Está en la página 1de 9

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público

Indoamérica
SÍLABO DE DIDÁCTICA APLICADA AL ÁREA DE COMUNICACIÓN I
I. Datos generales
1.1. Institución Educativa : IESPP Indoamérica
1.2. Área: Formación especializada
1.3. Carrera profesional: Educación Inicial
1.4. Semestre académico: 2019-I
1.5. Ciclo: V A-B
1.6. Área curricular: Didáctica aplicada al área de comunicación I
1.7. Créditos: 03
1.8. Horas semanales: 04
1.9. Temporalización : Fecha de inicio: 01-04-2019 Fecha de término: 02-08-2019
1.10. Docente formador:
Dra. Guilianna Cabanillas Vizconde
RPM 958976010; e-mail: julianacabanillasv@gmail.com;

II. Sumilla:
El área de didáctica aplicada al área de comunicación I en el nivel de educación Inicial, tiene por finalidad profundizar el
conocimiento y análisis de los fundamentos teóricos metodológicos relacionados con la iniciación literaria y expresión
dramática de los niños y niñas menores de seis años.
Desarrolla en los estudiantes la capacidad de seleccionar diseñar, aplicar y evaluar situaciones de aprendizaje a partir de
la visión integrada de los componentes del área de comunicación, en un marco de valoración de la diversidad.

Así mismo permite en los estudiantes afianzar su vocación profesional a través de la aplicación de técnicas y estrategias
de comunicación orientadas a mejorar su práctica pedagógica y fortalecer sus potencialidades y talentos.

III. Contenido transversal:


Reconciliación con su entorno socio cultural y natural

IV. Logros de aprendizaje:


IV.1 Unidad de competencia
4.1.1. Dimensión Personal
Demuestra conducta ética con responsabilidad y compromiso en los escenarios en los que se desenvuelve para fortalecer
su identidad y vocación docente.

.
4.1.2. Dimensión Profesional-pedagógica
Desarrolla procesos pedagógicos fundamentados en la teoría y la experiencia educativa, para atender las necesidades
y demandas del entorno local y regional, considerando la interdisciplinariedad e interculturalidad.

4.1.2. Dimensión Socio-comunitaria


Interactúa socialmente demostrando conocimiento y comprensión por la diversidad Lingüística y cultural, valorando la
diferencia y La especificidad como un derecho humano.

IV.2 Competencia de ciclo

Unidad de competencia
Dimensión del perfil Criterios de desempeño contextualizado
contextualizada
Personal 1.1. Demuestra conducta ética con 1.1.2. Comunica y permite la expresión libre de
1.1. Demuestra conducta responsabilidad y compromiso al ideas, opiniones y convicciones,
ética con cumplir con los productos del área. enriqueciendo con aportes la aplicación de
responsabilidad y estrategias del área de didáctica aplicada al
compromiso en los área de comunicación.
escenarios en los que
se desenvuelve para
fortalecer su identidad
y vocación docente.
1
Instituto de Educación Superior Pedagógico Público
Indoamérica

Profesional-Pedagógica 2.3. Desarrolla procesos pedagógicos y 2.3.3 Aplica estrategias didácticas pertinentes e
didácticos enlazando la teoría con la innovadoras que promuevan aprendizajes
2.3. Desarrolla procesos práctica al ejecutar las estrategias retadores.
pedagógicos didácticas.
fundamentados en la
teoría y la experiencia
educativa, para atender
las necesidades y
demandas del entorno
local y regional,
considerando la
interdisciplinariedad e
interculturalidad.

Socio comunitaria 3.2. Interactúa socialmente demostrando 3.2.2 Promueve el conocimiento y respeto a las
3.2. Interactúa socialmente conocimiento y comprensión por diversas manifestaciones culturales
demostrando la diversidad cultural de sus valorando los diversos aportes, acorde con
conocimiento y compañeras del aula y de la población las necesidades e intereses de los niños de
comprensión por la a quien va dirigida las estrategias educación inicial.
diversidad Lingüística y didácticas.
cultural, valorando la
diferencia y La
especificidad como un
derecho humano.

