Está en la página 1de 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la educación

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora”

Táriba - Estado Táchira

DERECHO ADMINISTRATIVO

Alumnos:

Francys Carolina Useche Sonnard C.I. V.-18.391.909

Efrank Alexis Ricon Perez Alexis C.I. V.-16.981.909

Jasmin Gregorita Garcia Moncada C.I. V.-12.234.589

Luis Eduardo Gómez Colmenares C.I. V.-5.642.825

Isabel Cristina Forero Delgado C.I. V.-19.359.474

Diana Carolina Leal Aparicio C.I. V.-16.981.428

Yvan Dario Velazco C.I. V.-10.177.658

Jose Luis Romero Torres C.I. V.-13.304.871

Derecho Año I - Sección F6

San Cristóbal, 25 de febrero de 2023


Indicé

El Derecho Administrativo..................................................................................................................................4

Ubicación del Derecho Administrativo en la sistemática jurídica..............................................................4

Relación del Derecho Administrativo con otras ramas del derecho público interno y externo.............5

Fuentes del derecho Administrativo..................................................................................................................7

Clasificación.....................................................................................................................................................7

La jerarquía de las fuentes del Derecho Administrativo.................................................................................8

Análisis de las fuentes del Derecho Administrativo........................................................................................9

Los Decretos Leyes.........................................................................................................................................9

Naturaleza jurídica.....................................................................................................................................10

Clasificación................................................................................................................................................10

Contenido de los decretos – leyes..........................................................................................................11

Los Reglamentos...........................................................................................................................................12

Naturaleza Jurídica....................................................................................................................................12

Clases de reglamentos.............................................................................................................................13

Según su vinculación a la ley formal.......................................................................................................13

Según el órgano del cual emanan:..........................................................................................................14

Contenido....................................................................................................................................................15

Potestad reglamentaria.............................................................................................................................15

Órganos investidos de Potestad Reglamentaria...................................................................................15

Formas de presentación de los reglamentos.........................................................................................15

Publicación de los Reglamentos..............................................................................................................16

Los Decretos..................................................................................................................................................16

Las Resoluciones..........................................................................................................................................17

Ordenes o Providencias Administrativas....................................................................................................17

Instrucciones circulares................................................................................................................................18

Conclusiones......................................................................................................................................................19

2
Introducción

El derecho administrativo que suele ser una de las materias más difíciles de la carrera,
debe ser comprendida desde un inicio conceptualmente como una limitación que se le
impone al poder estatal desde el derecho. Este límite que se le pone al poder estatal
encuentra paralelamente su razón de ser del respeto por los derechos de las personas, es
decir que la construcción del derecho administrativo busca el equilibrio entre el poder del
estado que si no se lo controla vasalla a la libertad de las personas y los derechos de las
personas en el contexto de un estado de derecho y al ser está una introducción al derecho
absoluto, vale la pena recordar que en el marco del estado absoluto las limitaciones al poder
fueron las mismas y el avance de estas limitaciones fue lento y paulatino porque en la época
del estado absoluto había un Rey y súbditos y obedecían cualquier cosa que mandará el rey
y luego tras las revoluciones liberales que se produjeron a finales del siglo XXIII en la
revolución francesa y de EEUU. Y con el avenimiento se logra encuadrar al estado y el
derecho comienza a crear y a sistematizar distintos principios y reglas propias del poder y el
hecho más novedoso fue el surgimiento de limitaciones jurídicas al ejercicio del poder del
estado durante este tiempo. El estado de derecho logra encuadrar al estado en el mundo
jurídico y utiliza al derecho administrativo cómo instrumento o herramienta con ciertas
técnicas específicas para someter al estado al derecho.

3
El Derecho Administrativo

El derecho administrativo es la rama del derecho que estudia la organización, deberes


y funciones del Estado y de sus instituciones, en especial las atribuciones del poder
ejecutivo, también se dice que es el conjunto de normas legales, doctrina y técnicas que
regulan la actividad de la Administración Pública en cuanto se relaciona con los
administrados o en cuanto los órganos de aquélla que se relacionan entre sí con motivo de la
función administrativa, priorizando siempre el interés público sobre el particular. No forma
parte de éste el estudio de las figuras jurídicas de derecho privado que, en frecuentes
ocasiones, utiliza la Administración Pública para satisfacer determinados intereses propios de
un organismo o entidad administrativa. De ahí que no pueda afirmarse que el Derecho
administrativo es aquél que regula la actividad administrativa. La esencia diferencial del
Derecho administrativo radica en la nota de preeminencia que favorece a la Administración
Pública situándola en un nivel superior al administrado en cuanto aquélla realiza actividades
de interés general. En definitiva, el Derecho administrativo es el Derecho público común y
general. Su nombre proviene del latín ministrare (“manejar los asuntos comunes”).

