Está en la página 1de 32

Juicio de Amparo

Mtro. Carlos Alberto Araiza Arreygue


Secretario de Estudio y Cuenta
Ponencia del Ministro Javier Laynez Potisek
Bibliografía sugerida

Cossío, Ferrer y Mejía (coords.), La Nueva Ley de Amparo,


Editorial Porrúa, México, 2015

Tafoya, Guadalupe (coord.), Elementos para el Estudio del


Juicio de Amparo, SCJN, 2017

Campuzano Gallegos, Adriana, Manual para entender el


juicio de amparo, Thompson Reuters, 2ª ed, México, 2016
Temas

• Qué es el juicio de amparo


• Principios Rectores y excepciones
• Partes en el juicio
• Tipos de Interés
• Reglas de Competencia
• Conflictos competenciales
• Plazos
• Reglas de Notificación
1. Qué es el juicio de amparo
• Es un mecanismo o medio de control constitucional pues protege
los derechos, principios y reglas contenidos en la CPEUM
• Su fundamento constitucional está en los art. 103 y 107
constitucionales
• Es un medio de defensa extraordinario y no así de segunda
instancia
• Permite a los particulares combatir actos de autoridad que les
afectan en sus derechos constitucionales y excepcionalmente a
la autoridad defenderse de actos que dañan su patrimonio
2. Principios rectores
• Son de fuente constitucional (art. 107).

• Instancia de parte agraviada


• Agravio personal y directo (interés legítimo)
• Prosecución judicial
• Definitividad
• Relatividad (interés legítimo)
• Estricto derecho (suplencia de la queja)
Instancia de parte agraviada (art. 6 LA)

Implica que sólo quien resciente en daño en su esfera derechos, puede instar al juicio de
amparo.
Si la demanda amerita prevención por lo que toca a los hechos o a la identificación del 3º
interesado, sólo el quejoso puede desahogarla.
En forma excepcional se permite la promoción del juicio a través de una persona distinta
al afectado (art. 15)
Registro digital: 2017844

SUSPENSIÓN DE OFICIO Y DE PLANO PREVISTA EN LOS PÁRRAFOS PRIMERO Y


SEGUNDO DEL ARTÍCULO 126 DE LA LEY DE AMPARO. SI NO SE ADMITE LA DEMANDA Y
SE PREVIENE AL QUEJOSO PARA QUE SUBSANE ALGUNA IRREGULARIDAD, EL ÓRGANO
DE CONTROL CONSTITUCIONAL DEBE PROVEER SOBRE LA CITADA MEDIDA CAUTELAR
EN EL PROPIO AUTO EN QUE FORMULA ESE REQUERIMIENTO.
Agravio personal y directo

Implica que sólo la parte quejosa debe resentir un daño actual, real y directo en sus
derechos y no sólo la posibilidad que ello suceda en algún momento.
En amparo contra leyes, esto se relaciona con la regla de individualización condicionada.
No es viable plantear la defensa contra actos futuros e inciertos o de improbable
realización.
La ley vigente incorpora el interés legítimo, pudiendo promoverse el juicio con el interés jurídico o
legítimo.

Ambos tipos de interés se excluyen entre sí, se tiene uno u otro, no ambos.

El interés jurídico presupone la titularidad de un derecho subjetivo incorporado a la esfera jurídica del
quejoso. Vgr. El dueño de un predio tiene derecho a la propiedad y por tanto a defenderlo.

El interés jurídico se define como aquel interés personal, individual o colectivo,


cualificado, actual, real y jurídicamente relevante, que puede traducirse, en caso de concederse el
amparo, en un beneficio jurídico en favor del quejoso derivado de una afectación a su esfera jurídica
en sentido amplio, que puede ser de índole económica, profesional, de salud pública, o de cualquier
otra.

El interés simple es el que puede tener cualquier persona por alguna acción u omisión del Estado
pero que, en caso de satisfacerse, no se traducirá en un beneficio personal para el interesado, pues
no supone afectación a su esfera jurídica en algún sentido.

En amparo directo, el quejoso necesariamente debe tener interés jurídico, no así en el indirecto.

El tercero interesado no puede tener interés legítimo.


