Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS


NATURALES
CARRERA DE INGENIERÍA EN MEDIO AMBIENTE

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA PREÑADILLA (Astroblepus sp.) EN LA


CUENCA ALTA DEL RIO PUMACUNCHI, PARROQUIA GUAYTACAMA,
PROVINCIA DE COTOPAXI, CANTON LATACUNGA.”

LATACUNGA – ECUADOR

Abril - 2018
INFORME DEL AVANCE DEL PROYECTO

Título del Proyecto:

DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA PREÑADILLA (Astroblepus sp) EN LA


CUENCA ALTA DEL RIO PUMACUNCHI, PARROQUIA GUAYTACAMA,
PROVINCIA DE COTOPAXI, CANTON LATACUNGA.

Fecha de inicio: 03 de Abril de 2018

Fecha de finalización: 12- 12- 1018

Lugar de ejecución:

Parroquia Guaytacama, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi


Coodenadas: X 76170 E; Y 9909 N; Altitud 2830 msnm

Facultad que auspicia

Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales

Carrera que auspicia:

Ingeniería en Medio Ambiente


Carrera de Medicina Veterinaria

Equipo de Trabajo:

Vicente Córdova, Ph.D.

Patricio Clavijo, M.Sc.

Juan Espinoza Ing.

Rafael Garzon, Ph.D

Xavier Quishpe Mendoza, M.Sc.

Área de Conocimiento:

24 CIENCIAS DE VIDA
ECOLOGIA
Línea de investigación:

Análisis, conservación y aprovechamiento de la biodiversidad local.

Sub líneas de investigación de la Carrera:


Conservación de especies.

INTRODUCCION:

Historia “La parroquia Guaytacama, cuya jurisdicción pertenece al Cantón Latacunga,


carece de una verdadera identidad histórica, ya sea por ser una parroquia de creación
temprana, en relación con otros pueblos circundantes; sin embargo, de los pocos
documentos a los que se tiene acceso se deduce en la época preincásica no aparece lo que
hoy es nuestro patrimonio territorial; toda vez que como dice el historiador González
Suárez “La provincia de León cuenta con escasos documentos históricos, por lo que los
pueblos comprendidos en el Valle entre Tiopullo y Sanancajas, son los menos estudiados,
contándose entre éstos los Pantzaleos o Tacungas del norte que a su vez estaban
constituidos por las tribus comarcas de los Tiopullos, los Collas, los Cusubambas, los
Sigchos, los Mulalós, los Pujillies, los Toacasos, los Saquisilis de tierras sembradiza y los
Tanicuchies asentados en los planos de arena y cascajal.
Localización de la Parroquia y Límites La parroquia Guaytacama se encuentra a 12 km
al norte de Latacunga, sus límites son: Al Norte: con las parroquias de Toacaso y
Tanicuchí, separada la primera por la colina Yugsiloma y la segunda por el Fundo San
Mateo; Al Sur: Felipe y Poaló separada la primera por el río Pumacunchi , la quebrada
Pucayacu y una zanja que deslinda los predios Rumipamba y la Calera, hasta llegar al Rio
Cutuchi, dividiéndole la última un ejido comunitario; Al Oriente: el río Cutuchi que
separa las parroquias Mulaló y Alaquez; Occidente: Cantón Saquisilí, dividiéndola de
éste, desde el norte el río Pumacunchi; y, hasta el punto llamado Calicanto, desde aquí en
camino público hasta la mitad de un ejido común llamado Calzada que va a tomar los
linderos de Poaló y termina en el mismo Pumacunchi.

Por la ubicación geográfica en la que se encuentra la Parroquia de Guaytacama, no cuenta


con alguna reserva ecológica, pero si es importante considerar que esta circundada por:
el parque nacional Cotopaxi y el Área Nacional de Recreación El Boliche y en menor
medida por la Reserva Los Illinizas.

Agua (Hidrología) La hidrografía, La parroquia se encuentra entre dos fuentes hídricas


naturales, el río Pumacunchi al occidente y el río Cutuchi al oriente. Existen además otras
fuentes menores de los terrenos pantanosos de la Libertad.
Su Clima, como la generalidad de los pueblos de la Región Interandina, Guaytacama
posee un clima templado andino, cuya temperatura fluctúa entre los 8ºC por las mañanas
y los 18ºC al medio día.

Precipitación En la estación Cotopaxi-Clirsen se registra un promedio de precipitación de


1.205,6 m.m. anuales; en el sector de Cotopilaló el promedio de precipitación es de 687,6
m.m. anuales, en el caso de la estación de Saquisilí la pluviosidad media es de 914,3 m.m.;
mientras que en la zona baja del cantón la estación Rumipamba Salcedo registra un
promedio de 563,9 m.m.

Temperatura promedio es de 12°C. La humedad relativa, esta se considera como una


variable que busca estimar (en porcentaje), el grado atmosférico de saturación. Dentro del
Cantón Latacunga este parámetro es de alrededor del 84,6% aunque en las zonas más
altas llega hasta el 94,0%; mientras que en las zonas más bajas la humedad relativa es de
74,1%.

Antiguamente, las preñadillas eran encontradas en los ríos de la sierra ecuatoriana; sin
embargo, en la actualidad ha llegado a ser considerada una de las once especies en peligro
de extinción, con el agravante para nuestro país, que ciertas especies de esta familia son
endémicas del Ecuador. (Moreano, 2005)

La riqueza ictiológica del Ecuador, debido a su ubicación y clima, es inmensa, por lo que
es de suma importancia el preservar los ecosistemas, para que al ser estudiados se facilite
la diversificación de especies para acuacultura, evitando perder germoplasma íctico que
es una amenaza para la ictiofauna nativa. (Ortiz, 2009)

Según Moreano et al., 2005, la importancia cultural de la preñadilla se da desde épocas


precolombinas, en las que algunas culturas le atribuyeron propiedades relacionadas con
la fertilidad femenina, para aumentar la secreción de leche materna, se conoce también
que los Incas usaron a las preñadillas como monedas de intercambio y era parte del tributo
de etnias. En épocas de colonización este pez se tributaba en Cuaresma. El acervo cultural
de la preñadilla es mayor, pues de ella se deriva el nombre de la provincia de Imbabura,
que quiere decir criadero de preñadillas.

OBJETIVOS:
General

- Caracterizar la distribución espacial de la preñadilla, (Astroblepus cyclopus) en la


cuenca alta del río Pumacunchi.

Específicos
- Delimitar la cuenca alta del Río Pumacunchi
- Identificar la abundancia de especímenes por sección de la cuenca.
- Modelar la distribución de la especie en la cuenca en estudio.

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICO TÉCNICA

La preñadilla, pez ecuatoriano de altura, es el nombre común de varias especies del género
Astroblepus que pertenecen al orden Siluriformes familia Astroblepidae, la cual incluye
a los peces bagre y gato. Fue descrita en 1805 por Humboldt en el Ecuador, quien la
denominó Pimelodus cyclopum y la describió como un pez semejante al bagre, que podía
observarse y capturarse después de las erupciones volcánicas, momento en el cual este
pez emergía de las profundidades de los lagos.

Las especies de Astroblepus, también llamadas "trepadoras”, habitan en arroyos desde el


Pie de monte hasta gran altitud en las cordilleras andinas. Su hábitat incluye pequeños
arroyos poco profundos, y manantiales caracterizados por la presencia de rocas, piedras,
grava y barro, y diversa vegetación ribereña. Su capacidad de escalar les permiten
explorar hábitats inalcanzables para otras especies de peces. Algunas especies de este
grupo de bagres son los únicos representantes de la fauna de peces de los Andes más altos.

Poco se sabe acerca de la ecología del género astroblepus, pero como se ha descrito en
estudios más recientes, las actividades antropogénicas causan un aumento en la alteración
del hábitat con la extirpación concomitante de poblaciones crípticas locales. La
degradación de los hábitats en las cordilleras andinas debido a la deforestación de pasturas
y agricultura está modificando de hecho la estructura poblacional de estos bagres. Las
corrientes andinas se modifican notablemente para el abastecimiento de agua para el
hombre y el ganado. El paisaje andino también se caracteriza por el rico y fértil suelo de
la agricultura. Grandes áreas de las laderas andinas se utilizan para la agricultura
industrial de tubérculos como las patatas y leguminosas, así como para pasturas. Como
resultado de estos procesos, la configuración natural de los arroyos ha experimentado una
rápida transformación durante las últimas décadas. En algunos casos, muchos de los
cuerpos de agua se pierden para siempre con sus especies de peces, zooplancton y flora
acuática (BUITRAGO-SUAREZ & MOJICA, 2015)

En Ecuador no se ha determinado las especies de peces nativos en peligro o amenaza de


extinción. De hecho, solo se ha publicado el Libro Rojo de plantas, mamíferos y reptiles
para el país. Esto deja sin documentar el estado de conservación de la especie,
especialmente en áreas en donde ha sido endémica. Sin embargo la IUCN, International
Union for Conservation of Nature reporta serias amenazas para A. Cyclopus en su hábitat
natural. La población ha declinado debido a la contaminación, erradicación de vegetación
ripariana e intruduccion de especies, especialmente trucha. No hay medidas de
conservación directas en el hábitat nativo y se necesitan investigaciones para determinar
mejor el tamaño y tendencias de la población, y el impacto de las amenazas actuales en
su población (IUCN, 2017)

Este pez gato andino, habita en quebradas de aguas caudalosas y correntosas de ríos que
descienden de los Andes de Colombia y Ecuador (Román-Valencia 2001). En el Ecuador,
era bastante común en los ríos, riachuelos e incluso acequias de la cuenca alta y media
del río Guayllabamba. Dentro del Distrito Metropolitano de Quito, todavía pueden ser
vistas en ríos y riachuelos cerca de Tandayapa o Nanegalito.

