Está en la página 1de 11

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/251485689

Felinos y conflictos con humanos en tres regiones de Antioquia, Colombia

Chapter · June 2013

CITATIONS READS

7 1,555

4 authors, including:

Andrés Arias-Alzate Sebastian Botero


University CES 35 PUBLICATIONS   171 CITATIONS   
86 PUBLICATIONS   372 CITATIONS   
SEE PROFILE
SEE PROFILE

Sergio Solari
University of Antioquia
135 PUBLICATIONS   3,249 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Phytotelmata mosquitoes in the northern Andes, Colombia View project

Systematics of Neotropical opossums View project

All content following this page was uploaded by Sergio Solari on 30 May 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Capítulo 13

Presencia de felinos y evidencias de conflicto con humanos en tres


regiones de Antioquia

ANDRÉS ARIAS-ALZATE*, SEBASTIÁN BOTERO-CAÑOLA, JUAN D. SÁNCHEZ-LONDOÑO, &


SERGIO SOLARI
*
andresarias3@yahoo.es

Resumen: La Región Neotropical alberga una de las faunas vertebradas más ricas del planeta,
cerca del 25% de las especies de mamíferos del mundo ocurren en esta región. Sin embargo, las
especies de felinos se encuentran entre las más amenazadas debido a la presión por recursos
naturales y ampliación de la frontera agrícola y ganadera. Especialmente en Antioquia, estas
poblaciones estarían seriamente amenazadas y restringidas a extensiones o remanentes boscosos.
En esta revisión, actualizamos los registros de presencia de estos felinos para tres regiones de
Antioquia, diagnosticando las principales amenazas que enfrentan, e identificando áreas
importantes para su conservación. Estas zonas serían los últimos refugios y hábitats disponibles
para la protección de estas especies en estas tres regiones.

Abstract: The neotropical region hosts one of the richest vertebrate faunas in the world, about
25% of the world’s mammal live here. Nevertheless, the felids of many of these areas are
threatened due to natural resource exploitation, increasing extension of crops and ranching areas.
In particular, the wildcat populations in the Department of Antioquia, in Colombia, are seriously
endangered and restricted to forest areas and remnant patches. In this review, we update
occurrence records of these species in three regions of Antioquia, diagnose the main threats to
their survival, and identify important areas for their conservation. These areas could be the last
refuges and available habitats for the survival of these felids in the region.

Introducción

En Colombia (Alberico et al. 2000) y Antioquia (Cuartas-Calle & Muñoz-Arango 2003)


hay registros de 434 y 226 especies de mamíferos nativos respectivamente. Sin embargo,
el conocimiento de sus rangos de distribución suele estar restringido a una escala de
inventarios puntuales, donde el conocimiento del estado de las poblaciones, así como
datos básicos y ecológicos son limitados. Este es el caso, especialmente para las seis
especies de felinos a nivel nacional (Alberico et al. 2000; Wilson & Reeder 2005;
Rodríguez-Mahecha et al. 2006). La mayoría de estos felinos son simpátricos a lo largo de
su distribución en Suramérica, aunque muchos de los factores que promueven su
coexistencia permanecen inciertos (Scognamillo et al. 2003). En Colombia, la mayoría de
estas especies se encuentra en una gran variedad de hábitats, desde bosque húmedo
tropical, bosque seco tropical, hasta sabanas, desiertos e incluso páramos (Rodríguez-
Mahecha et al. 2006, Payán & Soto 2012).
Arias-Alzate, A., S. Botero-Cañola, J.D. Sánchez-Londoño, & S. Solari. 2013. Presencia de felinos y evidencias
de conflicto con humanos en tres regiones de Antioquia. Páginas 145-154 en: Payán Garrido E. & C. Castaño-
Uribe. Grandes Felinos de Colombia, Vol. I. Panthera Colombia, Fundación Herencia Ambiental Caribe,
Conservación Internacional & Cat Specialist Group UICN/SSC.
146 Arias-Alzate et al.

