Está en la página 1de 5

REFORMA RURAL INTEGRAL

PÉDRO NEL JIMENEZ SANCHEZ


Maestrante DHGTYP

Dr. EDWIN MAURICIO CARDENAS CORREA


Docente Maestría DHGTYP

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA ESAP


MAESTRÍA EN DHGTYP
POLÍTICAS DE INCLUSIÓN Y GESTIÓN DE LA TRANSICIÓN
VILLAVICENCIO
2023
REFORMA RURAL INTEGRAL

A lo largo de la historia de la humanidad, las principales causas de


confrontaciones armadas, violación de derechos humanos, surgen por la lucha de
territorios, esto ha desencadenado una narrativa de acaparamiento entre las elites
teniendo la plena convicción que entre mas tierras se tenga más prevalecerá su
domino o poderío; en pleno siglo XXI sigue arraigado ese pensamiento feudal1
que no conduce a un desarrollo integral en los territorios, al mejoramiento de las
condiciones mínimas de igualdad entre las sociedades.

En Colombia los problemas agrarios tienen una connotación tan violenta que es
una de las causas y problemáticas sociales más fuertes por las que ha trasegado
la historia del conflicto armado. De allí surgieron de algunos grupos armados
ilegales como “Guerrillas”, Paramilitares entre otros, que han utilizado e estos
territorios para la producción de cultivos Ilícitos como el de la hoja de Coca2 y
Marihuana tipo Creepy3, sumado a que las elites han querido acaparar más y más
territorios incluso por estos violentan comunidades enteras de campesinos,
afrodescendientes e indígenas por sus tierras.

Cuando se planteó la negociación de la paz en Colombia, inician las


conversaciones de La Habana (Cuba) con el fin de terminar el conflicto de más de
50 años entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia (FARC-EP).

Estas negociaciones se centraron en buscar, acordar alternativas para resolver los


problemas de pobreza y desigualdad en el campo, profundizar la democracia
colombiana y tratar de encontrar soluciones al problema de las drogas ilícitas.
Además, las partes inician el Gobierno y las Farc están construyendo un modelo
de justicia transicional que permita garantizar el respeto de los derechos de las
víctimas y su derecho a la verdad.

En ese contexto, analizando las clases virtuales que hemos desarrollado a la


fecha la “Reforma Rural Integral”, contribuirá a la transformación estructural del
campo, cerrando las brechas entre el campo y la ciudad y creando condiciones de
bienestar y buen vivir para la población rural. La “Reforma Rural Integral” debe

1
El feudalismo es el sistema económico, político y social de la Edad Media caracterizado por la
división de la sociedad en tres grandes estamentos (nobleza, clero y campesinado), siendo este
último el más abundante, trabajando las tierras de los nobles y pagando una parte de las cosechas
a cambio de seguridad y de subsistencia.
2
La coca es una planta con un complejo conjunto de nutrientes minerales, aceites esenciales y
varios componentes con mayores o menores efectos farmacológicos, uno de los cuales resulta ser
el alcaloide cocaína, que, en su forma concentrada o sintetizada es un estimulante con
propiedades potencialmente adictivas.
3
La marihuana creepy es la de mayor concentración de tetrahidrocannabinol, el componente
psicoactivo de la planta, y Colombia es considerado el mayor productor de este tipo de marihuana,
en los llamados "invernaderos" que se ubican en las montañas de Cauca.

2
integrar las regiones, contribuir a erradicar la pobreza, promover la igualdad y
asegurar el pleno disfrute de los derechos de la ciudadanía. 4

Colombia tiene una posición geográfica que la reviste de muchas características


que la hacen un territorio lleno de recursos naturales, más de la mitad de sus
municipios son aptos para la explotación agraria, podemos afirmar que Colombia
es más rural de lo que pensábamos hace algunos años.

La tesis planteada en la Reforma Rural Integral se construye y apunta a la


transformación del sector agrario, busca consolidar una nueva estructura que
replantee las condiciones de bienestar y buen vivir para la población rural y
contribuye a la construcción de una paz estable y duradera. En ese sentido busca
erradicar de la pobreza rural extrema y la disminución de la pobreza en un plazo
de 10 años, la promoción de la igualdad, el cierre de la brecha entre el campo y la
ciudad, la protección y disfrute de los derechos de la ciudadanía y la reactivación
del campo, especialmente de la economía familiar.

