Está en la página 1de 10

“SOLUCION AL PROBLEMA DE LAS DROGAS ILICITAS”

PÉDRO NEL JIMENEZ SANCHEZ


Maestrante DHGTYP

Dr. EDWIN MAURICIO CARDENAS CORREA


Docente Maestría DHGTYP

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA ESAP


MAESTRÍA EN DHGTYP
POLÍTICAS DE INCLUSIÓN Y GESTIÓN DE LA TRANSICIÓN
VILLAVICENCIO
2023
“SOLUCION AL PROBLEMA DE LAS DROGAS ILICITAS”

La Solución al Problema de las Drogas Ilícitas, es el punto 4 del acuerdo final de


paz en el cual se tratan temas como “tratamiento distinto y diferenciado al
fenómeno del consumo, al problema de los cultivos de uso ilícito, y a la
criminalidad organizada asociada al narcotráfico, asegurando un enfoque
general de derechos humanos y salud pública, diferenciado y de género” y como
se tienen que repensar para promover una solución verdadera.

Como podemos ver el conflicto en Colombia ha tenido triste recorrido el cual


podemos evidenciar en los territorios más marginales del país, ya que las
condiciones de la mayoría de población campesina son de pobreza extrema,
marginalidad, poca presencia del Estado en estos lugares, donde solo reinan
grupos criminales y otros dedicados al narcotráfico.

Para contribuir al propósito que se tiene de una paz estable y duradera es


necesario dar una solución a la problemática de las drogas ilícitas, como
podemos ver las partes firmantes, identificaron aquellas regiones en condiciones
de pobreza y abandono por parte del Estado, cuales se han visto afectadas
directamente por la producción y comercialización de drogas ilícitas, impidiendo
el desarrollo en estas regiones, todos estos factores sumados el enfoque de
género el cual evidencia a un más como las mujeres son víctimas de trata de
personas, explotación sexual producto de la comercialización y consumo de
estas sustancia ilegales.

Se han creado programas de sustitución de cultivos ilícitos como planes


integrales de desarrollo con la participación de hombres y mujeres para la
recuperación ambiental de las áreas afectadas por estos cultivos.

Se tienen zonas priorizadas en los territorios con características especiales los


cuales requieren unas medidas adicionales y particulares respecto de las
demás. Los territorios que se encuentren priorizados se les implementaran
Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial en cuyo caso las acciones
ejecución de estas deben adelantarse en el marco del Plan de Acción para la
Transformación Regional del fortalecer las economías familiares, garantizando
unas condiciones de vida digna.

Este programa de sustitución de cultivos ilícitos se implementará en conjunto


con la Reforma Rural Integral. Como también se deben adecuar las tierras,
vivienda, asistencia técnica, estímulos a la economía solidaria y cooperativa,
subsidios, generación de ingresos y crédito, mercadeo y comercialización,
programas de compras estatales. Así como la provisión de bienes y servicios
públicos por parte del Estado.

Se deben prestar condiciones de seguridad a las comunidades y en los


territorios afectados por los cultivos uso ilícito. Como también se debe dar
priorización a los territorios como: Zonas priorizadas en el marco de los PDET,
atendiendo al principio de integración a la Reforma Rural Integral, según la
densidad de cultivos de uso ilícito y de población, parques nacionales naturales
y los casos en los que las comunidades que no se encuentran dentro de los
territorios señalados los criterios anteriores se hayan acogido al tratamiento
penal diferencial.

Se tienen diferentes propuestas de las asambleas comunitarias para la


construcción de estos planes integrales municipales y comunitarios de
sustitución y desarrollo alternativo teniendo en cuenta las diferentes asambleas
que se lleven a cabo, los cuales serán parte integral del mismo. Se financiará
con los recursos del PNIS con los cuales se buscará garantizar la eficiencia, la
efectividad y oportunidad en su ejecución.

Las drogas requieren de compromiso y el trabajo conjunto entre las autoridades,


la comunidad y la familia en torno a una política de promoción en salud,
prevención, atención integral e inclusión social con especial énfasis en niños,
niñas y adolescentes.
Como podemos ver el problema de las drogas ilícitas es un problema
trasnacional cuya solución es de actuar simultáneamente tanto en el interior del
país como en coordinación y con el compromiso de la comunidad internacional.