Actualmente el aumento en la presión por recursos, la fragmentación y pérdida de


hábitat, contaminación, introducción de especies exóticas (Nowell & Jackson 1996;
Rodríguez-Mahecha et al. 2006; Escobar & Vásquez 2007), y más recientemente el
cambio climático global (Thomas et al. 2004; Anciäes & Peterson 2006; Araujo et al.
2006), han puesto en peligro la existencia de estos felinos, los cuales son altamente
sensibles al desequilibrio ambiental y a la fragmentación (Crooks 2002). Unido a estos, la
ampliación de la frontera agrícola y ganadera, y el consiguiente conflicto con el hombre
también restringen la distribución de estas especies hacia remanentes boscosos, los cuales
constituyen los últimos hábitats disponibles para su conservación (Crooks 2002;
Hoogestejn 2002; Scognamillo et al. 2003).

En Colombia han sido pocos los estudios sobre felinos publicados aunque esta
tendencia esta cambiando últimamente (Payán 2006, 2009, Payán & Gonzalez-Maya
2011; Payán & et al. este volumen). No obstante, existe algo de literatura gris y tesis para
los felinos de la región antioqueña (Quiroz 2006; Urueta & Gómez 2008; Castaño-Uribe
et al. 2009; Arias-Alzate et al. 2010; González-Maya et al. 2010; Sánchez-Londoño et al.
2011;). A pesar de estos esfuerzos, aún permanecen vacíos de conocimiento en algunas
zonas (ej., región del Urabá, zona del Bajo Cauca-Nechí), principalmente en aspectos de
distribución geográfica, ecología, conflictos con humanos y conservación. Por ello, la
generación de conocimiento es una prioridad para conocer y comprender su dinámica
dentro de los ecosistemas, además de establecer regiones prioritarias para su estudio,
manejo y conservación. En este estudio aportamos nuevos registros de distribución tanto
actuales como históricos de las seis especies (Panthera onca, Puma concolor, P. yagouaroundi,
Leopardus pardalis, L. wiedii y L. tigrinus) presentes en tres regiones del departamento de
Antioquia.

Materiales y métodos

Área de Estudio

Nuestro estudio estuvo dirigido a verificar y documentar antecedentes de presencia,


ataques o accidentes ocasionados por felinos, en 18 municipios de las regiones Norte,
Magdalena Medio-Nordeste y Suroeste (Figura 1, Tabla 1), en la jurisdicción de
CORANTIOQUIA (Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia). En la
región Norte se presentan alturas hasta de 3,300 msnm y temperaturas entre los 13°C y
19°C, entre las zonas de vida (sensu Holdridge 1967) se destacan el bosque muy húmedo
montano bajo (bmh-MB) y paramos, con precipitaciones entre los 2,000 y 4,000 mm
anuales. En la región Magdalena Medio-Nordeste se presentan alturas hasta de 700
msnm y una temperatura superior a 24°C, se destaca el bosque húmedo tropical (bh-T)
con precipitación media anual superior a los 4,000 mm. En la región del Suroeste se
presentan alturas desde los 600 a los 3,300 msnm y temperaturas entre los 6 y 24°C, se
destaca el bosque muy húmedo premontano (bmh-PM) con promedio anual de lluvias
Felinos en tres regiones de Antioquia 147

superior a los 2,000 mm. El uso del suelo en estas regiones se basa principalmente en la
ganadería (carne, leche o doble propósito), sin embargo, en algunas áreas se presentan
algunos cultivos de papa y cultivos forestales de pino (Pinus patula) (e.j. región Norte y
Suroeste) y en otras cultivos de cacao principalmente (e.j. región Magdalena Medio-
Nordeste) (CORANTIOQUIA 2007).

Tabla 1. Regiones geográficas de estudio en Antioquia y esfuerzo empleado (en horas de recorrido
y trampas-noche).

Esfuerzo de
Región Municipios
muestreo

Angostura, Belmira, Carolina del Príncipe,


Don Matías, Entreríos, Gómez Plata, San
Norte Andrés de Cuerquia, Santa Rosa de Osos, 147 h
Yarumal

Amalfi, Bagre, Caracolí, Cisneros, Maceo, 220 h


Magdalena
Puerto Nare, Puerto Berrío1, Remedios1, 1.12 trampas-noche
Medio-Nordeste
Segovia, Yolombó, Yondó2 2.14 trampas-noche

Suroeste Jardín, Jericó, Támesis 74 h


1 y 2 Municipios donde se emplearon cámaras trampa y su respectivo esfuerzo de muestreo.

