atropelladas en las carreteras del departamento. He aquí un resumen.

Coragyps atratus o Golero.

No es muy común observar esta


especie atropellada en las
carreteras.

Este fue registrado en el sector 2,


cerca de la Florida.

La culebra lomo e machete o


cazadora amarilla (Chironius
carinatus flavopictus) es una
especie común en las carreteras.

Se han registrado en el sector 1 y


el sector 2.

Caiman cocodrilos fuscus. La


famosa Babilla fue registrada en el
sector 1 entre Camarones y Perico.

Otro espécimen fue encontrado en


el sector 2 cerca de la población de
El Abra.

La falta de agua y alimento hace


que estas especies salgan de sus
charcas en busca de alimento y
son atropelladas.
Boa constrictor.

Esta especie fue registrada en el


km.2 en la vía hacia Maicao.

Tenía una longitud de 2.1 mts.

Otro de los aportes significativos


del proyecto es el hallazgo del
Tapaculo liso (Kinosternon
leucostomum), distribuido en
Colombia solamente en los Valles
de los ríos Cauca y Magdalena (y
en las estribaciones de las
cordilleras vecinas); así como en la
llanura costera del Pacífico. Este
hallazgo se constituye en la
ampliación del areal de distribución
de la especie en más de 200 km,
hacia el norte de Colombia. (J.V
Rueda - Almonacid, comunicación
personal).
Este espécimen fue registrado a la
altura de la hacienda Los Laureles
en el sector 2, cerca de
Cuestecitas y en el sector 1 a la
altura del arroyo Lagarto en
cercanía a la entrada de la vereda
El Mamey.

Rinella marina. Sapo común.

Esta especie fue registrada cerca


de jagüeyes que están
excavándose muy cerca de la
carretera en el sector 2, vía a
Cuestecitas.
A los que vimos cruzar

Estas especies son las que se han registrado cruzando la carretera.

Ortalis ruficauda o Guacharaca


guajira, fue fotografiada cerca de la
finca El Arhuaco en el sector 2.

Mostró un comportamiento muy


dócil y se llegó a pensar que era
un animal doméstico escapado.

Myrmecophaga tridactyla. El Oso


palmero de la fotografía, fue
registrado en el sector 1, cerca de
la entrada a la población de
Dibulla.

Esta fotografía se constituye el


primer registro de esta especie en
estado silvestre en el
departamento.

Sciurus granatensis. En el sector 1,


cerca de la entrada a la finca Las
Gaviotas, observamos 3
ejemplares de ardillas atravesando
la carretera.
FICHA TECNICA DE LAS ESPECIES REGISTRADAS

El Osito mielero o tamandúa (Tamandua mexicana) es una especie de


mamífero piloso de la familia Myrmecophagidae, una de las dos especies de
tamandúa existentes. Habita las selvas centroamericanas, alimentándose de
insectos (hormigas y termitas) como todas las especies de hormigueros
(suborden Vermilingua).

El oso hormiguero también conocido como brazo fuerte, físicamente se


caracteriza por poseer un hocico alargado, una cola desnuda y prensil, pelaje
color crema con un chaleco oscuro y carencia de dientes. Es un mamífero
mediano de entre 3.8 y 8.5 kg.

Estos mamíferos pertenecen al orden de los Xenarthros, dentro del cual


también se encuentran los armadillos y el poco conocido miquito dorado
(Cyclopes didactylus). El nombre Xenarthra se refiere a articulaciones extra en
las vértebras lumbares, las cuales son una característica exclusiva de estos
animales y les sirven como refuerzo lumbar al excavar principalmente para
obtener su alimento.

Los osos hormigueros se distribuyen desde México hasta el norte de America


del Sur.
El zorro cangrejero (Cerdocyon thous) es una especie de cánido común en el
norte y centro de Sudamérica, habita las regiones costeras y montañosas
adaptándose a alturas hasta de 2000 msnm.

La especie es relativamente común en su rango de distribución por las


regiones costeras y montañosas desde Panamá y Venezuela, hasta los 34º de
latitud sur en el Delta del Paraná en el nordeste de la provincia de Buenos
Aires, Argentina; y desde los bosques de los Andes orientales de Bolivia y
Argentina (altura máxima 2000 msnm), hasta la costa marina en los bosques
del oriente de Brasil por el Este, y en la costa Pacífica de Colombia por el
Oeste. Tiene escasa presencia en las Guyanas y no se tiene registro en el
Perú ni en Ecuador.