El Gobierno Nacional revisará y establecerá estrictos controles estatales sobre


la producción, importación y comercialización de insumos y precursores
químicos que se utilizan para la producción de drogas ilícitas. En los Estados
Unidos se cree que el problema de la drogadicción empieza por Colombia, se
les olvida que mientras alguien compre siempre habrá otro produciendo, creen
que fumigando acabaran con este gran consumo que se tiene allí. Mientras
tanto están acabando con la amazonia. La cual es el gran y último pulmón verde
del mundo.

La sustitución y erradicación de cultivos de uso ilícito, es una de las más grandes


apuestas para la solución al problema de las drogas ilícitas el cual propone, la
sustitución voluntaria de dichos cultivos “mediante la transformación de las
condiciones territoriales de las zonas afectadas y la generación de
condiciones de bienestar para la comunidad en general, sobre todo para
quienes derivan”. Este va muy relacionado con la Reforma Rural Integral que
está en marcha.

En una participación conjunta con las comunidades en los territorios donde a


estas se le brinden verdaderas oportunidades de sustitución para que no se
caiga en ese círculo sin fin de la resiembra de estos cultivos ilícitos con la
construcción y ejecución conjunta y participativa entre las comunidades y las
autoridades nacionales, departamentales y municipales de Planes integrales
municipales y comunitarios de sustitución y desarrollo alternativo” solo con ese
acompañamiento se empezara a transformar estos territorios.

Otra parte no menos impórtate es la referida que en las zonas de cultivos ilícito
existen zonas afectadas por minas antipersonas que dificultarían esta sustitución
de cultivos, para ello se adelanta el “programa de desminado y limpieza de áreas
del territorio nacional afectadas por minas antipersonal y municiones sin
explotar”.
Si años de erradicación, fumigaciones no han dado resultado repensar el
´problema del consumo, propone verlo y abordarlo como un problema de salud
pública por la adicción que este trae, desde un enfoque observando los derechos
humanos esta debe ser participativa diseñando acciones en las que participen
las comunidades. Las partes acordaron la creación de un Programa Nacional de
Intervención Integral frente al consumo de drogas ilícitas y crear un Sistema
Nacional de Atención al Consumidor de Drogas Ilícitas.

Ahora demos una mirada al problema del narcotráfico en relación con el


componente 3, siempre se ha atacado al campesinado pero esta lucha no ha
dado resultado porque no son los campesinos es el gran narcotraficante que
dispone del musculo económico necesario para patrocinar cultivos, laboratorios,
insumos los que verdaderamente debemos atacar con cambios en la estrategia
de la política criminal, la lucha contra los activos involucrados en el narcotráfico y
el lavado de activos de todos los sectores de la economía, así como una nueva
estrategia de lucha contra la corrupción asociada al narcotráfico y estricto control
a la producción y tráfico de insumos”.
“ACUERDO SOBRE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO”

PÉDRO NEL JIMENEZ SANCHEZ


Maestrante DHGTYP

Dr. EDWIN MAURICIO CARDENAS CORREA


Docente Maestría DHGTYP

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA ESAP


MAESTRÍA EN DHGTYP
POLÍTICAS DE INCLUSIÓN Y GESTIÓN DE LA TRANSICIÓN
VILLAVICENCIO
2023
ACUERDO SOBRE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO

Este punto es muy especial porque en primer lugar están las víctimas, que por
muchas razones han sufrido de una forma tanta violencia a causa de este conflicto
armado a lo largo de la historia colombiana, son millones de colombianos que han
sido desplazados, cientos de miles han muerto y decenas de miles de personas de
todos los grupos étnicos que han desaparecido. Muchas familias, grupos e
individuos de las regiones que se han visto afectados, incluidos civiles, indígenas,
afrocolombianos, negros, palenqueros, raizales y Rom, grupos divididos según
creencias religiosas, grupos políticos, grupos sociales y sindicales, población LGBTI
etc.

En este contexto se desarrollan los acuerdos centrales sobre: (1) Sistema Integral
de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición; y (2) Compromiso con la
promoción, el respeto y la garantía de los derechos humanos. Para su
definición, se incorporaron propuestas y recomendaciones hechas por víctimas del
conflicto armado y otros ciudadanos en diversos mecanismos de participación
ciudadana establecidos por la Mesa de Conversaciones.

Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición

Para mi este punto toca tales fibras, ya que perdí a mi padre el senador PEDRO
NEL JIMENEZ OBANDO a causa de la intolerancia, a no saber distinguir entre
contradictor político y un enemigo, las elites sociales en contubernio con el Estado,
se encargaron de silenciar con las armas lo que no alcanzaron con los argumentos
y las ideas.

