Está en la página 1de 102

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

ÁMBITO DE LA FORMACIÓN
SOCIOEMOCIONAL

Fernández-Olivas, Juan Carlos


La Educación para la Salud desempeña un papel crucial en la vida de los adolescentes,
ya que aborda aspectos fundamentales que impactan directamente en su bienestar físico
y mental. Esta forma de educación se centra en proporcionar información, habilidades y
herramientas necesarias para tomar decisiones saludables y adoptar un estilo de vida
que favorezca un desarrollo integral.
Conciencia y Prevención: La Educación para la Salud brinda a los adolescentes
conocimientos esenciales sobre los factores que pueden afectar su salud, permitiéndoles
tomar medidas preventivas. Con conciencia, pueden evitar comportamientos de riesgo
y adoptar hábitos saludables desde una edad temprana.
Desarrollo de Hábitos Saludables: La adolescencia es una etapa crucial para la
formación de hábitos. La Educación para la Salud proporciona información sobre la
importancia de una dieta equilibrada, la actividad física regular y el cuidado de la salud
mental. Estos conocimientos contribuyen a establecer prácticas saludables que
perdurarán a lo largo de la vida.
Autocuidado y Empoderamiento: Al entender cómo afectan sus decisiones a su
bienestar, los adolescentes se vuelven agentes activos en su autocuidado. La Educación
para la Salud empodera a los jóvenes, permitiéndoles tomar decisiones informadas
sobre su salud y fomentando la responsabilidad personal.
Salud Mental y Bienestar Emocional: La salud mental es tan importante como la
física, y la Educación para la Salud aborda temas relacionados con el manejo del estrés,
la autoestima y las habilidades para afrontar desafíos emocionales. Proporciona
herramientas valiosas para cultivar un bienestar emocional sólido.
Prevención de Trastornos Alimentarios: Con la presión social y los estándares de
belleza, los adolescentes pueden estar en riesgo de desarrollar trastornos alimentarios.
La Educación para la Salud educa sobre la importancia de una relación saludable con la
comida, la imagen corporal positiva y la prevención de trastornos como la anorexia y la
bulimia.
Reducción de Estigmatización: La Educación para la Salud también desempeña un
papel en la reducción de la estigmatización asociada a problemas de salud mental. Al
aumentar la comprensión, se fomenta un entorno más inclusivo y de apoyo.
Construcción de Comunidades Saludables: Al educar a los adolescentes sobre la
importancia de la salud, se contribuye a la construcción de comunidades saludables. La
prevención y el autocuidado no solo benefician a nivel individual, sino que también
impactan positivamente en la sociedad en su conjunto.
En resumen, la Educación para la Salud no solo proporciona información vital, sino que
también es una inversión en el bienestar futuro de los adolescentes.

© Hecho en México.
Educación para la salud

Ámbito de la Formación Socioemocional

Documento de trabajo para el Centro de Bachillerato Tecnológico


Industrial y de Servicios #4. “Gral. Jesús Agustín Castro”.

Fernández-Olivas Juan Carlos


1

© Fernández-Olivas, Juan Carlos.


Educación para la Salud. Ámbito de la Formación Socioemocional.
Independently Published
Formato: 21.6 cm x 27.9 cm
Primera Edición, 2024.

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o
transmitirse, por un sistema de recuperación de información en ninguna forma ni por ningún medio, sea
electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin
permiso previo por escrito del editor
2

Índice de contenido

Calendarización del semestre Febrero – Julio Progresión 2.2 Explica cómo las normas sociales
2024 .................................................................. 3 de género afectan en el cuidado del cuerpo, la
salud mental y el amor propio........................ 60
Progresiones de Educación Para la Salud ........ 4
Progresión 2.3 Reflexiona sobre la importancia
Programa Aula, Escuela y Comunidad PAEC y
de la atención de la salud mental y física para
Proyecto Escolar Comunitario PEC ............. 7
beneficio propio y colectivo........................... 65
Calendarización de Progresiones de Educación
Progresión 2.4 Identifica cómo las condiciones
Para la Salud ................................................. 20
socioculturales son factores determinantes en la
Reglas de acreditación de Educación para la salud integral de las personas, familias y
Salud .............................................................. 21 comunidades .................................................. 67
Parcial 1 ............................................................. 23 Progresión 2.5 Participa en acciones de
promoción de la salud .................................... 70
Progresión 1.1 Identifica el concepto de salud
como un estado de completo bienestar físico, Progresión 2.6 Aplica habilidades
mental y social, y no solamente la ausencia de socioemocionales para afrontar situaciones de
afecciones o enfermedades (OMS) ................. 23 riesgo que vulneran el bienestar propio y
colectivo ......................................................... 74
Progresión 1.2 Explica cómo es un estilo de vida
saludable y cómo se construye a lo largo de la Parcial 3 ............................................................. 78
vida ................................................................. 28
Progresión 3.1 Desarrolla prácticas en torno a la
Progresión 1.3 Analiza cómo los factores alimentación y hábitos saludables para
ambientales impactan en la salud física y promover el bienestar físico, mental y
mental, así como en el desarrollo de emocional de las comunidades escolares de
enfermedades .................................................. 32 educación media superior .............................. 78
Progresión 1.4 Identifica que las enfermedades Progresión 3.2 Evalúa la dieta alimenticia en
crónicas (diabetes, hipertensión y función de los factores que influyen en esta. &
dislipidemias, etc.) son multifactoriales y 3.3 Establece acciones que contribuyan a una
reconoce su corresponsabilidad para alimentación saludable ................................... 82
prevenirlas y tratarlas ..................................... 37
Progresión 3.4 Distingue las porciones ideales de
Progresión 1.5 Identifica cómo la salud mental alimentos para gozar de una buena salud física,
tiene un impacto sobre la salud de su cuerpo . 43 mental y emocional ........................................ 85
Progresión 1.6 Elige practicar hábitos que ayudan Progresión 3.5 Identifica cómo los trastornos de
a elevar el nivel de salud física ....................... 51 conducta están vinculados con la alimentación
........................................................................ 90
Progresión 1.7 Solicita apoyo de especialistas al
reconocer síntomas frente a cualquier trastorno Progresión 3.6 Reflexiona sobre las prácticas de
emocional ....................................................... 55 la industria alimentaria y su influencia en el
consumo alimenticio. & 3.7 Reconoce los
Parcial 2 ............................................................. 58 métodos alternativos de la producción
Progresión 2.1 Reflexiona sobre la desigualdad alimentaria basadas en el bien comunitario y en
de oportunidades en cuanto al acceso a beneficio del medio ambiente ........................ 93
servicios de salud y una vida saludable .......... 58 Progresión 3.8 Previene enfermedades que
vulneran el bienestar físico a través de mejorar
su alimentación .............................................. 96
3

Calendarización del Semestre Febrero – Julio 2024

Parcial Fechas Fechas de captura de


calificaciones en el SISEEMS
Parcial 1 06 de febrero a 20 de marzo a 22 de marzo de
22 de marzo de 2024 2024
Parcial 2 08 de abril a 22 de mayo a 24 de mayo de
24 de mayo de 2024 2024
Parcial 3 27 de mayo a 03 de julio a 05 de julio de 2024
05 de julio de 2024

Semanas del Parcial

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

06/Febrero/2024 a 12/Febrero/2024 a 19/Febrero/2024 a 26/Febrero/2024 a


09/Febrero/2024 16/Febrero/2024 23/Febrero/2024 01/Marzo/2024
Parcial 1

Semana 5 Semana 6 Semana 7

04/Marzo/2024 a 11/Marzo/2024 a 19/Marzo/2024 a


08/Marzo/2024 15/Marzo/2024 22/Marzo/2024

Receso vacacional Semana 8 Semana 9 Semana 10


de primavera
08/Abril/2024 a 15/Abril/2024 a 22/Abril/2024 a
25/Marzo/2024 a 12/Abril/2024 19/Abril/2024 26/Abril/2024
Parcial 2

05/Abril/2024

Semana 11 Semana 12 Semana 13 Semana 14

29/Abril/2024 a 06/Mayo/2024 a 13/Mayo/2024 a 20/Mayo/2024 a


03/Mayo/2024 10/Mayo/2024 17/Mayo/2024 24/Mayo/2024

Semana 15 Semana 16 Semana 17 Semana 18

27/Mayo/2024 a 03/Junio/2024 a 10/Junio/2024 a 17/Junio/2024 a


31/Mayo/2024 07/Junio/2024 14/Junio/2024 21/Junio/2024
Parcial 3

Semana 19 Semana 20

24/Junio/2024 a 01/Julio/2024 a
28/Junio/2024 05/Julio/2024
4

Progresiones de Educación Para la Salud

Categoría: Vida Saludable.


Aprendizajes de Cuidado físico corporal: Desarrolla y promueve acciones de
trayectoria: autocuidado enfocadas a la prevención e intervención de conductas de
riesgo, enfermedades o accidentes para su bienestar físico, mental y
emocional.
Bienestar emocional afectivo: Establece vínculos interpersonales
saludables mediante el conocimiento de sus emociones como para su
bienestar y desarrollo integral.
Progresiones:
1.- Identifica el concepto de salud como un estado de completo bienestar físico, mental
y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (OMS).
2.- Explica cómo es un estilo de vida saludable y cómo se construye a lo largo de la
vida.
3.- Analiza cómo los factores ambientales impactan en la salud física y mental, así
como en el desarrollo de enfermedades.
4.- Identifica que las enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión y dislipidemias,
etc.) son multifactoriales y reconoce su corresponsabilidad para prevenirlas y
tratarlas.
5. Identifica cómo la salud mental tiene un impacto sobre la salud de su cuerpo.
6.- Elige practicar hábitos que ayudan a elevar el nivel de salud física.
7.- Solicita apoyo de especialistas al reconocer síntomas frente a cualquier trastorno
emocional.

Categoría: Salud y sociedad.


Aprendizajes de Cuidado físico corporal: Desarrolla y promueve acciones de
trayectoria: autocuidado enfocadas a la prevención e intervención de conductas de
riesgo, enfermedades o accidentes para su bienestar físico, mental y
emocional.
Bienestar emocional afectivo: Aprecia y aplica formas creativas para
expresar sus emociones, sentimientos y experiencias, de manera
responsable, que le permitan su bienestar intra e interpersonal y
desarrollarse como agente de transformación social.
Progresiones:
1.- Reflexiona sobre la desigualdad de oportunidades en cuanto al acceso a servicios
de salud y una vida saludable.
2.- Explica cómo las normas sociales de género afectan en el cuidado del cuerpo, la
salud mental y el amor propio.
3.- Reflexiona sobre la importancia de la atención de la salud mental y física para
beneficio propio y colectivo.
4.- Identifica cómo las condiciones socioculturales son factores determinantes en la
salud integral de las personas, familias y comunidades.
5.- Participa en acciones de promoción de la salud.
6.- Aplica habilidades socioemocionales para afrontar situaciones de riesgo que
vulneran el bienestar propio y colectivo.
5

Categoría: Hábitos saludables.


Aprendizajes de Cuidado físico corporal: Incorpora hábitos saludables y actividades
trayectoria: físicas y deportivas como una elección para su vida.
Bienestar emocional afectivo: Establece vínculos interpersonales
saludables mediante el conocimiento de sus emociones y necesidades
para su bienestar y desarrollo integral.
Progresiones:
1.- Desarrolla prácticas en torno a la alimentación y hábitos saludables para
promover el bienestar físico, mental y emocional de las comunidades escolares de
educación media superior.
2.- Evalúa la dieta alimenticia en función de los factores que influyen en esta.
3.- Establece acciones que contribuyan a una alimentación saludable.
4.- Distingue las porciones ideales de alimentos para gozar de una buena salud física,
mental y emocional.
5.- Identifica cómo los trastornos de conducta están vinculados con la alimentación.
6.- Reflexiona sobre las prácticas de la industria alimentaria y su influencia en el
consumo alimenticio.
7.- Reconoce los métodos alternativos de la producción alimentaria basadas en el bien
comunitario y en beneficio del medio ambiente.
8.- Previene enfermedades que vulneran el bienestar físico a través de mejorar su
alimentación.

Categoría: Uso responsable de las tecnologías.


Aprendizajes de Cuidado físico corporal: Plantea metas a corto y mediano plazo para
trayectoria: el cuidado de su cuerpo, mente y emociones como parte de su desarrollo
integral.
Bienestar emocional afectivo: Establece vínculos interpersonales
saludables mediante el conocimiento de sus emociones y necesidades
para su bienestar y su desarrollo integral.
Progresiones:
1.- Identifica las ventajas y desventajas de la comunicación y participación digital
para la construcción de la identidad y lazos afectivos saludables e igualitarios.
2.- Analiza el tiempo de entretenimiento que se le destina al uso de las redes sociales
y los riesgos que, un mal manejo de estas, podrían causar a la salud física, mental y
emocional.
3.- Implementa estrategias de optimización del tiempo durante el cual se hace uso de
las tecnologías a lo largo del día, a fin de promover estilos de vida saludables.
4.- Mejora sus hábitos durante el uso de las tecnologías en beneficio de su salud física.
5.- Identifica estrategias para el uso responsable en el ámbito personal y académico
de las tecnologías.
6

Categoría: Relaciones interpersonales.


Aprendizajes de Cuidado físico corporal: Plantea metas a corto y mediano plazo para
trayectoria: el cuidado de su cuerpo, mente y emociones como parte de su desarrollo
integral.
Bienestar emocional afectivo: Aprecia y aplica formas creativas para
expresar sus emociones, sentimientos y experiencias, de manera
responsable, que le permitan su bienestar intra e interpersonal y
desarrollarse como agente de transformación social.
Progresiones:
1.- Utiliza estrategias para el manejo del estrés y las emociones asociadas a este, en el
ámbito escolar y el contexto familiar que le permitan su bienestar intra e
interpersonal.
2.- Identifica las características de las relaciones que favorecen la propia salud mental
y emocional, dentro del contexto familiar, escolar, laboral o comunitario con la
finalidad de promoverlas.
3.- Consulta fuentes confiables para tomar decisiones informadas que contribuyan a
su bienestar físico y corporal.
4.- Contribuye a la construcción de relaciones libres de violencia.
7

Programa Aula, Escuela y Comunidad PAEC y Proyecto Escolar


Comunitario PEC
Fases de implementación del PAEC.
a) Elaboración del diagnóstico colectivo.
Características de la comunidad
a) Ubicación geográfica: localidad, municipio, entidad federativa.
Dirección: El Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios #4 [CBTIS #04], está
ubicado en el Blvd. Miguel Alemán Km. 6.98. de la Cd. Lerdo, Durango.
Municipio: La Ciudad Lerdo es una ciudad del estado mexicano de Durango, localizada a 249 km
de la capital del estado, Victoria de Durango. Lerdo, junto con Gómez Palacio Dgo., además de
Torreón, Francisco I. Madero y Matamoros, en Coahuila; conforman la Zona Metropolitana de La
Laguna. Debe su nombre a Miguel Lerdo de Tejada.
Entidad federativa: El Estado de Durango forma parte de la Región Noroeste de México, teniendo
colindancias con los Estados de Chihuahua, Coahuila, Zacatecas, Nayarit y Sinaloa. Con más de un
millón ochocientos mil habitantes es el octavo estado menos poblado, mientras que con 14.85 hab/km2
es el segundo estado menos densamente poblado de toda la República.
Con más de 374 mil millones de pesos en su Producto Interno Bruto es la vigésima sexta economía
de las treinta dos entidades federativas de México, significando que dentro de los estados que son
potencias económicas o regionales que tienen frontera con Estados Unidos de América, Durango es
el estado de mayores índices de pobreza y subdesarrollo del norte del país.
b) Situación demográfica: grupos de población por edad, sexo, pertenencia a grupos originarios,
lengua. Indicadores de rezago educativo, natalidad, movimientos migratorios, entre otros.
8

c) Situación socioeconómica: principales actividades productivas, empresas, fuentes de empleo,


turismo, etc.
Entre las principales actividades económicas se encuentra la agricultura, teniendo por principales
cultivos el maíz, la avena forrajera y la alfalfa. Existen varias parcelas de riego que conforman una
extensión de 14.525 hectáreas, 1.341 hectáreas de temporal, 165.657 hectáreas de uso múltiple y
6.357 hectáreas empleadas en otras actividades.
En el ámbito regional, los empresarios reciben atención personalizada y periódicamente, a través de
la Secretaría de Economía, Bancomext; algunas cámaras de comercio como CANACO,
CANACINTRA, CANAIVE; y el Servicio Nacional del Empleo, sobre oportunidades comerciales y
de inversión que les abren nuevas posibilidades para expandir sus negocios.
En cuanto a ganadería, existe un número significativo de establos lecheros, motivo por el que es
considerada una de las grandes cuencas lecheras del norte del país.
También existe en Lerdo una fábrica de pantalones llamada Siete Leguas.
La ciudad cuenta con atractivos turísticos como lo son el Chalet Gorosave, el Museo Francisco
Sarabia, el Parque Victoria y la Plaza de Armas.
Un aspecto importante del turismo en Lerdo es el ecoturismo. En este rubro destacan el Parque
Estatal Cañón de Fernández y las Grutas del Rosario. Además de los anteriormente mencionados
también existen el Parque Nacional Raymundo y la Presa Francisco Zarco, ubicados al sur del
municipio, así como la Sierra del Sarnoso, de donde se pueden observar variadas formaciones de
rocas y se encuentra ubicada al norte de la ciudad.

d) Situación sociocultural: prácticas culturales y artísticas, organizaciones, iniciativas o


programas para promover y difundir la cultura en la comunidad, etc.
Prácticas Culturales y Artísticas:
Música: La música desempeña un papel importante en la cultura de la Zona Metropolitana de la
Comarca Lagunera. En Torreón, por ejemplo, hay una escena musical activa que abarca géneros como
la música regional mexicana, el rock, la cumbia y el pop.
Festivales y Eventos: La región alberga varios festivales y eventos culturales a lo largo del año, como
el Festival Internacional de Danza Contemporánea "José Limón" en Torreón.
El Festival Internacional Lerdantino tiene como propósito promover la convivencia social y la
iniciativa creativa en Lerdo, impulsando el uso educativo y cultural de las artes. La Feria Anual de
Cultura Municipal Lerdantino era un esfuerzo conjunto entre la Alcaldía de Lerdo, el Gobierno del
Estado de Durango, y la Dirección de Arte y Cultura de Lerdo; que responde al compromiso de brindar
espacios y espectáculos culturales, así como actividades educativas a los ciudadanos del municipio
con el ánimo de promover el intercambio cultural con otros municipios, estados y países.
Arte y Museos: En la Comarca Lagunera destaca el municipio de Torreón, Coah., que cuenta con
museos como el Museo Arocena, que alberga una colección de arte y objetos históricos. Estos
espacios promueven las artes visuales y la historia local. Otros museos son: Museo Regional de La
Laguna, Museo de la Moneda, Casa del Cerro (Museo Histórico de la Ciudad Torreón), Museo
de la Revolución, Museo de los Metales, Museo del Algodón, Museo del Ferrocarril, Museo de
Paleontología, Sala de Trofeos Club Santos Laguna, Canal de La Perla.
Organizaciones e Iniciativas Culturales:
Casa de la Cultura: Muchas ciudades de la región cuentan con casas de la cultura que ofrecen clases
y talleres de arte, música, danza y teatro para la comunidad.
Teatros y Espacios Culturales: En Torreón, el Teatro Isauro Martínez es un importante centro para
las artes escénicas y musicales. También se encuentran en Torreón el Teatro Nazas, el Teatro Alfonso
Garibay y el Teatro Salvador Novo. Gómez Palacio cuenta con los teatros Teatro M. Alvarado, el
Teatro de Cámara Trotamundos y el Teatro Dolores Del Río. Lerdo por su parte cuenta con el
Teatro Hermila Galindo antes llamado Centauro.
9

Programas para Promover y Difundir la Cultura: Programas de Educación Artística: Escuelas,


institutos gubernamentales y organizaciones locales ofrecen programas de educación artística para
jóvenes y adultos, promoviendo la apreciación y creación artística.
Promoción de la Cultura Local: Se llevan a cabo esfuerzos para promover y preservar la cultura
local, incluyendo tradiciones culinarias, festivales regionales y eventos que destacan la historia y las
costumbres de la Comarca Lagunera.

e) Seguridad: percepción ciudadana de la seguridad en la comunidad, actividades delictivas,


problemas de drogadicción y alcoholismo, accidentes, organizaciones, iniciativas o programas
para mitigar la inseguridad.
Percepción Ciudadana de la Seguridad en la Comarca Lagunera: La percepción de la seguridad
en la Comarca Lagunera ha sido un tema importante en la región, como en muchas partes de México.
Algunos puntos destacados incluyen:
Preocupación por la Seguridad: La percepción de inseguridad ha sido un tema de preocupación en
la región, y en algunas áreas, los ciudadanos han manifestado temor debido a la presencia de
actividades delictivas con diferentes niveles de impacto.
Actividades Delictivas: En la Comarca Lagunera, al igual que en muchas áreas urbanas, se han
registrado actividades delictivas que incluyen:
Robos y Asaltos: Estos son delitos comunes que han preocupado a los residentes.
Narcotráfico y Crimen Organizado: La presencia de grupos delictivos relacionados con el
narcotráfico ha sido un desafío de seguridad en la región.
Problemas de Drogadicción y Alcoholismo: La Comarca Lagunera, como otras partes de México,
ha enfrentado problemas relacionados con la drogadicción y el alcoholismo. Algunos aspectos
notables son:
Abuso de Sustancias: El abuso de drogas y alcohol ha llevado a problemas de salud y seguridad en
la comunidad. Esto se magnifica aún más con los jóvenes.
Programas de Prevención y Rehabilitación: Organizaciones locales y gubernamentales han
implementado programas de prevención y rehabilitación para abordar estos problemas y ayudar a las
personas afectadas.
Accidentes: Los accidentes de tránsito y otros tipos de accidentes son preocupaciones relacionadas
con la seguridad en la Comarca Lagunera.
Seguridad Vial: Mejorar la seguridad vial y reducir los accidentes de tránsito ha sido un objetivo
importante para las autoridades locales.

f) Participación comunitaria: grado de participación y compromiso de la comunidad en el


ámbito educativo.
La participación comunitaria es realmente baja dadas las condiciones de pobreza y de nivel
socioeconómico de la región, así como los procesos de urbanización y asimilación a la cultura
norteamericana hacen que la población en general se encuentre apática y renuente a realizar
cualquier tipo de intervención comunitaria.

g) Recursos y servicios: recursos disponibles en la comunidad, como infraestructura educativa,


de salud, deportivas, culturales y sociales.
Los recursos con los que se cuentan son con la mayoría de los servicios propios de una zona urbana.
En la Región se cuentan con muchas Universidades, así como otros centros educativos.
En la Zona donde se ubica el plantel se encuentran a menos de 3 kilómetros hasta tres Hospitales
Generales de Zona pertenecientes al IMSS a los que se puede llegar a ellos desde el plantel
simplemente caminando, así como un Hospital perteneciente al ISSSTE.
Respecto a lo Deportivo el Plantel comparte ubicación con la Deportiva Municipal de Lerdo, así
como a su auditorio, de las cuales se pueden utilizar sus instalaciones realizando las gestiones
correspondientes. Por último, en el Blvd. Miguel Alemán se encuentran cercanos algunos Teatros y
10

centros culturales a los que se podría acceder si realizan las solicitudes a instancias como los
gobiernos municipales de Gómez Palacio y de Cd. Lerdo, esto mediante el Departamento de
Vinculación del CBTIS #4.

h) Medio ambiente: emisión o concentración de agentes contaminantes en ríos, barrancas, aire


o suelo, sostenibilidad del sector productivo, biodiversidad, especies en peligro de extinción,
organizaciones, iniciativas o programas para mitigar los problemas ambientales en la
comunidad.
El CBTIS #4 se encuentra ubicado en una Zona Urbana, sin embargo, justo a un lado de sus
instalaciones se encuentra ubicado el Parque de las Auras en que habitan especies dos especies de
auras o buitres: el americano de cabeza roja y buitre de cabeza negra, ambos de la familia
Cathartiformes.
Emisión o Concentración de Agentes Contaminantes:
Calidad del Aire: La Comarca Lagunera ha enfrentado desafíos relacionados con la calidad del aire
debido a la presencia de industrias y la concentración de vehículos. Las partículas suspendidas y los
contaminantes atmosféricos han sido una preocupación para la salud pública.
Contaminación del Agua: En la región, se han registrado problemas de contaminación en ríos y
cuerpos de agua, como el río Nazas. La descarga de contaminantes industriales y domésticos ha
afectado la calidad del agua en algunos casos.
Contaminación del Suelo: La contaminación del suelo también ha sido un problema en áreas
industriales, lo que puede tener implicaciones para la salud humana y la biodiversidad.
Sostenibilidad del Sector Productivo:
Industrias: La Comarca Lagunera alberga diversas industrias, incluyendo la manufactura y la
agricultura. En los últimos años, ha habido un interés creciente en la adopción de prácticas más
sostenibles, como la agricultura orgánica y la gestión de residuos industriales.
Energía: La región también ha explorado fuentes de energía más sostenibles, como la energía solar
y eólica, como parte de los esfuerzos para reducir la huella ambiental.
Biodiversidad: A pesar de ser una región industrial, la Comarca Lagunera alberga una biodiversidad
notable. Sin embargo, la expansión urbana y la agricultura intensiva pueden amenazar los ecosistemas
naturales.
Organizaciones, Iniciativas o Programas para Mitigar Problemas Ambientales:
Organizaciones Ambientales Locales: Pueden existir organizaciones locales dedicadas a la
conservación y la mitigación de problemas ambientales. Estas organizaciones a menudo trabajan en
proyectos de restauración ecológica y educación ambiental.
Gobierno Municipal y Estatal: Las autoridades locales y estatales suelen estar involucradas en
iniciativas para abordar problemas ambientales, como la mejora de la calidad del aire y la gestión de
residuos.
Programas de Educación Ambiental: Escuelas, universidades y organizaciones comunitarias a
menudo desarrollan programas de educación ambiental para concienciar sobre la importancia de la
conservación y la sostenibilidad.

II. Características de la educación

a) Cobertura de la educación básica, media superior y superior en la comunidad.


De acuerdo con el Censo del INGEI 2020 para el municipio de Lerdo, se obtiene que la educación
básica tiene una cobertura de 51.6%, la media superior de 24.6% y para la educación superior de
21.3%. La Zona Urbana en la que se encuentra el plantel tiene mejores indicadores de eficiencia
educativa en comparación con otros planteles ubicados en zonas rurales o con alto grado de
marginación.
11

b) Contexto familiar: edad, escolaridad, empleo, nivel socioeconómico de los padres de familia
o tutores del estudiantado de educación media superior.
El contexto de las familias de los estudiantes se ubica normalmente entre el nivel económico medio,
el medio bajo y el nivel de pobreza, principalmente entre alumnos que provienen de comunidades
rurales que son atraídos a estudiar en el CBTIS #4 debido a su prestigio y calidad académica.
Dadas las características sociodemográficas de los padres de familia o tutores de los alumnos del
CBTIS #4, se entiende que su escolaridad es medianamente alta debido a la ubicación urbana.

c) Características del colectivo estudiantil; importa conocer las características, los intereses y
visiones de los jóvenes y adolescentes con el propósito de reconocer la cultura juvenil de la
localidad.
Los jóvenes, derivado de la pandemia del COVID-19 se presentan apáticos, conflictivos y sin
respeto por las autoridades. Existe una elevada tasa de trastornos mentales como trastorno de
ansiedad o trastorno depresivo, así como deficientes niveles de competitividad académica e
intelectual. Los jóvenes presentan una actitud de rechazo y aburrimiento ante las tareas, las
actividades o los proyectos escolares, dado que por tendencia cultural prefieren estar todo su tiempo
en redes sociales, escuchando música entre la que destacan géneros vulgares como el reggaetón o
los narcocorridos; así como la música regional mexicana. Existe a su vez una alta tasa de consumo
de alcohol, tabaco, los vapeadores y drogas como la marihuana, la cocaína, diversos
alucinógenos y drogas sintéticas como el cristal o el fentanilo, mismas que se ha llegado a detectar
que se consumen en las instalaciones del plantel.

d) Características del plantel: matrícula que atiende, personal docente, personal de apoyo
administrativo y pedagógico, funcionamiento del consejo escolar, etc.
El plantel tiene una matrícula aproximada de 2600 alumnos distribuidos en dos turnos. Cuenta con
más de 85 profesores y más de 40 trabajadores de personal de apoyo y asistencia a la educación.
El consejo escolar sesiona solamente cuando hay situaciones que ameritan decisiones de ese órgano
deliberativo y está compuesto por representación de directivos, de docentes y de alumnos.

e) Indicadores educativos del plantel: rezago educativo, deserción, reprobación,


aprovechamiento escolar, etc.
El plantel tiene bajo rezago educativo y tiene tasas de deserción por debajo del 10% que es muy
bajo en comparación con otros planteles del Estado de Durango. Los índices de reprobación están
cercanos al 8% y por tanto los de aprobación cercanos al 92%. Las materias que más índice de
reprobación tienen son las asociadas a las matemáticas y las ciencias.

f) Programas o proyectos implementados en la escuela o la localidad para atender alguna


necesidad o problemática comunitaria. Instalaciones y equipamiento en la escuela: espacios
deportivos, biblioteca, centro de cómputo, –aula de medios, etc.
Los programas en funcionamiento dentro del plantel son:
FOMALASA. Es un programa de Fomento a la Salud que busca prevenir y hacer promoción de
estilos de vida saludable a través de convenios con distintas instituciones del sector sanitario.
Tutorías. Los tutores tratan de apoyar a los alumnos en cuestión de poderlos canalizar adecuada y
pertinentemente ante las instancias escolares correspondientes ante alguna situación problemática.
YO NO ABANDONO. Es un programa que trata de evitar la deserción escolar.
III. Análisis de información
Se sugiere utilizar alguna metodología como FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas), árbol de problemas, diagrama de Ishikawa u otra que resulte de utilidad para realizar el
análisis. El análisis deberá considerar la forma en cómo los problemas de la comunidad amenazan o
afectan el desempeño del estudiantado y el cumplimiento de las funciones del plantel. Este será uno
de los criterios a ponderar en la selección de la problemática o necesidad de la comunidad.
12

Análisis FODA del CBTIS #4


Fortalezas: Alta demanda para ingreso al plantel. Población económicamente de nivel Medio y
medio bajo. Contar con todos los servicios e instalaciones.
Debilidades: Costos excesivos de agua, electricidad o mantenimiento en general. Los alumnos están
inmersos en una apatía y rechazo a la escuela, así como a no respetar a las autoridades educativas.
Oportunidades. La nueva implementación de la NEM puede dar pie a mejoras en la calidad
educativa.
Amenazas. La narcocultura se ha apoderado de la agenda ideológica que consumen los alumnos
generando una progresiva decadencia social y cultural.