V. Matriz de organización de los aprendizajes


5.1. Primera unidad: La literatura infantil
5.1.1. Capacidades y contenidos

VA VB Capacidades contextualizadas Contenidos desagregados y secuencializados


1 1  Resuelve una prueba diagnóstica del área de didáctica  Socialización del sílabo y firma de acta de
01 de abril 02 de abril aplicada al área de comunicación I entrega.
 Expone y sustenta el silabo en su estructura y se toma  Evaluación diagnostica.
acuerdos.
 Expone las preguntas resueltas de la evaluación
diagnóstica.

2 2  Explica las competencias del área de comunicación del  Análisis de las competencias del área de
08 de abril 09 de abril currículo nacional 2016. comunicación del currículo nacional 2016.
 Expone los procesos didácticos de las competencias del  Procesos didácticos de las competencias del
área de comunicación. área de comunicación.
3 3  Analiza las guías del MINEDU y rutas de aprendizaje.  Análisis de la guía de comunicación y rutas de
15 de abril 16 de abril aprendizaje 2013 y 2015

4 4  Define literatura infantil de forma clara.  Literatura infantil. Conceptos, origen


22 de abril 23 de abril  Define cuentos infantiles al exponer.  Los cuentos infantiles. Definición. Tipos
 Selecciona cuentos infantiles siguiendo un criterio.  Características. Criterios para la selección y o
 Aplica técnicas para trabajar el cuento. adaptación.
 Desarrolla un torneo de cuentos infantiles para niños del II  Técnicas para trabajar el cuento.
ciclo.  Torneo de cuentos infantiles.
 Crea cuentivalores para el II ciclo.  Cuentivalores.

5 5  Aplica diversas técnicas y recursos para trabajar la poesía  Técnicas y recursos para trabajar la poesía.
29 de abril 30 de abril  Declama poesías  Declamación de poesías

2
Instituto de Educación Superior Pedagógico Público
Indoamérica
6 6  Aplica diversas técnicas de animación de la lectura.  Técnicas de animación a la lectura.
06 de 07 de  Aplica estrategias de comprensión de textos.  Estrategias de la comprensión de textos
mayo mayo  Resuelve una evaluación sobre los contenidos del área del  Álbum de cuentos infantiles andinos
I periodo.  Evaluación I periodo.
 Organiza y sustenta su avance del portafolio del área de  Presentación del avance del portafolio
didáctica aplicada al área de didáctica aplicada al área de
comunicación

5.1.2. Estrategias didácticas


 Estrategia de lluvia de ideas
 Estrategia S.Q.A. (Qué sé, qué quiero saber, qué aprendí)
 Estrategia RA-P-RP (Respuesta anterior, pregunta, respuesta posterior)
 Estrategia Q.Q.Q (Que veo, que no veo, que infiero)
 Estrategias de simulaciones
 Estrategias de aprendizaje in situ.
 Estrategia de aprendizaje basado en problemas.
 Estrategia del museo.

5.1.3. Recursos didácticos


 Proyector multimedia
 Papelógrafos
 Libros
 Aula virtual
 Módulos
 Videos
 Páginas web
 Diapositivas.