La Lista Roja de la UICN le considera una especie bajo preocupación menor,


debido a su relativa abundancia y que ocupa la mayor parte de los hábitats; no
se disponen datos sobre la población, pero se considera estable.
Mapurito, Mofeta bilistada (Conepatus semistriatus) es una especie de
mamífero carnívoro de la familia de las mofetas (Mephitidae) perteneciente al
género Conepatus. Se distribuye por Centroamérica y el norte y oriente de
Suramérica.

Estas mofetas de espalda blanca habitan una gran cantidad de ecosistemas,


sobre todo se las encuentra en zonas al pie de las montañas, con arbolado
disperso o de matorral. Evitan las zonas de desierto, y los bosques densos.
Las mayores poblaciones se encentran en zonas rocosas, con arbolado
disperso.

Es un animal solitario y nocturno. Se alimenta principalmente de invertebrados,


pequeños vertebrados y frutas.
El mapache (Procyon cancrivorus), también conocido como mapache
cangrejero, mapachín, zorra patona, manopelada y osito lavador, es el
mapache nativo de América del Sur. Se encuentra en las regiones tropicales a
ambos lados de los Andes y actualmente habita desde Costa Rica hasta Brasil,
Uruguay y el norte de Argentina.

Su cara es blancuzca con un antifaz negro sobre los ojos; cola negra con
anillos blanco-amarillentos; patas y manos de apariencia desnuda, con dedos
terminados en garra. Miden de 23 a 30 cm de altura, la longitud del cuerpo con
la cabeza es de 42 a 70 cm y la de la cola de 20 a 41 cm. Pesan hasta 15 Kg.

Es un animal nocturno de hábito solitario y terrestre, buen trepador. Se


alimenta principalmente de cangrejos, camarones, peces, aves pequeñas,
caracoles, insectos, tortugas y ranas. También come frutas, semillas y ciertos
vegetales. Se refugia en huecos de árboles, grietas de rocas, madrigueras de
otros animales e instalaciones humanas abandonadas, siempre cerca de
cursos de agua.
El oso hormiguero gigante o yurumí u oso bandera (Myrmecophaga
tridactyla), es la mayor especie de oso hormiguero. Se encuentra en América
Central y Sudamérica. Se encuentra en gran variedad de hábitats, en sabanas,
pastizales, áreas pantanosas, bosques húmedos, bosques secos, siendo más
frecuentes en áreas abiertas con abundancia de hormigas y termes, que
componen esencialmente su dieta (mirmecofagia).

Parece ser diurno en áreas deshabitadas, en invierno y días lluviosos. En


áreas densamente pobladas se torna nocturno. Vive en solitario o por parejas,
moviéndose continuamente y recorriendo grandes extensiones con el hocico
dirigido hacia el suelo en busca de insectos. A veces galopa para encontrar
alimento o huir de los depredadores, a los que, si es el caso, se enfrenta con
sus garras. Incluso un jaguar evita luchar con un hormiguero gigante, que es
un adversario temible. Como no tiene buena vista se guía por su olfato que es
muy agudo y con él localiza los hormigueros y termiteros y luego los excava.
Su territorio varía desde 9 hasta 25 km2.

El oso hormiguero se distribuye en América Central y en América del Sur.


Originalmente se lo podía encontrar desde Belice hasta Uruguay. En la
actualidad es una especie amenazada, se encuentra extinto en Guatemala, en
El Salvador y en Uruguay y se desconoce su situación en Belice. Sin embargo
hay datos recientes (de Junio del 2008) de su presencia en la Reserva de
Bosawás en Nicaragua, justo al sur de la frontera con Guatemala. En
Centroamérica ya es un animal muy raro, su situación en Costa Rica es crítica.
En Sudamérica su refugio más extenso es el Chaco de Paraguay y Bolivia.
El Zorro chucho o zarigüeya común (Didelphis marsupialis) es una especie
de marsupial didelfimorfo de la familia Didelphidae propia del sureste de
Norteamérica (sureste de México), toda América Central y el norte de
Sudamérica.