Su hábitat ideal comprende aguas claras durante todo el año, con una profundidad
promedio entre 9.0 y 21.9 cm y una gran concentración de oxígeno disuelto. La
temperatura del agua varía entre 18.19 y 25º C (Román-Valencia 2001).

Actualmente la situación poblacional de la preñadilla es alarmante, dado que según


estudios de índices de crecimiento poblacional, tamaño efectivo de la población,
abundancia, área de ocupación, extensión de ocurrencia, número de subpoblaciones y
calidad del hábitat, se ha determinado a Astroblepus sp. Como críticamente en peligro
(Ortiz, 2009), por lo que distintas instituciones buscan mejorar los conocimientos de su
comportamiento y conservación.

En términos generales, esta familia se presenta como un pez carnoso y sin escamas, de un
tamaño reducido, que alcanza un promedio de 12 cm de largo, en su edad adulta. Vive en
aguas corrientes muy aireadas, enterrado bajo las piedras y entre las raíces de plantas
acuáticas. Cuenta con un disco bucal que le permite adherirse a las superficies y escalar
paredes, con la ayuda de sus aletas pectorales (Moreano, 2005).

Las preñadillas eran consumidas ampliamente en la antigüedad; sin embargo, ahora es


difícil hallarla debido a que se han alterado los lugares donde habitaba. Este pez era
símbolo de la provincia de Imbabura, donde se le atribuían magníficas características
nutritivas debido a su alto contenido proteico (Moreano, 2005).

Su nombre deriva de ciertas propiedades atribuidas a este pez relacionadas con la


fertilidad femenina. Algunas mujeres indígenas, especialmente en la provincia de
Imbabura, la consumen para acrecentar su fertilidad y durante la lactancia incrementar la
secreción de leche materna.

Para los Incas, la preñadilla fue una figura económica, pues se usaba como moneda para
intercambio y como tesoro para ofrecer tributos. Durante la colonización española, se
mantuvo la tradición, pues las comunidades tributaban con este pez a la Iglesia Católica
en la Cuaresma (Moreano, 2005).
Lamentablemente, debido al crecimiento de la ciudad y el deterioro del hábitat, cada vez
son más los ríos, riachuelos y quebradas contaminados por las actividades humanas,
causando que las preñadillas sean más escasas y consecuentemente, privando a las
generaciones futuras de conocer a la especie y experimentar las tradiciones en torno a
ella.

Por lo expuesto es necesario realizar esta investigación de este pez nativo que es cada día
más escaso en su original natural que ya no se lo encuentra lo que es necesario generar
información y protección.

En el desarrollo de la investigación, para observar su distribución espacial de la preñadilla


(astroblepus cyclopus) en la cuenca alta del rio Pumacunchi, parroquia Guaytacama,
provincia de Cotopaxi, Cantón Latacunga, porque es una especie endémica de nuestro
país, lo que necesita atención del estado para su conservación de esta especie, que en los
últimos años ha disminuido drásticamente el número de ejemplares, lo que se requiere
saber para poder tomar medidas para su conservación.

En esta oportunidad realizaremos los transeptos lineales, desde el puente sobre el rio
Pumacunchi, que queda a unos pocos metros del centro de la parroquia Guaytacama, vía
a Santa Ana, rio arriba hasta su origen del mismo del mismo.

Para esta investigación usaremos la observación de las preñadillas, en el tiempo de


verano, con golpes en las piedras y moviendo suave, para que se desprendan y poderlas
mirarlo y contabilizarlos. En esta investigación observativa, no se realizara ninguna
colección de especímenes, (Preñadilla); en el sitio Santa Ana, parroquia Guaytacama de
la provincia de Cotopaxi, en la coordenadas UTM, (coordenadas: x 761 150 E; y 9909
470 N; Altitud 2830 msnm),

El tipo de hábitat, de los márgenes del rio son cultivados de pasto natural el Kikuyo
(Penissetum landestino) que es pastoreado por ganado bovino y ovino y una paqueña
parte de cultivos de maíz, papas, habas, y otra de arbusto propios de la zona.

Cuentan nuestros abuelos y también nuestros padres que, cuando eran pequeños,
capturaban abundantes preñadillas en las acequias y arroyos de la serranía y las
consumían asadas en el fogón de sus casas en compañía de sus familiares y amigos.
Evocan nostálgicos los momentos de encuentro familiar asociados al recuerdo del
delicioso sabor de las preñadillas resaltado por el ajicito, las papas y el aguacate. Pero
ahora, no pueden compartir estos sabores con sus hijos y sus nietos, como entonces, pues
las preñadillas son escasas, el paisaje andino ha cambiado, los arroyos se han secado o
han perdido el fulgor cristalino al contaminarse, y allá donde antes había sembríos y
bosques hoy se asientan caseríos y barrios urbanos.
Esta desaparición, en apenas una generación, probablemente se deba a los cambios
ligados a los patrones de desarrollo económico moderno, al consecuente deterioro del
hábitat y a la introducción de especies foráneas. Lo que debería constituir una alerta para
que los científicos y la población en general destinen los esfuerzos necesarios en procura
de recuperarla y preservarla. La preñadilla fue propuesta para ser catalogada como especie
críticamente amenazada en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de
la Naturaleza (UICN) por Vélez-Espino (2004) y por un equipo pionero de investigadores.

HIPÓTESIS:

¿Cuantas de especies de preñadillas se encontrará en la cuenca alta del rio Pumacunhi, y


la cantidad específica en cada punto identificado?

METODOLOGÍAS (TÉCNICAS, MÉTODOS INSTRUMENTOS)

Es así que la parroquia de Guaytacama se encuentra entre dos fuentes hídricas naturales,
el río Pumacunchi al occidente y el río Cutuchi al oriente. Existen además otras fuentes
menores de los terrenos pantanosos de la Libertad. Las longitudes y sentido de flujo de
los ríos en el cantón Latacunga y la parroquia Guaytacama son: Rio Cutuchi longuitud en
la parroquia de 7,9 (km) sentido norte sur por la parte oriental; Rio Pumacunchi, 12,3
(km) sentido norte sur por el costado oeste afluente del rio cutuche en el extremo sur oeste
de la cabecera cantonal que es objeto de estudio (Fuente: CNRH 2006, IGM 2012)

Se aplicará la técnica de observación, los ejemplares sin distinción de sexo, edad, tamaño
y color, en los puntos de observación georreferenciados e identificados, los animales
vistos mediante observación participativa de los investigadores participantes, en los
transeptos sistematizados y directa viendo el movimiento de las preñadilla en forma
natural y ayudándonos por un golpe y moviendo las piedras para estimular su moviente y
poderlos ver.

Método Visual de observación científica.

Es una técnica que al menos empíricamente, ha sido utilizada desde la antigüedad. Se


considera como clara alternativa a los métodos tradicionales de muestreo. Su fundamento,
la observación directa de los organismos acuáticos. El manejo de datos y las técnicas de
estudio son muy similares a las usadas habitualmente en los estudios de vertebrados y
vegetación terrestre. La principal ventaja es que no perturba el hábitat de observación ni
a los organismos observados.

La finalidad de esta técnica de muestreo es de corroborar de forma directa estimada y


procesos ecológicos que se han descrito a partir de resultados obtenidos con medidas
indirectas. Las fuentes de error no se alejan mucho de las establecidas para el muestreo
convencional. Se utiliza principalmente para estimaciones de abundancia, distribución
espacial, competencia, ocupación de hábitat y etología.

PUNTOS X Y ALTURA
1 761094 99087791 2928
2 761065 9908774 2865
3 761047 9908797 2893
4 761037 9908824 2885
5 761043 9908859 2826
6 761044 9908891 2782
7 761035 9908928 2771
8 761003 9908937 2799
9 760932 9908994 2816
10 760794 9909015 2917
11 761138 9908687 2939
12 761411 9908587 2902

HERRAMIENTAS PARA ANALIZAR LOS RESULTADOS.

MATERIALES DESCRIPCION
GPS Sera utilizado para tomar los distintos
puntos a ser analizados.
MULTIPARAMETROS Se recolectará muestras de los puntos para
identificar pH, Conductividad.
CINTA METRICA Este nos permitirá medir la distancia entre
los puntos a ser recolectados.
CAMARA FOTOGRAFICA Tomar fotografías y grabar

LABORATORIO Análisis de l agua bioquimico

TRABAJO DE CAMPO EN EL RIO


La preñadilla es un pez de pequeño tamaño, ya que hasta la fecha tan sólo se han
encontrado machos que lleguen a alcanzar los 11 cm, aunque generalmente siempre serán
de menor tamaño. Su nombre científico es astroblepus ubidiai y se trata de una especie
de peces que pertenece a la familia astrobleipidae así como a la orden de siluriformes.