Procesución judicial

Se refiere a que el amparo debe desarrollarse con el carácter de un proceso judicial con
todas las formas jurídicas del procedimiento jurisdiccional, como la demanda, la
contestación, ofrecimiento, admisión y desahogo de pruebas, periodo de alegatos y
sentencia.
Se trata verdaderamente de un juicio (Amparo indirecto) y no así de un recurso.
Definitividad

• Implica que antes de acudir al amparo, deben agotarse los medios de defensa ordinarios a
través de los cuales pueda revocarse, modificarse o anularse el acto reclamado.

• Admite algunas excepciones

• En amparo indirecto, no es necesario interponer el recurso ordinario cuando se


reclama la inconstitucionalidad de una norma general
• El tercero extraño por equiparación no está obligado a interponer medios de defensa
ordinarios.

• Aun si el acto es de imposible reparación, previamente deberá agotarse el recurso


ordinario
Registro digital: 191539

DEFINITIVIDAD. EXCEPCIONES A ESE PRINCIPIO EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO.

De la interpretación literal y teleológica del artículo 107, fracciones III, IV, VII y XII, de la Constitución
Federal, así como de los artículos 37, 73, fracciones XII, XIII y XV y 114 de la Ley de Amparo y de los criterios
jurisprudenciales emitidos al respecto por los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, se deduce que
no existe la obligación de acatar el principio de definitividad que rige el juicio de amparo indirecto, cuando
se reclaman los siguientes actos: I. Los que afectan a personas extrañas al juicio o al procedimiento del cual
emanan; II. Los que dentro de un juicio su ejecución sea de imposible reparación; III. Los administrativos
respecto de los cuales, la ley que los rige, exija mayores requisitos que los que prevé la Ley de Amparo, para
suspender su ejecución; IV. Los que importen una violación a las garantías consagradas en los artículos 16, en
materia penal, 19 y 20 de la Constitución Federal; V. Leyes, cuando se impugnan con motivo del primer acto
de aplicación; VI. Los que importen peligro de la privación de la vida, deportación o destierro o cualquiera de
los prohibidos por el artículo 22 constitucional; VII. Actos o resoluciones respecto de los cuales, la ley que los
rige no prevé la suspensión de su ejecución con la interposición de los recursos o medios de defensa
ordinarios que proceden en su contra; VIII. Los que carezcan de fundamentación; IX. Aquellos en los que
únicamente se reclamen violaciones directas a la Constitución Federal, como lo es la garantía de audiencia; y
X. Aquellos respecto de los cuales los recursos ordinarios o medios de defensa legales, por virtud de los cuales
se puede modificar, revocar o nulificar el acto reclamado, se encuentran previstos en un reglamento, y en la
ley que éste regula no se contempla su existencia.
Relatividad

Implica que sólo la persona que promovió el juicio de amparo, será quien se beneficie o
perjudique con la sentencia que se llegue a dictar.
Si se promovió con interés jurídico, sólo el quejoso será el beneficiario directo de una
sentencia protectora, pero si se promovió con interés legítimo, es posible que el efecto de
amparo se extienda indirectamente a otros sujetos.
Ya no puede desecharse una demanda por estimar que los efectos no podrá beneficiar al
quejoso que tiene interés legítimo.
Estricto derecho

• Implica que el acto reclamado será analizad a partir únicamente de los


argumentos propuestos por el quejoso.

• Admite algunas excepciones (suplencia de la queja, art. 79 LA)

• Existe diferencia entre causa de pedir y suplir la deficiencia de la queja


3. Partes en el juicio (art. 5 LA)
¿Puede ser quejosa una sucesión?

¿Los particulares pueden ser autoridad responsable?

¿y las universidades son autoridad responsable para efectos del amparo?

¿Qué sucede con los notarios respecto de las retenciones de impuestos que
realizan?

¿Existe el amparo colectivo?

¿Cuántos tipos de autoridades responsables hay?

¿El tercero interesado requiere interés jurídico?


4. Tipos de interés
El interés jurídico presupone la titularidad de un derecho subjetivo incorporado a la esfera jurídica
del quejoso. Vgr. El dueño de un predio tiene derecho a la propiedad y por tanto a defenderlo.

El interés jurídico se define como aquel interés personal, individual o colectivo,


cualificado, actual, real y jurídicamente relevante, que puede traducirse, en caso de concederse el
amparo, en un beneficio jurídico en favor del quejoso derivado de una afectación a su esfera jurídica
en sentido amplio, que puede ser de índole económica, profesional, de salud pública, o de cualquier
otra. Vgr. El interés que tienen quienes se benefician por los servicios ambientales que presta
determinado hábitat o ecosistema.