Esta especie puede llegar a medir entre 45 y 60 cm de largo y puede llegar a


pesar más de 20 kg. Su presa más común es la gallina. Se trata de un animal
generalista, con hábitos alimenticios de tipo omnívoro. Le gusta comer pollos y
otras aves.

Se trata de un animal generalista, con hábitos alimenticios de tipo omnívoro.


Se alimenta principalmente de aves, y su presa más común es la gallina, razón
por la cual los granjeros la persiguen y la exterminan.
El yaguarundí u Oncita (Puma yagouaroundi) es una especie de felino de
pelaje pardo a negro uniforme, cuyo estado de conservación se considera de
preocupación menor. Vive desde el sur de los Estados Unidos hasta el centro
de Argentina.

Es de talla pequeña, del tamaño de un gato doméstico, con cráneo y cara muy
similares a los del puma (Puma concolor); existen dos formas, una de color
castaño rojizo y otra parda casi negra o grisácea, pudiendo estar presentes
ambas en la misma camada.3 Este felino alcanza una longitud de 50 a 70 cm
de largo, más la cola que mide de 30 a 60 cm. Mide en promedio 33 cm de
altura. Los adultos alcanzan un peso entre los 3,5 y 9,1 kg.

Su constitución se asemeja en general a la del puma, aunque a diferencia de


éste, su talla es muy inferior, posee orejas más pequeñas, forma más
alargada, patas más cortas y sus colores son más variados (rojizos, negros,
grises claro y oscuro); al igual que en el puma, su color es siempre uniforme,
sin manchas.

El área de distribución del yaguarundí incluye el sur de Texas y ambas zonas


costeras de México, América Central y en América del Sur, la región al oriente
de los Andes hasta el norte de la Patagonia Argentina. Habita zonas de tierras
altas, matorrales, semideciduos, bosque húmedo, pastizales, generalmente
cerca de una corriente de agua. Aunque en general vive en tierras bajas, fue
también encontrado en altitudes de hasta 3200 msnm.
La Ardilla (Sciurus granatensis ). Esta ardilla es uno de los mamíferos comunes
en la mitad occidental de Colombia, donde se la puede observar en bosques
intactos, así como cerca a las viviendas humanas. En climas calientes, es
frecuente observar ardillas en parques y jardines de pueblos y ciudades.

Las ardillas son más comunes en bosques llenos de plantas con semillas
grandes, las cuales forman parte predominante de su dieta. En selvas de
climas calientes estos roedores tienen una marcada predilección por las
semillas de palmas, por ejemplo de especies de los géneros
Attalea y Astrocaryum. En climas más fríos, las ardillas frecuentan los bosques
de robles, cuyas bellotas consumen con avidez. En su dieta, estos roedores
también incluyen una buena variedad de flores, frutos, hongos y huevos de
aves.

Las ardillas son bien conocidas por ser animales muy ágiles e inquietos.
Trepan con gran velocidad, intercalando pausas y abruptos movimientos.
Aunque prefieren permanecer en las ramas altas, las ardillas también bajan al
suelo para buscar alimento y para cruzar rápidamente un espacio despejado
entre dos árboles distantes. Es frecuente ver a dos ardillas persiguiéndose, al
tiempo que emiten una serie de notas cortas y rápidas, como protestando.
Estas persecuciones corresponden a peleas entre individuos o, a veces, al
cortejo del macho siguiendo a una hembra en celo.
BIBLIOGRAFIA

ALBERICO, M., CADENA, A., HERNÁNDEZ-CAMACHO, J. Y MUÑOZ, J.


2000. Mamíferos (Synapsida: Theria) de Colombia. Biota Colombiana. 1 (1):43-
75.
ÁLVAREZ, E, N. RODRÍGUEZ, A. GÓMEZ, A. COGOLLO, C. MARTÍN, A.
BLANCO, O. ORTEGA, D. BENÍTEZ. 2008. Identificación de prioridades de
conservación en remanentes de bosque seco de la Costa Caribe de Colombia. En:
Rodríguez M., G. M.; Guerra G., E; Reyes B., S.; Banda R., K. (eds.), III Congreso
Internacional de Ecosistemas Secos “Experiencias y Estrategias para su
Conservación y Manejo” Libro de Resúmenes.
ARANDA, M. 2000. Huellas y otros rastros de los Mamíferos Grandes y
Medianos de México. Instituto de Ecología, A.C. México. 212 pp.

