Está en la página 1de 135

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS,


PETRÓLEOS Y AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA DE MINAS

Selección y diseño del sistema de explotación a cielo abierto del


Dominio Oeste del depósito VMS El Domo

Trabajo de titulación, modalidad proyecto integrador previo a la


obtención del título de Ingeniero de Minas.

AUTOR: Michael David Altamirano Mackenzie

TUTOR: Ing. Luis Rommel Nicolalde Narváez

Quito, 2019
DERECHOS DE AUTOR

Yo, Michael David Altamirano Mackenzie en calidad de autor y titular de los derechos
morales y patrimoniales del trabajo de titulación: SELECCIÓN Y DISEÑO DEL SISTEMA
DE EXPLOTACIÓN DEL DOMINIO OESTE DEL DEPÓSITO VMS “EL DOMO”,
modalidad Proyecto Integrador, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO
DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E
INNOVACIÓN, concedo a favor de la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR una
licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines
estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,
establecidos en la norma citada.
Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y
publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto
en el Art.144 de la LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de
expresión y no infringe el derecho de autor a terceros, asumiendo la responsabilidad por
cualquier reclamación que pudiere presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de
toda responsabilidad.

En la ciudad de Quito DM, a los 4 días del mes de octubre del 2019.

__________________________
Michael David Altamirano Mackenzie
CC: 1721779492
e-mail: michhael92_inm@hotmail.com

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por el señor MICHAEL DAVID
ALTAMIRANO MACKENZIE, para optar por el Grado de Ingeniero en Minas; cuyo título
es: SELECCIÓN Y DISEÑO DEL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN DEL DOMINIO
OESTE DEL DEPÓSITO VMS “EL DOMO”, considero que dicho trabajo reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por
parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito DM, a los 7 días del mes de agosto del 2019.

_________________________
Ing. Luis Rommel Nicolalde Narváez
DOCENTE-TUTOR

iii
INFORME DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

Los Miembros del tribunal del proyecto integrador denominado SELECCIÓN Y DISEÑO
DEL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN DEL DOMINIO OESTE DEL DEPÓSITO VMS
“EL DOMO”, preparado por el señor MICHAEL DAVID ALTAMIRANO MACKENZIE,
estudiante de la Carrera de Ingeniería de Minas, declaran que el presente proyecto ha sido
revisado, verificado y aprobado legalmente, por lo que lo califican como original y auténtico
del autor.

En la ciudad de Quito DM, a los 23 días del mes de septiembre del 2019.

______________________ ____________________
Ing. Adán Guzmán Ing. Jorge Barragán
MIEMBRO MIEMBRO

iv
DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a:

Dios principalmente, por ser un inspirador de vida y coautor de este trabajo, por estar presente
en cada sueño y anhelo de mi vida, amándome con un amor incondicional.

Mi madre, Mónica Mackenzie, por ser el pilar fundamental de mi vida, por estar en todos los
momentos buenos y malos, apoyando incondicionalmente en cada meta, sueño y anhelo que
tengo.

Mi familia por todo el apoyo que me han brindado.

v
AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi Madre, por todo el sacrificio que hizo para que yo pudiera culminar una meta
más de mi vida, por ser padre y madre, por ser la mejor mamá de todas y estar siempre
apoyándome y motivándome en todos mis proyectos.

Gracias a mi familia por darme todo el apoyo y estar conmigo en todo momento.

Quiero expresar un profundo agradecimiento al Ing. Fredy Salazar e Ing. Francisco Soria por
haberme brindado la oportunidad de realizar este proyecto en su prestigiosa institución y haber
dado todo el apoyo y respaldo para que este proyecto pueda realizarse. De igual manera mis
agradecimientos al personal técnico del Proyecto Curipamba, que me brindaron su amistad y
apoyo.

vi
CONTENIDO

CONTENIDO ..........................................................................................................................vii
LISTADO DE FIGURAS .......................................................................................................... x
LISTADO DE TABLAS..........................................................................................................xii
CAPÍTULO I ............................................................................................................................. 1
1. Antecedentes....................................................................................................................... 1
1.1. Trabajos realizados en el Proyecto Curipamba “El Domo” ........................................ 1
1.2. Justificación................................................................................................................. 2
1.2.1. Beneficiarios directos........................................................................................... 3
1.2.2. Beneficiarios indirectos ....................................................................................... 3
1.2.3. Relevancia del proyecto ....................................................................................... 3
1.2.4. Aporte .................................................................................................................. 3
1.2.5. Recursos ............................................................................................................... 4
CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 5
2. Marco lógico del proyecto .................................................................................................. 5
2.1. Planteamiento del problema ........................................................................................ 5
2.2. Formulación del Proyecto ........................................................................................... 5
2.3. Identificación de Variables dependientes e independientes ........................................ 5
2.4. Objetivos ..................................................................................................................... 7
2.4.1. Objetivo general ................................................................................................... 7
2.4.2. Objetivos específicos ........................................................................................... 7
2.5. Factibilidad y acceso a la información ........................................................................ 7
CAPÍTULO III ........................................................................................................................... 8
3. Marco teórico...................................................................................................................... 8
3.1. Ubicación del Proyecto Curipamba “El Domo” ......................................................... 8
3.2. Situación actual del Proyecto Curipamba “El Domo”............................................. 9
3.3. Geología del Proyecto Curipamba “El Domo”...................................................... 10
3.3.1. Geología regional ...................................................................................................... 10
3.3.2. Geología local ........................................................................................................... 12
3.4. Modelo geológico del depósito VMS “El Domo” .................................................... 13
3.4.1. Tipo de depósito mineral ........................................................................................... 13
3.4.2. Dominios estructurales .............................................................................................. 14
3.4.3. Mineralización........................................................................................................... 15
3.4.4. Modelo geometalúrgico ..................................................................................... 17

vii
3.4.5. Estimación de recursos geológicos ........................................................................... 19
3.4.6. Modelo geológico de bloques ................................................................................... 19
3.5. Identificación de los parámetros a investigarse......................................................... 20
3.6. Referencias específicas para el proyecto de diseño de explotación .......................... 20
3.7. Medición de variables y parámetros propuestos ....................................................... 21
3.7.1. Peso específico de la roca .................................................................................. 21
3.7.2. Resistencia a carga puntual de las rocas ............................................................ 23
3.7.3. Clasificación geomecánica del Macizo Rocoso (RMR) .................................... 26
3.8. Registro y procesamiento de la información ............................................................. 31
3.9. Interpretación de resultados ...................................................................................... 31
3.10. Alternativas de solución al problema investigativo .................................................. 34
3.10.1. Selección del método de explotación ................................................................. 34
3.10.2. Selección del Algoritmo de optimización de la mina a cielo abierto para el
diseño……………………………………………………………………………………44
CAPÍTULO IV......................................................................................................................... 52
4. Diseño metodológico ........................................................................................................ 52
4.1. Tipo de estudio .......................................................................................................... 52
4.2. Universo y muestra.................................................................................................... 52
4.3. Técnicas de recolección de información ................................................................... 52
4.4. Selección del método de explotación a cielo abierto ................................................ 53
4.5. Diseño de explotación a cielo abierto del depósito “El Domo” ................................ 55
4.5.1. Modelo geomecánico del depósito “El Domo” ................................................. 55
4.5.2. Cálculo del beneficio económico del bloque ..................................................... 57
4.5.3. Componentes del cálculo del NSR .................................................................... 57
4.5.4. Contribución de los metales para el cálculo del NSR ........................................ 58
4.5.5. Cálculo del NSR ................................................................................................ 59
4.5.6. Ley de corte crítica (NSRc) ............................................................................... 61
4.5.7. Parámetros minero - técnicos de diseño............................................................. 62
4.5.7.1. Diseño de taludes: de trabajo, de receso y de liquidación .............................. 62
4.5.7.2. Berma de seguridad ........................................................................................ 66
4.5.7.3. Pistas o rampas mineras ................................................................................. 66
4.5.7.4. Ancho mínimo de carguío .............................................................................. 67
4.6. Determinación de pit final ..................................................................................... 68
4.7. Determinación de tasa de producción .................................................................... 75
4.8. Selección de fases de explotación (pushbacks) ..................................................... 76

viii
4.9. Comprobación de resultados a través de perfiles .................................................. 80
4.10. Plan de minado................................................................................................... 81
CAPITULO V .......................................................................................................................... 84
5. Conclusiones y recomendaciones ..................................................................................... 84
5.1. Conclusiones ............................................................................................................. 84
5.2. Recomendaciones ...................................................................................................... 85
CAPITULO VI......................................................................................................................... 86
6. Bibliografía y anexos ........................................................................................................ 86
6.1. Bibliografía................................................................................................................ 86
6.2. Webgrafía .................................................................................................................. 88
6.3. Anexos del Proyecto integrador ................................................................................ 89

ix
LISTADO DE FIGURAS
Figura 1. Mapa de localización del Proyecto Curipamba .......................................................... 8
Figura 2. Mapa de ubicación de la concesión minera Las Naves .............................................. 9
Figura 3. Geología regional: Terreno Macuchi y ubicación del Proyecto Curipamba ............ 11
Figura 4. Sección Norte del depósito "El Domo" .................................................................... 13
Figura 5. Sección de "El Domo", mostrando los dos dominios estructurales .......................... 15
Figura 6. Vista isométrica SE del cuerpo mineral ................................................................... 17
Figura 7. Modelo geometalúrgico del depósito “El Domo” .................................................... 18
Figura 8. Modelo de recursos geológicos del depósito "El Domo" ......................................... 20
Figura 9. Muestras de roca preparadas para el ensayo de peso específico .............................. 21
Figura 10. Peso de la muestra de roca seca .............................................................................. 21
Figura 11. Peso de la muestra de roca saturada ....................................................................... 22
Figura 12. Peso de la muestra de roca suspendida en agua ..................................................... 22
Figura 13. Prensa portátil para la realización del ensayo de carga puntual ............................. 24
Figura 14. Muestras de roca preparadas para el ensayo de carga puntual. .............................. 24
Figura 15. Ensayo de carga puntual. ........................................................................................ 25
Figura 16. Cálculo de RQD en sondajes .................................................................................. 27
Figura 17. Herramienta de selección del método de explotación de Infomine. ....................... 42
Figura 18. Bloque principal subdividido en pequeños bloques ............................................... 44
Figura 19. Valores de utilidad neta por bloque ........................................................................ 48
Figura 20. Valores acumulados por columnas de utilidad neta ............................................... 48
Figura 21. Matriz de bloques añadida valores de cero en fila y columna ................................ 48
Figura 22. Intervención en la columna 1 ................................................................................. 49
Figura 23. Suma de la columna 1 con el valor más positivo más cercano .............................. 49
Figura 24. Intervención en la columna 2 ................................................................................. 49
Figura 25. Suma de la columna 2 con el valor más positivo más cercano .............................. 50
Figura 26. Suma de la columna 3 con el valor más positivo más cercano .............................. 50
Figura 27. Matriz de bloques intervenida en su totalidad ........................................................ 50
Figura 28. Selección del contacto de los bloques con la superficie ......................................... 51
Figura 29. Determinación de la envolvente económica ........................................................... 51
Figura 30. Clasificación de los métodos de explotación superficial ........................................ 53
Figura 31. Operaciones básicas de minado .............................................................................. 54
Figura 32. Clasificación de los sistemas de arranque .............................................................. 54
Figura 33. Modelo geomecánico del depósito “El Domo” ...................................................... 55

x
Figura 34. Condiciones de flujo de agua subterránea .............................................................. 63
Figura 35. Valores de factor de seguridad aceptables.............................................................. 63
Figura 36. Nivel freático de 1/4 de la altura del talud ............................................................. 64
Figura 37. Dimensionamiento de pistas o rampas mineras...................................................... 66
Figura 38. Ancho mínimo de carguío ...................................................................................... 67
Figura 39. Valor y tonelaje de la generación de pits anidados ................................................ 69
Figura 40. Variación porcentual del VAN ............................................................................... 70
Figura 41. REM de pits anidados............................................................................................. 71
Figura 42. Variación de toneladas a mover ............................................................................. 72
Figura 43. Obtención de Pit final mediante Lerch-Grossman ................................................. 73
Figura 44. Open pit final operativo .......................................................................................... 74
Figura 45. Vista planta open pit operativo ............................................................................... 74
Figura 46. Fases o pushbacks de explotación, sección 9855090 N ......................................... 79
Figura 47. Vista en planta de las fases de explotación .......................................................... 79
Figura 48. REM de las fases de explotación ............................................................................ 80
Figura 49. Plan de producción por fases .................................................................................. 82
Figura 50. Plan de producción por periodo .............................................................................. 83

xi
LISTADO DE TABLAS
Tabla 1. Trabajos realizados en el Proyecto Curipamba............................................................ 1
Tabla 2. Variables dependientes e independientes .................................................................... 6
Tabla 3. Estimación de recursos geológicos ............................................................................ 19
Tabla 4. Parámetros del modelo de bloques ............................................................................ 20
Tabla 5. Clasificación de la resistencia de la roca. .................................................................. 27
Tabla 6. Índice de calidad de la roca (RQD) ........................................................................... 28
Tabla 7. Clasificación del espaciado ........................................................................................ 28
Tabla 8. Clasificación de la continuidad .................................................................................. 28
Tabla 9. Clasificación de la apertura........................................................................................ 29
Tabla 10. Clasificación de la rugosidad ................................................................................... 29
Tabla 11. Clasificación del relleno .......................................................................................... 29
Tabla 12. Clasificación del grado de intemperismo................................................................. 30
Tabla 13. Clasificación del grado de filtración ........................................................................ 30
Tabla 14. Clasificación geomecánica RMR............................................................................. 30
Tabla 15. Resumen de los resultados del ensayo de peso específico....................................... 31
Tabla 16. Resumen de resultados de los ensayos de carga puntual ......................................... 32
Tabla 17. Clasificación de la resistencia a compresión uniaxial en el depósito "El Domo" ... 32
Tabla 18. Caracterización geomecanica del macizo rocoso del depósito "El Domo" ............. 33
Tabla 19. Clasificación de la litología del depósito en función de la calidad de roca ............. 33
Tabla 20. Clasificación de la potencia del depósito. ................................................................ 35
Tabla 21. Clasificación de la inclinación del depósito ............................................................ 35
Tabla 22. Clasificación de la roca intacta ................................................................................ 36
Tabla 23. Clasificación de la frecuencia de fracturas .............................................................. 36
Tabla 24. Selección de la forma y potencia del depósito "El Domo". ..................................... 37
Tabla 25. Selección de la orientación y distribución de leyes del depósito "El Domo". ......... 38
Tabla 26. Selección de la competencia del macizo y frecuencia de fracturas en el sulfuro
masivo. ..................................................................................................................................... 38
Tabla 27. Selección de las condiciones de las estructuras en el sulfuro masivo. .................... 39
Tabla 28. Selección de la competencia del macizo y frecuencia de fracturas en la pared
pendiente. ................................................................................................................................. 39
Tabla 29. Selección de las condiciones de las estructuras en la pared colgante. ..................... 40
Tabla 30. Selección de la competencia del macizo y frecuencia de fracturas en la pared
yacente. .................................................................................................................................... 40

xii
Tabla 31. Selección de las condiciones de las estructuras en la pared yacente. ...................... 41
Tabla 32. Factores de peso de Nicholas. .................................................................................. 41
Tabla 33. Matriz resultado de la selección del método de explotación de Nicholas (1981).... 42
Tabla 34. Propiedades físico – mecánicas de los dominios geomecánicos ............................. 56
Tabla 35. Componentes del NSR ............................................................................................. 57
Tabla 36. Cálculo del NSR para cada metal en el mineral de Zn ............................................ 58
Tabla 37. Cálculo del NSR para cada metal en el mineral mixto ............................................ 59
Tabla 38. Cálculo del NSR para cada metal en el mineral de Cu ............................................ 59
Tabla 39. Leyes del Bloque 123x115x186 .............................................................................. 60
Tabla 40. Parámetros de entrada para el ábaco de Hoek & Bray ............................................ 65
Tabla 41. Determinación del ángulo de cara de banco para taludes de liquidación y receso .. 65
Tabla 42. Datos de entrada para obtención del pit final .......................................................... 68
Tabla 43. Criterio de selección de pit final mediante variación del VAN ............................... 70
Tabla 44. Criterio de selección mediante la REM ................................................................... 71
Tabla 45. Criterio de selección mediante el tonelaje a mover ................................................. 72
Tabla 46. Resultado de pit final ............................................................................................... 73
Tabla 47. Estimación de la tasa de producción y vida útil del depósito "El Domo" ............... 75
Tabla 48. Tasa de producción o ritmo de explotación propuesta en el PEA ........................... 76
Tabla 49. Parámetros para la generación de fases ................................................................... 77
Tabla 50. Reservas teóricas propuestas para cada fase. ........................................................... 77
Tabla 51. Selección de fases por agrupación de pit anidados .................................................. 77
Tabla 52. Reservas minerales por fases ................................................................................... 78
Tabla 53. Cálculo de volumen mediante secciones ................................................................. 80
Tabla 54. Reservas minerales por fases ................................................................................... 81
Tabla 55. Reservas minerales de las fases por tipo de mineral ................................................ 81
Tabla 56. Reservas minerales por periodos ............................................................................. 83

xiii
TITULO: Selección y diseño del sistema de explotación a cielo abierto del Dominio Oeste del
depósito VMS El Domo

Autor: Michael David Altamirano Mackenzie


Tutor: Ing. Luis Rommel Nicolalde Narváez

RESUMEN
El Domo, ubicado en la Provincia de Bolívar, canto Las Naves, concesionado por la Empresa
Curimining S.A, ha completado la fase de exploración avanzada en el depósito de sulfuro
masivo volcanogénico (VMS), dando resultados positivos con cantidades comerciales de oro,
plata, cobre, plomo, zinc y presentando tres tipos de mineral, mineral de cobre, mineral de zinc
y mineral cobre-zinc. El objetivo de este proyecto es diseñar un open pit óptimo, generar una
secuencia de minado mediante fases de explotación y determinar un cronograma de la vida de
la mina para que la explotación sea rentable. El depósito fue evaluado tomando el criterio de
retorno neto de fundición (NSR), metodología apropiada para un depósito polimetálico como
“El Domo”. La mina a cielo abierto fue optimizada y diseñada empleando softwares mineros,
utilizando parámetros geotécnicos, económicos y minero-técnicos. Las reservas reportadas
fueron de 7,273,776.04 TM de mineral, con una REM de 6.13. El consumo de las reservas
minerales tendrá una duración de 11.88 años y será mediante 5 fases de explotación que
contendrán 1,531,250 TM aproximadante cada una, fases que ayudarán al secuenciamiento del
minado. La tasa de producción de mineral será de 1750 TPD, correspondiendo a una de
producción anual de 612500 TM/año.

PALABRAS CLAVE: DEPÓSITO SULFURO MASIVO VOLCANOGÉNICO /


OPTIMIZACIÓN DE OPEN PIT / DISEÑO DE OPEN PIT / RETORNO NETO DE
FUNDICIÓN / VIDA UTIL DE LA MINA(LOM) / FASES DE EXPLOTACIÓN

xiv
TITLE: Selection and design of the opencast system of the Wester Domain of the VMS
deposit" El Domo
Author: Michael David Altamirano Mackenzie
Tutor: Ing. Luis Rommel Nicolalde Narváez

ABSTRACT
El Domo, located in the Province of Bolívar, Las Naves, granted by the Company Curimining
SA, has completed the advanced exploration phase in the volcanogenic massive sulphide
(VMS) deposit, giving positive results with commercial quantities of gold, silver, copper, lead,
zinc and presenting three ore types, copper ore, zinc ore and copper-zinc ore. The objective of
this project is to design an optimal open pit, generate a mining sequence through push backs
and determine a mine life schedule (LOM) for that the exploitation is profitable. The deposit
was evaluated taking the criterion of net smelter return (NSR), appropriate methodology for a
polymetallic deposit such as “El Domo”. The open pit mine was optimized and designed using
mining software, using geotechnical, economic and mining-technical parameters. The reported
reserves were 7,273,776.04 MT of ore, with a REM of 6.13. The consumption of the mineral
reserves will last 11.88 years and will be through 5 push backs that will contain approximately
1,531,250 MT each, push backs that will help the sequencing of the mining. The ore production
rate will be 1750 TPD, corresponding to an annual production of 612500 MT / year.

KEY WORDS: VOLCANOGENIC MASSIVE SULPHIDE DEPOSIT / OPEN PIT


OPTIMIZATION / OPEN PIT DESIGN, NET SMELTER RETURN / USEFUL LIFE OF
THE MINE(LOM) / PUSH BACKS

xv
CAPÍTULO I

1. Antecedentes
1.1.Trabajos realizados en el Proyecto Curipamba “El Domo”

Tabla 1. Trabajos realizados en el Proyecto Curipamba

Compañía Año Estudio Descripción


RTZ Mining PLC Inc. 1991 Reconocimiento 598 muestras de
regional de sedimentos sedimentos.
Anomalías de Cu se
encontró en la parte
Norte de la propiedad,
anomalías de Au(21-
200ppb) en la parte
Sur de la propiedad
Newmont Mining 2006 Estudios de Identificación de
Corporation sedimentos anomalías de Cu-Au
en el área Norte y
anomalías de Au-Ag-
As-Mo en la parte Sur
de la propiedad
Salazar Resources Ltd 2007-2008 Reconocimiento Naves Central: 17
geológico, líneas-km Polarización
prospección inducida y
geoquímica, Magnetometría
exploración geofísica Sesmo Sur: 43 líneas-
y Fase I de perforación km Polarización
inducida y
Magnetometría
Perforación: 51 DDH
@ 10,003 m
Dr W. Pratt 2008-2009 Mapeo geológico y Modelamiento
modelado. geológico de El Domo
y Depósitos de Sesmo
Sur
Dr J. M. Franklin 2009 Reconocimiento
geológico e
interpretación
Salazar Resources Ltd 2009-2010 Programa de Perforación: 20 DDH
perforación @ 3,241.38 m
diamantina Fase II
Scott Wilson RPA 2010 Informe Técnico sobre Recursos: Indicado
el Curipamba. 623,000 t @ 3.7% Cu,
Proyecto (NI 43-101) 0.41% Pb, 4.16% Zn,
3.9 g / t Au y 79.5 g / t
Ag. Inferido:
2,499,000 t @ 3.24%
Cu, 0.37%
Pb, 4.28% Zn, 4.3 g / t
Au y 79.6 g / t Ag
Salazar Resources Ltd 2010 Programa de
perforación
diamantina Fase III

1
Roscoe Postle 2011 Informe Técnico sobre Recursos: Indicado:
Associates el Curipamba. 5,530,000 t @ 2.4%
Inc. (RPA) Proyecto (NI 43-101) Cu, 0.3% Pb, 2.5% Zn,
2.8 g / t Au y 48.4
g / t Ag. Inferido:
1,460,000 t @ 1.9%
Cu,
0.3% Pb, 2.8% Zn, 2.4
g / t Au y 52.2 g / t
Ag
Salazar Resources Ltd 2011-2012 Programa de Perforación: 51 DDH
perforación @ 10,248.77 m
diamantina Fase IV
Buenaventura 2015 Informe Técnico sobre Recursos: Indicado:
Ingenieros el Curipamba. 6,080,000 t @ 2.33%
S.A. (BISA) Proyecto (NI 43-101) Cu, 0.28% Pb, 3.06%
Zn, 2.99 g / t Au y
55.81
g / t Ag. Inferido:
3,882,000 t @ 1.56%
Cu,
0.16% Pb, 2.19% Zn,
2.03 g / t Au y 42.92 g
/t
Ag.
Evaluación económica
preliminar
Salazar Resources Ltd 2016-2017 Programa de Perforación: 33 DDH
perforación @ 9,757.4 m
diamantina Fase V
Roscoe Postle 2018 Informe Técnico sobre Recursos: Indicado:
Associates el Proyecto 8,800,000 t @ 2.34 g/t
Inc. (RPA) Curipamba. (NI 43- Au, 48 g/t Ag, 1.62%
101) Cu, 0.27% Pb, and
2.42% Zn. Inferido:
2,600,000 t @ 1.09 g/t
Au, 29 g/t Ag, 1.29%
Cu, 0.14% Pb, and
1.51% Zn.

1.2.Justificación
El presente trabajo de titulación se justifica por la necesidad de la Empresa Minera
Curimining S.A. de disponer de un diseño preliminar de explotación que les permita la
extracción de los recursos minerales del depósito VMS “El Domo”, en donde con el
aprovechamiento de tecnología moderna se podrá lograr un diseño técnico, racional,
sostenible, sustentable en el tiempo y sobre todo amigable con el ambiente y la sociedad.

Finalmente, el presente trabajo de titulación es un requisito para la obtención del título de


Ingeniero de Minas.

2
1.2.1. Beneficiarios directos
• La Empresa Curimining S.A., la cual contará con un diseño técnico
preliminar de explotación a cielo abierto para la extracción racional y
responsable de los recursos minerales.

• El estudiante autor del proyecto de titulación, que podrá enriquecerse de


• nuevos conocimientos mediante la realización del presente proyecto y
aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos en la universidad.
1.2.2. Beneficiarios indirectos
• El Estado como propietario de los recursos minerales del país, se beneficiará
del pago de regalías e impuestos por parte de la Empresa encargada de la
explotación del depósito “El Domo”.
• Las comunidades cercanas al proyecto minero lograrán un desarrollo
económico y social, debido a las nuevas fuentes de empleo que generará la
explotación del depósito.

1.2.3. Relevancia del proyecto


La Empresa Curimining S.A. contará con un diseño preliminar de explotación
técnico, que permitirá el aprovechamiento racional y responsable de los recursos
minerales, evitando el deterioro del ambiente y permitiendo beneficios económicos
para la Empresa y el Estado.

1.2.4. Aporte
El proyecto integrador aporta con un diseño preliminar de explotación técnico para
la Empresa Curimining S.A., permitiendo tener el mayor aprovechamiento de los
recursos naturales, con eficiencia y eficacia en las operaciones mineras y el cuidado
del ambiente.