IV. Principales problemáticas o necesidades de la comunidad


El diagnóstico deberá sumar las aportaciones del personal directivo, administrativo, docente,
estudiantado, padres y madres de familia, autoridades locales y demás personas pertenecientes a la
comunidad interesadas en la educación de las y los jóvenes, adolescentes y adultos que cursan su
educación media superior. La visión colectiva e inclusiva con la que será elaborado el diagnóstico
requiere tomar en cuenta desde los datos estadísticos proporcionados por el personal directivo y
demás profesionales de la educación, hasta los saberes e información que aporte la comunidad y los
intereses y preocupaciones expresadas por el estudiantado, sin omitir la información que puedan
aportar los grupos minoritarios o vulnerables.

Problemáticas detectadas:
• Problemas ambientales.
• Desabasto de agua.
• Problema de residuos y con el manejo de la basura.
• Calidad del aire.
• Calidad del suelo y pérdida de espacios verdes.
• Violencias sociales y gobernanza
• Homicidios dolosos y Feminicidio.
• Corrupción.
• Abusos de autoridad
• Vocaciones laborales.
• Efectos de la pandemia en la educación básica.
• Problemáticas juveniles por uso de tabaco, alcohol y drogas.
• Expulsión de la Región por falta de empleo.
• Salud y nutrición: Excesivo sobrepeso, obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Problema Seleccionado: Desabasto de Agua en la Comarca Lagunera.


13

b) Diseño del Proyecto Escolar Comunitario (PEC)


a) Introducción:
Para efectos de la Gestión Integral del Agua es necesario entender que la ciudad de Lerdo, Durango
forma parte de la Región Lagunera, zona ubicada dentro de la Cuenca Nazas-Aguanaval que
conserva características geográficas similares. La zona se localiza al noreste de México, en el
centro del Desierto Chihuahuense, y se conforma administrativamente por quince municipios;
Torreón, Viesca, Matamoros, Francisco I. Madero y San Pedro de las Colonias, en el Estado de
Coahuila; mientras que del Estado de Durango son Gómez Palacio, Ciudad Lerdo, Tlahualilo,
Mapimí, Rodeo, Indé, Nazas, San Juan de Guadalupe, San Luis del Cordero y San Pedro del
Gallo.
El territorio de la Cuenca Nazas-Aguanaval abarca una extensa área atravesada por los ríos Nazas y
Aguanaval, y se distingue por particularidades que los diferencian de otras corrientes superficiales en
el país. Estos ríos son de tipo endorreico, lo que significa que fluyen hacia el interior de la tierra en
lugar de desembocar en el mar, y también son alóctonos ya que llegan a zonas desérticas. Estas
características únicas han dado origen a diversos cuerpos de agua subterráneos, como acuíferos; y
superficiales, como manantiales, lagos, lagunas y ojos de agua. Es debido a estas particularidades
que la región recibe el nombre de Región Lagunera.
La existencia de recursos hídricos ha posibilitado la colonización humana en un área que de otra
forma sería desértica. Asimismo, ha impulsado el desarrollo de la Región Lagunera como un centro
económico, especialmente debido a la productividad agrícola destacada que experimentó a finales
del siglo XIX. A medida que la población y la actividad económica han aumentado, la demanda
sobre los recursos hídricos de la Cuenca Nazas-Aguanaval se ha incrementado. Sin embargo,
este aumento de explotación sobre el sistema hídrico ha ocurrido sin la consideración adecuada de
la importancia de establecer modelos de gestión adecuados que equilibren las necesidades sociales y
económicas con la salud natural del sistema.
Con el tiempo, se ha producido el desecamiento de lagos, lagunas, manantiales y ojos de agua, lo que
no solo ha resultado en la pérdida de biodiversidad, sino que también ha dañado significativamente
el ciclo natural de la cuenca. Los ríos Nazas y Aguanaval, en su tramo medio, han sido canalizados
principalmente hacia campos agrícolas, especialmente para cultivos destinados a la
alimentación del ganado en la región. La Región Lagunera alberga la cuenca lechera más
grande de América Latina, y esta actividad requiere más agua de la que proporcionan los cuerpos
de agua superficiales disponibles.
Los acuíferos de la Cuenca Nazas-Aguanaval presentan severos niveles de sobreexplotación,
particularmente el acuífero principal Región Lagunera del que se hace uso, entre otros, para consumo
humano. Este acuífero se recarga anualmente con 519 millones de metros cúbicos, pero se extraen
aproximadamente 1200 millones de metros cúbicos. Esta presión al acuífero ocasiona los altos
niveles de arsénico que presenta el agua para consumo humano; ya que al extraer agua a una
profundidad mayor ocasiona que esta contenga elementos nocivos para el consumo humano. El
organismo operador de Torreón (SIMAS) reconoce que más del 25% de los pozos que abastecen a la
ciudad tienen niveles de arsénico por encima del límite máximo fijado por la NOM- 127-SSA1-1994
(modificada, año 2000), que es de 25 mg/L.
La Región Lagunera requiere de acciones que den respuesta a un proceso de larga duración en el
que se ha permitido la acumulación de derechos de agua y la extracción por encima de lo que se
recarga naturalmente en los depósitos subterráneos. Mientras que los mantos acuíferos de los
que dispone la Comarca Lagunera sean sobreexplotados sin considerar su capacidad natural
de recarga, el problema no será resuelto. Es obligación del Estado proporcionar agua con calidad
y en cantidad suficiente, y emplear en ello su fuerza técnica para ejecutar sólo aquellos proyectos
que puedan sostenerse en el tiempo para satisfacer las necesidades de la población de manera
equitativa y eficiente.
Por último, los municipios principales de la Comarca Lagunera, Torreón, Coahuila, así como Gómez
y Lerdo, en Durango, durante las épocas de mayor demanda de agua para consumo humano han
14

tenido que racionar diferentes colonias a las que en determinadas horas del día no se les
suministra agua para poder dar el abasto suficiente. El mismo plantel del CBTIS #4 ha llegado a
ser afectado por estos cortes programados que imposibilitan la operación del plantel.

b) Propósito y alcance del PEC: establece lo que se busca alcanzar; el impacto que tendrá en la
comunidad (a corto y mediano plazo) y la temporalidad con la que se realizará: semestral,
anual, otro.
Elaborar un proyecto para crear conciencia ecológica y no desperdiciar agua en una escuela de
nivel medio superior como el CBTIS #4 puede tener varios propósitos o alcances importantes:
Conciencia Ambiental: Fomentar la conciencia ambiental entre los estudiantes y el personal de la
escuela, destacando la importancia de conservar y preservar los recursos naturales, especialmente el
agua.
Educación Ambiental: Proporcionar a los estudiantes una educación práctica sobre la gestión
sostenible del agua, enseñándoles sobre la importancia del ciclo del agua, la escasez de agua a nivel
global y regional, y las prácticas responsables de uso del agua.
Reducción del Consumo: Reducir el consumo de agua en la escuela a través de la implementación
de prácticas más eficientes en el uso de agua en baños, cocinas, jardines y otras áreas. Esto puede
incluir la instalación de dispositivos de ahorro de agua.
Preservación de Recursos: Contribuir a la preservación de los recursos hídricos locales, evitando la
extracción excesiva de agua de los acuíferos subterráneos o fuentes de agua locales.
Ahorro Económico: Reducir los costos operativos de la escuela al disminuir el consumo de agua, lo
que puede liberar recursos para otras necesidades educativas.
Fomento de la Participación Estudiantil: Involucrar a los estudiantes en la planificación,
implementación y seguimiento del proyecto, lo que les permite desarrollar habilidades de liderazgo,
trabajo en equipo y responsabilidad ambiental.
Promoción de la Investigación y la Innovación: Fomentar la investigación y la innovación en la
comunidad estudiantil al buscar soluciones creativas y tecnológicas para el uso eficiente del agua en
la escuela.
Impacto en la Comunidad: Inspirar a la comunidad escolar a ser un ejemplo para la comunidad local
en lo que respecta a la conservación del agua, promoviendo prácticas sostenibles en los hogares de
los estudiantes y sus familias.
Desarrollo de Políticas Sostenibles: Colaborar con las autoridades escolares y, en su caso, las
autoridades municipales, para desarrollar políticas sostenibles relacionadas con el agua en la escuela
y promover cambios a nivel local.
Resiliencia ante la Escasez: Preparar a la escuela para posibles futuros desabastos de agua, al adoptar
medidas de ahorro y conservación que pueden ayudar a enfrentar situaciones de escasez de agua de
manera más efectiva.
En última instancia, un proyecto de creación de conciencia ecológica para no desperdiciar agua en
una escuela de nivel medio superior no solo beneficia a la institución educativa y su comunidad, sino
que también contribuye al bienestar del medio ambiente y promueve la responsabilidad cívica y
ambiental entre los estudiantes y el personal escolar.
De forma global, uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas
relacionado con el agua es el Objetivo 6: Agua Limpia y Saneamiento. Este objetivo tiene como
objetivo garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos
para el año 2030.
Objetivo 6: Agua Limpia y Saneamiento
Descripción: El Objetivo 6 se centra en abordar los desafíos mundiales relacionados con el agua y el
saneamiento, reconociendo que el acceso a agua potable segura y a instalaciones de saneamiento
adecuadas es esencial para la salud humana, el bienestar, el crecimiento económico y la
sostenibilidad ambiental.
Subobjetivos y metas clave:
15

Disponibilidad de Agua y Saneamiento: Garantizar el acceso universal y equitativo al agua potable


asequible y segura, así como al saneamiento básico y la higiene adecuada.
Uso Eficiente de los Recursos Hídricos: Mejorar la gestión de los recursos hídricos a nivel local,
nacional y regional, incluyendo la promoción de la cooperación transfronteriza para abordar los
desafíos relacionados con el agua.
Calidad del Agua: Reducir la contaminación del agua y minimizar la liberación de productos
químicos y materiales peligrosos en los cuerpos de agua, con el objetivo de proteger los ecosistemas
acuáticos y la salud humana.
Saneamiento Sostenible: Ampliar el acceso al saneamiento y garantizar la gestión segura y sostenible
de los desechos humanos, reduciendo así la carga de enfermedades transmitidas por el agua.
Participación y Cooperación: Fomentar la participación activa de comunidades locales en la gestión
del agua y el saneamiento, y fortalecer la cooperación internacional para abordar los problemas
relacionados con el agua a nivel global.
Importancia: El acceso al agua limpia y al saneamiento es un derecho humano fundamental y es
esencial para lograr otros ODS, como la erradicación de la pobreza, la salud y el bienestar, la igualdad
de género y la sostenibilidad ambiental. Además, el agua es crucial para la producción de alimentos,
la energía, la industria y la mitigación de desastres naturales.
Desafíos: A pesar de los avances en este objetivo, todavía existen desafíos significativos en todo el
mundo en términos de acceso a agua potable y saneamiento adecuado, especialmente en regiones con
recursos limitados y áreas afectadas por conflictos o desastres naturales.
El Objetivo 6 destaca la necesidad de abordar estas cuestiones para garantizar un futuro sostenible
para todas las personas y el planeta. El progreso hacia este objetivo implica no solo la expansión de
la infraestructura de agua y saneamiento, sino también la gestión sostenible de los recursos hídricos,
la protección de la calidad del agua y la promoción de prácticas de higiene y saneamiento adecuadas
en todo el mundo.
En el ámbito nacional destaca la participación de instituciones como la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)
que en México están relacionadas con la gestión y protección del agua, así como algunas políticas
públicas en estos ámbitos.
SEMARNAT: Programa de Agua Limpia, Saneamiento y Manejo de Residuos (PALMARES):
Este programa busca promover la gestión sostenible de los recursos hídricos y mejorar la calidad del
agua en México. Incluye acciones para reducir la contaminación del agua y para mejorar la
infraestructura de saneamiento.
Programa Nacional Hídrico 2020-2024: Este programa establece las políticas y acciones para la
gestión integral del agua en México. Se centra en la conservación, uso eficiente y protección del agua,
así como en la adaptación al cambio climático.
Normas Ambientales para el Agua: SEMARNAT emite y actualiza regularmente normas
ambientales que establecen los límites máximos permisibles de contaminantes en las aguas
nacionales, lo que contribuye a la protección de la calidad del agua.
CONAGUA:
Programa Nacional de Infraestructura Hidráulica 2020-2024: Este programa se enfoca en el
desarrollo de infraestructura hídrica, incluyendo la construcción y rehabilitación de presas, represas
y sistemas de distribución de agua, para garantizar un suministro confiable de agua potable y riego
agrícola.
Programa de Cultura del Agua: CONAGUA lleva a cabo campañas de concienciación y educación
dirigidas a la población mexicana para promover el uso responsable del agua y la protección de los
recursos hídricos.
Programa Nacional de Prevención de Contaminación del Agua (PRONAPCA): Este programa
se enfoca en la prevención de la contaminación del agua, incluyendo medidas para controlar la
descarga de contaminantes en cuerpos de agua y la promoción de buenas prácticas ambientales en
sectores industriales.
16

Monitoreo y Evaluación de Recursos Hídricos: CONAGUA realiza un monitoreo constante de los


recursos hídricos de México para evaluar la calidad y cantidad de agua disponible y tomar decisiones
basadas en datos científicos.
Estas son algunas de las políticas y programas clave que SEMARNAT y CONAGUA han
implementado en México para cuidar el abasto y prevenir la contaminación del agua. Ambas
instituciones trabajan en colaboración con gobiernos estatales y locales, así como con organizaciones
no gubernamentales y la sociedad civil, para abordar los desafíos relacionados con el agua en el país.
Estas instituciones en conjunto han elaborado el “Proyecto de Agua Saludable para La Laguna:
Captación, Potabilización, Conducción y Almacenamiento de Agua Potable”.
El proyecto Agua Saludable para la Laguna tiene como propósito el cumplimiento del artículo 4° de
la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos que establece que toda persona tiene derecho al
acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y domestico en forma suficiente,
salubre, aceptable y asequible, se considera una obra con relevancia para cumplir con instancias de
primera necesidad al brindar el recurso para al menos un millón 600 mil habitantes.
El Proyecto Agua Saludable Para La Laguna comprende un conjunto de estructuras (Obra de Toma,
Acueducto, Planta Potabilizadora y Tanque de Llegada), la cuales son obras de infraestructura
hidráulica para el suministro de agua potable destinadas a uso público-urbano en diversas localidades,
principalmente de los municipios de Lerdo y Gómez Palacio, Durango. Los sitios considerados
responden a un análisis técnico, económico y ambiental, en donde se contemplaron diferentes
alternativas de trazo y ubicación de obras, todo ello con un importante enfoque de reducción de
impactos y aprovechamiento de oportunidades.
El desarrollo de la obra Agua Saludable para la Laguna es la alternativa más viable y confiable
para proporcionar agua potable a la población de los 9 principales municipios de la Comarca
Lagunera, sustituyendo la fuente de extracción del recurso del acuífero Principal-Región Lagunera
por el agua del río Nazas, con esta acción disminuye la sobre explotación que se ejerce actualmente
sobre este cuerpo de agua del cual se extrae principalmente el agua consumida por la población,
paralelamente se sigue proveyendo el recurso sin generar disconformidades sociales y altibajos en las
actividades económicas, como es la agricultura, ganadería y el sector lechero, el cual es
característico en la economía de la zona lagunera. Es decir, uno de objetivos del diseño de la obra
es la disminución del estrés ecológico que se vive actualmente en la zona. Además, el proyecto para
operar correctamente requiere del aumento del caudal en el río Nazas, dicha acción beneficia al
margen del río, debido a que el aumento en el volumen del efluente propicia y mejora las condiciones
ribereñas con las que actualmente se cuenta, favoreciendo la atracción de especies, así como el
incremento en el número de especies florísticas y faunísticas existentes.
El proyecto Agua Saludable para la Laguna se localiza en la zona norte del país, puntualmente en los
municipios de Lerdo, Gómez Palacio y Torreón, situados en la Comarca Lagunera, no obstante, se
considera beneficiar a otros 6 municipios circundantes a los antes mencionados y pertenecientes a la
misma zona, siendo Mapimí, Tlahualilo, así como Matamoros, Francisco I. Madero, San Pedro y
Viesca, ubicados en las entidades federativas de Durango y Coahuila, respectivamente.
En la actualidad, en las principales localidades urbanas y rurales de la Comarca Lagunera utilizan
como fuente de abastecimiento de agua potable a los pozos donde se extrae el recurso del acuífero
Principal de la Región Lagunera, el cual cuenta con estatus de sobre explotación, esta es una de las
principales razones por la que se buscan alternativas para seguir proporcionando este servicio público
sin agotarse los recursos. Este es uno de los fundamentos por lo que se decide desarrollar un proyecto
que brinde agua potable con la calidad señalada en la normatividad aplicable donde se preserven las
aguas subterráneas de la zona.
Se planea que este proyecto genere beneficios a corto plazo a los municipios de Lerdo, Gómez
Palacio y Torreón y a largo plazo a localidades pertenecientes a los municipios de Mapimí,
Tlahualilo, Matamoros, Francisco I. Madero, San Pedro y Viesca, todos situados en el estado de
Durango y Coahuila, respectivamente.
17

En el ámbito local se cuentan con programas del Gobierno del Estado de Durango y de Coahuila,
así como el apoyo institucional de:
Las Direcciones Municipales de Ecología o medio ambiente de Lerdo, Gómez Palacio y Torreón,
Coahuila.
Los organismos desconcentrados que proveen el servicio de agua potable respectivos a cada
municipio:
Lerdo, Dgo. /Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Lerdo, Dgo. (SAPAL):
Tiene como misión brindar los servicios de agua potable, saneamiento y aprovechamiento del agua
tratada a la población del municipio de Lerdo Durango, con oportunidad y sustentabilidad. Su visión
es adoptar las mejores prácticas a nivel mundial relacionadas con el Suministro, Distribución y
Consumo, Tratamiento y Reusó del agua para garantizar la sustentabilidad del municipio de Lerdo
Durango.
Gómez Palacio, Dgo. /Sistema Descentralizado de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio
de Gómez Palacio, Durango. (SIDEAPA): Es un organismo, creado para gestionar el ciclo integral
del agua en el municipio, teniendo como objetivo principal proporcionar a los usuarios el suministro
de agua potable, alcantarillado y saneamiento de manera eficiente, oportuna y confiable, brindando
un servicio de calidad y modernidad en la atención global, contribuyendo a crear en la comunidad
una cultura del uso racional del agua, lo cual se traducirá en una mejor calidad de vida. Su misión es
lograr la cobertura total de los servicios de agua potable, drenaje, alcantarillado y saneamiento del
Municipio de Gómez Palacio de manera eficiente, oportuna y confiable, brindando un servicio de
calidad y modernidad en la atención global. Contribuyendo a crear en la comunidad una cultura del
uso racional del agua, lo cual se traducirá en una mejor calidad de vida. Su visión es ser un organismo
moderno y autosuficiente, que contribuya al bienestar social y a la conservación del medio ambiente,
administrando con eficiencia el personal, los recursos financieros y materiales con que cuenta.
Torreón, Coah. /Sistema Municipal de Aguas y Saneamiento (SIMAS): Es una empresa con la
tarea de servir a los consumidores, alcanzando los máximos niveles de calidad de agua y servicios.
Su misión es proporcionar adecuadamente los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento,
para satisfacer las necesidades de los usuarios del municipio, administrando el recurso de manera
sustentable, preservando el medio ambiente. Su visión es ser el organismo líder y autosuficiente que
proporcione adecuadamente los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento con una
cobertura total en el municipio y la responsabilidad social de interactuar y promover una desarrollada
cultura del agua.
Por último, el proyecto en el CBTIS #4 tendrá un impacto a mediano plazo y una temporalidad anual
que inició en el Semestre Agosto 2023 – Enero 2024 y que finalizará en el Semestre Febrero 2024
– Julio 2024.
c) Diseño general: descripción de las fases, actividades y progresiones de aprendizaje
involucradas en el desarrollo del PEC.
Fase del Primer Parcial 2024 para la UAC de Formación Socioemocional:
• Investigación sobre los efectos en la salud del consumo de agua contaminada y su
historia en la Comarca Lagunera.
Fase del Segundo Parcial 2024 para la UAC de Formación Socioemocional:
• Campaña de Difusión sobre los efectos de una adecuada hidratación en la nutrición
humana.
Fase del Tercer Parcial 2024 para la UAC de Formación Socioemocional:
• Socialización sobre el impacto de la actividad agrícola e industrial de las empresas
lecheras, cerveceras y de bebidas azucaradas en la explotación de los mantos acuíferos
de la Comarca Lagunera.
18

Progresiones de aprendizaje.

Currículum Ampliado.
UAC: Educación para la Salud. Ámbito de la Formación Socioemocional.
Categoría: Vida Saludable.
3.- Analiza cómo los factores ambientales impactan en la salud física y mental, así como en el
desarrollo de enfermedades.
Categoría: Salud y Sociedad.
5.- Participa en acciones de promoción de la salud.
Categoría: Hábitos Saludables.
6.- Reflexiona sobre las prácticas de la industria alimentaria y su influencia en el consumo
alimenticio.
7.- Reconoce los métodos alternativos de la producción alimentaria basadas en el bien
comunitario y en beneficio del medio ambiente.

d) Plan Operativo:
Especifica las actividades a realizar en cada fase del proyecto, las progresiones de aprendizaje
vinculadas, las estrategias didácticas, los tiempos en los que se realizarán y los responsables o
personas participantes en cada actividad.

Responsables y participantes:
Comité del Programa Aula, Escuela y Comunidad.
Alumnos de Segundo Semestre (Febrero-Julio 2024).
Fase del Primer Parcial 2024 para la UAC de Formación Socioemocional:
• Título: Investigación sobre los efectos en la salud del consumo de agua contaminada y
su historia en la Comarca Lagunera. Progresión EPS 1.3 Analiza cómo los factores
ambientales impactan en la salud física y mental, así como en el desarrollo de enfermedades.
• Fechas: (Semana 3) 19 al 23 de febrero de 2024.
• Objetivo: Los alumnos en general investigarán cuales son las consecuencias clínicas de
consumir agua contaminada por diversos elementos químicos nocivos; para poder difundir
los efectos adversos de este tipo de consumo.
• Actividades:
o Mediante el Departamento de Vinculación se solicitará a la Facultad de Ciencias de
la Salud de la Universidad Juárez del Estado de Durango una conferencia en donde
el Comité del Plantel de Implementación del PAEC y el Colectivo Estudiantil podrán
conocer por parte de expertos en Epidemiología y Salud Pública, cuáles son las
principales enfermedades asociadas al consumo de agua contaminada por arsénico,
plomo u otros agentes contaminantes en la Comarca Lagunera.
o Los alumnos investigarán las enfermedades principales que se asocian al consumo
de agua contaminada por arsénico, plomo u otras sustancias químicas. Producto de
investigación en Portafolio de Evidencias.
o Los alumnos por equipos de 10 integrantes elaboraran un cartel o tabloide digital
(que deberá ser impreso) que sea una infografía sobre los daños y perjuicios a la salud
que provoca el consumo de agua contaminada por arsénico, plomo u otras sustancias
contaminantes. Los carteles o tabloides serán exhibidos en diversos puntos
estratégicos del plantel como el pórtico, las aulas, el periódico mural o la biblioteca.

Fase del Segundo Parcial 2024 para la UAC de Formación Socioemocional:


• Título: Campaña de Difusión sobre los efectos de una adecuada hidratación en la
nutrición humana. Progresión EPS 2.5 Participa en acciones de promoción de la salud.
• Fechas: (Semanas 12 y 13) 06 al 10 de mayo de 2024 y 13 al 17 de mayo de 2024.
19

• Objetivo: Los alumnos investigarán y difundirán los beneficios en la salud de mantener una
adecuada hidratación o las afectaciones que puede tener el no hidratarse correctamente.
• Actividades:
o Mediante el Departamento de Vinculación se solicitará al Centro de Salud “La Viña”
en Ciudad Lerdo, que manden personal de enfermería para dar una conferencia sobre
la correcta hidratación de las personas, así como de enfermedades estomacales como
la diarrea o la deshidratación aguda, además de solicitar insumos como el Vida Suero
Oral.
o Por una semana, los alumnos anotarán la ingesta diaria que tienen de agua y otros
líquidos, así como de los minutos de actividad física que tienen durante esa semana
(Semana 12).
o Una vez que todos los alumnos hayan recopilado la información elaborarán una tabla
estadística en donde el grupo refleje el promedio de litros de agua ingeridos, el
promedio de refrescos, jugos u otras bebidas azucaradas, el promedio de minutos de
ejercicio o actividad física. A su vez deberán investigar cuáles son las
recomendaciones de ingesta de agua, de bebidas azucaradas y de ejercicio físico de
acuerdo con la Organización Mundial de la Salud o de la Secretaria de Salud en
México.
o Una vez teniendo la comparación estadística se elaborará un ensayo breve o reflexión
sobre los niveles personales de hidratación, de consumo de bebidas azucaradas y de
actividad física. (Semana 13).