ARROYAVE MARÍA, GÓMEZ CAROLINA, GUTIÉRREZ MARÍA (2006).


Impacto de las carreteras sobre la fauna silvestre y sus principales medidas de
manejo. Revista EIA, Escuela de ingeniería de Antioquia. Colombia.

NOSS, R. 2002 The ecological effects of roads. http://www.eco-


action.org/dt/roads.html 2002 Consultada el 10 de julio de 2005.

CUPUL, F. 2002. Víctimas de la carretera: fauna apachurrada. Gaceta CUC.


Departamento de Ciencias. Centro Universitario de la Costa. México

CEBALLOS, G. 1995. Vertebrate Diversity, Ecology and Conservation in


Neotropical dry Forests. Bullock, S.H. H.A. Mooney & E. Medina (Eds).
Seasonally dry tropical forests. Cambridge University Press. Cambirdge
England.
Colección de Mamíferos en Línea. Instituto de Ciencias Naturales ICN.
Universidad Nacional de Colombia-Bogotá.
http://www.biovirtual.unal.edu.co/ICN/.
COLWELL, R. K. Y J. A. CODDINGTON. 1994. Estimating Terrestrial
Biodiversity through Extrapolation. Philosophical Transactions of the Royal
Society of London Series B, 345: 101-118.
DEFLER, T. 2006. Primates de Colombia. Serie de Guías Tropicales de
Campo. Conservación Internacional. 543 pp.
EMMONS, L.H. 1999. Mamíferos de los Bosques Húmedos de América
Tropical. Editorial F.A.N. Bolivia. 298 pp.
FANDIÑO-LOZANO, M. & VAN WYNGAARDEN, W. 2008. Ecosistemas secos
de Colombia en las prioridades de conservación biológica y su clasificación
ecológica y biogeográfica. En: Rodríguez M., G.M., Guerra G., E., Reyes B., S.
& Banda R., K. III Congreso Internacional de Ecosistemas Secos. Fundación
Ecosistemas Secos. Primera edición. Bogotá. Colombia. Pg. 39.
FLEMMING, T.H. & SOSA, V.J. 1994. Effects of Nectarivorous and Frugivorous
Mammnals on reproductive Seccess of Plants. Journal of Mammalogy 75 (4), pp
845-851.
Instituto Alexander Von Humboldt.1998.El Bosque seco Tropical (Bs -T) en
Colombia. Programa de Inventario de la Biodiversidad. Grupo GEMA.
Instituto Alexander Von Humboldt. 1998. Bosque seco tropical. En: Chávez M.,
N. Arango (Eds.) Tomo 1 pp 56-71. Informe nacional sobre el estado de la
biodiversidad en Colombia. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente/United
Nations.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1980. Estudio general de suelos de los
municipios de Barrancas, Fonseca, San Juan del Cesar y Villanueva. Bogotá.
IRVING, E. M. La evolución estructural de Los Andes más septentrionales de
Colombia. INGEOMINAS, Bol. Geol., 19 (2):1-90. Bogotá. 1971.
MORALES-JIMÉNEZ. A.L., SÁNCHEZ F., K. POVEDA & A. CADENA. 2004.
Mamíferos Terrestres y Voladores de Colombia, Guía de Campo. Bogotá,
Colombia. 248 pp.
RENJIFO, L.M., A.M. FRANCO-MAYA, J.D. AMAYA-ESPINEL, G. KATTAN & B.
LÓPEZ-LANÚS (eds.). 2002. Libro Rojo de aves de Colombia. Instituto
Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá. Pp. 562.
RODRÍGUEZ-M., J. V., M. ALBERICO, F. TRUJILLO & J. JORGENSON (Eds).
2006. Libro Rojo de los Mamíferos de Colombia. Serie Libros Rojos de
Especies Amenazadas de Colombia. Conservación internacional Colombia &
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, Colombia. 433
pp.
RODRÍGUEZ-MAHECHA, J.V., J.V. RUEDA-ALMONACID & T.D. GUTIÉRREZ
H (eds.). 2008. Guía ilustrada de la fauna del Santuario de Vida Silvestre Los
Besotes, Valledupar, Cesar, Colombia. Serie de guías tropicales de campo Nº 7
Conservación Internacional. Editorial Panamericana, Formas e Impresos.
Bogotá, Colombia. 574 pp.
RUEDA – ALMONACID, J.V., J.L. CARR, R.A MITTERMEIER, J.V.
RODRIGUEZ – MAHECHA, RB. MAST; R.C. VOGT, A.G.J. RHODIN, L. DE LA
OSSA – VELÁSQUEZ, J.N. RUEDA & C.G MITTERMEIER. 2007. Las tortugas
y los cocodrilianos de los países andinos del trópico, Serie de guías tropicales
de campo N° 6. Conservación Internacional. Editorial Panamericana, Formas e
Impresos. Bogotá, Colombia. 538 pp.

