Está en la página 1de 16

Quı́mica Analı́tica Instrumental 63.

15

Métodos Ópticos:
Técnicas Moleculares

Donatella Orofino
Plagio hacia: Valentı́n Codega y Alancito
Los métodos ópticos miden las interacciones entre la energı́a radiante y la materia. Éstos se pueden diseñar para medir
la capacidad de un material o de una solución para:

- Absorber energı́a radiante.


- Emitir radiación al ser excitados.
- Dispersar o difundir radiación.

Respecto a la radiación electromagnética, a alta frecuencia (ν), alta energı́a y baja longitud de onda (λ).
c
λ= (1)
ν
c
E =h×ν =h× (2)
λ

Figura 1: La luz UV se encuentra entre los 10nm y los 400nm; mientras que la luz visible entre los 400 y 700nm.

1
1. Espectros
Los niveles de energı́a de átomos y moléculas tienen valores cuantizados.

1.1. Espectros Atómicos (lı́neas)


El espectro de lı́nea es caracterı́stico de átomos en estado gaseoso. Al recibir radiación, absorben ciertas λ, ya que son
las correspondientes a los saltos energéticos cuantizados/definidos (∆E).

Figura 2: Los espectros de emisión y absorción son complementarios.

- Al tomarse una foto del espectro, más a la derecha tengo la mayor frecuencia.

- La intensidad de la lı́nea depende sólo de la cantidad de átomos que sufren la transición.

- El ancho de las lı́neas se da por el principio de incertidumbre - Orbital de Schrodinger -.


- Las lı́neas se pueden ensanchar debido a los choques: a mayor T, más choques y se ensanchan.

Espectros de absorción atómica: El átomo recibe radiación de la λ que puede absorber; es decir, la energı́a cuántica
del fotón coincide con el ∆E de los niveles de energı́a.

Espectros de emisión atómica: Los átomos se excitan por choques (excitación no radiactiva, térmica) y pasan a otros
niveles de energı́a. Una transición descendente implica la emisión de un fotón de energı́a.

2
1.2. Espectros Moleculares (bandas)
Los espectros de bandas son los espectros vibracionales/rotacionales de las moléculas en estado gaseoso a temperaturas
lejanas a que se disocien o en solución. Los niveles de energı́a de vibraciones y rotaciones también están cuantizados.

- CONJUGACIÓN → ABSORCIÓN UV-VIS

- VIBRACIONALES → ABSORCIÓN IR
- ROTACIONALES → ABSORCIÓN MICROONDAS

Espectro UV-VIS: Los saltos de niveles electrónicos - corresponden a los orbitales moleculares. Como ahora los saltos
son múltiples, por los niveles vibracionales acoplados a niveles electrónicos, en el gráfico de Potencia Absorbida
vs. λ se ve una banda centrada a una cierta λ pero con mayor ancho.

Figura 3: Para cada nivel electrónico, la molécula puede vibrar de diferentes maneras: aparecen niveles vibracionales y
rotacionales que son mucho más chicos (no presentes en los átomos). La molécula puede tener niveles electrónicos que
dependen de la distancia entre los 2 núcleos.

Figura 4: En las moléculas, al tiempo que vibran, rotan. Los niveles rotacionales son más chicos. Como hay más variedad
de transiciones, lo que antes era una lı́nea ahora son muchos, por ello el espectrómetro lo toma como una envolvente. Se
observan bandas, pues están acopladas las absorciones vibracionales y rotacionales.

Diagrama de Jablonski: permite sistematizar todo lo que le puede ocurrir a una molécula cunado pasa de un nivel
fundamental (E0 ) a uno excitado.

Emisión molecular: La molécula absorbe energı́a no radioactiva y toda la radiaión se emite a un nivel inferior en
forma de luz. Es muy poco frecuente, por ejemplo: luciérnagas.
Absorción molecular: Absorbe energı́a radioactiva y emite chocando (no radioactiva) una molécula con otra para
vovler a cualquier nivel del estado fundamental.

3
Algunas veces, hay interacciones (colisiones) que disminuyen la energı́a de manera no radioactiva - antes de la transición
descendente radioactiva - que lleva a los electrones a un estado más estable tras la absorción inicial. Esto da lugar a
fotones de menor energı́a y mayor λ.