La Empresa Curimining S.A. aportó con la información de estudios previos


realizados en el depósito “El Domo”, junto con resultados de los ensayos que
practican en el proyecto.

3
1.2.5. Recursos
Para el desarrollo del proyecto se consideran los siguientes recursos:

▪ Recursos Humanos: forma parte el estudiante autor del proyecto integrador, el


profesor tutor por parte de la Universidad y el personal técnico de la Empresa.
▪ Recursos Bibliográficos: libros, publicaciones científicas, notas de clases, tesis
acorde al tema, manuales, revistas, sitios web de minería, problemas y soluciones
de otros proyectos similares.
▪ Recursos Tecnológicos: se empleó equipos informáticos como son laptop del autor
y algunos softwares de prueba temporales necesarios para el desarrollo del
proyecto.

4
CAPÍTULO II
2. Marco lógico del proyecto
2.1.Planteamiento del problema

En la actualidad el Proyecto Minero Curipamba “El Domo”, se encuentra culminando la


fase de exploración avanzada e iniciando la fase de prefactibilidad, por lo cual la Empresa
Curimining S.A. concesionaria del proyecto minero, solo cuenta con un estudio preliminar
conceptual de evaluación económica del proyecto, el cual aún no contempla un diseño de
explotación a cielo abierto de ingeniería a detalle del depósito “El Domo”, que permita una
explotación con el mejor aprovechamiento de los recursos minerales y con la máxima
eficiencia y eficacia en las operaciones mineras a realizarse, garantizándose el pleno
desarrollo del proyecto

Ante lo expuesto, se propone realizar un diseño preliminar de explotación a cielo abierto


de ingeniería, de una forma técnica, racional, responsable, que sea amigable con el medio
ambiente y con las comunidades de influencia, en la medida que permite la información
obtenida hasta el momento.

Pregunta clave:

¿Cómo diseñar un sistema de explotación a cielo abierto considerando parámetros


geológicos, geomecánicos, minero-técnicos, económicos y ambientales?

2.2.Formulación del Proyecto


El presente proyecto integrador pretende realizar la “SELECCIÓN Y DISEÑO DEL
SISTEMA DE EXPLOTACIÓN A CIELO ABIERTO DEL DOMINIO OESTE DEL
DEPÓSITO VMS “EL DOMO”, tomando en cuenta parámetros geológicos, minero-
técnicos, geotécnicos, metalúrgicos y ambientales.

2.3.Identificación de Variables dependientes e independientes

Las variables que intervienen en la Selección y diseño de explotación a cielo abierto se


detallan en la Tabla 2:

5
Tabla 2. Variables dependientes e independientes

VARIABLES DEPENDIENTES VARIABLES INDEPENDIENTES


Coordenadas X
Coordenadas Y
Topografía Coordenadas Z
Morfología del terreno
Tipo de deposito
Características geométricas del deposito
Modelo geológico Tipo de mineralización
Dominios estructurales
Propiedades físico-mecánicas de las rocas
Modelo geomecánico
Caracterización geomecanica del macizo
rocoso
Modelo de bloques
Recursos y reservas
Modelo económico
Ley de corte
Valor económico del bloque
Cálculo de beneficio económica
Algoritmo Lerchs and Grossmann
Parámetros económicos
Proceso de optimización de la mina a cielo Precios de los metales
abierto Costos de explotación
Costo de procesamiento de mineral
Recuperaciones metalúrgicas
Parámetros geomecánicos
Altura de banco
Profundidad de la mina
Angulo de cara de banco
Parámetros de diseño de mina operativa
Angulo de talud final
Numero de bancos
Bermas de seguridad
Ancho mínimo de carguío
Vida útil de la mina
Planeamiento de minado
Ritmo de explotación
Fuente: Autor

6
2.4.Objetivos
2.4.1. Objetivo general
Seleccionar y diseñar el sistema de explotación a cielo abierto del Dominio Oeste
del depósito VMS “El Domo”.
2.4.2. Objetivos específicos
• Seleccionar el sistema de explotación más adecuado, mediante una matriz
de selección.
• Definir un modelo geomecánico del depósito “El Domo”.
• Realizar el proceso de optimización y hallar el pit final mediante el
algoritmo Lerchs and Grossman.
• Calcular los parámetros mineros-técnicos de diseño de mina.
• Realizar un plan de minado.

2.5.Factibilidad y acceso a la información


Curimining S.A. empresa a cargo del depósito “El Domo”, dio el apoyo al proyecto
integrador y facilitó información de ensayos y estudios realizados en el depósito hasta
el estado actual del proyecto.

7
CAPÍTULO III
3. Marco teórico
3.1.Ubicación del Proyecto Curipamba “El Domo”
El Proyecto Curipamba está ubicado en el centro occidental del Ecuador, en las
estribaciones de la Cordillera Occidental del Ecuador, yacente a la llanura costera
occidental, en la provincia de Bolívar, cerca de la ciudad de Ventanas, cantón Las Naves
y parroquia del mismo nombre.

Figura 1. Mapa de localización del Proyecto Curipamba


Fuente: (RPA, 2018)

Pertenece a la concesión minera Las Naves, código: 200508, (Figura 1), adjudicada a
la empresa privada CURIMINING S.A.

8
La concesión minera Las Naves se encuentra en el polígono del área minera
georreferenciada en el sistema PSAD 56, zona geográfica 17 Sur y comprende un total
de 1458 hectáreas mineras localizadas en la Figura 2:

Figura 2. Mapa de ubicación de la concesión minera Las Naves


Fuente: (Salazar Resources LTD, 2019)

3.2.Situación actual del Proyecto Curipamba “El Domo”


En la actualidad el depósito “El Domo”, se encuentra culminando la fase de exploración
avanzada con su sexta campaña de perforación a diamantina, realizando actividades de
logueo geológico y geotécnico, ensayos de carga puntual, peso específico y análisis
químico de las muestras e iniciando la fase de prefactibilidad.

9
3.3.Geología del Proyecto Curipamba “El Domo”
3.3.1. Geología regional

Los Andes de Ecuador comprenden dos cadenas montañosas, la Cordillera Occidental


y la Cordillera Oriental, separadas por una cuenca interandina central. Hacia el Oeste,
la Cordillera Occidental predominantemente consiste en terrenos volcánicos oceánicos
y arcos de islas de edad Cretácica a Terciaria y limitados por fallas (Litherland y
Aspden, 1992; Kerr et al., 2002; Spikings et al., 2005). Aquí, el desplazamiento de fallas
de tendencia Norte-Sur ha dado como resultado un conjunto complicado de unidades
tecto-estratigráficas yuxtapuestas por sucesiones volcano-sedimentarias de litologías
similares, pero de diferentes edades. Estos terrenos, de afinidad oceánica dominante,
han sido interpretados como sucesivas acreciones en el borde occidental del cratón
amazónico a lo largo del margen continental, superpuestos al conjunto de acreción están
cuatro arcos magmáticos, que están relacionados con la subducción de la placa Farallón
/ Nazca debajo del continente.

Las unidades de acreción más grandes y también las más jóvenes son los terrenos de
Pallatanga y Macuchi (Figura 3), que se han interpretado como acrecionados durante el
Eoceno. El Terreno Macuchi, que alberga el Proyecto Curipamba en donde se encuentra
el depósito “El Domo”, tiene varios cientos de kilómetros de largo y decenas de
kilómetros de ancho. Trabajos recientes sugieren que el Terreno Pallatanga representa
el basamento oceánico de la Cordillera Occidental y un terreno desmembrado de la
meseta del Caribe (Vallejo et al., 2006; Spikings et al., 2005; Vallejo et al., 2009).

El Terreno Macuchi se extiende a lo largo del flanco occidental de la Cordillera


Occidental (entre 0 ° y 2 ° 30'S) y contiene una secuencia volcánica del arco insular
oceánico representada por el homónimo Grupo Macuchi, que se interpreta como una
secuencia de meseta oceánica. El Grupo Macuchi comprende rocas volcánicas y
volcánicas predominantemente submarinas con rocas sedimentarias (BGS-CODIGEM,
1993; McCourt et al., 1997). Más del 80% de la secuencia está dominada por rocas
volcánicas y epiclásticas, que incluyen areniscas ricas en líticos y brechas con
sedimentos accesorios y sedimentos químicos. La secuencia también incluye cúpulas y
flujos de basalto a andesita basáltica, con abundantes lavas / brechas de almohadas y
texturas hialoclásticas, así como sus equivalentes subvolcánicos (diques) de basalto

10
microporfírítico y diabasas. El Grupo Macuchi tiene un espesor mínimo estimado de
2.0 km a 2.5 km (Aguirre y Atherton, 1987).

El Grupo Macuchi se puede dividir en dos subunidades principales (Chiaradia y


Fontboté, 2001). La unidad Basal Macuchi incluye basalto primitivo, principalmente
como flujos de lava submarina. La unidad Macuchi principal, o superior, contiene
predominantemente andesita basáltica a andesita. Aunque la mayoría de las
investigaciones enfatizan el predominio de las rocas máficas, el Grupo Macuchi
también incluye varias cúpulas dacíticas a riolíticas que parecen estar directamente
relacionadas con la mineralización masiva de sulfuros, como las que se encuentran en
El Domo (Chiaradia y Fontboté, 2001; Vallejo, 2013), sugiriendo que el magmatismo
era bimodal.

Figura 3. Geología regional: Terreno Macuchi y ubicación del Proyecto Curipamba


Fuente: (BISA, 2015)

11
3.3.2. Geología local
Existen algunos reportes científicos Pratt (2008), Franklin (2009), Vallejo (2013) que
describen las unidades litológicas en el depósito “El Domo” reconocidas dentro del área
del proyecto Curipamba, pero el modelo litológico utilizado para la interpretación del
depósito mediante los testigos de perforación es la planteada por Pratt (2008) y se
describe a continuación:
➢ Unidad Félsica Inferior (LFU) o (Footwall)

Esta unidad, definida por Pratt (2008) como la Unidad de Ácida Inferior, incluye un
conjunto de rocas volcánicas félsicas (riolita y dacita) con texturas variadas y
alteración hidrotermal, forma el footwall del depósito y es probablemente la roca
expuesta más antigua de la zona; sin embargo, Franklin (2010) ha propuesto que la
Unidad Félsica Inferior probablemente esté respaldada por flujos máficos y rocas
volcánicas. Su extensión lateral también es desconocida ya que está cubierta por las
litologías más jóvenes. Según el cálculo del registro del núcleo de perforación, la
potencia mínima de esta unidad es de entre 150 y 200 metros.

➢ Unidad de Sulfuro Masivo (MSU)

Esta unidad alberga la mayor parte de los sulfuros masivos volcano-sedimentarios


(> 70% de Cu, Au, Zn y Ag) aunque parte de la mineralización también se encuentra
en la Unidad Hanging Wall o caja techo como mineralización diseminada a sulfuros
semi-masivos y como stockwork y brechas hidrotermales en la Unidad Félsica
Inferior. Dado que esta unidad está formada exclusivamente por material
mineralizado. Su grosor oscila entre 20 cm a 25 m y sigue estrictamente el contacto
entre la Unidad Félsica Inferior y la Unidad Hanging Wall. (BISA, 2015).

➢ Unidad Hanging Wall (HWU)


Esta unidad ocupa el muro colgante o caja techo inmediato de la Unidad de Sulfuro
Masivo, y también alberga lentes discontinuos de mineralización masiva, semi-
masiva.
Esta unidad contiene a la unidad litológica llamada UTU (Unidad Tobacea
Superior) incluye rocas volcánicas y epiclásticas con textura fragmentaria. Dos
subunidades principales se pueden diferenciar claramente: la Brecha
Volcanoclástica Polimíctica suele aparecer en la secuencia del footwall y presenta

12
alteraciones hidrotérmicas irregulares y mineralización; por lo tanto, fue incluido
en la unidad de sulfuros masivos (MSU) por Pratt (2008).
La Brecha Volcanoclástica rica en cristales no muestra ninguna alteración
hidrotermal o mineralización y por lo general se encuentra por encima de la Brecha
Polimíctica. (BISA, 2015).

Figura 4. Sección Norte del depósito "El Domo"


Fuente: (BISA, 2015)

3.4.Modelo geológico del depósito VMS “El Domo”


3.4.1. Tipo de depósito mineral

La mineralización en El Domo comparte la mayoría de las características de un depósito


VMS (Sulfuro Masivo Volcanogénico) (Franklin et al., 2005; Franklin et al., 1981;
Large, 1992; Large et al., 2001; Lydon, 1996). Los depósitos de VMS son fuentes
importantes de Zn, Cu, Pb, Ag y Au, y pueden contener metales traza como Co, Sn, Se,
In, Bi, Te, Tl, Ga y Ge. Hay más de 800 depósitos de VMS conocidos en todo el mundo,
de los cuales 56 se consideran de clase mundial mayor a 32 Mt (Large and Blundell,
2000).

Los depósitos de este tipo están relacionados espacial y cronológicamente con el


volcanismo félsico y / o máfico submarino y se caracterizan por una zona de reserva o
alimentación subyacente relacionada con una importante alteración hidrotermal, que
suele ser más prominente en la caja piso que en la caja techo, y masiva o mineralización
semi-masiva formada sobre o cerca del fondo marino. El modelo principal para la
génesis de los depósitos de VMS incluye un entorno de ruptura submarina, donde una
cámara de magma del fondo marino impulsa una célula convectiva hidrotermal. El agua

13
de mar fría no mineralizada entra en la corteza oceánica a través de fallas y grietas
distales a la cámara de magma. A medida que los fluidos circulan como parte de la
célula convectiva, los fluidos se calientan progresivamente debido a la creciente
proximidad a la cámara de magma y, en el proceso, lixivian metales de las rocas
circundantes. Eventualmente, los fluidos regresan al fondo marino a lo largo de vías de
salida enfocadas debido a una gravedad específica más baja que el agua circundante
como fluidos hidrotermales cargados de metal y calientes. La interacción renovada con
el agua de mar fría, con bajo pH, cerca del fondo marino conduce a la precipitación y
deposición de metales que se mantuvieron en solución.

La mayoría de los depósitos de VMS antiguos aún se conservan en el registro geológico


formado principalmente en configuraciones de arco naciente, continental, y de arco
posterior oceánico y continental. La composición de la corteza ejerce un mayor control
sobre los contenidos minerales de los depósitos de VMS, con depósitos de Cu-Au- (Zn)
que se forman principalmente en la corteza primitiva y depósitos de Zn-Cu-Pb-Ag en
la corteza continental (Barrie y Hannington, 1999).

Pratt (2008) fue el primero en documentar y describir un entorno VMS de tipo Kuroko
en las concesiones del Proyecto Curipamba. Estableció una litoestratigrafía para el área
de Las Naves / El Domo. La zona mineralizada en El Domo es un depósito de VMS
tipo Kuroko.

3.4.2. Dominios estructurales

Se han establecido dos dominios estructurales para el depósito “El Domo”. El sector
Oriental (sitio de la colina de “El Domo”) y el sector Occidental, donde se encuentra la
mayor parte del depósito (Figura 5). La falla entre el domo andesítico y la unidad
volcanoclástica superior es el límite de los dos dominios. En el sector oriental, la unidad
VMS se encuentra a una mayor profundidad y debajo del domo andesítico, además que
la Unidad Grainstone está ausente aquí. La diferencia en la competencia de la roca caja
en ambos dominios también es notable. En el sector oriental, la roca predominante es
andesita, una roca muy competente, mientras que el sector occidental está dominado
por secuencias volcanoclástica generalmente con alteraciones argílicas y, en menor
medida, sericíticas.

14
Figura 5. Sección de "El Domo", mostrando los dos dominios estructurales
Fuente: (BISA, 2015)
3.4.3. Mineralización

La principal mineralización en “El Domo” (Zona principal) forma una gran capa de
sulfuro masivo subhorizontales de 550 x 200 m, en forma de media luna con una
potencia de 10 – 35m en contacto entre la Unidad Félsica Inferior y la Brecha Polimítica
(Grainstone). La parte Norte se sumerge superficialmente hacia el Este, y la parte Sur
se sumerge superficialmente hacia el Oeste. (BISA, 2015).

La zona principal se encuentra a profundidades entre 40 y 100 m, pero en la zona este


(cerca del domo de la andesita), la zona mineralizada es más profunda.

➢ Zona principal

La zona principal de sulfuro masiva tiene con la zonación clásica de los depósitos
de VMS. Incluye una gran zona central de vetillas de pirita + calcopirita, una zona
intermedia de mineralización polimetálica (Zn-Cu) y una zona de esfalerita-galena-
barita en la pared colgante (hanging wall) y en el borde del depósito (zona
polimetálica superior).

Esta zona polimetálica superior se caracteriza por una abundancia de esfalerita de


grano grueso con calcopirita de distribución irregular y pequeñas cantidades de
pirita, bornita, galena y tennantita. Tanto el oro como la plata parecen concentrarse
preferentemente en esta zona. La parte inferior del sulfuro masivo se caracteriza por
la abundante pirita y calcopirita (material mineralizado rico en Cu). (BISA, 2015).

15
➢ Sulfuros semi-masivos y mineralización diseminada

Sobre el sulfuro masivo de la Zona Principal y dentro de la Brecha Polimíctica


Volcanoclástica hay al menos de 3 -10 m de espesor, lentes de sulfuros masivos y
abundante mineralización diseminada a mineralización semi-masiva separada de la
zona Principal por brechas hidrotermales y mudstone (Franklin 2009). Esta
mineralización está encerrada en una aureola de alteración hidrotermal y parece
estar restringida a los niveles más bajos de Brecha Polimíctica volcanoclástica.

Franklin (2009) ha descrito dos unidades mineralizadas en forma de capas por una
brecha que es un horizonte marcador útil para la exploración. En informes anteriores
y en la estimación de recursos de BISA, esta mineralización se ha denominado
Grainstone.

Los sulfuros masivos aquí muestran una zonación similar a la descrita


anteriormente, con un enriquecimiento superior de Zn-Cu-Ag-Au y una pared piso
enriquecida con Cu. Franklin (2009) ha descrito la mineralización de las vetillas de
cuarzo-pirita- calcopirita subyacente de estos lentes.

Aunque la mayor parte de la mineralización se produce en la riodacita y la brecha


polimítica, el basalto también se mineraliza. Los sulfuros (principalmente pirita,
esfalerita y calcopirita) llenan algunas de las vesículas. A nivel local, el basalto fue
reemplazado por sulfuros diseminados (Pratt, 2008).

➢ Mineralización de stockwork

Debajo de la zona principal, hay una mineralización de baja calidad en stockwork


alojada en una gran zona de alteración hidrotermal dentro de la riodacita. En el
contacto con el sulfuro masivo que lo recubre, hay una zona de varios metros de
espesor de cuarzo y pirita. Esta zona de stockwork es grande en volumen, pero
generalmente de baja ley.

El stockwork dominante está formado por vetillas irregulares, de varios milímetros


a 5 cm de espesor. La parte más alta de la zona de stockwork está formada por
sulfuros soportados en brechas. Dentro del stockwork, hay grandes zonas de
brechas, tanto hidrotermales como hialoclásticas.

16
Las vetillas suelen ser masivas y, a veces, tienen un borde oscuro de pirita de grano
muy fino, con el núcleo relleno de sulfuros y cuarzo de grano grueso, principalmente
pirita con algo de calcopirita, esfalerita en menor cantidad y galena como accesorio;
Sin embargo, hay algunas vetillas tempranas de esfalerita masiva. Barita, anhidrita
y sericita están presentes localmente.
Estas vetas de sulfuro - cuarzo están atravesadas por vetas masivas de yeso de grano
medio a grueso con pirita diseminada de varios milímetros a 1 metro de espesor. El
yeso probable reemplazó la antigua anhidrita. (BISA, 2015).

La figura 6, muestra el modelamiento del cuerpo mineral que contiene los tipos de
mineralización mencionados anteriormente.

Figura 6. Vista isométrica SE del cuerpo mineral


Fuente: (BISA, 2015)

3.4.4. Modelo geometalúrgico


En el Proyecto Curipamba “El Domo”, los trabajos de pruebas metalúrgicas iniciaron
en 2009, donde sugiere que la recuperación por flotación probablemente sería el proceso
más efectivo para recuperar los minerales valiosos, con la producción primero de un
concentrado de Pb-Cu, seguido de un concentrado de Zn. Los minerales de sulfuro
valiosos presentes en el depósito son calcopirita, esfalerita, galena, tennantita y
tetraedrita. Además, se identificó que el oro estaba asociado con la esfalerita, la galena
y la barita como pequeñas inclusiones y en menor medida, con calcopirita. (RPA, 2018)

17
El trabajo metalúrgico más reciente se basó en trabajos anteriores y tuvo como objetivo
diseñar un esquema de flotación eficiente para todos los tipos de minerales del depósito.
La investigación consideró tres compuestos provenientes de 134 muestras. Los tres
compuestos consideraron la relación de proporción de los metales Cu / (Zn + Pb), la
distribución espacial del núcleo, la litología y la distribución de leyes (BISA, 2015).
Las muestras del compuesto final se agruparon de acuerdo con la proporción de metales
Cu / (Zn + Pb) y se etiquetaron como:

• Compuesto CPO-001: Mineral de Zn: Cu / (Zn + Pb) <0.33


• Compuesto CPO-002: Mineral de Cu / Zn (mixto): 0.33 ≤ Cu / (Zn + Pb) ≤3
• Compuesto CPO-003: Mineral de Cu: Cu / (Zn + Pb)> 3

Las de recuperación metalúrgica se basaron en los tres tipos de mineral definidas


anteriormente por la proporción de metales Cu / (Pb + Zn):

• Mineral de zinc (Cu / (Pb + Zn) <0.3): 84% Cu, 84% Pb, 95% Zn, 51% Au y
71% Ag.
• Mineral mixto (0.3≤Cu / (Pb + Zn) ≤3.0): 83% Cu, 65% Pb, 80% Zn, 51% Au
y 63% Ag.
• Mineral de cobre (Cu / (Pb + Zn)> 3.0): 90% Cu, 43% Pb, 81% Zn, 24% Au y
40% Ag.

Figura 7. Modelo geometalúrgico del depósito “El Domo”


Fuente: (RPA, 2018), modificado por el autor

18
3.4.5. Estimación de recursos geológicos
La estimación de Recursos Minerales fue preparada por Roscoe Postle Associates Inc.
(RPA) y es una representación razonable de los Recursos Minerales globales del
Proyecto en el nivel actual que se encuentra. Los Recursos Minerales se ajustan a los
estándares de definición de Recursos Minerales y Reservas Minerales del Instituto
Canadiense de Minería, Metalurgia y Petróleo (CIM) (definiciones CIM, 2014) y se
informan de acuerdo con la norma NI 43-101. Los recursos minerales no son reservas
minerales y no han demostrado viabilidad económica. Un resumen de los Recursos
Minerales se presenta en la Tabla 3.

Tabla 3. Estimación de recursos geológicos

Categoría Ley Contenido de Metal


Toneladas
de Cu Pb Zn Au Ag Cu Pb Zn Au Ag
(Mt)
Recursos
(%) (%) (%) (g/t) (g/t) (kt) (kt) (kt) (koz) (koz)
Recursos Dominio Oeste
Indicados 6.9 1.5 0.29 2.51 2.58 52 104 20.3 174 573 11600
Inferidos 1.6 0.9 0.19 1.23 0.9 28 14.7 2.6 20.1 47 1500
Recursos Dominio Este
Indicados 1.8 2.06 0.18 2.09 1.47 32 37.6 3.2 38.3 86 1900
Inferidos 1.0 1.93 0.11 1.96 1.39 31 19.2 1.1 19.5 44 1000
Recursos minerales Totales
Indicados 8.8 1.62 0.27 2.42 2.34 48 142 23.5 212 660 13400
Inferidos 2.6 1.29 0.14 1.51 1.09 29 33.9 3.7 39.6 92 2500
Fuente: (RPA, 2018)

3.4.6. Modelo geológico de bloques


El modelo de recurso geológico para el depósito “El Domo” fue generado por
Roscoe Postle Associates Inc. (RPA) a principios de 2018. El modelo fue
configurado por bloques de 5 x 5 m en planta, con una altura de 2.5 m. Cada bloque
proporciona la estimación de leyes de Au, Ag, Cu, Zn, Pb, así como el tipo de
mineral.

19
Figura 8. Modelo de recursos geológicos del depósito "El Domo"

Fuente: (RPA, 2018), modificado por el autor

El tamaño y la ubicación del modelo se resumen a continuación:

Tabla 4. Parámetros del modelo de bloques

Tamaño del
Limites Mínimo Máximo
bloque
Coordenada Este (m) 694560 695580 5
Coordenada Norte (m) 9854545 9855820 5
Elevación (m) 660 922,5 2,5
Fuente: (RPA, 2018)

3.5.Identificación de los parámetros a investigarse


• Peso específico de la roca
• Resistencia a carga puntual de la roca
• Índice de calidad de la roca
• Clasificación geomecánica de la roca (RMR)

3.6.Referencias específicas para el proyecto de diseño de explotación


• Topografía del proyecto
• Resistencia a la Compresión de la roca
• Peso específico de las rocas
• Estimación de recursos geológicos
• Geomecánica del depósito “El Domo”

20
• Características geométricas del depósito “El Domo”
• Algoritmo de optimización de pit “Lerch Grossman”

3.7.Medición de variables y parámetros propuestos


3.7.1. Peso específico de la roca
Se lo define como el peso por unidad de volumen. Se considera el mismo valor para
peso específico y para densidad; constituye un indicador de calidad de la roca,
puesto que, a mayor densidad, los materiales tendrán mejor competencia. (Vallejo,
2002).
En el Proyecto Curipamba se determinó el peso específico aparente y real, a partir
de muestras de núcleos de 4 cm de largo aproximadamente de cada litología (Figura
9), en donde para la realización del ensayo de peso específico, a la muestra de roca
se la pesa en seco (Figura 10), completamente saturada con agua sus poros (Figura
11) y suspendida en agua (Figura 12), como muestran las figuras siguientes:

Figura 9. Muestras de roca preparadas para el ensayo de peso específico


Fuente: Autor

Figura 10. Peso de la muestra de roca seca


Fuente: Autor

21
Figura 11. Peso de la muestra de roca saturada
Fuente: Autor

Figura 12. Peso de la muestra de roca suspendida en agua


Fuente: Autor
A continuación, se detallan las fórmulas empleadas para la determinación del peso
específico, utilizando la metodología planteada por Vallejo (2002).