El día 27 de julio a las 9:00 am, en conjunto con LOS ESTUDIANTES DEL NOVENO
CICLO A asignatura fauna silvestre, de la carrera de Medicina Veterinaria, nos dirigimos
al sector Santa Ana lugar pupana norte en la parroquia Guaytacama de la provincia de
Cotopaxi, en la coordenadas UTM, (coordenadas: x 761 021 E; y 9908 931 N; Altitud
2830 msnm) para realizar la observación de Preñadillas peces pertenecientes a la familia
Astroblepidae.

Se realizó los transeptos lineales, desde el puente sobre el río Pumacunchi, que queda a
unos pocos metros del centro de la parroquia Guaytacama, vía a Santa Ana, río arriba
hasta el origen del mismo. Se observó las preñadillas, mediante la ayuda de golpes en las
piedras y moviendo suavemente las mismas, para que se desprendan, poder mirarlas y
contabilizarlas. En esta investigación observativa, de 17 ejemplares de diferentes tamaños
, no se realizó ninguna colección de especímenes ya que la preñadilla se encuentra tan
sólo en Ecuador, lo que limita considerablemente su hábitat y muy especialmente en los
últimos años donde ha alcanzado la categoría de animal en estado crítico dentro de la lista
roja de animales en peligro de extinción.

Este animal ha formado una parte importante de la tradición culinaria en Ecuador,


consumidos generalmente fritos y en bocadillo. Sin embargo, determinados elementos
como el hecho de que la ciudad ha ido creciendo y el hábitat de la preñadilla se ha ido
deteriorando con el paso del tiempo, en general son las actividades del ser humano las
que han fomentado la reducción del número de ejemplares de la especie.

MEDICION DEL CAUDAL


RÍO PUMACUNCHI
ANALIS FISICO QUIMICO DEL AGUA DEL RIO

INFORME DE RESULTADOS
Orden de trabajo #183978
MUESTRA: Agua Hoja 1 de 1
CARACTERISTICA DE LA MUESTRA: Liquido incoloro
ANALISIS: Físico químico
FECHA DE RECEPCION: 12 de junio del 2018
FECHA DE TOMA DE MUESTRA: 12 de junio del 2018
LOCALIZACION:
ENVASE: PET
REFERENCIA: 183978
FECHA DE REALIZACION DE ENSAYO: 13-14 DE JUNIO DEL 2018
MUESTREADO POR: El Cliente
CONDICIONES AMBIENTALES: 23.7ºC 44%HR

ANALISIS FISICO QUIMICO RESULTADO UNIDAD METODO LIMITES


CONDUCTIVIDAD 900 μs/cm Std. Methods 2510 Hasta 500
SODIO 68 mg/l Electrodo Selectivo Hasta 115
POTASIO 6 mg/l Electrodo Selectivo Hasta 300
COLOR 0 UTC Visual Hasta 5
TURBIEDAD 0 NTU Nefelométrico Hasta 3
ALCALINIDAD TOTAL 414.74 mg/l PEE/LA/A10 Std. Methods 2320 B Hasta 250

CARBONATOS 0.0 mg/l PEE/LA/A10 Std. Methods 2320 B Hasta 120


BICARBONATOS 414.74 mg/l PEE/LA/A10 Std. Methods 2320 B Hasta 250
DUREZA TOTAL (Como CaCO3) 307.00 mg/l PEE/LA/A11 Std. Methods 2340 C Hasta 300

CALCIO 28.30 mg/l PEE/LA/A12 Std. Methods 3500- Ca B Hasta 200


MAGNESIO 57.43 mg/l PEE/LA/A12 Std. Methods 3500- Mg B Hasta 150

CLORUROS 37.04 mg/l Std. Methods 4500- Cl B Hasta 350


FOSFATOS 0.10 mg/l Std. Methods 4500- P C Hasta 0.3

NITRITOS 0.03 mg/l Std. Methods 4500 NO2- B Hasta 1


SULFATOS 36.58 mg/l Std. Methods 4500 – SO42-E Hasta 400
HIERRO TOTAL 0.09 mg/l Std. Methods 3500-Fe B Hasta 0.3
MANGANESO 0.0 mg/l Std. Methods 3500- Mn B Hasta 0.4
SOLIDOS TOTALES (a 105ºC) 564 mg/l Std. Methods 2540 B Hasta 1500
SOLIDOS DISUELTOS TOTALES (a 105ºC) 460 mg/l Std. Methods 2540 C Hasta 500

SOLIDOS SUSPENDIDOS (a 105ºC) 104 mg/l Std. Methods 2540 D


INDICE DE LANGELIER (a 25ºC) -0.19 μs/cm Calculo +-0.50

INFORME DE RESULTADOS
Orden de trabajo #183978
Hoja 1 de 1
MUESTRA: Agua
CARACTERISTICA DE LA MUESTRA: Liquido incoloro
ANALISIS: Físico químico
FECHA DE RECEPCION: 12 de junio del 2018
FECHA DE TOMA DE MUESTRA: 12 de junio del 2018
LOCALIZACION:
ENVASE: PET
REFERENCIA: 183978
FECHA DE REALIZACION DE ENSAYO: 13-14 de junio del 2018
MUESTREADO POR: El Cliente

ANALISIS FISICO QUIMICO RESULTADO METODO LIMITES

pH (20ºC) 7.34 ± 0.15 PEE/LA/10 INEN ISO 10523 6-9

ANALISIS FISICO QUIMICO RESULTADO UNIDAD METODO

Oxígeno Disuelto 4.00 mg/l APHA 4500 O - B


Orden de trabajo #184518
INFORME DE RESULTADOS Hoja 1 de 1

MUESTRA: Agua de río


DESCRIPCION DE LA MUESTRA: Líquido incoloro ligeramente con tierra
FECHA DE RECEPCION: 04 de julio del 2018
FECHA DE TOMA DE MUESTRA: 29 de junio del 2018
LOCALIZACION: ------
MUESTREADO POR: El Cliente
ENVASE: Frasco estéril
FECHA DE REALIZACION DE ENSAYO: 04 - 09 de julio del 2018
FECHA DE EMISION DEL INFORME: 09 de julio del 2018
CONDICIONES AMBIENTALES: 23.1ºC 50% HR

ANALISIS MICROBIOLOGICO:

PARAMETRO METODO RESULTADO

Recuento de Aerobios mesófilos (ufc/ml) PEEMi/LA/21 Standard Methods 9215 B 7.3 x 103
Recuento de Coliformes fecales (ufc/100ml) PEEMi/LA/19 Standard Methods 9222 D 9.3 x 102
Recuento de Mohos y Levaduras (ufc/ml) PEEMi/LA/22 Standard Methods 9610 B, E <1
INFORME DE RESULTADOS
Orden de trabajo #184934
Hoja 2 de 2
MUESTRA: Agua de río
DESCRIPCION DE LA MUESTRA: Líquido incoloro
FECHA DE RECEPCION: 16 de julio del 2018
FECHA DE TOMA DE MUESTRA: 13 de julio del 2018
LOCALIZACION: ------
MUESTREADO POR: El Cliente
ENVASE: PET
FECHA DE REALIZACION DE ENSAYO: 16 - 19 de julio del 2018
FECHA DE EMISION DEL INFORME: 19 de julio del 2018
CONDICIONES AMBIENTALES: 21.8ºC 38% HR

ANALISIS FISICO QUIMICO RESULTADO UNIDAD METODO LIMITES

CONDUCTIVIDAD 765 μs/cm Std. Methods 2510 Hasta 500


SODIO 67 mg/l Electrodo Selectivo Hasta 115
POTASIO 6 mg/l Electrodo Selectivo Hasta 300
COLOR 0 UTC Visual Hasta 5
TURBIEDAD 0 NTU Nefelométrico Hasta 3
CARBONATOS 0.00 mg/l PEE/LA/A10 Std. Methods 2320 B Hasta 120
BICARBONATOS 286.17 mg/l PEE/LA/A10 Std. Methods 2320 B Hasta 250
ALCALINIDAD TOTAL 286.17 mg/l PEE/LA/A10 Std. Methods 2320 B Hasta 250
DUREZA TOTAL (Como CaCO3) 220.40 mg/l PEE/LA/A11 Std. Methods 2340 C Hasta 300
CALCIO 42.65 mg/l PEE/LA/A12 Std. Methods 3500- Ca B Hasta 200
MAGNESIO 27.68 mg/l PEE/LA/A12 Std. Methods 3500- Mg B Hasta 150
CLORUROS 51.50 mg/l Std. Methods 4500- Cl B Hasta 350
FOSFATOS 0.29 mg/l Std. Methods 4500- P C Hasta 0.3
NITRITOS 0.02 mg/l Std. Methods 4500 NO2- B Hasta 1
SULFATOS 45.07 mg/l Std. Methods 4500 – SO42-E Hasta 400
HIERRO TOTAL 0.87 mg/l Std. Methods 3500-Fe B Hasta 0.3
MANGANESO 0.00 mg/l Std. Methods 3500- Mn B Hasta 0.4
SOLIDOS TOTALES (a 105ºC) 438 mg/l Std. Methods 2540 B Hasta 1500
SOLIDOS DISUELTOS TOTALES (a 105ºC) 390 mg/l Std. Methods 2540 C Hasta 500