Métodos

Con el fin de obtener información sobre la presencia de las especies de felinos en el área
de estudio y de sus potenciales conflictos con el hombre, realizamos 16 salidas de campo
desde junio del 2009 a abril del 2010 y entre noviembre del 2010 y junio de 2011.
Implementamos recorridos de búsqueda activa de longitud variable, diurnos y nocturnos,
a lo largo de sitios estratégicos como caminos, bordes, cuerpos de agua y orillas de las
quebradas, los cuales son frecuentemente utilizados por estas especies (Maffei et al. 2004;
Hatten et al. 2010). Evaluamos la presencia de los felinos mediante registros visuales,
individuos cazados, huellas y entrevistas. En algunas localidades: vereda El Recreo,
municipio de Remedios (6°56’26,16’’N, 74°30’10,08’’W, 532 msnm); vereda La Culebra,
municipio de Puerto Berrío (6°40’23”N, 74°29’23’’W, 448 msnm) y Ciénaga de
Barbacoas, municipio de Yondó (6º43'36,4074’’N, 74º18' 47,8080’’W, 126 msnm), se
instalaron cuatro cámaras trampa (Bushnell Trophy Cam), dispuestas en estaciones
simples (una cámara por estación); cada cámara se sujetó a un árbol a una altura de
aproximadamente 50 cm del suelo, la distancia promedio entre estaciones fue de 1,5 km,
abarcando un área total aproximada de 9 km2. Además, hicimos un levantamiento de
148 Arias-Alzate et al.

información existente sobre felinos para estas tres regiones, consultando literatura y
bases de datos de museos y colecciones biológicas (en Colombia, y a través de
www.manisnet.org).

Para cada uno de los registros se establecieron los datos de municipio y localidad exacta,
coordenadas geográficas (en grados decimales, Datum WGS84), altura sobre el nivel del
mar y fuente de donde fueron obtenidos los registros, identificando además los casos de
conflicto (individuos cazados, evidencia de depredación o ataques a animales domésticos,
e individuos provenientes del tráfico de fauna silvestre). Finalmente, todos los registros
fueron sobrepuestos sobre mapas incorporando capas de cobertura vegetal (IGAC
1:25000) obtenidos a través de Corantioquia, usando el programa ArcGIS 10b (versión
de prueba; ESRI 2011).

Resultados

Recopilamos un total de 142 registros (Tabla 2) para las 6 especies de felinos; de estos el
33% corresponden a puma (Puma concolor, Fig. 1), 27% a jaguar (Panthera onca, Fig. 2),
14% a ocelote (Leopardus pardalis, Fig. 3), 6% a margay (L. wiedii, Fig. 4), 4% a yaguarundi
(Puma yagouaroundi, Fig. 5) y 3% a oncilla (L. tigrinus, Fig. 6). El 13% restante corresponde
a información de pequeños felinos manchados no identificados y catalogados como
Leopardus sp. El esfuerzo acumulado de campo alcanzó 439 horas de recorridos entre las
tres regiones de estudio (aunque no estuvo repartido uniformemente entre las tres
regiones) y 38 trampas-noche en la región del Magdalena Medio-Nordeste (Tabla 1).

En la región Magdalena Medio-Nordeste recopilamos la mayor cantidad de información


sobre la presencia de las especies de felinos; el jaguar fue la especie más frecuente (n=38),
en evidencia mixta de signos (rastros, avistamientos y entrevistas), seguida por el puma
(n=21) y las demás especies siendo menos abundantes. Para la región Norte, el puma fue
la especie más frecuente (n=22) seguida por el ocelote (n=6); todos los registros
identificables en la región Suroeste correspondieron al puma (n=4). En todas las regiones
se registraron pequeños felinos no identificables (Leopardus sp., ver Tabla 2). Con
respecto a los registros con las cámaras trampa, se obtuvieron dos videos de jaguar en la
vereda La Culebra, municipio de Puerto Berrío (Arias-Alzate et al. 2011) y uno de ocelote
en la última localidad (Ciénaga de Barbacoas, municipio de Yondó).