Ecuación 1: 𝑃𝑠
𝐺𝐸𝑎=
𝑃𝑠 − 𝑃𝑤

Donde;
GEa = Peso específico aparente de la roca, (g/cm³).
Ps = Peso de la muestra de roca saturada con agua, (g).
Pw = Peso de la muestra de roca suspendida en agua, (g).

22
𝑃𝑠
Ecuación 2: 𝑉𝑎=
𝐺𝐸𝑎

Va = Volumen de la roca más el volumen del agua contenida en los poros.

Ecuación 3: 𝑃𝑆 − 𝑃𝑎 = 𝑃𝐻2𝑂

PH2O = Peso del agua en los poros de la roca


Pa = Peso de la muestra de roca seca

𝑔
Como: 𝜹𝐻2𝑂 = 1 , entonces 𝑃𝐻2𝑂 = 𝑉𝐻2𝑂
𝑐𝑚3
δH2O = Densidad del agua

PH2O = Peso del agua

VH2O = Volumen del agua

Volumen de poros (Vp): 𝑉𝐻2𝑂 = 𝑉𝑃

Ecuación 4: 𝑉𝑟 = 𝑉𝑎 − 𝑉𝑃

Vr = Volumen de la roca

𝑃𝑎
Ecuación 5: 𝐺𝑒 =
𝑉𝑟

Ge = Peso específico real de la muestra de roca(g/cm³).

3.7.2. Resistencia a carga puntual de las rocas


El ensayo de carga puntual se utiliza para la estimación de la resistencia a la
compresión simple de testigos cilíndricos de sondajes o bloques, a partir del índice
de resistencia a la carga puntual (Is) que es obtenido por la realización del ensayo,
de tal forma que el stress aplicado por las puntas cónicas de la prensa se convierte
a valores aproximados de resistencia a compresión uniaxial (UCS), según el
diámetro de la muestra. (Vallejo, 2002).

23
En el Proyecto Curipamba, se estima la resistencia a compresión uniaxial mediante
el ensayo de carga puntual, teniendo el criterio de tomar muestras de los núcleos de
perforación de 10 cm de largo para carga axial y de 4 cm para carga diametral
(Figura 14), estas muestras se las toma de cada tramo representativo en cuanto a la
calidad de la roca y de la litología (Sulfuro masivo y roca caja).

Figura 13. Prensa portátil para la realización del ensayo de carga puntual
Fuente: Autor

Figura 14. Muestras de roca preparadas para el ensayo de carga puntual.


Fuente: Autor

24
Figura 15. Ensayo de carga puntual.
Fuente: Autor
Vallejo (2002) describe que el procedimiento consiste romper una muestra de roca
con dos puntas cónicas metálicas accionadas por una prensa portátil. El valor de
carga con el que se rompió la muestra de roca es el Índice de resistencia (Is). Para
muestras de testigos diferentes de 50mm, se debe hacer una corrección al valor de
Is.
El índice de carga puntual (Is) obtenido del ensayo de carga puntual sin corrección
se calcula de la siguiente manera:

Ecuación 6: 𝐼𝑠 = 𝑃/(𝐷𝑒)2
Donde;
P = carga de falla, (N), (Debido a que la presión se realiza a través de puntas cónicas,
es necesario realizar una corrección, la cual es:
P = valor medido obtenido en la máquina x 14.426 cm2)
De = diámetro del núcleo equivalente = D para muestras diametrales en m, y es
dada por: De² = D² para muestra diametrales en mm², o De² = 4A/π para muestras
irregulares, axiales o bloques en mm².
A = W x D = área de la sección transversal mínima.

25
Cuando se tienen muestras de variados diámetros distintos a 50mm, se debe calcular
el factor de corrección f, de la siguiente manera:
Ecuación 7: 𝐷𝑒 0,45
𝑓=( )
50

Así, podremos determinar el I50 corregido y poder estimar la resistencia a


compresión uniaxial con las siguientes fórmulas:

Ecuación 8: 𝐼𝑠50 = f x Is

Ecuación 9: 𝑞𝑢 = 𝐼𝑠50 𝑥 24

Donde;
Is (50) = El índice de resistencia a la carga puntual corregido
f = factor de corrección
qu = Estimación de la resistencia a compresión uniaxial (MPa)

3.7.3. Clasificación geomecánica del Macizo Rocoso (RMR)


La información geotécnica obtenida a partir de los testigos de sondajes es usada
para valorar el macizo rocoso de acuerdo con su “calidad”. Los métodos de
clasificación de macizos rocosos proporcionan una base para esta evaluación y
permiten comparar diferentes condiciones de macizos rocosos encontrados en
lugares de una misma mina o con otras minas. (Carrasco & Rosales, 2013).
Para la clasificación geomecánica se empleó la metodología propuesta por
Bieniawski (RMR), que analiza la matriz rocosa en conjunto con las
discontinuidades presentes en el macizo rocoso. A continuación, se describirá todos
los parámetros a tomar en la clasificación geomecánica:
1. Resistencia de la roca
2. Grado de fracturamiento (RQD)
3. Espaciamiento de las discontinuidades
4. Condiciones de las discontinuidades
• Abertura de las caras de las discontinuidades
• Continuidad y persistencia de las discontinuidades
• Rugosidad
• Alteración de las discontinuidades

26
• Relleno de las discontinuidades
5. Presencia de agua
➢ Resistencia de la roca. Dentro del análisis de la resistencia a la roca se debe tener
en cuenta la resistencia de la roca medida mediante ensayos de resistencia a la
compresión simple y carga puntual y se asigna su valoración teniendo en cuenta la
siguiente tabla:

Tabla 5. Clasificación de la resistencia de la roca.

Resistencia a Carga
Descripción compresión simple puntual Valoración

(Mpa) (Mpa)

Extremadamente
˃ 250 ˃ 10 15
dura

Muy dura 100-250 4-10 12


Dura 50-100 2-4 7

Moderadamente
25-50 1-2 4
dura

Blanda 5-25 ˂1 2
Muy Blanda 1-5 ˂1 1
Fuente: (Vallejo, 2002)

➢ Cálculo de RQD en testigos de perforación. Este parámetro se determina


midiendo y sumando los fragmentos mayores a 10 cm, en un intervalo de testigo de
perforación. Dentro de la medición no se debe tener en cuenta los fragmentos en los
cuales se allá presentada rotura mecánica durante la perforación y sean mayores a
10 cm dentro del cálculo de RQD.

Figura 16. Cálculo de RQD en sondajes


Fuente: (Solano, 2016)

27
𝑅𝑄𝐷 = ((∑fragmentos > 10 cm)/(longitud total de perforación ) 𝑥 100

La Tabla 6, muestra la clasificación del índice de calidad de la roca (RQD).

Tabla 6. Índice de calidad de la roca (RQD)

Indice de
calidad Calidad Valoración
RQD (%)
0-25 Muy mala 3
25-50 Mala 8
50-75 Regular 13
75-90 Buena 17
90-100 Excelente 20
Fuente: (Deere, 1989)
➢ Espaciado. Es la distancia media perpendicular entre dos planos de
discontinuidades consecutivos de una misma familia.

Tabla 7. Clasificación del espaciado

Descripción Espaciado Valoración


Extremadamente junto ˂ 0.06 m 20
Muy junto 0.06-0.2 m 15
Junto 0.2-0.6 m 10
Moderadamente junto 0.6-2 m 8
Separado 2 5
Fuente: (Bieniawski, 1989)
➢ Persistencia o continuidad. Es la longitud o extensión superficial del plano de
discontinuidad. (Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, 2004).

Tabla 8. Clasificación de la continuidad

Descripción Continuidad de las juntas Valoración


Muy baja ˂1m 6
Baja 1-3 m 4
Media 3-10 m 2
Alta 10-20 m 1
Muy alta ˃ 20 m 0
Fuente: (Bieniawski, 1989)

28
➢ Apertura. Es la distancia perpendicular que separa las paredes rocosas de una
discontinuidad, sin relleno o el grado de abierto que ésta presenta.

Tabla 9. Clasificación de la apertura

Separación de las
Descripción Valoración
juntas
Abierta ˃ 5 mm 0
Moderadamente abierta 1-5 mm 1
Cerrada 0.1-1 mm 4
Muy cerrada ˂ 0.1 mm 5
Ninguna 0 6
Fuente: (Bieniawski, 1989)
➢ Rugosidad. Es la aspereza o irregularidad de la superficie de la discontinuidad.

Tabla 10. Clasificación de la rugosidad

Descripción Valoración
Muy rugosa 6
Rugosa 4
Ligeramente rugosa 2
Lisa 1
Plana (espejo de falla) 0
Fuente: (Bieniawski, 1989)

➢ Relleno. Son los materiales que se encuentran dentro de la discontinuidad.

Tabla 11. Clasificación del relleno

Descripción Valoración
Blando ˃ 5 mm 0
Blando ˂ 5 mm 2
Duro ˃ 5 mm 2
Duro ˂ 5 mm 4
Ninguno 6
Fuente: (Bieniawski, 1989)

➢ Intemperismo. Denominada también intemperización, está relacionada con la


modificación que sufre la superficie de la roca o en sus proximidades, debido a la
acción de agentes atmosféricos.

29
Tabla 12. Clasificación del grado de intemperismo

Descripción Valoración
Descompuesta 0
Muy alterada 1
Moderadamente alterada 3
Ligeramente alterada 5
No alterada 6
Fuente: (Bieniawski, 1989)
➢ Filtraciones. El agua que circula dentro de un macizo rocoso por lo general lo hace
por medio de los planos de discontinuidades (permeabilidad secundaria), en rocas
con alta permeabilidad (permeabilidad primaria) las filtraciones a través de las
matrices rocosas pueden ser también muy importantes.
Tabla 13. Clasificación del grado de filtración

Descripción Valoración
Seco 15
Ligeramente humedo 10
Humedo 7
Goteando 4
Fluyendo 0
Fuente: (Bieniawski, 1989)
El índice de calidad de macizo rocoso RMR (Rock Mass Raiting) por la metodología
de Bieniawski se obtiene de la suma de todos los valores obtenidos al evaluar cada
parámetro antes descrito, los valores de RMR varían en un rango de 0-100 como lo
indica la siguiente tabla:
Tabla 14. Clasificación geomecánica RMR

Valoración Angulo de
Clase Calidad Cohesion
RMR rozamiento
Muy
I 100-81 ˃ 4 Kg/cm² ˃ 45°
buena
II Buena 80-61 3-4 Kg/cm² 35°-45°
III Media 61-41 2-3 Kg/cm² 25°-35°
IV Mala 40-21 1-2 Kg/cm² 15°-25°
V Muy mala ˂ 20 ˂ 1 Kg/cm² ˂ 15°
Fuente: (Vallejo, 2002)
La suma de cada parámetro evaluado da como resultado la clasificación geomecánica
la cual establece de manera directa datos de cohesión y ángulo de rozamiento, que
permiten realizar un análisis de estabilidad de los taludes dentro de las operaciones
mineras.

30
3.8.Registro y procesamiento de la información
El registro de toda la información obtenida en el Proyecto Curipamba “El Domo” en
cuanto a peso específico, carga puntual y clasificación geomecánica por la
metodología de Bieniawski se la realizó en formatos establecidos por la Empresa
Curimining. S.A. El procesamiento de toda la información registrada se realizó en
MICROSOFT EXCEL, posteriormente se efectuó un análisis e interpretación de los
resultados, para poder entender estas características del depósito “El Domo”.

3.9.Interpretación de resultados
La interpretación de los resultados se realizará de acuerdo con las conclusiones
obtenidas en los ensayos de peso específico, carga puntual y a la caracterización
geomecánica.
➢ Se tomaron muestras de roca de cada litología, dentro de ésta se encuentran
muestras del sulfuro masivo (mineral) y de la roca caja (estéril). La siguiente tabla
contiene los resultados del procesamiento de los datos de peso específico del
depósito “El Domo”:

Tabla 15. Resumen de los resultados del ensayo de peso específico

PESO ESPECÍFICO (g/cm³)


Litología N° muestras Min Max Promedio
Andesita 103 2.00 4.08 2.73
Basalto 13 1.87 2.72 2.37
Brecha 560 1.07 4.04 2.46
Dacita 148 1.21 3.12 2.44
Grainstone 119 1.13 3.66 2.51
Riolita 261 1.14 3.35 2.40
Sulfuro Masivo 83 1.31 5.37 3.63
Sulfuro Semi-masivo 38 1.31 5.05 3.22
Toba 347 1.10 3.32 2.40
Yeso 103 1.37 3.05 2.48
Total de muestras 1775
Fuente: Autor

Se puede observar en la tabla 15, que la litología del sulfuro masivo y semi-masivo
presenta el mayor peso específico, debido a que en estas zonas existe la
concentración de los elementos metálicos. Estos resultados serán de vital
importancia al momento del cálculo de reservas mineras.

31
➢ La estimación de resistencia a compresión uniaxial mediante el ensayo de carga
puntual, se presenta en la siguiente tabla, expresados en MPa:

Tabla 16. Resumen de resultados de los ensayos de carga puntual

RESISTENCIA A COMPRESION SIMPLE (MPa)


Litología N° muestras Min Max Promedio
Andesita 86 0.96 256.64 75.96
Basalto 82 1.47 152.44 43.90
Brecha 1098 0.28 159.15 33.66
Dacita 139 1.64 100.82 27.37
Grainstone 146 2.64 161.98 47.73
Riolita 360 3.74 283.02 72.19
Sulfuro Masivo 92 2.70 144.40 50.92
Sulfuro Semi-masivo 46 1.16 198.22 63.33
Toba 792 0.14 309.76 60.21
Yeso 143 1.45 88.10 28.61
Total de muestras 2984
Fuente: Autor

De acuerdo con la clasificación de las rocas según su resistencia a compresión


uniaxial cita en Vallejo (2002), las rocas del depósito “El Domo” se encuentra en
el rango de moderadamente duras a duras. En donde el mineral (sulfuro masivo y
semi-masivo) se lo clasifica como roca dura y la roca caja (estéril) como roca dura
a moderadamente dura. A continuación, la Tabla 17 muestra con mayor detalle la
clasificación de las rocas del depósito “El Domo” según su resistencia:

Tabla 17. Clasificación de la resistencia a compresión uniaxial en el depósito "El Domo"

Litología ISRM (1981) Sociedad geológica Bieniawski


de Londres (1970) (1973)
Basalto
Brecha Roca
Dacita moderadamente Moderadamente dura Baja
Grainstone dura
Yeso
Andesita
Riolita
Sulfuro Masivo Roca dura Dura Media
Sulfuro Semi-masivo
Toba
Fuente: (Vallejo, 2002)

32
➢ En la caracterización geomecánica de los núcleos de perforación del depósito “El
Domo”, se utilizó la metodología de RMR de Bieniawski (1989), en donde se logró
caracterizar al mineral (sulfuro masivo y semi-masivo) y la roca caja (estéril). La
siguiente tabla se contiene un resumen de los resultados obtenidos:

Tabla 18. Caracterización geomecanica del macizo rocoso del depósito "El Domo"

Clasificación geomecánica de Bieniawski (1989)


Litología N° muestras Min Max Promedio
Andesita 74 14 77 51
Basalto 118 15 83 52
Brecha 608 14 80 44
Dacita 678 14 87 50
Grainstone 104 14 76 44
Riolita 527 14 86 55
Sulfuro Masivo 113 15 74 38
Sulfuro Semi-masivo 35 15 63 39
Toba 852 14 90 38
Yeso 39 22 69 45
Total de muestras 3148
Fuente: Autor

Se puede observar que de acuerdo con la Tabla 18, el mineral presenta una calidad
de roca mala y la roca estéril o roca caja se encuentra en un rango de calidad de
roca de mala a media, en Tabla 19 se determina con mayor detalle la calidad de
roca de cada litología:

Tabla 19. Clasificación de la litología del depósito en función de la calidad de roca (RMR)

Calidad
Litología RMR
de roca

Andesita 51
Basalto 52
Brecha 44
Media
Dacita 50
Grainstone 44
Riolita 55
Sulfuro Masivo 38
Sulfuro Semi-masivo 39 Mala
Toba 38
Yeso 45 Media
Fuente: Autor

33
3.10. Alternativas de solución al problema investigativo
3.10.1. Selección del método de explotación
Para encontrar alternativas de solución para el diseño de explotación del Dominio Oeste
del depósito “El Domo”, se enfocará en la metodología para la selección del método de
explotación de acuerdo con las características minero-técnicas para la extracción de los
recursos naturales del depósito. Society for Mining, Metallurgy, and Exploration.(2011)
manifiesta que el estilo y la geometría de la mineralizacion será el factor dominante en
la identificación del método de extracción más apropiado que deberá ser evaluado el
potencial económico del depósito, asi como las características de la masa de roca
huésped y la masa de roca mineralizada.

En el transcurso del tiempo, varios autores han elaborado varias metodologías tanto
cualitativas como cuantitativas para seleccionar el mejor método de minado como:
• Boshkov and Wright (1973)
• Hartman (1987)
• Morrison (1976)
• Laubscher (1981)
• Nicholas (1981)

Nicholas (1981) afirma que su clasificación propuesta determina los métodos de


extracción posibles por clasificación numérica y, por lo tanto, es verdaderamente
cuantitativa, teniendo ventaja sobre las demás metodologías cualitativas mencionadas
anteriormente. Por lo expuesto anteriormente esta metodología de selección del método
de explotación se utilizará para Dominio Oeste del depósito ¨El Domo¨.

• Metodología de Nicholas (1981)


La metodología de Nicholas consiste en la descripción del depósito en cuanto a sus
características geométricas, geológicas y geotécnicas mediante tablas matrices. A
continuación, se describen estas características:
➢ Geometría del depósito
a) Descripción de la geometría del depósito
1. Depósito Equidimensional o masivo (M): Sus dimensiones son
similares en todas las direcciones.
2. Depósito tabular o elongado (T): dos direcciones son
predominantes.

34
3. Depósito Irregular (I): las dimensiones del depósito varían en sus
tres dimensiones.

b) Descripción de la potencia del depósito

Tabla 20. Clasificación de la potencia del depósito.

Categoría Potencia
Baja (B) 0 - 10 m
Intermedia (I) 10 - 30 m
Alta (A) 30 -100 m
Muy alta (MA) > 100 m
Fuente: (Nicholas, 1981)
c) Descripción de la inclinación u orientación del depósito

Tabla 21. Clasificación de la inclinación del depósito

Categoría Inclinación
Horizontal (H) 0 - 20°
Intermedio (I) 20° - 55°
Vertical (V) > 55°
Fuente: (Nicholas, 1981)
d) Descripción de la profundidad del depósito: Profundidad real a la que se
encuentra el depósito.
e) Descripción de la distribución de leyes en el depósito
1. Uniforme (U): La ley en cualquier punto del depósito no varía
significativamente de la ley promedio para ese depósito.
2. Gradacional (G): Los valores de ley tienen características
zonales y las leyes cambian gradualmente de una a otra.
3. Errático (E): Los valores de ley cambian radicalmente en
distancias cortas y no muestran ningún patrón discernible en sus
cambios.

➢ Características geomecánicas del depósito: Estas son tanto de la zona mineral,


como de las rocas huéspedes (pared yacente y pared colgante).
a) Resistencia de la Roca Intacta

35
Tabla 22. Clasificación de la roca intacta

Categoría UCS/σv
Competencia baja (B)
<8
(Resistencia baja)
Competencia intermedia (M)
8 – 15
(Resistencia mediana)
Competencia alta (A)
> 15
(Resistencia alta)
Fuente: (Nicholas, 1981)
Donde:
UCS: Resistencia a comprensión uniaxial, MPa
σv: Esfuerzo vertical o presión de sobrecarga, determinado σv = 0.027z,
MPa
z: profundidad del depósito
b) Frecuencia de fracturas

Tabla 23. Clasificación de la frecuencia de fracturas

Categoría f/m RQD (%)


Muy fracturado (MF) > 16 0 - 20
Fracturado (F) 10 - 16 20 - 40
Poco fracturado (PC) 3 - 10 40 - 70
Muy poco fracturado (MPF) <3 70 - 100
Fuente: (Nicholas, 1981)
c) Condición de las estructuras
1. Competente baja (CB): estructuras sin relleno o con relleno con
una resistencia menor a la roca intacta
2. Competente media (CM): estructuras sin relleno con superficie
rugosa
3. Competente baja (CB): estructuras con relleno de mayor
resistencia que la roca intacta

Detalladas las características del depósito a tomarse en cuenta en la metodología.


Nicholas (1981) propone utilizar tablas matrices, éstas están configuradas por
números enteros del 0 al 4 y -49, en donde los valores de 3 o 4 indica que la
característica se prefiere para el método de extracción. Un valor de 1 o 2 indica que
una característica probablemente se adapte a ese método de extracción, mientras
que un valor de 0 indica que una característica probablemente no promueva el uso

36
de ese método de extracción, aunque no lo descarta por completo y el valor de –49
indicaría que una característica eliminará completamente la consideración de ese
método.
• Procedimiento de selección del método de explotación
El método consiste en subrayar cada columna de la matriz de selección de acuerdo
con cada característica de la matriz de selección del método de explotación que
posea el depósito “El Domo”.
El primer paso es determinar la geometría del cuerpo mineral en función de las
características propuestas por Nicholas en su matriz. El Dominio Oeste del depósito
“El Domo” en su geometría presenta una forma irregular debido a que sus tres
dimensiones en el espacio varían, teniendo aproximadamente 700 m de largo, entre
100 y 250 m ancho con una potencia desde 10 a 35 m.

Tabla 24. Selección de la forma y potencia del depósito "El Domo".

Depósito Forma general depósito Potencia del depósito


Método explotación M T I B I A MA
Open Pit 3 2 3 2 3 4 4
Block Caving 4 2 0 -49 0 2 4
Sublevel Stoping 2 2 1 1 2 4 3
Sublevel Caving 3 4 1 -49 0 4 3
Longwall mining -49 4 -49 4 0 -49 -49
Room and Pillar 0 4 2 4 2 -49 -49
Shrinkage Stoping 2 2 1 1 1 2 4
Cut and Fill Stoping 0 4 2 4 4 0 0
Top Slicing 3 3 0 -49 0 3 4
Square Set 0 2 4 4 4 4 1
Fuente: (Nicholas, 1981), modificado por el autor

En cuanto a la distribución de la mineralización y la orientación, el depósito


presenta una inclinación de 8°, como se la puede observar en la Figura 4,
definiéndose como un yacimiento horizontal y con una distribución de leyes
gradacional por su cambio gradual en leyes de Cu, Zn, Au, Ag en el espacio,
mencionado en el ítem 3.4.3.

37
Tabla 25. Selección de la orientación y distribución de leyes del depósito "El Domo".

Depósito Orientación Distribución de las leyes


Método explotación H I V U G E
Open Pit 3 3 4 3 3 3
Block Caving 3 2 4 4 2 0
Sublevel Stoping 2 1 4 3 3 1
Sublevel Caving 1 1 4 4 2 0
Longwall mining 4 0 -49 4 2 0
Room and Pillar 4 1 0 3 3 3
Shrinkage Stoping 2 1 4 3 2 1
Cut and Fill Stoping 0 3 4 3 3 3
Top Slicing 4 1 2 4 2 0
Square Set 2 3 3 3 3 3
Fuente: (Nicholas, 1981), modificado por el autor
A. Ranking (Depósito) = Forma + Potencia + Orientación + Distribución
Dentro de las características geomecánicas del mineral, el sulfuro masivo en el caso del
depósito “El Domo”, presenta un macizo de competencia intermedia (Ítem 3.11), con
fracturas espaciadas y condición baja en sus estructuras.

Tabla 26. Selección de la competencia del macizo y frecuencia de fracturas en el sulfuro


masivo.

Mineral Competencia Frecuencia fracturas


Método explotación B M A MF F PF MPF
Open Pit 3 4 4 2 3 4 4
Block Caving 4 1 1 4 4 3 0
Sublevel Stoping -49 3 4 0 0 1 4
Sublevel Caving 0 3 3 0 2 4 4
Longwall mining 4 1 0 4 4 0 0
Room and Pillar 0 3 4 0 1 2 4
Shrinkage Stoping 1 3 4 0 1 3 4
Cut and Fill Stoping 3 2 2 3 3 2 2
Top Slicing 2 3 3 1 1 2 4
Square Set 4 1 1 4 4 2 1
Fuente: (Nicholas, 1981), modificado por el autor

38
Tabla 27. Selección de las condiciones de las estructuras en el sulfuro masivo.

Mineral Condición de las estructuras


Método explotación CB CM CA
Open Pit 2 3 4
Block Caving 4 3 0
Sublevel Stoping 0 2 4
Sublevel Caving 0 2 2
Longwall mining 4 3 0
Room and Pillar 0 2 4
Shrinkage Stoping 0 2 4
Cut and Fill Stoping 3 3 2
Top Slicing 1 2 4
Square Set 4 3 2
Fuente: (Nicholas, 1981), modificado por el autor
B. Ranking (Condiciones geomecánicas del mineral) = Competencia + frecuencia
de las fracturas + condiciones de las estructuras

Dentro de las características geomecánicas de la pared pendiente, se evidenció una


competencia media en el macizo rocoso junto con fracturas espaciadas y condición
media en sus estructuras.

Tabla 28. Selección de la competencia del macizo y frecuencia de fracturas en la pared


pendiente.