SOLIDOS SUSPENDIDOS (a 105ºC) 48 mg/l Std. Methods 2540 D


INDICE DE LANGELIER (a 25ºC) +0.06 Calculo +-0.50

INFORME DE RESULTADOS Orden de trabajo #184934


Hoja 2 de 2

MUESTRA: Agua de río


DESCRIPCION DE LA MUESTRA: Líquido incoloro
FECHA DE RECEPCION: 16 de julio del 2018
FECHA DE TOMA DE MUESTRA: 13 de julio del 2018
LOCALIZACION: ------
MUESTREADO POR: El Cliente
ENVASE: PET
FECHA DE REALIZACION DE ENSAYO: 16 - 19 de julio del 2018
FECHA DE EMISION DEL INFORME: 19 de julio del 2018
CONDICIONES AMBIENTALES: 21.8ºC 38% HR

ANALISIS FISICO QUIMICO RESULTADO METODO LIMITES

pH (20ºC) 7.63 ± 0.15 PEE/LA/10 INEN ISO 10523 6-9


ANALISIS DE AGUA DE VERTIENTE

EXAMEN ELEMENTAL Y MICROSCOPICO


FISICO EXAMEN MICROSCOPICO

Color Claro Artefactos Escasos x campos


Aspecto Transparente Bacterias Escasas

QUIMICO

Densidad 1000

pH 7,5

Leucocitos Negativo
Nitritos Negativo

Proteínas Negativo
Glucosa Negativo

Cetonas Negativo
Urobilinógeno Negativo

Bilirrubina Negativo
Sangre Negativo

Hemoglobina Negativo
PREÑADILLAS

EN EL SIGUIENTE MAPA MAS ESQUEMATIZADO EN LA GRAFICA

DISTRIBUTION MAP
Astroblepus ubidiai

The IUCN Red List of Threatened Species™ is produced and managed


by the IUCN Global Species Programme, the IUCN Species Survival
Commission (SSC) and The IUCN Red List Partnership.
BIBLIOGRAFÍA

BUITRAGO-SUAREZ, U. A., & MOJICA, J. I. (2015). Habitat perturbation and survival strategies of the
Andean catfish Astroblepus mariae (Fowler, 1919). ev. acad. colomb. cienc. exact. fis. nat. [online].,
vol.39(150), pp.36-41.

Dudgeon D1, A. A.-R. (2007). Freshwater biodiversity: importance, threats, status and conservation
challenges. Biological Reviews. Cambridge Philosophical Society, 81(2), 163-182.

IUCN, R. L. (2017). The IUCN Red List of Threatened Species. Obtenido de Red List:
http://www.iucnredlist.org/details/49830313/0

Moreano, M. R. (2005). Un pez gato milenario: La preñadilla, Astroblepus ubidiai (Siluriformes:


Astroblepidae). Quito.

Ortiz, J. (2009). Acuacultura: Generalidades y Conceptos Fundamentales. Boletín Técnico: Producción dulce
acuícola en el Ecuador I. Sangolqui.

WWF. (2016). Informe Planeta Vivo 2016. Riesgo y resiliencia en el Antropoceno. Gland, Suiza: WWW
International.
COORDENADAS DEL RIO PUMANCUCHI

PUNTOS X Y Z
1 761266 9908642 2956
2 760797 9909000 2969
3 760630 9909166 2975
4 760643 9909166 2953
5 760643 9909175 2975
6 760518 9909514 2980
7 760524 9909235 2977
8 760518 9909375 2980
9 760467 9909514 2984
10 760521 9909677 2986
11 760528 9909777 2988
12 760578 9909836 2989
13 760558 9909852 2889
14 760521 9909875 2990
15 760473 9909910 2991
16 760464 9910015 2994
17 760460 9910072 2995
18 760414 9910125 2997
19 760330 9910177 2999
20 760228 9910187 3001
21 760239 9910253 3004
22 769980 9910262 3007
23 756946 9914113 3180
24 755614 9916982 3320
25 753465 9917100 3412

Nota: los smbrados son el sitio de las preñadillas.


MAPA DEL RIO PUMANCUCHI
INTRODUCCIÓN:

En este informe es dirigido para las autoridades Decana de la Facultad y Director de


Carrera, se va a informar de cómo fue la salida de campo que se tuvo el día Viernes
29/06/2018 y cuáles fueron sus actividades que se organizó por el Dr. Rafael Garzón de
la catedra de Fauna del Ecuador el destino de la salida de campo que fue la recolección
de muestra e información en el Rio Pumacunchi - Saquisili.

La salida de campo sirvió para los estudiantes ampliar su conocimiento sobre la fauna
que existe en el Ecuador visitando el lugar y aplicando los conocimientos que se adquirido
para una recolecta de información.

OBJETIVOS

 Observar la flora y fauna y recolectar las muestras del lugar


 Identificar las especies flora del lugar que se visita Rio Pumacunchi
 Receptar la información que se observó de cada una de las características
 Obtener muestras representativas de sus características del río Pumacunchi,
respetando la composición del agua captada para asegurar resultados fiables.
 Identificar las principales amenazas que se encuentran en el río Pumacunchi.

DESARROLLO:

El río Pumacunchi se forma de la unión de los ríos Negro y Pintze, el rio Negro nace del
sector noroccidente del Cantón Latacunga de la unión de varios riachuelos y quebradas
que se originan en los páramos de Chalúa; el rio Pintze se forma de la unión de un ramal
del rio Blanco y la quebrada Pucayaco, estos provienen de los deshielos de los Ilinizas,
localizados en el sector norte del cantón. Es el principal eje natural de salida de agua
desde los páramos de Saquisilí, cuya divisoria está en el flanco derecho de la cordillera,
es el río Pumacunchi, con todos sus afluentes.
Ya que estamos tratando el estudio de animales y con la práctica de observación se
fortalecerá el conocimiento sobre estos mamíferos, y podremos conocer de mejor manera
como son. Para esta salida de campo con una recolección de datos del lugar se tuvo que
cumplir varios parámetros con todos los alumnos de quinto ciclo “A”. Para empezar se
dirigió a Saquisili en la mañana para luego ser trasladados al lugar de trabajo que es el
Rio Pumacunchi.

En el sector del campo se recorrió por la orilla del río, no se pudo observar vertebrados
ni maro invertebrados, solo se identificó su flora y fauna sino también la gran
contaminación que existe, y son causadas principalmente por actividades del hombre ya
sean domésticas, agrícolas. La falta de una cultura ambiental de la gente, hace que los
habitantes de esta zona aledaña, opten por depositar la basura en el río y sus riveras, el rio
Pumacunchi es un basurero constante, transformándole a este lugar como punto crítico de
contaminación por desechos sólidos.

Ubicación: Río Pumacunchi se encuentra ubicado Provincia: Cotopaxi Cantón:


Latacunga Parroquia:Saquisili. Su Latitud: -0.933333 y Longitud: -78.6167

Clima

El cantón Saquisilí presenta tres clases de clima: Ecuatorial de Alta Montaña, que abarca
gran parte del territorio con el 85,11%, el que se localiza en las parroquias Cochapamba,
Canchagua y Saquisilí; Ecuatorial Mesotérmico semihúmedo, ubicado en la parte Este
del cantón con el 14,77% que se localiza en las parroquias Canchagua, Saquisilí y
Chantilín y finalmente el clima Ecuatorial Mesotérmico seco con el 0,12% que no tiene
mayor incidencia en el territorio debido a la poca superficie que abarca.

Temperatura

En el Cantón Saquisilí, la temperatura varía de 6 a 14ºC, temperaturas de 6 a 8°C se


encuentran en la parte oeste del cantón, abarcando la mayor parte de la superficie de la
parroquia Cochapamba; el rango más significativo es el que varía entre 8-10°C,
localizado en la parte central del cantón, abarcando las parroquias Canchagua,
Cochapamba y Saquisilí; el rango que varía de 10 a 12°C se localiza en la parte este del
cantón abarcando parte de las parroquias Canchagua, Saquisilí y Chantilín, y finalmente
siendo el menos representativo en el cantón se encuentra el rango entre 12-14°C que se
ubica en la parte sur de la Parroquia Chantilín.

SISTEMA HÍDRICO (CUENCAS, SUBCUENCAS Y MICROCUENCAS)

Cuencas hidrográficas

La hidrografía del Cantón Saquisilí se encuentra dentro del sistema Pastaza que forma
parte de los sistemas que desembocan al océano Atlántico. La misma que está conformada
por la cuenca del río Pastaza, y alimentada por la subcuenca del Río Patate, así también
esta se encuentra abastecida por los drenajes menores del Río Pumacunchi. Además una
parte reducida de la superficie del territorio se encuentra dentro del sistema Esmeraldas,
que pertenece a la vertiente del Pacífico.

El río Pastaza es la tercera cuenca de drenaje del Ecuador, con una superficie de 23.057
km², un promedio anual de precipitación de 3,255 mm y una descarga promedio de 2,051
m3 por segundo. Atraviesa 5 provincias que representa el 11,28 % del país.