Esta Reforma Rural Integral se basa en un sistema de pilares que la sustentan


como:

PILAR 1. ACCESO INTEGRAL Y USO DE LA TIERRA

Los cimientos de este primer pilar son:

• La protección al medio ambiente: En materia ambiental sabemos que los


daños causados a este son irreversibles, tanto que hoy por hoy se ve
comprometida nuestra existencia, el objetivo principal es que toda
intervención que se haga en los territorios aplique el principio de
prevención, entendiéndola como la reducción y eliminación de la
contaminación y cualquier degradación del medio ambiente.
• Subsidios y créditos: Sin el recurso económico no tenemos posibilidad de
realizar esta transformación, es así como éstas estrategias darán la
posibilidad a sus beneficiarios de impulsar el agro con proyectos
productivos, a invertir en la adquisición de maquinaria para
industrializarnos, todo esto se resume en dar ese plus al nuevo campo
colombiano.
• Fondo de tierras: Sin tierras o con tierras insuficientes, no es posible
engranar todas estas propuestas, es así como facilitan el acceso a la tierra
y generar condiciones para el desarrollo rural integral y sostenible, a través
de proyectos productivos, agropecuarios, forestales e hidrobiológicos.
• Formalización de la propiedad agraria: Esta acción mediante la cual, se
busca un ordenamiento social de la propiedad, tendiente a la titulación de la
posesión y/o saneamiento de la falsa tradición a los pobladores rurales que

4
ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y
DURADERA.

3
ostenten la calidad de poseedores de predios rurales de propiedad privada.
Dará estabilidad a los campesinos fortaleciendo el comercio y otras
actividades agrarias.

PILAR 2. PLANES NACIONALES ORIENTADOS AL CAMPO

Los cimientos de este primer pilar son: 3016266353

• Infraestructura y adecuación de tierras: La implementación de sistemas


de riegos, la regularización del servicio de energía, la conectividad de
internet hace de este numeral la mayor apuesta para ese desarrollo rural
integral que se acordó.
• Plan de educación: La educación será la herramienta que permita al
campesinado la obtención de conocimientos para mejorar los sistemas de
producción e implementar una nueva industrialización del agro.
• Subsidios y generación de ingresos: Los Alivios financieros, los
subsidios facilitaran que este engranaje empieza a funcionar fortaleciendo a
corto plazo la sostenibilidad económica y financiera del campesino.
• Infraestructura en salud: Para nadie es un secreto que la población
campesina o del sector rural, tiene que desplazarse grandes distancias para
que se le garantice el derecho a la salud, esta apuesta busca que este
derecho fundamental llegue a esas zonas tan apartadas y garantizar así el
acceso a la salud de nuestra población rural.
• Plan de asistencia técnica: En otras palabras, la asistencia técnica presta
el apoyo necesario para fortalecer a través del conocimiento y por medio de
sus componentes de gestión de educación, capacitación y
acompañamiento, la potencialización del agro colombiano, contribuyendo
diseñar y optimizar nuevas oportunidades y aprovechamiento de los
recursos naturales.
• Estímulos a la producción agropecuaria: busca capitalizar al sector
agropecuario, a fin de incrementar la producción agrícola y ganadera,
fortalecer el sector externo de la economía y solucionar las deficiencias
alimenticias, esto llevara a orientar la política agropecuaria, para garantizar
un adecuado aprovechamiento de la tierra, el aumento del producto interno
y la equitativa redistribución del ingreso todo esto desarrollara la potencia
humana del sector rural.
• Formalización laboral: La formalización laboral y dignificación del empleo
en el sector rural, es la deuda que se tiene con toda esta población que
busca dignificar la labor del agro colombiano.

4
PILAR 3. PROGRAMAS DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL

Mirar este pilar es comprender que tenemos territorios que han sido golpeados por
la violencia de una forma más directa, buscar y atender primero, implementar
estos planes estratégicos facilitaron a un más el cambio estructural que quereos
para el campo.

PILAR 4. SISTEMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

Este pilar se basa en elevar la producción agraria, lo que naturalmente llevara a


mejorar la seguridad alimentaria de los colombianos. Contempla medidas como el
fortalecimiento de la economía familiar y los mercados locales, así como promover
campañas de producción y consumo de alimentos con alto valor nutricional,
atendiendo las características alimenticias de cada región.

Finalmente, la Reforma agraria iniciara a poner fin al conflicto armado en


Colombia, ya que será una de las herramientas mas importantes para
democratizar el campo, lo que sin lugar a duda nos llevara a ese desarrollo
sostenible que necesitamos para empezar a cerrar esa brecha de desigualdad en
todo este tiempo de conflicto mejorando las condiciones económicas de la
población colombiana.

También podría gustarte