Pared colgante Competencia Frecuencia de fracturas


Método explotación B M A MF F PF MPF
Open Pit 3 4 4 2 3 4 4
Block Caving 4 2 1 3 4 3 0
Sublevel Stoping -49 3 4 -49 0 1 4
Sublevel Caving 3 2 1 3 4 3 1
Longwall mining 4 2 0 4 4 3 0
Room and Pillar 0 3 4 0 1 2 4
Shrinkage Stoping 4 2 1 4 4 3 0
Cut and Fill 3 2 2 3 3 2 2
Top Slicing 4 2 1 3 3 3 0
Square Set 3 2 2 3 3 2 2
Fuente: (Nicholas, 1981), modificado por el autor

39
Tabla 29. Selección de las condiciones de las estructuras en la pared colgante.

Pared colgante Condición estructuras


Método explotación CB CM CA
Open Pit 2 3 4
Block Caving 4 2 0
Sublevel Stoping 0 2 4
Sublevel Caving 4 2 0
Longwall mining 4 2 0
Room and Pillar 0 2 4
Shrinkage Stoping 4 2 0
Cut and Fill Stoping 4 3 2
Top Slicing 4 2 0
Square Set 4 3 2
Fuente: (Nicholas, 1981), modificado por el autor

C. Ranking (Condiciones geomecánicas de la pared pendiente) = Competencia +


frecuencia de las fracturas + condiciones de las estructuras

La pared yacente del depósito presenta un macizo de competencia media del macizo
con fracturas poco espaciadas y condición de estructuras media.

Tabla 30. Selección de la competencia del macizo y frecuencia de fracturas en la pared yacente.

Pared yacente Competencia Espaciamiento Fracturas


Método
explotación B M A MF F PF MPF
Open Pit 3 4 4 2 3 4 4
Block Caving 2 3 3 1 3 3 3
Sublevel Stoping 0 2 4 0 0 2 4
Sublevel Caving 0 2 4 0 1 3 4
Longwall mining 2 3 3 1 2 4 3
Room and Pillar 0 2 4 0 1 3 3
Shrinkage Stoping 2 3 3 2 3 3 2
Cut and Fill 4 2 2 4 4 2 2
Top Slicing 2 3 3 1 3 3 3
Square Set 4 2 2 4 4 2 2
Fuente: (Nicholas, 1981), modificado por el autor

40
Tabla 31. Selección de las condiciones de las estructuras en la pared yacente.

Pared yacente Condición estructuras


Método explotación CB CM CA
Open Pit 2 3 4
Block Caving 1 3 3
Sublevel Stoping 0 1 4
Sublevel Caving 0 2 4
Longwall mining 1 3 3
Room and Pillar 0 3 3
Shrinkage Stoping 2 2 3
Cut and Fill Stoping 4 4 2
Top Slicing 1 2 3
Square Set 4 4 2
Fuente: (Nicholas, 1981), modificado por el autor
D. Ranking (Condiciones geomecánicas del mineral) = Competencia + frecuencia
de las fracturas + condiciones de las estructuras

Seleccionadas todas las características que posee el depósito “El Domo” en las matrices
de Nicholas, se procede a sumar todos los valores de las columnas subrayada para cada
método de explotación y obtener puntajes finales para cada método, a estos se les
procede a multiplicar por factores de peso propuestos por Nicholas.

Ranking = A*K1 + B*K2 + C*K3 + D*K4

Tabla 32. Factores de peso de Nicholas.

Factores de peso
K1. Geometría depósito 1
K2. Condiciones geomecánicas mineral 0.75
K3. Condiciones geomecánicas pared colgante 0.6
K4. Condiciones geomecánicas pared yacente 0.38
Fuente: (Nicholas, 1981)

La Tabla 33 presenta los resultados de la suma de puntajes para cada método de


explotación.

41
Tabla 33. Matriz resultado de la selección del método de explotación de Nicholas (1981)

Método Depósito Mineral Colgante Yacente Total Ranking


Open Pit 12 7.5 6 3.8 29.3 1
Block Caving 3 6 4.2 3.42 16.62 5
Sublevel Stoping 6 3 3.6 1.14 13.74 7
Sublevel Caving 2 5.25 4.2 1.9 13.35 8
Longwall mining -45 3.75 4.2 3.04 -34.01 9
Room and Pillar 11 3.75 4.2 2.28 21.23 4
Shrinkage Stoping 5 4.5 4.2 3.04 16.74 6
Cut and Fill Stoping 9 5.25 4.2 3.8 22.25 3
Top Slicing 4 4.5 4.2 3.04 15.74 6
Square Set 13 5.25 4.2 3.8 26.25 2
Fuente: (Nicholas, 1981), modificado por el autor

La matriz muestra el puntaje que obtuvo cada método de explotación, determinándose


que el método de explotación para el Dominio Oeste del depósito “El Domo” es Open
Pit, por presentar mayor puntaje en la matriz resultado de Nicholas (1981).

En la actualidad existen herramientas computacionales que evitan realizar todo este


procedimiento, fácilmente permitiendo el cambio de los parámetros utilizados en la
metodología de Nicholas, a continuación, se detalla la utilización de una herramienta
informática desarrollada por Infomine de la metodología de Nicholas modificada por la
Universidad de British Columbia (UBC), que permite obtener el método óptimo de
explotación:

Figura 17. Herramienta computacional de selección del método de explotación


Fuente: (Infomine, 2016)

42
Cada depósito tiene un método adecuado para su explotación, pero la decisión se toma
mediante un análisis económico. Con el fin de decidir por un método, se puede emplear
la relación estéril/mineral (REM). Los costos estimados para cielo abierto se tomaron
del Reporte Preliminar Económico (PEA), realizado para el depósito “El Domo”,
mientras que los costos para minería subterránea se tomaron de Técnicas en Minería
Subterránea Bullock (1998).

𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 ̸ 𝑡. 𝑈𝐺−. 𝑐𝑜𝑠𝑡 ̸ 𝑡. 𝑂𝑃


𝑅𝐸𝑀 =
𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 ̸ 𝑡. 𝑊𝑂𝑃

Fuente: (Vidal, 1999)


En donde:
UG = Underground (Subterráneo)
OP = Open pit (Cielo abierto)
WOP = Waste open pit (estéril)
Luego:
Si REM > 1 se opta por cielo abierto
Si REM < 1 se opta por subterránea

En el depósito “El Domo” posee los siguientes parámetros:


REM = 6.13
Costos estimados:
UG = 30 $/t mineral
OP = 3.15 $/t mineral
WOP = 3.15 $/t estéril
$(30 − 3.15)
𝑅𝐸𝑀 = = 1.39 > 1
6.13 ∗ $ 3.15

Por lo tanto, se opta por el método de minado a cielo abierto.

43
3.10.2. Selección del Algoritmo de optimización de la mina a cielo abierto para el
diseño.
• Optimización económica de explotación de minas a cielo abierto

En la actualidad notablemente se ha evidenciado que ha sufrido un aumento de


todos los costos asociados al desarrollo de una explotación minera, además que las
explotaciones de yacimientos poseen cada vez leyes más bajas, que han hecho que
el diseño final de la explotación a cielo abierto tenga que llevarse a cabo con
criterios económicos (Hustrulid, 2013). Esta filosofía ha permitido desarrollar en
los últimos años diferentes algoritmos que tienen el objetivo de optimizar las
explotaciones a cielo abierto, buscando un diseño que permita obtener el máximo
beneficio en la explotación de las minas.

Los algoritmos de optimización buscan determinar los límites finales de un open


pit, como lo hacen el cono flotante o Lerchs-Grossmann, estos se basan en procesos
iterativos sobre un modelo de bloques tridimensional de recursos geológicos. Con
el pasar de los años se han desarrollado una serie de distintos programas
computacionales que utilizan estas metodologías de optimización.

El objetivo de los algoritmos de optimización en la explotación de minas a cielo


abierto es que permita a las empresas incrementar la vida útil de los proyectos,
viabilizar yacimientos que se consideren marginales, aumentar las reservas del
mineral de interés, adquirir mayores beneficios económicos y realizar un análisis
de sensibilidad el proyecto de acuerdo con las variaciones de costos de extracción,
leyes de corte y precios de los metales (López, 2012).

El proceso de inicio de estos métodos consiste en la creación de un bloque


suficientemente grande para que abarque toda el área de interés. Después se procede
a dividir este bloque en bloques más pequeños como se indica en la figura 18:

Figura 18. Bloque principal subdividido en pequeños bloques


Fuente: (López, 2012)

44
El valor que se le asigna a cada bloque procederá en todos los casos a valores
correspondientes a las leyes medias de los bloques.

• Definición de valor económico de los bloques.

Las leyes que se le asigne a cada bloque se realizan mediante cualquiera de los
métodos de estimación de recursos (geoestadísticos, inverso de la distancia,
polígonos, etc.).

Definidas las leyes, se calcula el valor económico en dólares para cada uno de los
bloques. Así el proceso de optimización consiste en encontrar al conjunto de
bloques que den el máximo valor posible, pero sujetos a algunas restricciones
mineras.

En el cálculo del valor económico, se deben considerar variables del modelo de


bloques que están ligadas a datos de procesos metalúrgicos y de operación mina, en
las cuales se combinan para asignar un valor neto en dólares a cada bloque del
cuerpo mineral y del estéril. La valorización del bloque busca determinar cuál es
el beneficio neto por cada uno de éstos, tomando en consideración los ingresos y
egresos.

Beneficio = Ingresos - Egresos

Las variables para considerar son:

➢ Ingresos:
o Precio de venta de los metales (Au, Ag, Cu, Pb, Zn)
o
o Volumen
o Pesos específicos
o Tonelajes
➢ Egresos:
o Costo de procesamiento del mineral
o Costo de operación mina
o Costos de venta, comercialización de productos y gastos
generales.

45
Annels (1991) agrupa los diferentes tipos de algoritmos en dos categorías:

Heurístico: La experiencia demuestra que funcionan satisfactoriamente, aunque no


poseen demostraciones matemáticas que permitan asegurar su validez. Es el caso
del método del cono flotante.

Rigurosos: aquellos cuya optimización tiene una completa demostración


matemática. El más característico es el método de Lerchs y Grossmann.

• Método del Cono flotante

Este método consiste en el análisis económico de los bloques de mineral y estéril


que caen dentro de un cono invertido, el cual se mueve sistemáticamente a través
de una matriz de bloques, con el vértice del cono que ocupa, sucesivamente, los
centros de los bloques.

La premisa básica de trabajo es que los beneficios netos obtenidos por explotar la
mineralización que se encuentra dentro del cono deben superar los gastos de extraer
el estéril existente en dicho cono (Hustrulid, 2013).

En la última década, el algoritmo Lerchs-Grossmann ha ido destacando en los


proyectos mineros, debido a que el cono flotante en algunas situaciones presenta
problemas las cuales no conducen a un pit óptimo (Hustrulid, 2013).

Barnes (1982) plantea los tres problemas que representan situaciones en las que el
cono flotante tiene falencias:

➢ El problema del apoyo mutuo.

Este problema ocurre cuando los bloques positivos (minerales) se investigan


individualmente. Un solo bloque de mineral puede no justificar la
eliminación de la sobrecarga necesaria, mientras que las combinaciones de
estos bloques con conos superpuestos son rentables. Johnson (1973) lo ha
denominado "el problema de apoyo mutuo".

46
➢ Extensión del pit final más allá de los límites óptimos.

Se presenta cuando el cono flotante incluye bloques no rentables en el pit


óptimo, por el motivo de extraer una serie de bloques con un resultado
positivo generando una ganancia, pero no los que maximicen esta ganancia,
esto hará que reduzca el valor neto del open pit.

➢ Combinación del problema 1 y 2.

Por los casos anteriormente presentados, se toma la decisión de utilizar el


algoritmo Lerchs-Grossmann para la determinación del pit final para el depósito
“El Domo”.

• Método de Lerchs-Grossmann

Lerchs (1965) Afirma que esta metodología permite diseñar el contorno final de
una explotación a cielo abierto de tal manera que maximice el valor neto total entre
la diferencia del valor total de la mineralización y el costo total de la extracción del
mineral y del estéril a partir de la definición de un grafo dirigido y caracterizado
por los arcos de precedencias de extracción como consecuencia de la disposición
espacial de cada bloque, condiciones de estabilidad, parámetros de diseño, y por
otro lado el cálculo de beneficio económico estático a partir de las condiciones de
ingresos y costos en función de un destino predefinido para cada bloque dentro de
un modelo de bloques, en donde se busca aquel subgrafo, que representa el pit con
mayor valor económico.

De esta manera, el pit resultante es el subconjunto de bloques que maximizan el


valor económico no descontado y que respetan las restricciones de precedencia
coherentes con el ángulo de talud global que se imponga (Lerchs,1965).

El algoritmo Lerchs-Grossman permite diseñar, en una sección vertical, la


geometría del pit que arroja la máxima utilidad neta. López (2012) afirma que el
método resulta atractivo por cuanto elimina el proceso de prueba y error de diseñar
manualmente el open pit en cada una de las secciones. La metodología es
conveniente, además para el procesamiento computacional, es matemáticamente
exacto, confiable y el método entrega un pit óptimo garantizado, es decir, no existe
otra combinación de bloques que entreguen mayor beneficio.

47
A continuación, se explica cómo trabaja la metodología de Lerch Grossmann en un
área del modelo de bloques del depósito “El Domo”.

Paso 1: La metodología de optimización empieza con la matriz de bloques y su


representación para cada bloque de los beneficios o pérdidas que se obtienen de su
explotación, valores denominados Lerch Grossman, cuyo símbolo M ij denota una
fila i y una columna j.

i/j 1 2 3 4 5 6 7 8
1 -29.69 -29.69 -29.69 -29.69 -29.69 -29.69 -29.69 -29.69
2 -29.69 21.31 21.33 21.3 20.11 19.49 19.24 -29.69
3 -29.69 19.88 20.94 20.81 20.57 20.52 -29.69 -29.69
4 -29.69 19.21 20.15 19.86 19.49 19.81 -29.69 -29.69
5 -29.69 18.33 19.19 18.72 18.28 19.08 -29.69 -29.69
Figura 19. Valores de utilidad neta por bloque
Fuente: Autor
Paso 2: Se realiza una suma acumulada de los valores netos de bloque por columnas
de arriba hacia abajo.

i/j 1 2 3 4 5 6 7 8
1 -29.69 -29.69 -29.69 -29.69 -29.69 -29.69 -29.69 -29.69
2 -59.38 -8.38 -8.36 -8.39 -9.58 -10.2 -10.45 -59.38
3 -89.07 11.5 12.58 12.42 10.99 10.32 -40.14 -89.07
4 -118.76 30.71 32.73 32.28 30.48 30.13 -69.83 -118.76
5 -148.45 49.04 51.92 51 48.76 49.21 -99.52 -148.45
Figura 20. Valores acumulados por columnas de utilidad neta
Fuente: Autor

Paso 3: Se añade una nueva columna (j=0) y fila (i=0), estas fila y columna viene
a suplir la no existencia de filas y columnas para los bloques de la primera fila y
columna.

i/j 0 1 2 3 4 5 6 7 8
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 -29.69 -29.69 -29.69 -29.69 -29.69 -29.69 -29.69 -29.69
2 0 -59.38 -8.38 -8.36 -8.39 -9.58 -10.2 -10.45 -59.38
3 0 -89.07 11.5 12.58 12.42 10.99 10.32 -40.14 -89.07
4 0 -118.8 30.71 32.73 32.28 30.48 30.13 -69.83 -118.76
5 0 -148.5 49.04 51.92 51 48.76 49.21 -99.52 -148.45
Figura 21. Matriz de bloques añadida valores de cero en fila y columna
Fuente: Autor

48
Paso 4: Para cada columna en el orden de izquierda a derecha, en este caso la
columna 1, se suma a cada bloque de manera descendente el valor más positivo
entre los tres bloques más próximos de la columna anterior, señalando con una
flecha el valor con el que se sumará el bloque.

i/j 0 1 2 3 4 5 6 7 8
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 -29.69 -29.69 -29.69 -29.69 -29.69 -29.69 -29.69 -29.69
2 0 -59.38 -8.38 -8.36 -8.39 -9.58 -10.2 -10.45 -59.38
3 0 -89.07 11.5 12.58 12.42 10.99 10.32 -40.14 -89.07
4 0 -118.8 30.71 32.73 32.28 30.48 30.13 -69.83 -118.76
5 0 -148.5 49.04 51.92 51 48.76 49.21 -99.52 -148.45
Figura 22. Intervención en la columna 1
Fuente: Autor

i/j 0 1
0 0 0
1 0 -29.69
2 0 -59.38
3 0 -89.07
4 0 -118.8
5 0 -148.5
Figura 23. Suma de la columna 1 con el valor más positivo más cercano
Fuente: Autor

Para la segunda columna en adelante se consideran los 3 bloques de la columna


anterior ya intervenida, cada vez que se realiza esta operación se dibuja una flecha
hacia el valor más positivo.

i/j 0 1 2 3 4 5 6 7 8
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 -29.69 -29.69 -29.69 -29.69 -29.69 -29.69 -29.69 -29.69
2 0 -59.38 -8.38 -8.36 -8.39 -9.58 -10.2 -10.45 -59.38
3 0 -89.07 11.5 12.58 12.42 10.99 10.32 -40.14 -89.07
4 0 -118.8 30.71 32.73 32.28 30.48 30.13 -69.83 -118.76
5 0 -148.5 49.04 51.92 51 48.76 49.21 -99.52 -148.45
Figura 24. Intervención en la columna 2
Fuente: Autor

49
i/j 0 1 2 i/j 0 1 2
0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 -29.69 -29.69 1 0 -29.69 -29.69
2 0 -59.38 -8.38 2 0 -59.38 -38.07
3 0 -89.07 11.5 3 0 -89.07 -47.88
4 0 -118.8 30.71 4 0 -118.76 -58.36
5 0 -148.5 49.04 5 0 -148.45 -69.72
Figura 25. Suma de la columna 2 con el valor más positivo más cercano
Fuente: Autor

i/j 0 1 2 3 i/j 0 1 2 3
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 -29.69 -29.69 -29.69 1 0 -29.69 -29.69 -29.69
2 0 -59.38 -38.07 -8.36 2 0 -59.38 -38.07 -38.05
3 0 -89.07 -47.88 12.58 3 0 -89.07 -47.88 -25.49
4 0 -118.8 -58.36 32.73 4 0 -118.76 -58.36 -15.15
5 0 -148.5 -69.72 51.92 5 0 -148.45 -69.72 -6.44
Figura 26. Suma de la columna 3 con el valor más positivo más cercano
Fuente: Autor

Así sucesivamente se realiza estas operaciones hacia las columnas de la derecha.


En la siguiente figura se presenta la matriz intervenida en todas las columnas con
sus respectivas flechas.

i/j 0 1 2 3 4 5 6 7 8
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 -29.69 -29.69 -29.69 -29.69 -29.69 -29.69 -3.06 45.22
2 0 -59.38 -38.07 -38.05 -33.88 -12.31 26.63 74.91 23.93
3 0 -89.07 -47.88 -25.49 -2.73 36.83 85.36 83.31 -5.76
4 0 -118.76 -58.36 -15.15 25.84 75.04 123.45 72.7 -35.45
5 0 -148.45 -69.72 -6.44 44.56 93.32 142.53 43.01 -75.75
Figura 27. Matriz de bloques intervenida en su totalidad
Fuente: Autor

Paso 5: Ahora se seleccionará el valor positivo de cada columna, en sentido de


derecha a izquierda, de esta forma se busca encontrar el bloque con más alto valor
que está en contacto con la superficie guiándose por la dirección de las flechas
anteriormente colocadas.

50
i/j 0 1 2 3 4 5 6 7 8
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 -29.69 -29.69 -29.69 -29.69 -29.69 -29.69 -3.06 45.22
2 0 -59.38 -38.07 -38.05 -33.88 -12.31 26.63 74.91 23.93
3 0 -89.07 -47.88 -25.49 -2.73 36.83 85.36 83.31 -5.76
4 0 -118.76 -58.36 -15.15 25.84 75.04 123.45 72.7 -35.45
5 0 -148.45 -69.72 -6.44 44.56 93.32 142.53 43.01 -75.75
Figura 28. Selección del contacto de los bloques con la superficie
Fuente: Autor

Así determinando la envolvente económica, en donde todos los bloques contenidos


en dicha envolvente serán extraídos. Los valores de los bloques se suman para
determinar el beneficio total de la extracción

i/j 0 1 2 3 4 5 6 7 8
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 -29.69 -29.69 -29.69 -29.69 -29.69 -29.69 -3.06 45.22
2 0 -59.38 -38.07 -38.05 -33.88 -12.31 26.63 74.91 23.93
3 0 -89.07 -47.88 -25.49 -2.73 36.83 85.36 83.31 -5.76
4 0 -118.76 -58.36 -15.15 25.84 75.04 123.45 72.7 -35.45
5 0 -148.45 -69.72 -6.44 44.56 93.32 142.53 43.01 -75.75
Figura 29. Determinación de la envolvente económica
Fuente: Autor

Sumados los cuadros coloreados que representan la envolvente económica del pit final,
en donde el beneficio económico es de $130.39

51
CAPÍTULO IV
4. Diseño metodológico
4.1.Tipo de estudio
El presente proyecto integrador es de tipo descriptivo, permitiendo describir y explicar
las variables identificadas en el proyecto, las cuales permiten resolver la problemática
del diseño de explotación del Dominio Oeste del depósito “El Domo” mediante la
recolección, procesamiento e interpretación de datos de campo y con la ayuda de
herramientas informáticas como softwares aplicados a la minería. El estudio también
es trasversal porque el proyecto se desarrollará en un periodo determinado. Es de tipo
prospectivo porque el resultado de este estudio será tomado en cuenta para la
explotación del depósito.

4.2.Universo y muestra
El universo del presente proyecto integrador han sido definidos a todos los depósitos
VMS polimetálicos del Ecuador.

La muestra es el dominio oeste del depósito VMS “El Domo” ubicado en la provincia
de Bolívar, cantón Las Naves.

4.3.Técnicas de recolección de información

Para el presente proyecto integrador se realizaron las siguientes técnicas de


investigación para la recopilación de la información:

• Investigación documental que se apoyó en la recopilación de estudios previos


realizados en el depósito “El Domo”, reportes preliminares y de estimación de
recursos, estudios de consultorías, además de manuales, libros de texto, tesis y
estudios de factibilidad y prefactibilidad.
• Investigación de campo donde se obtuvo características del macizo rocoso mediante
la caracterización geomecánica de los sondajes y ensayos de carga puntual.
Obtención de pesos específicos para la estimación de tonelajes.

52
4.4.Selección del método de explotación a cielo abierto

Se denomina “método minero” a un proceso iterativo tanto desde el punto de vista


temporal como espacial, que permite llevar a cabo la explotación minera de un
yacimiento por medio de un conjunto de sistemas, procesos y máquinas que operan de
una forma ordenada, repetitiva y rutinaria (Hernández, 2016). A continuación, se
muestra la clasificación de los métodos de explotación superficial:

Cielo abierto, rajo abierto o tajo abierto (llamado Open Pit en


inglés). Es el método más utilizado, particularmente en la
explotación de yacimientos de metales base y preciosos. Aplicado
a yacimientos masivos o de capas inclinadas, se lleva acabo por
bancos decendentes, con secciones verticales en forma
troncoconica.

Lavaderos o placeres. Corresponde a la explotación de depósitos


de arena en antiguos lechos de ríos o playas, con el fin de
recuperar oro, piedras preciosas u otros elementos químicos
Métodos de explotación

valiosos.

Decubiertas (llamado en ingles Strip mining). Este método se


aplica en yacimientos tumbados u horizontales con unos
superficial

recubrimientos de esteriles inferiores, a los 50m. Consiste en el


avance unidireccional de un modulo de un solo banco desde el
que efectua el arranque de esteril y vertido de este al hueco de las
fases anterirores. el mineral es entonces extraido desde el fondo
de la explotacion

Terrazas. Este sistema se basa en una mineria de banqueo con


avance unidireccional. Se aplica en yacimientos relativamente
horizontales, de uno o varios niveles mineralizados y con
recubrimientos potentes, pero que permiten depositar el esteril en
el hueco creado, transportandolo alrededor de la explotacion.

Cantera (llamado Quarry en inglés). Este nombre se da a la


explotación de rocas industriales, ornamentales y de materiales de
construccion, como es el caso de la sílice, caliza y piedra de
construcción.

Figura 30. Clasificación de los métodos de explotación superficial


Fuente: (Herrera, 2016)
“El Domo”, un depósito de metales base, cuyo buzamiento de mineralización aumenta
conforme se avanza en profundidad, cumple con las características para llevar a cabo
su explotación por el método de cielo abierto u Open pit.

Definido el método de explotación superficial, se procedió a determinar las operaciones


básicas secuenciales a ejecutarse en la explotación. Las operaciones básicas se
presentan en la Figura 31.

53
Figura 31. Operaciones básicas de minado

Fuente: (Ortiz, 2015)

Después de haber definido el método de explotación, es necesario establecer el sistema


de arranque. Estos sistemas de arranque se presentan en la Figura 32.

Sistema totalmente discontinuo. La operación de arranque, con o sin


voladura, se lleva a cabo con equipos discontinuos y el transporte se efectúa
con volquetes mineros. Es, actualmente, el sistema más implantado debido
a su gran flexibilidad y versatilidad.

Sistema mixto con trituradora estacionaria dentro de la explotación. Una


parte de la operación se realiza con medios semejantes al sistema anterior,
hasta una trituradora instalada dentro de la explotación, con la que se
consigue una granulometría adecuada para efectuar desde ese punto el
transporte continuo por cintas.
Clasificación de los

Sistema mixto con trituradora semimóvil dentro de la explotación.


sistemas de
arranque

Conceptualmente es igual al sistema anterior, pero con mayor flexibilidad, ya


que la trituradora puede cambiarse de emplazamiento cada cierto tiempo,
invirtiendo en estos traslados varios días o semanas.