Ubicación del Derecho Administrativo en la sistemática jurídica

Es la rama del derecho público interno, que regula materias relativas a la organización
y funcionamiento de los órganos del estado en ejercicio de las funciones ejecutivas que le
corresponden a dichos Órganos, de carácter interno por cuanto tiene un ámbito de
competencia que se circunscribe al territorio nacional. El derecho administrativo se ubica en
la intersección del derecho y de la administración pública, uno de los aspectos
fundamentales, cuya organización y funcionamiento regula, toda vez que la estructura
orgánica de la administración pública forma parte del elemento gubernamental del ente
estatal.

4
Relación del Derecho Administrativo con otras ramas del derecho público interno y
externo

El derecho administrativo está vinculado a la Administración Pública como campo de


estudio. Además, tiene nexos teóricos y prácticos con disciplinas como la sociología, la
economía, la psicología, las ciencias políticas y otras ramas del derecho como el penal,
constitucional e internacional. En la administración pública y el derecho constitucional, la
administración tiene su contenido de origen en la Constitución y el derecho constitucional,
determinan la naturaleza, organización, funcionamiento, fines y justificación del estado, lo
que significa la fusión del órgano que lleva a cabo la administración pública.

o En el derecho administrativo y el derecho internacional, hay relación porque las


actividades diplomáticas y constes son los tratados y convenios siendo el titular el
poder ejecutivo.

o En el derecho administrativo y el derecho penal, las bases para cometer figuras


delictivas las puede dirimir el ministerio público que es el poder sancionador.

5
o Con el Derecho Constitucional, La Constitución es el aspecto estático de la vida del
Estado, y el Derecho Administrativo la fase activa del Estado; el Derecho
Administrativo vendría a ser como una especie de Derecho Procesal de la
Constitución, porque al Derecho Administrativo le corresponde la ejecución de la
Constitución en la materia objeto de su regulación. Corresponde al Derecho
Administrativo el estudio de los principios y leyes concernientes al funcionamiento de
los despachos del Ejecutivo Judicial y a la creación, organización y funcionamiento de
los Institutos oficiales autónomos, así como todos los preceptos que se engloban al
ejercicio y a las limitaciones de las garantías que nombra la Constitución.

o Con el Derecho Procesal, El Derecho Procesal comprende el conjunto de normas que


regulan la actividad jurisdiccional del Estado. Ahora bien, además de los litigios de
carácter civil y penal, existen las controversias administrativas esto es, los litigios que
tienen su origen en los actos de la administración, entendiéndose por materia
contencioso administrativo el conjunto de preceptos jurídicos que rigen la solución por
la vía jurisdiccional, de los litigios administrativos.

o Con el Derecho Financiero, Los órganos y las formas de aplicación de las leyes
financieras son de carácter administrativo. Todos los principios sobre el Estado de un
país, centralización, responsabilidad, función pública, referente a la organización y
actividad financiera, son del dominio del Derecho Administrativo.

o Con el Derecho fiscal, en principio, la materia fiscal estaba incorporada a las


regulaciones del Derecho Administrativo, pero luego se consideró una disciplina
jurídica autónoma. Sin embargo, los preceptos legales de naturaleza fiscal son
cumplidos por autoridades administrativas.

6
Fuentes del derecho Administrativo

Tradicionalmente se distinguen las fuentes formales de las fuentes materiales del


derecho. Las primeras serían aquellas que directamente pasan a constituir el derecho
aplicable, y las segundas las que promueven u originan en sentido social-político a las
primeras. Fuentes en sentido formal serían la Constitución, las leyes, los reglamentos y la
jurisprudencia; fuentes en sentido sustancial u “orígenes,” los hechos sociales, doctrinas y
costumbres.