En total se recopilaron 29 registros referentes al conflicto, la región del Magdalena


Medio-Nordeste registró la mayor incidencia con 21 registros (jaguar, 11; puma, 6;
ocelote, 4), asociados al tráfico y depredación de ganado vacuno (grandes felinos) y
avícola (pequeños felinos), seguido por las regiones Norte y Suroeste con 4 registros
(puma, 4) asociado con depredación de ganado caprino, vacuno y equino. Estos
conflictos datan únicamente de los últimos cinco años (2006-2011), y evidencian un
Felinos en tres regiones de Antioquia 149

patrón de conflicto mayor en aquellas áreas donde se encuentran jaguar y puma en


simpatría o al menos una de las dos especies, esto igualmente asociado con las
actividades productivas de las poblaciones humanas (ej., ganadería intensiva vs. extensiva,
extracción maderera, agricultura) y la cantidad de hábitats disponibles en cada región
(Fig. 1).

Tabla 2. Tipo de registros de las seis especies de felinos según región geográfica en Antioquia.
Registros: AV=avistamiento; CN=Conflicto (IC=Individuo Cazado, RD=Restos de Depredación,
TR=Tráfico); EN=Entrevista; ES=Espécimen; RS=Rastros; RB=Registro Bibliográfico.

Región Especie AV CN EN ES RS RB Total


IC RD TR
L. pardalis 3 1 4 5 13
L. tigrinus 1 1
Magdalena L. wiedii 2 7 9
Medio- Leopardus sp. 4 1 5
Nordeste P. onca 3 11 17 6 1 38
P. concolor 2 5 1 9 1 3 21
P. yagouaroundi 2 1 1 4
Sub-Total 8 19 2 37 1 23 1 91
L. pardalis 5 1 6
L. tigrinus 3 1 4
Leopardus sp. 10 10
Norte
P. concolor 3 1 15 3 22
P. yagouaroundi 1 1 2
Sub-Total 3 1 34 1 5 44
Leopardus sp. 3 3
Suroeste P. concolor 4 4
Sub-Total 4 3 7
22 5 2
Total
8 29 74 2 28 1 142
150 Arias-Alzate et al.

Discusión

Con este estudio se confirman y anexan nuevos registros sobre la presencia de seis
especies de felinos para estas regiones en Antioquia (Tabla 1). Aunque existen listados de
mamíferos para el país (Alberico et al. 2000; Rodríguez-Mahecha et al. 2006; Ferrer
2009), y los felinos son especies carismáticas, todavía existen regiones donde la
distribución de este grupo es menos que precisa (ej., Cuartas-Calle & Muñoz-Arango
2003). Estudios detallados que aborden aspectos sobre la presencia puntual, estado de
conservación, y amenazas potenciales para estas especies, así como las condiciones de sus
hábitats, son altamente necesarios en consideración con la pérdida de ambientes
naturales por actividades antrópicas (ej., Quiroz 2006) y/o los posibles efectos del
cambio climático global (Arias-Alzate 2011).

Nuestros resultados muestran que en Antioquia, la zona del Magdalena Medio-Nordeste


concentra la mayor riqueza de especies y abundancia de estos felinos, así como sus
mayores amenazas y coincide con una zona de mayor conflicto con el hombre,
especialmente al estar en simpatría el jaguar y el puma, especies mayormente
involucradas en la depredación de los animales domésticos. Igualmente, estas amenazas
(ej., fragmentación, cacería) están ocasionando que estas especies se extingan localmente
o lleguen a considerarse raras o escasas (e.j., L. tigrinus) (Payán & González-Maya 2011),
aislando poblaciones en remanentes de bosque, los cuales constituirían los últimos
refugios para su conservación (e.j., Reserva Cuchilla Jardín-Támesis, Suroeste; Sistema de
paramos y bosques Alto-Andinos, Norte). Como especies sensibles al desequilibrio
ambiental, los felinos requieren de hábitats disponibles y abundancia de presas naturales,
para evitar el fraccionamiento de sus poblaciones y con ello la probabilidad de
extinciones locales (Konecny 1989; Crooks 2002; Hoogesteijn 2002; Sanderson et al.
2002; Scognamillo et al. 2003; Navarro-Serment et al. 2005; Zeller et al. 2011).