VÁSQUEZ-V., V.H. & M. A. SERRANO-G. 2009. Las áreas naturales


protegidas de Colombia. Conservación Internacional-Colombia y Fundación
Biocolombia. Bogotá, Colombia. 696 p.
VILLAREAL H., M. ÁLVAREZ, S. CÓRDOBA, F. ESCOBAR., G. FAGUA., F.
GAST., H MENDOZA., M. OSPINA., & A, M. UMAÑA. 2004. Manual de
métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa para el
desarrollo de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236p.
ACTIVIDADES DE SOCIALIZACION DEL PROYECTO.

En esta etapa del proyecto se realizaron tres charla y talleres de socialización:


El primero se desarrollo en la institución educativa IPC de la ciudad de
Riohacha, el segundo fue en el centro etnoeducativo No. 9 del resguardo de
Mañature, en la vía hacia Cuestecitas. Finalmente, se desarrollo una charla de
socialización en la institución educativa rural La Flores.

Tanto en IPC como en Las Flores, asistieron alumnos del curso 10 y 11 de esa
institución y los profesores de ciencias. En la escuela de Mañature asistieron
solo los estudiantes de los grados 8 y 9. Los grupos atendidos estaban
conformados por un número de entre 30 y 40 estudiantes.

En estas jornadas de socialización se realizó una presentación en power point


con vínculos de incluyeron un video sobre animales extintos. Los temas
tratados incluyeron aspectos básicos sobre biodiversidad, conservación y
estrategias de manejo. También se hizo énfasis en las especies de fauna
amenazada del libro rojo de La Guajira.

Finalmente se resolvieron inquietudes y se entregó abundante material


divulgativo, especialmente los plegables de la campaña en contra del atropello
de animales en las carreteras.

Se aprovechó la ocasión para entregar y divulgar información referente a la


problemática con Cardenal guajiro (Cardinalis phoeniceus), Tortugas marinas y
Cangrejo azul (Cardisoma guanhumi).

En cuanto a las jornadas de socialización se realizaron actividades en las


empresas de transporte interdepartamental. Inicialmente se socializó con los
conductores de las empresas que prestan su servicio hacia el sur del
departamento. Luego se socializa con los conductores de las empresas que
viajan hacia el municipio de Maicao, Manaure y Uribia. Finalmente con los
conductores que transitan y hacen su parada en la población de Palomino,
mingueo y camarones.

Se entregó abundante material divulgativo a los directivos de la concesión


Santa Marta – Paraguachón S.A. Esta información fue entregada en las
diferentes estaciones de peaje que están sobre la ruta 90, las cuales están
ubicadas en Neguanje, El Ebanal, alto Pino y Paraguachón.

En el municipio de Maicao se entregó material divulgativo a los conductores


que viajan hacia la república de Venezuela, La Raya y comerciantes en el
mercado público de la localidad.
PLEGABLE INFORMATIVO PARA APOYO A LAS ACTIVIDADES DE
SOCIALIZACION

Este plegable contiene fundamentalmente algunos aspectos generales sobre


las amenazas sobre la biodiversidad, las principales especies de mamíferos
afectados por las vías, el mapa de La Guajira con el área de estudio y algunas
recomendaciones para los conductores.
Este plegable se entregó en los diferentes sitios en donde se realizó
socialización del proyecto, jornada de concientización y conductores en
general.
TALLER EN EL COLEGIO IPC DE RIOHACHA

En el salón de proyecciones del IPC


se dieron cita los estudiantes de
grado 10 y grado 11, y algunos
profesores para asistir a la
socialización del proyecto.
especialmente contamos con la
participación de los docentes del
área de ciencia, quienes se
comprometieron junto a los
escolares, de servir de
multiplicadores del proyecto
Esta institución está localizada muy
cerca de la carretera, y muchos de
los estudiantes realizan trayectos
diarios, en compañía de padres o
adultos, sobre este sector de
carretera.
El Director de la fundación Biota,
hace la presentación del proyecto y
muestra el plegable y las
recomendaciones que deben
seguirse.