Clasificación
1. Fuentes materiales, Fuentes originarias o fuentes en el sentido material. Son
aquellos factores y hechos históricos, sociales, económicos y políticos que inciden en
el contenido, la formulación o la modificación de una norma.

Costumbre. Conjunto de comportamientos y situaciones que se dan de forma frecuente y


sostenida dentro de un grupo social y que no deben ir en contra de la ley.

Doctrina. Conjunto de estudios, opiniones y obras realizadas por juristas o fuentes


calificadas acerca de las normas y el derecho.

2. Fuentes formales o fuentes en el sentido formal. Son los documentos, textos y


libros en los que está recogida formalmente la ley. También incluye los procesos en
los que se crea, modifica o promulga una norma. Algunos ejemplos de fuentes
formales del derecho son:

Legislación. Conjunto de leyes y normas dictadas por la autoridad competente y que


tienen vigencia dentro de un determinado territorio. Las leyes rigen el comportamiento de los
individuos porque determinan deberes y derechos.

Jurisprudencia. Conjunto de fallos y resoluciones dictadas por la autoridad jurídica


competente, que pueden tener mayor o menor injerencia en sentencias posteriores.

7
La jerarquía de las fuentes del Derecho Administrativo

El término jerarquía da la idea de grados, de superposición de algo o alguien sobre


otro u otros. El concepto de fuentes del derecho hace referencia a los medios de producción
de las normas jurídicas y a las formas en que se manifiesta el derecho. Por ello hablar de la
jerarquía de las fuentes, es determinar qué fuentes están en el máximo grado o posición y
qué fuentes le están subordinadas en forma descendente dentro de un ordenamiento
jurídico; a los fines de determinar la preferencia e idoneidad de su aplicabilidad a un caso
concreto, de acuerdo a la posición que ocupen dichas fuentes.

1º Constitución

2º Los Tratados

3º Decretos Leyes

4° Leyes

5º Los Decretos Legislativos

6° Los Reglamentos

7° Los Instructivos e Instrucciones

8° La Jurisprudencia

9° Analogía

10° La Doctrina

11º Los Principios Generales del Derecho

12° La Costumbre

13º Las Prácticas Administrativa

14° Los Dictámenes Jurídicos.

8
Análisis de las fuentes del Derecho Administrativo

La constitución es la fuerte formal por excelencia del derecho administrativo ya que es


suprema y la máxima jerarquía de su contexto normativo en la conformación del orden
jurídico.

La ley por su parte es una derivación inmediata de la constitución, ejecuta los


principios y normas constitucionales y por ello esta de segundo lugar en integración
jerárquica del orden jurídico. La ley es la fuente formal directa del Derecho Administrativo por
el cual constituye el fundamento legal de los actos administrativos.

Reserva Legal La potestad reglamentaria no puede invadir el ámbito de la reserva


legal, es decir, la potestad reglamentaria no alcanza el contenido, la materia que permanece
a la reserva legal, la cual por disposición constitucional o legal dicha potestad tiene el Órgano
Legislativo.

Los tratados internacionales es todo acuerdo o declaración solemne suscrita entre


varios estados o sujetos de derecho Internacional, concerniente a asuntos políticos,
económicos culturales.

Los Decretos Leyes

Según la real academia española decreto - ley es "la Norma con rango de ley, de
carácter provisional, dictada por el Gobierno cuando concurre una circunstancia de
extraordinaria y urgente necesidad". Son Decretos-leyes, los actos emanados del Poder
Ejecutivo o quien los sustituya, mediante los cuales se establecen reglas de derecho sobre
materias propias de la ley formal. En otras palabras, son decisiones con fuerza de ley,
adoptadas por el Poder Ejecutivo o quien haga sus veces. Los Decretos-leyes son una
manifestación de anomalía en la vida pública. Se dictan siempre en situaciones de urgencia
y emergencia, de mayor o menor gravedad, ya que en períodos de absoluta normalidad, el
ejercicio de la función legislativa corresponde a la asamblea Nacional. Hay autores que
consideran que el decreto-ley es decreto por su forma y ley por su contenido jurídico. En
Venezuela, el numeral 8 del artículo 236 de la Constitución atribuye al Presidente de la
República la potestad de dictar, previa autorización por una ley habilitantes, decretos con
9
fuerza de ley. Esto significa que la Asamblea Nacional tiene facultad para delegar en el
Poder Ejecutivo la función de legislar. El acto de la Asamblea Nacional contentivo de la
delegación, se denomina Ley Habilitantes. Los Decretos leyes serán fuente del derecho
administrativo cuando su contenido jurídico establezca, regule, dicte procedimientos o norme
el funcionamiento de la administración.