Sistema de transporte mixto y arranque continuo. Esta es una variante de la


alternativa anterior, donde se ha sustituido el arranque discontinuo por una
rotopala o equipo similar. Es un sistema poco utilizado, aunque algunas
minas lo aplican

Sistema continuo con trituradora móvil y arranque discontinuo. En este


sistema se prescinde del transporte con volquete, ya que el triturador móvil
acompaña constantemente por el tajo al equipo de arranque y carga
discontinuo.

Sistema de arranque y transporte continuo. Es, por excelencia, el sistema


que aporta un mayor porcentaje de electrificación, ya que todas las
unidades, excepto las auxiliares, van accionadas por motores eléctricos

Figura 32. Clasificación de los sistemas de arranque


Fuente: (Herrera, 2016)

54
En “El Domo” se propone que se emplee el sistema totalmente discontinuo, según la
denominación de la Figura 32 y que el proceso de arrancar el material sea realizado
mediante perforación y voladura. En lo que corresponde al carguío estará compuesto
por excavadoras, ya que estas permiten tener selectividad en el mineral.

Se sugiere que el transporte sea de tipo discontinuo empleando volquetes mineros, al


ser un transporte discontinuo, esté se puede descomponer en distintos tramos, con
distintas direcciones (planta - escombrera exterior - stock), siendo el transporte más
versátil y ajustándose mejor a las condiciones variables de la mina.

4.5.Diseño de explotación a cielo abierto del depósito “El Domo”


4.5.1. Modelo geomecánico del depósito “El Domo”

El estudio de un modelo geomecánico es fundamental en el diseño de una mina, ya


que éste, permite saber las condiciones en el que se encuentra el macizo rocoso.

El modelo geomecánico del depósito “El Domo”, se basó en la clasificación de


Bieniawski (1989), ya mencionada en el Ítem 3.7.3. En base a este estudio se realizó
un modelo 3D, que permite apreciar cómo se encuentra el macizo rocoso y su
calidad en todo el depósito (Anexo 1.1-1.2).

Figura 33. Modelo geomecánico del depósito “El Domo”


Fuente: Autor

55
Con la obtención del modelo geomecánico, se puede definir una zonificación de
dominios geomecánicos en el depósito, que contenga las mismas características
geológicas y geomecánicas, así en cada dominio tendrá diferentes parámetros de
ángulos de cara de banco y talud final, para una mejor estabilidad del open pit. Esta
información se utilizará en la obtención y optimización del pit final de explotación.

Cada dominio geomecánico representará cada calidad geomecánica de roca según


el RMR, en donde cada uno presenta características físico-mecánicas diferentes,
características como la cohesión y ángulo de fricción interna, dichas características
fueron determinadas en el software RocData, empleando el criterio de falla de
Hoek-Brown 2002, partiendo de valores de resistencia a compresión de las rocas,
RMR y su correlación con el GSI (Geological strength index), además del tipo de
litología de cada dominio para obtener el facto mb.

La correlación entre RMR y GSI (Hoek et al. 1995) se muestra en la siguiente


fórmula.

GSI = RMR – 5

Ingresando los parámetros de entrada mencionados anteriormente en RocData, se


obtiene los gráficos presentados en el Anexo 2. Estos gráficos representan la
relación de esfuerzos principales mayores, menores, esfuerzo normal y de corte para
el criterio de Hoek-Brown (línea roja) y el ajuste lineal equivalente de la envolvente
del criterio de Mohr-Coulomb (línea azul), mediante el cual se obtiene los
parámetros de cohesión y ángulo de fricción interna de cada dominio.

Tabla 34. Propiedades físico – mecánicas de los dominios geomecánicos

Calidad de USC Φ C
Dominio RMR GSI
roca Mpa ° t/m2
1 Muy mala 20 15 60.21 20.87 3.77
2 Mala 34 29 52.60 43.60 4.08
3 Regular 42 37 60.71 50.18 6.12
4 Buena 63 58 69.45 59.09 27.74
5 Muy buena 81 76 74.08 62.77 114.14
Fuente: Autor

56
4.5.2. Cálculo del beneficio económico del bloque

Uno de los métodos para calcular el beneficio económico es mediante el modelo


NSR (Net smelter return), El retorno neto de fundición se utiliza en la evaluación
de los depósitos minerales de metales base, como el cobre, plomo, zinc, entre otros.
El modelo NSR, utiliza los precios de los metales refinados y no los precios de los
concentrados, ya que estos no se cotizan en bolsas de valores (Hustrulid, 2008).

Hustrulid (2008) afirma que un modelo NSR de un depósito, es una representación


que intenta aproximarse al NSR real que se deriva de la explotación de los
minerales. El NSR se calcula a partir de estimaciones de leyes, recuperaciones,
programas de tratamiento de concentrados y precios de productos. Además, que el
NSR obliga a los geólogos a considerar una amplia gama de factores mineros que
determinan si o no se puede extraer un depósito mineral de manera rentable.

Goldie & Tredger (1991) afirma que una alternativa ampliamente utilizada al
modelo NSR por tonelada, es la “ley equivalente", en donde este método convierte
las leyes o concentraciones de los diferentes subproductos a la ley del producto
principal o metal equivalente de acuerdo con sus precios relativos (por ejemplo,
"oro equivalente" o "cobre equivalente"). Goldie & Treger aseguran que la ley
equivalente es engañosa y debe evitarse, ya que asume los costos de tratamiento y
pérdidas de metales en el procesamiento son los mismos para todos metales o
comoditis; y a pesar de las fluctuaciones de los precios de los metales, los factores
de equivalencia tienden a permanecer siempre en sus niveles inicialmente
calculados.

4.5.3. Componentes del cálculo del NSR


Tabla 35. Componentes del NSR

Recuperación Metal pagable por Cargos por


Precio Metalúrgica (%) fundición (%)
Parámetros refinación de
(30/04/2019) Mineral Mineral Mineral Mineral Mineral Mineral
metales
Zn Mixto Cu Zn Mixto Cu
Au $1285/oz 51 51 24 64.3 71.3 56.7 $5/oz
Ag $14.91/oz 71 63 40 68.1 70.2 41.5 $0.5/oz
Cu $2.91/lb 84 83 90 52.9 70 79.4 $0.08/lb
Pb $0.88/lb 84 65 43 0 0 0 $0.09/lb
Zn $1.33/lb 95 80 81 56.2 35.8 0 $0.1/lb
Fuente: (RPA, 2018)

57
4.5.4. Contribución de los metales para el cálculo del NSR
La contribución de los diversos metales para el cálculo del NSR se realiza de la
siguiente manera:

𝐴𝑢 = [(%𝑅𝑒𝑐. 𝑥 %𝑀𝑒𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑏𝑙𝑒)𝑥 (𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑜𝑧– 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑓𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑜𝑧)]/(31.1 𝑔/𝑜𝑧)

𝐴𝑔 = ([(%𝑅𝑒𝑐. 𝑥 %𝑀𝑒𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑏𝑙𝑒) 𝑥 (𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑜𝑧 – 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑓𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑜𝑧)])/( 31.1 𝑔/𝑜𝑧)

𝐶𝑢 = [(%𝑅𝑒𝑐. 𝑥 %𝑀𝑒𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑥 22.04 𝑙𝑏 /𝑇𝑀) 𝑥 (𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑙𝑏 – 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑓𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑏)]

𝑃𝑏 = [(%𝑅𝑒𝑐. 𝑥 %𝑀𝑒𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑥 22.04 𝑙𝑏/𝑇𝑀) 𝑥 (𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑙𝑏 – 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑓𝑖𝑎𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑏)]

𝑍𝑛 = [(%𝑅𝑒𝑐. 𝑥 %𝑀𝑒𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑥 22.04 𝑙𝑏/𝑇𝑀) 𝑥 (𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑙𝑏 – 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑓𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑏)]

Fuente: (P & E Mining Consultants Inc,2008)

Los resultados de Au y Ag representan el valor en dólares de un gramo en una


tonelada métrica, mientras que, para el Cu, Pb y Zn, representa el valor en dólares
de uno por ciento en una tonelada métrica.

El depósito “El Domo” cuenta con tres tipos de mineral, por lo cual se realizará el
cálculo del NSR para cada uno de ellos, ya que cada tipo de mineral posee
recuperaciones metalúrgicas diferentes y porcentajes de metal pagable diferentes
para cada metal. A continuación, se muestra los resultados del NSR para cada tipo
de mineral:

Tabla 36. Cálculo del NSR para cada metal en el mineral de Zn

Metal Au Ag Cu Zn Pb
Recuperación metalúrgica 51 71 84 95 84
Pagable por fundición 67.51 82.07 57.12 44.71 0
Precio 1285 14.91 2.91 1.33 0.88
Costo refinación 5 0.5 0.08 0.1 0.09
factor de conversión 31.1 31.1 22.04 22.04 22.04
NSR 14.17 $/gr 0.27 $/gr 29.94 $/% 11.52 $/% 0 $/%
Fuente: (RPA, 2018)

58
Tabla 37. Cálculo del NSR para cada metal en el mineral mixto

Metal Au Ag Cu Zn Pb
Recuperación metalúrgica 66 69 88 96 85
Pagable por fundición 84.31 84.46 80.49 43.55 0.00
Precio 1285 14.91 2.91 1.33 0.88
Costo refinación 5 0.5 0.08 0.1 0.09
factor de conversión 31.1 31.1 22.04 22.04 22.04
NSR 22.90 $/gr 0.27 $/gr 44.2 $/% 11.34 $/% 0 $/%
Fuente: (RPA, 2018)

Tabla 38. Cálculo del NSR para cada metal en el mineral de Cu

Metal Au Ag Cu Zn Pb
Recuperación metalúrgica 27 50 88 73 69
Pagable por fundición 61.74 82.02 84.26 0.00 0.00
Precio 1285 14.91 2.91 1.33 0.88
Refinación 5 0.5 0.08 0.1 0.09
factor 31.1 31.1 22.04 22.04 22.04
NSR 6.86 $/gr 0.19 $/gr 46.27 $/% 0 $/% 0 $/%
Fuente: (RPA, 2018)

4.5.5. Cálculo del NSR


Obtenidas las contribuciones de los metales para el NSR, en los tres tipos de mineral
existentes en el depósito, se procede al cálculo del NSR por tonelada de cada tipo
de mineral.

Mineral de Zn

𝑁𝑆𝑅 = (𝐿𝑒𝑦 𝐴𝑢) 𝑥 𝟏𝟒. 𝟏𝟕 + (𝐿𝑒𝑦 𝐴𝑔) 𝑥 𝟎. 𝟐𝟕 + (𝐿𝑒𝑦 𝐶𝑢) 𝑥 𝟐𝟗. 𝟗𝟒


+ (𝐿𝑒𝑦 𝑍𝑛) 𝑥 𝟏𝟏. 𝟓𝟐

Mineral mixto

𝑁𝑆𝑅 = (𝐿𝑒𝑦 𝐴𝑢) 𝑥 𝟐𝟐. 𝟗𝟎 + (𝐿𝑒𝑦 𝐴𝑔) 𝑥 𝟎. 𝟐𝟕 + (𝐿𝑒𝑦 𝐶𝑢) 𝑥 𝟒𝟒. 𝟐


+ (𝐿𝑒𝑦 𝑍𝑛) 𝑥 𝟏𝟏. 𝟑𝟒

Mineral de Cu

𝑁𝑆𝑅 = (𝐿𝑒𝑦 𝐴𝑢) 𝑥 𝟔. 𝟖𝟔 + (𝐿𝑒𝑦 𝐴𝑔) 𝑥 𝟎. 𝟏𝟗 + (𝐿𝑒𝑦 𝐶𝑢) 𝑥 𝟒𝟔. 𝟐𝟕

59
Los cálculos de NSR se pueden expresar por bloque o por toneladas, a continuación,
se muestra el NSR para el bloque del nivel 123, fila 115, columna 86, perteneciente
al mineral mixto.

Tabla 39. Leyes del Bloque 123x115x186

Bloque Metal Ley


Au 2.69 g / TM
Ag 51.95 g / TM
123 x 115 x
Cu 1.82 % / TM
186
Pb 0.03 % / TM
Zn 1.78 % / TM
Fuente: Autor

𝑁𝑆𝑅 = (𝐿𝑒𝑦 𝐴𝑢) 𝑥 𝟐𝟐. 𝟗𝟎 + (𝐿𝑒𝑦 𝐴𝑔) 𝑥 𝟎. 𝟐𝟕 + (𝐿𝑒𝑦 𝐶𝑢) 𝑥 𝟒𝟒. 𝟐


+ (𝐿𝑒𝑦 𝑍𝑛) 𝑥 𝟏𝟏. 𝟑𝟒

𝑁𝑆𝑅 = (2.69 𝑔/𝑡) 𝑥 𝟐𝟐. 𝟗𝟎 + (51.95 𝑔/𝑡) 𝑥 𝟎. 𝟐𝟕 + (1.82 %/𝑡) 𝑥 𝟒𝟒. 𝟐


+ (1.78%/𝑡) 𝑥 𝟏𝟏. 𝟑𝟒

𝑁𝑆𝑅 = $176.26 /𝑇𝑀

Con los resultados del cálculo del NSR, Rendu (2014) propone obtener la utilidad
de enviar una tonelada métrica de mineral a la planta de procesamiento mediante la
siguiente fórmula:

𝑈𝑜𝑟𝑒 = 𝑁𝑆𝑅 – (𝑀𝑜 + 𝑃𝑜 + 𝑂𝑜)

Donde:
Uore = Utilidad de enviar una tonelada métrica de mineral a la planta de
procesamiento
NSR = Retorno neto de fundición
Mo = Costo mina de una tonelada métrica de mineral
Po = Costo del procesamiento de una tonelada métrica de mineral
Oo = Costo general y gastos administrativos por tonelada métrica procesada

𝑈𝑜𝑟𝑒 = (𝐵𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒 123𝑥125𝑥86) = 176.26 – (3.15 + 21.80 + 4.74)

𝑈𝑜𝑟𝑒 = $146.57 /𝑇𝑀

60
Si una tonelada métrica se envía a la escombrera o vertedero, los costos
correspondientes son:
𝑈𝑤𝑎𝑠𝑡𝑒 = − (𝑀𝑤 + 𝑃𝑤 + 𝑂𝑤)
Uwaste = Costo de enviar una tonelada de estéril a la escombrera
Mw = Costo mina de una tonelada métrica de estéril
Pw = Costo de manejo de una tonelada métrica de estéril
Ow = Costo general y gastos administrativos por tonelada métrica enviada a
escombrera

El material debe ser enviado a la planta de procesamiento si:

Uore > Uwaste

4.5.6. Ley de corte crítica (NSRc)


Rendu (2014) afirma que depósitos polimetálicos se definen como depósitos que
contienen más de un metal de valor económico. Las fórmulas que deben usarse para
calcular la utilidad y tomar la decisión de enviar una tonelada métrica de material a
un destino o proceso determinado, deberán considerar la contribución de cada metal
tomando el modelo de NSR.
La decisión de si una tonelada métrica de material debe enviarse a escombrera o
enviarse a la planta de procesamiento, no se puede tomar solo en base una sola ley,
por lo cual la ley de corte deberá calcularse para cada proceso posible debe
expresarse en términos en dólares (Rendu, 2014).

Para el “El Domo” se definirá el NSR mínimo (NSRc) requerido para que el mineral
sea extraído económicamente, en donde todo bloque que tenga un NSR por encima
del NSR mínimo se considerará como mineral, mientras que los que estén por
debajo, se considerarán como estéril. El NSRc cubre los costos de mina, planta y
gastos administrativos. También denominado NSR de corte crítico o mina, se
calcula de la siguiente manera:

𝑁𝑆𝑅𝑐 (𝑚𝑖𝑛𝑎) = (𝑃𝑜 + 𝑀𝑜 + 𝑂𝑜)


𝑁𝑆𝑅𝑐 (𝑚𝑖𝑛𝑎) = (21.80 + 3.15 + 4.74)
𝑁𝑆𝑅𝑐 (𝑚𝑖𝑛𝑎) = $29.69/𝑇𝑀

61
4.5.7. Parámetros minero - técnicos de diseño
4.5.7.1.Diseño de taludes: de trabajo, de receso y de liquidación

En el proceso de diseño de taludes en minería, empieza con la determinación de


dominios que tenga características geológicas y geotécnicas similares (Figura 32).
En el caso del depósito “El Domo”, se partió del modelo geomecánico del Ítem
4.5.1 y datos de la Tabla 18 y 19.

• Altura de banco

La altura del banco se tomó en función de las características del macizo rocoso,
altura del bloque, pero principalmente está en dependencia de la maquinaria
seleccionada para “El Domo”.

ℎ = 0.9 𝐴𝑏

Fuente: (Sosa, 1989)

Donde:

h = altura del banco

Ab = altura máxima de extracción de la maquinaria (Anexo 3)

ℎ = 0.9 (6.9)

ℎ = 6.21 𝑚

Mediante el cálculo anterior y teniendo en cuenta las dimensiones de altura del


modelo de bloques, se determina que los bancos de trabajo sean 5m de altura,
permitiendo controlar la selectividad del mineral, la variabilidad de las leyes en
cota, teniendo un mejor control de las leyes, además con bancos de liquidación de
5m se podrá tener una mejor estabilidad en zonas de mala calidad de roca.

• Ángulo de cara de banco

En el Dominio Oeste del depósito “El Domo”, el macizo rocoso presenta un alto
grado de fracturación y meteorización, donde hasta el momento no existe un patrón
estructural definido. Hustrulid (2008) afirma que los macizos rocosos de mala
calidad encuentran frecuentemente la línea de menor resistencia, por lo cual las
fallas que ocurren en estos materiales sugieren que la superficie de deslizamiento
toma una forma circular.

62
Para el diseño de taludes se utilizó la metodología empírica de Hook & Bray. Los
ábacos de Hook & Bray, determinan el factor de seguridad (FS) de un talud en
función del peso específico, cohesión, ángulo de fricción interna en donde cada
ábaco presenta condiciones de aguas subterránea diferentes.

Para el diseño de taludes mediante estos ábacos, se trabajará de forma inversa,


establecido un factor de seguridad aceptable para bancos de liquidación y de trabajo,
se procederá a encontrar el ángulo de cara de banco.

Figura 34. Condiciones de flujo de agua subterránea


Fuente: (Hoek & Bray, 1981)
Pocos autores han publicado los niveles de aceptación de diseño recomendados para
los FS (Factor de seguridad). Los valores típicos se han establecido mediante la
observación y la experiencia de pruebas y errores a lo largo del tiempo (Priest &
Brown, 1983).

Figura 35. Valores de factor de seguridad aceptables


Fuente: (Priest & Brown, 1983)

63
La Tabla 40 muestra los datos de entrada para el ábaco #3 de Hoek & Bray de cada
dominio, para determinar el ángulo de cara de banco en bancos de liquidación y
receso con un FS de 1.7 como lo propone Sosa (1989).

Se utilizó el ábaco #3 teniendo un criterio conservador, por el motivo de que hasta


la fecha no existen estudios hidrogeológicos en el depósito, pero se presumen que
la existencia de agua es notoria por las condiciones en que se encuentran los
sondajes. Además, se calculó el ángulo de talud final de cada dominio, parámetro
indispensable para la optimización del pit final.

𝑁𝑏 ∗ 𝐻𝑏
Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑙𝑢𝑑 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝑡𝑎𝑛−1
𝑁𝑏 ∗ 𝐻𝑏
𝑁𝑏𝑠 ∗ 𝑏𝑠 +
tan 𝜃

Fuente: (Hustrulid, 2004)

Donde:
Nb = Número de bancos
Hb = Altura del banco
Nbs = Número de bermas
bs = Ancho de berma de seguridad
Θ = Ángulo de cara de banco

Figura 36. Nivel freático de 1/4 de la altura del talud


Fuente: (Hoek & Bray, 1981)

64
Tabla 40. Parámetros de entrada para el ábaco de Hoek & Bray

USC Φ C
Dominio RMR GSI H F. S
Mpa ° t/m2
1 20 15 60.21 20.87 3.77 5 1.7
2 34 29 52.60 43.60 4.08 5 1.7
3 42 37 60.71 50.18 6.12 5 1.7
4 63 58 69.45 59.09 27.74 5 1.7
5 81 76 74.08 62.77 114.14 5 1.7
Fuente: Autor

La determinación del ángulo de cara de banco se lo realizó mediante el ábaco


mencionado anteriormente, ingresando los datos requeridos en los ejes verticales
del ábaco, para así poder encontrar los ángulos de cara de banco estables para la
operación y posteriormente obtener el ángulo de talud final.

Tabla 41. Determinación del ángulo de cara de banco para taludes de liquidación y receso

Ángulo
tan Ángulo de
Dominio C/γ*H*tan Φ cara de
Φ/FS talud final
banco

1 0.82 0.22 62 49
2 0.31 0.56 72 57
3 0.40 0.71 80 63
4 1.32 0.98 85 68
5 4.59 1.14 87 69
Fuente: Autor

Sosa (1989) propone utilizar un factor de seguridad entre 1.2 y 1.3, para ángulo de
cara de banco en taludes de trabajo, se utilizó el mismo ábaco con un FS= 1.3 para
taludes de trabajo, en donde se trabajará con un ángulo cara de banco de 80°, estable
para todos los dominios, se define así, debido a que se pierde tiempo y recursos en
darle diferentes ángulos a los bancos de trabajo.

65
4.5.7.2.Berma de seguridad
Cumplen el objetivo de detener y almacenar los materiales de los bancos superiores
que posiblemente puedan desprenderse.
Bs = 1/3 Hb
Fuente: (Sosa, 1989)

Donde:
Bs = Dimensiones de la berma de seguridad
Hb = Altura de banco
Bs = 1/3 (5)
Bs = 1.66 m
Bs = 1.7 m
4.5.7.3. Pistas o rampas mineras
Los camiones mineros transportarán el mineral y estéril en dos vías con una
pendiente del 10%, vías que van desde los frentes de trabajo a la planta de
procesamiento y/o escombrera. Los camiones a utilizar son de 20 m³, maquinaria
ya seleccionada en el PEA del 2019 realizado para el proyecto, cuyas
especificaciones se presentan en el Anexo 3, estos camiones presentan un ancho
operacional de 2.5 m y un radio de giro de 10.15m.

Figura 37. Dimensionamiento de pistas o rampas mineras


Fuente: (Le-Feaux, 2008)

𝑅 = 𝑍 + 2𝐵𝑠 + 2𝐴𝐶 + 𝐷𝑠 + 2𝐷
𝑅 = 0.5 + 2(1) + 2(2.5) + 2.50 + 2(1)
𝑅 = 12 𝑚

66
Donde:
R = Ancho de rampa
Z = Zanja
AC = Ancho operacional del camión
Ds = Distancia de seguridad entre camiones
Bs = Baranda de seguridad o berma
D = Distancia de seguridad entre camión y cuneta
4.5.7.4.Ancho mínimo de carguío
En el ancho mínimo de carga debemos considerar un área necesaria para que los
equipos puedan operar. El transporte de esta área de operación corresponde al área
en donde el camión pueda realizar sus maniobras sin ningún problema.

Figura 38. Ancho mínimo de carguío


Fuente: (Le-Feaux, 2008)

𝐴𝑀𝑐 = 𝐵𝑆 + 2𝐷𝑆 + 𝐴𝑐 + 2𝑅𝐺𝑐 + 𝐷𝐷


𝐴𝑀𝑐 = 1 + 2(2) + 2.5 + 2(6) + 2
𝐴𝑀𝑐 = 25 𝑚

Donde:
RGc = Radio de giro del equipo de carguío
DD = Zona de derrames

67
4.6.Determinación de pit final
Se define el pit final mediante el algoritmo Lerch Grossman, que utiliza parámetros
técnicos y económicos de entrada, a continuación, se describen dichos parámetros.

Tabla 42. Datos de entrada para obtención del pit final

Parámetros de entrada

Recuperación metalúrgica

Tabla 35
Precio de los metales

Recuperación de fundición
Costo de extracción mineral $3.15/TM
Costo de extracción estéril $3.15/TM
Gastos administrativos (G&A) $4.74/TM
Costo de procesamiento de
mineral $21.80/TM
Ángulo de talud final Tabla 41
Peso específico Tabla 15
Tasa de descuento 8%
NSR Tabla 36, 37 y 38
Fuente: Autor

Los límites del pit final define la cantidad de mineral explotable, contenido de metal y
cantidad de estéril durante la operación.

El pit final se obtiene de la generación de una serie de diferentes pits denominados pit
anidados, cada pit anidado está representado por un revenue factor (RF), en donde cada
precio tiene un pit anidado.

Se generó 32 pit anidados, con RF desde 0.225 hasta 1, con intervalos de 0.025. El
Anexo 4 contiene los pit anidados generados.

68
Estos pit anidados representan una estrategia de consumo de reservas. El pit final
óptimo es aquel que entrega el máximo valor de retorno económico, menor variación
de tonelaje a mover y menor REM (Relación Estéril/Mineral) siendo este pit, la base
para todo proceso de planificación minera posterior.

Pit Anidados
60,000.000 300,000.00

50,000.000 200,000.00

40,000.000 100,000.00
Tonelaje

VAN $
30,000.000 -

20,000.000 (100,000.00)

10,000.000 (200,000.00)

- (300,000.00)
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31
Pit

Mineral ton*1000 Esteril ton*1000 VAN-Lag $*1000

Figura 39. Valor y tonelaje de la generación de pits anidados

Fuente: Autor
El Anexo 5 muestra una tabla de todos los pits anidados generados con todos sus
atributos.

Para la selección del pit final, se seleccionó un rango de pit anidados que mayor VAN
(Valor actual neto) posean con una variación de hasta 3% del pit 32, que es el pit que
representa los precios de los metales ingresados en la optimización, con un RF = 1 que
es el que mayor retorno económico entrega. Los pit con una variación del VAN del 3%
son los pits anidados entre 24 al 32.