Este material se entrega a los


alumnos para que también
distribuyan a los conductores que les
prestan el servicio de transporte.

El profesor Augusto Orsini, biólogo


de la fundación, hace una reflexión
sobre la riqueza natural de nuestro
departamento y exhorta sobre el
cuidado que debe tenerse al hacer
uso de la biodiversidad.

Demuestra que La Guajira tiene


todos los pisos térmicos y una gran
biodiversidad que no se repite en
otro lugar del mundo.
El Ingeniero Lenix Lázaro, Ing
ambiental de la fundación, realiza la
presentación sobre la UICN y las
categorías de amenaza que
presentan las especies en nuestra
región.
También prepara el material
divulgativo y explica cada proyecto
y cómo Corpoguajira está
adelantando acciones para la
protección de la biodiversidad
regional.

La fotografía muestra la conclusión


de la charla y al grupo de
participantes.
El profesor de ciencias nos invita a
que realicemos periódicamente
este tipo de charlas en la
institución, pues los estudiantes
desconocen los esfuerzos que
adelanta la Corporación en este
campo y en general de los valores
naturales sobresalientes del
departamento de La Guajira.
Imágenes de la actividad en la escuela del resguardo de Mañature, en la vía
que conduce de Riohacha hasta Cuestecita, el día 16 de Mayo de 2012.

TALLER EN LA ESCUELA DEL RESGUARDO DE MAÑATURE

Aspecto general de la escuela rural


del resguardo indígena de Mañature.

Esta escuela se encuentra localizada


sobre una de las principales vías en
las que los accidentes con animales
silvestres en carreteras son más
frecuentes.

Los estudiantes de grado 8 y 9


estuvieron atentos a las
recomendaciones e información
consignada en los plegables que se
entregaron. Algunos llevaron
material para su casa.

Los conductores de los transporte


escolares, también participaron de la
charla de socialización.

Contamos con la presencia de la


supervisora del proyecto, la Ing.
Remedios García Pérez. quien
además estuvo conversando con las
directivas del plantel acerca de
inquietudes de esta comunidad y
posibles proyectos a llevar a cabo
con los estudiantes. para la
mitigación de las actividades
antrópicas sobre la biodiversidad.
TALLER EN EL COLEGIO DEL CORREGIMIENTO DE LAS FLORES.

Esta escuela se encuentra


localizada sobre el sector
1, en la jurisdicción del
municipio de Dibulla.

En la foto se observa la
presentación realizada por
parte del Director de la
fundación Ing. Reynaldo
Arteta.

Este espacio también fue


aprovechado para
socializar la importancia
de la conservación de la
biodiversidad,
especialmente la
representada en el
departamento de La
Guajira.

Vistazo del grupo de


estudiantes socializados
en esta escuela, luego de
la entrega del material
divulgativo.

Estos revisaron el plegable


e iniciaron a participar a
través de preguntas.

El ing. Lenix Lázaro hizo


algunas recomendaciones
para la conservación de la
biodiversidad y explicó las
diferentes categorías de
amenazas propuestas
para algunas especies de
mamíferos en el
departamento de La
Guajira.
SOCIALIZACION EN LA CONCESION SANTA MARTA – PARAGUACHON
S.A.
Reunión adelantada en las
oficinas de la concesión
Santa Marta –
Paraguachón.

Se aprovecho para la
entrega de gran cantidad de
plegables del proyecto, para
que se adelantara su
entrega en los peajes sobre
la Troncal del Caribe.

El Director de la Fundación
Biota en saludo de gratitud a
uno de los directivos de la
Concesión, el Ingeniero Alex
Rodríguez Pinedo.

En esta reunión se
definieron los detalles sobre
los permisos de instalación,
definición de sitios y diseño
de las señales de tránsito.

Frontera entre Colombia y


Venezuela en el sector de
Paraguachón.