Fluorescencia: Excito y emite inmediatamente: ocurre de manera instantánea. Los niveles fundamentales y excitados
conservan el spin (son niveles S o singulete).

Fosforescencia: Es un fenómeno lento (60secs): sostiene energı́a de excitación por largo tiempo, haciendo gradualmente
transiciones. Las sustancias fosforescentes suelen estar en matrices sólidas (para que no se pierda la fosforescencia la
molécula no debe moverse demasiado, sino perderı́an energı́a más rápidamente). Hay un cambio del spin (nivel T o
triplete).

4
2. Ley de Beer

P0
A = −log(T ) = 2 − log( %T ) = log =⇒ T = 10−εbc (3)
P
A Absorción
T Transmitancia
P0 Rayos incidentes
P Rayos emergentes
εoa Absortividad, será molar cuando [ε] = M −1 cm−1
b Camino óptico
c Concentración de analito

- La absorción siempre se mide a una determinada longitud de onda λ (y la absortividad molar está en función de
éste).
- Siempre es conveniente tomar la λ donde está el máximo de absorbancia λmax . Si hay varios posibles, entonces uso
donde la impureza absorba menos.
- De la fórmula anterior se observa que, cuando buscamos construir una curva de calibración y el dato es T debemos
pasar la información a A: la relación lineal está entre la absorción y la concentración, no entre la transmitancia y
la concentración.
- La ley de Beer puede aplicarse a un medio que contenga
P más de un tipo de sustancias absorbentes. Siempre que no
haya interacción entre las distintas especies: A = εi bci
- A mayor b tengo más moléculas absorbiendo, por lo tanto puedo lograr una mayor A sin modificar la c. Conviene
que la cubeta sea más ancha que larga.

2.1. Deducción
Se ubica la disolución del analito en un recipiente transparente. En las interfases aire/pared y pared/disolución tienen
lugar reflexiones. Para compensar estos efectos, la potencia P se compara con la potencia del haz transmitida por una
cubeta idéntica que sólo tienen disolvente (blanco).

La disminución de la potencia luminosa es proporcional al cmabio de superficie que está absorbiendo. Puedo calcular con
la cte. de Avogadro, la superficie de la molécula que actúa como centro absorbente.

Una medida espectrofométrica lleva entonces 3 etapas:


1. Ajusto el 0 % de T: generalmente se pone un cubo negro o cierro el obturador para que no pase luz.
2. Ajusto el 100 % de T: coloco el blanco.

3. Mido la T de la muestra: A = −log(T ).

5
2.2. Limitaciones
2.2.1. Propias
- Concentraciones bajas: Describe de forma correcta el comportamiento de absorción de un medio con concentra-
ciones de analito relativamente bajas, sino las moléculas están muy próximas, alteran la distribución de carga de
las vecinas y se pueden ”tapar entre sı́”. Veo el lı́mite realizando la curva de calibración: la represento gráficamente
y observo dónde se pierde la linealidad.

- Luz monocromática: Es una ley ideal, pero se cumple mucho, si bien vale para luz monocromática: es imposible
obtener con un MC, pues se aı́sla una banda. Elijo el λmax para que la variación de potencia sea mı́nima y la luz
se comporte como monocromática.

2.2.2. Quı́micas
- Sistemas en equilibrio: las especies pueden absorber a diferentes λ.
ˆ Eq. de Dimerización: 2A ⇀
↽ A2 , ejemplo: cromato.
ˆ Eq. Ácido - Base: HIn ⇀
↽ H + + In−
ˆ Eq. de Complejación

Respecto al equilibrio ácido base, como depende del pH, se barre el espectro a diferentes pHs. Si hay un sistema
en equilibrio, conforme una banda aumente y la otra disminuye ([]tot es cte.), todas las curvas se encuentran en el
punto isosbéstico: punto donde ambas especies tienen la misma absortividad. Por ello, la Ley de Beer sólo vale
si se opera a pH cte. o se opera a λisosbestico .

