Está en la página 1de 2

Práctica 3:

Discusión:
Se obtuvo una disminución en la cantidad de células vivas posterior a la lisis física
presente en la muestra con un porcentaje de viabilidad del 3.07%, en complemento,
menciona Onyeaka y colaboradores (2023) que las ondas sonoras generadas inducen
fuerzas intermoleculares dentro de las células microbianas, lo que provoca la ruptura de
la pared celular y la lisis celular y, en consecuencia, la inactivación, aunado a esto
reportan Dehghani y colaboradores (2006) que el ultrasonido inactivó a C. perfringens
con un 99.98% de lisis después de 90 minutos. Por otro lado menciona Jalilzadeh y
colaboradores (2018) que el tratamiento con ultrasonido redujo el recuento de C.
sporogenes con un 99% de lisis a 40 kHz.

Conclusión:
Se evidencio el daño de la membrana celular mediante coloración con azul tripán en
consecuencia a una lisis física provocada por ultrasonido.

Referencias:
Dehghani, M. H., Jahed, G. R., Mesdaghinia, A. R., & Nasseri, S. (2008). Using
irradiation treatment for reduction of anaerobic bacteria from a wastewater treatment
plant. Environmental technology, 29(11), 1145-1148.
Jalilzadeh, A., Hesari, J., Peighambardoust, S. H., & Javidipour, I. (2018). The effect of
ultrasound treatment on microbial and physicochemical properties of Iranian ultrafiltered
feta-type cheese. Journal of Dairy Science, 101(7), 5809-5820.
Onyeaka, H., Miri, T., Hart, A., Anumudu, C., & Nwabor, O. F. (2023). Application of
Ultrasound Technology in Food Processing with emphasis on bacterial spores. Food
Reviews International, 39(7), 3663-3675.
Práctica 2:

Discusión:
Se reportó crecimiento tras inocular la fracción deseada a partir de un gradiente de
densidad pasadas 24 horas de su incubación. Reporta Byun y colaboradores (2011) que
la exposición a un choque térmico es necesario para la activación de la espora e
inactivación de la célula vegetativa, en complemento con lo mencionado por Lavilla y
colaboradores (2008) que al utilizar un gradiente las esporas se encuentran presentes
como un sedimento firme puro en el fondo del tubo de centrífuga, mientras que los
desechos y las células vegetativas restantes se distribuyen dentro de las capas de menor
densidad, sin embargo objeta Deng y colaboradores (2015) que la densidad de las
esporas recuperadas puede atribuirse a varios factores. Los medios de esporulación y la
temperatura utilizados para la preparación de las esporas, las condiciones de
recuperación, la presencia de sustancias inhibidoras, la temperatura y el tiempo de
incubación y, lo más importante, la presencia o ausencia de lisozima en los medios de
recuperación afectan la resistencia al calor calculada de las esporas.

Conclusión:
Un gradiente de densidad discontinuo es capaz de separar eficazmente componentes
subcelulares como lo son las esporas bacterianas.

Referencias:
Byun, B. Y., Cho, H. Y., Hwang, H. J., Mah, J. H., Liu, Y., Tang, J., & Kang, D. H. (2011).
Optimization and evaluation of heat-shock condition for spore enumeration being used in
thermal-process verification: differential responses of spores and vegetative cells of
Clostridium sporogenes to heat shock. Food science and biotechnology, 20, 751-757.
Deng, K., Plaza-Garrido, A., Torres, J. A., & Paredes-Sabja, D. (2015). Survival of
Clostridium difficile spores at low temperatures. Food microbiology, 46, 218-221.
Lavilla, M., de Luis, R., Conesa, C., Pérez, M. D., Calvo, M., & Sánchez, L. (2008).
Production of polyclonal antibodies against spores of Clostridium tyrobutyricum, a
contaminant affecting the quality of cheese: characterisation of the immunodominant
protein. Food and agricultural immunology, 19(1), 77-91.

También podría gustarte