Antecedentes

El Cantón Saquisilí fue creado por el Congreso Nacional, mediante Decreto expedido el
18 de Octubre de 1943. En su Art. 2, se determinan los límites:

" por el Sur, de Occidente a Oriente, de los páramos de Tigua desde el cerro, el
Predicador", sigue el camino de Yurac - Rumi a la quebrada seca de las haciendas de " la
Componía" y " la Rioja", hasta el puente sobre la acequia que conduce aguas de regadío
a las haciendas " la Rioja" y " Tilipulito" y de allí, en línea recta, al puente sobre el Río
Pumacunchi en la carretera de Latacunga a Saquisilí, sigue el curso del Río Negro aguas
arriba, hasta el puente, en la carretera Toacaso - Sigchos, continuando luego por esta
carretera hasta los páramos de Guingopana. Por el Occidente, de Norte a Sur: de los
páramos de Guingopana al nevado de YanaUrcu y de aquí por las cordilleras de la
Provincia y Guangaje hasta el cerro Predicador.
Microcuenca del Río Negro (Pumancunchi)

La microcuenca del Río Negro pertenece al sistema Pastaza y es una de las que mayor
superficie abarca con 13229,70 ha, que representa el 64,38% del territorio cantona. Esta
microcuenca está formada por el Río Chinchil, Río Acchin, Río Pumacunchi, además está
formada por diferentes quebradas como son la Q. Atapulu, Q. Yuracrumi, Q.
Cachihuaycu, Q.Chalúa, Q. Chicorra, Q. de Chalioy, Q. Ishcopata, Q. Pie de Peluncucha,
Q. Puncaungu, Q. Quinzahurcu, Q. Samelpugro, Q. Tagshana, Q. Teluncuchau y Q.
Upayacu, Q. Solitaria y Q. Sulumbina

Uso del agua

Según la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA), las concesiones para usos del agua
que discurre por el río Pumacunchi son:

Beneficio Uso del Agua %

para riego 94% (2.975,00 lt/seg)

para uso doméstico 5.1% (152,00 lt/seg)

abrevaderos 0,25% (7,60 lt/seg)


agua termal 0,23% (6.90 lt/seg)
para industrias y finalmente 0,23% (6.90 lt/seg)

para agua de mesa, 0,19% (0,19 lt/seg)


cubriendo un total de lt/seg.3.148,59 lt/seg

Se dividió por grupos de trabajo para cumplir una cantidad de distancia para la
recolección de datos, que constaba de Flora y fauna y características del rio como anchura,
profundidad, existencia de fauna en el rio y a sus alrededores.
Los materiales que se requirió:

 Botas
 Metro
 Guantes
 Libreta de campo
 GPS
 Frascos esterilizados
 Guantes quirúrgicos
 Rotulación para el frasco

Cada grupo estaba conformado de dos personas de la cual se encargaba de 50 metros de


distancia para realizar el trabajo con la recolecta de datos, con la identificación de especie
de flora y fauna con sus respectivos nombres científicos, características del lugar y del
rio.

Los estudiantes tenían el deber de profundizar la investigación del sector que se visitó
añadiendo la información correcta de cada uno de los apuntes que se tomó en el transcurso
de la salida de campo

 Nombre científico de cada especie


 Coordenadas del lugar (altitud, latitud)
 Nombre de familia de pertenecer ya sea Flora o Fauna

Cada 20 metros se fue observando que a los costados se encontraban desperdicios de


basura y estierco de las vacas ya que en ese lugar los habitantes pastan a sus animales
porque se encuentra el picuyo lo cual es alimento para ellos, cuando el rio crece recoge
todas las basuras que votan los pobladores por lo cual el rio está muy contaminado de
fundas, llantas de bicicletas y zapatos viejos por lo cual en nuestra parte del rio no se pudo
observar animales sino una gran variedad de flora.
También tomamos muestras de las plantas para ver su uso y sus características por lo cual
utilizamos guantes de látex para coger delicadamente la planta y no se dañe en el rio
encontramos muchas algas.

El trabajo se nos dificulto mucho porque comenzó a llover y se nos mojaba los apuntes
los cuales teníamos que transcribir de nuevo, esta salida de campo nos sirvió para conocer
que en los ríos hay una gran contaminación ambiental y eso perjudica a que no haya
variedad de especies en el rio.

Se comenzó la medición del río en cuadrantes de 20 metros cada uno, en los cuales se
obtuvieron diferentes resultados a la hora de tomar la profundidad del agua.

¿Para qué sirve la recolección de muestras de agua?

El propósito de un análisis de agua es el de evaluar las propiedades de una matriz (agua


natural superficial o subterránea, agua residual doméstica o industrial, agua tratada, agua
marina), cuyos resultados deben ser de alta calidad y confiabilidad y adecuados al
propósito para el cual fueron solicitados, ya que con base en esta información se toman
importantes decisiones en materia de legislación, medidas de mitigación, control y
protección del medio ambiente las cuales están regidas por normas y regulaciones de
carácter oficial. Las muestras recolectadas para los análisis deben ser relevantes y
verdaderamente representativas, por lo tanto el muestreo es el aspecto más crítico de un
programa de monitoreo.

Para una recolecta de muestra de agua se debe tener en cuenta el tipo de muestra que se
quiere y para esto se ha escogido el análisis físico – químico como también
microbiológico.
En el caso de análisis microbiológicos de aguas, la muestra para analizar debe ser siempre
simple, sin que se puedan obtener muestras compuestas ni integradas, de modo que la
muestra para el laboratorio sea la obtenida en el punto de muestreo.

En ríos o cursos de agua será preciso considerar diversos factores, tales como:
profundidad, caudal, distancia a la orilla. La muestra se tomará lo más lejos posible de la
orilla, procurando no remover el fondo y evitando los remansos o zonas de estancamiento.
Para tomar una muestra del agua de un lago o de un río se sujetará el frasco por el fondo
en posición invertida, sumergiéndolo completamente y dándole la vuelta en sentido
contrario a la corriente (río) o desplazándolo horizontalmente en la dirección de la boca
del frasco

Para que se tenga una información precisa de los datos acogidos se tendrá varias
precauciones como el traslado, sellado, rotulado de la muestras de agua

El volumen a tomar debe ser el adecuado para que en una sola muestra se puedan efectuar
simultáneamente la totalidad de los análisis microbiológicos y estará en función de la
técnica analítica a utilizar.

Usos
Para los análisis que utilicen se tomarán, como mínimo, 250 ml y para los que empleen
la de membranas filtrantes, como mínimo, 500 ml.

Cerrado y precintado

Las muestras se cerrarán convenientemente y se precintarán, en su caso, de formas que


quede garantizada su inviolabilidad.

Rotulación

Antes de la toma de la muestra se marcará el frasco mediante rotulador resistente al agua,


con una referencia que permita su identificación. En todo caso la muestra se acompañará
de una ficha o etiqueta en la que se consignen los datos necesarios
Datos del solicitante:

Nombre de la persona o Entidad y dirección completa.

Datos del agua:

Origen de la muestra (pozo, manantial, grifo, cisterna, río, etcétera). Denominación y/o
referencia.
Dirección
Fecha y hora de la captación.

Otros datos:

Consignar si el agua es natural o está sometida a algún tratamiento de depuración (cloro,


filtración, carbón activo, etc.). Identificación de la persona que ha tomado la muestra.

PREVENCIÓN

Preservación de la Muestra

El objetivo de la preservación es retardar los cambios químicos y biológicos que


continúan después de que la muestra se retira de su fuente. Los resultados analíticos son
más exactos en la medida que el tiempo transcurrido entre la recolección de la muestra y
su análisis sea menor. Los métodos de preservación incluyen las siguientes operaciones:
control de pH, adición de reactivos, refrigeración y otros los cuales obran para: retardar
la acción biológica, retardar la hidrólisis de los compuestos químicos, reducir la
volatilidad de los constituyentes y reducir los efectos de absorción

Transporte y Entrega de la Muestra al Laboratorio

En el momento de almacenarlas se debe revisar que los recipientes estén correctamente


tapados para evitar posibles derrames. Las muestras deben ser entregadas a Laboratorio
de Calidad Ambiental, correctamente identificadas.

Las muestras se deben entregar al laboratorio lo más antes posible después de


recolectadas, en el transcurso de 24 horas como máximo.
Recepción de las Muestras en el Laboratorio

En la recepción de la muestra se verifica que ésta cumpla los requisitos mínimos, de los
cuales depende la calidad de los resultados. Se verifica si el recipiente es adecuado para
contener la muestra de acuerdo al tipo de ensayo a realizar, si el volumen de muestra es
el suficiente para la realización de las pruebas, se verifica si a la muestra se le han
realizado procedimientos de preservación.

RIO PUMACUNCHI POR CUADRANTES:

GRUPO 1:

Ya en la cuenca alta del rio Pumacuncci en los primeros 25 metros (largo), trabajamos
las 2 personas anteriormente mencionadas, y procedimos a dividir nuestro perimetro
en 5 partes iguales, cada una de 5 m a fin de levantar informacion con mayor facilidad
y sobre todo para indicar como varia la vegetacion, los elementos que no componen
el ecosistema y sobre todo la profundidad y ancho del rio.

2 3

4
5

 Cuadrante 1:
Al margen derecho del rio (imagen) se pudo hacer una
medicion y constatar que existe 14 cm de profundidad, en la
mitad del rio una profundidad de 36 cm; y al costado
izquierdo del rio existe 30 cm de profundidad. El ancho del
rio era de 360 cm, pero existe un aumento en el caudal del
rio ya que en este desemboca un estero el cual posee una
profundidad de 20 cm y su desembocadura tiene un ancho
de 20 cm, ensanchandose en aquella parte el rio con un total
de 8 cm mas al anterior. Tambien a ambos lados observamos una cantidad considerable
de basura: orgánica como: desechos de animales y restos de materia vegetal; e inorgánica
tales como: platos, fundas, botellas plasticas y vidrios rotos de una botellas.