69
Tabla 43. Criterio de selección de pit final mediante variación del VAN

Variación
Pit Roca Mineral Estéril VAN
RF VAN
N° ton ton ton $ %
17 0.625 40,842,634.91 5,745,774.88 35,096,860.02 218,711,240.42 14.22
18 0.650 42,586,525.66 6,012,379.88 36,574,145.79 227,095,567.25 10.93
19 0.675 44,578,556.87 6,243,834.68 38,334,722.19 234,609,379.08 7.98
20 0.700 45,559,471.33 6,382,241.74 39,177,229.59 238,278,976.72 6.55
21 0.725 45,822,714.14 6,451,511.80 39,371,202.34 239,559,887.63 6.04
22 0.750 46,963,961.44 6,604,644.67 40,359,316.76 242,932,092.76 4.72
23 0.775 47,608,179.39 6,722,664.94 40,885,514.45 244,891,034.86 3.95
24 0.800 49,733,419.21 6,929,417.82 42,804,001.39 248,990,826.57 2.34
25 0.825 50,625,648.05 7,057,670.26 43,567,977.80 250,803,615.12 1.63
26 0.850 50,940,169.23 7,121,355.58 43,818,813.65 251,501,377.67 1.36
27 0.875 51,637,968.00 7,221,969.66 44,415,998.34 252,581,307.26 0.94
28 0.900 51,875,550.51 7,273,776.04 44,601,774.47 252,981,666.73 0.78
29 0.925 52,799,251.47 7,412,239.73 45,387,011.74 254,019,312.19 0.37
30 0.950 53,358,782.33 7,477,418.16 45,881,364.17 254,461,857.75 0.20
31 0.975 53,853,667.35 7,538,101.38 46,315,565.97 254,746,354.89 0.09
32 1.000 54,320,148.57 7,607,434.57 46,712,714.00 254,967,493.89 0.00
Fuente: Autor

Variación de VAN
5.00

4.00
Variacion (%)

3.00

2.00

1.00

0.00
22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
Pit

Figura 40. Variación porcentual del VAN


Fuente: Autor

Posteriormente se seleccionan los pits de menor REM entre los escogidos


anteriormente, los cuales son los pits desde el 28 al 32.

70
Tabla 44. Criterio de selección mediante la REM

Incremento
Pit Roca Mineral Estéril VAN
RF VAN REM
N° ton ton ton $ %
17 0.625 40,842,634.91 5,745,774.88 35,096,860.02 218,711,240.42 14.22 6.108
18 0.650 42,586,525.66 6,012,379.88 36,574,145.79 227,095,567.25 10.93 6.083
19 0.675 44,578,556.87 6,243,834.68 38,334,722.19 234,609,379.08 7.98 6.140
20 0.700 45,559,471.33 6,382,241.74 39,177,229.59 238,278,976.72 6.55 6.138
21 0.725 45,822,714.14 6,451,511.80 39,371,202.34 239,559,887.63 6.04 6.103
22 0.750 46,963,961.44 6,604,644.67 40,359,316.76 242,932,092.76 4.72 6.111
23 0.775 47,608,179.39 6,722,664.94 40,885,514.45 244,891,034.86 3.95 6.082
24 0.800 49,733,419.21 6,929,417.82 42,804,001.39 248,990,826.57 2.34 6.177
25 0.825 50,625,648.05 7,057,670.26 43,567,977.80 250,803,615.12 1.63 6.173
26 0.850 50,940,169.23 7,121,355.58 43,818,813.65 251,501,377.67 1.36 6.153
27 0.875 51,637,968.00 7,221,969.66 44,415,998.34 252,581,307.26 0.94 6.150
28 0.900 51,875,550.51 7,273,776.04 44,601,774.47 252,981,666.73 0.78 6.132
29 0.925 52,799,251.47 7,412,239.73 45,387,011.74 254,019,312.19 0.37 6.123
30 0.950 53,358,782.33 7,477,418.16 45,881,364.17 254,461,857.75 0.20 6.136
31 0.975 53,853,667.35 7,538,101.38 46,315,565.97 254,746,354.89 0.09 6.144
32 1.000 54,320,148.57 7,607,434.57 46,712,714.00 254,967,493.89 0.00 6.140
Fuente: Autor

Relacion Esteril/Mineral
6.15

6.14
REM

6.13

6.12

6.11
28 29 30 31 32
Pit

Figura 41. REM de pits anidados


Fuente: Autor

Se observa que los pit anidados de menor REM son los pits 28, 29 y 30, los cuales
pasarán al siguiente criterio que es el de variación de tonelaje.

71
Tabla 45. Criterio de selección mediante el tonelaje a mover

Variación Variación
Pit Roca Mineral Estéril VAN
RF VAN REM de tonelaje
N° ton ton ton $ % ton*1000
17 0.625 40,842,634.91 5,745,774.88 35,096,860.02 218,711,240.42 14.22 6.11 4,117.76
18 0.650 42,586,525.66 6,012,379.88 36,574,145.79 227,095,567.25 10.93 6.08 1,477.29
19 0.675 44,578,556.87 6,243,834.68 38,334,722.19 234,609,379.08 7.98 6.14 1,760.58
20 0.700 45,559,471.33 6,382,241.74 39,177,229.59 238,278,976.72 6.55 6.14 842.51
21 0.725 45,822,714.14 6,451,511.80 39,371,202.34 239,559,887.63 6.04 6.10 193.97
22 0.750 46,963,961.44 6,604,644.67 40,359,316.76 242,932,092.76 4.72 6.11 988.11
23 0.775 47,608,179.39 6,722,664.94 40,885,514.45 244,891,034.86 3.95 6.08 526.20
24 0.800 49,733,419.21 6,929,417.82 42,804,001.39 248,990,826.57 2.34 6.18 1,918.49
25 0.825 50,625,648.05 7,057,670.26 43,567,977.80 250,803,615.12 1.63 6.17 763.98
26 0.850 50,940,169.23 7,121,355.58 43,818,813.65 251,501,377.67 1.36 6.15 250.84
27 0.875 51,637,968.00 7,221,969.66 44,415,998.34 252,581,307.26 0.94 6.15 597.18
28 0.900 51,875,550.51 7,273,776.04 44,601,774.47 252,981,666.73 0.78 6.13 185.78
29 0.925 52,799,251.47 7,412,239.73 45,387,011.74 254,019,312.19 0.37 6.12 785.24
30 0.950 53,358,782.33 7,477,418.16 45,881,364.17 254,461,857.75 0.20 6.14 494.35
31 0.975 53,853,667.35 7,538,101.38 46,315,565.97 254,746,354.89 0.09 6.14 434.20
32 1.000 54,320,148.57 7,607,434.57 46,712,714.00 254,967,493.89 0.00 6.14 397.15
Fuente: Autor

De los pit que menor REM presentan, se procedió a seleccionar el pit que menor
variación de tonelaje a mover presente, resultando el pit 28 el que cumple este criterio.

Variación de tonelaje
1,000.00
tonelaje * 1000

800.00
600.00
400.00
200.00
-
28 29 30
Pit

Figura 42. Variación de toneladas a mover


Fuente: Autor
Bajo todos los criterios de selección se llega a la conclusión que el pit final de
explotación será el pit 28.

Obtenido el pit final, se procede a reportar las reservas minerales que serán
económicamente explotables contenidas en el pit.

72
Tabla 46. Resultado de pit final

Pit final 28
RF 0.9
Mineral 7,273,776.04 TM
Estéril 44,601,774.47 TM
REM 6.13 TM/TM
2.64 g/t Au
52.38 g/t Ag
Ley media
1.62 % Cu
2.31 % Zn
VAN 252,981,666.73 $
Fuente: Autor

A continuación, se presenta el pit final seleccionado mediante todos los criterios


anteriores:

Figura 43. Obtención de Pit final mediante Lerch-Grossman


Fuente: Autor

73
Después de haber obtenido el pit final mediante la optimización, se procede a colocar
rampas y bancos con los parámetros técnicos calculados en el ítem 4.5.7 para hacerlo
operativo.

Figura 44. Open pit final operativo


Fuente: Autor
El Anexo 7.5 presenta una vista en planta a escala del pit final operativo seleccionado.

Figura 45. Vista planta open pit operativo


Fuente: Autor

74
4.7.Determinación de tasa de producción
La determinación de la tasa de producción es un factor importante para la determinación
de las fases mineras, y sobre todo influye en la economía del proyecto.
Existen varias formas de estimar el ritmo de explotación de una mina, una de ellas es
mediante fórmulas empíricas, además de literatura, entre otras.
La literatura técnica propone fórmulas de estimación del ritmo de explotación óptimo
(ROP) y/o vida óptima de explotación (VOE), ritmo de explotación anual (TPA) y
diario (TPD), partiendo de las reservas explotables. Estas fórmulas se pueden usar de
manera referencial para la estimación de los ritmos de explotación. Este proyecto utilizó
la metodología de Taylor en la cual se basó su estadística en operaciones a cielo abierto
y la metodología de Sincer, Menzie y Long, predestinada para minería de sulfuros
masivos.
Regla de Taylor (1976)

𝑅𝑂𝑃(𝑀𝑡/𝑎ñ𝑜) = 0.15 ∗ 𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠 (𝑀𝑡)0.75 ∗ (1 ± 0.2)

𝑉𝑂𝐸 = 6.5 ∗ 𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠 (𝑀𝑡)0.25 ∗ (1 ± 0.2)

Metodología de Singer, Menzie y Long (2000)

𝑅𝑂𝑃 = 0.0248 ∗ 𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠 (𝑡)0.704

𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑗𝑒
𝑉𝑂𝐸 =
𝑅𝑂𝑃 ∗ 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠

Tabla 47. Estimación de la tasa de producción y vida útil del depósito "El Domo"

Método de Taylor (1976)


Reservas 7.274 Mt
Operación 350 días
Ritmo óptimo de producción
Rango
0.531 Mt/año
Inferior
531497.46 t/año
1518.56 TPD
Rango
0.797 Mt/año
Superior
797246.18 t
2277.85 TPD

75
Vida útil
R. Inferior 13.69 años
R. Superior 9.12 años
Método de Singer, Menzie y Long
(2000)
Reservas 7273776.04 t
Operación 350 días
ROP 587758.22 TPA
ROP 1679.31 TPD
Vida 12.38 años
Fuente: Autor

El PEA (Preliminary Economic Assesment “El Domo”) realizado para “El Domo”,
propuso un ritmo de explotación de 1750 TPD, lo cual se encuentra dentro del rango
del ritmo de explotación calculado por Taylor y semejante al estimado por Singer,
Menzie, Long. Por lo que se adopta para este proyecto un ritmo de explotación de 1750
TPD.

Tabla 48. Tasa de producción o ritmo de explotación propuesta en el PEA

PEA
ROP 1750 TPD
Operación 350 días
ROP 612500 t/año
Vida útil 11.88 años
Fuente: Autor

4.8. Selección de fases de explotación (pushbacks)


Las fases de explotación son una secuencia estratégica del consumo de reservas en una
mina cielo abierto, en un periodo de tiempo comprendido desde el inicio hasta el final
de la explotación. Estas fases determinan la mejor secuencia de explotación siguiendo
las zonas más ricas de mineralización, generando una mayor rentabilidad.

Cada fase o pushback se consigue por la unión de varios pits anidados con el propósito
de cumplir con los requerimientos ingresados y obtener un resultado óptimo.

Para la generación de las fases, primeramente, se determina la tasa de producción, en


este caso se adoptó la tasa propuesta por el PEA. Alvares (2019) afirma que el principio
de las fases es que deben tener un tonelaje de mineral que corresponda a 1.5 – 2.5 veces
de la capacidad anual de la planta, el cual se denomina el factor K.

76
Tabla 49. Parámetros para la generación de fases

RF 0.9 pit final


Mineral 7,273,776.04 TM
Tasa de
1750 TPD
producción
días 350 días/año
Tasa anual 612500 TM/año
Vida útil 11.88 años
K 2.5
Fuente: Autor

Con un factor K=2.5, contemplará que la fase abarcará un mayor tonelaje, como
consecuencia las fases serán más grandes y podrán cumplir las restricciones de ancho
mínimo operacional. Cada fase contendrá 1,531,250 TM teóricas de mineral que se
enviarán a la planta. Trabajando con mineral acumulado se determinan cuantas fases se
obtendrán y la unión de cuantos y cuales pit anidados formarán parte de cada fase.

Tabla 50. Reservas teóricas propuestas para cada fase.

Fase Reservas Teórica (TM)


1 1,531,250
2 3,062,500
3 4,593,750
4 6,125,000
5 7,656,250
Fuente: Autor

Tabla 51. Selección de fases por agrupación de pit anidados

Mineral Estéril
Pit RF Roca
acumulado acumulado
1 0.225 2,588,688.93 367,985.55 2,220,703.38
2 0.250 5,314,166.37 880,547.79 4,433,618.58
3 0.275 6,051,273.22 1,053,023.29 4,998,249.93
4 0.300 6,613,371.93 1,193,898.03 5,419,473.90
5 0.325 7,759,561.85 1,396,074.79 6,363,487.06
6 0.350 8,314,622.18 1,544,007.59 6,770,614.58
7 0.375 11,718,622.86 2,028,240.52 9,690,382.34
8 0.400 12,535,283.06 2,208,237.66 10,327,045.39
9 0.425 12,870,329.65 2,309,430.38 10,560,899.27
10 0.450 13,530,835.00 2,467,292.75 11,063,542.25
11 0.475 18,023,368.36 2,679,973.63 15,343,394.72
12 0.500 18,822,555.52 2,794,138.38 16,028,417.14
13 0.525 21,646,799.77 3,091,355.88 18,555,443.89
14 0.550 22,590,745.70 3,260,498.50 19,330,247.20

77
15 0.575 31,645,905.99 4,640,594.90 27,005,311.09
16 0.600 36,203,501.23 5,224,404.77 30,979,096.46
17 0.625 40,842,634.91 5,745,774.88 35,096,860.02
18 0.650 42,586,525.66 6,012,379.88 36,574,145.79
19 0.675 44,578,556.87 6,243,834.68 38,334,722.19
20 0.700 45,559,471.33 6,382,241.74 39,177,229.59
21 0.725 45,822,714.14 6,451,511.80 39,371,202.34
22 0.750 46,963,961.44 6,604,644.67 40,359,316.76
23 0.775 47,608,179.39 6,722,664.94 40,885,514.45
24 0.800 49,733,419.21 6,929,417.82 42,804,001.39
25 0.825 50,625,648.05 7,057,670.26 43,567,977.80
26 0.850 50,940,169.23 7,121,355.58 43,818,813.65
27 0.875 51,637,968.00 7,221,969.66 44,415,998.34
28 0.900 51,875,550.51 7,273,776.04 44,601,774.47
Fuente: Autor

Se determinaron 5 fases de explotación, en donde cada fase alimenta a la planta con la


misma cantidad de mineral, trabajando la planta de procesamiento de la mejor manera.
El Anexo 6, muestra con mayor detalle la agrupación de pit anidados para la
conformación de las fases.

Tabla 52. Reservas minerales por fases

Reservas
Reservas
Fase Teórica Mineral Estéril Estéril acumulado
Real (TM)
(TM)
1 1,531,250 1,544,007.59 1,544,007.59 6,770,614.58 6,770,614.58
2 3,062,500 3,091,355.87 1,547,348.28 11,784,829.31 18,555,443.89
3 4,593,750 4,640,594.89 1,549,239.02 8,449,867.20 27,005,311.09
4 6,125,000 6,012,379.87 1,371,784.97 9,568,834.70 36,574,145.79
5 7,656,250 7,273,776.04 1,261,396.16 8,027,628.68 44,601,774.47
Fuente: Autor

78
Figura 46. Fases o pushbacks de explotación, sección 9855090 N
Fuente: Autor
Las 5 fases generadas, permiten llevar un desarrollo de la explotación continuo,
armónico y rentable durante toda la vida útil de la mina (Anexo 7.1-7.5), además que
las primeras fases permitirán recuperar la inversión inicial, fases intermedias generan
las utilidades para la mina, mientras que las últimas compensarán el cierre de la mina.

Figura 47. Vista en planta de las fases de explotación


Fuente: Autor

79
Mediante el gráfico siguiente se puede apreciar como es el comportamiento de la REM
en cada una de las fases mineras.

Fases (Pushbacks)
14,000,000.00 8.00
12,000,000.00
10,000,000.00 6.00
Tonelaje

REM
8,000,000.00
4.00
6,000,000.00
4,000,000.00 2.00
2,000,000.00
- -
1 2 3 4 5
Fase

Mineral Esteril REM

Figura 48. REM de las fases de explotación


Fuente: Autor
4.9. Comprobación de resultados a través de perfiles
Mediante la realización de perfiles, se requiere comprobar la cantidad de material a
extraerse, tanto mineral como estéril del pit final, calculado mediante el algoritmo de
optimización Lerch Grossmann, para lo cual se realizó 8 perfiles sentido E-O con
distancia de 100 m de separación entre ellas, por la irregularidad que presenta el
depósito, estos perfiles constarán en el Anexo 8, en donde mediante secciones se calculó
sus respectivos volúmenes. En la siguiente tabla se indica el resultado de lo planteado
anteriormente.

Tabla 53. Cálculo de volumen mediante secciones

Área Área Volumen Volumen


Perfil Mineral Estéril REM
Mineral Estéril Mineral Estéril

Norte m² m² m³ m³ TM TM TM/TM
9854935 1186.79 15727.50 259007.94 1838628.22 764073.41 4964296.19 6.50
9855035 3993.37 21045.06 440083.64 1936285.95 1298246.74 5227972.07 4.03
9855135 4808.30 17680.66 529787.81 1712859.69 1562874.02 4624721.16 2.96
9855235 5787.45 16576.54 402047.67 2101181.16 1186040.61 5673189.12 4.78
9855335 2253.50 25447.09 311235.60 2774661.20 918145.01 7491585.23 8.16
9855435 3971.21 30046.14 406107.73 2941370.75 1198017.80 7941701.01 6.63
9855535 4150.94 28781.28 242918.70 1927787.78 716610.17 5205027.01 7.26
9855635 707.43 9774.48 35371.47 488723.92 104345.82 1319554.57 12.65
Total 2626560.54 15721498.65 7748353.58 42448046.36 5.48
Fuente: Autor

80
Los resultado de la Tabla 53, comparados con los obtenidos del pit final en el Ítem 4.6,
presentaron una variación del 6.52% en mineral y 4.83% en estéril, estando dentro de
un rango tolerable, esta desviación se debe a la irregularidad que presenta el depósito
para ser calculado mediante perfiles, además de que los resultados en la Tabla 53
presentan cálculos con pesos específicos promedio de mineral y estéril de la Tabla 15,
proceso que el software no lo hace, ya que este calcula el pit final con cada atributo de
peso específico del bloque obteniéndose cálculos más precisos.

4.10. Plan de minado


La presente sección, pretende establecer la planificación a largo plazo para el depósito
VMS “El Domo” a partir de fases o pushbacks. Proyecto que se encuentra en la etapa
de prefactibilidad y con información limitada.

Se determinaron 5 fases en donde cada fase cumple aproximadamente un periodo de


2.5 años, con una extracción de mineral constante para cada una de ellas. En la Tabla
54 se presenta la cantidad de mineral y estéril de cada fase propuesta, junto con sus
respectivas leyes medias.

Tabla 54. Reservas minerales por fases

Mineral Estéril Au Ag Cu Zn
Fase REM
t t (g/TM) (g/TM) (%) (%)
1 1,544,007.59 6,770,614.58 5.27 87.08 2.90 3.37 4.39
2 1,547,348.28 11,784,829.31 4.07 77.99 2.33 3.02 7.62
3 1,549,239.02 8,449,867.20 3.38 66.91 2.05 2.80 5.45
4 1,371,784.98 9,568,834.70 2.92 57.48 1.81 2.48 6.98
5 1,261,396.17 8,027,628.68 2.73 54.12 1.67 2.38 6.36
Fuente: Autor

Tabla 55. Reservas minerales de las fases por tipo de mineral

Fase Mineral Zn Mineral Mixto Mineral Cu Años


1 194,927.31 1,097,023.66 252,056.63 2.52
2 330,989.81 1,003,229.48 213,129.00 2.53
3 249,111.56 904,095.23 396,032.24 2.53
4 348,306.99 848,257.73 175,220.26 2.24
5 272,645.31 824,527.61 164,223.25 2.06
Fuente: Autor

Como se aprecia en las Tablas 54 y 55, las fases son una estrategia de consumo de
reservas minerales, utilizando el criterio de extraer primeramente el mineral de mayor
ley para que el retorno de la inversión sea más rápido.

81
Las fases intermedias contribuirán a las ganancias del proyecto y las últimas cubrirán
los costos de cierre de mina.

Se presenta en la Figura 49 el análisis de las fases en función de los tipos de mineral


presentes en el depósito y su respectiva REM.

Plan de producción por fase


14,000,000.00 8.00

12,000,000.00 7.00

6.00
10,000,000.00
5.00
Tonelaje

8,000,000.00

REM
4.00
6,000,000.00
3.00
4,000,000.00
2.00

2,000,000.00 1.00

- -
1 2 3 4 5
Fase

Mineral Zn Mineral Mixto Mineral Cu Esteril REM

Figura 49. Plan de producción por fases


Fuente: Autor

En el Anexo 9 se detalla los bancos que intervienen en cada fase, con cantidades de
mineral, estéril, tipo de mineral, leyes medias.

Se propone que el tiempo de la vida útil de la mina sea de 11.88 años calculados a partir
de las reservas minerales, contemplando una tasa de producción de mineral por día de
1750 TM y una tasa anual aproximada de 612500 TM anuales.

82
Tabla 56. Reservas minerales por periodos

Periodo Mineral Estéril Total Tipo de mineral


Mineral Mineral Mineral
Año TM TM TM REM
Zn Mixto Cu
1 612,701.43 2,686,751.82 3,299,453.25 77,352.11 435,326.85 100,022.47 4.39
2 612,701.43 2,686,751.82 3,299,453.25 77,352.11 435,326.85 100,022.47 4.39
3 612,604.74 3,632,967.89 4,245,572.63 103,019.58 416,705.99 92,447.23 5.93
4 612,500.00 4,658,035.30 5,270,535.30 130,826.01 396,533.39 84,240.71 7.60
5 610,438.07 4,658,035.30 5,268,473.37 130,526.05 396,233.43 83,940.75 7.63
6 612,223.15 3,379,413.46 3,991,636.61 99,433.95 358,525.40 154,365.67 5.52
7 612,347.44 3,339,868.46 3,952,215.90 98,463.07 357,349.89 156,534.48 5.45
8 612,372.33 3,749,918.87 4,362,291.20 123,556.76 366,737.99 122,077.57 6.12
9 612,404.01 4,271,801.21 4,884,205.21 155,494.19 378,686.49 78,223.33 6.98
10 612,388.85 4,196,822.39 4,809,211.24 150,865.77 383,000.41 78,522.67 6.85
11 612,328.24 3,896,907.13 4,509,235.36 132,352.09 400,256.12 79,720.03 6.36
12 526,602.28 3,351,340.13 3,877,942.41 113,822.80 344,220.26 68,559.22 6.36
Fuente: Autor

Plan de produccion por periodo


6,000,000.00 9.00
8.00
5,000,000.00
7.00
4,000,000.00 6.00
Tonelaje

5.00

REM
3,000,000.00
4.00
2,000,000.00 3.00
2.00
1,000,000.00
1.00
- -
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Año

Mineral Zn Mineral Mixto Mineral Cu Esteril REM

Figura 50. Plan de producción por periodo


Fuente: Autor

83
CAPITULO V

5. Conclusiones y recomendaciones
5.1.Conclusiones
• La implementación de las matrices de selección del método de explotación determinó
que el método de explotación para el Dominio Oeste del Depósito VMS “El Domo” sea
a cielo abierto, por la mayor puntuación que obtuvo según las matrices de selección de
Nicholas (1981) y Nicholas modificado.
• El modelo geomecánico según la metodología de RMR indica que el cuerpo
mineralizado presenta una calidad de roca tipo IV, mientras que las rocas encajantes en
su mayoría presentan calidades de roca tipo III, resaltando la roca tipo II, presente en
el domo andesítico.
• La metodología de Lerch-Grossmann determinó el pit final con reservas minerales de
7,273,776.04 TM con leyes medias de 2.64 g/TM Au, 52.38 g/TM Ag, 1.62 % Cu y
2.31 % Zn, reservas según el tipo de mineral de 1,395,980.97 TM de mineral de Zn,
4,677,133.70 TM de mineral mixto y 1,200,661.37 TM de mineral de Cu.
• Los parámetros minero-técnicos calculados para el diseño de explotación son:
o Altura de bancos = 5 m
o Berma de seguridad = 1.7 m
o Ancho de rampa = 16.25 m
o Ancho mínimo de carguío = 23 m
o Pendiente de rampas = 10%
o Los ángulos de cara de banco en liquidación varían desde 50° a 84°, con taludes
finales de 41° a 68°, según el dominio geotécnico. Los bancos de trabajo tendrán
ángulos en un rango de 80°- 86°.
• El consumo de las reservas minerales tendrá una duración de 11.88 años y será mediante
5 fases que contendrán 1,531,250 TM aproximadante cada una. La tasa de producción
de mineral será de 1750 TPD, correspondiendo a una de producción anual de 612500
TM/año.

84
5.2.Recomendaciones
• Desarrollar una matriz Delphi y un estudio de ingeniería a detalle con los tres primeros
métodos de explotación sugeridos por la metodología de Nicholas.
• Generar una zonificación geotécnica en base a sondajes geotécnicos y ensayos triaxiales
de muestras representativas del depósito, para así poder bajar el grado de incertidumbre
geotécnica del depósito.
• Determinar el pit final y sus reservas minerales mediante Lerch-Grossman con los datos
de la última campaña de perforación
• Tener en cuenta la variabilidad espacial de las leyes en cota y la selectividad del tipo
de mineral en el planeamiento a corto para determinar la altura del banco, además de
realizar un análisis cinemático para el diseño de los taludes finales del pit.
• Realizar el proceso de cierre de mina del depósito “El Domo” paralelamente a la
explotación.