El interés simple es el que puede tener cualquier persona por alguna acción u omisión del Estado
pero que, en caso de satisfacerse, no se traducirá en un beneficio personal para el interesado, pues
no supone afectación a su esfera jurídica en algún sentido. Vgr. El interés que tiene el habitante de
Tlaxcala respecto de las políticas ambientales relacionadas con los mares y costas.
5. Reglas de competencia (arts. 33-40)
REGLA DE EJECUCIÓN DEL ACTO.

Juez competente es el que tiene jurisdicción en el lugar donde el acto que se reclame deba tener
ejecución, trate de ejecutarse, se esté ejecutando o se haya ejecutado.

Si el acto reclamado puede tener ejecución en más de un distrito o ha comenzado a ejecutarse en


uno de ellos y sigue ejecutándose en otro, es competente el juez de distrito ante el que se presente
la demanda.

REGLA DE PROXIMIDAD.

Cuando el acto reclamado no requiera ejecución material es competente el juez de distrito en cuya
jurisdicción se haya presentado la demanda.
COMPETENCIA TERRITORIAL

Se refiere al territorio o circunscripción (circuito) en el cual el órgano de amparo tiene jurisdicción.

COMPETENCIA POR MATERIA

Se refiere al caso en que existen órganos de amparo especializados en alguna materia específica (penal, civil,
administrativa, laboral).

COMPETENCIA POR VÍA O GRADO

Se refiere a la distinción entre amparo directo e indirecto.

COMPETENCIA AUXILIAR (art. 38 y 39 LA)

Es la posibilidad de que los jueces de Primera Instancia reciban la demanda, soliciten informes y suspendan
los actos reclamados (si se tratare de aquellos establecidos en el artículo 39 de dicha legislación)
COMPETENCIA CONCURRENTE

La competencia concurrente es una facultad excepcional que la Constitución y la Ley de Amparo otorgan a los ciudadanos
para iniciar un juicio basado en la violación de garantías establecidas en los artículos 16 y 20 de la Constitución Federal,
en materia penal.

En este tipo de juicio, el demandante puede elegir presentar su demanda de amparo ante el tribunal superior que haya
cometido la violación, o ante el Juez de Distrito, según su interés en proteger esas garantías. Ambas autoridades son
competentes para conocer la demanda, incluso si residen en el mismo lugar, siempre y cuando se trate de la violación de
las garantías constitucionales mencionadas.
CONFLICTOS COMPETENCIALES

Son asuntos que derivan de la incompetencia advertida por un órgano de amparo.

Requiere que un órgano se declare incompetente por territorio o materia y que el órgano a quien
se estima incompetente no acepte la competencia declinada.

Los resuelve el órgano superior a los contendientes y en el caso de los TCC, el Pleno Regional
respectivo

Existe la regla de que debe atenderse a la naturaleza del acto y de la autoridad responsable

El procedimiento es diferenciado si se trata de un conflicto entre Jueces y si lo es entre tribunales


colegiados.
6. Plazos en amparo
7. Reglas de notificación (arts. 24 -31 LA)
Toda resolución o acuerdo debe notificarse en un plazo máximo de días hábiles siguientes a la fecha de su
emisión. EXCEPCIÓN. Materia penal, en que se notifican inmediatamente.

FORMAS DE NOTIFICAR:

Por medios electrónicos. Opera si el quejoso así lo solicitó, sólo respecto de las determinaciónes que deban
notificarse personalmente y a condición de que se tenga FIREL.

Personalmente (art. 26, fr. I, LA). Se hacen así al quejoso y terceros interesados. Si no se localiza al
interesado, se le deja citatorio para que acuda al órgano de amparo a notificarse. (art. 27 LA)

Por oficio (art. 26, fr. II, LA). Así se hacen a la autoridad responsable y al MP. (art. 28 LA)

Por lista (art. 26, fr. III, LA). Es una forma que opera por exclusión. Las listas deben estar en un lugar visible
del órgano de amparo. (Art. 29 LA).

Si la audiencia constitucional se celebra en un día distinto a aquél en que se emite la sentencia, debe
notificarse personalmente.

En amparo directo, si se realizó un pronunciamiento o estudio de constitucionalidad o convencionalidad, la


sentencia debe notificarse personalmente.
Gracias por su atención
@arreygue79

También podría gustarte