 Cuadrante 2.

En los proximos 5 m, en el margen derecho del rio hubo 24 cm de profundidad, en la


mitad del rio una profundidad de 40 cm; y al
costado izquierdo del rio existe 38 cm de
profundidad. El ancho del rio era de 368 cm. En
medio de su caudal, se encuentra un tronco de
arbol atravesado horizontalmente, provocando
que se estanque ciertos tipos de basura. Dentro de
este cuadrante se observo una sola botella en dentro de la orilla del rio, había heces de
animales y algunas prendas de vestir botadas en el terreno tales como un pantalon, una
brasier, un zapato hasta un colchon.

 Cuadrante 3.
En el margen derecho del rio se midio 15 cm de
profundidad, en la mitad del rio una profundidad de 35
cm; y al costado izquierdo del rio existe 30 cm de
profundidad. Su ancho es de 3m. Dentro de este
cuadrante se observó algunas especies vegetales que
crecían solo en este, cabuyas, cola de caballo y el
taraxaco. Ademas existia una gran cantidad de residuos
de las construcciones de casas, material asfaltico y heces de ganado vacuno.

 Cuadrante 4.

En el margen derecho del rio se midio 27 cm de profundidad, en la mitad del rio una
profundidad de 26 cm; y al costado izquierdo del rio existe 12 cm de profundidad. Su
ancho es de 385 cm. La vegetación de este en muy similar al del primer cuadrante y se
encuentra muy poca basura.

 Cuadrante 5.

En el margen derecho del rio se midio 26 cm de


profundidad, en la mitad del rio una
profundidad de 25 cm; y al costado izquierdo
del rio existe 19 cm de profundidad. Su ancho
es de 381 cm. En el lado occidental del rio se
encuentra monticulos de tierra con basura
organica e inorganica como estuches de CD’s,
piolas, restos de arboles. Se presume que a lo
largo de las riveras del rio se pastorea ganado vacuno.

Dentro del agua se pudo observar que existe un nivel basico de algas y una pequeña
cantidad de basura. Sin embargo se puede decir que el agua en la cuenca alta del rio
Pumacuncci aun se encuentra mayoritariamente transparente, es decir que no ha existido
mayormente contaminación por parte de las poblaciones que se desarrollan a las riveras
del rio.
GRUPO 2:

LA CUENCA ALTA DE RÍO PUMACUNCHI


0°49'34.2"S
Provincia: Coordenadas:
Cotopaxi 78°39'05.4"W
Cantón: Latacunga Latitud: 0.826152
Parroquia: Guaytacama Longitud: 78.651.495
Altitud: 2906 msnm
Profundidad
Datos Ancho
Orilla derecha Orilla izquierda Medio

Tramo de inicio 3,20 m 10 cm 25 cm 30 cm

5 metros 3,50 m 20 cm 20cm 30 cm


10 metros 3,80 m 30 cm 40 cm 35 cm
15metros 4,2 m 10 cm 20 cm 38 cm
Tramo final 3,20 m 30 cm 25cm 35 cm

GRUPO 3:

Ancho lado izquierdo La mitad Lado derecho


3,10 metros 13 centímetros 30 centímetros 14,5 centímetros
3,12 metros 15 centímetros 40 centímetros 13,5 centímetros
3,00 metros 28 centímetros 28 centímetros 21 centímetros
3,30 metros 22 centímetros 34 centímetros 27 centímetros
3,50 metros 14 centímetros 28 centímetros 14 centímetros
3,40 metros 9 centímetros 23 centímetros 20 centímetros

GRUPO 4:

PROFUNDIDAD A LADO PROFUNDIDAD A LADO ANCHO


DERECHO IZQUIERDO
24 cm 18 cm 3,7 m

32,2 cm 43,4 cm 2,4 m

25 cm 19,2 cm 4.2 m

34,9 cm 32,3 cm 3,3 m

14,4 cm 22 cm 3m

56,5 cm 55,1 cm 3,1 m

GRUPO 5:

El grupo 5 comenzó la medición del río en 6 cuadrantes de 20 metros cada uno, en los
cuales se obtuvieron diferentes resultados a la hora de tomar la profundidad del agua.

En la mayoría de cuadrantes se identificó la presencia de sigse, kikuyo, entre otras.


El primer punto de la medición de la profundidad del río del lado izquierdo es de 22,9
cm, el de lado derecho es de 16 cm y con una medida de 19,4 cm en su centro.

El segundo punto de la medición de la profundidad del río del lado izquierdo es de 12


cm, el de lado derecho es de 44,2 cm y con una medida de 28,1 cm en su centro.
El tercer punto de la medición de la profundidad del río del lado izquierdo es de 34,1 cm,
el de lado derecho es de 27,4 cm y con una medida de 30,75 cm en su centro.

El cuarto punto de la medición de la profundidad del río del lado izquierdo es de 11,2 cm,
el de lado derecho es de 27,3 cm y con una medida de 19,25 cm en su centro.

El quinto punto de la medición de la profundidad del río del lado izquierdo es de 4,9 cm,
el de lado derecho es de 42,2 cm y con una medida de 23,55 cm en su centro.
El sexto punto de la medición de la profundidad del río del lado izquierdo es de 17,1 cm,
el de lado derecho es de 22 cm y con una medida de 19,55 cm en su centro.

GRUPO 6:

De 0 a 5 metros de distancia

1. Ancho 3 metros 10 centímetros Profundidad : I: 15 cm C: 25cm D: 32cm

De 5 a 10 metros de distancia

2. Ancho: 3 metros 20 centimetros Profundidad: I: 20 cm C: 29cm D:19 cm

De 10 a 15 metros de distancia

3. Ancho: 3 metros 20 centimetros Profundidad: I: 15 cm C: 13 cm D:28 cm

De 15 a 20 metros subdivivion

4. Ancho: 1 metro a 70 metros de distancia y 2 metros 40 centimetros Profundidad 1 :


I: 215 cm C: 26 cm D:115 cm Profundidad 2 : I: 30 cm C: 34 cm D:19 cm

I: IZQUIERDA
D: DERECHA

C: CENTROO

SUBDIVISION

C
I

ANCHO

GRUPO 7:

Total del área asignada: 60 metros

Total ancho del Río: 3 metros

PROFUNDIDAD (cm)

Orilla derecha Centro Orilla izquierda


23 24 20
20 19 12
28 40 15
12 27 30
27 30 18
11 16 16

En el final del área que nos fue asignada se encontró una entrada de un riachuelo hacia el
río, el cual tiene un ancho de 2 metros de ancho, en este tramo el ancho del río es de 5
metros.

A demás se procedió a tomar la medida de superficie, que se nos solicitó de 30 metros


desde la orilla al lado izquierdo, y 30 metros desde la orilla al lado derecho, a lo largo del
río, en la cual se encontró diversidad de flora y basura tales como: excremento de ganado,
plásticos, troncos de árboles quemados.

GRUPO 8:

Profundidad del rio Pumancunchi

Puntos Medición de la Medición del Medición de la


Orilla Izquierda Centro Orilla Derecha
Inicio 1 5 cm 22 cm 30 cm

2 14 cm 20 cm 20 cm

3 12 cm 15 cm 8 cm

4 13cm 19 cm 10 cm
5 15cm 19 cm 12 cm

Final 6 4cm 20 cm 25 cm

Riachuelo del 1 cm 3 cm 2cm


inicio de 3 metros a Acumulación de
la derecha piedras basura y
troncos

Final del riachuelo 5cm 8cm 6cm


de 2.43 metros

GRUPO 9:

Profundidad Profundidad Profundidad

Sección Área del rio su lado del rio en el del rio su Ancho
(m) oeste centro lado Este de (m)
(cm) (cm) (cm)
1 10 m 23,5 cm 28,4 cm 8,4 cm 3,27 m

2 10 m 18,4 cm 26,8 cm 21,6 cm 3,18 m


3 10 m 15,2 cm 37,7 cm 36,5 cm 3,05 m
4 10 m 23,6 cm 31,5 cm 34,4 cm 3,25 m
5 10 m 19,7 cm 29,9 cm 18,2 cm 3,1 m
6 10 m 16,7 cm 34,8 cm 26,4 cm 3, 15 m
7 10 m 35,5 cm 31,3 cm 14,5 cm 3,40 m
8 10 m 25,6 cm 29,8 cm 23,6 cm 3, 60 m
9 10 m 15,5 cm 26,7 cm 11,9 cm 3, 75 m
10 10 m 12,3 cm 38,2 cm 25,3 cm 3, 90 m
11 6.7 m 8,5 cm 26,4 cm 36,6 cm 4, 85 m

En el rio se observó pequeñas variaciones en la sección transversal, alineación bastante


regular, pocas piedras, hierba fina en las orillas. Se observó que el rio crece un poco en
invierno durante las épocas de lluvia o de anomalías climáticas, los ríos reciben grandes
cantidades de precipitación que amplían sus caudales, por esto al llegar a los valles, toda
esta cantidad de agua no puede ser contenida en los canales de los ríos y, por tanto, se
desbordan lateralmente.