Naturaleza jurídica
Los decretos leyes son actos jurídicos del Poder Ejecutivo, pero su contenido tiene
fuerza de ley, son actos jurídicos de naturaleza política dictado por el presidente de la
República en Concejo de Ministro en ejecución directa de la Constitución.

Clasificación
La clasificación destaca dos tipologías de decretos con fuerza de ley:

1. Decretos con fuerza de ley de gobiernos de facto. (de hecho, esto es, por la fuerza de
los hechos, aunque carezca de reconocimiento jurídico)

Los decretos con fuerza de ley de gobiernos de facto o de hecho carecen de recepción
normativa constitucional, En estricta puridad jurídica, estos decretos “...deben reputarse
nulos...por derivar su fundamentación de la fuerza, y no de la Constitución, la cual resulta
totalmente soslayada” Los decretos con fuerza de ley de gobiernos de facto o de hecho
configuran actos normativos, dictados por un régimen que alcanza el poder mediante la
fuerza y con violación del procedimiento establecido en el ordenamiento jurídico. Los
decretos en cuestión son producto de movimientos insurreccionales o gobiernos de hecho
que generalmente concentran el ejercicio de la función ejecutiva y la función legislativa, por
consiguiente, regulan “...materias que en situaciones normales corresponderían al
Legislador”

2. Decretos con fuerza de ley de gobiernos de iure. (de derecho, esto es, con
reconocimiento jurídico)

Los decretos con fuerza de ley de gobiernos de iure o de derecho constituyen actos de
carácter normativo, efectos generales y rango de ley emanados de un régimen o gobierno

10
que alcanza el poder de acuerdo al procedimiento o medio contemplado en el ordenamiento
jurídico vigente, por ejemplo: la elección popular. En consecuencia, los decretos con fuerza
de ley de gobiernos de iure son dictados conforme a Derecho en ejercicio de la función
legislativa o de la función ejecutiva.

La tipología decretos con fuerza de ley de gobiernos de iure o de derecho comprende dos
subtipos:

o Decretos con fuerza de ley con posterior habilitación legislativa: son actos normativos
de efectos generales con rango legal dictados por el Presidente de la República en
Consejo de Ministros, caracterizados por requerir para su validez un requisito ulterior a
su emisión, el cual emana de los órganos del Poder Legislativo Nacional: la Asamblea
Nacional o, durante el receso de ésta, la Comisión Delegada. La habilitación legislativa
posterior o requisito ulterior “…se traduce en un acto de aprobación”

o Decretos con fuerza de ley con previa habilitación legislativa: son actos de contenido
normativo, efectos generales y rango legal, dictados por el Presidente de la República
en Consejo de Ministros, los cuales precisan de un presupuesto o requisito anterior,
habilitante o previo que emana de un órgano del Poder Legislativo Nacional: la
Asamblea Nacional o la Comisión Delegada. El referido presupuesto o requisito
anterior, según el decreto con fuerza de ley a ser emitido, puede revestir dos
modalidades: acto autorizatorio o ley habilitante. La primera de las modalidades
emana de la Comisión Delegada, la segunda, de la Asamblea Nacional.

Contenido de los decretos – leyes

Los decretos - leyes contienen normas de derecho, y tienen la fuerza derogatoria de las
leyes, al igual que los actos sancionados por la Asamblea Nacional conforme al
procedimiento especial pautado en la Constitución para esos efectos. En el derecho
venezolano es una norma con rango de ley, dictada por el Poder Ejecutivo en razón de una
ley habilitante emanada de la Asamblea Nacional. En la Constitución de 1961 esta potestad
estaba limitada a materia económica ‘financiera, mientras que en la Constitución vigente no
se establece tal restricción.