Fase del Tercer Parcial 2024 para la UAC de Formación Socioemocional:


• Socialización sobre el impacto de la actividad agrícola e industrial de las empresas
lecheras, cerveceras y de bebidas azucaradas en la explotación de los mantos acuíferos
de la Comarca Lagunera. Progresión EPS 3.6.- Reflexiona sobre las prácticas de la industria
alimentaria y su influencia en el consumo alimenticio. 3.7.- Reconoce los métodos
alternativos de la producción alimentaria basadas en el bien comunitario y en beneficio del
medio ambiente.
• Fechas: (Semana 19) 24 al 28 de junio de 2024.
• Objetivo: Los alumnos reflexionarán sobre el daño ecológico y el desabasto de agua potable
que ocasionan algunos productos comerciales como la leche, la cerveza y las bebidas
azucaradas.
• Actividades:
o Los alumnos durante la clase visualizarán el Documental “La lucha por el Agua | DW
Documental” https://www.youtube.com/watch?v=7CTnJ-rehgg
o El documental tiene una duración de 42 minutos, se recomienda que el profesor
descargue previamente el documental, así como que preparé bocinas o solicite el usar
el aula audiovisual para la correcta visualización del documental.
o El alumno elaborará una tabla que explique la cantidad de litros de agua necesarios
para elaborar un litro de leche, un litro de cerveza o un litro de bebida azucarada.
o Con la información de la tabla en equipos de 10 integrantes elaborarán una infografía,
cartel virtual o video expositivo corto que deberán compartir en redes sociales como
Facebook, X (Twitter), Instagram o TikTok. La red social podrá ser alguna página
creada por los mismos alumnos para el fin de la UAC.
o El producto para entregar es un enlace a su publicación con una respectiva captura
de pantalla, también deberá realizar al menos 5 comentarios positivos en enlaces de
sus compañeros.
20

Calendarización de Progresiones de Educación Para la Salud

Parcial Semana Fechas Categoría Progresión


1 1 06/02/2024 Vida 1.- Identifica el concepto de salud como un estado de completo
09/02/2024 Saludable bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades (OMS).
1 2 12/02/2024 Vida 2.- Explica cómo es un estilo de vida saludable y cómo se
16/02/2024 Saludable construye a lo largo de la vida.
1 3 19/02/2024 Vida 3.- Analiza cómo los factores ambientales impactan en la salud
*PEC 23/02/2024 Saludable física y mental, así como en el desarrollo de enfermedades.
1 4 26/02/2024 Vida 4.- Identifica que las enfermedades crónicas (diabetes,
01/03/2024 Saludable hipertensión y dislipidemias, etc.) son multifactoriales y reconoce
su corresponsabilidad para prevenirlas y tratarlas.
1 5 04/03/2024 Vida 5. Identifica cómo la salud mental tiene un impacto sobre la salud
08/03/2024 Saludable de su cuerpo.
1 6 11/03/2024 Vida 6.- Elige practicar hábitos que ayudan a elevar el nivel de salud
15/03/2024 Saludable física.
1 7 19/03/2024 Vida 7.- Solicita apoyo de especialistas al reconocer síntomas frente a
22/03/2024 Saludable cualquier trastorno emocional.
2 8 08/04/2024 Salud y 1.- Reflexiona sobre la desigualdad de oportunidades en cuanto
12/04/2024 Sociedad al acceso a servicios de salud y una vida saludable.
2 9 15/04/2024 Salud y 2.- Explica cómo las normas sociales de género afectan en el
19/04/2024 Sociedad cuidado del cuerpo, la salud mental y el amor propio.
2 10 22/04/2024 Salud y 3.- Reflexiona sobre la importancia de la atención de la salud
26/04/2024 Sociedad mental y física para beneficio propio y colectivo.
2 11 29/04/2024 Salud y 4.- Identifica cómo las condiciones socioculturales son factores
03/05/2024 Sociedad determinantes en la salud integral de las personas, familias y
comunidades.
2 12 06/05/2024 Salud y 5.- Participa en acciones de promoción de la salud.
*PEC 10/05/2024 Sociedad
2 13 13/05/2024 Salud y 5.- Participa en acciones de promoción de la salud.
*PEC 17/05/2024 Sociedad
2 14 20/05/2024 Salud y 6.- Aplica habilidades socioemocionales para afrontar situaciones
24/05/2024 Sociedad de riesgo que vulneran el bienestar propio y colectivo.
3 15 27/05/2024 Hábitos 1.- Desarrolla prácticas en torno a la alimentación y hábitos
31/05/2024 Saludables saludables para promover el bienestar físico, mental y emocional
de las comunidades escolares de educación media superior.
3 16 03/06/2024 Hábitos 2.- Evalúa la dieta alimenticia en función de los factores que
07/06/2024 Saludables influyen en esta. 3.- Establece acciones que contribuyan a una
alimentación saludable.
3 17 10/06/2024 Hábitos 4.- Distingue las porciones ideales de alimentos para gozar de una
14/06/2024 Saludables buena salud física, mental y emocional.
3 18 17/06/2024 Hábitos 5.- Identifica cómo los trastornos de conducta están vinculados
21/06/2024 Saludables con la alimentación.
3 19 24/06/2024 Hábitos 6.- Reflexiona sobre las prácticas de la industria alimentaria y su
*PEC 28/06/2024 Saludables influencia en el consumo alimenticio.
7.- Reconoce los métodos alternativos de la producción
alimentaria basadas en el bien comunitario y en beneficio del
medio ambiente.
3 20 01/07/2024 Hábitos 8.- Previene enfermedades que vulneran el bienestar físico a
05/07/2024 Saludables través de mejorar su alimentación.
21

Reglas de Acreditación de Educación para la Salud

De acuerdo con la Circular número 220(2-1) 086/2023 del 20 de septiembre de 2023, girado
por la Subdirección de Innovación Académica de la DGETI se establecen las combinaciones
de las evaluaciones parciales no numéricas aplicables para la evaluación de la UAC de
Recursos Socioemocionales y su ámbito de Educación para la Salud.
Combinaciones en las Calificación Observación
evaluaciones parciales de final.
calificación no numérica.
A A A A Acreditó y deberá cubrir el 80% de asistencia.
A A NA A Acreditó y deberá cubrir el 80% de asistencia.
Si no cumple con el 80% de asistencia será NO
ACREDITADO.
A A NP NA No acreditado por no cubrir el 80% de
asistencia.
A NA NA NA
A NP NP NA
A NA NP NA
NA NA NA NA
NA NA NP NA
NP NP NA NA
NP NP NP NP
A = Acreditó. NA= No Acreditó. NP= No Presentó.

Si el alumno no acredita o no presenta, el alumno deberá Recursar la UAC ya que no hay


examen Extraordinario.
Cada semana consta de 3 horas de Formación Socioemocional por lo tanto el número de
asistencias máximo es el siguiente:
Parcial 1 21 Parcial 2 21 Parcial 3 18
Asistencias Asistencias Asistencias
Asistencias 17 Asistencias 17 Asistencias 15
mínimas mínimas mínimas

El mismo criterio aplica con la entrega de los trabajos, las actividades o los productos de cada
progresión por lo tanto se deberá entregar por lo mínimo el 80% en cada parcial.
Parcial 1 7 productos Parcial 2 6 productos Parcial 3 6 productos
Productos Productos Productos
mínimos 6 mínimos 5 mínimos 5
22

Tabla de Actividades de la Unidad de Aprendizaje Curricular.


Actividad Trabajos, tareas, proyectos o actividades Entregada en
tiempo y forma
1.1 Cuestionario de Conciencia sobre Determinantes de la
Salud.
1.2 Agenda de Actividades y Reflexión sobre Hábitos de Salud.

1.3 PEC. Investigación sobre los efectos en la salud del


consumo de agua contaminada. Elaboración de infografía
en tabloide digital.
1.4 Encuesta de detección de enfermedades crónicas.

1.5 Rutina de Sueño y Practicar Ejercicios de Relajación.

1.6 Campaña de reducción de ruido en el ambiente.

1.7 Elaborar una Agenda de Especialistas en Salud Mental.

2.1 Concientización sobre la desigualdad social y el costo de


enfermedades de alto impacto.
2.2 Cuestionario de Reflexión sobre Cuidado del Cuerpo y Amor
Propio en relación con las Normas Sociales de Género.
2.3 Ensayo sobre la importancia de la salud mental.

2.4 Cuestionario sobre Condiciones Socioculturales y Salud


Integral
2.5 PEC. Campaña de Difusión sobre los efectos de una
adecuada hidratación en la nutrición humana.
2.6 Cuestionario Reflexivo sobre Inteligencia Emocional

3.1 Obtención de medidas Antropométricas.

3.2 Registro de Ingesta Calórica.

3.3 Análisis de Etiquetas Nutricionales y Establecimiento de


un Ranking de alimentos saludables.
3.4 Ensayo sobre Trastornos de la conducta alimentaria.

3.5 Infografía difundida en redes sociales sobre la cantidad de agua


empleada por la industria alimentaria para elaborar sus productos.

3.6 Diseño de dieta o plan nutricional saludable.

SE DEBE RECORDAR QUE, EN EL CASO DE NO CUMPLIR MÁS DE UNA TAREA EN CADA


PARCIAL, EL ALUMNO NO ACREDITARÁ LA UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR.
23

Parcial 1

Progresión 1.1 Identifica el concepto de salud como un estado de completo


bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones
o enfermedades (OMS).
Semana 1: 06/02/2024 al 09/02/2024.
Categoría: Vida Saludable.
Desarrollo teórico.
El concepto de salud ha experimentado una evolución significativa a lo largo de la historia,
trascendiendo la mera ausencia de enfermedad para incorporar dimensiones más amplias
relacionadas con el bienestar físico, psicológico y social. Este enfoque holístico ha sido
moldeado por diversas corrientes filosóficas, culturales y científicas a lo largo de los siglos.

En la antigüedad, las concepciones de salud estaban fuertemente influenciadas por las


creencias religiosas y espirituales. Civilizaciones como la griega y la romana asociaban la
salud con el equilibrio entre los humores del cuerpo, según la teoría de los cuatro humores
de Hipócrates. Sin embargo, estas sociedades también reconocían la importancia de factores
ambientales y comportamientos individuales para mantener la salud.

Durante la Edad Media, las ideas sobre salud estaban fuertemente influenciadas por las
prácticas y enseñanzas de la Iglesia. La salud se vinculaba estrechamente con el pecado y la
purificación espiritual. A medida que avanzaba el Renacimiento, se produjo un
resurgimiento del interés por la ciencia y la medicina, lo que llevó a un enfoque más
empírico y observacional de la salud.

En el siglo XIX, con el advenimiento de la Revolución Industrial, se evidenciaron


importantes cambios sociales y económicos que afectaron la salud de las poblaciones. Las
condiciones de trabajo y la urbanización llevaron a la aparición de enfermedades
relacionadas con la pobreza y la falta de higiene. Esto condujo a un reconocimiento cada vez
mayor de la importancia de los determinantes sociales de la salud.

A mediados del siglo XX, la definición de salud experimentó un cambio significativo con la
introducción del concepto de bienestar biopsicosocial. La Organización Mundial de la
Salud (OMS), en su definición de 1948, describió la salud como "un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades". Este enfoque destacaba la interconexión de aspectos físicos, mentales y
sociales en la experiencia de la salud.

En tiempos más recientes, la comprensión de la salud se ha expandido aún más para incluir
dimensiones como la calidad de vida, la equidad en el acceso a la atención médica y la
participación activa en la sociedad. Se reconoce que factores como la educación, la
24

economía, la vivienda y el entorno social desempeñan un papel crucial en la determinación


de la salud de las comunidades.

El concepto de salud ha evolucionado a lo largo de la historia, desde perspectivas más


simplistas centradas en la ausencia de enfermedad hasta enfoques holísticos que consideran
el bienestar físico, psicológico y social. Esta evolución refleja la influencia de factores
culturales, filosóficos y científicos, así como la comprensión cada vez más profunda de los
determinantes sociales de la salud.
Un concepto importante son los determinantes de la salud que son una amplia gama de
factores que influyen en el estado de salud de individuos y comunidades. Estos factores
pueden ser de naturaleza biológica, social, económica, ambiental y del sistema de atención
médica. A continuación, se presentan algunos de los principales determinantes de la salud:

• Factores Biológicos: • Factores Psicológicos:


Genética y herencia. Estrés y resiliencia.
Edad. Estado emocional y salud mental.
Enfermedades previas. Habilidades de afrontamiento.
Esquema de vacunación completo. • Acceso y Uso de Servicios de
• Ambiente Físico: Salud:
Calidad del aire y agua. Disponibilidad de servicios de atención
Condiciones de vivienda. médica.
Exposición a contaminantes y toxinas Acceso a servicios preventivos.
ambientales. Calidad y asequibilidad de la atención
Acceso a espacios verdes y entornos médica.
seguros. • Determinantes Culturales y
• Estilo de Vida y Contexto Cultural:
Comportamientos de Salud: Creencias y prácticas culturales
Dieta y nutrición. relacionadas con la salud.
Actividad física. Normas culturales y valores.
Consumo de tabaco y alcohol.
Prácticas sexuales seguras. • Condiciones de Trabajo y
Seguridad Laboral:
Patrones de sueño.
Factores ergonómicos y riesgos laborales.
• Factores Socioeconómicos: Ambiente laboral saludable y seguro.
Nivel educativo. • Políticas Públicas y Factores
Ingreso económico. Macroestructurales:
Ocupación y condiciones laborales. Políticas gubernamentales en salud.
Clase social. Distribución de recursos y equidad social.
• Redes Sociales y Apoyo Social: Acceso a la educación y empleo.
Calidad de las relaciones familiares y • Determinantes Ambientales y
sociales. Cambio Climático:
Redes de apoyo comunitario. Impacto del cambio climático en la salud.
Conexiones sociales y participación en la Acceso a recursos naturales.
comunidad. Sostenibilidad ambiental.
25

La interacción y combinación de estos determinantes conforman el panorama completo de


la salud de una población. Es importante abordar estos factores de manera integral para
promover la equidad en salud y mejorar las condiciones de vida de las personas.

En el tema de la salud es importante conocer algunas teorías de la enfermedad para


comprender la evolución de la ciencia y de la humanidad con respecto a su salud que a su
vez ha incrementado la esperanza de vida.

Teoría de los cuatro humores: Esta teoría, desarrollada por Hipócrates en la antigua Grecia,
sostenía que el equilibrio entre los cuatro humores del cuerpo (sangre, flema, bilis amarilla
y bilis negra) era crucial para mantener la salud. Las enfermedades se atribuían a
desequilibrios en estos humores.

Teoría miasmática: Durante la Edad Media, se creía que las enfermedades se propagaban a
través de "miasmas" o vapores nocivos en el aire. Esta teoría influyó en las prácticas de
higiene y en la creencia de que las enfermedades podían prevenirse evitando la exposición a
estos miasmas.

Teoría germinal: A finales del siglo XIX, con los trabajos de Louis Pasteur y Robert Koch,
se consolidó la teoría de que las enfermedades eran causadas por microorganismos, como
bacterias y virus. Esta teoría revolucionó la medicina y tuvo un impacto significativo en
la prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas.

Algunos de los grandes hitos en la medicina son el descubrimiento de la penicilina por


Alexander Fleming, que fue el primer antibiótico, marcando un avance crucial en el
tratamiento de infecciones bacterianas y transformando la práctica médica. Otro avance
importante fue el desarrollo de la vacuna contra la polio, en que Jonas Salk introdujo la
primera vacuna efectiva contra la poliomielitis, contribuyendo a la erradicación de esta
enfermedad en muchas partes del mundo. Además, el Proyecto del Genoma Humano
culminó con la secuenciación completa del genoma humano, brindando información valiosa
para la comprensión de enfermedades genéticas y el desarrollo de tratamientos
personalizados.
También es relevante conocer algunos hechos históricos de la Salud Pública en México.
Época Prehispánica:
En las civilizaciones prehispánicas de México, como la azteca y la maya, se practicaba una
forma rudimentaria de medicina basada en el conocimiento de las propiedades medicinales
de hierbas y plantas. La higiene personal y la prevención de enfermedades también eran
parte de las prácticas cotidianas.

Época Colonial (1521-1821):


Con la llegada de los españoles, se introdujeron nuevas enfermedades y se implementaron
prácticas de salud europeas. Se establecieron hospitales y se adoptaron medidas de control
sanitario. Sin embargo, la salud de la población indígena se vio afectada por epidemias de
enfermedades introducidas, como la viruela.
26

Siglo XIX:
Durante la independencia y el México postcolonial, la salud pública comenzó a ser un tema
de preocupación. En 1833, se creó la Junta de Sanidad, precursora de las instituciones de
salud pública, con el objetivo de prevenir y controlar las epidemias. Sin embargo, el país
enfrentó brotes de cólera y fiebre amarilla a lo largo del siglo.

Porfiriato (1876-1911):
Durante el gobierno de Porfirio Díaz, se realizaron esfuerzos significativos en infraestructura
sanitaria. Se construyeron sistemas de alcantarillado y se mejoraron las condiciones de
vivienda en las ciudades. Además, se establecieron medidas de control sanitario en puertos
para prevenir la propagación de enfermedades.

Revolución Mexicana (1910-1920):


La Revolución Mexicana generó cambios en la estructura social y política, y se buscaron
mejoras en la salud pública. En 1917, se promulgó la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, que incluyó disposiciones sobre el derecho a la salud y la creación de
servicios sanitarios.

Inicio de la Vacunación:
La vacunación en México tiene antecedentes en el siglo XIX. Durante la presidencia de
Benito Juárez, en 1861, se iniciaron campañas de vacunación contra la viruela. Sin
embargo, la consolidación de programas de vacunación a nivel nacional se produjo en el siglo
XX en donde se creó el Programa Nacional de Vacunación, marcando un hito en la
prevención de enfermedades infecciosas.

Época Contemporánea:
En el siglo XX, se establecieron instituciones fundamentales para la salud pública en México.
Como la Secretaría de Salubridad y Asistencia (hoy Secretaría de Salud), consolidando la
autoridad en materia de salud. Durante las décadas de 1950 y 1960, se intensificaron las
campañas de erradicación de enfermedades como la malaria y la tuberculosis.

Potabilización del Agua:


La potabilización del agua también se convirtió en un pilar de la salud pública. En 1972, se
creó el Sistema Nacional de Agua Potable y Saneamiento (SINAPSA) con el objetivo de
mejorar la calidad del agua en México. Se implementaron programas para la cloración del
agua y se fortaleció la infraestructura para garantizar el acceso a agua potable.

Hoy en Día:
En la actualidad, México enfrenta desafíos en materia de salud, como enfermedades crónicas,
desigualdades en el acceso a servicios médicos y problemas de salud pública emergentes. El
país continúa trabajando en fortalecer su sistema de salud y abordar las necesidades de una
población diversa y en constante cambio.
27

Actividad 1.1.
Cuestionario de Conciencia sobre Determinantes de la Salud
Instrucciones:
Este cuestionario tiene como objetivo ayudarte a tomar conciencia de diversos aspectos que influyen
en tu salud. Por favor, responde cada pregunta de manera honesta y reflexiva.
Nivel de Acuerdo:
Totalmente en desacuerdo: 0 Neutral: 5 Totalmente de acuerdo: 10

Determinante de la salud.
1.- Genética y herencia: ¿Consideras que tu historial familiar puede influir en tu salud?
2.- Nivel educativo: ¿Crees que tu rendimiento académico puede afectar tu bienestar?
3.- Ingreso económico: ¿Piensas que tus condiciones económicas influyen en tus hábitos
alimenticios y de vida?
4.- Ambiente de trabajo: ¿Cómo percibes el impacto de tu entorno laboral en tu salud?
5.- Calidad del aire en tu entorno: ¿Te preocupa la calidad del aire que respiras a diario?
6.- Acceso a servicios de atención médica: ¿Tienes fácil acceso a servicios de salud cuando los
necesitas?
7.- Consumo de alimentos saludables: ¿Consideras que tu dieta es equilibrada y saludable?
8.- Práctica regular de ejercicio físico: ¿Realizas actividad física de forma regular?
9.- Apoyo y relaciones familiares: ¿Cómo valoras el apoyo y las relaciones en tu familia?
10.- Acceso a agua potable: ¿Te aseguras de consumir agua potable regularmente?
11.- Exposición a situaciones de estrés: ¿Cómo manejas el estrés en tu vida cotidiana?
12.- Seguridad en tu entorno: ¿Te sientes seguro/a en tu entorno habitual?
13.- Hábitos de sueño adecuados: ¿Consideras que tu calidad de sueño es suficiente y
reparadora?
14.- Uso de sustancias como tabaco o alcohol: ¿Consumes tabaco o alcohol con regularidad?
15.- Acceso a espacios verdes y recreativos: ¿Dispones de lugares para realizar actividades al
aire libre?
16.- Condiciones de vivienda: ¿Consideras que tu vivienda contribuye a tu bienestar?
17.- Relaciones sociales y redes de apoyo: ¿Tienes relaciones sociales sólidas y una red de
apoyo?
18.- Equidad en el acceso a servicios de salud: ¿Piensas que todas las personas tienen igualdad
de acceso a servicios de salud?
19.- Condiciones de seguridad laboral: ¿Sientes que trabajas en condiciones seguras?
20.- Habilidades de afrontamiento frente a situaciones difíciles: ¿Cómo manejas los desafíos y
situaciones difíciles en tu vida?
21.- Consumo de alimentos procesados y azúcares: ¿Tienes conciencia de tu consumo de
alimentos procesados y azúcares?
22.- Exposición a riesgos ambientales: ¿Identificas posibles riesgos ambientales en tu entorno?
23.- Participación activa en la comunidad: ¿Participas activamente en actividades de tu
comunidad?
24.- Satisfacción con la calidad de vida: ¿Te sientes satisfecho/a con tu calidad de vida actual?
25.- Influencia de factores culturales en la toma de decisiones relacionadas con la salud:
¿Consideras la influencia de factores culturales en tus elecciones de salud?
Promedio
Recomendaciones para Mejorar tu Bienestar: Basado en tus respuestas, te recomendamos reflexionar sobre
los aspectos en los que puedes trabajar para mejorar tu bienestar. Puedes buscar apoyo, establecer metas realistas
y adoptar pequeños cambios en tu estilo de vida. Recuerda que pequeñas acciones pueden tener un gran impacto
en tu salud a largo plazo.
28

Progresión 1.2 Explica cómo es un estilo de vida saludable y cómo se


construye a lo largo de la vida.
Semana 2: 12/02/2024 al 16/02/2024.
Categoría: Vida Saludable.
Desarrollo teórico.
Un estilo de vida saludable es un conjunto de elecciones y hábitos que promueven el
bienestar físico, mental y social a lo largo de toda la vida. Construir un estilo de vida
saludable implica adoptar decisiones conscientes y sostenibles en diversas áreas. Aquí hay
algunos aspectos clave para entender cómo se construye un estilo de vida saludable:

Alimentación Balanceada:
¿Qué significa?: Consumir una variedad de alimentos en cantidades adecuadas para obtener
los nutrientes necesarios.
¿Cómo construirlo?: Incluye frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y grasas
saludables en tus comidas. Evita el exceso de alimentos procesados y azúcares.

Actividad Física Regular:


¿Qué significa?: Mantenerse activo mediante ejercicios que fortalezcan el corazón, los
músculos y los huesos.
¿Cómo construirlo?: Encontrar actividades que se puedan disfrutar, como caminar, correr,
nadar o practicar deportes. Establece metas realistas y realiza ejercicio de manera regular.

Descanso y Sueño Adecuado:


¿Qué significa?: Dar al cuerpo y a la mente el tiempo necesario para recuperarse y renovarse.
¿Cómo construirlo?: Establece rutinas de sueño regulares, evita el uso excesivo de
dispositivos electrónicos antes de dormir y crea un ambiente propicio para el descanso.

Gestión del Estrés:


¿Qué significa?: Desarrollar habilidades para manejar situaciones estresantes de manera
saludable.
¿Cómo construirlo?: Practica técnicas de relajación, como la meditación o el yoga. Identifica
actividades que te relajen y establece límites para evitar el agotamiento.

Relaciones Sociales Positivas:


¿Qué significa?: Mantener conexiones significativas y saludables con amigos, familiares y la
comunidad.
¿Cómo construirlo?: Cultiva relaciones positivas, comunica tus sentimientos, sé empático y
participa en actividades sociales que te brinden satisfacción.

Evitar Sustancias Nocivas:


¿Qué significa?: No utilizar drogas ilegales, limitar el consumo de alcohol y evitar el tabaco.
¿Cómo construirlo?: Toma decisiones informadas sobre el uso de sustancias y busca apoyo
si enfrentas desafíos en este aspecto.
29

Educación Continua:
¿Qué significa?: Buscar conocimientos y habilidades a lo largo de la vida.
¿Cómo construirlo?: Permanece abierto a aprender nuevas cosas, establece metas educativas
y busca oportunidades de crecimiento personal y profesional.

Cuidado de la Salud Preventivo:


¿Qué significa?: Realizar chequeos médicos regulares y tomar medidas preventivas para
mantener la salud.
¿Cómo construirlo?: Haz visitas periódicas al médico, sigue las recomendaciones de
vacunación y participa en programas de detección temprana.

Equilibrio entre Responsabilidades y Placeres:


¿Qué significa?: Encontrar un equilibrio entre las obligaciones diarias y las actividades que
te brindan alegría.
¿Cómo construirlo?: Planifica tu tiempo de manera efectiva, establece prioridades y reserva
momentos para disfrutar de actividades recreativas.

Autoconciencia y Autocuidado:
¿Qué significa?: Conocerse a uno mismo y cuidarse en función de tus necesidades.
¿Cómo construirlo?: Reflexiona sobre tus emociones, identifica tus necesidades y practica el
autocuidado, ya sea mediante el tiempo a solas, la lectura, la música u otras actividades que
te relajen.
Recuerda que construir un estilo de vida saludable es un proceso continuo. Pequeñas
decisiones diarias suman con el tiempo y tienen un impacto significativo en tu bienestar a lo
largo de la vida. No se trata de perfección, sino de hacer elecciones conscientes y sostenibles
que te ayuden a alcanzar tu máximo potencial de salud y felicidad.

Se presentan a continuación algunos deportistas famosos que han destacado no solo por sus
logros atléticos, sino también por adoptar estilos de vida saludables que los adolescentes
pueden considerar como ejemplos positivos:
• Serena Williams (Tenis): La tenista estadounidense Serena Williams es conocida por
su dedicación al entrenamiento físico, la alimentación balanceada y la importancia
que da al descanso y la recuperación.
• LeBron James (Baloncesto): El jugador de baloncesto LeBron James ha destacado
por su compromiso con la forma física, la dieta equilibrada y la promoción de un
estilo de vida activo. También es defensor de la importancia de mantenerse hidratado.
• Simone Biles (Gimnasia): La gimnasta estadounidense Simone Biles, además de sus
habilidades excepcionales en la gimnasia, ha hablado abiertamente sobre la
importancia de cuidar la salud mental y el equilibrio entre la vida deportiva y
personal.
• Roger Federer (Tenis): El tenista suizo Roger Federer es conocido por su longevidad
en el deporte, lo cual atribuye a una combinación de entrenamiento inteligente,
cuidado de su cuerpo y una actitud positiva.
• Cristiano Ronaldo (Fútbol): El futbolista portugués mejor conocido por su
numerónimo CR7; destaca por su enfoque absoluto en el entrenamiento físico, el
30

cuidado de sus hábitos nutricionales y por tratar siempre de ser el mejor goleador de
la historia.
• Usain Bolt (Atletismo): El velocista jamaicano Usain Bolt, conocido como el hombre
más rápido del mundo, ha destacado por su ética de trabajo, su dedicación al
entrenamiento y su énfasis en la importancia del descanso.
• Michael Phelps (Natación): El nadador estadounidense Michael Phelps, el atleta
olímpico más condecorado de la historia, ha compartido sus rutinas de entrenamiento
intensas y la importancia de la disciplina en su éxito deportivo.

Estos deportistas no solo son reconocidos por sus habilidades en la cancha o en la pista, sino
también por abogar por la importancia de llevar estilos de vida saludables, que incluyen la
atención a la nutrición, el ejercicio regular y el bienestar mental. Estos ejemplos pueden
inspirar a los adolescentes a adoptar hábitos positivos para su propio bienestar.

Actividad 1.2.
Agenda de Actividades y Reflexión sobre Hábitos de Salud:
Parte 1: Creación de la Agenda de Actividades Diarias (Semana)
Registro de Actividades: Durante una semana, lleva un registro detallado de todas tus
actividades diarias, incluyendo clases, estudios, comidas, ejercicio, tiempo de pantalla, horas
de sueño y cualquier otra actividad significativa.
Detalle y Horarios: Anota el tiempo dedicado a cada actividad y especifica los horarios.
Puedes utilizar una hoja de cálculo, una aplicación o simplemente un cuaderno para mantener
un seguimiento preciso.
Incluye Descansos y Ocio: Asegúrate de incluir momentos de descanso y tiempo libre. Este
registro debe ser una representación precisa de tu semana típica.

Parte 2: Análisis y Reflexión de la Agenda


Identificación de Patrones: Revisa tu agenda y observa patrones en tus hábitos diarios.
Identifica áreas donde podrías realizar cambios para mejorar tu salud física, mental y
emocional.
Áreas de Mejora: Señala aquellas actividades que consideras poco saludables o que podrían
ser modificadas para lograr un equilibrio más saludable en tu día a día.

Parte 3: Implementación de Cambios en Hábitos (Durante una Semana)


Establecimiento de Metas: Basándote en tus observaciones, establece metas realistas para
modificar tus hábitos durante la siguiente semana. Pueden ser pequeños cambios que
contribuyan a un estilo de vida más saludable.
Registro de Cambios: Lleva un registro diario de los cambios que estás implementando.
Anota cómo te sientes, cualquier desafío que encuentres y cualquier ajuste necesario en tus
metas.
31

Parte 4: Reflexión sobre la Experiencia


Finalización de la Semana de Cambios: Al concluir la semana, reflexiona sobre cómo te
fue al realizar los cambios en tus hábitos. ¿Lograste cumplir tus metas? ¿Encontraste
dificultades?
Impacto en tu Bienestar: Describe cómo los cambios afectaron tu bienestar físico, mental
y emocional. Observa si hubo mejoras en tu energía, concentración, sueño, etc.
Desafíos y Aprendizajes: Identifica los desafíos que enfrentaste y lo que aprendiste durante
este proceso. Considera cómo podrías hacer ajustes para mejorar aún más en el futuro.
Planificación Futura: Proporciona algunas ideas sobre cómo podrías mantener o ajustar tus
nuevos hábitos saludables en el futuro. ¿Hay algo que quieras continuar o modificar?
Este ejercicio no solo te brindará una visión clara de tus hábitos diarios, sino que también te
permitirá tomar medidas concretas para mejorar tu bienestar general. La reflexión final te
ayudará a comprender cómo estos cambios impactaron tu vida y te ofrecerá ideas valiosas
para mantener un estilo de vida más saludable a largo plazo.