Las víctimas, el Estado y las organizaciones de derechos humanos de todo el


mundo llevan años trabajando para abordar los abusos contra los derechos
humanos. El Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición es
una salida al llamado que hacen las víctimas, alcanzar esa voz que parece

5
silenciarse con el tiempo da una nueva esperanza para saber la verdad y el porqué
de tanta violencia.

Para algunas victimas el factor dinero es indispensable y es respetable, por las


condiciones tan difíciles que presentan, para mí y otras más allá de un recurso
económico es saber quien ordeno la muerte de los integrantes de la UP, quien
ordeno los desplazamientos, quien estaba patrocinando esta barbarie, porque la
guerrilla de las FARC-EP que decía que luchaba por el pueblo cometía tantas
violaciones contra la población colombiana, como la creación de grupos
paramilitares recrudeció esta conflicto, como el actuar desmedido del estado
ocasiono que este problema se agudizara, pues para mí no existe plata que valga
del porque silenciaron a mi padre.

Dejando a un lado la tristeza que produce escribir esto, siento que este acuerdo de
la habana da la posibilidad a las víctimas de saber que existe un mecanismo de
reparación integral que se esta implementando, no con la rapidez e inmediatez que
debería, pero que cada día se va pagando esa deuda histórica para con las
víctimas.

La JEP es una institución creada para tal fin, La Jurisdicción Especial para la Paz es
el componente de justicia del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no
Repetición, creado por el Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las Farc-EP.
Por eso las elites se oponen a ella porque pensar en verdad, llegar al nacedero de
tanta violencia perjudicara los poderes políticos que están de todo esto, es un paso
importante, pero tenemos que dar muchos más para mantenerla y protegerla.

Con la creación de la Ley 1957 de 2019 la cual fija parámetros claros para la
atención de las víctimas y la materialización de sus derechos. Así mismo, se
garantizan plenamente los derechos de las víctimas a lo largo de todos los procesos
en la JEP, siento que se lucha por alcanzar esta verdad que tanto le hace falta a
Colombia para superar este amargo trago del conflicto armado.

6
Compromiso con la promoción, el respeto y la garantía de los derechos
humanos.

Esta maestría toma gran valor, ya que nos enseña a como abordar temas tan
delicados, como proponer y contribuir a esta implantación de los acuerdos desde la
gestión y promoción de los derecho humanos. Este punto es tan fundamental ya
que los colombianos hemos normalizado tanta violencia, se nos hace fácil escuchar
mataron a tantos por allá, secuestraron allí, desplazaron allá y vemos como esta
narrativa se repite sin que la sociedad se duela de estas cosas, veo una salida a
tanta indiferencia en la educación y promoción de los derechos humanos, forjar a
nuestros hijos para que sientan el dolor ajeno, que sepan que así como tienen
derechos están ligado a obligaciones harán de una nueva generación de
colombianos tengan una mirada y postura diferente frente a esta realidad.

Las garantías de no repetición cobran mas valor, porque somos miles de victimas
que hoy en día vemos y sentimos que si alzamos nuestra voz de protesta esta será
silenciada por el estruendo de las armas, el que el Estado colombiano garantice
con todo su poder que esto no volverá a repetirse, que la políticas públicas que
implementen estén orientadas al cumplimientos y desarrollo de todo este acuerdo,
el cual sabemos que esta proyectando a un mediano y largo plazo, no será
mañana pero se tiene la certeza que poco a poco Colombia va saliendo de este
conflicto armado que no genera nada bueno.

Porque no podemos se una sociedad como Suecia, suiza, países nórdicos teniendo
tanta riqueza y biodiversidad en nuestro territorio, a cauda de un conflicto que
mantiene una guerra cruel e insensata en los territorios, que la corrupción ahonda
este problema cada día más, ver que los gobernantes de turno miran como sacar lo
que invirtieron y favorecer a unos pocos, tener esa mira crítica y reflexiva donde
desde nuestros trabajos promovamos los derechos humanos es aportar a que
estos acuerdos lleguen a cumplirse, poco a poco la sociedad colombiana se dará
cuenta que tanta indiferencia no es buena, que para un desarrollo integral debemos

7
trabajar todos como equipo Colombia es una gran nación que merece la Paz para
que pueda desarrollarse.

También podría gustarte