11
Artículo 203 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (Último
aparte) “Son leyes habilitantes las sancionadas por la Asamblea Nacional por las tres quintas
partes de sus integrantes, a fin de establecer las directrices, propósitos y marco de las
materias que se delegan del Presidente o Presidenta de la República, con rango y valor de
ley. Las leyes habilitantes deben fijar el plazo de su ejercicio.” Artículo 236 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela. (Numeral 8°) “Son atribuciones del Presidente o
Presidenta de la República: 8° Dictar, previa autorización por una ley habilitante, decretos
con fuerza de ley…”

Los Reglamentos

Un reglamento es un documento que especifica una norma jurídica para regular todas
las actividades de los miembros de una comunidad o sitio en general. Establecen bases para
prevenir los conflictos que se puedan producir entre los individuos. La aprobación
corresponde tradicionalmente al poder ejecutivo, aunque los ordenamientos jurídicos
actuales reconocen potestad reglamentaria a otros órganos del Estado. Por lo tanto, según la
mayoría de la doctrina jurídica, se trata de una de las fuentes del derecho, formando pues
parte del ordenamiento jurídico. La titularidad de la potestad reglamentaria viene recogida en
la Constitución. También se le conoce como reglamento a la colección ordenada de reglas o
preceptos.

Los reglamentos son la consecuencia de las competencias propias que el


ordenamiento jurídico concede a la Administración, mientras que las disposiciones del poder
ejecutivo con fuerza de ley (decreto ley) tiene un carácter excepcional y suponen una
verdadera sustitución del poder legislativo ordinario.

Naturaleza Jurídica
Respecto a su naturaleza jurídica, decir que para la mayoría de la doctrina el
reglamento es un acto de la Administración, pero no un acto administrativo propiamente
dicho, ya que no es expresión de una función ejecutiva de la Administración, sino de una
función normativa de la Administración.

12
Clases de reglamentos

Según su vinculación a la ley formal


1. Reglamentos ejecutivos o dependientes: Son aquellos que tienen por objeto
establecer los detalles necesarios para la aplicación de una Ley. Las disposiciones
contenidas en el Reglamento Ejecutivo tienen el carácter de normas secundarias
respecto a las primarias que están en la Ley.

Fundamento: Artículo 236 numeral 10 de la Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela.

2. Reglamentos Independientes o Autónomos: Son aquellos que tienen por objeto


regular materia acerca de las cuales no existe Ley, son dictados no con el
propósito de facilitar la aplicación de una Ley sino con el de llenar un vacío
legislativo. Los dicta el Poder Ejecutivo por una necesidad derivada del ejercicio de
la función administrativa, para:

a) Regular el funcionamiento interno de Órganos Colegiados (reglamento del


Consejo Universitario de la Universidad) En este reglamento se puede
establecer el Quórum, el derecho de palabra, el tiempo y cómo van a ser las
votaciones, por ejemplo.

b) Crear órganos o reestructurar los ya existentes, asignándoles sus


correspondientes atribuciones y jerarquías. Lo encontramos en los distintos
Ministerios que pueden dictar sus reglamentos para reestructurar ese Órgano
del Estado. Son reglamentos Internos, no son reglamentos que trascienden a la
Administración Pública.

c) Dictados por las autoridades para desarrollar competencias que le han sido
asignadas.

Estos Reglamentos Independientes, no tienen subordinación o dependencia de


ninguna Ley, pero si en algún momento el Órgano Legislativo sanciona la Ley que regula esa
materia ese Reglamento queda sin efecto y pasaría entonces si es necesaria la

13
reglamentación a ser reglamentada, desarrollada, detallada a través de un Reglamento
Ejecutivo.

3. Reglamentos Delegados: Son aquellas decisiones de carácter general dictadas por


el Poder Ejecutivo en virtud de una delegación que le haya hecho el Poder
Legislativo o bien de una ampliación acordada por la Ley al Poder Ejecutivo de su
potestad ordinaria de reglamentación.

4. Reglamentos De Necesidad: Son aquellos que tienen por objeto las medidas de
carácter extremo acordadas por el Poder Ejecutivo contentivas de nuevas reglas
de derecho, a veces contrarias a las leyes vigentes y que han sido adoptadas sin
autorización legislativa.