Reflexión final
32

Progresión 1.3 Analiza cómo los factores ambientales impactan en la salud


física y mental, así como en el desarrollo de enfermedades.
Semana 3: 19/02/2024 al 23/02/2024.
Categoría: Vida Saludable.
Desarrollo teórico.
Impacto de los Factores Ambientales en la Salud Física y Mental:

Salud Física:
Calidad del Aire: La exposición a la contaminación atmosférica puede tener efectos
perjudiciales en la salud respiratoria y cardiovascular. Partículas finas y contaminantes
gaseosos pueden contribuir al desarrollo de enfermedades pulmonares y cardiovasculares.

Contaminación del Agua: La ingesta de agua contaminada con sustancias tóxicas puede
causar problemas gastrointestinales y enfermedades transmitidas por el agua. Además, la
contaminación del agua puede afectar la disponibilidad de recursos hídricos seguros. La
contaminación del agua puede estar asociada con diversas enfermedades, ya que el agua
contaminada puede contener microorganismos patógenos, productos químicos tóxicos y
contaminantes biológicos que representan riesgos para la salud humana. Algunas de las
enfermedades asociadas a la contaminación del agua incluyen:
Enfermedades Transmitidas por Agua (ETA):
Cólera: Causada por la bacteria Vibrio cholerae, se caracteriza por diarrea grave y
deshidratación rápida.
Fiebre Tifoidea: Producida por la bacteria Salmonella typhi, se manifiesta con fiebre alta,
dolores abdominales y síntomas gastrointestinales.
Infecciones Gastrointestinales:
Diarrea Infecciosa: Puede ser causada por varios patógenos, como bacterias (Escherichia
coli, Shigella), virus (rotavirus, norovirus) y parásitos (Giardia, Cryptosporidium).
Hepatitis A: Transmitida principalmente a través del agua contaminada con heces infectadas,
esta enfermedad afecta el hígado y se manifiesta con síntomas como ictericia, fatiga y dolor
abdominal.
Esquistosomiasis (Bilharzia): Una enfermedad parasitaria causada por gusanos del género
Schistosoma, que pueden transmitirse a través del agua contaminada con larvas.
Leptospirosis: Una infección bacteriana causada por la bacteria del género Leptospira, que
puede ingresar al cuerpo a través del contacto con agua contaminada con orina de animales
infectados.
Intoxicaciones Químicas:
Arsenicosis: La exposición prolongada al arsénico en el agua potable puede causar
problemas dermatológicos, neurológicos y aumentar el riesgo de cáncer.
Envenenamiento por Plomo: La contaminación del agua con plomo puede tener efectos
tóxicos, especialmente en el desarrollo cognitivo de los niños.
Enfermedades de la Piel:
33

Dermatitis: La exposición a contaminantes químicos en el agua puede causar irritaciones en


la piel.
Es importante señalar que la calidad del agua y la presencia de contaminantes pueden variar
según la región y las condiciones locales. La prevención y el tratamiento adecuados son
esenciales para reducir la incidencia de estas enfermedades asociadas a la contaminación del
agua. La mejora de las prácticas de gestión del agua y la implementación de sistemas de
saneamiento adecuados son medidas clave para prevenir la propagación de estas
enfermedades.

Condiciones Climáticas Extremas: Eventos climáticos extremos, como olas de calor o


fenómenos meteorológicos severos, pueden aumentar el riesgo de enfermedades relacionadas
con el calor, deshidratación y lesiones.
Acceso a Espacios Verdes: La disponibilidad de entornos naturales y espacios verdes se ha
asociado con beneficios para la salud física, como la reducción del estrés, la mejora del estado
de ánimo y el fomento de la actividad física.

Salud Mental:
Calidad del Entorno Construido: La planificación urbana, la seguridad en las calles y la
accesibilidad a servicios pueden influir en la salud mental. Entornos inseguros o poco
amigables pueden contribuir al estrés y la ansiedad.

Ruido Ambiental: La exposición constante al ruido puede afectar la salud mental,


contribuyendo al estrés, la irritabilidad y problemas de sueño. Ambientes ruidosos pueden
tener impactos negativos en la concentración y el bienestar emocional.

Exposición a Factores Estresantes Ambientales: Desastres naturales, crisis ambientales o


la pérdida de hábitats pueden generar situaciones de estrés que afectan la salud mental de las
personas.

Desarrollo de Enfermedades:
Contaminantes Químicos: La exposición a sustancias químicas tóxicas en el aire, agua o
alimentos puede contribuir al desarrollo de enfermedades, incluyendo cáncer, problemas
neurológicos y trastornos endocrinos.
Cambio Climático: Los cambios en el clima pueden tener consecuencias para la salud, como
la propagación de enfermedades transmitidas por vectores, la alteración de patrones de
enfermedades infecciosas y la exacerbación de problemas respiratorios.
Acceso a Recursos Básicos: La falta de acceso a agua potable, saneamiento adecuado y
alimentos nutritivos puede ser un factor determinante en el desarrollo de enfermedades,
especialmente en comunidades desfavorecidas.
Medidas de Mitigación:
Políticas de Sostenibilidad: Implementar políticas que promuevan la sostenibilidad ambiental
puede reducir la exposición a contaminantes y minimizar los impactos en la salud.

Infraestructuras Resilientes: Desarrollar infraestructuras que sean resistentes a eventos


climáticos extremos puede proteger a las comunidades y reducir el riesgo de enfermedades
relacionadas con desastres naturales.
34

Educación y Concientización: Promover la educación sobre los riesgos ambientales y


fomentar prácticas sostenibles puede empoderar a las personas para tomar decisiones que
beneficien su salud y el medio ambiente.
En conclusión, los factores ambientales juegan un papel crucial en la salud física y
mental de las personas. La comprensión de estos factores y la implementación de medidas
para mitigar riesgos son fundamentales para promover comunidades saludables y sostenibles.
Un adolescente puede adoptar varias acciones para modificar algunos factores ambientales y
promover una mejor salud física y mental. Aquí hay algunas sugerencias prácticas:
1. Calidad del Aire:
Acciones: Evitar la exposición al humo del tabaco, utilizar filtros de aire en el hogar,
promover prácticas amigables con el medio ambiente.
2. Establecer Rutinas de Sueño:
Acciones: Mantener horarios regulares de sueño, limitar la exposición a pantallas antes de
acostarse, crear un ambiente propicio para el descanso.
3. Ejercicio Regular:
Acciones: Incorporar actividades físicas que disfrute, como deportes, caminatas o clases de
baile, establecer metas de ejercicio semanal.
4. Alimentación Saludable:
Acciones: Consumir una dieta equilibrada con frutas, verduras, proteínas magras y granos
enteros, reducir el consumo de alimentos procesados y azúcares.
5. Gestión del Estrés:
Acciones: Practicar técnicas de relajación como la meditación o el yoga, identificar
actividades que reduzcan el estrés, establecer límites saludables.
6. Acceso a Espacios Verdes:
Acciones: Aprovechar parques y espacios verdes en la comunidad, dedicar tiempo a
actividades al aire libre, participar en proyectos de conservación ambiental.
7. Reducción del Ruido:
Acciones: Usar protectores auditivos en situaciones ruidosas, escuchar música a un volumen
moderado, buscar momentos de silencio.
8. Conexiones Sociales:
Acciones: Cultivar relaciones positivas, participar en actividades sociales, unirse a grupos o
clubes de interés, utilizar las redes sociales de manera positiva.
9. Uso Responsable de Tecnología:
Acciones: Establecer límites de tiempo para el uso de dispositivos electrónicos, evitar el uso
excesivo de redes sociales, equilibrar el tiempo de pantalla con actividades fuera de línea.
10. Acceso a Recursos de Salud Mental:
Acciones: Buscar apoyo de amigos, familiares o profesionales en momentos de necesidad,
conocer y utilizar recursos de salud mental disponibles, hablar abiertamente sobre la salud
emocional.
11. Sostenibilidad Ambiental:
Acciones: Adoptar prácticas amigables con el medio ambiente, como reciclaje y reducción
del consumo de plástico, participar en iniciativas de conservación local.
12. Educación Continua:
Acciones: Mantenerse informado sobre temas de salud física y mental, buscar recursos
educativos en línea, participar en charlas o eventos relacionados con el bienestar.
35

Es fundamental que los adolescentes busquen el equilibrio y el bienestar en su vida diaria,


tomando medidas proactivas para modificar factores ambientales que puedan influir en su
salud física y mental. Estas acciones no solo promueven un estilo de vida más saludable, sino
que también fomentan la autonomía y el autocuidado.

Actividad 1.3.

ACTIVIDAD ASOCIADA AL PROYECTO ESCOLAR COMUNITARIO

Investigación sobre los efectos en la salud del consumo de agua contaminada y su


historia en la Comarca Lagunera. Elaboración de infografía en tabloide digital.

• Objetivo: Los alumnos en general investigarán cuales son las consecuencias clínicas
de consumir agua contaminada por diversos elementos químicos nocivos; para poder
difundir los efectos adversos de este tipo de consumo.
• Actividades:
Los alumnos investigarán las enfermedades principales que se asocian al consumo de agua
contaminada por arsénico, plomo u otras sustancias químicas. Producto de investigación en
Portafolio de Evidencias.

Los alumnos por equipos de 10 integrantes elaboraran un cartel o tabloide digital (que deberá
ser impreso) que sea una infografía sobre los daños y perjuicios a la salud que provoca el
consumo de agua contaminada por arsénico, plomo u otras sustancias contaminantes. Los
carteles o tabloides serán exhibidos en diversos puntos estratégicos del plantel como el
pórtico, las aulas, el periódico mural o la biblioteca.
36

Infografía sobre la contaminación del agua (Imprimir el tabloide diseñado por el equipo en
tamaño carta y pegarlo en el siguiente espacio:
37

Progresión 1.4 Identifica que las enfermedades crónicas (diabetes,


hipertensión y dislipidemias, etc.) son multifactoriales y reconoce su
corresponsabilidad para prevenirlas y tratarlas.
Semana 4: 26/02/2024 al 01/03/2024.
Categoría: Vida Saludable.
Desarrollo teórico.
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son afecciones de larga duración que
progresan lentamente y, en general, no se transmiten de persona a persona. Estas enfermedades
representan una carga significativa para la salud pública y son responsables de una proporción
sustancial de la morbilidad y la mortalidad a nivel mundial. Algunas de las enfermedades crónicas
no transmisibles más comunes incluyen:

Enfermedades Cardiovasculares:
Incluyen enfermedades del corazón y trastornos vasculares como la hipertensión arterial, enfermedad
coronaria, insuficiencia cardíaca y enfermedad cerebrovascular (accidentes cerebrovasculares).

Enfermedades Respiratorias Crónicas:


Entre ellas, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma crónico, que afectan la
función respiratoria a lo largo del tiempo.

Cáncer:
Diversos tipos de cáncer, como el de pulmón, mama, colon, próstata y otros, que pueden volverse
crónicos en su naturaleza y requerir un manejo a largo plazo.

Enfermedades Musculoesqueléticas:
Incluyen enfermedades como la artritis reumatoide, la osteoartritis y la osteoporosis, que afectan las
articulaciones, los huesos y los músculos.

Enfermedades Renales Crónicas:


Trastornos que afectan la función renal, como la enfermedad renal crónica, que puede progresar a
insuficiencia renal.

Enfermedades Neurodegenerativas:
Como el Alzheimer y otras formas de demencia, que afectan la función cerebral y pueden volverse
crónicas con el tiempo.

Enfermedades Digestivas Crónicas:


Como la enfermedad inflamatoria intestinal (enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa) y la enfermedad
del hígado graso no alcohólico.
Diabetes:
Definición Clínica: La diabetes mellitus es una enfermedad crónica caracterizada por niveles
elevados de glucosa en sangre debido a la incapacidad del cuerpo para producir suficiente insulina o
para utilizarla de manera efectiva. La insulina es una hormona que regula el metabolismo de la
glucosa.
Tipos de Diabetes:
38

Diabetes Tipo 1: Se produce cuando el sistema inmunológico ataca y destruye las células productoras
de insulina en el páncreas. Requiere tratamiento con insulina.
Diabetes Tipo 2: Se desarrolla cuando el cuerpo no produce suficiente insulina o no la utiliza de
manera eficiente. Puede controlarse con cambios en el estilo de vida, medicamentos orales y, en
algunos casos, insulina.
Diabetes Gestacional: Ocurre durante el embarazo y puede aumentar el riesgo de desarrollar diabetes
tipo 2 en el futuro.
Prevención de la Diabetes Mellitus Tipo 2:
Mantener un peso corporal saludable reduce el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. La pérdida de
peso, incluso moderada, puede tener beneficios significativos.
Ejercicio Regular:
Realizar actividad física regularmente. El ejercicio ayuda a controlar el peso, mejora la sensibilidad
a la insulina y reduce el riesgo de diabetes. Se recomienda al menos 150 minutos de actividad aeróbica
moderada por semana.
Dieta Balanceada:
Adoptar una dieta balanceada y rica en fibra. Reducir el consumo de grasas saturadas y azúcares
refinados. Optar por alimentos integrales, frutas, verduras y proteínas magras.
Controla la Glucosa en Sangre:
Mantener un control regular de los niveles de glucosa en sangre, especialmente si se tiene factores de
riesgo. La detección temprana y el manejo adecuado pueden prevenir complicaciones.
Evitar el Consumo Excesivo de Alcohol y Tabaco:
Limitar el consumo de alcohol y evitar fumar. Ambos factores pueden aumentar el riesgo de diabetes
y complicar su manejo.
Mantenimiento de la Presión Arterial y del Colesterol:
Controlar la presión arterial y los niveles de colesterol. Mantener estos valores dentro de los rangos
saludables reduce el riesgo de complicaciones asociadas con la diabetes.
Vigilancia de Factores de Riesgo:
Mantener consciente de otros factores de riesgo, como antecedentes familiares de diabetes, y toma
medidas proactivas si es necesario.

Hipertensión Arterial:
Definición Clínica: La hipertensión arterial es una condición en la cual la presión arterial en las
arterias es persistentemente elevada. Puede llevar a complicaciones graves, como enfermedad
cardíaca, accidente cerebrovascular y enfermedad renal.
Categorías de Hipertensión:
Normal: Presión arterial sistólica < 120 mmHg y diastólica < 80 mmHg.
Prehipertensión: Presión arterial sistólica entre 120-139 mmHg o diastólica entre 80-89 mmHg.
Hipertensión Etapa 1: Presión arterial sistólica entre 140-159 mmHg o diastólica entre 90-99
mmHg.
Hipertensión Etapa 2: Presión arterial sistólica ≥ 160 mmHg o diastólica ≥ 100 mmHg.
Prevención de la Hipertensión Arterial:
Dieta Baja en Sodio:
Reducir la ingesta de sodio en la dieta. Una dieta baja en sodio ayuda a controlar la presión arterial.
Se debe evitar el consumo de alimentos procesados y condimentos con alto contenido de sal.
Dieta Rica en Potasio:
Aumenta el consumo de alimentos ricos en potasio, como plátanos, espinacas y aguacates. El potasio
contrarresta los efectos negativos del sodio en la presión arterial.
Mantener un Peso Saludable:
El exceso de peso aumenta la carga sobre el sistema circulatorio. Mantener un peso saludable reduce
la presión arterial y disminuye el riesgo de hipertensión.
Ejercicio Regular:
39

Realizar actividad física regularmente. El ejercicio ayuda a fortalecer el corazón y mejora la


circulación, lo que contribuye a mantener la presión arterial en niveles saludables.
Limitar el Consumo de Alcohol:
El consumo moderado de alcohol está asociado con beneficios para la salud, pero el exceso puede
aumentar la presión arterial.
Deja de Fumar:
El tabaquismo puede aumentar la presión arterial y aumentar el riesgo de enfermedades
cardiovasculares. Dejar de fumar tiene beneficios significativos para la salud cardiovascular.
Manejo del Estrés:
Adoptar técnicas de manejo del estrés, como la meditación, el yoga o la respiración profunda. El
estrés crónico puede contribuir a la hipertensión.
Control Regular de la Presión Arterial:
Realiza chequeos regulares de la presión arterial. La detección temprana y el manejo adecuado pueden
prevenir complicaciones asociadas con la hipertensión.
Adoptar un enfoque integral que incluya hábitos saludables y el monitoreo regular de factores de
riesgo es esencial para prevenir tanto la diabetes tipo 2 como la hipertensión arterial. Consultar a un
profesional de la salud para obtener orientación personalizada también es recomendable.
Dislipidemias:
Definición Clínica: Las dislipidemias son trastornos en los niveles de lípidos en la sangre, incluyendo
colesterol y triglicéridos. Niveles anormales pueden contribuir a enfermedades cardiovasculares al
afectar la salud de las arterias.
Tipos de Dislipidemias:
Hipercolesterolemia: Aumento de los niveles de colesterol en sangre, especialmente del colesterol
LDL ("colesterol malo").
Hipertrigliceridemia: Aumento de los niveles de triglicéridos en sangre.
Baja concentración de colesterol HDL ("colesterol bueno"): Niveles bajos de lipoproteínas de alta
densidad, que tienen un papel protector en la salud cardiovascular.
Obesidad o Sobrepeso:
Definición Clínica: La obesidad es una condición caracterizada por un exceso de acumulación de
grasa corporal, que puede tener efectos adversos para la salud. El sobrepeso se define por un índice
de masa corporal (IMC) más alto de lo normal.
Criterios de Clasificación según el IMC:
Peso Normal: IMC entre 18.5 y 24.9.
Sobrepeso: IMC entre 25 y 29.9.
Obesidad (Clase I, II, III):
Clase I (Moderada): IMC entre 30 y 34.9.
Clase II (Severa): IMC entre 35 y 39.9.
Clase III (Muy Severa o Mórbida): IMC de 40 o más.

Estos conceptos clínicos son fundamentales para la comprensión y el abordaje de enfermedades


crónicas relacionadas con el metabolismo, el sistema cardiovascular y la salud general. El manejo de
estas condiciones a menudo implica cambios en el estilo de vida, medicamentos y, en algunos casos,
intervenciones más especializadas.
Estas enfermedades crónicas no transmisibles comparten factores de riesgo comunes, como el
tabaquismo, la dieta poco saludable, la inactividad física y el consumo excesivo de alcohol. El
abordaje eficaz de estas condiciones a menudo implica estrategias de prevención, cambios en el estilo
de vida, diagnóstico temprano y un manejo integral y continuo por parte de profesionales de la salud.
Es importante destacar que el tratamiento de la diabetes, la hipertensión y la obesidad debe ser
individualizado y supervisado por profesionales de la salud. Aquí se proporcionan enfoques
generales que pueden incluirse en el manejo de estas condiciones:
40

Tratamiento de la Diabetes:
Control de la Glucosa en Sangre:
Monitoreo regular de los niveles de glucosa en sangre.
Medicamentos orales o inyectables según la necesidad.
Insulina, si es necesario.
Dieta y Ejercicio:
Adoptar una dieta balanceada con énfasis en la gestión de carbohidratos.
Realizar actividad física regular para mejorar la sensibilidad a la insulina.
Manejo del Peso:
Mantener un peso corporal saludable.
Perder peso si es necesario.
Control de Otros Factores de Riesgo:
Controlar la presión arterial y los niveles de colesterol.
Dejar de fumar si es aplicable.
Educación y Apoyo:
Capacitación en autocuidado y manejo de la diabetes.
Apoyo emocional para enfrentar los desafíos de vivir con la enfermedad.

Tratamiento de la Hipertensión:
Cambios en el Estilo de Vida:
Reducción del consumo de sodio.
Dieta rica en frutas, verduras y alimentos bajos en grasas saturadas.
Limitación del consumo de alcohol.
Actividad física regular.
Medicamentos Antihipertensivos:
Prescripción de medicamentos para controlar la presión arterial.
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), bloqueadores de los receptores de
angiotensina II (BRA), diuréticos, entre otros.
Control del Peso:
Mantenimiento de un peso saludable.
Pérdida de peso si es necesario.
Estrategias de Manejo del Estrés:
Prácticas de relajación como la meditación o el yoga.
Identificación y manejo de factores estresantes.

Tratamiento de la Obesidad:
Dieta y Nutrición:
Adoptar una dieta equilibrada y controlar las porciones.
Enfoque en alimentos frescos, integrales y bajos en calorías.
Ejercicio Regular:
Incorporar actividad física regular, incluyendo ejercicios aeróbicos y de resistencia.
Manejo del Comportamiento:
Terapia cognitivo-conductual para abordar los patrones de comportamiento alimentario.
Identificación y manejo de factores emocionales relacionados con la alimentación.
Apoyo Profesional:
Asesoramiento nutricional con un dietista, nutricionista, nutriólogo o médico con especialidad en
nutrición.
Apoyo psicológico para abordar las causas subyacentes de la obesidad.
Tratamientos Médicos y Quirúrgicos:
Medicamentos para la pérdida de peso, en algunos casos.
Cirugía bariátrica en situaciones seleccionadas y bajo supervisión médica.
41

Es fundamental que las personas con diabetes, hipertensión u obesidad trabajen de cerca con
profesionales de la salud para desarrollar un plan de tratamiento personalizado. Este plan puede
incluir una combinación de cambios en el estilo de vida, medicamentos y, en algunos casos,
intervenciones más especializadas. Además, el monitoreo regular y la adaptación del tratamiento
según sea necesario son componentes clave para un manejo efectivo de estas condiciones crónicas.
Las enfermedades crónicas, como la diabetes, la hipertensión y las dislipidemias, son consideradas
multifactoriales debido a que su desarrollo y progresión están influenciados por una combinación de
varios factores, tanto genéticos como ambientales. Estos factores interactúan de manera compleja, lo
que hace que la comprensión y manejo de estas enfermedades sean desafiantes. Aquí se detallan
algunas razones clave:
Factores Genéticos:
La predisposición genética juega un papel importante en muchas enfermedades crónicas. La presencia
de ciertos genes puede aumentar la susceptibilidad a desarrollar condiciones como diabetes,
hipertensión o dislipidemias.
Factores Ambientales:
Los hábitos de vida, la dieta, el nivel de actividad física y la exposición a factores ambientales
influyen significativamente en el desarrollo de enfermedades crónicas. Por ejemplo, una dieta rica en
grasas saturadas puede contribuir a la dislipidemia, mientras que la falta de actividad física puede
aumentar el riesgo de diabetes tipo 2.
Interacción Gen-Ambiente:
La interacción entre los factores genéticos y ambientales es crucial. Una predisposición genética
puede hacer a una persona más vulnerable a los efectos negativos de ciertos factores ambientales,
pero la expresión de los genes puede modificarse a través de cambios en el estilo de vida.
Complejidad de las Vías Biológicas:
Las enfermedades crónicas a menudo involucran vías biológicas complejas. Por ejemplo, la
resistencia a la insulina en la diabetes tipo 2 implica una serie de interacciones entre células, tejidos
y factores metabólicos.
Influencia de Múltiples Órganos y Sistemas:
Muchas enfermedades crónicas afectan varios órganos y sistemas en el cuerpo. Por ejemplo, la
hipertensión puede afectar el corazón, los vasos sanguíneos, los riñones y otros órganos, lo que
complica su manejo.
Variabilidad Interindividual:
Las respuestas individuales a factores como la dieta, el ejercicio y la medicación pueden variar
ampliamente. Lo que funciona para una persona puede no ser igualmente efectivo para otra, debido a
diferencias genéticas y otros factores individuales.
Desarrollo a lo Largo del Tiempo:
Las enfermedades crónicas generalmente se desarrollan a lo largo del tiempo, con múltiples factores
contribuyendo al proceso. Este desarrollo gradual puede implicar cambios en la expresión génica y
la acumulación de factores de riesgo a lo largo de los años.
Comorbilidades:
Las personas con enfermedades crónicas a menudo tienen más de una condición de salud al mismo
tiempo. Por ejemplo, es común que alguien con diabetes también desarrolle hipertensión o
dislipidemia, lo que refleja la complejidad y la interconexión de estas enfermedades.
La comprensión de la naturaleza multifactorial de las enfermedades crónicas es esencial para abordar
de manera efectiva la prevención, el diagnóstico y el tratamiento. Un enfoque integral que considere
tanto los factores genéticos como los ambientales es clave para abordar estos desafíos de salud pública
de manera efectiva.
42

Actividad 1.4.
Encuesta de detección de enfermedades crónicas.
La siguiente actividad tiene como fin prevenir cualquier tipo de enfermedad crónica, por lo
que se recomienda enfáticamente no simular, ni tratar de engañar con su cumplimiento,
se reconoce que el chequeo por ejemplo de los niveles de azúcar en sangre realizados
mediante un glucómetro, pueden tener un costo en caso de practicarse en algún laboratorio
particular, pero además se invita a los alumnos a que conozcan las opciones públicas y
gratuitas que tienen a su disposición dentro del Sistema Nacional de Salud de la Secretaría
de Salud, como podría ser el seguro institucional o escolar que provee el Instituto Mexicano
del Seguro Social (IMSS) o el IMSS-Bienestar, o en caso de ser derechohabiente del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) o
los Hospitales Generales, así como los Centros de Salud, o cualquier otra institución
pública o privada que pueda brindar servicios de prevención de enfermedades.

Encuesta de detección de enfermedades crónicas


1.- ¿Tienes algún pariente cercano (padres, abuelos, hermanos) que haya sido
diagnosticado con diabetes?

SÍ NO No estoy seguro.

2.- ¿Hay antecedentes familiares de hipertensión arterial?

SÍ NO No estoy seguro.

REALIZAR PRUEBA RÁPIDA DE DETECCIÓN DE AZÚCAR EN SANGRE


UTILIZANDO RECOMENDABLEMENTE UN GLUCÓMETRO.
Resultado:

Valores normales: Examen de glucemia en ayunas, un nivel entre 70 y 100 mg/dl (3.9 y 5.6
mmol/l) se considera normal.

Examen de glucemia aleatorio, un resultado normal depende de cuándo fue la última vez que
comió. La mayoría de las veces, el nivel de glucemia será de 125 mg/dl (6.9 mmol/l) o menor.

REALIZAR UNA MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL UTILIZANDO


RECOMENDABLEMENTE UN BAUMANÓMETRO O MONITOR DE PRESIÓN
ARTERIAL.
Resultado: Presión Presión sistólica:
diastólica:

En adolescentes, la presión sistólica ha de estar entre 120 y 105, y la presión diastólica


entre 80 y 73.
43

Progresión 1.5 Identifica cómo la salud mental tiene un impacto sobre la


salud de su cuerpo.
Semana 5: 04/03/2024 al 08/03/2024.
Categoría: Vida Saludable.
Desarrollo teórico.
La conexión entre la salud mental y la salud física es compleja y bidireccional. El
bienestar mental y emocional puede influir significativamente en el funcionamiento del
cuerpo, y a su vez, las condiciones físicas pueden afectar el estado mental. Aquí se
exploran algunos de los aspectos clave de cómo la salud mental impacta la salud del cuerpo:

Respuesta al Estrés:
La salud mental influye en la capacidad del cuerpo para manejar el estrés. El estrés crónico
o mal gestionado puede contribuir a problemas de salud física como hipertensión, trastornos
cardiovasculares y supresión del sistema inmunológico.

Sistema Inmunológico:
El estado mental puede afectar la función del sistema inmunológico. El estrés y la ansiedad
crónicos pueden debilitar las defensas naturales del cuerpo, aumentando la susceptibilidad a
infecciones y enfermedades.

Hábitos de Vida:
La salud mental influye en los hábitos de vida, como la dieta, el ejercicio y el sueño.
Problemas de salud mental pueden contribuir a patrones de conducta poco saludables que
afectan la salud física.

Inflamación Crónica:
La depresión y la ansiedad a largo plazo se han asociado con procesos inflamatorios crónicos
en el cuerpo. La inflamación crónica está vinculada a diversas enfermedades, como
enfermedades cardíacas y diabetes.

Sistema Cardiovascular:
La salud mental puede afectar el sistema cardiovascular. La depresión y el estrés crónico se
han asociado con un mayor riesgo de enfermedad cardíaca y eventos cardiovasculares.

Dolor Crónico:
Condiciones de salud mental, como la depresión, pueden intensificar la percepción del dolor
crónico. Además, el dolor crónico puede contribuir a problemas emocionales, creando un
ciclo de retroalimentación.

Salud Cerebral:
La salud mental influye en el funcionamiento del cerebro. La depresión y la ansiedad pueden
afectar la cognición, la toma de decisiones y la memoria, además de estar vinculadas a un
mayor riesgo de enfermedades neurodegenerativas.
44

Estilo de Vida:
El bienestar mental impacta las elecciones de estilo de vida, como el consumo de alcohol,
tabaco y drogas. Estos comportamientos pueden tener consecuencias directas en la salud
física.