La evaluación adecuada de los factores ambientales (ej., fragmentación de los bosques) y


sociales (ej., ganadería extensiva, proximidad a poblados) asociados a cada registro de
presencia y conflicto es un proceso complejo pero necesario para implementar acciones
rápidas de manejo y conservación, principalmente en el Magdalena Medio-Nordeste
donde el conflicto con el hombre es crítico (Tabla 2). Al mismo tiempo, esta es una zona
de gran importancia en el contexto de conservación del jaguar, como posible localidad
con una población estable (Rabinowitz & Zeller 2010; Arias-Alzate et al. 2011). Esta
región se destaca además por su potencial continuidad y conectividad en términos de
hábitats y distancia con la Serranía de San Lucas, área donde existen reportes sobre la
presencia del jaguar (Payán et al. en prensa; J.F. González-Maya, com. pers.), por lo que
es muy posible que la mayor parte de esta población se encuentre en dicha serranía,
siendo así esta zona prioritaria para la conservación de estas especies.
Felinos en tres regiones de Antioquia 151

Figura 1. Registros de felinos para las tres regiones en Antioquia

2 2
1 1

3 3

2 2
1 1

3 3

2 2

1 1

3 3
152 Arias-Alzate et al.

La deforestación de los bosques naturales para el establecimiento de poblaciones


humanas y ampliación de la frontera agrícola y ganadera, es un fenómeno de amplia
ocurrencia en muchas áreas en Colombia, ocasionando una constante pérdida y
fragmentación de los hábitats, unido con la continua cacería de las presas naturales,
ponen cada vez más en peligro la supervivencia de estos felinos (Rodríguez-Mahecha et
al. 2006; Cascelli de Azevedo & Murray 2007; Pontes & Chivers 2007; Zeller et al. 2011).
La enorme complejidad de proteger y conservar estas especies en estado silvestre tanto
en Antioquia como en Colombia, requiere de un esfuerzo sostenido y de gran escala que
no puede llevarse a cabo por sectores aislados, en este proceso es importante involucrar
tanto a las poblaciones locales como a las diferentes autoridades regionales y nacionales,
donde se haga énfasis sobre la importancia ecológica de estas especies, con el fin de
promover su conservación y lograr una progresiva coexistencia pacífica entre los felinos
y el hombre.

Agradecimientos

Agradecemos a todas las personas de los diferentes municipios estudiados que


posibilitaron nuestras visitas a las zonas de estudio, a ProCAT (Colombia) y Panthera
Colombia por sus sugerencias, a los revisores por los comentarios al manuscrito y en
especial a J. C. Restrepo y a CORANTIOQUIA por el apoyo económico y logístico que
posibilitaron nuestra investigación.

Literatura citada

Alberico, M., A. Cadena, J. Hernández-Camacho, & Y. Muñoz-Saba. 2000. Mamíferos (Synapsida:


Theria) de Colombia. Biota Colombiana 1: 43-75.
Anciäes, M., & A.T. Peterson. 2006. Climate change effects on neotropical manakin diversity based
on ecological niche modeling. The Condor 108:778–791.
Araujo, M.B., W. Thuiller, & R.G.Pearson. 2006. Climate warming and the decline of amphibians
and reptiles in Europe. Journal Biogeography. 33:1712–1728.
Arias-Alzate, A., C. Sánchez-Giraldo, S. Botero-Cañola, & S. Solari. 2010. Aproximación al estado
de conservación de las especies de felinos en algunos municipios pertenecientes a las cuencas
aportantes del sector eléctrico en jurisdicción de CORANTIOQUIA. Informe final
Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA.
Arias-Alazate, A. 2011. Distribución geográfica potencial actual y futura del jaguar (Panthera onca)
en Colombia: implicaciones para su conservación. Tesis de Maestría. Universidad Nacional
de Colombia, Medellín.
Arias-Alzate, A.A., S. Botero-Cañola, J.D. Sánchez-Londoño, N. Mancera, & S. Solari. 2011.
Primeros videos de jaguar (Panthera onca) con cámaras automáticas en el nororiente de
Antioquia (Colombia) y evidencias de una posible población en la región. Revista
Latinoamericana de Conservación 2:28-44.
Felinos en tres regiones de Antioquia 153