En cuanto a la aplicación en nuestro país: solamente aplican en nuestro ordenamiento


jurídico:

 Los Reglamentos Ejecutivos o Dependientes

 Y los Reglamentos Independientes o Autónomos

Según el órgano del cual emanan:


1. Nacional: el Presidente de la República en Consejo de Ministros tiene la facultad
constitucional para reglamentar las leyes, sin alterar su espíritu, propósito y razón.
(Reglamentos Ejecutivos). En cuanto a los Reglamentos Independientes se debe
proceder de igual forma por razones de analogía, en defecto de texto expreso sobre el
particular. Los cuerpos directivos de los Institutos Autónomos, los Consejos
Universitarios de las Universidades Nacionales, el Fiscal, Contralor y Procurador de la
República Bolivariana de Venezuela tienen la facultad de dictar los reglamentos
internos de los organismos bajo su dirección.

2. Estadal: le corresponde al Gobernador de cada estado, conjuntamente con sus


Secretarios, reglamentar las leyes estadales emanadas de los Consejos Legislativos

14
3. Municipal: Le corresponde al Alcalde de cada Municipio la potestad de reglamentar las
Ordenanzas Municipales que proceden del Concejo Municipal.

Contenido
Los reglamentos imponen un código de conducta a una comunidad. Los reglamentos
contienen, en esencia, normas. Estas son directrices, mandamientos, restricciones y,
eventualmente, sanciones aplicables a quienes no cumplan con dichos mandatos.

Potestad reglamentaria
La Potestad reglamentaria es la prerrogativa por la que las administraciones públicas
pueden crear normas con rango reglamentario, es decir, normas subordinadas a las leyes, ya
sean reglamentos, decretos o instrucciones. No es privativa del Poder Ejecutivo, otros
órganos también pueden ejercerla. Así, por ejemplo, las Cámaras del Parlamento, o
Tribunales Superiores de Justicia. No obstante, ello, la potestad reglamentaria está radicada
principalmente en el Ejecutivo.

Órganos investidos de Potestad Reglamentaria


De conformidad con el artículo 89 de la Ley Orgánica de la Administración Pública, el
ejercicio de la potestad reglamentaria corresponde al Presidente de la República en Consejo
de Ministros, de conformidad con la Constitución y la ley. Esa norma debe ser leída
conjuntamente con los artículos 45 y 44 eiusdem, que establecen, respectivamente, que la
potestad reglamentaria también puede ser ejercida por «…los órganos superiores de
dirección del nivel central de la Administración Pública Central…», y que, en su condición de
órganos superiores de dirección del nivel central, el Vicepresidente Ejecutivo, los Ministros y
los Viceministros, inter alia, cuentan con potestad reglamentaria.

Formas de presentación de los reglamentos


Los Reglamentos Ejecutivos deben revestir la forma de Decretos que está reservada
para las declaraciones supremas del Poder Ejecutivo. Deben ser encabezados con el
nombre del Presidente de la República, firmados por él y refrendados por todos los Ministros.

15
Realmente la Constitución Nacional nada dispone sobre lo anteriormente señalado,
pero la forma de Decreto ha sido, tradicionalmente, empleada en Venezuela porque así se
desprende de lo establecido en el Art. 8 de la Ley de Publicaciones Oficiales.

En cuanto a los Reglamentos Independientes no existe norma constitucional ni legal


que determine la forma que han de revestir; por lo tanto, en defecto de una pauta precisa, las
decisiones del Poder Ejecutivo, en este caso, pueden adoptar la forma del Decreto o de la
Resolución Ministerial a juicio del Presidente de la República, quien al hacer la escogencia
de una u otra forma de presentación tomará en cuenta la importancia del asunto.

Generalmente los Reglamentos Independientes se elaboran en forma de Decreto y


excepcionalmente, revisten la forma de Resolución Ministerial.

Publicación de los Reglamentos


Los Reglamentos de toda categoría -Ejecutivos e Independientes- deberán
publicarse para que adquieran eficacia y se hará de acuerdo a los niveles: nacional, estatal y
municipal.

1.- si es dictado por el Presidente de la República o de Resoluciones Ministeriales la


publicación deberá hacerse en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, si
lo dicta un Gobernador, se publicará en la Gaceta Oficial del Estado correspondiente y si lo
dicta un Alcalde de un Municipio se publicará en la Gaceta Oficial del Municipio que es su
instrumento de publicación. Por supuesto, se tomará en cuenta los requisitos de forma
establecidos, si fuese el caso, en las Constituciones estadales y en las leyes municipales.