85
CAPITULO VI

6. Bibliografía y anexos
6.1.Bibliografía
Aguirre L, Atherton MP. (1987). Low-grade metamorphism and geotectonic setting of
the Macuchi Formation, Western Cordillera of Ecuador. Journal of
Metamorphic Geology 5:473-494.
Alvares, L. (2019). Fundamentos de planificación minera a cielo abierto.
Annels, A.E. (1991). Design and Evaluation of Open-pit Operations.
Barrie, C.T., Hannington, M.D. (1999) Classification of volcanic-associated massive
sulfide deposits based on host rock composition In: Barrie CT, Hannington MD
(Eds.) Volcanic-associated massive sulfide deposits; processes and examples in
modern and ancient settings. Society Economic Geologists, pp. 2–12.
BGS-CODIGEM (1993). Mapa tectono metalogénico del Ecuador, escala 1:1.000.000.
Bieniawski, Z.T. (1989). Engineering rock mass classifications: A complete manual for
engineers and geologists in mining, civil, and petroleum engineering. John
Wiley & Sons.
Buenaventura Ingenieros S.A. (BISA), 2014, Curipamba Project – El Domo Deposit
Preliminary Economic Assessment Central Ecuador, prepared for Salazar
Resources Ltd., March 21, 2015.
Canadian Institute for Mining and Metallurgy (CIM), 2014, CIM Definition Standards
– For Mineral Resources and Mineral Reserves.
Chiaradia M, Fontboté L. (2000). Gold-rich vhms deposits of the Western Cordillera
of Ecuador: Mineralogy, lead isotope and metal contents In: Sherlock R,
M.A.V. L (eds) VMS deposits of Latin America. Geol. Assoc. Canada
Spec.Publ., 2 pp 333–339.
Deere, D.U. (1989). "Rock quality designation (RQD) after twenty years.
Franklin JM. (2009). Observations on the Curipamba Massive Sulfide District Ecuador
Salazar Resources, Internal Report, pp. 57.
Franklin JM. (2010). Report from Office and Field Visit, November 8-11, 2010
Curipamba Project, Salazar Resources Internal Report, Salazar Resources, pp.
31.
Herrera, J. (2006). Métodos de minería a cielo abierto.

86
Hoek, E., Bray, J.W. (1981). Rock slope engineering. Institution of Mining and
Metallurgy, London.
Hustrulid, W. (2013). Open pit mining planning and design.
Kerr, A.C., Aspden, J.A., Tarney, J., Pilatasig, L.F. (2002). The nature and provenance
of accreted oceanic terranes in western Ecuador: geochemical and tectonic
constraints. Journal of the Geological Society 159:577–594.
Large, R.R. (1992). Australian volcanic-hosted massive sulfide deposits: Features,
styles and genetic models. Economic Geology 87:471–510.
Large, R.R., Blundell, D. (2000), Database on Global VMS districts. CODES-GEODE,
Hobart.
Le-Feaux, R. (2008). Tecnología Minera.
Lerchs, H. and Grossmann, I.F. (1965). Optimum design of open pit mines. Canada.
Inst. Mining Bull. 58, 47-54.
Litherland M, A. J. (1992). Terrane-boundary reactivation: A control on the evolution
of the Northern Andes. Journal of South American Earth Sciences 5:71–76.
Litherland M, Aspden JA. (1992). Terrane-boundary reactivation: A control on the
evolution of the Northern Andes. Journal of South American Earth Sciences
5:71–76.
López, V.M. (2012). Diseño de operaciones mineras a cielo abierto.
Lydon, J.W. (1996) Characteristics of volcanogenic massive sulphide deposits:
Interpretations in terms of hydrothermal convection systems and magmatic
hydrothermal systems. Boletin Geologico Minero 107, 3–4, 15–64.
McCourt WJ, Duque P, Pilatasig LF. (1997). Geology of the Western Cordillera of
Ecuador
Nicholas, D.E. (1981). Method selection—A numerical approach. In Design and
Operation of Caving and Sublevel Stoping Mines. Edited by D. Stewart. New
York: SME-AIME. pp. 21.
Pratt W. (2008). Las Naves Project, Bolívar, Ecuador. Specialized Geological Mapping
Ltd, pp 42.
Raymond, G., Tredger, P. (1991). Net Smelter Return Models and Their Use in the
Exploration, Evaluation and Exploitation of Polymetallic Deposits.
Rendu, J.M. (2014). An Introduction to Cut-off Grade Estimation.

87
Roscoe Postle Associates Inc. (RPA), 2018, Technical Report on the Curipamba
Project, Ecuador NI 43-101 Report In: Inc. RPA (ed) Internal Report, Salazar
Resources., March 9, 2018.
Roscoe Postle Associates Inc. (RPA), 2019, Preliminary Economic Assessment
(“PEA”) for the El Domo volcanogenic massive sulphide deposit (“El Domo”),
Ecuador, prepared for Salazar Resources Ltd., May 2, 2019.
Singer, D.A., Menzie, W.D., and Long, K.R., (2000). A simplified economic filter for
underground mining of massive sulfide deposits. accessed February 02, 2014.
Solano, N. (2016). Enfoque para la zonificación geomecánica de macizos rocosos
aplicado a explotación minera a tajo.
Sosa, G (1989). Tecnología de Explotación de Minerales Duros por el Método a Cielo
Abierto.
Spikings, R.A., Winkler, W., Hughes, R.A., Handler, R. (2005). Thermochronology of
allochthonous terranes in Ecuador: Unravelling the accretionary and post-
accretionary history of the Northern Andes. Tectonophysics 399:195-220.
Taylor, H.K. (1986). Rates of working mines; a simple rule of thumb: Transactions of
the Institution of Mining and Metallurgy, v. 95, section A, p. 203-204.
Vallejo C, Spikings RA, Luzieux L, Winkler W, Chew D, Page L (2006). The early
interaction between the Caribbean Plateau and the NW South American Plate.
Terra Nova 18:264–269.
Vallejo C. (2013). Stratigraphy and geological setting of El Domo VMS deposit within
the Eocene Macuchi submarine arc, Central Ecuador Salazar Resources,
Internal Report, pp. 21.
Vallejo, C., Winkler, W., Spikings, R., Luzieux, L.D.A., Heller, F., Bussy, F. (2009).
Mode and timing of terrane accretion in the forearc of the Andes in Ecuador,
In: Kay SM, Ramos VA, Dickinson WR (Eds.) Backbone of the Americas:
Shallow subduction, plateau uplift, and ridge and Terrane collision. Geological
Society of America, bulletin 204, pp. 197–216.
Vallejo, L.I. (2004). Ingeniería geológica.

6.2.Webgrafía
Infomine. (2016). Selección del método de minado UBC, modificado de Nicholas.
Recuperado de:
http://www.infomine.com/xtoolkit/xmethod/miningmethodgraphic.htm

88
6.3. Anexos del
Proyecto integrador

89
W Perfil 9855210 N E

1120

1030

940

850

90
760

670

694600 694800 695000 695200 695400

Escala: Perfil:
Leyenda Clasificación geomecánica: Bieniawski (1989)
1:4500 9855210 N

Calidad de roca (RMR) Autor: Tema:


Michael Altamirano Modelo geomecánico
I=Muy Buena IV=Mala
0m 200m Título del proyecto: Anexo:
II=Buena V=Muy Mala Selección y diseño del sistema de 1.1
explotación a cielo abierto del depósito Día: Mes: Año:
III=Regular VMS "El Domo"
16 Julio 2019
Perfil 695067 E
N S

1070

990

910

830

91
750

670

9855700 9855400 9855100 9854800

Escala: Perfil:
Leyenda 1:5500 695067 E Clasificación geomecánica: Bieniawski (1989)

Calidad de roca (RMR) Autor: Tema:


Michael Altamirano Modelo geomecánico
I=Muy Buena IV=Mala
Título del proyecto: Anexo:
II=Buena V=Muy Mala 0m 300m 1.2
Selección y diseño del sistema de
III=Regular explotación a cielo abierto del depósito Día: Mes: Año:
VMS "El Domo" 16 Julio 2019
Anexo 2: Determinación de las propiedades mecánicas de los dominios geomecánicos
mediante el software Rocdata.
• Dominio geomecánico 1

Fuente: Autor
• Dominio geomecánico 2

Fuente: Autor

92
• Dominio geomecánico 3

Fuente: Autor
• Dominio geomecánico 4

Fuente: Autor

93
• Dominio geomecánico 5

Fuente: Autor

94
Anexo 3: Especificaciones de maquinaria minera seleccionada para “El Domo”
• Volvo FMX84R - 20 m3

Fuente: (Volvo, 2016)

95
• CAT 365 - 3.8 m3

Fuente: (Caterpillar Mining, 2017)

96
W E
1100

Pit anidados
1040

980

920

860

97
800

694900 695000 695100 695200 695300

Escala: Perfil:
1 : 3000 9855065 N Metodología: Lerch-Grossman

Autor: Tema:
Michael Altamirano Pit Anidados
Título del proyecto: Anexo:
0m 100m Selección y diseño del sistema de 4
explotación a cielo abierto del depósito Día: Mes: Año:
VMS "El Domo" 16 Septiembre 2019
Anexo 5: Características económicas y técnicas de los pit anidados generados
Incremento Variación
Roca Mineral Estéril Ley media VAN-Best VAN-Worst VAN-Lag
Pit RF VAN REM de tonelaje
N° ton ton ton Au Ag Cu Zn $ $ $ % ton*1000
1 0.225 2,588,688.93 367,985.55 2,220,703.38 5.92 97.68 3.60 3.62 (203,177,367.33) (203,177,367.33) (203,177,367.33) 179.69 6.03 -
2 0.250 5,314,166.37 880,547.79 4,433,618.58 5.66 89.19 3.16 3.52 (102,532,857.81) (102,532,857.81) (102,532,857.81) 140.21 5.04 2,212.92
3 0.275 6,051,273.22 1,053,023.29 4,998,249.93 5.38 85.92 3.05 3.42 (76,695,143.47) (76,695,143.47) (76,695,143.47) 130.08 4.75 564.63
4 0.300 6,613,371.93 1,193,898.03 5,419,473.90 5.16 83.19 2.93 3.31 (59,757,186.77) (59,757,186.77) (59,757,186.77) 123.44 4.54 421.22
5 0.325 7,759,561.85 1,396,074.79 6,363,487.06 5.18 88.48 2.74 3.36 (35,356,130.06) (35,356,130.06) (35,356,130.06) 113.87 4.56 944.01
6 0.350 8,314,622.18 1,544,007.59 6,770,614.58 4.99 85.87 2.63 3.25 (22,081,540.59) (22,081,540.59) (22,081,540.59) 108.66 4.39 407.13
7 0.375 11,718,622.86 2,028,240.52 9,690,382.34 4.37 82.45 2.48 3.09 24,472,348.37 24,472,348.37 24,472,348.37 90.40 4.78 2,919.77
8 0.400 12,535,283.06 2,208,237.66 10,327,045.39 4.23 80.61 2.39 3.05 37,402,733.16 37,402,733.16 37,402,733.16 85.33 4.68 636.66
9 0.425 12,870,329.65 2,309,430.38 10,560,899.27 4.16 79.47 2.34 3.02 43,486,683.97 43,486,683.97 43,486,683.97 82.94 4.57 233.85
10 0.450 13,530,835.00 2,467,292.75 11,063,542.25 4.03 77.11 2.27 2.95 52,592,746.37 52,592,746.37 52,592,746.37 79.37 4.48 502.64
11 0.475 18,023,368.36 2,679,973.63 15,343,394.72 4.02 75.94 2.34 2.96 79,959,650.77 79,959,650.77 79,959,650.77 68.64 5.73 4,279.85
12 0.500 18,822,555.52 2,794,138.38 16,028,417.14 3.96 75.48 2.30 2.96 86,924,838.11 86,924,838.11 86,924,838.11 65.91 5.74 685.02
13 0.525 21,646,799.77 3,091,355.88 18,555,443.89 3.87 76.82 2.24 3.10 106,339,241.78 106,339,241.78 106,339,241.78 58.29 6.00 2,527.03
14 0.550 22,590,745.70 3,260,498.50 19,330,247.20 3.77 75.07 2.18 3.04 113,257,378.75 113,257,378.75 113,257,378.75 55.58 5.93 774.80
15 0.575 31,645,905.99 4,640,594.90 27,005,311.09 3.10 61.18 1.95 2.62 173,776,536.05 173,776,536.05 173,776,536.05 31.84 5.82 7,675.06
16 0.600 36,203,501.23 5,224,404.77 30,979,096.46 2.96 58.10 1.87 2.48 197,833,237.04 197,833,237.04 197,833,237.04 22.41 5.93 3,973.79
17 0.625 40,842,634.91 5,745,774.88 35,096,860.02 2.93 57.72 1.80 2.49 218,711,240.42 218,711,240.42 218,711,240.42 14.22 6.11 4,117.76
18 0.650 42,586,525.66 6,012,379.88 36,574,145.79 2.88 56.70 1.76 2.46 227,095,567.25 227,095,567.25 227,095,567.25 10.93 6.08 1,477.29
19 0.675 44,578,556.87 6,243,834.68 38,334,722.19 2.85 56.33 1.74 2.46 234,609,379.08 234,609,379.08 234,609,379.08 7.98 6.14 1,760.58
20 0.700 45,559,471.33 6,382,241.74 39,177,229.59 2.82 55.90 1.72 2.45 238,278,976.72 238,278,976.72 238,278,976.72 6.55 6.14 842.51
21 0.725 45,822,714.14 6,451,511.80 39,371,202.34 2.80 55.61 1.71 2.44 239,559,887.63 239,559,887.63 239,559,887.63 6.04 6.10 193.97
22 0.750 46,963,961.44 6,604,644.67 40,359,316.76 2.77 54.91 1.70 2.41 242,932,092.76 242,932,092.76 242,932,092.76 4.72 6.11 988.11
23 0.775 47,608,179.39 6,722,664.94 40,885,514.45 2.75 54.39 1.68 2.39 244,891,034.86 244,891,034.86 244,891,034.86 3.95 6.08 526.20
24 0.800 49,733,419.21 6,929,417.82 42,804,001.39 2.71 53.70 1.66 2.36 248,990,826.57 248,990,826.57 248,990,826.57 2.34 6.18 1,918.49
25 0.825 50,625,648.05 7,057,670.26 43,567,977.80 2.69 53.18 1.64 2.34 250,803,615.12 250,803,615.12 250,803,615.12 1.63 6.17 763.98
26 0.850 50,940,169.23 7,121,355.58 43,818,813.65 2.67 52.92 1.64 2.33 251,501,377.67 251,501,377.67 251,501,377.67 1.36 6.15 250.84
27 0.875 51,637,968.00 7,221,969.66 44,415,998.34 2.65 52.61 1.62 2.32 252,581,307.26 252,581,307.26 252,581,307.26 0.94 6.15 597.18
28 0.900 51,875,550.51 7,273,776.04 44,601,774.47 2.64 52.38 1.62 2.31 252,981,666.73 252,981,666.73 252,981,666.73 0.78 6.13 185.78
29 0.925 52,799,251.47 7,412,239.73 45,387,011.74 2.61 51.86 1.60 2.29 254,019,312.19 254,019,312.19 254,019,312.19 0.37 6.12 785.24
30 0.950 53,358,782.33 7,477,418.16 45,881,364.17 2.60 51.63 1.59 2.28 254,461,857.75 254,461,857.75 254,461,857.75 0.20 6.14 494.35
31 0.975 53,853,667.35 7,538,101.38 46,315,565.97 2.59 51.36 1.59 2.26 254,746,354.89 254,746,354.89 254,746,354.89 0.09 6.14 434.20
32 1.000 54,320,148.57 7,607,434.57 46,712,714.00 2.57 51.16 1.58 2.26 254,967,493.89 254,967,493.89 254,967,493.89 0.00 6.14 397.15
Fuente: Autor

98
Anexo 6: Tabla de agrupación de pit anidados para la conformación de fases mineras
Mineral Estéril
Fase Pit RF Roca Mineral Zn Mineral Mixto Mineral Cu REM Au Ag Cu Zn
acumulado acumulado
1 0.225 2,588,688.93 367,985.55 2,220,703.38 5,213.62 310,286.74 52,485.19 6.03 5.92 97.68 3.60 3.62
2 0.250 5,314,166.37 880,547.79 4,433,618.58 53,098.56 732,456.42 94,992.81 5.04 5.66 89.19 3.16 3.52
3 0.275 6,051,273.22 1,053,023.29 4,998,249.93 73,652.50 854,507.60 124,863.18 4.75 5.38 85.92 3.05 3.42
1
4 0.300 6,613,371.93 1,193,898.03 5,419,473.90 94,017.87 943,669.10 156,211.06 4.54 5.16 83.19 2.93 3.31
5 0.325 7,759,561.85 1,396,074.79 6,363,487.06 163,709.87 1,017,336.79 215,028.13 4.56 5.18 88.48 2.74 3.36
6 0.350 8,314,622.18 1,544,007.59 6,770,614.58 194,927.31 1,097,023.66 252,056.63 4.39 4.99 85.87 2.63 3.25
7 0.375 11,718,622.86 2,028,240.52 9,690,382.34 217,930.00 1,499,531.03 310,779.50 4.78 4.37 82.45 2.48 3.09
8 0.400 12,535,283.06 2,208,237.66 10,327,045.39 256,156.56 1,607,891.65 344,189.46 4.68 4.23 80.61 2.39 3.05
9 0.425 12,870,329.65 2,309,430.38 10,560,899.27 288,660.99 1,653,848.77 366,920.61 4.57 4.16 79.47 2.34 3.02
2 10 0.450 13,530,835.00 2,467,292.75 11,063,542.25 314,691.62 1,759,848.14 392,752.98 4.48 4.03 77.11 2.27 2.95
11 0.475 18,023,368.36 2,679,973.63 15,343,394.72 345,310.81 1,893,761.14 440,901.69 5.73 4.02 75.94 2.34 2.96
12 0.500 18,822,555.52 2,794,138.38 16,028,417.14 373,590.55 1,967,578.02 452,969.81 5.74 3.96 75.48 2.30 2.96
13 0.525 21,646,799.77 3,091,355.88 18,555,443.89 525,917.12 2,100,253.14 465,185.62 6.00 3.87 76.82 2.24 3.10
14 0.550 22,590,745.70 3,260,498.50 19,330,247.20 566,778.24 2,211,249.26 482,471.00 5.93 3.77 75.07 2.18 3.04
3
15 0.575 31,645,905.99 4,640,594.90 27,005,311.09 775,028.67 3,004,348.37 861,217.86 5.82 3.10 61.18 1.95 2.62
16 0.600 36,203,501.23 5,224,404.77 30,979,096.46 878,056.73 3,377,846.35 968,501.68 5.93 2.96 58.10 1.87 2.48
4 17 0.625 40,842,634.91 5,745,774.88 35,096,860.02 1,061,357.67 3,686,484.78 997,932.43 6.11 2.93 57.72 1.80 2.49
18 0.650 42,586,525.66 6,012,379.88 36,574,145.79 1,123,335.66 3,852,606.09 1,036,438.12 6.08 2.88 56.70 1.76 2.46
19 0.675 44,578,556.87 6,243,834.68 38,334,722.19 1,208,178.23 3,976,697.72 1,058,958.74 6.14 2.85 56.33 1.74 2.46
20 0.700 45,559,471.33 6,382,241.74 39,177,229.59 1,246,321.35 4,065,145.65 1,070,774.74 6.14 2.82 55.90 1.72 2.45
21 0.725 45,822,714.14 6,451,511.80 39,371,202.34 1,256,928.04 4,114,758.21 1,079,825.55 6.10 2.80 55.61 1.71 2.44
22 0.750 46,963,961.44 6,604,644.67 40,359,316.76 1,282,865.97 4,230,262.96 1,091,515.74 6.11 2.77 54.91 1.70 2.41
23 0.775 47,608,179.39 6,722,664.94 40,885,514.45 1,303,286.29 4,313,644.71 1,105,733.95 6.08 2.75 54.39 1.68 2.39
5
24 0.800 49,733,419.21 6,929,417.82 42,804,001.39 1,336,513.47 4,472,123.83 1,120,780.52 6.18 2.71 53.70 1.66 2.36
25 0.825 50,625,648.05 7,057,670.26 43,567,977.80 1,355,994.22 4,547,276.89 1,154,399.14 6.17 2.69 53.18 1.64 2.34
26 0.850 50,940,169.23 7,121,355.58 43,818,813.65 1,367,768.03 4,582,878.33 1,170,709.22 6.15 2.67 52.92 1.64 2.33
27 0.875 51,637,968.00 7,221,969.66 44,415,998.34 1,390,037.03 4,643,830.32 1,188,102.31 6.15 2.65 52.61 1.62 2.32
28 0.900 51,875,550.51 7,273,776.04 44,601,774.47 1,395,980.97 4,677,133.70 1,200,661.37 6.13 2.64 52.38 1.62 2.31
Fuente: Autor

99
694900 E

695000 E

695100 E

695200 E
9855400 N 9855400 N

9855300 N 9855300 N

830

825
835
9855200 N 9855200 N

820

815

9855100 N 9855100 N

Selección y diseño del sistema de


9855000 N 9855000
explotación a cielo abierto del N
depósito VMS "El Domo"

Autor: Michael Altamirano


694900 E

695000 E

695100 E

695200 E

Vista planta - Fase 1

Escala: Fecha:
Anexo: 7.1
1:2000 16/07/19

100
9855400 N 9855400 N

694800 E

694900 E

695000 E

695100 E

695200 E
9855300 N 9855300 N

9855200 N 9855200 N

815

810

9855100 N 9855100 N

825

9855000 N 9855000 N

815

9854900 N 9854900 N

Selección y diseño del sistema de


explotación a cielo abierto del depósito
VMS "El Domo"

Autor: Michael Altamirano


694800 E

694900 E

695000 E

695100 E

695200 E

Vista planta - Fase 2


9854800 N 9854800 N
Escala: Fecha:
Anexo: 7.2
1:2500 16/07/19

101
694700 E

694800 E

694900 E

695000 E

695100 E

695200 E

695300 E

695400 E
9855700 N 9855700 N

9855600 N 9855600 N

9855500 N 9855500 N

835

9855400 N 9855400 N

855

9855300 N 9855300 N

830

9855200 N 9855200 N

815
810

9855100 N 9855100 N

825

9855000 N 9855000 N

815

9854900 N 9854900 N

Selección y diseño del sistema de


explotación a cielo abierto del depósito
VMS "El Domo"

Autor: Michael Altamirano


9854800 N 9854800 N
694700 E

694800 E

694900 E

695000 E

695100 E

695200 E

695300 E

695400 E

Vista planta - Fase 3

Escala: Fecha:
Anexo: 7.3
1:4000 16/07/19

102
694800 E

694900 E

695000 E

695100 E

695200 E

695300 E

695400 E
9855700 N 9855700 N

9855600 N 9855600 N

830

9855500 N 9855500 N

9855400 N 9855400 N

845

9855300 N 9855300 N

820

9855200 N 9855200 N

820

810
9855100 N 9855100 N

9855000 N 9855000 N

815

9854900 N 9854900 N

Selección y diseño del sistema de


explotación a cielo abierto del depósito
VMS "El Domo"

Autor: Michael Altamirano


9854800 N 9854800 N
694800 E

694900 E

695000 E

695100 E

695200 E

695300 E

695400 E

Vista planta - Fase 4

Escala: Fecha:
Anexo: 7.4
1:4000 16/07/19

103
694800 E

694900 E

695000 E

695100 E

695200 E

695300 E

695400 E
9855700 N 9855700 N

9855600 N 9855600 N

830

9855500 N 9855500 N

9855400 N 9855400 N
830

835
9855300 N 9855300 N

825

9855200 N 9855200 N

810

9855100 N 9855100 N

830

9855000 N 9855000 N

815

9854900 N 9854900 N

Selección y diseño del sistema de


explotación a cielo abierto del depósito
VMS "El Domo"

Autor: Michael Altamirano


9854800 N 9854800 N
694800 E

694900 E

695000 E

695100 E

695200 E

695300 E

695400 E

Vista planta - Fase 5_Pit final

Escala: Fecha:
Anexo: 7.5
1:4000 16/06/19

104
Dominios geomecánicos

105
Figura 1
Figura 2

Perspectiva Fig. 1 Perspectiva Fig. 2


Leyenda Clasificación geomecánica: Bieniawski (1989)
Plunge +25, Az 33 Plunge +49, Az 45

Calidad de roca (RMR) Escala gráfica Fig.1 Autor: Tema:


Michael Altamirano Dominios geomecánicos
I=Muy Buena IV=Mala
Título del proyecto: Anexo:
II=Buena V=Muy Mala 7.6
Escala gráfica Fig. 2 Selección y diseño del sistema de
III=Regular explotación a cielo abierto del depósito Día: Mes: Año:
VMS "El Domo" 16 Julio 2019
694800 E

694900 E

695000 E

695100 E

695200 E

695300 E

695400 E
9855700 N 9855700 N

H H´

9855600 N 9855600 N

G G´

9855500 N 9855500 N

F F´

9855400 N 9855400 N

E E´

9855300 N 9855300 N

D D´

9855200 N 9855200 N

C C´

9855100 N 9855100 N

B B´

9855000 N 9855000 N

A A'

9854900 N 9854900 N

9854800 N Selección y diseño del sistema


9854800deN
explotación a cielo abierto del depósito
VMS "El Domo"

Autor: Michael Altamirano


694800 E

694900 E

695000 E

695100 E

695200 E

695300 E

695400 E

Vista planta - Comprobación de


resultados mediante perfiles
9854700 N 9854700 N
Escala: Fecha:
Anexo: 8.1
1:4000 17/09/19
106
W Perfil A - A´ E
1040

990

940

890

840

107
790

740

690
694900 695000 695100 695200 695300

Escala: Perfil: Área mineral dentro del pit: Área estéril


1:3000 9854935 N 1186.79 m2 15727.50 m2
Autor: Tema:
Leyenda Michael Altamirano Cálculo de volumen del pit final
Superficie 0m 100m Título del proyecto: Anexo:
Pit final Topografía VMS "El Domo" Selección y diseño del sistema de 8.2
explotación a cielo abierto del depósito Día: Mes: Año:
VMS "El Domo" 16 Julio 2019
W Perfil B - B´ E