Cascelli de Azevedo, F.C., & D.L. Murray. 2007. Spatial organization and food habits of jaguars
(Panthera onca) in a floodplain forest. Biological Conservation 137:391-402.
Castaño-Uribe, C., J.F. González-Maya, D.A. Zárrate-Charry, A.M. Botero, A.A. Cepeda, S.A.
Balaguera-Reina, C.A. Jaramillo, A. Benítez, M.M. Manjarrés, & R. Granados. 2009.
Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma
en la cuenca del canal del dique y el Caribe. Informe final del componente científico-
ecológico y comunitario. Plan de Conservación de Félidos para el Caribe Colombiano.
Conservación Internacional Colombia & Fundación Herencia Ambiental Caribe. Cartagena
de Indias, Colombia.
CORANTIOQUIA. 2007. Plan de Gestión Ambiental Regional 2007-2015. Corporación
Autónoma Regional del Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA), Medellín.
Crooks, K.R. 2002. Relative sensitivities of mammalian carnivores to habitat fragmentation.
Conservation Biology 16:488–502.
Cuartas-Calle, C., & J. Muñoz-Arango. 2003. Lista de los mamíferos (Mammalia: Theria) del
departamento de Antioquia, Colombia. Biota Colombiana 4:65-78.
Escobar, W.F., & C.A. Vásquez. 2007. Programa nacional para la conservación de los felinos en
Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, Colombia.
Field Museum of Natural History (FMNH). 2011. The Collection of Mammals Database, Division
of Mammals, Zoology Department, Field Museum of Natural History, Chicago.
González-Maya, J.F., D.A. Zarrate-Charry, A.A. Cepeda, S.A. Balaguera-Reina, A.M. Benítez-
Gutiérrez, R. Granados-Pena, & M. González. 2010. Diagnostico, evaluación y propuestas
de solución a la problemática de conflictos ocasionados por jaguar (Panthera onca) y puma
(Puma concolor) a actividades pecuarias en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional
del Cesar CORPOCESAR, Departamento del Cesar, Colombia. Informe Técnico Final
ProCAT Colombia, CORPOCESAR. Valledupar.
Hatten, J.R., A. Averill-Murray, & W.E. Van Pelt. 2010. A spatial model of potential Jaguar habitat
in Arizona. Journal of Wildlife Management 69:1024-1033.
Hoogesteijn, R. 2002. Manual sobre problemas de depredación causados por jaguares y pumas en
hatos ganaderos. WCS y UICN.
Konecny, M.J. 1989. Movement patterns and food habits of four sympatric carnivores species in
Belize, Central America. Páginas 243-264 en K.H. Redford, & J.F. Eisenberg, editores.
Advances in Neotropical Mamrnalogy. Sandhill Crane Press, Gainesville.
Maffei, L., E. Cuellar, & A. Noss. 2004. One thousand jaguars (Panthera onca) in Bolivia’s Chaco?
Cameras trapping in the Kaa-Iya National Park. Journal of Zoology (London) 262:295–304.
Navarro-Serment, C.J., C. López González, & J.P. Gallo-Reynoso. 2005. Occurrence of jaguar
(Panthera onca) in Sinaloa, México. Southwestern Naturalist 50:102-106.
Nowell, K., & P. Jackson. 1996. Wild Cats, Status Survey and Conservation Action Plan. IUCN,
Gland, Switzerland.
Payán, E. 2006. Jaguar conservation in the Colombian Llanos: presence, local perceptions and the
livestock conflict. Annual report. Jaguar Conservation Program, Wildlife Conservation
Society. London, New York.
Payán, E. 2009. Hunting sustainability, species richness and carnivore conservation in Colombian
Amazonia. PhD thesis, Department of Biology and Anthropology. University College
London, London.
Payán, E., & J.F. González-Maya. 2011. Distribución geográfica de la Oncilla (Leopardus tigrinus) en
Colombia e implicaciones para su conservación. Revista Latinoamericana de Conservación
2:51-59.
154 Arias-Alzate et al.

