Está en la página 1de 4

Darío Velasco García Control de lectura – Sesión 1

Teorías sobre la violencia: De la violencia estructural a la estructura cultura de la


violencia
Profesor – Dr. Nelson Arteaga Botello

Control de lectura Sesión 1


Reflexiones sobre violencia de Georges Sorel:
Georges Sorel fue un filósofo y teórico político francés nacido en 1847 y fallecido
en 1922. "Reflexiones sobre la violencia" fue publicado por primera vez en 1908.
Este libro es una obra importante en el campo de la teoría política y social.
En "Reflexiones sobre la violencia", Sorel aborda cuestiones relacionadas con la
violencia, la revolución y la lucha de clases. Sorel argumenta que la violencia
revolucionaria, entendida como una expresión de la voluntad popular, tiene el
potencial de transformar la sociedad y crear un orden social más justo. Su obra
influyó en varios movimientos políticos y filosóficos, especialmente en el contexto
de la Revolución Rusa y el sindicalismo.
Sorel sostiene que la violencia es un medio efectivo para lograr cambios sociales y
políticos, y critica las ideas reformistas que buscan cambiar la sociedad a través
de medios pacíficos.

Hacia la critica de la Violencia, Benjamin Walter de Gustavo Leyva:


Walter Benjamin, un filósofo, crítico cultural y ensayista alemán del siglo XX,
escribió un ensayo titulado "Crítica de la violencia" ("Zur Kritik der Gewalt" en
alemán), que fue publicado por primera vez en 1921. En este ensayo, Benjamin
aborda la cuestión de la violencia y su relación con la política y la ley.
En "Crítica de la violencia", Benjamin distingue entre dos tipos de violencia: la
violencia "mítica" y la violencia "divina". La violencia mítica es aquella que busca
establecer un orden político-social a través de la fuerza, mientras que la violencia
divina es la que busca destruir un orden establecido. Benjamin argumenta que la
violencia mítica está vinculada al derecho y a la ley, ya que busca establecer una
nueva forma de orden social, mientras que la violencia divina se opone a las
estructuras existentes.
Darío Velasco García Control de lectura – Sesión 1

Una de las ideas centrales de Benjamin es la noción de "huelga" como una forma
de violencia divina que interrumpe el curso normal de los acontecimientos y
desafía el orden establecido. Además, discute la posibilidad de una "violencia
pura", que se caracterizaría por no estar vinculada a ningún propósito político
específico.

Los condenados de la tierra de Frantz Fanon:


Frantz Fanon, un psiquiatra y pensador anticolonialista. Publicado por primera vez
en 1961. La obra de Fanon se centra en las luchas de liberación nacional y los
procesos de descolonización en África y otras partes del mundo.
Fanon realiza una crítica profunda al colonialismo y explora cómo este sistema de
opresión afecta tanto a los colonizados como a los colonizadores. Examina las
estructuras de poder, la deshumanización de los colonizados y cómo el
colonialismo perpetúa la violencia y la alienación.
Como psiquiatra, Fanon también se adentra en la psicología de la opresión
colonial. Examina cómo las experiencias de discriminación y subyugación
impactan en la psique de los colonizados, llevándolos a buscar la liberación y la
recuperación de su dignidad.
Un tema importante en el libro es la cuestión de la violencia en el proceso de
liberación. Fanon argumenta que la violencia puede ser una respuesta necesaria
cuando se enfrentan a sistemas de opresión, y analiza cómo la violencia puede
ser un medio para recuperar la autonomía y la identidad.
Fanon explora la importancia de construir una nueva identidad nacional después
de la descolonización. Se centra en la necesidad de superar las divisiones internas
y construir sociedades justas y equitativas.