6
Figura 5: Para notar el punto isosbéstico, los λmax de las especies deben ser cercanos.

- Efecto del disolvente


- Impurezas de los reactivos

- Interferencias de las muestras

2.2.3. Instrumentales
- Error en la lectura
- Radiación parasitaria: llega al detector proveniente de la fuente o de infiltraciones que no pasa a través de la muestra,
no puedo cuantificarla.

2.3. Error fotométrico


Debido a la relación logarı́tmica entre T y A, la precisión de la medida de la concentración difiere según el intervalo de
absorbancia que se está midiendo.

El problema está en el extremo donde A es muy baja.

P ∼
= P0 =⇒ A ∼
= 0

También, si la concentración es muy alta, en un momento la muestra absorbe todo.

P ∼
= 0 =⇒ T ∼
= 0 =⇒ A → ∞

2.4. Valoraciones fotométricas


Las medidas espectrofotométricas pueden usarse para determinar el punto final de una valoración siempre que el analito,
el reactivo o el producto absorban radiación. En ocasiones se añade un indicador coloreado que marca el punto final.

Curvas de valoración: representación gráfica de la absorbancia corregida por los cambios de volumen, en función del
volumen valorante.

Si tengo condiciones adecuadas, la curva constará de dos regiones lineales con diferentes pendientes. Una se obtiene al
principio de la valoración y la otra más allá del punto de equivalencia; el punto final se conoce por la intersección de los
dos tramos lineales extrapolados.

7
Figura 6: Caso 1: Analito y producto no absorben, sólo absorbe reactivo titulante. Como ni el analito ni el producto
absorben, primero permanece cte., cuando ya titulé hasta la última molécula, la A cambia pq el reactivo titulante sı́
absorbe. Caso 3: Analito absorbe producto y reactivo no; mientras agrego reactivo, voy consumiendo analito, por lo que
la A baja. Cuando consumı́ todo el analito, la A se vuelve cte., porque nada absorbe.

8
3. Técnicas Moleculares - Absorción
La Espectroscopı́a de Absorción Molecular se basa en la medida de la transmitancia (T ) o de la absorbancia (A) de
disoluciones que se encuentran en cubetas transparentes con un camino óptico (b).

Fundamentos de la Absorción: Cuando una fuente de energı́a radiante, como un haz de luz blanca, se pasa a través
de una solución, el haz emergente será de menor intensidad que el haz que incidente. Esta disminución se debe a la
absorción dada por la solución (si no hay partı́culas en suspensión). El color de una sustancia viene dado por lo que “no
se absorbe”: la sustancia absorbe parte del espectro visible y refleja el color complementario. Es decir, si una
sustancia absorbe entre 620 y 800 nm (rojo), tendrá color verde.

3.1. Partes de Equipos


Fuentes luminosas: Según a qué rango de λ necesito irradiar uso una cierta lámpara que tenga la Pmax en dicho rango.
Todas dan un espectro continuo.

- Lámpara de Deuterio o Hidrógeno → UV


- Arco de Xenón → UV + VIS
- Lámpara de filamento de Tungsteno: → UV + IR cercano.

- Óxidos de tierras raras calentadas → IR


- Lámpara de Wolframio (incandescente) → λ ∼
= 1000nm

Selectores de longitud de onda: Radiación constituida por un grupo limitado y continuo de λ estrechas denominado
banda. Según la λmax que absorba la sustancia, debo irradiarla con una banda alrededor de dicha. Sin importar la
concentración de la solución, la señal a dicha λ siempre es máxima. Puedo conocerlo viendo el color de la sustancia: λmax
será el complementario.

- Filtros: Absorben toda la radiación procedente de la fuente continua excepto una banda. Se caracterizan por su
λ de transmisión máxima - busco que sea grande - y el ancho efectivo de banda (ancho de la banda a la mitad de
altura del pico) - busco que sea estrecho para mayor selectividad.

ˆ Absorción: limitan la radiación absorbiendo ciertas regiones del espectro. Para VIS.
ˆ Interferencia: interferencia óptica para producir bandas relativamente estrechas, selecciono el ángulo para
que salga el color que yo quiero. Para UV, VIS e IR.