1040

980

920

108
860

800

740
694900 695100 695300

Escala: Perfil: Área mineral dentro del pit: Área estéril:


1:3000 9855035 N 3993.37 m2 21045.06 m2
Autor: Tema:
Leyenda Michael Altamirano Cálculo de volumen del pit final
Superficie 0m 100m Título del proyecto: Anexo:
Topografía Pit final VMS "El Domo" Selección y diseño del sistema de 8.3
explotación a cielo abierto del depósito Día: Mes: Año:
VMS "El Domo" 16 Julio 2019
W Perfil C - C´ E

1090

1020

950

880

109
810

740
694900 695000 695100 695200 695300

Escala: Perfil: Área mineral dentro del pit: Área estéril


1:3000 9855135 N 4808.30 m2 17680.66 m2
Autor: Tema:
Leyenda Michael Altamirano Cálculo de volumen del pit final
Surperficie 0m 100m
Título del proyecto: Anexo:
VMS "El Domo" Topografía Pit final Selección y diseño del sistema de 8.4
explotación a cielo abierto del depósito Día: Mes: Año:
VMS "El Domo" 16 Julio 2019
W Perfil D - D´ E

1070

1000

930

860

110
790

720
694900 695100 695300

Escala: Perfil: Área mineral dentro del pit: Área estéril:


1:3000 9855235 N 5787.45 m2 16576.54 m2
Autor: Tema:
Leyenda
Michael Altamirano Cálculo de volumen del pit final
Superficie 0m 100m Título del proyecto: Anexo:
VMS "El Domo" Pit final Topografía Selección y diseño del sistema de 8.5
explotación a cielo abierto del depósito Día: Mes: Año:
VMS "El Domo" 16 Julio 2019
W Perfil E - E´ E

1030

970

910

850

111
790

730

694870 694960 695050 695140 695230 695320

Escala: Perfil: Área mineral dentro del pit: Área estéril:


1:3000 9855335 N 2253.50 m2 25447.09 m2
Autor: Tema:
Leyenda Michael Altamirano Cálculo de volumen del pit final
Superficie 0m 100m
Título del proyecto: Anexo:
Topografía VMS "El Domo" Pit final Selección y diseño del sistema de 8.6
explotación a cielo abierto del depósito Día: Mes: Año:
VMS "El Domo" 16 Julio 2019
W Perfil F - F´ E

1030

970

910

850

112
790

730

694910 695000 695090 695180 695270 695360

Escala: Perfil: Área mineral dentro del pit: Área estéril:


1:3000 9855435 N 3971.21 m2 30046.14 m2
Autor: Tema:
Leyenda Michael Altamirano Cálculo de volumen del pit final
Surperficie 0m 100m Título del proyecto: Anexo:
VMS "El Domo" Topografía Pit final Selección y diseño del sistema de 8.7
explotación a cielo abierto del depósito Día: Mes: Año:
VMS "El Domo" 16 Julio 2019
Perfil G - G´
W E
1050

990

930

870

113
810

750
694940 695030 695120 695210 695300 695390

Escala: Perfil: Área mineral dentro del pit: Área estéril:


1:3000 9855535 N 4150.94 m2 28781.28 m2
Autor: Tema:
Leyenda Michael Altamirano Cálculo de volumen del pit final
Superficie 0m 100m Título del proyecto: Anexo:
Topografía Pit final VMS "El Domo" Selección y diseño del sistema de 8.8
explotación a cielo abierto del depósito Día: Mes: Año:
VMS "El Domo" 16 Julio 2019
Perfil H - H´
W E

970

930

890

850

114
810

694970 695030 695090 695150 695210 695270

Escala: Perfil: Área mineral dentro del pit: Área estéril:


1:2000 9855635 N 707.43 m2 9774.48 m2
Autor: Tema:
Leyenda Michael Altamirano Cálculo de volumen del pit final
Superficie 0m 100m Título del proyecto: Anexo:
Pit final VMS "El Domo" Topografía Selección y diseño del sistema de 8.9
explotación a cielo abierto del depósito Día: Mes: Año:
VMS "El Domo" 16 Julio 2019
Anexo 9: Planeamiento fase/banco

FASE 1
Banco Mineral Mineral
Roca Mineral Estéril Mineral Cu Au Ag Cu Zn
Zn Mixto
1,050 - - - - - - - - - -
1,045 - - - - - - - - - -
1,040 - - - - - - - - - -
1,035 - - - - - - - - - -
1,030 - - - - - - - - - -
1,025 - - - - - - - - - -
1,020 - - - - - - - - - -
1,015 - - - - - - - - - -
1,010 - - - - - - - - - -
1,005 - - - - - - - - - -
1,000 - - - - - - - - - -
995 - - - - - - - - - -
990 - - - - - - - - - -
985 - - - - - - - - - -
980 - - - - - - - - - -
975 - - - - - - - - - -
970 - - - - - - - - - -
965 - - - - - - - - - -
960 - - - - - - - - - -
955 - - - - - - - - - -
950 - - - - - - - - - -
945 16,361.02 - 16,361.02 - - - - - - -
940 43,972.42 - 43,972.42 - - - - - - -
935 92,004.76 - 92,004.76 - - - - - - -
930 135,796.00 - 135,796.00 - - - - - - -
925 170,142.32 - 170,142.32 - - - - - - -
920 210,069.49 - 210,069.49 - - - - - - -
915 243,140.63 18,045.83 225,094.80 - - 18,045.83 0.02 0.08 1.97 -
910 270,140.89 11,176.80 258,964.09 - - 11,176.80 0.02 0.09 1.30 -
905 294,888.58 - 294,888.58 - - - - - - -
900 321,746.04 - 321,746.04 - - - - - - -
895 345,270.43 - 345,270.43 - - - - - - -
890 358,607.79 1,602.12 357,005.67 1,602.12 - - 7.08 216.24 0.28 3.32
885 379,887.34 12,168.94 367,718.40 12,168.94 - - 9.38 292.49 0.48 4.76
880 403,889.84 19,757.12 384,132.72 19,757.12 - - 11.10 337.51 0.55 6.00
875 427,579.27 13,543.69 414,035.59 13,543.69 - - 11.73 309.72 0.90 7.87
870 452,129.28 2,028.56 450,100.72 2,028.56 - - 6.55 108.44 1.46 7.24
865 466,656.03 1,065.00 465,591.03 - - 1,065.00 0.28 4.93 0.83 -
860 465,631.88 12,957.50 452,674.38 355.00 710.00 11,892.50 0.20 3.12 1.10 0.04
855 466,673.53 71,805.12 394,868.41 5,536.50 35,206.12 31,062.50 1.11 19.50 1.17 0.72
850 466,648.99 150,390.06 316,258.93 23,963.56 111,161.31 15,265.19 3.30 53.24 1.55 2.26
845 470,659.79 194,213.93 276,445.86 14,207.50 173,922.68 6,083.75 5.71 88.45 2.74 3.88
840 460,578.60 224,389.37 236,189.23 21,298.25 191,778.62 11,312.50 5.68 90.94 2.76 3.81
835 413,006.45 228,223.81 184,782.65 27,819.12 174,043.43 26,361.25 5.93 89.96 2.85 3.78
830 320,429.67 184,930.87 135,498.79 15,111.56 133,078.00 36,741.31 5.54 86.20 3.08 3.28
825 236,577.00 151,790.75 84,786.25 21,296.44 104,585.37 25,908.94 5.81 96.97 3.29 4.01
820 157,265.65 108,774.93 48,490.72 2,009.00 86,042.62 20,723.31 4.26 73.33 3.41 2.76
815 104,850.98 72,950.00 31,900.98 10,381.06 59,343.69 3,225.25 4.72 99.74 2.74 3.12
Fuente: Autor

115
FASE 2
Banco Mineral Mineral
Roca Mineral Estéril Mineral Zn Au Ag Cu Zn
Mixto Cu
1,050 - - - - - - - - - -
1,045 - - - - - - - - - -
1,040 682.50 - 682.50 - - - - - - -
1,035 1,995.10 - 1,995.10 - - - - - - -
1,030 2,536.93 - 2,536.93 - - - - - - -
1,025 3,375.54 - 3,375.54 - - - - - - -
1,020 3,869.75 - 3,869.75 - - - - - - -
1,015 3,822.31 - 3,822.31 - - - - - - -
1,010 2,872.61 - 2,872.61 - - - - - - -
1,005 2,785.91 - 2,785.91 - - - - - - -
1,000 2,165.17 - 2,165.17 - - - - - - -
995 8,794.29 - 8,794.29 - - - - - - -
990 19,069.53 - 19,069.53 - - - - - - -
985 31,182.99 - 31,182.99 - - - - - - -
980 43,615.52 - 43,615.52 - - - - - - -
975 55,446.57 - 55,446.57 - - - - - - -
970 78,636.32 - 78,636.32 - - - - - - -
965 100,654.90 - 100,654.90 - - - - - - -
960 115,316.25 - 115,316.25 - - - - - - -
955 132,712.50 - 132,712.50 - - - - - - -
950 157,196.93 - 157,196.93 - - - - - - -
945 382,822.06 - 382,822.06 - - - - - - -
940 463,128.32 - 463,128.32 - - - - - - -
935 483,886.98 - 483,886.98 - - - - - - -
930 482,055.73 - 482,055.73 - - - - - - -
925 483,015.50 - 483,015.50 - - - - - - -
920 476,227.28 - 476,227.28 - - - - - - -
915 477,116.71 6,745.00 470,371.71 - - 6,745.00 0.02 0.07 1.24 -
910 468,359.40 5,410.75 462,948.65 - - 5,410.75 0.02 0.15 1.27 -
905 462,055.25 177.50 461,877.75 - - 177.50 0.03 0.26 1.67 -
900 459,825.01 - 459,825.01 - - - - - - -
895 456,687.63 - 456,687.63 - - - - - - -
890 467,322.50 - 467,322.50 - - - - - - -
885 481,647.41 375.63 481,271.79 375.63 - - 3.65 105.77 0.21 2.40
880 488,973.21 1,062.50 487,910.71 1,062.50 - - 8.13 265.49 0.40 4.75
875 516,650.65 9,767.37 506,883.27 9,556.19 211.19 - 7.12 232.99 0.53 4.37
870 564,989.09 17,664.37 547,324.72 12,882.00 4,782.37 - 6.76 170.67 0.92 4.90
865 574,615.95 55,320.94 519,295.01 3,736.50 49,405.69 2,178.75 5.72 86.22 2.31 4.01
860 577,145.21 100,531.00 476,614.21 9,470.12 68,962.12 22,098.75 2.51 39.81 2.48 1.95
855 568,663.24 148,690.06 419,973.19 10,685.94 124,833.68 13,170.44 1.68 29.35 1.66 1.73
850 541,020.07 132,942.25 408,077.83 12,566.25 112,909.75 7,466.25 1.90 32.31 1.32 1.68
845 506,940.39 133,116.75 373,823.64 12,150.25 99,095.50 21,871.00 1.76 33.66 1.51 1.46
840 482,967.12 129,924.12 353,043.00 6,464.31 107,239.81 16,220.00 2.64 59.58 1.77 2.30
835 480,831.55 174,857.87 305,973.68 9,751.06 139,307.68 25,799.12 2.95 64.40 2.37 3.04
830 445,372.81 214,305.12 231,067.69 65,995.75 107,677.37 40,632.00 2.87 91.50 2.19 4.27
825 313,789.92 154,344.69 159,445.24 65,784.44 64,363.44 24,196.81 3.06 112.58 1.92 3.88
820 180,355.27 76,734.50 103,620.77 37,436.94 26,262.87 13,034.69 3.21 82.23 1.50 3.50
815 136,766.23 81,964.81 54,801.42 34,496.44 38,665.44 8,802.94 3.17 78.61 1.83 4.06
810 105,291.46 78,739.87 26,551.59 29,462.75 45,549.62 3,727.50 2.65 74.23 1.55 3.34
Fuente: Autor

116
FASE 3
Banco Mineral Mineral
Roca Mineral Estéril Mineral Zn Au Ag Cu Zn
Mixto Cu
1,050 - - - - - - - - - -
1,045 341.25 - 341.25 - - - - - - -
1,040 1,365.00 - 1,365.00 - - - - - - -
1,035 2,382.24 - 2,382.24 - - - - - - -
1,030 3,063.82 - 3,063.82 - - - - - - -
1,025 3,213.19 - 3,213.19 - - - - - - -
1,020 3,065.89 - 3,065.89 - - - - - - -
1,015 2,893.95 - 2,893.95 - - - - - - -
1,010 2,717.71 - 2,717.71 - - - - - - -
1,005 2,855.04 - 2,855.04 - - - - - - -
1,000 3,379.42 - 3,379.42 - - - - - - -
995 5,274.30 - 5,274.30 - - - - - - -
990 6,647.79 - 6,647.79 - - - - - - -
985 7,670.50 - 7,670.50 - - - - - - -
980 8,846.80 - 8,846.80 - - - - - - -
975 10,233.30 - 10,233.30 - - - - - - -
970 12,622.38 - 12,622.38 - - - - - - -
965 21,495.11 - 21,495.11 - - - - - - -
960 47,568.51 - 47,568.51 - - - - - - -
955 67,354.55 - 67,354.55 - - - - - - -
950 90,755.63 - 90,755.63 - - - - - - -
945 154,395.42 - 154,395.42 - - - - - - -
940 212,044.52 - 212,044.52 - - - - - - -
935 287,291.19 - 287,291.19 - - - - - - -
930 337,892.45 - 337,892.45 - - - - - - -
925 382,284.57 - 382,284.57 - - - - - - -
920 427,870.11 - 427,870.11 - - - - - - -
915 449,778.82 3,195.00 446,583.82 - - 3,195.00 0.02 0.08 1.05 -
910 461,278.92 4,615.00 456,663.92 - - 4,615.00 0.02 0.19 1.26 -
905 468,509.14 5,680.00 462,829.14 - - 5,680.00 0.03 0.52 1.46 -
900 471,695.62 9,230.00 462,465.62 - - 9,230.00 0.04 0.76 1.43 -
895 479,422.36 10,117.50 469,304.86 - - 10,117.50 0.04 0.82 1.41 -
890 476,138.18 355.00 475,783.18 - - 355.00 0.04 0.80 1.41 -
885 463,082.62 - 463,082.62 - - - - - - -
880 453,090.01 2,955.00 450,135.01 1,357.50 1,597.50 - 1.94 40.39 0.77 2.52
875 444,343.68 8,053.44 436,290.25 3,846.25 4,207.19 - 1.60 26.95 0.61 2.05
870 454,463.09 30,645.44 423,817.65 12,858.44 17,253.31 533.69 2.32 58.26 0.54 1.76
865 465,714.63 84,835.69 380,878.94 27,147.69 55,314.25 2,373.75 1.70 35.04 0.80 1.59
860 459,787.21 139,461.56 320,325.65 47,305.69 88,558.87 3,597.00 1.56 29.57 0.90 2.15
855 449,896.10 170,380.06 279,516.04 32,072.12 123,311.00 14,996.94 1.55 26.54 1.11 2.23
850 430,055.85 206,356.93 223,698.91 34,464.69 118,541.87 53,350.37 1.56 28.70 1.42 1.97
845 390,037.20 233,394.74 156,642.45 19,498.19 129,017.18 84,879.37 1.29 22.32 1.41 1.30
840 339,412.80 194,374.37 145,038.44 7,907.00 135,521.12 50,946.25 1.68 29.12 1.66 1.89
835 294,941.28 186,783.81 108,157.47 8,767.50 91,466.31 86,550.00 1.40 23.58 2.07 0.90
830 200,321.03 119,045.75 81,275.28 9,171.00 63,642.87 46,231.87 1.91 37.30 1.62 1.24
825 103,562.50 57,939.69 45,622.81 7,167.19 42,637.87 8,134.62 1.56 32.85 1.16 1.23
820 66,393.25 39,544.75 26,848.50 14,665.44 19,937.44 4,941.87 1.80 43.69 1.00 1.80
815 33,904.00 15,498.56 18,405.44 6,633.44 4,868.62 3,996.50 2.30 52.64 0.87 1.73
810 22,077.50 15,170.37 6,907.13 9,979.69 3,060.69 2,130.00 3.01 83.42 0.88 4.19
Fuente: Autor

117
FASE 4
Banco Mineral Mineral
Roca Mineral Estéril Mineral Zn Au Ag Cu Zn
Mixto Cu
1,050 15,185.63 - 15,185.63 - - - - - - -
1,045 22,010.63 - 22,010.63 - - - - - - -
1,040 27,470.63 - 27,470.63 - - - - - - -
1,035 31,053.75 - 31,053.75 - - - - - - -
1,030 33,249.17 - 33,249.17 - - - - - - -
1,025 34,953.50 - 34,953.50 - - - - - - -
1,020 36,292.77 - 36,292.77 - - - - - - -
1,015 41,222.57 - 41,222.57 - - - - - - -
1,010 50,414.79 - 50,414.79 - - - - - - -
1,005 58,279.60 - 58,279.60 - - - - - - -
1,000 70,084.79 - 70,084.79 - - - - - - -
995 84,102.60 - 84,102.60 - - - - - - -
990 95,522.85 - 95,522.85 - - - - - - -
985 111,205.44 - 111,205.44 - - - - - - -
980 125,535.61 - 125,535.61 - - - - - - -
975 140,744.11 - 140,744.11 - - - - - - -
970 157,310.39 - 157,310.39 - - - - - - -
965 185,120.40 - 185,120.40 - - - - - - -
960 219,422.40 - 219,422.40 - - - - - - -
955 253,548.51 - 253,548.51 - - - - - - -
950 281,358.59 - 281,358.59 - - - - - - -
945 333,030.67 - 333,030.67 - - - - - - -
940 347,861.73 - 347,861.73 - - - - - - -
935 364,656.15 - 364,656.15 - - - - - - -
930 376,196.12 - 376,196.12 - - - - - - -
925 377,424.06 - 377,424.06 - - - - - - -
920 378,640.14 - 378,640.14 - - - - - - -
915 382,912.68 4,437.50 378,475.18 - - 4,437.50 0.02 0.08 0.92 -
910 378,990.18 6,205.39 372,784.79 - - 6,205.39 0.02 0.18 1.02 -
905 373,050.66 8,342.50 364,708.16 - - 8,342.50 0.02 0.36 1.08 -
900 367,047.93 5,147.50 361,900.43 - - 5,147.50 0.03 0.52 1.12 -
895 362,330.25 355.00 361,975.25 - - 355.00 0.03 0.64 1.10 -
890 360,491.68 - 360,491.68 - - - - - - -
885 359,406.64 - 359,406.64 - - - - - - -
880 353,514.53 226.25 353,288.28 226.25 - - 3.41 72.73 1.25 4.79
875 352,157.66 452.50 351,705.16 452.50 - - 3.26 70.78 1.18 4.55
870 351,175.70 12,871.87 338,303.82 6,971.00 5,545.87 355.00 1.59 26.29 0.28 0.77
865 354,955.98 38,659.37 316,296.61 9,438.25 28,477.06 744.06 1.96 38.57 0.59 0.99
860 359,012.48 74,275.50 284,736.98 31,175.37 43,100.12 - 2.16 49.54 0.54 1.53
855 354,331.34 88,215.62 266,115.72 23,499.87 64,715.75 - 1.52 37.23 0.65 1.64
850 348,723.21 104,374.37 244,348.84 30,299.87 72,590.75 1,483.75 2.27 49.91 1.00 2.35
845 355,384.91 208,281.37 147,103.54 89,423.19 108,343.87 10,514.31 2.78 62.83 1.01 2.94
840 347,967.62 203,948.49 144,019.12 79,517.37 103,443.62 20,987.50 2.86 51.75 1.19 2.53
835 329,556.22 222,157.18 107,399.04 26,234.69 150,030.06 45,892.44 1.99 30.64 1.52 1.42
830 233,314.18 168,843.18 64,471.00 13,319.56 117,240.81 38,282.81 1.86 27.75 1.50 1.33
825 164,658.37 113,698.43 50,959.94 14,192.19 83,018.25 16,488.00 1.67 33.22 1.20 1.66
820 89,084.62 62,097.69 26,986.94 10,108.06 48,870.81 3,118.81 1.12 28.74 1.14 1.73
815 33,087.69 16,719.56 16,368.13 5,268.25 5,068.31 6,383.00 1.97 40.16 1.00 1.80
810 27,195.82 17,112.81 10,083.01 4,546.31 6,083.81 6,482.69 1.80 44.64 1.05 1.82
Fuente: Autor

118
FASE 5
Banco Mineral
Roca Mineral Estéril Mineral Zn Mineral Cu Au Ag Cu Zn
Mixto
1,050 21,328.13 - 21,328.13 - - - - - - -
1,045 22,693.13 - 22,693.13 - - - - - - -
1,040 25,079.57 - 25,079.57 - - - - - - -
1,035 26,276.02 - 26,276.02 - - - - - - -
1,030 28,323.72 - 28,323.72 - - - - - - -
1,025 29,779.13 - 29,779.13 - - - - - - -
1,020 32,076.71 - 32,076.71 - - - - - - -
1,015 42,314.12 - 42,314.12 - - - - - - -
1,010 48,798.00 - 48,798.00 - - - - - - -
1,005 55,281.41 - 55,281.41 - - - - - - -
1,000 65,682.39 - 65,682.39 - - - - - - -
995 72,681.04 - 72,681.04 - - - - - - -
990 81,714.52 - 81,714.52 - - - - - - -
985 90,086.88 - 90,086.88 - - - - - - -
980 101,348.45 - 101,348.45 - - - - - - -
975 114,658.48 - 114,658.48 - - - - - - -
970 140,422.41 - 140,422.41 - - - - - - -
965 159,022.50 - 159,022.50 - - - - - - -
960 173,355.00 - 173,355.00 - - - - - - -
955 184,616.25 - 184,616.25 - - - - - - -
950 187,516.88 - 187,516.88 - - - - - - -
945 202,084.07 - 202,084.07 - - - - - - -
940 217,392.86 - 217,392.86 - - - - - - -
935 222,521.93 - 222,521.93 - - - - - - -
930 229,296.98 - 229,296.98 - - - - - - -
925 246,958.12 - 246,958.12 - - - - - - -
920 265,127.02 - 265,127.02 - - - - - - -
915 276,504.86 23,782.20 252,722.65 - - 23,782.20 0.01 0.16 1.02 -
910 277,859.58 22,804.68 255,054.91 - - 22,804.68 0.01 0.12 0.95 -
905 259,376.61 2,307.50 257,069.11 - - 2,307.50 0.01 0.22 0.84 -
900 264,973.56 710.00 264,263.56 - - 710.00 0.01 0.27 0.62 -
895 267,952.38 - 267,952.38 - - - - - - -
890 270,283.27 - 270,283.27 - - - - - - -
885 268,783.71 - 268,783.71 - - - - - - -
880 283,772.19 554.12 283,218.06 376.63 177.50 - 0.71 20.32 0.53 1.13
875 287,481.57 1,469.94 286,011.63 1,091.37 378.56 - 2.80 61.69 1.01 3.62
870 287,827.68 2,062.56 285,765.11 820.06 1,242.50 - 1.28 39.43 0.75 1.38
865 293,176.16 9,717.69 283,458.47 5,662.19 3,523.00 532.50 1.43 42.77 0.56 1.58
860 294,970.29 21,037.75 273,932.54 6,478.25 14,559.50 - 1.30 27.12 0.69 1.64
855 307,810.18 52,660.06 255,150.12 20,435.44 32,224.62 - 1.60 38.45 0.74 2.04
850 319,238.88 77,501.19 241,737.69 41,766.94 33,604.25 2,130.00 2.43 61.83 0.86 3.16
845 313,115.65 109,321.87 203,793.78 52,319.37 53,100.00 3,902.50 2.16 49.95 0.95 2.97
840 305,891.57 89,629.25 216,262.32 39,847.06 47,640.56 2,141.62 2.30 41.82 1.08 2.75
835 295,797.83 103,052.94 192,744.89 22,516.94 71,289.87 9,246.12 1.74 35.60 1.17 1.76
830 355,987.07 179,027.93 176,959.14 13,533.31 146,060.93 19,433.69 1.20 21.04 0.96 0.89
825 326,103.56 199,524.06 126,579.50 20,979.75 142,029.00 36,515.31 1.48 27.12 0.98 1.19
820 267,555.62 169,875.18 97,680.44 20,736.62 129,553.62 19,584.94 1.32 24.79 0.88 1.13
815 162,902.50 88,312.50 74,590.00 11,838.00 67,321.25 9,153.25 1.31 26.51 0.77 1.20
810 89,829.50 56,713.56 33,115.94 6,493.19 38,773.94 11,446.44 1.10 27.37 0.74 0.95
Fuente: Autor

119
Anexo 10: Plan de producción del depósito VMS “El Domo”

Plan de producción
5,000,000.00 9.00

4,500,000.00 8.00

4,000,000.00
7.00

3,500,000.00
6.00

3,000,000.00
Tonelaje

5.00

REM
2,500,000.00
4.00
2,000,000.00

3.00
1,500,000.00

2.00
1,000,000.00

500,000.00 1.00

- -
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mineral 612,701. 612,701. 612,604. 612,500. 610,438. 612,223. 612,347. 612,372. 612,404. 612,388. 612,328. 526,602.
Esteril 2,686,75 2,686,75 3,632,96 4,658,03 4,658,03 3,379,41 3,339,86 3,749,91 4,271,80 4,196,82 3,896,90 3,351,34
Tasa de produccion 612500 612500 612500 612500 612500 612500 612500 612500 612500 612500 612500 612500
REM temporal 4.39 4.39 5.93 7.60 7.63 5.52 5.45 6.12 6.98 6.85 6.36 6.36
REM temporal acumulada 4.39 4.39 4.90 5.58 5.99 5.91 5.84 5.88 6.55 6.09 6.11 6.13

Fuente: Autor

120

También podría gustarte