5.2. Segunda unidad: Narración oral escénica


5.2.1. Capacidades y contenidos

VA VB Capacidades contextualizadas Contenidos desagregados y secuencializados


7 7  Define lenguaje oral haciendo uso de organizadores  Definición del lenguaje oral
13 de mayo 14 de mayo gráficos.  Bases teóricas del lenguaje oral
 Sustenta las bases teóricas del lenguaje oral.
8 8  Describe el desarrollo del lenguaje y la función  Desarrollo del lenguaje y función simbólica
20 de mayo 21 de mayo simbólica.  Funciones del lenguaje oral
 Indica cuales son las funciones del lenguaje oral.
9 9  Define la narración oral escénica  Definición, características y elementos de la
27 de mayo 28 de mayo  Menciona las características de la narración oral narración oral escénica
escénica.
 Expone los elementos de la narración oral escénica.
10 10  Analiza información sobre la expresión y  La expresión y comprensión oral
03 de junio 04 de junio comprensión oral.  Canticuentos para el I ciclo
 Aplica canticuentos en la sala indoamérica Kids.
11 11  Elabora un álbum de juegos verbales  Los juegos verbales
10 de junio 11 de junio  Expone sobre la asamblea en el nivel inicial.  La asamblea como estrategia para desarrollar
 Aplica la estrategia del noticiero para narrar ideas. la expresión oral.
 El noticiero para narrar ideas.

12 12  Resuelve una evaluación sobre los contenidos del  Presentación del álbum de juegos verbales
17 de junio 18 de junio área del II periodo.  Evaluación II periodo.
 Organiza y sustenta su avance del portafolio del  Presentación del avance del portafolio.
área de didáctica aplicada al área de comunicación.

3
Instituto de Educación Superior Pedagógico Público
Indoamérica
5.2.2. Estrategias didácticas
 Estrategia de lluvia de ideas
 Estrategia S.Q.A. (Qué sé, qué quiero saber, qué aprendí)
 Estrategia RA-P-RP (Respuesta anterior, pregunta, respuesta posterior)
 Estrategia Q.Q.Q (Que veo, que no veo, que infiero)
 Estrategias de simulaciones
 Estrategias de aprendizaje in situ.
 Estrategia de aprendizaje basado en problemas.
 Estrategia del museo.

5.2.3. Recursos didácticos


 Proyector multimedia
 Papelógrafos
 Libros
 Aula virtual
 Módulos
 Videos
 Páginas web
 Diapositivas.

5.3. Tercera unidad: El juego dramático.


5.3.1. Capacidades y contenidos

VA VB Capacidades contextualizadas Contenidos desagregados y secuencializados


13 13  Expone sobre el juego dramático, su evolución.  El juego dramático. Evolución. Características e
24 de 25 de Características e importancia en el desarrollo del importancia en el desarrollo del niño.
junio junio niño.  El mimo como estrategia para fortalecer la empatía.
 Aplica la estrategia del mimo en el patio de la
institución.
14 14  Aplica juegos de iniciación dramática.  Juegos de iniciación dramática.
01 de julio 02 de julio  Ejecuta el teatro de cuentos tradicionales  Teatro de cuentos tradicionales peruanos.
peruanos.  Biodanza.
 Aplica la estrategia de la biodanza.

15 15  Crea e improvisa secuencias dramáticas en el  Drama escénico: Creación e improvisación de


08 de julio 09 de julio aula. secuencias dramáticas
 Ejecuta sociodramas para resolver conflictos  Sociodramas para resolver conflictos sociales y de
sociales y de índole familiar. índole familiar.

16 16  Expone sobre el teatro de títeres, pantomima y  Géneros Dramáticos infantiles: el teatro de títeres,
15 de 16 de marionetas. pantomima y marionetas
julio julio
17 17  Aplica técnicas y estrategias para el uso de títeres  Técnicas y estrategias para el uso de títeres y
22 de julio 23 de julio y marionetas como recurso pedagógico. marionetas como recurso pedagógico.
 Elabora títeres de dedo, guante y en mandiles.  Sesiones modelos donde apliquen los materiales
educativos indicando la funcionalidad de los mismos.

18 18  Resuelve una evaluación sobre los contenidos del  Evaluación final.


29 de julio 30 de julio área del semestre académico 2018 I.  Presentación del portafolio final.
 Organiza y sustenta su portafolio final del área de  Presentación del producto final: Títeres de dedo,
didáctica aplicada al área de comunicación guantes y en mandiles.
 Expone su producto final en el día de logro:
Títeres de dedo, guantes y en mandiles.