Payán E., & C. Soto. 2012. Los Felinos de Colombia. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y
Panthera Colombia. Bogotá, D.C.
Payán, E., C. Soto, M. Ruiz-Garcia, S. Nijhawan, J. F. González-Maya, C. Valderrama y C.
Castaño-Uribe. Unidades de conservación, conectividad y calidad de hábitat del jaguar en
Colombia. En R. A. Medellín, C. Chávez, A. de la Torre, H. Zarza, y G. Ceballos, editores.
El jaguar en el Siglo XXI: La Perspectiva Continental. Fondo de Cultura Económica,
México.
Pontes, A.R., & D.J. Chivers. 2007. Peccary movements as determinants of the movements of
larges cats in Brazilian Amazonia. Journal of Zoology (London) 273:257–265.
Quiroz, V.H. 2006. Diagnóstico de la situación actual de la depredación de ganado por felinos en
jurisdicción de CORANTIOQUIA. Informe Final Corporación Autónoma Regional del
Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA.
Rabinowitz, A., & K.A. Zeller. 2010. A range-wide model of landscape connectivity for the jaguar,
Panthera onca. Biological Conservation 143:939–945.
Rodríguez-Mahecha, J.V., M. Alberico, F. Trujillo, & J. Jorgenson, editores. 2006. Libro rojo de los
Mamíferos de Colombia. Serie de Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia.
Conservación Internacional Colombia & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial. Bogotá.
Sánchez-Londoño, J.D., A. Arias-Alzate, S. Botero-Cañola, & S. Solari. 2011. Seguimiento del
estado de las poblaciones de grandes felinos, así como la interacción de estos con los
pobladores y sus actividades productivas en el magdalena medio antioqueño. Informe final.
CORANTIOQUIA.
Sanderson, W., C.H.L. Chetkiewicz, R.A. Medellín, A. Rabinowitz, K.H. Redford, J.G. Robinson,
& A.B. Taber. 2002. Un análisis geográfico del estado de conservación y distribución de los
jaguares a través de su área de distribución. Páginas 551-600 en R. Medellín, C. Chetkiewicz,
A. Rabinowitz, K. Redford, J. Robinson, E. Sanderson, & A. Taber, editores. El Jaguar en el
Nuevo Milenio. Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México,
Wildlife Conservation Society, México.
Scognamillo, D.G., I.E. Maxit, M. Sunquist, & J. Polisar. 2003. Coexistence of jaguar (Panthera onca)
and puma (Puma concolor) in a mosaic landscape in the Venezuelan Llanos. Journal of Zoology
259:269-279.
Thomas, C.D., A. Cameron, R.E. Green, M. Bakkenes, L.J. Beaumont, Y.C. Collingham, B.F.
Erasmus, M.F. De Siqueira, A. Grainger, L. Hannah, L. Hughes, B. Huntley, A.S. Van
Jaarsveld, G.F. Midgley, L. Miles, M.A. Ortega-Huerta, A.T. Peterson, O.L. Phillips, & S.E.
Williams. 2004. Extinction risk from climate change. Nature 427:145-148.
Urueta, A.M., & G.I. Gómez. 2008. Estimación de la densidad del jaguar Panthera onca (Linneus,
1758) y abundancia de mamíferos terrestres basado en huellas en un área del Parque nacional
Natural los Katíos (Chocó-Antioquia Colombia). Tesis de pregrado. Ecología de zonas
costeras, Universidad de Antioquia. Turbo, Antioquia.
Wilson, D.E., & D.M. Reeder, editores. 2005. Mammal species of the World: a taxonomic and
geographic reference. Vols. 1, 2. The Johns Hopkins University Press, Baltimore.
Zeller, K., S. Nijhawan, R. Salom-Pérez, S.H. Potosme, & J.E. Hines. 2011. Integrating occupancy
modeling and interview data for corridor identification: A case study for jaguars in
Nicaragua. Biological Conservation 144:892–901.

View publication stats

También podría gustarte