Sueño:
Problemas de salud mental, como el insomnio o la depresión, pueden afectar el sueño. A su
vez, la falta de sueño puede tener efectos adversos en la salud física, incluyendo la función
inmunológica y el riesgo de enfermedades crónicas.

Adherencia al Tratamiento:
La salud mental también puede influir en la adherencia a tratamientos médicos. Las personas
con problemas de salud mental a veces pueden tener dificultades para seguir un plan de
tratamiento recomendado.

La integración de la atención a la salud mental y física es esencial para abordar de manera


integral el bienestar general de una persona. La promoción de una buena salud mental y la
atención adecuada a los problemas mentales pueden tener un impacto positivo en la salud
física y viceversa. La atención holística es clave para un enfoque completo del cuidado de la
salud.

Algunas definiciones clave sobre los trastornos mentales son las siguientes:

Depresión:
Definición:
La depresión es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por una profunda sensación
de tristeza, pérdida de interés o placer en actividades cotidianas, y una variedad de síntomas
físicos y cognitivos. Puede afectar significativamente el funcionamiento diario y la calidad
de vida.
Prevención:
Establecimiento de relaciones sociales sólidas.
Práctica regular de ejercicio físico.
Desarrollo de habilidades de afrontamiento.
Reconocimiento y manejo del estrés.
Tratamiento:

El tratamiento puede incluir:


Terapia cognitivo-conductual.
Medicamentos antidepresivos, en casos necesarios.
Apoyo social y familiar.
Modificaciones en el estilo de vida.
Terapias alternativas, como la terapia de mindfulness.
45

Prevención del Suicidio en Adolescentes:

La prevención del suicidio en adolescentes implica estrategias destinadas a identificar,


intervenir y apoyar a aquellos que están en riesgo de autolesiones o suicidio.

Señales de Alerta:
Conocer las señales de alerta es crucial. Estas pueden incluir cambios en el comportamiento,
expresiones de desesperanza, aislamiento social, aumento del consumo de sustancias y
expresiones directas o indirectas de ideas suicidas.

Factores de Riesgo:
Reconocer los factores de riesgo, como trastornos mentales no tratados, historial de intentos
de suicidio, experiencias de trauma, acoso escolar y acceso a medios letales.

Intervención Temprana:
Fomentar la intervención temprana involucra la capacitación de profesionales de la salud,
educadores y familiares para identificar y abordar signos de riesgo. Proporcionar un entorno
de apoyo y libre de estigma es esencial.

Promoción de la Salud Mental:


La promoción de la salud mental incluye educación sobre habilidades de afrontamiento,
resiliencia emocional y acceso a recursos de salud mental. Reducir el estigma en torno a la
salud mental es crucial para fomentar la búsqueda de ayuda.

Conexión Social:
Fomentar conexiones sociales positivas y relaciones de apoyo es fundamental. Crear un
entorno en el que los adolescentes se sientan escuchados y comprendidos puede ser protector
contra el riesgo de suicidio.

Acceso Restringido a Medios Letales:


Limitar el acceso a medios letales, como armas de fuego o medicamentos, puede ser una
medida de prevención importante.

Líneas de Ayuda y Recursos:


Asegurarse de que los adolescentes tengan acceso a líneas de ayuda y recursos de emergencia.
Promover la conciencia sobre estas opciones puede ser crucial en momentos de crisis.

Ansiedad:
Definición:
La ansiedad es una respuesta natural al estrés, pero cuando se vuelve excesiva o
desproporcionada a la situación, puede convertirse en un trastorno de ansiedad. Este trastorno
se caracteriza por preocupaciones intensas, miedo y síntomas físicos como palpitaciones y
sudoración.
Prevención:
Desarrollo de habilidades de afrontamiento.
Fomento de un ambiente de apoyo.
Identificación y manejo de factores estresantes.
46

Práctica de técnicas de relajación, como la respiración profunda.


Tratamiento:

El tratamiento puede involucrar:


Terapia psicológica con enfoque cognitivo-conductual.
Terapia de exposición.
Medicamentos ansiolíticos, en casos necesarios.
Prácticas de mindfulness y meditación.
Modificaciones en el estilo de vida para reducir el estrés.

Trastornos de Personalidad:
Definición:
Los trastornos de personalidad implican patrones persistentes e inflexibles de pensamiento,
comportamiento y relaciones interpersonales que se apartan de las expectativas culturales.
Los trastornos de personalidad pueden afectar la manera en que una persona percibe el mundo
y se relaciona con los demás. Algunos ejemplos de trastornos de personalidad son la
personalidad paranoide, la personalidad esquizoide, la personalidad esquizotípica, la
personalidad antisocial, la personalidad histriónica, la personalidad límite o borderline, la
personalidad narcisista, la personalidad evitativa, la personalidad dependiente o la
personalidad obsesiva-compulsiva.

Prevención:
Desarrollo de habilidades sociales y emocionales.
Fomento de relaciones interpersonales saludables.
Identificación temprana y manejo de problemas emocionales.
Tratamiento:
Terapia psicológica con personal que cuente con Cédula Profesional.
Apoyo psicosocial y familiar.
Medicamentos, en algunos casos específicos.

Es fundamental que los adolescentes comprendan que buscar ayuda profesional es una
fortaleza y no una debilidad. La intervención temprana y la creación de un entorno de apoyo
son esenciales en el manejo de estos trastornos. La educación sobre la salud mental y la
eliminación del estigma son aspectos clave en la promoción del bienestar emocional.

Trastornos del Sueño en Adolescentes:


Definición: Los trastornos del sueño en adolescentes implican dificultades para conciliar o
mantener el sueño, patrones de sueño irregulares o insatisfactorios que afectan negativamente
el bienestar y el funcionamiento diario.

Insomnio:
Definición: El insomnio es un trastorno del sueño caracterizado por la dificultad para
conciliar o mantener el sueño, a pesar de tener la oportunidad y las condiciones adecuadas
para dormir. Puede manifestarse como dificultad para conciliar el sueño al inicio de la noche,
despertarse durante la noche o despertarse temprano en la mañana.
Tipos de Insomnio:
Insomnio de Inicio: Dificultad para conciliar el sueño al principio de la noche.
47

Insomnio de Mantenimiento: Despertar frecuente durante la noche y tener dificultades para


volver a dormir.
Insomnio Terminal: Despertar temprano en la mañana y no poder volver a dormir.

Hipersomnio:
Definición: El hipersomnio es un trastorno del sueño caracterizado por somnolencia excesiva
durante el día, a pesar de haber dormido lo suficiente durante la noche. Las personas con
hipersomnio pueden experimentar una necesidad persistente de dormir durante períodos
prolongados y pueden tener dificultades para mantenerse despiertos durante el día.
Tipos de Hipersomnio:
Narcolepsia: Se caracteriza por ataques repentinos de sueño durante el día.
Trastorno del sueño asociado a la hipersomnia: Se caracteriza por la somnolencia diurna
excesiva sin narcolepsia.

Trastorno de los Ciclos Circadianos:


Definición: El trastorno de los ciclos circadianos implica alteraciones en el ritmo natural del
sueño-vigilia que no coinciden con el ciclo diario de 24 horas. Las personas con este trastorno
pueden experimentar dificultades para conciliar el sueño en horarios convencionales y
pueden tener patrones de sueño irregulares.
Tipos de Trastorno de los Ciclos Circadianos:
Trastorno de la Fase del Sueño: Se caracteriza por un desplazamiento del ritmo circadiano,
lo que resulta en dificultades para conciliar el sueño a la hora deseada.
Trastorno del Sueño Irregular: Implica patrones de sueño y vigilia impredecibles y
cambiantes.

Causas Comunes: Factores como el estrés académico, cambios hormonales, uso excesivo
de dispositivos electrónicos antes de dormir, y trastornos de ansiedad o depresión pueden
contribuir a los trastornos del sueño.
Prevención:
Establecer rutinas regulares de sueño.
Limitar la exposición a pantallas electrónicas antes de dormir.
Fomentar un ambiente propicio para el sueño.
Manejar el estrés y la ansiedad de manera saludable.

Higiene del Sueño:


Promover la higiene del sueño incluye prácticas como mantener horarios regulares de sueño,
crear un ambiente oscuro y tranquilo, y evitar el consumo de cafeína antes de acostarse.

Evaluación Profesional:
Si los problemas persisten, es importante buscar la evaluación de un profesional de la salud.
Algunos trastornos del sueño pueden requerir intervenciones específicas.

Impacto en la Salud:
Los trastornos del sueño pueden afectar la salud física y mental. Pueden contribuir a
problemas como la fatiga, dificultades académicas, irritabilidad y, en casos graves, problemas
de salud a largo plazo.
Educación sobre la Importancia del Sueño:
48

Educar a los adolescentes sobre la importancia del sueño para su salud física y mental es
esencial. Comprender que el sueño es vital para el bienestar general puede motivar cambios
positivos en los hábitos de sueño.
La tendencia de los adolescentes a desvelarse o desajustar sus horarios de sueño se debe a
una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales. Aquí se presentan algunas
razones comunes:

Cambios Biológicos:
Ritmo Circadiano Desplazado: Durante la adolescencia, hay un desplazamiento natural del
ritmo circadiano, lo que significa que los adolescentes tienden a sentir sueño más tarde en la
noche y a despertarse más tarde por la mañana. Este cambio biológico puede hacer que les
resulte difícil conciliar el sueño temprano.
Mayor Necesidad de Sueño: Aunque se despiertan más tarde, los adolescentes aún necesitan
una cantidad adecuada de sueño (aproximadamente 8-10 horas por noche). Si no ajustan sus
horarios de sueño para satisfacer esta necesidad, pueden acumular privación de sueño.
Cargas Académicas y Actividades Extracurriculares: Los adolescentes suelen tener
horarios muy ocupados con las responsabilidades académicas y actividades extracurriculares.
Esto puede llevar a que dediquen más tiempo a sus deberes por la noche, lo que afecta su
hora de acostarse.
Vida Social y Tecnología: La vida social de los adolescentes a menudo se activa por la noche,
ya sea a través de redes sociales, mensajería instantánea o actividades sociales presenciales.
Esto puede llevar a que prolonguen sus horas de vigilia más allá de lo recomendado.
Mayor Independencia: A medida que los adolescentes buscan mayor independencia, pueden
tener más control sobre sus propios horarios de sueño sin la supervisión directa de los padres.
Factores Hormonales / Cambio en la Producción de Melatonina: Durante la adolescencia,
hay un cambio en la producción de melatonina, la hormona del sueño. La melatonina se libera
más tarde en la noche, lo que puede contribuir a que los adolescentes se sientan más
despiertos en ese momento.
Exploración de la Identidad: Los adolescentes están en un período de exploración y
construcción de su identidad. Esto puede llevarlos a participar en actividades que reflejen su
autonomía y estén alineadas con sus propios horarios.
Influencia de los Pares: La influencia de los amigos y la necesidad de pertenencia pueden
llevar a que los adolescentes participen en actividades sociales que se extienden hasta altas
horas de la noche.
Es importante reconocer que estos cambios son normales durante la adolescencia. Sin
embargo, es fundamental que los adolescentes también comprendan la importancia de
mantener hábitos de sueño saludables para su bienestar físico y mental. La educación sobre
la higiene del sueño y la promoción de rutinas equilibradas pueden ser estrategias útiles
para abordar estos desafíos.
49

Actividad 1.5.
Rutina de Sueño y Practicar Ejercicios de Relajación:

Parte 1: Registro de Horas de Dormir y Despertar (Durante una Semana):


Inicio del Registro: Inicia tu semana eligiendo un día específico para comenzar tu registro
de sueño. Puede ser útil comenzar el día en que se asignó la tarea

Hora de Dormir y Despertar: Establece una hora de dormir y una hora de despertar
constante para toda la semana. Intenta que estas horas sean realistas y que te permitan obtener
al menos 7-9 horas de sueño por noche.

Registro Diario: Antes de acostarte, anota la hora exacta en la que te dispones a dormir. Al
despertar, registra la hora en la que te levantas. Utiliza una libreta, una aplicación de registro
de sueño o cualquier herramienta que prefieras. Plasma los resultados en la siguiente tabla:

Día Horarios ideales Hora de dormir Hora de despertar


Día 1

Día 2

Día 3

Día 4

Día 5

Día 6

Día 7

Parte 2: Ejercicios de Relajación y Respiración (Diariamente):


Preparación: Dedica 10-15 minutos antes de acostarte a realizar ejercicios de relajación.
Busca un lugar tranquilo y cómodo.
Respiración Profunda:
Siéntate o acuéstate cómodamente.
Respira profundamente por la nariz, sintiendo cómo se infla tu abdomen.
Exhala lentamente por la boca. Repite varias veces.
Relajación Muscular Progresiva:
Tensa y relaja cada grupo muscular comenzando por los pies y avanzando hacia la cabeza.
Siente la tensión y luego libérala, enfocándote en la relajación de cada parte del cuerpo.
Mindfulness o Atención Plena:
Cierra los ojos y concéntrate en tu respiración.
Observa los pensamientos sin juzgar y regresa tu atención a la respiración.
Visualización Positiva:
50

Imagina un lugar tranquilo y positivo.


Visualiza detalles como colores, sonidos y sensaciones.

Parte 3: Reflexión Diaria (Antes de Dormir):


Registro de Sensaciones: Antes de dormir, reflexiona sobre cómo te sientes. ¿Hubo algún
factor estresante durante el día? ¿Cómo influyó tu rutina de sueño en tu bienestar?
Ajustes Positivos: Si identificas oportunidades de mejora en tu rutina de sueño o en tus
ejercicios de relajación, piensa en pequeños ajustes positivos que puedas realizar al día
siguiente.
Compromiso Continuo: Anota tus compromisos para seguir con esta rutina de sueño y
práctica de relajación en los días siguientes. Establece metas realistas y celebra los logros.

Parte 4: Revisión Semanal:


Análisis de Resultados: Al final de la semana, revisa tu registro de horas de sueño y
reflexiones diarias. Observa patrones y cómo afectaron tu estado de ánimo y energía.
Ajustes a Largo Plazo: Considera ajustes a largo plazo en tu rutina de sueño y prácticas de
relajación. Establece metas para mejorar la calidad y duración de tu sueño.
Al seguir estas instrucciones, podrás establecer una rutina de sueño más saludable y aprender
técnicas de relajación que contribuyan a tu bienestar físico y mental. Recuerda que la
consistencia es clave para obtener beneficios a largo plazo. Escribe tu reflexión de la
actividad.

Reflexión de la actividad
51

Progresión 1.6 Elige practicar hábitos que ayudan a elevar el nivel de


salud física.
Semana 6: 11/03/2024 al 15/03/2024.
Categoría: Vida Saludable.
Desarrollo teórico.
La adolescencia es una etapa crucial para el desarrollo físico y mental. La adopción de hábitos
saludables durante este periodo puede tener un impacto significativo en el bienestar a lo largo
de la vida. Aquí se presenta un desarrollo sobre los hábitos que pueden contribuir a elevar el
nivel de salud física en adolescentes:
Alimentación Balanceada:
La base de una buena salud física comienza con una alimentación equilibrada. Consumir una
variedad de alimentos que incluyan frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y
productos lácteos proporciona los nutrientes necesarios para el crecimiento y el
mantenimiento de la salud.
Hidratación Adecuada:
El agua es esencial para el funcionamiento óptimo del cuerpo. Establecer el hábito de
mantenerse bien hidratado contribuye a la salud de la piel, la digestión, la regulación de la
temperatura y el rendimiento físico.
Actividad Física Regular:
La actividad física regular es fundamental para el desarrollo muscular, la salud cardiovascular
y la prevención de enfermedades. Se recomienda al menos 60 minutos de actividad moderada
a intensa la mayoría de los días de la semana. Esto puede incluir deportes, ejercicios aeróbicos
y actividades que fortalezcan los músculos y huesos.
Descanso y Sueño Suficiente:
El sueño es esencial para la salud física y mental. Los adolescentes deben apuntar a 8-10
horas de sueño por noche. Establecer rutinas de sueño regulares y crear un ambiente propicio
para dormir mejora la calidad del descanso.
Gestión del Estrés:
La adolescencia a menudo trae consigo desafíos emocionales y académicos. Aprender
técnicas de manejo del estrés, como la meditación, la respiración profunda o el ejercicio,
puede ayudar a mantener un equilibrio emocional y físico.
Evitar el Consumo de Sustancias Nocivas:
El tabaco, el alcohol y las drogas ilícitas pueden tener graves consecuencias para la salud
física y mental. Educar a los adolescentes sobre los riesgos asociados y fomentar la toma de
decisiones saludables es esencial.
Cuidado de la Salud Mental:
El bienestar físico y mental están intrínsecamente conectados. Fomentar la apertura sobre la
salud mental, buscar apoyo cuando sea necesario y practicar la autorreflexión son hábitos
importantes.
Mantenimiento de un Peso Saludable:
Mantener un peso saludable es clave para prevenir enfermedades crónicas. Esto se logra a
través de una combinación de alimentación equilibrada y actividad física regular. Enfocarse
en la salud en lugar de la apariencia física es esencial.
52

Higiene Personal:
Practicar hábitos de higiene personal, como el lavado regular de manos, el cuidado dental y
la higiene corporal, contribuye a prevenir enfermedades y mantener un buen estado de salud.

Educación Continua sobre la Salud:


Fomentar la educación continua sobre la salud permite a los adolescentes tomar decisiones
informadas. Esto incluye comprender los principios básicos de la nutrición, la importancia
de la prevención y el conocimiento de su propio cuerpo.
Incorporar estos hábitos saludables en la vida diaria de los adolescentes no solo contribuye a
un mayor nivel de salud física, sino que también sienta las bases para un futuro saludable y
resiliente. La consistencia en la práctica de estos hábitos durante la adolescencia puede
establecer patrones de comportamiento que se mantendrán a lo largo de la vida adulta. La
clave es fomentar la conciencia y la responsabilidad personal en la toma de decisiones que
afectan la salud.

Actividad 1.6.
Campaña de Reducción del Ruido en el Ambiente
Introducción:
Una de las problemáticas más frecuentes en los entornos urbanos y rurales de América Latina
y México es la contaminación acústica que es provocada por múltiples razones. Algunas de
las situaciones que comúnmente se identifican como causantes del ruido excesivo son los
vendedores ambulantes que usan sistemas potentes de parlantes o bocinas para anunciar sus
productos o dar a conocer las características de estos, perturbando la tranquilidad de las
colonias en donde realizan sus recorridos.
Otro causante primordial es la actitud negativa de algunos vecinos a comprender de forma
empática que sus vecinos no tienen ningún motivo para escuchar sus gustos musicales a
través de bocinas excesivamente ruidosas que violan las normativas comunitarias de los
decibeles permitidos, causando estrés, enojo, irritación y angustia a todos los
desafortunados vecinos que tuvieron la mala fortuna de tener esa clase de vecinos molestos.
Esta situación se agrava cuando se realizan fiestas tanto en la noche, en la madrugada o
en la mañana pues impide que las personas en el vecindario puedan descansar
tranquilamente.
En países civilizados del primer mundo como Suiza, Finlandia, Suecia o Noruega está
estrictamente regulada la situación de los vecinos molestos tanto así, que, por usos y
costumbres, no es posible hacer mínimos ruidos en determinadas horas del día, si es que no
se quieren pagar altas multas por exceder la cantidad de ruido; en cambio, en el tercer mundo
como los barrios de mayor pobreza y marginación, parecería la normalidad que existan esta
clase de vecinos. Por este motivo es que se genera esta actividad para concientizar a la mayor
parte posible de la población para reducir al máximo la contaminación acústica. Además, si
como adolescente eres tú, parte agravante del problema, invitarte a guardar silencio y
utilizar audífonos para mejorar el bienestar psicológico de tu comunidad.

Objetivo de la Campaña:
El objetivo de esta campaña es concientizar sobre la importancia de reducir la contaminación
acústica en nuestra comunidad, educar sobre los límites permisibles de decibeles y
proporcionar recursos para denunciar situaciones de ruido excesivo.
53

Pasos para Implementar la Campaña:


1. Investigación sobre Límites de Decibeles:
Investiga y comparte información sobre los niveles de ruido permitidos en tu área. Identifica
los límites establecidos por las autoridades locales y nacionales. Coloca en el recuadro los
resultados de la investigación, así como algunas comparaciones de los niveles de ruido que
son provocados, por ejemplo, por alguna una bocina, por el tráfico, etc.

2. Sensibilización y Educación:
Crea material educativo (afiches, folletos, publicaciones en redes sociales) que destaque los efectos
negativos del ruido en la salud y el bienestar. Incluye datos sobre los límites permisibles. Pueden ser
carteles llamativos que destaquen los límites de decibeles permitidos y proporcionen información
sobre cómo denunciar. Distribuye este material en lugares clave y espacios públicos. Coloca en el
recuadro el diseño o la evidencia del material que creaste para la campaña.
54

3. Creación de Recursos:
Elabora una guía que incluya los números de teléfono y la información necesaria para
denunciar situaciones de ruido excesivo. Asegúrate de incluir los procedimientos y las
autoridades correspondientes, como la policía o la oficina de control de ruido.
Incluye información clara sobre números de teléfono locales, direcciones de correo
electrónico o sitios web donde se puedan realizar denuncias de ruido. Anima a los jóvenes a
utilizar estos recursos de manera responsable.
Mensaje Clave:
"Reducir el ruido es cuidar nuestra salud y promover un ambiente más tranquilo. ¡Dile NO a
los vecinos ruidosos!"

4. Uso de Redes Sociales:


Utiliza plataformas de redes sociales para difundir información sobre la campaña. Publica
datos sobre los límites de decibeles, comparte testimonios y alienta a la comunidad a
denunciar a los vecinos ruidosos. En el recuadro coloca impresiones de pantalla de las redes
sociales como evidencia de la campaña realizada.
55

Progresión 1.7 Solicita apoyo de especialistas al reconocer síntomas frente


a cualquier trastorno emocional.
Semana 7: 19/03/2024 al 22/03/2024.
Categoría: Vida Saludable.
Desarrollo teórico.
Solicitar apoyo de especialistas al reconocer síntomas de cualquier trastorno emocional es
crucial para la salud y el bienestar de los adolescentes. Aquí se presentan varias razones por
las cuales deberían buscar ayuda profesional:
Identificación y Diagnóstico Preciso:
Los especialistas en salud mental están capacitados para realizar evaluaciones clínicas y
diagnosticar trastornos emocionales de manera precisa. Obtener un diagnóstico preciso es
fundamental para el desarrollo de un plan de tratamiento efectivo.
Intervención Temprana:
La intervención temprana es clave para abordar y tratar los trastornos emocionales. Buscar
ayuda rápidamente puede prevenir que los problemas se agraven y facilita un mejor
pronóstico en términos de recuperación.
Desarrollo de Estrategias de Afrontamiento:
Los especialistas pueden enseñar a los adolescentes estrategias efectivas de afrontamiento
para manejar el estrés, la ansiedad, la depresión u otros trastornos emocionales. Estas
habilidades son valiosas a lo largo de la vida.
Apoyo Emocional y Psicológico:
Los especialistas proporcionan un entorno seguro y de apoyo donde los adolescentes pueden
expresar sus emociones y preocupaciones. El apoyo emocional es esencial para el bienestar
emocional y el desarrollo de la resiliencia.
Prevención de Problemas a Largo Plazo:
Tratar los trastornos emocionales en la adolescencia puede prevenir problemas a largo plazo
en la salud mental. La atención temprana puede ayudar a evitar complicaciones y mejorar la
calidad de vida en el futuro.
Impacto en el Rendimiento Académico y Social:
Los trastornos emocionales pueden afectar el rendimiento académico y las relaciones sociales
de los adolescentes. Obtener ayuda puede facilitar un entorno más positivo en la escuela y en
sus interacciones con amigos y familiares.
Apoyo a la Familia: La participación de especialistas brinda apoyo no solo al adolescente,
sino también a la familia. Los profesionales pueden educar a los padres y cuidadores sobre
cómo apoyar mejor a su hijo y crear un entorno familiar saludable.
Reducción del Estigma: Buscar ayuda desafía el estigma asociado con los problemas de
salud mental. Alentando a los adolescentes a buscar apoyo, se contribuye a la normalización
de la atención de la salud mental, promoviendo un enfoque más abierto y comprensivo.
Construcción de Resiliencia: Trabajar con especialistas en salud mental ayuda a los
adolescentes a desarrollar resiliencia emocional. Aprender a afrontar los desafíos de manera
saludable fortalece su capacidad para enfrentar situaciones difíciles en el futuro.
56

Mejora de la Calidad de Vida: Obtener ayuda para abordar trastornos emocionales puede
mejorar significativamente la calidad de vida de los adolescentes. Les permite desarrollar
habilidades para enfrentar los desafíos y disfrutar de una vida más plena y satisfactoria.
En resumen, solicitar apoyo de especialistas ante la presencia de síntomas de trastornos
emocionales es un paso fundamental hacia el bienestar emocional y la construcción de una
base sólida para el futuro. La atención profesional puede marcar una diferencia significativa
en la vida de los adolescentes y contribuir a su desarrollo integral.
Existen diferentes tipos de especialidades de atención de la salud mental que se deben
conocer antes de solicitar esa clase de apoyo. En el contexto mexicano, las diferencias entre
un psiquiatra y un psicólogo son notables, tanto en términos de formación académica como
en las áreas de enfoque en el tratamiento de la salud mental.
Psiquiatra. Formación Académica:
Para convertirse en psiquiatra en México, se requiere completar la carrera de Medicina, que
generalmente tiene una duración de seis años de estudios de pregrado médico. A su vez se
debe cumplir con un Servicio Social e Internado, pues es un requisito para obtener el título
de médico, realizando un año de servicio social obligatorio, seguido por el internado médico,
que generalmente tiene una duración de un año. Durante esta etapa, el médico adquiere
experiencia práctica en diversas áreas de la medicina.
Especialidad en Psiquiatría:
La formación continua incluye la especialidad en Psiquiatría, que suele tener una duración
de cuatro años. Durante este período, el médico se especializa en el diagnóstico, tratamiento
y prevención de trastornos mentales.
Enfoque Médico: Los psiquiatras son médicos con un enfoque médico en la salud mental.
Pueden recetar medicamentos y emplear terapias biológicas para abordar trastornos
psiquiátricos.
Psicólogo. Formación Académica:
Para convertirse en psicólogo en México, se realiza la carrera o Licenciatura de Psicología,
que generalmente tiene una duración de cuatro o cinco años de estudios de pregrado.
Enfoque en la Salud Mental: La formación de los psicólogos se centra en el estudio del
comportamiento humano, procesos mentales y la aplicación de técnicas terapéuticas.
Maestría y Especialidades:
Muchos psicólogos optan por realizar maestrías y especialidades en áreas específicas de la
psicología, como la psicología clínica, la psicología organizacional, la neuropsicología, entre
otras. Estas especialidades suelen requerir años adicionales de estudio.
Terapeutas con Maestría:
Algunos psicólogos, tras obtener su título de maestría, se convierten en terapeutas y se
especializan en la aplicación de diversas modalidades terapéuticas, como la terapia cognitivo-
conductual, la terapia Gestalt, o la terapia familiar, entre otras.
Enfoque en la Terapia Psicológica:
Los psicólogos, en general, se centran en proporcionar terapia psicológica y no pueden
recetar medicamentos. Su enfoque suele ser más orientado hacia el entendimiento y cambio
de patrones de pensamiento y comportamiento.
En resumen, mientras que los psiquiatras tienen una formación médica y pueden recetar
medicamentos, los psicólogos se centran en el aspecto psicológico y terapéutico de la salud
mental. Ambos profesionales desempeñan un papel fundamental en el abordaje integral de
los trastornos mentales, y en muchos casos, trabajan de manera colaborativa para
proporcionar un tratamiento completo.
57

Actividad 1.7.
Elaborar una Agenda de Especialistas en Salud Mental.
El objetivo de esta tarea es fomentar la conciencia sobre los recursos disponibles en la
comunidad para el cuidado de la salud mental.
Pasos:
Investiga sobre las distintas especialidades en salud mental, como psicología clínica,
psiquiatría, terapia familiar, terapia cognitivo-conductual, entre otras. Comprende las
diferencias en los enfoques de tratamiento.
Pregunta en tu comunidad sobre recomendaciones de instituciones privadas o públicas que
atiendan la salud mental, así como de profesionales independientes. Puedes preguntar a tu
familia, a tus profesores, al Departamento de Orientación Educativa o el Departamento
de Psicología de tu plantel con preguntas como ¿Conoces a algún psicólogo, psiquiatra o
terapeuta en la comunidad? ¿Has tenido alguna experiencia positiva con algún profesional
de la salud mental? ¿Conoces instituciones que ofrezcan servicios de salud mental?
Intenta recopilar la información sobre algunas especialidades relevantes durante la
adolescencia como: Psicología Clínica, Psicología Educativa o de Atención de
Problemáticas Escolares, Atención Tanatológica para Duelos, Atención en Adicciones,
Psiquiatría, Atención de problemas Familiares y de Pareja, Instituciones de Atención
Pública Gratuita, Atención de crisis de ansiedad o líneas de intento de suicidio, etcétera.
Coloca los resultados en la siguiente tabla:

Nombre del profesional de la Especialidad Dirección y horarios. Número


salud mental o Institución telefónico.
Pública o Privada
58

Parcial 2
Progresión 2.1 Reflexiona sobre la desigualdad de oportunidades en
cuanto al acceso a servicios de salud y una vida saludable.
Semana 8: 08/04/2024 al 12/04/2024.
Categoría: Salud y Sociedad.
Desarrollo teórico.
La desigualdad de oportunidades en el acceso a servicios de salud y una vida saludable es un
problema significativo que afecta a comunidades y países en todo el mundo. Esta disparidad
se manifiesta de diversas maneras y tiene consecuencias profundas en la calidad de vida de
las personas. Aquí hay algunas reflexiones sobre este tema:
Impacto Profundo en la Salud Pública:
La desigualdad en el acceso a servicios de salud crea brechas significativas en los resultados
de salud. Las personas que enfrentan desventajas económicas, geográficas o sociales a
menudo tienen menos acceso a atención médica preventiva, diagnóstico temprano y
tratamientos efectivos.
Determinantes Socioeconómicos y de Salud:
Factores socioeconómicos, como ingresos, educación y empleo, están estrechamente
vinculados a la salud. Aquellos que enfrentan desigualdades en estas áreas a menudo
enfrentan desafíos adicionales para mantener un estilo de vida saludable y acceder a servicios
médicos de calidad.
Brechas en la Atención Preventiva:
Las personas con menos recursos económicos suelen tener menos acceso a servicios de
atención preventiva, como exámenes de detección, vacunación y programas de promoción
de la salud. Esto contribuye a una mayor prevalencia de enfermedades prevenibles y a una
carga de enfermedad desproporcionada.
Acceso Desigual a la Información de Salud:
La información sobre prácticas saludables y la prevención de enfermedades no siempre se
distribuye de manera equitativa. Las comunidades desfavorecidas pueden tener menos acceso
a recursos informativos, lo que dificulta la adopción de comportamientos saludables.
Brechas Geográficas:
La ubicación geográfica también puede determinar el acceso a servicios de salud. Las
comunidades rurales o marginadas a menudo enfrentan dificultades para acceder a
instalaciones médicas, lo que puede llevar a una falta de atención oportuna.
Desigualdades en la Salud Mental:
La desigualdad en la salud también se observa en el ámbito de la salud mental. La falta de
acceso a servicios de salud mental, estigmatización y barreras socioeconómicas contribuyen
a disparidades en el tratamiento de trastornos mentales.
Efectos Interseccionales:
Las desigualdades de salud a menudo se asocian con otras formas de discriminación, como
el racismo, el sexismo y la discriminación por orientación sexual. Estas intersecciones
amplifican las disparidades y hacen que ciertos grupos enfrenten mayores obstáculos para
alcanzar la salud.
59

Necesidad de Enfoque Holístico:


Abordar la desigualdad en la salud requiere un enfoque holístico que considere factores
económicos, sociales y culturales. Esto implica políticas que mejoren la equidad en la
educación, el empleo y el acceso a servicios de salud de calidad.
Rol de los Determinantes Sociales:
Los determinantes sociales de la salud, como la vivienda, la alimentación, la educación y el
empleo, juegan un papel crucial en la desigualdad de oportunidades para llevar una vida
saludable. Abordar estos determinantes es esencial para reducir las disparidades.
Compromiso Colectivo:
Superar la desigualdad en la salud es un desafío que requiere el compromiso colectivo de
gobiernos, instituciones, profesionales de la salud y la sociedad en su conjunto. Es esencial
abogar por políticas que promuevan la equidad y garanticen que todos tengan acceso a
oportunidades para una vida saludable.
En resumen, la desigualdad en el acceso a servicios de salud y una vida saludable es un
problema multifacético que requiere un enfoque integral y colaborativo para lograr un
cambio significativo.
Actividad 2.1.
Concientización sobre la desigualdad social y el costo de enfermedades de alto
impacto.
Imagina una situación hipotética que se puede vivir muy frecuentemente en las zonas de
mayor índice de pobreza y marginación social. En la cual existe un padre o madre de familia
que tiene como máximo grado de estudios la secundaria y debe trabajar en una empresa
maquiladora como obrero del más bajo nivel de ingresos salariales. El hogar de este padre o
madre de familia cuenta con características de una vivienda de interés social de dos
habitaciones, en donde residen ambos padres de familia y cinco hijos cuyas edades están
entre los 16 y los 4 años. En esta pareja solo un miembro trabaja. El hijo de 16 años abandonó
sus estudios de bachillerato por falta de interés académico, así como por consumo de drogas
y el pertenecer a pandillas que realizan vandalismo y delincuencia organizada.
Investigar cuánto es el ingreso promedio mensual de un obrero en
México, con las características de no haber concluido la
educación básica:
Imagina que el hijo menor de 4 años fue diagnosticado con la enfermedad de Leucemia
Linfoblástica Aguda y dado que el trabajo en la maquila es informal el matrimonio no cuenta
con acceso a un sistema de seguridad social ni a sistemas de tratamiento médico.
Investigar hipotéticamente cuánto es el costo promedio mensual
de tratamiento contra la Leucemia Linfoblástica Aguda infantil
que contemple quimioterapias, medicamentos inmunosupresores,
medicamentos paliativos de dolor, otros medicamentos de
soporte, hospitalizaciones, exámenes de laboratorio, cirugía de
trasplante de médula ósea:
Reflexiona sobre los resultados obtenidos, con respecto al costo de las enfermedades y el no
contar con los medios económicos ni sociales para poder solventar los gastos asociados a la
salud.
60

Progresión 2.2 Explica cómo las normas sociales de género afectan en el


cuidado del cuerpo, la salud mental y el amor propio.
Semana 9: 15/04/2024 al 19/04/2024.
Categoría: Salud y Sociedad.
Desarrollo teórico.
Las normas sociales de género son construcciones culturales que definen las expectativas
y roles asignados a hombres y mujeres en una sociedad determinada. Estas normas influyen
de manera significativa en cómo las personas perciben y cuidan sus cuerpos, manejan su
salud mental y desarrollan su autoestima y amor propio. Aquí hay algunas maneras en que
las normas de género impactan estos aspectos:
Cuidado del Cuerpo:
Expectativas Estéticas: Las normas de género a menudo establecen estándares de belleza
específicos para cada género. Las mujeres, por ejemplo, pueden sentir presión para cumplir
con estándares de delgadez y belleza, mientras que los hombres pueden sentir la presión de
tener cuerpos musculosos. Estas expectativas pueden influir en comportamientos como la
dieta, el ejercicio y el uso de productos de belleza.
Ejercicio y Deporte: Las expectativas de género pueden influir en las elecciones de actividad
física. Por ejemplo, algunos deportes pueden ser socialmente asociados más con hombres
que con mujeres, lo que podría afectar las preferencias de ejercicio y participación.
Salud Mental:
Expresión Emocional: Las normas de género a menudo dictan cómo se espera que hombres
y mujeres expresen sus emociones. A los hombres se les puede enseñar a reprimir emociones
consideradas "débiles", mientras que a las mujeres se les puede presionar para ser más
expresivas emocionalmente. Esto puede afectar la salud mental al limitar la expresión y
comprensión emocional.
Estigma de la Ayuda Psicológica: Existe un estigma cultural asociado con la búsqueda de
ayuda psicológica, especialmente entre hombres. Las expectativas de masculinidad pueden
dificultar que los hombres busquen apoyo para problemas de salud mental por miedo al
estigma o la percepción de debilidad.
Amor Propio:
Autoimagen: Las normas de género pueden afectar la percepción de la autoimagen. Las
mujeres pueden sentir la presión de cumplir con estándares de belleza poco realistas, mientras
que los hombres pueden enfrentar la presión de ser exitosos y tener control sobre sus vidas.
Esto puede influir en la autoevaluación y el amor propio.
Éxito y Cumplimiento: Las expectativas de género pueden influir en cómo las personas
perciben el éxito y el cumplimiento en la vida. Por ejemplo, a los hombres se les puede
enseñar que el éxito está vinculado a la posición profesional y la provisión económica,
mientras que a las mujeres se les puede presionar a centrarse más en roles familiares.
Relaciones y Conexiones: Las normas de género también pueden afectar las relaciones y
conexiones interpersonales. Las expectativas de género pueden influir en cómo se espera que
hombres y mujeres se relacionen entre sí y con su entorno, lo que puede afectar las relaciones
íntimas y sociales.
61

Es importante destacar que estas normas de género son construcciones sociales y culturales,
y están en constante evolución. Desafiar y cuestionar estas normas puede contribuir a la
promoción de una salud mental más positiva, relaciones más equitativas y una percepción
más saludable del propio cuerpo. La aceptación y el respeto por la diversidad en la expresión
de género son fundamentales para fomentar un ambiente en el cual todos puedan desarrollar
un amor propio saludable y satisfactorio.
También es importante conocer algunos conceptos básicos como:
Sexo Biológico: El sexo biológico se refiere a las características fisiológicas y anatómicas
que definen a los seres humanos como hombres y mujeres. Tradicionalmente, se ha
clasificado a las personas en función de factores como los genitales, los cromosomas sexuales
y las características secundarias, como el desarrollo de mamas o vello facial. Es importante
reconocer que, aunque la mayoría de las personas se clasifican típicamente como hombres o
mujeres al nacer, existen variaciones biológicas y condiciones intersexuales que desafían una
clasificación binaria estricta.
Género: El género es una construcción social que engloba las expectativas, roles y
comportamientos asociados culturalmente a lo que se considera masculino o femenino. A
diferencia del sexo biológico, el género es una dimensión más amplia y compleja que incluye
identidades, expresiones de género y roles sociales. Las normas de género varían en
diferentes culturas y sociedades. La identidad de género es la forma en que una persona se
percibe a sí misma en relación con las categorías de género, ya sea como hombre, mujer,
ambos, ninguno o en un espectro más amplio.
Identidad Sexogenérica: La identidad sexogenérica se refiere a cómo una persona se
identifica y experimenta su propia combinación de sexo y género. Incluye la autopercepción
en relación con el sexo biológico asignado al nacer y la identidad de género. La identidad
sexogenérica puede alinearse o no con las expectativas sociales tradicionales y puede ser
fluida o cambiante a lo largo del tiempo. Cada individuo tiene una identidad sexogenérica
única y válida.
Orientación Sexual: La orientación sexual se refiere a la atracción emocional, romántica y/o
sexual que una persona siente hacia otras personas. Se clasifica comúnmente en categorías
como heterosexual (atracción hacia el sexo opuesto), homosexual (atracción hacia el mismo
sexo), bisexual (atracción hacia ambos sexos), pansexual (atracción independiente del
género) y otras identidades relacionadas.
Acciones para evitar la Discriminación entre Adolescentes:
Educación Inclusiva: Implementar programas educativos inclusivos que aborden la
diversidad de identidades de género y orientaciones sexuales. Fomentar la comprensión
desde una edad temprana contribuye a la prevención de estigmatización y discriminación.
Promover el Respeto: Enseñar y promover el respeto hacia todas las identidades de género
y orientaciones sexuales. Reforzar la importancia de la diversidad y la igualdad contribuye a
crear un ambiente más inclusivo.
Políticas de No Discriminación: Establecer políticas escolares que prohíban la
discriminación basada en género, identidad de género, orientación sexual y otras
características. Las políticas deben ser claras y aplicarse de manera consistente.
Fomentar la Empatía: Desarrollar programas y actividades que fomenten la empatía entre
los adolescentes. La comprensión mutua reduce la discriminación y el acoso.
Espacios de Apoyo: Crear espacios seguros y de apoyo donde los adolescentes puedan
expresar su identidad sin temor a represalias. Grupos de apoyo y servicios de consejería
pueden ser recursos valiosos.
62

Formación del Personal Educativo: Proporcionar formación al personal educativo sobre


diversidad de género y orientación sexual. Un personal informado y capacitado es
fundamental para crear un ambiente educativo inclusivo.
Promover la Inclusión en la Comunidad: Involucrar a padres, tutores y miembros de la
comunidad en iniciativas que promuevan la inclusión y la igualdad. La comunidad en su
conjunto desempeña un papel crucial en la creación de un ambiente respetuoso.
Combate del Bullying: Implementar estrategias efectivas para combatir el bullying y el
acoso escolar. Establecer un ambiente de tolerancia y respeto contribuye a la prevención de
la discriminación.
Acceso a Recursos de Salud Mental: Garantizar el acceso a recursos de salud mental para
adolescentes que puedan enfrentar discriminación o estrés relacionado con su identidad
sexogenérica u orientación sexual.
Modelar Comportamientos Inclusivos: Los adultos y líderes de la comunidad deben
modelar comportamientos inclusivos y mostrar apoyo a la diversidad de identidades de
género y orientaciones sexuales.
Promover la aceptación y el respeto hacia la diversidad de identidades de género y
orientaciones sexuales es esencial para construir sociedades inclusivas y equitativas. La
educación, la empatía y la acción comunitaria son herramientas poderosas en la lucha contra
la discriminación.
Actividad 2.2.
Cuestionario de Reflexión sobre Cuidado del Cuerpo y Amor Propio en relación con
las Normas Sociales de Género.
Por favor, responde honestamente a las siguientes preguntas para reflexionar sobre tus
comportamientos de cuidado del cuerpo y amor propio en relación con las normas sociales
de género. Recuerda que no hay respuestas correctas o incorrectas. Este cuestionario tiene
como objetivo fomentar la reflexión y la conciencia sobre cómo las normas de género pueden
influir en el cuidado del cuerpo y el amor propio. Utiliza estas preguntas como una
herramienta para explorar tus propias experiencias y perspectivas.

Cuidado del Cuerpo:


a. ¿Sientes alguna presión para cumplir con ciertos estándares de Sí No
belleza basados en tu género?
b. ¿Cómo influyen las expectativas de género en tus decisiones sobre dieta y ejercicio?

Autoimagen:
a. ¿Cómo percibes tu propio cuerpo en relación con las expectativas de género que has
experimentado?
b. ¿Has experimentado alguna vez inseguridad relacionada con tu apariencia en función de
normas de género?
63

Expresión de Género:
a. ¿Te sientes cómodo/a expresando tu género de la manera que desees, o sientes que hay
expectativas que te limitan?
b. ¿Has experimentado críticas o comentarios negativos sobre tu expresión de género?

Comportamientos Relacionados con el Género:


a. ¿Participas en ciertas actividades o intereses porque son socialmente asociados con tu
género?
b. ¿Has sentido alguna vez la necesidad de restringir ciertos comportamientos debido a
normas de género?

Cuidado Emocional:
a. ¿Te sientes cómodo/a expresando tus emociones independientemente de las expectativas
de género?
b. ¿Has sentido alguna vez que se espera de ti que manejes tus emociones de cierta manera
debido a tu género?

Presiones Sociales:
a. ¿Sientes que las normas de género afectan tu autoestima y confianza?
b. ¿Cómo crees que las normas de género pueden influir en las expectativas de los demás
sobre ti?
64

Percepción del Éxito:


a. ¿Cómo percibes el éxito en tu vida en relación con las expectativas de género?
b. ¿Has sentido alguna vez presión para cumplir con ciertos logros debido a tu género?

Cambio de Actitudes:
a. ¿Te gustaría desafiar o cambiar algunas de las expectativas de género que has
experimentado?
b. ¿Cómo podrías contribuir a crear un ambiente más inclusivo y libre de estereotipos de
género?

Autenticidad y Bienestar:
a. ¿Cómo crees que la autenticidad en la expresión de género contribuye a tu bienestar
emocional?
b. ¿Cómo podrías fomentar un ambiente que permita a otros ser auténticos/as en su
identidad de género?

Acciones de Empoderamiento:

a. ¿Qué acciones podrías tomar para empoderarte y desafiar las normas de género que te
afectan?
b. ¿Cómo podrías apoyar a otros/as en su camino hacia una autenticidad sin restricciones
por normas de género?
65

Progresión 2.3 Reflexiona sobre la importancia de la atención de la salud


mental y física para beneficio propio y colectivo.
Semana 10: 22/04/2024 al 26/04/2024.
Categoría: Salud y Sociedad.
Desarrollo teórico.
La atención de la salud mental y física es esencial para el bienestar integral, tanto a nivel individual como
colectivo. Pensar sobre la importancia de cuidar nuestra salud en ambas dimensiones revela la
interconexión entre el bienestar personal y el impacto positivo que puede tener en la sociedad.
Salud Mental:
Bienestar Emocional: La salud mental influye directamente en nuestro bienestar emocional. Cuidar
nuestra salud mental implica reconocer, comprender y gestionar nuestras emociones, promoviendo la
resiliencia y la capacidad de adaptación frente a los desafíos.
Relaciones Interpersonales: Una buena salud mental contribuye a relaciones interpersonales más
saludables. La empatía, la comunicación efectiva y la capacidad de establecer conexiones significativas se
fortalecen cuando estamos mentalmente equilibrados.
Productividad y Creatividad: La salud mental positiva está asociada con niveles más altos de
productividad y creatividad. Un estado mental saludable favorece la resolución de problemas, la toma de
decisiones informadas y la generación de ideas innovadoras.
Impacto en la Comunidad: A nivel colectivo, una sociedad con buena salud mental es más resiliente.
Las comunidades que priorizan el bienestar emocional pueden abordar de manera más efectiva desafíos
sociales y trabajar juntas para promover un entorno más positivo.
Salud Física:
Energía y Vitalidad: Cuidar de nuestra salud física nos proporciona la energía y vitalidad necesarias para
afrontar las demandas diarias. Una buena nutrición, actividad física regular y descanso adecuado
contribuyen a un estado físico óptimo.
Prevención de Enfermedades: La atención a la salud física ayuda a prevenir enfermedades y promueve
una vida más larga y saludable. Adoptar hábitos saludables, como una dieta equilibrada y la actividad
física, reduce el riesgo de enfermedades crónicas.
Resiliencia ante Desafíos: Mantener una buena salud física aumenta nuestra resiliencia ante
enfermedades y adversidades. La capacidad de recuperación física contribuye a superar desafíos de manera
más efectiva.
Impacto en la Sociedad: A nivel colectivo, una población con buena salud física puede ser más activa y
participativa en la sociedad. Esto puede traducirse en una fuerza laboral más productiva y una carga
reducida en los sistemas de salud.
Interconexión entre Salud Mental y Física:
Bienestar Holístico: El bienestar holístico implica reconocer la interconexión entre la salud mental y
física. Ambas dimensiones se complementan, y el cuidado integral de ambas contribuye a una calidad de
vida más completa.
Efectos Sinérgicos: La atención simultánea a la salud mental y física puede generar efectos sinérgicos,
donde los beneficios de una dimensión fortalecen la otra. Por ejemplo, la actividad física puede mejorar
la salud mental al liberar endorfinas y reducir el estrés.
Modelo para la Comunidad: Individuos que priorizan su salud integral pueden servir como modelos a
seguir en la comunidad. Este comportamiento fomenta una cultura de cuidado personal y colectivo.
Reducción de Cargas Sociales: Una población con buena salud mental y física puede reducir las cargas
sociales asociadas con enfermedades, trastornos mentales y discapacidades, aliviando la presión sobre los
sistemas de salud y recursos comunitarios.
En última instancia, reflexionar sobre la importancia de la atención de la salud mental y física nos invita
a reconocer que la inversión en nuestro bienestar individual no solo nos beneficia a nosotros mismos, sino
66

que también contribuye a la creación de comunidades más saludables, resilientes y solidarias. Cuidar de
nosotros mismos es, en última instancia, un acto de servicio hacia el bienestar colectivo.
Actividad 2.3.
Ensayo sobre la importancia de la salud mental.
Instrucciones: El profesor preparará lo necesario para proyectar al grupo alguna película como
Intensamente (Inside Out 2015) de Disney Pixar o Extraordinario (Wonder 2017) de Lions Gate
Entertainment.
El alumno elaborará un ensayo reflexivo usando frases como “yo siento…”, “yo creo…”, “yo pienso…”,
“yo interpreto…” respondiendo a la pregunta sobre ¿Cuál es la importancia de la salud mental en la vida
diaria? El ensayo debe contar con introducción, desarrollo y conclusión.

Ensayo
67

Progresión 2.4 Identifica cómo las condiciones socioculturales son factores


determinantes en la salud integral de las personas, familias y
comunidades.
Semana 11: 29/04/2024 al 03/05/2024.
Categoría: Salud y Sociedad.
Desarrollo teórico.
Las condiciones socioculturales desempeñan un papel crucial como factores determinantes
en la salud integral de las personas, familias y comunidades. Estos aspectos influyen en la
forma en que las personas perciben, buscan y mantienen su salud. Aquí se destacan algunas
formas en que las condiciones socioculturales impactan la salud:
Acceso a Recursos de Salud:
Las condiciones económicas y la disponibilidad de servicios de salud pueden variar según el
entorno sociocultural. Las comunidades con recursos limitados pueden enfrentar barreras de
acceso a la atención médica, lo que afecta directamente la salud.
Creencias y Prácticas Culturales:
Las creencias culturales y las prácticas de salud pueden influir en las decisiones de las
personas en cuanto a la prevención, tratamiento y búsqueda de atención médica. La
comprensión de estas creencias es esencial para brindar servicios de salud culturalmente
competentes.
Determinantes Socioeconómicos:
Factores como la educación, el empleo y los ingresos afectan la salud integral. Las personas
con acceso limitado a la educación o empleo pueden enfrentar desafíos adicionales para
mantener un estilo de vida saludable.
Redes de Apoyo Social:
La calidad de las relaciones y las redes de apoyo social puede influir en la salud mental y
emocional. Las comunidades con fuertes lazos sociales tienden a experimentar beneficios
para la salud, mientras que el aislamiento social puede contribuir a problemas de salud.
Diversidad Cultural y Equidad en la Salud:
La diversidad cultural requiere enfoques de salud que respeten y comprendan las diferencias.
Las disparidades en la salud, especialmente entre grupos étnicos, pueden atribuirse a
desigualdades sociales y culturales.
Acceso a Alimentación Saludable:
Las condiciones socioculturales afectan el acceso a alimentos saludables. Las comunidades
con recursos limitados pueden enfrentar desafíos para acceder a alimentos frescos y
nutritivos, lo que impacta la salud física.
Estigma y Salud Mental:
El estigma asociado con problemas de salud mental puede ser más pronunciado en ciertos
contextos socioculturales. Esto puede llevar a la falta de búsqueda de ayuda y al
subdiagnóstico de problemas de salud mental.
68

Influencia de los Medios de Comunicación:


La cultura y la sociedad influyen en la forma en que se retratan la salud y los
comportamientos relacionados en los medios de comunicación. La exposición a ciertos
mensajes puede influir en las decisiones de salud.
Prácticas Tradicionales y Medicina Alternativa:
En muchas culturas, las prácticas tradicionales y la medicina alternativa desempeñan un papel
importante en la salud. Integrar estas prácticas con la atención médica convencional es
esencial para un enfoque holístico.
Impacto de Eventos Históricos y Sociales:
Eventos históricos y sociales, como conflictos, migraciones y cambios en la estructura social,
pueden tener consecuencias a largo plazo en la salud de las comunidades.
Comprender y abordar estos factores socioculturales es esencial para desarrollar estrategias
de salud efectivas y promover la equidad en la atención médica. Las intervenciones deben
ser sensibles a la diversidad cultural y adaptarse a las necesidades específicas de cada
comunidad.
Actividad 2.4.
Cuestionario sobre Condiciones Socioculturales y Salud Integral
Explora tu entorno:
Describe brevemente las características socioculturales de tu comunidad, incluyendo
aspectos como la diversidad étnica, las prácticas culturales y las condiciones
socioeconómicas.

Acceso a la atención médica:


Reflexiona sobre la facilidad o dificultad para acceder a servicios de salud en tu
comunidad. ¿Existen barreras económicas, geográficas o culturales que afecten el acceso?

Influencia de la cultura en las decisiones de salud:


Piensa en cómo la cultura impacta las decisiones de las personas sobre su salud. ¿Hay
prácticas culturales específicas que influyan en las elecciones de estilo de vida o en la
búsqueda de atención médica?
69

Redes de apoyo y salud emocional:


Considera la importancia de las redes de apoyo social en tu vida y en tu comunidad. ¿Cómo
crees que estas redes afectan la salud mental y emocional de las personas?

Desigualdades sociales y de salud:


Analiza si existen desigualdades sociales en tu entorno que impacten la salud de ciertos
grupos. ¿Qué factores contribuyen a estas disparidades y cómo podrían abordarse?

Influencia de los medios de comunicación:


Piensa en cómo los medios de comunicación influyen en las percepciones sobre la salud
en tu comunidad. ¿Hay representaciones específicas en los medios que podrían afectar las
decisiones de salud?

Tradición y salud:
Reflexiona sobre la interacción entre las prácticas tradicionales y la salud en tu entorno.
¿Cómo se integran o chocan las prácticas tradicionales con la atención médica moderna?

Reflexión final:
70

Progresión 2.5 Participa en acciones de promoción de la salud.


Semana 12: 06/05/2024 al 10/05/2024
Semana 13: 13/05/2024 al 17/05/2024.
Categoría: Salud y Sociedad.
Desarrollo teórico.
Pasos generales para la implementación de un proyecto de Promoción de la Salud.
I. Diagnóstico de la Situación:
Análisis de la Realidad:
Estudio detallado de las condiciones socioculturales y de salud de la población objetivo.
Identificación de Necesidades y Recursos:
Evaluar las necesidades de salud y los recursos disponibles en la comunidad.

II. Definición de Objetivos y Metas:


Establecimiento de Objetivos:
- Definir claramente los objetivos generales y específicos del proyecto.
Formulación de Metas Medibles:
Desarrollar metas específicas y medibles que contribuyan al logro de los objetivos.

III. Diseño de Estrategias y Actividades:


Selección de Estrategias de Intervención:
- Elegir enfoques efectivos basados en la evidencia para abordar las necesidades
identificadas.
Planificación de Actividades:
Desarrollar un plan detallado de actividades que respalden la implementación de las
estrategias.

IV. Implementación del Proyecto:


Ejecución de Actividades:
- Llevar a cabo las actividades planificadas, asegurando la participación activa de la
comunidad.
Monitoreo Continuo:
Establecer sistemas de seguimiento para evaluar la implementación y realizar ajustes según
sea necesario.

V. Evaluación de Resultados:
Evaluación de Impacto:
- Analizar los resultados obtenidos en relación con los objetivos y metas establecidos.
Retroalimentación y Ajustes:
Utilizar los hallazgos de la evaluación para retroalimentar el proyecto y realizar ajustes
necesarios.

VI. Sostenibilidad y Continuidad:


Identificación de Factores de Sostenibilidad:
71

- Identificar factores que puedan garantizar la continuidad y sostenibilidad de las


intervenciones.
Desarrollo de Estrategias a Largo Plazo:
Crear estrategias para que las mejoras en la salud se mantengan a largo plazo.

VII. Participación Comunitaria:


Involucramiento Activo de la Comunidad:
- Fomentar la participación activa de la comunidad en todas las etapas del proyecto.
Empoderamiento de la Comunidad:
Fortalecer la capacidad de la comunidad para tomar decisiones informadas sobre su salud.

VIII. Documentación y Difusión:


Elaboración de Informes:
- Documentar el proceso y los resultados del proyecto en informes detallados.
Difusión de Resultados:
Compartir los resultados con la comunidad, socios y otras partes interesadas.

IX. Evaluación Final y Lecciones Aprendidas:


Análisis de Lecciones Aprendidas:
- Reflexionar sobre las experiencias del proyecto y extraer lecciones valiosas.

Evaluación Final:
Realizar una evaluación global del proyecto, destacando los éxitos y áreas de mejora.

Actividad 2.5.

ACTIVIDAD ASOCIADA AL PROYECTO ESCOLAR COMUNITARIO

Campaña de Difusión sobre los efectos de una adecuada hidratación en la nutrición


humana.

