Está en la página 1de 1

Centro de Salud de

Villanueva del Fresno

Complejo Hospitalario
Elvas, 2 a 3 de Fevereiro de 2018
Universitario de Badajoz

Los albores de la lucha antipalúdica en Extremadura y la introducción


de peces (Gambusia holbrooki) como agente de control biológico

Crespo-Martín, JM1; Sánchez Murillo, JM2; Calero Bernal, R2; Bueno-Llarena, F3; Bancalero de los Reyes, J3;
Garzón León, B3; Quirós Ambel, C3; Cardenal Galván, JA1; Gómez-Nieves Salgado, O1.
1 Veterinario; 2 Dr. en Veterinaira; 3 Médico Hospital Perpetuo Socorro de Badajoz

En España, la malaria o paludismo fue una enfermedad endémica hasta


que se declaró oficialmente erradicada en 1964, como consecuencia de
una eficiente lucha antipalúdica emprendida desde 1920. Una de las
principales líneas del programa antipalúdico español se fundamentó en
la instauración de un control biológico mediante peces larvífagos de la
especie Gambusia holbrooki, adquiriendo Extremadura un papel
fundamental en las primeras etapas de la introducción de esta especie.

Cronología de la lucha antipalúdica en España


En el primer tercio del
siglo XX las provincias de • 1899. Primeros estudios sobre anofelismo, paludismo y su profilaxis.
• 1903. XIV Congreso Internacional de Medicina Madrid-Barcelona.
Incidencia del Cáceres y Badajoz eran
paludismo en • 1920. Creación Comisión para el Saneamiento de las Comarcas Palúdicas.
España en el las que presentaban la • 1920. Creación de la Estación Experimental de Talayuela (Cáceres).
primer tercio
del siglo XX mayor incidencia y • 1921. Importación desde EEUU de las primeras gambusias.
severidad de paludismo • 1924. Creación de Instituto Antipalúdico de Navalmoral de la Mata (Cáceres).
Endemia grave
con 2947 y 2747 • 1961. Último caso de malaria autóctona en España.
Endemia intensa
fallecimientos, • 1962. Fin de las campañas antipalúdicas.
Incidencia leve
respectivamente. • 1964. Erradicación oficial.
Fuente: Hdez. Pacheco, 1934

Líneas de actuación antipalúdicas


Gambusai Holbrooki Girard, 1859
♀ 6 cm
• Establecimiento de instituciones de dirección y coordinación: Comisión de la
Lucha Antipalúdica y otras.
• Tratamientos sistemáticos con derivados de la quina.
• Actuaciones en ecosistemas (drenaje y desecado de charcas, siembra de
Gambusia holbrooki.
Importadas en 1921 por el Bureau of
Origen: Norteamérica, vertiente
Fisheries que las remitió a la
eucaliptos, enmiendas correctoras…)
atlántica (entre Nueva Jersey y Alabama)
Se alimenta de larvas de mosquitos
Comisión Antipalúdica Española por • Aplicación de insecticidas (DDT, 666 y otros)
medio de la Cruz Roja Internacional
y también depreda sobre anfibios y • Instalación de barreras físicas en viviendas (telas y redes mosquiteras…)
otros peces.
• Lucha biológica: algas carófitas, promoción de la cría de gambusias…

En la actualidad está incluida en la lista de las


100 especies invasoras más dañinas del mundo,
según la UICN

En Badajoz…
Se creó un modesto criadero construido
con ladrillos en los jardines del Instituto
Las gambusias se instalaron
en el Instituto Oceanográfico Provincial de Sanidad (Edificio los Pinos).
de Santander, donde no se
adaptaron Los últimos 12 ejemplares
fueron llevados a la Fuente
Se organizó la distribución gratuita de alevines
del Roble, en Talayuela (CC) En 1922 el Gobierno de Italia adquirió 300 para repoblar charcas mediante la petición
ejemplares de gambusias que fueron
Aquí se aclimataron y criaron con
llevados desde Talayuela a Roma para de la Jefatura Provincial de Sanidad a través de
combatir el intenso paludismo de la región
tal facilidad que se establecieron
criaderos por toda España del Laccio. los Médicos de los Dispensarios Antipalúdicos.
proporcionándose gratis por las
Inspecciones y los Institutos
Provinciales de Sanidad y los El personal de los equipos antipalúdicos llegaba
Dispensarios Antipalúdicos.
en menos de 48 h a cualquier punto de la
Provincia mediante bicicletas o motocicletas.
De allí se extendieron por Italia, resto de
Europa y Norte de África.

CONSIDERACIONES FINALES:
La malaria es un claro caso de enfermedad reemergente que vuelve a constituir una amenaza sanitaria. Por ejemplo, en
2010 se produjo un caso autóctono de malaria en la provincia de Huesca tras cinco décadas de ausencia de enfermedad.
En la Península Ibérica se dan las condiciones que favorecerían la transmisión local de la malaria (clima, grandes regadíos
(incluido arroz), proximidad humanos y vectores, inmigración desde zonas endémicas…)
El desarrollo de una acción integral y un plan de respuesta resulta imprescindible para prevenir la transmisión y controlar la
situación si se produjeran eventos similares en el futuro.
La vigilancia entomológica es el pilar fundamental sobre el que se han de basar las actividades de prevención.
Es una necesidad contar con estrategias basadas en el respeto medioambiental. Hay que reducir al máximo los tratamientos con
biocidas e incidir en estudios de control biológico de vectores con peces autóctonos evitando el uso de especies con capacidad invasora.

También podría gustarte