Alrededor del rio Pumacunchi se observó basura, lo cual eso afecta al entorno del lugar,
también se encontró canales a unos 26.2 lo cual esta sequia se conecta con el rio.

GRUPO 10:

En la actividad realizada en el rio Pumacunchi se procedió a distribuir cuadrantes de


5m de largo cada una para observar la flora y la fauna que existen alrededor, además del
ancho y la profundidad del rio. En el lugar existe una quebrada derecha del rio

1. Primer cuadrante

Coordenadas:
Inicial: 00°49′22.01″S 78°39′18.63″W

Final: 00°49′21.95″S 78°39′18.83″W

Profundidad del rio: 15 cm

Ancho del rio: 3,40 m

Flora

En el lugar se pudo encontrar gran presencia de plantas de chilca,


kikuyo y sigse, en el rio se pudo observar algas en abundancia.

Fauna

Aquí se pudo observar la presencia de moluscos acuáticos y de sapos.

2. Segundo cuadrante

Coordenadas:

Inicial: 00°49′21.95″S 78°39′18.83″W

Final: 00°49′21.82″S 78°39′18.92″W

Profundidad del rio: 23 cm

Ancho del rio: 3,70 m

Flora

Este cuadrante contaba con una gran presencia de


chilca alrededor de un 90%, kikuyo, algunas plantas
arbustivas y poca presencia de algas en el río

Fauna

En el lugar se encontraron algunas lombrices y


arañas.
3. Tercer cuadrante

Coordenadas:

Inicial: 00°49′21.82″S 78°39′18.92″W

Final: 00°49′21.74″S 78°39′19.08″W

Profundidad del rio: 18 cm

Ancho del rio: 3,70 m

Flora

En el lugar se pudo encontrar una gran presencia de chilca, también


algunas plantas de sigse, trébol y kikuyo.

Fauna

En el lugar no se encontró ninguna clase de animales ya que en ese momento empezó a


llover.

4. Cuarto cuadrante

Coordenadas:

Inicial: 00°49′21.74″S 78°39′19.08″W

Final: 00°49′21.77″S 78°39′19.31″W

Profundidad del rio: 22 cm


Ancho del rio: 3,16 m

Flora

En este cuadrante se pudo observar plantas de chilca, kikuyo y


tréboles, en el río se pudo observar poca presencia de algas.

Fauna

Aquí se encontraron varias lombrices a la orilla del río.

5. Quinto cuadrante

Coordenadas:

Inicial: 00°49′21.77″S 78°39′19.31″W

Final: 00°49′21.66″S 78°39′19.43″W

Profundidad del rio: 27 cm

Ancho del río: 3,20 m

Flora

En el lugar se pudo observar varias plantas de chilca y sigse, y también


kikuyo.

Fauna

Aquí se puedo observar gran abundancia de arañas.

6. Sexto cuadrante

Coordenadas:

Inicial: 00°49′21.66″S 78°39′19.43″W


Final: 00°49′21.54″S 78°39′19.55″W

Profundidad del río: 26 cm

Ancho del río: 3,50 m

Flora

En este cuadrante se observó pocas plantas de chilca y en rio una gran


presencia de algas

Fauna

Se pudo constatar que en el lugar existe mucha basura, y los animales


que se pudo observar son saltamontes, sapos y arañas.

7. Séptimo cuadrante

Coordenadas:

Inicial:00°49′21.54″S 78°39′19.55″W

Final: 00°49′21.64″S 78°39′19.72″W

Profundidad del rio: 32 cm

Ancho del rio: 2,45 cm

Flora

A las orillas del rio se encontraron plantas arbustivas y kikuyo, en el


rio se pudo observar poca presencia de alga y alrededor del lugar
existía varios árboles de Eucalipto.

Fauna

Solo se pudo constatar la presencia de arañas.

8. Octavo cuadrante
Coordenadas:

Inicial: 00°49′21.64″S 78°39′19.72″W

Final: 00°49′21.7″S 78°39′19.94″W

Profundidad del río: 35 cm

Ancho del río: 2,40 m

Flora

En este cuadrante se pudo observar plantas arbustivas y algunos


hongos que crecen en el excremento. Aquí también se observó una gran
cantidad de basura a los alrededores

Fauna

No se observaron animales en este cuadrante.

9. Noveno cuadrante

Coordenadas:

Inicial: 00°49′21.7″S 78°39′19.94″W

Final: 00°49′21.72″S 78°39′20.17″W

Profundidad del río: 38 cm

Ancho del río: 2,70 m

Flora

Se pudo observar plantas arbustivas y plantas de milín.

Fauna

En este sector no se encontró ninguna especie de animales.


10. Decimo cuadrante

Coordenadas

Inicial: 00°49′21.72″S 78°39′20.17″W

Final: 00°49′21.64″S 78°39′20.36″W

Profundidad del rio: 32 cm

Ancho del rio: 3,30 m

Flora

Aquí se pudo observar que en el rio existía presencia de grandes


rocas y algas mientras que a los alrededores se encontró kikuyo,
trébol y árboles de eucalipto.

11. Cuadrante Once

Coordenadas:

Inicial: 00°49′21.64″S 78°39′20.36″W

Final: 00°49′21.7″S 78°39′20.54″W

Profundidad del río: 23 cm

Ancho del río: 4 m

Flora:

A las orillas del rio se encontró plantas arbustivas y chilca. Además,


se observó que existe un canal de agua de un borde del río.

Fauna

Se pudo escuchar que en el lugar existen varios tipos de aves.

12. Cuadrante Doce


Coordenadas

Inicial: 00°49′21.7″S 78°39′20.54″W

Final: 00°49′21.56″S 78°39′20.8″W

Profundidad del río: 41 cm

Ancho del río: 2,80 m

Flora

En este cuadrante se observó plantas arbustivas y Ericaceae, también se observó algas en


el rio. Y el canal descrito en el cuadrante anterior se extendía hasta este.

13. Cuadrante Trece

Coordenadas:

Inicial: 00°49′21.56″S 78°39′20.8″W

Final: 00°49′21.91″S 78°39′21.05″W

Profundidad del río: 42 cm

Ancho del río: 3 m

Flora

Aquí se encontró a las orillas del río kikuyo, tréboles, plantas


arbustivas y árboles de eucalipto.

Fauna

En el lugar se encontraron una gran cantidad de arañas y se pudo


escuchar varias aves.
14. Cuadrante Catorce

Coordenadas:

Inicial: 00°49′21.91″S 78°39′21.05″W

Final: 00°49′21.8″S 78°39′21.31″W

Profundidad del río: 16 cm

Ancho del río: 3,50 m

Flora

En el lugar se encontraron plantas de chilca y mucha basura dispersada


por el lugar.

Fauna

Se pudo encontrar varios moluscos acuáticos.

15. Cuadrante Quince

Coordenadas:

Inicial: 00°49′21.8″S 78°39′21.31″W

Final: 00°49′21.67″S 78°39′21.47″W

Profundidad del río: 23 cm

Ancho del río: 3,50 m

Flora

En este cuadrante solo se pudo observar kikuyo.

Fauna
Se pudo ver a un Mirlo.

16. Cuadrante Dieciséis

Coordenadas:

Inicial: 00°49′21.67″S 78°39′21.47″W

Final: 00°49′21.64″S 78°39′21.72″W

Profundidad del río: 23 cm

Ancho del río: 4 m

Flora

En este lugar se pudo observar una gran presencia de plantas


arbustivas, chilca, kikuyo y algas en el río.

17. Cuadrante Diecisiete

Coordenadas:

Inicial: 00°49′21.64″S 78°39′21.72″W

Final: 00°49′21.67″S 78°39′21.93″W

Profundidad del río: 40 cm

Ancho del río: 3,30 m

Flora

En el lugar existen plantas de sigse, milín, kikuyo y el en río varias


algas.

Fauna

Se pudo observar moluscos acuáticos y se pudo oír a varios sapos.


18. Cuadrante Dieciocho

Coordenadas:

Inicial: 00°49′21.67″S 78°39′21.93″W

Final: 00°49′21.62″S 78°39′22.08″W

Profundidad del río: 41 cm

Ancho del río: 3,50 m

Flora

Aquí se pudo observar plantas arbustivas, Ericaceae y kikuyo, en el


rio también se pudo ver varias algas.

Fauna

Se encontraron moluscos acuáticos.

19. Cuadrante Diecinueve

Coordenadas:

Inicial: 00°49′21.62″S 78°39′22.08″W

Final: 00°49′21.57″S 78°39′22.25″W

Profundidad del río: 23 cm

Ancho del río: 4 m

Flora

Alrededor del rio existe una quebrada donde existe arboles de eucalipto, varios pencos,
Ericaceae, gran presencia de cabuya, sigses y arbustos.

Fauna
Se pudo oír que existen varios sapos en el lugar.

20. Cuadrante Veinte

Coordenadas:

Inicial: 00°49′21.57″S 78°39′22.25″W

Final: 00°49′21.48″S 78°39′22.44″W

Profundidad del rio: 23 cm

Ancho del rio: 3, 70 m

Flora

En el lugar existen plantas de chilca, cabuya, eucalipto y Ericaceae

Fauna

Se pudo observar arañas y sapos.