5.3.2. Estrategias didácticas


 Estrategia de lluvia de ideas
 Estrategia S.Q.A. (Qué sé, qué quiero saber, qué aprendí)
 Estrategia RA-P-RP (Respuesta anterior, pregunta, respuesta posterior)
 Estrategia Q.Q.Q (Que veo, que no veo, que infiero)
 Estrategias de simulaciones

4
Instituto de Educación Superior Pedagógico Público
Indoamérica
 Estrategias de aprendizaje in situ.
 Estrategia de aprendizaje basado en problemas.
 Estrategia del museo.

5.3.3. Recursos didácticos


 Proyector multimedia
 Papelógrafos
 Libros
 Aula virtual
 Módulos
 Videos
 Páginas web
 Diapositivas.

5
Instituto de Educación Superior Pedagógico Público
Indoamérica
VI. Matriz de evaluación de los aprendizajes
Criterio de desempeño Nivel de desempeño
Unidad Indicador Técnicas e Instrumentos Producto
Competente En proceso Básico
Dimensión Personal

Comunica y permite la expresión libre de ideas enriqueciendo con aportes la aplicación de

Comunica libre de ideas, opiniones del área de didáctica aplicada al área de comunicación.
Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones, enriqueciendo
Auto
1.1.2. Comunica y permite la expresión eval
Ficha de
uaci

con aportes la aplicación de estrategias del área de didáctica aplicada al área de


libre de ideas, opiniones y
Opina sobre la literatura infantil autoevaluación
convicciones, enriqueciendo con ón
Ficha de
aportes la aplicación de estrategias del sustentando con aportes teóricos. Coev
Coevaluación
área de didáctica aplicada al área de alua
comunicación. ción

estrategias del área de didáctica aplicada al área de comunicación.


Obs
erva
Dimensión Profesional pedagógica ción
siste
Guía de
2.3.3 Aplica estrategias didácticas máti
Aplica estrategias sobre la literatura observación
Primera

ca
pertinentes e innovadoras que infantil promoviendo aprendizajes
Análi
promuevan aprendizajes retadores. retadores. Organizadores
sis
de información
de
prod
uccio
nes
Dimensión Socio comunitaria
3.2.2 Promueve el conocimiento y respeto

Álbum de cuentos infantiles andinos .


a las diversas manifestaciones culturales

Títeres de dedo, guantes y en mandiles.


Valora los aportes teóricos Guía de

comunicación.
valorando los diversos aportes, acorde con Observación
relacionados al área de calificación de
las necesidades e intereses de los niños directa
comunicación. exposición
de educación inicial.

Álbum de juegos verbales.


.

Declamación de poesías
Dimensión Personal Se expresa libremente sobre la Auto Ficha de
1.1.2. Comunica y permite la expresión pertinencia de las estrategias de eval autoevaluación

Aplica estrategias

Aplica estrategias

Aplica estrategias
innovadoras que

innovadoras que
libre de ideas, opiniones y narración oral escénica. uaci Ficha de

didácticas que
Segunda

pertinentes e

aprendizajes

aprendizajes

aprendizajes
convicciones, enriqueciendo con ón Coevaluación

promuevan

promuevan

promuevan
didácticas

didácticas
aportes la aplicación de estrategias Coev
del área de didáctica aplicada al área alua
de comunicación. ción

   

6
Instituto de Educación Superior Pedagógico Público
Indoamérica
Obs
erva
ción
siste
Dimensión Profesional pedagógica Guía de
Aplica estrategias sobre narración máti
2.3.3 Aplica estrategias didácticas observación
oral escénica promoviendo ca
pertinentes e innovadoras que
aprendizajes retadores. Análi
promuevan aprendizajes retadores. Organizadores
sis
de información
de
prod
uccio
nes
Dimensión Socio comunitaria
3.2.2 Promueve el conocimiento y respeto
a las diversas manifestaciones
culturales valorando los diversos Respeta las diversas manifestaciones Guía de
Observación
calificación de

retadores.

retadores.

retadores.
aportes, acorde con las necesidades e culturales sobre la narración oral. directa
exposición
intereses de los niños de educación
inicial.