Objetivo: Los alumnos investigarán y difundirán los beneficios en la salud de mantener una
adecuada hidratación o las afectaciones que puede tener el no hidratarse correctamente.
Actividades:
Por una semana, los alumnos anotarán la ingesta diaria que tienen de agua y otros líquidos,
así como de los minutos de actividad física que tienen durante esa semana (Semana 12).
Una vez que todos los alumnos hayan recopilado la información elaborarán una tabla
estadística en donde el grupo refleje el promedio de litros de agua ingeridos, el promedio de
refrescos, jugos u otras bebidas azucaradas, el promedio de minutos de ejercicio o actividad
física. A su vez deberán investigar cuáles son las recomendaciones de ingesta de agua, de
bebidas azucaradas y de ejercicio físico de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud
o de la Secretaria de Salud en México.
Una vez teniendo la comparación estadística se elaborará un ensayo breve o reflexión sobre
los niveles personales de hidratación, de consumo de bebidas azucaradas y de actividad física.
(Semana 13).
72

Día Ingesta de Ingesta de Ingesta de Minutos de


agua en Litros refrescos, jugos o otras bebidas actividad física
bebidas
azucaradas en
en Litros. intensa o
Litros aeróbica.
1

Total

Ingesta de Ingesta de Ingesta de Minutos de


agua en Litros refrescos, jugos o otras bebidas actividad física
bebidas
azucaradas en
en Litros. intensa o
Litros aeróbica.
Promedio
grupal
73

Ensayo sobre el consumo de agua o bebidas azucaradas


74

Progresión 2.6 Aplica habilidades socioemocionales para afrontar


situaciones de riesgo que vulneran el bienestar propio y colectivo.
Semana 14: 20/05/2024 al 24/05/2024.
Categoría: Salud y Sociedad.
Desarrollo teórico.
Las habilidades socioemocionales son fundamentales para afrontar situaciones de riesgo que
pueden afectar el bienestar propio y colectivo. Estas habilidades no solo se centran en el
manejo de emociones individuales, sino también en la capacidad de relacionarse
efectivamente con los demás y trabajar de manera colaborativa para superar desafíos. Aquí
hay algunas habilidades socioemocionales que pueden ser aplicadas en situaciones de riesgo:

Inteligencia Emocional:
Reconocer y comprender las propias emociones y las de los demás. Desarrollar empatía para
entender las perspectivas de quienes están involucrados en la situación.

Resiliencia:
Desarrollar la capacidad de adaptarse y recuperarse frente a situaciones adversas. Ver los
desafíos como oportunidades de crecimiento y aprendizaje.

Autocontrol:
Gestionar las emociones y las respuestas impulsivas en momentos de crisis. Mantener la
calma y tomar decisiones reflexivas en lugar de reaccionar impulsivamente.

Comunicación Efectiva:
Expresar claramente pensamientos y sentimientos. Escuchar activamente a los demás para
comprender sus perspectivas y encontrar soluciones colaborativas.

Colaboración:
Trabajar de manera efectiva en equipo, reconociendo la importancia de la colaboración para
abordar situaciones de riesgo. Fomentar un ambiente de apoyo mutuo.

Toma de Decisiones Responsable:


Evaluar cuidadosamente las opciones y considerar las posibles consecuencias de las
decisiones. Actuar de manera ética y responsable.

Pensamiento Crítico:
Analizar la situación de manera objetiva, cuestionando suposiciones y considerando diversas
perspectivas antes de tomar decisiones.

Autoconciencia:
Conocer las propias fortalezas, debilidades y valores. Entender cómo las acciones
individuales afectan al grupo y al bienestar colectivo.
75

Gestión de Conflictos:
Abordar conflictos de manera constructiva, buscando soluciones que beneficien a todas las
partes involucradas. Evitar la escalada de tensiones.

Optimismo:
Mantener una actitud positiva y optimista, incluso en momentos difíciles. Creer en la
capacidad de superar los desafíos y trabajar hacia soluciones positivas.

Empatía Grupal:
Desarrollar empatía no solo a nivel individual, sino también hacia el grupo. Entender las
necesidades y preocupaciones de la comunidad en su conjunto.

Autoeficacia:
Creer en la propia capacidad para enfrentar desafíos y generar cambios positivos. Desarrollar
la confianza en las habilidades personales y colectivas.
Al aplicar estas habilidades socioemocionales, se fortalece la capacidad de afrontar
situaciones de riesgo de manera más efectiva, promoviendo el bienestar tanto a nivel
individual como colectivo. La combinación de estas habilidades contribuye a la resiliencia y
al desarrollo de comunidades más fuertes y cohesionadas.

Concepto de Inteligencia:
La inteligencia es un constructo multifacético que involucra la capacidad de aprender,
razonar, resolver problemas, adaptarse al entorno y comprender conceptos complejos.
Históricamente, la inteligencia se ha medido principalmente a través de pruebas de
coeficiente intelectual (CI), que evalúan habilidades cognitivas como memoria,
razonamiento lógico y habilidades verbales y matemáticas.

Coeficiente Intelectual (CI):


El coeficiente intelectual es una medida numérica de la inteligencia derivada de pruebas
estandarizadas. Se calcula comparando el rendimiento de una persona con la población
general. Aunque las pruebas de CI proporcionan una evaluación de habilidades cognitivas,
no capturan completamente la amplitud de las capacidades humanas. Además, se ha
argumentado que estas pruebas pueden tener sesgos culturales y no reflejar de manera
adecuada las habilidades sociales y emocionales.

Inteligencia Emocional (IE) de Goleman:


La inteligencia emocional, propuesta por Daniel Goleman, se refiere a la capacidad de
reconocer, comprender y gestionar las propias emociones y las de los demás. Goleman
identificó cinco componentes clave de la inteligencia emocional:
Autoconciencia.
Autorregulación.
Motivación.
Empatía.
Habilidades sociales.
Contrastando con el CI, la inteligencia emocional destaca la importancia de las habilidades
sociales y emocionales en el éxito personal y profesional.
76

Éxito en la Vida y Control de Emociones:


La relación entre inteligencia, medido por CI, e éxito en la vida no es directa. Aunque la
inteligencia cognitiva es un factor, no garantiza automáticamente el éxito. La inteligencia
emocional, que incluye el control de las emociones, se ha reconocido cada vez más como un
predictor crucial del éxito en la vida.
El control de las emociones permite a las personas gestionar el estrés, establecer relaciones
efectivas, tomar decisiones informadas y mantener una salud mental sólida. Las habilidades
emocionales son esenciales en entornos laborales, relaciones interpersonales y toma de
decisiones. En resumen, mientras que la inteligencia cognitiva puede abrir puertas, la
inteligencia emocional puede determinar la calidad de las interacciones y relaciones. La
combinación de ambas es valiosa para el éxito integral en la vida. La capacidad para
comprender y gestionar emociones, así como relacionarse eficazmente con los demás, puede
ser tan o más importante que la inteligencia medida por pruebas tradicionales de CI.
Actividad 2.6.
Cuestionario Reflexivo sobre Inteligencia Emocional
Este cuestionario busca fomentar la autoevaluación y la reflexión personal sobre las
habilidades asociadas a la inteligencia emocional. Trata a considerar tus fortalezas y áreas de
mejora, promoviendo el desarrollo de habilidades socioemocionales.
Autoconciencia:
¿Siento que estoy consciente de mis emociones y entiendo cómo estas afectan mis
decisiones y comportamientos?

Autorregulación:
¿Soy capaz de manejar eficazmente el estrés y regular mis emociones en situaciones
desafiantes?

Motivación:
¿Encuentro significado y propósito en mis metas? ¿Soy capaz de mantenerme motivado
incluso ante obstáculos?
77

Empatía:
¿Puedo ponerme en el lugar de los demás y comprender sus perspectivas y emociones?

Habilidades Sociales:
¿Me comunico eficazmente con los demás? ¿Puedo resolver conflictos de manera
constructiva?

Reconocimiento de Emociones Propias:


¿Puedo identificar y nombrar mis emociones con facilidad, incluso aquellas más
complejas?

Gestión de Relaciones Interpersonales:


¿Cómo manejo mis relaciones con amigos, familiares y compañeros? ¿Soy consciente de
su impacto en mi bienestar emocional?

Adaptabilidad:
¿Suelo ajustar mi enfoque ante cambios o situaciones imprevistas?

Desarrollo Continuo:
¿Estoy abierto(a) a aprender y desarrollar mis habilidades emocionales? ¿Busco
oportunidades para crecer en inteligencia emocional?
78

Parcial 3
Progresión 3.1 Desarrolla prácticas en torno a la alimentación y hábitos
saludables para promover el bienestar físico, mental y emocional de las
comunidades escolares de educación media superior.
Semana 15: 27/05/2024 al 31/05/2024.
Categoría: Hábitos Saludables.
Desarrollo teórico.
Alimentación Saludable:
La alimentación saludable es un enfoque que busca proporcionar al cuerpo los nutrientes
esenciales que necesita para funcionar de manera óptima, promoviendo la salud y
previniendo enfermedades. Incluye la selección consciente de alimentos ricos en vitaminas,
minerales, proteínas, grasas saludables y carbohidratos complejos. Un plan de alimentación
saludable debe ser equilibrado y variado, adaptándose a las necesidades individuales y
promoviendo el bienestar físico y mental.
Hábitos Saludables:
Los hábitos saludables abarcan comportamientos que contribuyen al bienestar general, no
solo físico, sino también mental y emocional. Incluyen rutinas diarias que favorecen la salud,
como la actividad física regular, el sueño adecuado, la gestión del estrés y la conexión social.
Establecer hábitos saludables es fundamental para mantener un estilo de vida equilibrado y
prevenir problemas de salud a largo plazo.
Bienestar Físico:
El bienestar físico se refiere al estado general de salud del cuerpo. Una alimentación
equilibrada y la práctica regular de ejercicio son componentes esenciales para mantener un
peso saludable, fortalecer el sistema inmunológico, mejorar la función cardiovascular y
promover la longevidad. El bienestar físico también se relaciona con la prevención de
enfermedades y la capacidad para llevar a cabo las actividades diarias con energía y vitalidad.
Bienestar Mental:
El bienestar mental se centra en la salud de la mente y aborda aspectos como la claridad
mental, la concentración y la gestión del estrés. Una alimentación saludable puede tener un
impacto positivo en la salud mental al proporcionar nutrientes esenciales para el
funcionamiento del cerebro. Además, la incorporación de alimentos ricos en antioxidantes y
ácidos grasos omega-3 puede estar relacionada con la mejora del estado de ánimo y la
reducción del riesgo de trastornos mentales.
Bienestar Emocional:
El bienestar emocional implica la capacidad para reconocer, comprender y gestionar las
emociones de manera saludable. La alimentación puede influir en las emociones, ya que
ciertos nutrientes y alimentos pueden afectar la producción de neurotransmisores
relacionados con el bienestar emocional. Fomentar hábitos alimenticios equilibrados puede
contribuir a una estabilidad emocional, reduciendo la irritabilidad y mejorando la resistencia
al estrés.
79

Conexión entre Alimentación y Salud Mental:


La relación entre la alimentación y la salud mental es compleja y multifacética. Una dieta
rica en frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y grasas saludables puede respaldar
la función cerebral y ayudar en la prevención de trastornos mentales. Por otro lado, el
consumo excesivo de alimentos procesados, azúcares y grasas saturadas se ha asociado con
un mayor riesgo de depresión y ansiedad.
Promoción del Bienestar Integral:
La promoción del bienestar integral implica la adopción de prácticas que abarquen tanto la
salud física como la mental y emocional. La combinación de una alimentación saludable con
hábitos equilibrados, actividad física regular, sueño adecuado y técnicas de manejo del estrés
puede contribuir de manera significativa a la mejora del bienestar general. Estas prácticas
son fundamentales para mantener un estilo de vida saludable y prevenir enfermedades a lo
largo del tiempo.
Metabolismo:
El metabolismo es el conjunto de procesos químicos y físicos que ocurren en el cuerpo para
mantener la vida. Incluye la obtención, transformación y utilización de energía y materiales
necesarios para el crecimiento, el mantenimiento y la reparación de las células. El
metabolismo se divide en dos procesos principales: anabolismo y catabolismo.
Anabolismo:
Definición: Es el conjunto de procesos metabólicos que construyen moléculas más grandes
a partir de moléculas más pequeñas.
Ejemplo: La síntesis de proteínas a partir de aminoácidos es un proceso anabólico.
Catabolismo:
Definición: Es el conjunto de procesos metabólicos que descomponen moléculas complejas
en moléculas más simples, liberando energía en el proceso.
Ejemplo: La descomposición de glucógeno en glucosa durante la glucólisis es un proceso
catabólico.
Principales Sustancias y Hormonas Relacionadas con el Metabolismo:
Glucosa:
Función: Principal fuente de energía para el cuerpo.
Metabolismo: La glucosa se descompone en el proceso de glucólisis para producir energía.
Insulina:
Función: Hormona que facilita la absorción de glucosa por las células, promoviendo su
almacenamiento y utilización.
Rol Metabólico: Ayuda a reducir los niveles de glucosa en sangre.
Glucagón:
Función: Hormona que estimula la liberación de glucosa desde el hígado al torrente
sanguíneo.
Rol Metabólico: Aumenta los niveles de glucosa en sangre.
Leptina:
Función: Hormona que regula el apetito y el gasto energético.
Rol Metabólico: Informa al cerebro sobre la cantidad de grasa almacenada y ayuda a
mantener el equilibrio energético.
Adrenalina (Epinefrina):
Función: Hormona del estrés que aumenta la frecuencia cardíaca y la liberación de glucosa
para proporcionar energía rápida en situaciones de emergencia.
Rol Metabólico: Activa respuestas de lucha o huida y moviliza recursos energéticos.
80

Tiroxina (T4) y Triyodotironina (T3):


Función: Hormonas tiroideas que regulan el metabolismo basal.
Rol Metabólico: Aumentan la tasa metabólica, influyendo en el consumo de energía y la
temperatura corporal.
Grelina:
Función: Hormona que estimula el apetito.
Rol Metabólico: Actúa como señal de hambre, promoviendo la ingesta de alimentos.
Estas sustancias y hormonas desempeñan papeles cruciales en la regulación del metabolismo,
controlando el equilibrio entre los procesos anabólicos y catabólicos, así como la utilización
de la energía almacenada. El metabolismo es dinámico y está influenciado por factores
genéticos, ambientales y comportamentales.

Tipos de Cuerpo: Endomorfo, Mesomorfo y Ectomorfo:


Endomorfo:
Características: Los individuos endomorfos tienden a tener una estructura corporal más
redonda y suelen acumular grasa fácilmente. Tienen huesos anchos y tienden a tener una
complexión más suave.
Metabolismo: Suelen tener un metabolismo más lento, lo que puede hacer que ganen peso
con relativa facilidad.
Actividad Física: A menudo, encuentran beneficio en actividades que combinan ejercicios
cardiovasculares con entrenamiento de fuerza para mantener un equilibrio saludable.
Mesomorfo:
Características: Los mesomorfos tienen una estructura muscular más prominente y huesos
más grandes. Suelen tener hombros anchos, cintura estrecha y una buena capacidad para
ganar músculo.
Metabolismo: Tienen un metabolismo más rápido en comparación con los endomorfos, lo
que les permite ganar músculo y perder grasa con relativa facilidad.
Actividad Física: Responden bien al entrenamiento de fuerza y a actividades que fomentan
el desarrollo muscular.
Ectomorfo:
Características: Los ectomorfos tienen una complexión más delgada, con hombros estrechos
y extremidades largas. Suelen tener dificultades para ganar peso y músculo.
Metabolismo: Tienen un metabolismo acelerado, lo que significa que queman calorías
rápidamente y pueden tener dificultades para mantener el peso.
Actividad Física: A menudo, se benefician de entrenamientos que combinan el levantamiento
de pesas con un enfoque en el aumento de la ingesta calórica.

Principales Medidas Antropométricas:


Índice de Masa Corporal (IMC):
Fórmula:
&'() (+,)
!"# =
./0123 (4)!
Uso: Proporciona una estimación del estado nutricional y la cantidad de grasa corporal.
Circunferencia de Cintura y de Cadera:
Medición: Se toma alrededor de la parte más estrecha del abdomen y la parte más ancha de
la cadera.
81

Uso: Evalúa la distribución de grasa y el riesgo de enfermedades relacionadas con la


obesidad.
Relación Cintura-Cadera (RCC):
Medición: Se divide la circunferencia de la cintura entre la circunferencia de las caderas.
Uso: Indica la distribución de grasa y se asocia con el riesgo de enfermedades
cardiovasculares.
Pliegues Cutáneos:
Medición: Se mide el grosor de la piel en diferentes áreas del cuerpo. Se utiliza un
instrumento llamado lipocalibre o plicómetro, que es una especie de pinza que cuenta con
una escala en milímetros que permiten medir los pliegues de grasa en diferentes zonas del
cuerpo.
Uso: Proporciona una estimación de la cantidad de grasa subcutánea.
Perímetro Braquial:
Medición: Se mide alrededor del brazo, generalmente en la mitad del húmero.
Uso: Evalúa el estado nutricional y la masa muscular.
Perímetro de Pantorrilla:
Medición: Se toma alrededor de la parte más ancha de la pantorrilla.
Uso: Indica el estado nutricional y la masa muscular.
Estas medidas antropométricas son herramientas valiosas para evaluar la composición
corporal, el riesgo de enfermedades y el progreso en programas de salud y
acondicionamiento físico. Sin embargo, es importante interpretarlas en conjunto y considerar
la individualidad de cada persona.

Actividad 3.1.
Obtención de medidas Antropométricas.
Acude a Enfermería o al Departamento de Orientación para solicitar la medición de algunas
medidas antropométricas previamente señaladas. Esto te servirá para conocer tu composición
corporal y poder establecer algunas medidas de prevención que te ayuden a mejorar su salud
física. Será necesario contar con una báscula y una cinta métrica.

Peso (kg): Circunferencia de


cintura (cm):
Altura (m): Circunferencia de
cadera (cm):
IMC: Relación cintura-
cadera (RCC):
Perímetro braquial
(cm):
Perímetro de
pantorrilla (cm):
82

Progresión 3.2 Evalúa la dieta alimenticia en función de los factores que


influyen en esta. & 3.3 Establece acciones que contribuyan a una
alimentación saludable.
Semana 16: 03/06/2024 al 07/06/2024.
Categoría: Hábitos Saludables.
Desarrollo teórico.
La evaluación de la dieta alimenticia implica considerar una variedad de factores que influyen en la
salud y el bienestar. A continuación, se detallan algunos de los factores clave que deben tenerse en
cuenta al evaluar la dieta de una persona, aunque es necesario conocer algunos conceptos previos
como:
Macronutrientes: Son nutrientes que el cuerpo necesita en grandes cantidades para mantener
funciones vitales y proporcionar energía. Los macronutrientes incluyen carbohidratos, proteínas y
lípidos.
Carbohidratos: Son la principal fuente de energía para el cuerpo. Se dividen en simples (azúcares)
y complejos (almidones y fibras). Los carbohidratos se encuentran en alimentos como granos, frutas
y verduras.
Proteínas: Son esenciales para el crecimiento, reparación y mantenimiento de tejidos. Están formadas
por aminoácidos y se encuentran en alimentos como carne, pescado, huevos, legumbres y lácteos.
Lípidos: Son grasas esenciales para funciones celulares, almacenamiento de energía y absorción de
vitaminas liposolubles. Incluyen ácidos grasos saturados, insaturados y grasas trans.
Micronutrientes: Son nutrientes necesarios en cantidades más pequeñas, pero igualmente esenciales
para la salud. Incluyen vitaminas y minerales.
Vitaminas: Son compuestos orgánicos necesarios para funciones metabólicas y regulación de
procesos corporales. Se clasifican en vitaminas liposolubles (A, D, E, K) e hidrosolubles (B, C).
Minerales: Son elementos inorgánicos esenciales para la salud. Incluyen calcio, hierro, potasio, zinc
y otros, cada uno con funciones específicas en el organismo.
Caloría: Es una unidad de medida de la energía contenida en los alimentos y utilizada por el cuerpo.
Se expresa comúnmente en kilocalorías (kcal) en el contexto dietético.
Fibra Dietética: Es un tipo de carbohidrato no digerible que contribuye a la salud digestiva. Se
encuentra en alimentos como granos enteros, frutas, verduras y legumbres.
Antioxidantes: Son compuestos que ayudan a neutralizar los radicales libres en el cuerpo,
contribuyendo a la prevención de daño celular. Se encuentran en alimentos como frutas, verduras y
frutos secos.
Índice Glucémico: Es una medida que clasifica los alimentos según su capacidad para elevar los
niveles de glucosa en sangre. Los alimentos con un índice glucémico bajo se absorben más
lentamente.
Agua: Es esencial para la vida y constituye un componente importante del cuerpo humano. Participa
en procesos metabólicos, regulación de temperatura y transporte de nutrientes.

Alimentos Funcionales: Son alimentos que, además de sus componentes nutricionales básicos,
proporcionan beneficios para la salud. Ejemplos incluyen alimentos enriquecidos o fortificados.
Ingesta Diaria Recomendada (IDR): Es la cantidad de un nutriente específico, recomendada para
satisfacer las necesidades nutricionales diarias de la mayoría de las personas en una población.
Deficiencia Nutricional: Ocurre cuando la ingesta de un nutriente es insuficiente para satisfacer las
necesidades del cuerpo, lo que puede llevar a problemas de salud.
83

Exceso Nutricional: Ocurre cuando la ingesta de un nutriente es mayor de lo necesario, lo que


también puede tener consecuencias negativas para la salud.
Equilibrio Nutricional:
Descripción: Evaluar si la dieta proporciona la cantidad adecuada de nutrientes esenciales, incluyendo
proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales.
Consideraciones: Se busca un equilibrio adecuado para respaldar las funciones corporales, el
crecimiento y el mantenimiento de la salud.
Variedad de Alimentos:
Descripción: Analizar la diversidad de alimentos consumidos en términos de grupos alimenticios y
tipos de alimentos.
Consideraciones: Una dieta variada garantiza la obtención de una amplia gama de nutrientes
esenciales y evita la monotonía alimentaria.
Proporciones Adecuadas:
Descripción: Verificar si las porciones de los diferentes grupos alimenticios están en proporciones
equilibradas.
Consideraciones: Mantener proporciones adecuadas ayuda a evitar excesos o deficiencias
nutricionales.
Consumo de Frutas y Verduras:
Descripción: Evaluar la cantidad y variedad de frutas y verduras en la dieta.
Consideraciones: Estos alimentos son ricos en vitaminas, minerales y antioxidantes, y su consumo
está asociado con la prevención de enfermedades.
Fuente de Proteínas:
Descripción: Identificar las fuentes de proteínas en la dieta, ya sea de origen animal o vegetal.
Consideraciones: Asegurar que la dieta proporcione proteínas completas y suficientes para el
mantenimiento y desarrollo muscular.
Consumo de Grasas:
Descripción: Evaluar la cantidad y tipo de grasas consumidas, incluyendo grasas saturadas,
insaturadas y trans.
Consideraciones: Buscar un equilibrio adecuado para apoyar funciones corporales sin excesos
perjudiciales.
Hidratación:
Descripción: Analizar la ingesta de líquidos, principalmente agua.
Consideraciones: La hidratación adecuada es esencial para funciones fisiológicas, y su insuficiencia
puede afectar la salud.
Frecuencia de Comidas:
Descripción: Observar la regularidad de las comidas y refrigerios a lo largo del día.
Consideraciones: Mantener una frecuencia de comidas equilibrada ayuda a mantener niveles de
energía estables y a evitar la sobreingesta.
Preparación y Cocina:
Descripción: Considerar la forma de preparación de los alimentos, incluyendo métodos de cocción y
adición de condimentos.
Consideraciones: La preparación influye en el contenido nutricional y calórico de los alimentos.
Condiciones Específicas:
Descripción: Tomar en cuenta condiciones médicas, alergias o restricciones dietéticas específicas.
Consideraciones: Ajustar la dieta según las necesidades individuales para abordar cualquier condición
médica o restricción alimentaria.
Al evaluar la dieta alimenticia, es fundamental tener en cuenta la individualidad y las preferencias de
cada persona. Además, es recomendable buscar la orientación de profesionales de la salud, como
nutricionistas, para obtener recomendaciones específicas y personalizadas.
84

Actividad 3.2.
Registro de Ingesta Calórica:
El objetivo de llevar un registro de la ingesta calórica es tomar conciencia de los hábitos alimenticios
y comprender mejor cómo influyen en la salud. A continuación, se presentan las instrucciones
detalladas para que los alumnos lleven a cabo este registro durante una semana:
Utiliza un cuaderno específico para el registro o elige una aplicación móvil para facilitar el
seguimiento diario. En los espacios de la actividad solamente coloca la suma expresada en
kilocalorías (Kcal).
Realiza el registro durante una semana completa para obtener una visión más completa de los hábitos
alimenticios.
Incluye Todo: Registra todas las comidas principales, colaciones y bebidas a lo largo del día. No
omitas ningún alimento consumido.
Hora y Cantidad: Anota la hora exacta en que consumes cada alimento y la cantidad en medidas
estándar (gramos, tazas, porciones).
Investigación de Calorías:
Consulta Etiquetas Nutricionales: Lee las etiquetas nutricionales de los alimentos envasados para
obtener información sobre las calorías por porción.
Aplicaciones y Sitios Web: Utiliza aplicaciones móviles o sitios web especializados que
proporcionen información detallada sobre el contenido calórico de los alimentos. Explora sitios web
de confianza que ofrezcan bases de datos nutricionales, donde puedes buscar calorías por alimento.
Pasos para el Registro Diario:
Comienza por la Mañana: Registra tu desayuno, incluyendo bebidas y cualquier colación matutina.
Continúa con el Almuerzo: Anota lo que comes en el almuerzo, incluyendo guarniciones y bebidas.
Incluye las Colaciones: Registra las colaciones entre comidas, especificando la hora y la cantidad.
Detalla la Cena: Anota los alimentos y bebidas consumidos durante la cena.
No Olvides las Bebidas: Registra todas las bebidas, incluyendo agua, jugos, refrescos, etc.
Apunta las Colaciones Nocturnas: Si consumes algo antes de dormir, también inclúyelo en el
registro.
Observa los Hábitos de Fin de Semana: Presta atención a posibles variaciones en los hábitos
alimenticios los fines de semana.
Consejos Adicionales: Cuanto más detallado seas, mejor comprensión tendrás de tu ingesta calórica
y hábitos alimenticios. Registra todo con honestidad, incluso si crees que has consumido más de lo
habitual.

Día Desayuno / Colación 1 Comida Colación 2 Cena Total


Almuerzo (kCal)
1
2
3
4
5
6
7
Total:
85

Progresión 3.4 Distingue las porciones ideales de alimentos para gozar de


una buena salud física, mental y emocional.
Semana 17: 10/06/2024 al 14/06/2024.
Categoría: Hábitos Saludables.
Desarrollo teórico.
Establecer porciones ideales de alimentos es esencial para mantener una buena salud física,
mental y emocional. Las porciones adecuadas contribuyen a una alimentación equilibrada,
proporcionando los nutrientes esenciales sin excesos. Aquí hay pautas generales para
porciones ideales en distintos grupos alimenticios:

1. Frutas y Verduras:
Porción Ideal: 1 porción de fruta (una pieza mediana o una taza de frutas cortadas) y al menos
2 a 3 porciones de verduras al día (una taza de verduras crudas o media taza de verduras
cocidas).
Beneficios: Proporcionan vitaminas, minerales y antioxidantes esenciales.

2. Proteínas:
Porción Ideal: 3 a 4 onzas (aproximadamente 85-115 gramos) de carne magra, pescado, pollo,
huevos o legumbres por comida.
Beneficios: Contribuyen a la reparación y crecimiento de tejidos, así como a la saciedad.

3. Granos Enteros:
Porción Ideal: 1 taza de granos cocidos o una rebanada de pan integral por comida.
Beneficios: Aportan fibra, vitaminas del complejo B y minerales.

4. Lácteos o Alternativas:
Porción Ideal: 1 taza de leche o su equivalente en yogur o queso.
Beneficios: Fuente de calcio y vitamina D para la salud ósea.

5. Grasas Saludables:
Porción Ideal: 1 a 2 cucharadas de aceite saludable (oliva, aguacate) por comida.
Beneficios: Contribuyen a la absorción de nutrientes y son importantes para la función
cerebral.

Es importante reducir al máximo el consumo de grasas trans que son consideradas


perjudiciales para la salud debido a sus efectos adversos en el sistema cardiovascular. Estas
grasas son producidas artificialmente mediante la hidrogenación de aceites vegetales, un
proceso industrial que convierte los aceites líquidos en grasas sólidas para mejorar la
durabilidad de los alimentos procesados. Las grasas trans aumentan los niveles de
lipoproteínas de baja densidad (LDL), comúnmente conocidas como colesterol "malo",
mientras que simultáneamente disminuyen los niveles de lipoproteínas de alta densidad
(HDL) o colesterol "bueno". Este desequilibrio en los niveles de colesterol puede
incrementar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, como la aterosclerosis y las
86

enfermedades coronarias. Además, las grasas trans también se asocian con la inflamación
y la resistencia a la insulina, contribuyendo a problemas metabólicos y enfermedades
crónicas. Por estas razones, la recomendación general es limitar la ingesta de grasas trans y
optar por fuentes más saludables de grasas, como las encontradas en aceites no hidrogenados,
nueces y pescado.

6. Snacks Saludables:
Porción Ideal: Un pequeño puñado de nueces, una pieza de fruta o vegetales cortados.
Beneficios: Ayudan a mantener niveles de energía y controlar el hambre entre comidas.