2.- Si se trata de reglamentos internos, éstos adquieren eficacia cuando el mismo sea
conocido por todos los individuos a quienes estén dirigidos mediante un órgano adecuado de
divulgación.

Los Decretos
La palabra decreto proviene del latín decretum, y era un término usual en las sociedades
feudales o aristocráticas, donde la palabra del monarca tenía rango de ley. Por ejemplo, un
decreto real o real cédula eran documentos habilitantes para desempeñar ciertos oficios o

16
adueñarse de ciertos bienes en América colonial, cuando era controlada política y
económicamente desde Europa.

Un decreto es un tipo de acto administrativo, de contenido generalmente reglamentario, que


proviene de la decisión de una autoridad en una materia de su competencia, y que por lo
tanto se impone de manera vertical. En otras palabras, se trata de una decisión, disposición o
mandamiento proveniente de un poder constituido, que debe acatarse dentro de los términos
en que las leyes contenidas en la Constitución Nacional lo establezcan.

Por otro lado, los decretos pueden contener elementos generales (decisión) o individuales
(disposición). Dependiendo de ello sentarán las reglas para el derecho general (abstractas,
impersonales) o normas particulares (decretos).

Generalmente, los decretos provienen en una democracia del poder ejecutivo, y están
sujetos a revisión por parte de los otros poderes, conforme a lo que esté establecido en la
Ley.

Las Resoluciones

el término resolución se refiere a medidas que no se han convertido en leyes. Esto es


usado para diferenciar aquellas medidas de una cuenta, la cual es también una resolución en
el sentido técnico. La resolución es a menudo usada para expresar la aprobación o
desaprobación del cuerpo de algo que no pueden votar de otra manera, debido a la materia
que es dirigida por otra jurisdicción, o protegida por una constitución. Un ejemplo sería una
resolución de apoyo para las tropas de una nación en una batalla, la cual no tiene peso legal,
pero es adoptada para apoyo moral. Sin embargo, una legislatura también usa resoluciones
para ejercitar uno de sus poderes que no es un poder legislativo.

Ordenes o Providencias Administrativas.

Acto dictado por la Administración Pública. Sigue en jerarquía a los decretos y las
resoluciones y puede ser de carácter general o particular. Ejemplo: «Los actos dictados por
el Seniat generalmente se denominan providencias».

17
Instrucciones circulares

Las circulares o instrucciones de orden interno deben limitarse a aspectos meramente


organizativos internos de la Administración, pero en muchas ocasiones contienen mandatos
de actuación o de interpretación que pueden tener proyección externa respecto a los
particulares.

Conclusiones

El derecho administrativo explica los principios y reglas esenciales que rigen la


administración pública. Estas reglas se aplican a la creación, la interpretación y la aplicación
18
de leyes, así como al desarrollo de las y relaciones entre el gobierno y la sociedad. El
objetivo principal del derecho administrativo es garantizar la transparencia y la
responsabilidad en el funcionamiento del gobierno y los servicios públicos. El derecho
administrativo también establece los límites y los requisitos para la ejecución de todas las
actividades gubernamentales.

Estos principios sirven para asegurar que el gobierno funcione de manera eficiente
con el fin de satisfacer adecuadamente los intereses de los ciudadanos. Los principios de
transparencia y responsabilidad obligan a los funcionarios públicos a informar a la ciudadanía
sobre las decisiones que toman.

En Venezuela, el derecho administrativo es un cuerpo de normas y principios que


regulan la relación entre el Estado y sus ciudadanos. Este tipo de ley es implementada por la
Asamblea Nacional de Venezuela con Poder Legislativo. Abarca principalmente la gestión
interna de las entidades y servicios públicos, así como la protección de la salud y la
seguridad públicas. Bajo la ley administrativa, cada oficina gubernamental tiene sus propios
deberes y poderes específicos.

Bajo la ley administrativa, cada oficina gubernamental tiene deberes y poderes


específicos. Cada institución tiene sus propios procedimientos y facultades para administrar
sus asuntos. También garantiza la transparencia en la toma de decisiones y protege los
derechos de los ciudadanos. Bajo la ley orgánica, cada estado o municipio tiene una serie
de encargos y responsabilidades frente a sus habitantes. Estos son llamados servicios
públicos.

19

También podría gustarte