Dimensión Personal
Obs

Promueve el conocimiento a las diversas manifestaciones

Promueve el conocimiento a las diversas manifestaciones


culturales valorando los diversos aportes, acorde con las
manifestaciones culturales valorando los diversos aportes,
Promueve el conocimiento y respeto a las diversas

acorde con las necesidades e intereses de los niños de


1.1.2. Comunica y permite la expresión

necesidades e intereses de los niños de educación inicial.


erva
libre de ideas, opiniones y
ción Estudio de
convicciones, enriqueciendo con Comunica sus ideas al aplicar las
siste casos
aportes la aplicación de estrategias estrategias del juego dramático.
máti Simulaciones
del área de didáctica aplicada al
ca
área de comunicación.

culturales valorando los diversos aportes.


Dimensión Profesional pedagógica Aplica estrategias sobre el juego dramático Obs Guía de
Tercera

2.3.3 Aplica estrategias didácticas promoviendo aprendizajes retadores. erva observación


pertinentes e innovadoras que ción Organizadores
promuevan aprendizajes retadores. siste gráficos de
máti información
ca

educación inicial.
Análi
sis
de
prod
uccio
nes

7
Instituto de Educación Superior Pedagógico Público
Indoamérica
Dimensión Socio comunitaria
3.2.2 Promueve el conocimiento y respeto
a las diversas manifestaciones
culturales valorando los diversos Guía de
Promueve el conocimiento del juego Observación
calificación de
aportes, acorde con las necesidades dramático en diversas culturas. directa
exposición
e intereses de los niños de educación
inicial.

8
Instituto de Educación Superior Pedagógico Público
Indoamérica
VII. Procedimientos de evaluación

Calificación final Peso porcentual


Productos de procesos 25%

Auto y coevaluación 15%

Portafolio integrado 25%

Producto final 35%

Nota final 100%

NF =P. P∗0.25+ AC∗0.15+ PF∗0.35+ P∗0.25

VIII. Referencias bibliográficas


8.1. Referencia obligatoria:

Ministerio de Educación (2016) Currículo nacional.


Ministerio de Educación (2014) Rutas de aprendizaje fascículos generales
Manual de orientaciones para de trabajo pedagógico, Ministerio de Educación Lima-2009
Ramirez de Sanchez Eliana (1999) expresar, comunicar, comprender, ejes del aprendizaje inicial de la lectura y la lectura,
Lima Editorial Tarea
B. de Deniese, Cristina (1995), Didáctica del nivel Inicial, Biblioteca de Educación. Serie formación docente. Argentina

8.2. Referencia complementaria

Beuchat Reichardt (2002) Poesía, mucha poesía en la educación básica 1766 – 372.6 B29
Cerda Hugo (2003) El teatro de títeres en la educación 1813 – 372.2 C4
Faure Gerard (1997) El juego dramático en la escuela 1119 – 372.66 F
Lozano Samiel (1997) Literatura infantil y educación 1094 – 372.48 L9
Sánchez Lihón (1997) Literatura infantil, magia y realidad 1057 – 372.4 S
Slade Peter (1999) Expresión dramática infantil 1118 – 372.66 S5

8.3. Páginas o Links de consulta para los estudiantes:

Búsquedas en google académico

Trujillo, 8 de abril del 2019

Lic. Pedro Ronal Saldarriaga López Dra. Guilianna Cabanillas Vizconde


Jefe de Unidad Académico Docente de Área

Mercedes Jara, Tatiana Margaret Alexandra Delegada Zavaleta Cabrera, Eliana Katherine
de Educación Inicial V A Delegada de Educación Inicial V B

También podría gustarte