En este lugar se hizo


entrega de material
divulgativo a los
conductores que viajan
hasta la ciudad de
Maracaibo.
JORNADA DE SOCIALIZACION

Durante esta etapa del proyecto, se visitaron las empresas de transporte que
hacen el recorrido en las vías del departamento de La Guajira. En las
entrevistas con los conductores, pudimos evidenciar que algunos de ellos si
atropellan animales silvestres de forma consciente, sobre todo si son
serpientes; ellos argumentan que son bichos o alimañas peligrosas.

Otros conductores manifestaron que siempre están alerta en ciertos sectores


de la carretera para tratar de esquivar los animales que cruzan, sobre todo en
las madrugadas, porque ellos ya han identificado estas horas como las de
mayor tránsito de los pequeños mamíferos. La mayoría concluye que el sector
donde más atropellan animales en la denominada “Y” de la florida, cerca de la
población de arroyo Arena.

Entre los animales que más atropellan en las carreteras, identificaron al Osito
mielero (Tamandua mexicana) y al Zorro (Cerdocyon thous). Dicen que este
último se abalanza o permanece inmóvil cuando el vehiculo se acerca y por
tanto es atropellado fácilmente.
JORNADA SOCIALIZACION CON CONDUCTORES DEL SUR DE LA
GUAJIRA
Aspectos de la charla informal entre
conductores de las empresas
Cooconorsur, Asotranba y
Cotracerrejón, quienes viajan hacia el
sur del departamento.

Se les explica la información en el


plegable y se consulta su opinión
acerca de las actividades de
protección que se adelantan con el
proyecto.
A los pasajeros y demás conductores
también se les entrega material y se
les explica el proyecto.

Algunos usuarios preguntan sobre el


comercio ilegal de especies en las
carreteras y sobre que se está
haciendo para evitar la
comercialización de los animales
sobre las vías.
A las empresas se les regala
abundante material para que sea
entregado a los conductores que ese
momento no se encuentran en la
estación.

Es difícil reunir a los conductores,


toda vez que estos permanecen el la
carretera y en la estación no hay mas
de 5 vehículos al tiempo.
También se estuvo socializando el proyecto en las empresas de transporte
intermunicipal que utilizan el sector 3, es decir, las empresas Cootrauri, que
realiza el recorrido hasta Uribia; y las empresas Coochomar, Coopecon,
Transloher, Transdiaz y Transcuadra, que hacen el recorrido Riohacha-Maicao.

SOCIALIZACION CONDUCTORES RUTA MAICAO Y URIBIA

En las oficinas, conversación con las


directivas de las cooperativas de
transporte que recorren el sector 3
de la troncal del caribe.

Los conductores hablaron acerca de


cuales son los animales que mas
frecuentemente son atropellados:
Zorro y Ositos mielero.

Algunos conductores dicen que les


es muy difícil esquivarlos por las
velocidades a las que se desplazan
en sus vehículos. Dado que por lo
general se desplazan a velocidades
que superan los 100 km/h.

Los pasajeros también se


interesaron el la actividad y
solicitaron material divulgativo para
levar a sus respectivos lugares de
trabajo y a su hogar, pues
manifiestan que muchas veces en
sus frecuentes viajes, han
atropellado muchos animales en las
vías.
SOCIALIZACION EN PALOMINO, CONDUCTORES Y COMERCIANTES

También se adelantaron
algunas jornadas de
socialización a conductores y
peatones en el sector de
Palomino.

En este lugar las empresas


de los servicios “puerta a
puerta” hacen una parada
para descanso. Allí se les
entrega el material y se les
explica el proyecto.

Socialización a peatones y
comerciantes en el
corregimiento de Palomino,
municipio de Dibulla.

Los restaurantes y lugares


de descanso fueron
entregado abundante
material divulgativo para que
los viajeros pudiesen hacer
uso de ellos.

Socialización de conductores
en Palomino.

Esos son conductores de


servicios puerta a puerta que
hacen su parada en el
sector.
SOCIALIZACION MERCADO PUBLICO DE MAICAO, CONDUCTORES Y
COMERCIANTES

Jornada de socialización a
conductores que transitan por
el sector 3.