9
- Monocromadores: Instrumentos capaces de separar espacialmente las longitudes de onda que componen una
radiación, y seleccionar de entre ellas la longitud de onda de interés; es decir, dispersan la radiación separando las
distintas λ de la luz policromática, proporcionando bandas de ancho pequeño.

ˆ Prismas: Muevo el prisma (manualmente o con motor) para que llegue la banda efectiva que yo quiero. El
λ
problema del prisma es su resolución R = ∆λ -capacidad de distinguir entre 2 λ próximas: a altas frecuencias,
disminuye su resolución. Además, los equipos se vuelven muy largos. Debo alejar mucho el prisma para poder
reconocer ciertos λ. Por ello, surge el prisma de Littrow que es espejado.

(b) Prisma de Littrow espejado. Permite ahorrar


(a) Monocromador de prisma Bunsen. Prisma mucho espacio, ya que con 30° consigue lo mismo que
sólido de 60°. un prisma normal de 60°.

(c)

ˆ Redes de difracción:
Se basan en los fenómenos de difracción e interferencia, pudiendo ser de reflexión (la más común) o transmisión.
Consisten en una superficie plana sobre la que se hacen una gran cantidad de hendiduras paralelas muy cercanas
entre sı́. Conforme mayor es la λ, mayor es el ángulo de difracción: si cada λ es difractada en un ángulo distinto,
se puede un haz de luz policromático. En general, las longitudes de onda se mezclan para órdenes mayores a
uno y tienen intensidades menores.
◦ Reduce el camino óptico
◦ Evito la pérdida por absorción
◦ Dispersión lineal: la resolución no depende de la λ, R = m × N donde m es el orden de difracción y N la
cantidad de hendiduras iluminadas

Recipientes para la muestra: Las celdas o cubetas donde se colocan las muestras deben ser de un material transparente
a la radiación en la región del espectro que interese. Se colocan siempre con la misma orientación, ya que tienen una
pared lisa (ópticamente traslucida) y una rugosa. Dependiendo la cantidad de muestra que soportan se denominan micro
o macro cubetas.

UV → cuarzo o sı́lice fundido

VIS → vidrios de silicato o plástico


IR → NaCl cristalino

10
(a)

(b)

(c) Monocromador de red. Hay redes que se aco-


plan con espejos cóncavos. Muevo la red de difrac-
ción, cambia el ángulo de incidencia y entonces puedo
elegir el λ que pasa.

Detectores: Compara la intensidad del haz sin absorber - pasa por el blanco - con el haz absorbido y me da una señal
eléctrica respecto a la relación.

- Fototubos: Tubo - al vacı́o o con gas inerte - formado por un ánodo y un fotocátodo, conectado a un circuito con
una baterı́a que no conduce corriente eléctrica si no incide la luz. Cuando incide, se emiten e− , se cierra el circuito
y empieza a conducir. La corriente - del orden de microamperios - que mido es proporcional a los e− que circulan.
Efecto fotoeléctrico: los fotones inciden sobre cátodo fotosensible, dispersando e− que son atraı́dos por el ánodo.
Corriente de microamperios.
- Tubo Fotomultiplicador: Los dı́nodos son electrodos recubiertos de material fotosensible c/u sometido a un
potencial mayor al precedente (9 y 10). Los e− son acelerados hacia siguiente dı́nodo h/ que la señal se amplifica
en ánodo y se mide. Superficies fotoemisoras que emiten una cascada de e− provocada por precedentes del área
fotosensible. La corriente producida es proporcional a la intensidad de la radiación incidente y, como en el caso de
los fototubos, también puede amplificarse.
- Fotodiodos: Es un semiconductor de unión PN: dos sólidos semiconductores en contacto, uno con electrones (N)
y otro con huecos libres (P). Es sensible a VIS + IR. Al ser iluminadas generan corriente. Se polariza de manera
inversa.

- Células Fotovoltaicas: Cuando incide la luz en SC-N, penetra h/región de agotamiento donde se producen pares


de e− agujero y debido al E son impulsados fuera de la región, generándose una ddp. Los e− se recombinan con
los agujeros en la región P.