Sobre la violencia, Hannah Arendt


Fue publicada en 1970 como un ensayo. En este ensayo, Arendt analiza el
fenómeno de la violencia y reflexiona sobre sus implicaciones políticas.
Arendt distingue entre "poder" y "violencia". Argumenta que el poder es una
capacidad colectiva que surge de la colaboración y la acción concertada de las
personas, mientras que la violencia es una forma de imposición externa que no
está relacionada con el poder genuino.
Darío Velasco García Control de lectura – Sesión 1

Critica la creencia de que la violencia puede ser un medio efectivo para lograr
objetivos políticos duraderos. Sostiene que la violencia a menudo destruye el
poder genuino y socava la posibilidad de una acción política significativa.
Arendt explora la importancia de la participación política y la acción pública para
mantener y construir el poder. Argumenta que la participación ciudadana activa es
esencial para una sociedad política saludable a través de examinar eventos
históricos como las revoluciones y protestas estudiantiles para ilustrar sus puntos
sobre la violencia y el poder en la esfera política.

Sobre la revolución de Hannah Arendt:


"Sobre la revolución" es otro importante ensayo de Hannah Arendt, publicado en
1963. En este trabajo, Arendt examina las revoluciones modernas,
específicamente la Revolución Americana y la Revolución Francesa, con el
objetivo de entender los fenómenos revolucionarios y su significado político.
Arendt contrasta las dos revoluciones, destacando sus diferencias fundamentales.
Mientras que la Revolución Americana se basó en la idea de la independencia y la
creación de un nuevo orden político sin destruir completamente el antiguo, la
Revolución Francesa tuvo un carácter radical y destruyó las estructuras antiguas
de manera más completa.
Enfatiza la importancia de la acción política y la participación ciudadana en la
esfera pública. Argumenta que las revoluciones exitosas son aquellas que logran
institucionalizar la participación ciudadana activa en lugar de simplemente
reemplazar un régimen por otro.
Al igual que en su ensayo "Sobre la violencia", en "Sobre la revolución", Arendt
critica la idea de que la violencia puede ser un medio efectivo para alcanzar
objetivos políticos duraderos. Se centra en cómo la violencia revolucionaria puede
desencadenar un ciclo de destrucción y crear nuevas formas de tiranía, destaca la
importancia de la libertad y la acción política para la creación de comunidades
políticas sólidas y sostenibles. Propone que la verdadera revolución está en la
capacidad de las personas para participar activamente en la toma de decisiones y
en la esfera pública.
Darío Velasco García Control de lectura – Sesión 1

Conclusiones finales:
Los autores presentan perspectivas variadas sobre la violencia, desde Sorel, que
la ve como un medio transformador, hasta Benjamin, que analiza sus diversas
formas y Fanon, que la contempla como un componente de la lucha anticolonial.
Arendt, por otro lado, critica la violencia como medio político efectivo.
Tanto Arendt como Fanon destacan la importancia de la participación ciudadana y
la acción política para la construcción de sociedades justas. Arendt aboga por la
participación activa en la esfera pública como esencial para la libertad política.
Varios autores exploran la relación compleja entre la violencia y el poder. Mientras
Sorel ve la violencia como una expresión de la voluntad popular y una fuerza que
puede remodelar la sociedad, Benjamin distingue entre violencia divina y mítica, y
Fanon explora cómo la violencia puede desafiar estructuras opresivas.
Arendt examina las revoluciones y destaca la importancia de institucionalizar la
participación ciudadana para evitar la consolidación de nuevos regímenes
opresivos. Fanon se centra en la descolonización como un proceso revolucionario
y la construcción de una nueva identidad nacional.
Tanto Benjamin como Arendt critican la idea de utilizar la violencia sin un propósito
político claro y sostenible. Consideran que la violencia sin una visión política bien
definida puede llevar a resultados destructivos y al surgimiento de nuevas formas
de opresión.
Bibliografía
Sorel, Georges (2005), Reflexiones sobre la violencia, Madrid: Alianza Editorial.
Pp. 126-148; Pp. 172-183;
Pp.230-238; pp. 269-279; Pp. 309-317.
Benjamin, Walter (2007), Hacia la crítica de la violencia, Obras Walter Benjamin,
Libro II, Vol. 1, Madrid: ABADA Editores. Pp. 183-206.
Fanon, Franz (1969), Los condenados de la tierra, México: Fondo de Cultura
Económica. Pp. 30-87.
Arendt, Hannah (2012), Sobre la violencia, Madrid: Alianza Editorial. Pp. 11-114
Arendt, Hannah (2014), Sobre la revolución, Madrid: Alianza Editorial. Pp. 21-59.

También podría gustarte