Conductores de CootraUri se
desplazan hasta el municipio
de Uribia y manifiestan que en
las madrugadas ven muchos
animales atropellados, sobre
todo Mapuritos y Zorros.

También se aprovecharon las


jornadas para socializar el
proyecto a policías de tránsito
en la jurisdicción del
departamento.

Esta imagen corresponde a la


actividad en el centro del
municipio de Maicao

Entrega del material divulgativo


a trabajadores informales de
transporte. Igualmente a los
transportadores de
combustible, entre otros.
ACTIVIDADES DE CONSERVACION

Proceso de instalación de las


señales de transito en los
sectores que estadísticamente
se identificaron como punto
rojos de mayor atropello de
pequeños mamíferos.

La señal fue diseñada teniendo


en cuenta lo establecido por
las normas y regulaciones
emanadas del ministerio de
Transito y Trasporte, los
aportes de funcionarios de la
concesión Santa Marta -
Paraguachón y las
regulaciones internacionales,
dado que no existía un modelo
de señales para el tránsito de
fauna silvestre.

La señal consta de una imagen


de un Mapache, un mensaje de
paso de fauna silvestre y otro
de disminuya la velocidad.

Acompañado de una indicación


que hace referencia al tránsito
de animales en una franja
aproximada de 1 km desde el
punto de instalación de la
señal.

Uno de los productos más importantes del presente proyecto, es la instalación


de señales de transito en los diferentes sectores de carreteras en donde se
evidencia un alto índice de atropellamiento de fauna silvestre.

Luego de concluido el proceso de censo, se reúne el equipo de trabajo con la


supervisora del convenio, la Ing Remedios García Pérez y se determina, según
los mapas, los lugares mas adecuados para la instalación de dichas señales.
Estas señales indican a los conductores, que en adelante, existe un alto flujo
de animales silvestres atravesando la carretera; por tanto, se le exhorta a
disminuir la velocidad y a prestar especial atención a este fenómeno.

No hay que olvidar que los accidentes con animales silvestres y otros no
silvestres (como chivos, vacas y caballos) son causa de muchos accidentes en
los que los seres humanos pierden la vida o las pérdidas materiales son
enormes.

Las señales fueron instaladas en las siguientes coordenadas, bajo la


nomenclatura de la red vial:

Puntos de localización de las señales de tránsito


Sector 1. Riohacha – Palomino

Km 81
Km 79 + 500
Km 68 + 200
Km 67 + 300
Km 66 + 50
Km 65 + 500

Sector 2. Riohacha – Cuestecitas

Estas señales se localizaron en los sectores de las zonas de influencia de los


arroyos Pelo E´chivo, Cuatro Bocas, Brasil, El Abra y La Árena. 2 señales por
sitio, una en cada sentido de la vía.

Sector 3. Riohacha - Maicao

PR9 + 100
PR6 + 700
PR10 (Entrada Iguanao)
PR7 + 500

Ver mapa de puntos rojos de atropellamiento de pequeños mamíferos.


RECOMENDACIONES

1. El conocimiento sobre la biología y ecología de los mamíferos y en


general la de los pequeños mamíferos presentes en el departamento de
La Guajira es limitado, por lo tanto se sugieren adelantar inventarios y
caracterizaciones de este grupo, por ejemplo, realizar estudios
poblacionales de la fauna silvestre en las diferentes zonas de vida del
departamento de La Guajira.

2. Para el manejo del tránsito de la fauna silvestre, es importante adelantar


acciones para generar corredores de conservación, a través del manejo
de las coberturas de los bosques con vegetación arbórea y arbustiva
nativa en las áreas aledañas a las vías, lo que permitirá el
desplazamiento seguro de algunas especies como el osito palmero,
ardillas, zorro chucho, serpientes y aves.

3. Se deberán adelantar acciones con el apoyo de los entes territoriales


ante las oficinas de transito y transporte y la concesión Santa Marta –
Paraguachón, para la construcción de box coulver para facilitar la
movilidad de la fauna por debajo de las vías.

4. Continuar con la instalación de señales de tránsito del paso de fauna


silvestre, en todos los corredores viales del departamento de La Guajira,
especialmente sobre las vías principales y algunas secundarias, además
se deberán instalar disipadores de velocidad o despertadores sobre la
carretera. Acompañados de jornadas de socialización a toda la
comunidad guajira.

También podría gustarte