21. Cuadrante Veintiuno

Coordenadas:

Inicial: 00°49′21.48″S 78°39′22.44″W

Final: 00°49′21.44″S 78°39′22.64″W

Profundidad del rio: 23 cm


Ancho del rio: 3,00 m

Flora

En este cuadrante se encontró sigse, milín, y gran presencia de


arbustos. Además, en el rio existe gran presencia de algas

Fauna

En el lugar se pudo encontrar arañas.

22. Cuadrante Veintidós

Coordenadas:

Inicial: 00°49′21.44″S 78°39′22.64″W

Final: 00°49′21.47″S 78°39′22.75″W

Profundidad del rio: 18 cm

Ancho del rio: 3,40 m

Flora

En este cuadrante se pudo observar plantas de sigse, chilca, cabuya,


arboles de eucalipto y tréboles.

Fauna

Se constató una gran presencia de arañas.

23. Cuadrante Veintitrés

Coordenadas:

Inicial: 00°49′21.47″S 78°39′22.75″W


Final: 00°49′21.43″S 78°39′22.92″W

Profundidad del rio: 24 cm

Ancho del rio: 3,00 m

Flora

Existe gran presencia de árboles de eucalipto, plantas arbustivas y


chilca

Fauna

Gran presencia de aves y arañas.

24. Cuadrante Veinticuatro

Coordenadas:

Inicial: 00°49′21.43″S 78°39′22.92″W

Final: 00°49′21.41″S 78°39′23.02″W

Profundidad del rio: 30 cm

Ancho del rio: 3, 00

Flora

En el lugar existe un 90% de arbustos y chilca.

25. Cuadrante Veinticinco

Coordenadas:
Inicial: 00°49′21.41″S 78°39′23.02″W

Final: 00°49′21.33″S 78°39′23.09″W

Profundidad del rio: 20 cm

Ancho del rio: 3,50 m

Flora

Se encontraron plantas de chilca, cabuya y árboles de eucalipto.

Fauna

Se encontró varios moluscos acuáticos y arañas.

26. Cuadrante Veintiséis

Coordenadas:

Inicial: 00°49′21.33″S 78°39′23.09″W

Final: 00°49′21.28″S 78°39′23.45″W

Profundidad del rio: 24 cm

Ancho del rio: 4,00

Flora

En este cuadrante existe aproximadamente un 70% de arbustos, árboles de eucalipto y


sigse.

Fauna

Se pudo observar varias arañas y saltamontes, y se escucharon sapos alrededor.

27. Cuadrante Veinticinco


Coordenadas:

Inicial: 00°49′21.28″S 78°39′23.45″W

Final: 00°49′21.13″S 78°39′23.5″W

Profundidad del rio: 50 cm

Ancho del rio: 4,20 m

Flora

En el lugar existen arbustos, pencos y kikuyo, en el rio existe presencia de algas y gran
cantidad de rocas.

Fauna

Se encontró arañas y moluscos acuáticos.

28. Cuadrante Veintiocho

Coordenadas:

Inicial: 00°49′21.13″S 78°39′23.5″W

Final: 00°49′21.05″S 78°39′23.76″W

Profundidad del rio: 40 cm

Ancho del rio: 4,20 m

Flora

En este cuadrante se pudo encontrar plantas de sigse, arbustos y


existe una gran presencia de árboles de eucalipto.

29. Cuadrante Veintinueve

Coordenadas:
Inicial: 00°49′21.05″S 78°39′23.76″W

Final: 00°49′20.99″S 78°39′24.01″W

Profundidad del rio: 40 cm

Ancho del rio: 2,90 m

Flora

Existen arboles de eucalipto, sigses, arbustos y algas en el rio.

Fauna

Existe la presencia de aves y arañas.

30. Cuadrante Treinta

Coordenadas:

Inicial: 00°49′20.99″S 78°39′24.01″W

Final: 00°49′21.02″S 78°39′24.13″W

Profundidad del rio: 20 cm

Ancho del rio: 7,60 m

Flora

En el lugar se pudo encontrar arboles de eucalipto, plantas de cabuya,


milín, chilca y varios arbustos. Además, existe una gran presencia de
rocas.

Fauna

En el lugar se pudo encontrar aves como mirlos e insectos como arañas


y saltamontes.

31. Cuadrante Treintaiuno


Coordenadas:

Inicial: 00°49′21.02″S 78°39′24.13″W

Final: 00°49′34.82″S 78°39′04.23″W

Profundidad del rio: 30 cm

Ancho del rio: 10,30 m

Flora

En este cuadrante se observó plantas de chilca, cabuya y árboles de


eucalipto.

Fauna

Se observó gusanos, lombrices y aves como los mirlos.

GRUPO 11:

Coordenadas:

Longitud: 00°82′35.4″ Latitud: -78.65448

X: 761.044 km Y: 9908.896

Profundidad del rio: 20 cm

Ancho del rio: 3,60 m

Flora

En el lugar se pudo encontrar varios arbustos. Además, existe una gran presencia de rocas.

Fauna

Se pudo observar alrededor de 9 preñadillas

En el lugar se pudo encontrar insectos.


Coordenadas

Longitud: -78.65446 Latitud: -0.8233.2

X: 761.046 km Y: 9908.921

Profundidad del rio: 20 cm

Ancho del rio: 3,5 m

Flora

En este cuadrante se observó plantas de chilca.

Fauna

Se observó alrededor de 14 preñadillas. Se observó gusanos, lombrices.

Coordenadas

Longitud: -78.59550 Latitud: -0-75054

X: 767.617 km Y: 9916.970

Profundidad del rio: 20 cm

Ancho del rio: 3,5 m

Fauna

Se observó alrededor de 52 preñadillas entre grandes y pequeñas.

En total se observó alrededor de 74 preñadillas el día lunes 5 de noviembre del 2018


con los estudiantes de Noveno Ciclo.

Clima: 16° C
FLORA DEL LUGAR
La vegetacion predominante del lugar en los 5 cuadrantes en un 40% aproximadamente
es el kikuyo, seguido por un 30% de Totora, un 20% de trebol, un 7% de chilcas, y el 3%
de otras especies vegetales (cola de caballo, diente de león y cabuyas).

Nombre Común: Kikuyo, grama gruesa. Nombre Común: Totora o junco.


Nombre Científico: Pennisetum clandestinum Nombre Científico: Schoenoplectus
Orden:Poales. californicus,
Familia: Poaceae. Orden: Cyperales
Usos: Pastura de ganadería. Familia: Ciperaceae.
Usos: Artesanías.

Nombre Común: Trébol. Nombre Común: Chilca.


Nombre Científico: Trifolium Nombre Científico: Baccharis latifolia
Orden: Fabales Orden: Asterales
Familia: Fabaceae. Familia: Asteraceae.
Usos: Alimento para animales. Usos: Fijar suelos en laderas y terrazas. Su
madera sirve de leña.
Nombre Común: Cola de caballo. Nombre Común: Diente de león.
Nombre Científico: Equisetum arvense Nombre Científico: Taraxacum officinale
Orden: Equisetales Orden: Asterales.
Familia: Equisetaceae Familia: Asteraceae
Usos: Medicinales. Usos: Medicinal (Depurativo)

Nombre Común: Cabuya, maguey


Nombre científico: Pinus
Nombre Científico: Agave americano
Nombre común: Pino
Orden: Asparagales Orden: Pinales
Familia: Asparagaceae Familia: Pináceas
Usos: Alimenticios, artesanía y utensilios. Usos: tratamientos contra el reumatismo, la
gota y para disminuir las fiebres.
ANÁLISIS DEL RIO PUMACUNCHI
CONCLUSIONES

Se pudo observar y se recolecto información exitosamente poniendo en práctica los


conocimientos adquiridos para una buena recolección de datos, identificando cada una de
ellas con sus características, lo cual se observó una gran cantidad de especies de flora y
fauna en el Rio Pumacunchi, aves, anfibios, que para el estudio de ellos es importante en
la materia de fauna del ecuador ya que se debe conocer la estructura, característica y la
salida de campo tenia como fin cumplir con esa actividad para este ciclo

LINKOGRAFÍA

http://coli.usal.es/Web/demo_fundacua/demo2/toma_muestra/toma_muestras.html

https://biorem.univie.ac.at/fileadmin/user_upload/p_biorem/education/research/protocol
s/PROCEDIMIENTO_DE_MUESTREO_DE_AGUA_SUPERFICIAL.pdf

GAD de la parroquia de Guaytacama (2015) plan de desarrollo territorial de la parroquia


de Guaytacama recuperado de; http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/0560021110001_DIAGN
OSTICO%20PDOT_Guaytacama%202015_19-05-2015_20-00-04.pdf

Conabio (2008) plantas y sus nombres comunes y científicos recuperado de


http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/bidens-
ferulifolia/fichas/ficha.htm

catalogueoflife (2018) conservación de las plantas recuperado de :


http://www.catalogueoflife.org/col/details/species/id/e7f296d8ee0657dda0a6600dfe150
e6c

tropicos (2018) plantas recuperad de; http://www.tropicos.org/Name/40018244

Gobierno autonomo de Guaytacama. (19 de MAYO de 2015). PLAN DE DESARROLLO


Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
DESCENTRALIZADO DE GUAYTACAMA. Recuperado el 1 de JULIO de 2018, de
PDOT: http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/0560021110001_DIAGN
OSTICO%20PDOT_Guaytacama%202015_19-05-2015_20-00-04.pdf

También podría gustarte