Consejos Adicionales:

Hidratación:
Beber suficiente agua a lo largo del día es fundamental para una buena salud. La
recomendación general es al menos 8 vasos (aproximadamente 2 litros) diarios.

Moderación y Variedad:
Evitar porciones excesivas y procurar variedad en la dieta. Incluir alimentos de todos los
grupos para asegurar una ingesta equilibrada de nutrientes.

Atención a las Señales de Hambre y Saciedad:


Aprender a reconocer las señales naturales del cuerpo puede ayudar a evitar el consumo
excesivo.

Considerar las Necesidades Individuales:


Las porciones ideales pueden variar según la edad, género, nivel de actividad y metas
personales. Consultar a un profesional de la salud o nutricionista puede proporcionar
orientación personalizada.

Equilibrio Mental y Emocional:


Mantener un enfoque equilibrado hacia la alimentación, disfrutando de los alimentos sin
culpa y reconociendo la importancia del bienestar emocional.
Al adoptar porciones adecuadas y mantener una dieta equilibrada, se fomenta una buena
salud física, mental y emocional. Es importante recordar que estas pautas son generales y
pueden adaptarse según las necesidades individuales y condiciones de salud específicas.
87

Es importante, además, conocer de forma gráfica tanto el planto del buen comer como la jarra
del buen beber.
88

Actividad 3.3.
Análisis de Etiquetas Nutricionales y Establecimiento de un Ranking de alimentos
saludables.
El objetivo de esta actividad es que los alumnos aprendan a interpretar las etiquetas
nutricionales de los alimentos procesados y colaboren en la creación de un ranking basado
en su contenido nutricional. A continuación, se detallan las instrucciones paso a paso:
Materiales Necesarios:
Tijeras.
Pegamento o cinta transparente.
Etiquetas nutricionales de alimentos procesados (que cada alumno traiga las de sus alimentos
favoritos).
Pasos:
Recolección de Etiquetas:
Cada alumno debe conseguir las etiquetas nutricionales de sus alimentos procesados
favoritos. Debe existir una amplia variedad de productos.
Recorte de Etiquetas:
Los alumnos deben recortar cuidadosamente las etiquetas de los alimentos, incluyendo toda
la información nutricional y los ingredientes, así como los hexágonos negros de advertencia.
Análisis Individual:
Cada alumno debe analizar las etiquetas de sus productos, prestando atención a la cantidad
de calorías, grasas, azúcares, sodio, proteínas y otros nutrientes.
Establecimiento de Criterios:
En conjunto, establezcan criterios para evaluar la salud de los alimentos, por ejemplo, limitar
la cantidad de grasas saturadas y trans, favorecer alimentos ricos en fibra, etc.

Ranking Grupal:
Los alumnos compartirán su propia información con el resto del grupo. Pueden usar
categorías como "Más Saludables" y "Menos Saludables" o asignar puntajes. Se conformarán
libremente equipos de alumnos para hacer comparaciones entre sus mejores y peores
productos nutricionalmente hablando.

Discusión y Justificación:
Cada grupo deberá justificar sus elecciones y explicar por qué han clasificado ciertos
alimentos de esa manera. Esto fomentará la comprensión colectiva de la importancia de la
nutrición.

Creación de Recomendaciones:
Se deben proponer recomendaciones para mejorar la calidad nutricional de los alimentos que
consumen. Pueden sugerir alternativas más saludables.

Reflexión Individual:
Cada alumno debe reflexionar individualmente sobre las elecciones alimenticias y cómo
pueden hacer cambios positivos en sus hábitos nutricionales.
Esta actividad no solo enseñará a los alumnos a leer etiquetas nutricionales, sino que también
promoverá la toma de decisiones informada y fomentará la conciencia sobre la importancia
de elegir alimentos saludables.
89

Espacio para colocar las etiquetas nutricionales. Coloca en la parte superior las más
saludables y en la parte inferior las menos saludables.
90

Progresión 3.5 Identifica cómo los trastornos de conducta están vinculados


con la alimentación.
Semana 18: 17/06/2024 al 21/06/2024.
Categoría: Hábitos Saludables.
Desarrollo teórico.
Los trastornos de conducta pueden estar estrechamente vinculados con la alimentación, ya que las
relaciones entre la conducta y la alimentación son complejas y multifacéticas. Aquí se identifican
algunas formas en las que los trastornos de conducta pueden influir en los patrones alimentarios:
Emociones y Alimentación: Las emociones negativas, como el estrés, la ansiedad o la depresión, a
menudo se relacionan con cambios en los patrones alimentarios. Algunas personas pueden recurrir a
la comida como una forma de lidiar con estas emociones, lo que puede llevar a comportamientos
alimentarios desordenados.
Adicción a la Comida: La adicción a la comida es un patrón de comportamiento alimentario
caracterizado por la pérdida de control sobre la ingesta de alimentos, a menudo vinculada a alimentos
altos en grasas y azúcares. Esta conducta puede estar relacionada con factores psicológicos y
neurobiológicos similares a los observados en las adicciones a sustancias.
Factores Culturales y Sociales: La cultura y el entorno social pueden influir en la conducta
alimentaria. Los patrones alimentarios pueden ser moldeados por normas culturales, presiones
sociales y expectativas externas, lo que a su vez puede afectar la relación con la comida.
Imagen Corporal y Conducta Alimentaria: Las percepciones distorsionadas de la imagen corporal
pueden conducir a comportamientos alimentarios disfuncionales. La insatisfacción con la apariencia
física puede desencadenar intentos de cambiar la forma o el peso corporal mediante restricciones
extremas de la ingesta o prácticas poco saludables.
Ciclo de Dietas: La participación constante en dietas restrictivas puede convertirse en un patrón de
conducta. Las personas pueden caer en un ciclo de restricción severa seguido de episodios de
sobreingesta, lo que contribuye a la inestabilidad en los hábitos alimentarios.
Trastornos del Control de los Impulsos: Algunos trastornos de control de los impulsos pueden
afectar la conducta alimentaria. Por ejemplo, el trastorno por atracón implica episodios de ingesta
excesiva sin comportamientos compensatorios, lo que puede estar relacionado con la pérdida de
control sobre los impulsos alimentarios.
Es importante abordar los trastornos de conducta y alimentación desde una perspectiva integral,
considerando factores psicológicos, emocionales, sociales y biológicos. La intervención temprana y
el apoyo adecuado son fundamentales para abordar estos desafíos y promover la salud mental y física.
Los trastornos de la conducta alimentaria más relevantes para prevenir durante la adolescencia son
los siguientes:
Anorexia Nerviosa:
La anorexia nerviosa se caracteriza por la restricción extrema de la ingesta de alimentos, un temor
intenso a ganar peso y una percepción distorsionada del propio cuerpo. Los adolescentes pueden
desarrollar anorexia debido a presiones sociales, estándares de belleza poco realistas y factores
psicológicos como la baja autoestima. Para prevenir la anorexia, es esencial fomentar una imagen
corporal positiva, promover la educación sobre la diversidad de formas y tamaños corporales, y
enseñar hábitos saludables de alimentación.
Bulimia Nerviosa:
La bulimia nerviosa implica episodios regulares de ingesta excesiva seguidos de comportamientos
compensatorios, como el vómito autoinducido o el uso excesivo de laxantes. Para prevenir la bulimia,
es crucial promover una relación saludable con la comida, abordar las presiones sociales relacionadas
91

con la imagen corporal y fomentar habilidades de afrontamiento saludables para lidiar con el estrés y
las emociones.
Trastorno por Atracones:
El trastorno por atracones implica episodios recurrentes de ingesta excesiva sin comportamientos
compensatorios. Este trastorno puede estar relacionado con la alimentación emocional. Para prevenir
los atracones, es importante enseñar a los adolescentes a reconocer y gestionar emociones, promover
patrones alimentarios regulares y fomentar la autoaceptación.
Ortorexia:
La ortorexia se caracteriza por una obsesión patológica con la comida considerada saludable. Los
individuos con ortorexia pueden evitar grupos alimenticios completos o experimentar ansiedad
extrema alrededor de las elecciones alimenticias. Para prevenir la ortorexia, es esencial enseñar una
comprensión equilibrada de la alimentación, evitar extremismos en la dieta y promover la moderación
y la variedad en la ingesta de alimentos.
Vigorexia:
La vigorexia, también conocida como dismorfia muscular, involucra una preocupación excesiva por
desarrollar masa muscular y una percepción distorsionada del propio cuerpo. Para prevenir la
vigorexia, es importante educar sobre la diversidad de cuerpos, desafiar los estereotipos de belleza
masculina, y promover una relación equilibrada con el ejercicio físico y la imagen corporal.
Recomendaciones Generales para Prevenir Trastornos de Conducta Alimentaria en
Adolescentes:
Educación Nutricional Positiva: Enseñar sobre la importancia de una alimentación balanceada y
variada sin fomentar extremos.
Promover la Autoaceptación: Fomentar la aceptación del propio cuerpo y la valoración de las
cualidades más allá de la apariencia física.
Abordar la Presión Social: Discutir y desafiar los estándares de belleza poco realistas presentes en
los medios y la sociedad.
Fomentar Hábitos Saludables: Promover la actividad física moderada y hábitos alimentarios
regulares sin caer en rigideces extremas.
Desarrollar Habilidades de Afrontamiento: Enseñar estrategias saludables para gestionar el estrés
y las emociones, evitando la alimentación emocional.
Crear un Entorno de Apoyo: Fomentar un entorno donde se celebren la diversidad corporal y las
elecciones saludables.
Vigilancia de Conductas de Riesgo: Estar atentos a cambios significativos en los hábitos
alimentarios o comportamientos relacionados con la imagen corporal y buscar ayuda profesional
cuando sea necesario.
La prevención efectiva de los trastornos de la conducta alimentaria implica un enfoque integral que
aborde los aspectos físicos, emocionales y sociales de la salud. La educación y el apoyo continuo son
fundamentales para promover hábitos saludables y prevenir la aparición de estos trastornos en
adolescentes.
Actividad 3.4.
Ensayo sobre Trastornos de la conducta alimentaria.
El profesor o profesora elegirá alguno de los siguientes videos documentales sobre los trastornos de
la conducta alimentaria. Los alumnos los verán con discreción y prudencia realizando un ensayo
crítico expresando sus opiniones y reflexiones del video observado.
Plataforma YouTube:
Anorexia y bulimia documental completo. https://www.youtube.com/watch?v=4qRGgUaqNWg
Ideales de belleza en las redes sociales | DW Documental.
https://www.youtube.com/watch?v=HfsMnKVfspY
Una cuestión de vida o muerte: La lucha para vencer la anorexia | Historias Vivas | Documental HD
https://www.youtube.com/watch?v=QPF7zHJlCgk
Eso no se pregunta: Trastornos alimentarios. https://www.youtube.com/watch?v=ae9LqGsW5Ug
92

Ensayo sobre Trastornos de la conducta alimentaria


93

Progresión 3.6 Reflexiona sobre las prácticas de la industria alimentaria y su


influencia en el consumo alimenticio. & 3.7 Reconoce los métodos alternativos
de la producción alimentaria basadas en el bien comunitario y en beneficio del
medio ambiente.
Semana 19: 24/06/2024 al 28/06/2024.
Categoría: Hábitos Saludables.
Desarrollo teórico.
Las prácticas de la industria alimentaria desempeñan un papel crucial en la formación de los hábitos
de consumo alimenticio a nivel global. Es esencial reflexionar sobre cómo estas prácticas impactan
la salud de los individuos y la sociedad en general. Aquí se presentan algunas consideraciones clave:
Marketing y Publicidad: La industria alimentaria invierte considerablemente en estrategias de
marketing y publicidad para promover sus productos. Estas campañas suelen enfocarse en la creación
de deseos y percepciones positivas sobre alimentos, a menudo resaltando aspectos emocionales en
lugar de consideraciones nutricionales.
Manipulación de Ingredientes: Para mejorar la palatabilidad y el atractivo de los productos, la
industria alimentaria a menudo utiliza aditivos, azúcares añadidos, grasas saturadas y sal en
cantidades excesivas. Estos ingredientes, aunque pueden hacer que los alimentos sean más
apetecibles, también contribuyen a problemas de salud como la obesidad y las enfermedades
cardiovasculares.
Tamaño de las Porciones y Comestibles "Supersize": La práctica de ofrecer porciones excesivas,
conocida como "supersizing", puede contribuir al consumo excesivo de calorías. Las porciones
grandes, a menudo promovidas como ofertas atractivas, pueden llevar a hábitos de alimentación poco
saludables y contribuir al aumento de la obesidad.
Ingredientes Ultraprocesados: La tendencia hacia alimentos ultraprocesados, caracterizados por su
alto contenido de ingredientes artificiales y bajos en nutrientes naturales, afecta negativamente la
calidad de la dieta. Estos alimentos suelen ser convenientes, pero carecen de beneficios nutricionales
significativos.
Estrategias de Etiquetado Engañosas: Algunas prácticas de etiquetado pueden ser engañosas para
los consumidores. Por ejemplo, productos etiquetados como "bajos en grasa" pueden contener altos
niveles de azúcares añadidos. Esto puede llevar a elecciones alimenticias equivocadas basadas en la
información incompleta.
Fomento de Hábitos de Compra Impulsivos: Estrategias como la disposición estratégica de
productos en los estantes de las tiendas buscan fomentar compras impulsivas. Las ofertas de "compre
uno y lleve otro gratis" o las promociones por tiempo limitado pueden influir en las decisiones de
compra sin considerar necesariamente la salud.
Innovación en Alimentos Funcionales: Aunque la innovación en alimentos puede ser positiva al
introducir opciones más saludables, también puede haber una tendencia a comercializar productos
como "saludables" o "naturales" sin una base nutricional sólida.
Reflexionar sobre estas prácticas permite comprender mejor cómo la industria alimentaria puede
influir en los patrones de consumo. Es fundamental abogar por la transparencia en la información
nutricional, fomentar la educación alimentaria y promover la responsabilidad tanto de los
consumidores como de la industria para avanzar hacia una dieta más saludable y sostenible.
Los métodos alternativos de producción alimentaria, centrados en el bien comunitario y el beneficio
del medio ambiente, buscan abordar los desafíos asociados con la agricultura convencional y
promover prácticas más sostenibles. Aquí se reconocen algunos de estos enfoques:
94

Agricultura Orgánica: La agricultura orgánica se basa en el uso de prácticas sostenibles que evitan
el uso de pesticidas y fertilizantes químicos sintéticos. Prioriza el bienestar del suelo, la biodiversidad
y la salud humana. La certificación orgánica garantiza el cumplimiento de estándares específicos.
Agricultura Agroecológica: La agroecología integra principios ecológicos en la producción agrícola,
fomentando la biodiversidad, el manejo sostenible de los recursos naturales y la autonomía de las
comunidades locales. Busca sistemas alimentarios resilientes y equitativos.
Permacultura: La permacultura se basa en diseñar sistemas agrícolas que imiten los patrones y
relaciones de la naturaleza. Busca crear sistemas sostenibles y autosuficientes, aprovechando la
diversidad de plantas y animales para promover la estabilidad y la resiliencia.
Agricultura Urbana y Comunitaria: La agricultura urbana y comunitaria involucra la producción
de alimentos en áreas urbanas, ya sea en pequeños huertos, jardines comunitarios o incluso en techos.
Fomenta la conexión entre las personas y sus alimentos, reduciendo la dependencia de largas cadenas
de suministro.
Agricultura Regenerativa: La agricultura regenerativa va más allá de simplemente sostenible y
busca mejorar la salud de los ecosistemas agrícolas con el tiempo. Incluye prácticas que regeneran el
suelo, mejoran la biodiversidad y capturan carbono atmosférico para mitigar el cambio climático.
Sistemas Agroforestales: Los sistemas agroforestales integran árboles y arbustos en paisajes
agrícolas para mejorar la sostenibilidad. Estos sistemas pueden proporcionar alimentos, madera,
protección del suelo y beneficios ecológicos, todo en un mismo espacio.
Hidroponía y Acuaponía Sostenible: Métodos de cultivo sin suelo, como la hidroponía y la
acuaponía, utilizan menos agua y espacio en comparación con la agricultura convencional. Estos
sistemas pueden ser sostenibles si se gestionan de manera eficiente y se incorporan prácticas
respetuosas con el medio ambiente.
Estos métodos alternativos buscan abordar las limitaciones de la agricultura convencional al tiempo
que promueven la salud del suelo, la biodiversidad y la resiliencia de los sistemas alimentarios. La
adopción generalizada de prácticas agrícolas más sostenibles es esencial para garantizar la seguridad
alimentaria a largo plazo y reducir el impacto ambiental de la producción de alimentos.
Actividad 3.5.
ACTIVIDAD ASOCIADA AL PROYECTO ESCOLAR COMUNITARIO
Infografía difundida en redes sociales sobre la cantidad de agua empleada por la
industria alimentaria para elaborar sus productos.
Los alumnos durante la clase visualizarán el Documental “La lucha por el Agua | DW Documental”
https://www.youtube.com/watch?v=7CTnJ-rehgg
El documental tiene una duración de 42 minutos, se recomienda que el profesor descargue
previamente el documental, así como que preparé bocinas o solicite el usar el aula audiovisual para
la correcta visualización del documental.
El alumno elaborará una tabla que explique la cantidad de litros de agua necesarios para elaborar un
litro de leche, un litro de cerveza o un litro de bebida azucarada.
Con la información de la tabla en equipos de 10 integrantes elaborarán una infografía, cartel virtual
o video expositivo corto que deberán compartir en redes sociales como Facebook, X (Twitter),
Instagram o TikTok. La red social podrá ser alguna página creada por los mismos alumnos para el fin
de la UAC. El producto para entregar es un enlace a su publicación con una respectiva captura de
pantalla, también deberá realizar al menos 5 comentarios positivos en enlaces de sus compañeros.
Producto: Cantidad de litros empleados para
su elaboración:
Litro de leche.
Litro de Refresco o bebidas energéticas/azucaradas.
Litro de cerveza.
Otras bebidas o productos.
Especificar:
95

Enlace a la
publicación en redes
sociales:

Diseño de infografía:
96

Progresión 3.8 Previene enfermedades que vulneran el bienestar físico a


través de mejorar su alimentación.
Semana 20: 01/07/2024 al 05/07/2024.
Categoría: Hábitos Saludables.
Desarrollo teórico.
La mejora de la alimentación desempeña un papel fundamental en la prevención de
enfermedades que pueden afectar el bienestar físico. Adoptar hábitos alimentarios saludables
puede ayudar a prevenir diversas condiciones médicas y promover una vida más saludable.
Aquí hay algunas pautas generales para mejorar la alimentación y prevenir enfermedades:
Consumo Equilibrado de Nutrientes: Asegúrate de obtener una variedad de nutrientes
esenciales, incluyendo proteínas, carbohidratos, grasas saludables, vitaminas y minerales.
Una dieta equilibrada es esencial para mantener la salud general.
Incluye Frutas y Verduras: Aumenta la ingesta de frutas y verduras frescas, ya que son
ricas en vitaminas, minerales y antioxidantes. Estos nutrientes son clave para fortalecer el
sistema inmunológico y prevenir enfermedades crónicas.
Limita el Consumo de Azúcares y Grasas Saturadas: Reduce la ingesta de alimentos
procesados y bebidas azucaradas. Controla el consumo de grasas saturadas y trans, optando
por fuentes saludables de grasas, como aguacates, frutos secos y aceite de oliva.
Aumenta la Ingesta de Fibra: Los alimentos ricos en fibra, como granos integrales,
legumbres y verduras, son beneficiosos para la digestión y pueden ayudar a prevenir
enfermedades cardiovasculares y diabetes.
Consume Proteínas Variadas: Incorpora fuentes de proteínas magras, como pescado, pollo
sin piel, legumbres y productos lácteos bajos en grasa. La proteína es esencial para el
desarrollo y reparación de tejidos.
Controla el Tamaño de las Porciones: Practica el control de las porciones para evitar el
exceso de calorías y mantener un peso saludable. Escucha las señales de hambre y saciedad
de tu cuerpo.
Bebe Suficiente Agua: Mantente bien hidratado. El agua es esencial para el funcionamiento
adecuado de órganos y sistemas, y puede ayudar en la digestión y la eliminación de toxinas.
Limita el Consumo de Alcohol: El consumo excesivo de alcohol puede aumentar el riesgo
de diversas enfermedades.
Evita el Consumo Excesivo de Sal: Reduce el consumo de alimentos procesados y limita la
adición de sal a las comidas. Un exceso de sodio puede contribuir a problemas de presión
arterial y enfermedades cardiovasculares.
Planificación de Comidas Saludables: Planifica tus comidas con antelación y elige
opciones nutritivas. Cocinar en casa te brinda control sobre los ingredientes y fomenta
elecciones más saludables.
Al adoptar un enfoque equilibrado y consciente hacia la alimentación, puedes fortalecer tu
sistema inmunológico, mantener un peso saludable y reducir el riesgo de enfermedades
crónicas. Además, es recomendable consultar a un profesional de la salud o un nutricionista
para recibir asesoramiento personalizado según tus necesidades y condiciones específicas.
Es esencial entender que un desbalance nutricional puede provocar enfermedades como el
sobrepeso o la obesidad, así como otras enfermedades crónicas no transmisibles como la
97

Diabetes Mellitus Tipo II, las dislipidemias o la hipertensión arterial. Estas enfermedades
representan problemas significativos para la salud pública debido a sus múltiples impactos
negativos en la salud individual y colectiva. Aquí se desarrollan algunos motivos y razones
asociadas a estos problemas:
Problemas de Salud Pública: La obesidad está estrechamente vinculada a enfermedades
crónicas como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, algunos tipos
de cáncer y enfermedades del hígado. Estas condiciones pueden tener consecuencias graves
y costosas en términos de tratamiento médico y calidad de vida.
Impacto en la Esperanza de Vida: El sobrepeso y la obesidad reducen la esperanza de vida
y aumentan la probabilidad de discapacidades en la vejez. Esto ejerce presión sobre los
sistemas de atención médica y los recursos sociales.
Costos Económicos: El tratamiento de enfermedades relacionadas con el sobrepeso y la
obesidad genera costos significativos en términos de atención médica y pérdida de
productividad laboral. Esto afecta negativamente la economía de los países.
Carga en los Sistemas de Salud: La prevalencia del sobrepeso y la obesidad aumenta la
demanda en los sistemas de salud, afectando la disponibilidad de recursos y la capacidad para
brindar atención a otras condiciones médicas.
Desigualdades Sociales y de Salud: Existen disparidades en la prevalencia de sobrepeso y
obesidad, afectando desproporcionadamente a comunidades con menores recursos
económicos. Esto contribuye a la exacerbación de las desigualdades sociales y de salud.
Razones para la Alta Prevalencia en Estados Unidos y México:
Estilo de Vida Sedentario: La adopción de estilos de vida sedentarios, caracterizados por la
falta de actividad física regular, es común en sociedades modernas. La tecnología y la
urbanización han llevado a una disminución en la actividad física diaria.
Dieta Alta en Calorías y Baja en Nutrientes: El consumo excesivo de alimentos
procesados, altos en calorías vacías y bajos en nutrientes es una tendencia preocupante. Las
dietas ricas en grasas saturadas, azúcares añadidos y sodio contribuyen al aumento de peso.
Acceso a Alimentos No Saludables: La disponibilidad y accesibilidad de alimentos
ultraprocesados y de comida rápida con bajos valores nutricionales son prominentes en la
dieta cotidiana. Esto es especialmente notable en entornos urbanos.
Factores Genéticos y Epigenéticos: Factores genéticos y epigenéticos pueden influir en la
predisposición de una persona al sobrepeso y la obesidad. Sin embargo, estos factores
interactúan con el entorno, incluyendo la dieta y el estilo de vida.
Cambio en los Patrones Alimentarios Tradicionales: En algunos casos, la transición de
patrones alimentarios tradicionales a dietas más occidentalizadas ha contribuido al aumento
de la obesidad. Esto se observa en sociedades donde se ha producido una rápida urbanización.
Publicidad y Marketing de Alimentos: La publicidad y el marketing de alimentos poco
saludables pueden influir en las elecciones alimentarias, especialmente entre los niños y
adolescentes. La disponibilidad de opciones nutritivas puede estar limitada en comparación
con alimentos altos en calorías y bajos en nutrientes.
Factores Socioeconómicos: Factores socioeconómicos, como bajos ingresos y falta de
acceso a opciones saludables, pueden contribuir a patrones alimentarios poco saludables.
La abordabilidad efectiva de estos problemas requiere enfoques integrales que incluyan
cambios en políticas, promoción de estilos de vida saludables, educación nutricional y acceso
a opciones alimentarias saludables. La concientización y la acción a nivel comunitario son
esenciales para revertir las tendencias actuales y mejorar la salud pública.
98

Tomando en consideración lo anterior se presenta un enfoque de la nutrición como si fuese


la economía con la que un cuerpo debe sobrevivir.
Metabolismo y Pérdida de Peso: Un Enfoque Económico Profundo:
Se debe generar la analogía de que el metabolismo y la pérdida de peso son una especie de
proceso económico pues implica considerar cuidadosamente la relación entre los ingresos
(consumo calórico) y los gastos (gasto calórico basal y actividad física). Aquí se
profundiza en esta analogía económica:
Banco de Energía (Cuenta Calórica Total): El cuerpo se ve como un banco de energía con
una cuenta calórica total. Esta cuenta refleja las calorías disponibles para todas las funciones
fisiológicas y actividades diarias.
Ingresos (Ingesta Calórica): Los ingresos representan la ingesta calórica a través de los
alimentos y las bebidas. Cada alimento es como una moneda que ingresa a la cuenta calórica
total del banco de energía.
Gastos (Gasto Calórico):
Gasto Calórico Basal (Gastos Fijos): Es el gasto energético necesario para mantener
funciones vitales en reposo.
Analogía Económica: Se compara con los gastos fijos en una economía, ya que son esenciales
y constantes.
Gasto por Actividad Física (Gastos Variables): Representa el gasto adicional durante el
ejercicio y las actividades diarias.
Analogía Económica: Se asemeja a los gastos variables, ya que pueden cambiar según la
actividad.
Presupuesto Calórico (Ingresos vs. Gastos): El presupuesto calórico es la diferencia entre
los ingresos y los gastos. Un presupuesto negativo (déficit calórico) ocurre cuando los gastos
superan los ingresos.
Analogía Económica: Similar a mantener un presupuesto financiero, es necesario administrar
el balance entre ingresos y gastos.
Reservas Energéticas (Reservas de Grasa): Las reservas de grasa representan las reservas
energéticas almacenadas en el cuerpo.
Analogía Económica: Pueden compararse con un fondo de emergencia, utilizado cuando los
ingresos no cubren los gastos.
Inversiones (Entrenamiento de Fuerza): El entrenamiento de fuerza es una inversión que
aumenta la masa muscular, lo que puede contribuir a un gasto calórico basal más alto.
Analogía Económica: Similar a invertir en activos que generan ingresos adicionales a largo
plazo.
Monitoreo Financiero (Seguimiento Calórico): Al igual que llevar un registro financiero,
el monitoreo calórico implica conocer y registrar los ingresos y gastos.
Analogía Económica: La conciencia calórica es crucial para ajustar el presupuesto según los
objetivos de pérdida, mantenimiento o ganancia de peso.
Ajuste Presupuestario (Adaptación a Objetivos): Hacer ajustes en la ingesta y el gasto
calórico para lograr objetivos específicos.
Analogía Económica: Similar a realizar ajustes en el presupuesto financiero para alcanzar
metas financieras.
Inflación Metabólica (Efecto Post-Entrenamiento): La inflación metabólica refleja el
aumento temporal del gasto calórico después del ejercicio.
Analogía Económica: Se compara con ganancias adicionales después de una inversión
exitosa.
99

Sostenibilidad (Equilibrio a Largo Plazo): Mantener un equilibrio sostenible entre ingresos


y gastos calóricos a lo largo del tiempo.
Analogía Económica: Similar a mantener un equilibrio financiero para asegurar la estabilidad
a largo plazo. Al entender el metabolismo y la pérdida de peso como un proceso económico,
se enfatiza la importancia de gestionar eficazmente los recursos calóricos para alcanzar
objetivos específicos. La analogía económica proporciona un marco comprensible para
abordar la relación entre ingresos y gastos en el contexto del balance energético del cuerpo.
Actividad 3.6.
Diseño de dieta o plan nutricional saludable.
Teniendo en consideración lo visto en este parcial diseña un plan nutriológico que sea más
saludable que lo que actualmente consumes. Recuerda que debe ser balanceado y realista. Si
ya acudes con algún profesional nutriólogo o médico especialista en nutrición entonces
comparte el diseño de tu dieta. También puedes tratar de conseguir una cita con esta clase de
profesionales en la oferta pública o gratuita en las instituciones de salud que ofrecen esta
clase de servicios de prevención y promoción.
Día Dieta de Almuerzo y Dieta de Comida y Dieta de cena.
Colación 1 (kcal). Colación 2 (kcal).
1

También podría gustarte