11
(a) Cátodo semicilı́ndrico y ánodo de alambre den- (b) Cuando no existe radiación no hay paso de co-
tro de recipiente transparente al vacı́o. Entre ambos rriente, pero si un rayo luminoso llega al cátodo,
electrodos se aplica una ddp: cátodo negativo y áno- arranca e− de su superficie, los cuales alcanzan el
do positivo. ánodo.

Figura 9: Fototubo.

Figura 10: Tubo Fotomultiplicador. El primer dı́nodo se mantiene a un voltaje aproximado de 90 V más positivo
que el cátodo. En consecuencia los electrones arrancados inicialmente del cátodo por la radiación son acelerados hacia el
primer dı́nodo. El impacto de cada electrón en el primer dı́nodo, arranca de su superficie numerosos electrones que son
acelerados hacia el segundo dı́nodo que está a un voltaje de 90 V más positivo que el primer dı́nodo. Ası́ sucesivamente
con los 9 dı́nodos, hasta llegar al ánodo que está a un potencial 90 V más positivo que el último dı́nodo. Por cada fotón
captado inicialmente por el cátodo, llega al ánodo un torrente de electrones de 106 − 107 (para nueve dı́nodos).

12
Figura 11: Fotodiodo. Al incidir luz de frecuencia suficiente se produce corriente eléctrica que puede ser detectada y es
proporcional a los fotones que han llegado al diodo.

Figura 12: Celda fotovoltáica.

Sistema de procesamiento y lectura de señal: Reciben la información proporcionada por el detector y la devuelven
según especificaciones del operador.

13
3.2. Arreglos más comunes
Instrumento de Simple Haz:

El obturador focaliza la luz antes de pasar por el selector. Si se usa un filtro el equipo se dice lineal, mientras que, al
colocar un monocromador, se pierde esta propiedad.

El detector mide la transmitancia T = P/P0 , pero muestran la absorbancia porque el software hace la cuenta.

1. Fijo la longitud de onda


2. Calibro el cero (no pasa luz) y Pmax (blanco)
3. Pongo en la cubeta la muestra

La contra es que es manual. Tengo que ir cambiando blanco/muestra.

Figura 13: Simple haz con monocromador.

Instrumento de Doble Haz:

Se mide al mismo tiempo muestra y referencia, es decir, necesitaré para cualquier determinación un blanco (referencia). El
sistema hace la comparación de manera directa: el procesador “resta” ambos valores y devuelve la absorción de mi analito.

Con un motor, puedo comparar c/λ sin hacer el cambio manual.

Figura 14: Doble haz con monocromador.

Arreglo de diodos:

Conjunto de diodos donde c/u se encarga de medir la potencia luminosa de una pequeña banda de λs que llegan al mismo
tiempo. Se incide la muestra con todas las longitudes que mi fuente me permita y después se separa la luz, ya habiendo

14
incidido en la muestra, con el arreglo de diodos.

Una vez que la luz pasa por la red de difracción y obtengo su espectro separado espacialmente y enfocado en el plano
focal, se coloca en dicha superficie un número suficiente de diodos de manera que cubran el espectro visible “por tramos”
abarcando el espectro completo. Se detectan las corrientes producidas en cada tramo de longitudes de onda, y se le asigna
la intensidad de luz correspondiente a longitud de onda media del tramo. No sirve para resolución de lı́neas atómicas,
pero sı́ para espectroscopı́a molecular (bandas anchas).

1. Pongo el blanco en la cubeta y pasan todas las λs, el MC las dispersa y cada diodo guarda en un microprocesador
la señal del blanco.
2. Pongo la muestra, que de la luz blanca absorberá ciertas λs. La potencia que llega al diodo es menor que la del
blanco. Como en una memoria se fuarda el valor de Pmax , se hace la relación directamente y te da todo el espectro
de una.

Figura 15: Arreglo de diodos. El haz de radiación es dispersado por una red de difracción fija, siendo recogidas todas
las λ en una matriz de fotodiodos. Entre 64 y 4096: según la cantidad de diodos varı́a el ancho de λ que c/u percibe. La
salida de c/u se puede escanear, almacenar y procesar. Se puede obtener el espectro completo sin mover partes.

15

También podría gustarte