Está en la página 1de 12

Heidegger plantea que preguntas pueden ser consideradas metafísica.

¿Cuando una pregunta es metafísica?

FRASE: “En primer lugar, toda pregunta metafísica abarca íntegro el problematismo
de la metafísica. Es siempre el todo de la metafísica. En segundo lugar, ninguna
puede ser formulada sin que el interrogador, en cuanto tal, se encuentre dentro de
ella, es decir, sin que vaya él mismo envuelto en ella”

Hay que cumplir dos condiciones


1) Se ha de referir al todo del ser.
Diferencia entre ser y ente:

-Ente: cada una de las cosas que es. Cada cosa en concreto
-Ser: es la totalidad/conjunto de los entes. Forma el ser (el conjunto).

Entonces para que una pregunta sea metafísica tiene que referirse al SER no al ENTE.
Se refiere al TODO del ente.

Cada ciencia acota una serie de entes. La biología por ejemplo acota los entes vivos.
-Ontológico: seres (te das cuenta de que eres porque estás harto de lo cotidiano)
-Óntico: entes (distraído con las cosas de lo cotidiano)

2) Cuando pregunto sobre los seres estoy preguntando indirectamente por mí. Por eso,
esta pregunta es antropológica. Además el ser humano, es un ente peculiar. El ser
humano es el único ser que sabe que es y que hace cuestión del ser.
Por tanto la metafísica, como interrogación del ser, es un hecho esencialmente humano.
Hay quién llama al ser humano como “homo metafísico”; animal que hace metafísica, que
piensa a un nivel que el resto de los animales no hacen. Pero por ejemplo: los delfines
pueden pensar (en suicidarse).

FRASE : “Pero la ciencia se distingue porque concede a la cosa misma, de manera


fundamental, explícita y exclusiva, la primera y última palabra. En esta rendida
manera del interrogar, del determinar y del fundamentar se lleva a cabo una sumisión
al ente mismo, para que se revele lo que hay en él.”

La ciencia va al ente, Pero la ciencia se distingue porque concede a la cosa misma,


de manera fundamental, explícita y exclusiva, la primera y última palabra. En esta rendida
manera del interrogar, del determinar y del fundamentar se lleva a cabo una sumisión alente
mismo, para que se revele lo que hay en él. (Pág 2).

FRASE: “Si queremos captar de una manera explicita la existencia científica, tal como
la hemos esclarecido, tendremos que decir:
Aquello a que se endereza esa referencia al mundo es al ente mismo –y a nada más.
Aquello de que toda actitud recibe su dirección es del ente mismo –y nada más.
Aquello en lo cual irrumpe la investigación para dilucidarlo es en el ente mismo –y
nada más.
Pero, cosa notable, en la manera misma como el hombre científico se asegura de lo
que más propio le es, habla, precisamente, de otro.
Lo que hay de que inquirir es tan sólo el ente y por lo demás –nada; el ente sólo y-
nada más; únicamente el ente, y fuera de él –nada.
¿Qué pasa con esta nada? ¿Es un azar que hablemos tan espontáneamente de este
modo? ¿Será una manera de hablar, y nada más?”

La ciencia se ocupa del ente y NADA MÁS (no del ser, no le interesa). La ciencia suele
despreciar a la metafísica. La ciencia surgió después de la metafísica y surgió de esta, la
ciencia viene de la metafísica.

La NADA

FRASE: “toda respuesta a esta pregunta resulta, desde un principio imposible.


Porque la respuesta se desenvolverá necesariamente en esta forma: la nada “es” esto
o lo otro. Tanto la pregunta como la respuesta respecto a la nada son, pues,
igualmente, un contrasentido”.

¿Esto de “nada más” qué significa? La palabra “nada” ¿a que se refiere?, ¿cómo la
podemos definir? No se puede solo es otro tipo de cuestión metafísica.

FRASE: ¿Dónde buscar la nada? ¿Cómo encontrarla? La nada es la negación pura y


simple de la omnitud del ente. Es preciso que, previamente, la omnitud del ente nos
sea dada para que como tal sucumba sencillamente a la negación, en la cual la nada
misma habrá de hacerse patente.

Es la negación pura y simple de la omnitud del ente. La nada es lo contrario del ser,
deberemos aproximarnos a la omnitud del ser. (Pág 5). A través de los 5 sentidos recibimos
información y sabemos cosas sobre el mundo. Pero no podemos a través de nuestros
sentidos captar la omnitud del ente.
Nos creemos que el mundo es como lo percibimos pero no es así.

La sensibilidad y la razón son dos facultades para conocer el mundo/la realidad.


¿Podemos entender racionalmente el ser? No, la ciencia es una construcción humana. Es
una mentira que la ciencia dice cómo es el mundo. Ej: no puedes saber cómo es el tamaño
del mundo, puedes medirlo en metros cuadrados pero ¿eso qué es? Es una medida
humana.
Por tanto, la omnitud del ente no puede ser un conocimiento. ¿Cómo nos aproximamos?

Cuanto más concreta es una pregunta más fácil es responderla, las preguntas generales
son más complicadas y por ello las cuestiones metafísicas son generales.

-El aburrimiento : nos pone ante la totalidad del ente.


-La angustia: nos pone ante la nada.

FRASE: “Nos sobrecoge este “todo”, por ejemplo, en el verdadero aburrimiento. Éste
no es el que sobreviene cuando sólo nos aburre este libro o aquel espectáculo, esta
ocupación o aquel ocio. Brota cuando “se está aburrido”. El aburrimiento profundo
va rodando por las simas de la existencia como una silenciosa niebla y nivela a todas
las cosas, a los hombres, y a uno mismo en una extraña indiferencia. Este
aburrimiento nos revela el ente en total”.

Heidegger habla de estas de ánimo. Él habla del verdadero aburrimiento.


El aburrimiento es cuando estás en un sitio o con personas que no te interesan, no tienes
interés, pues estás aburrido. Los entes con los que estas no captan tu interés. Pero ese
aburrimiento superficial tiene solución: si no te gusta este ente, cambia de ente.
Pero lo que nos provoca un verdadero aburrimiento, profundo, no sobreviene cuando te
aburre un ente determinado sino cuando te aburren todos los entes, dejas de estar distraído
y tienes un desinterés profundo, todo de parece igual. Es decir, en este estado, de falta de
interés por todas las cosas, todas las cosas son lo mismo.

En este estado, es cuando los entes aparecen en su pura presencia (ej: si estás mirando la
tele y cambias de canal. Si el canal no te gusta te alejas de eso y aparecen las cosas, quizá,
por puro aburrimiento, empiezas a pensar en el porqué/la existencia de las cosas). El
verdadero aburrimiento es cuando todo te parece igual porque la característica fundamental
del ente es que existe, incluso la existencia de una persona en sí misma. “Esa silenciosa
niebla que iguala todas las cosas y las reduce a un estado de total indiferencia”. Aquí
aparece la cuestión del ser.
Mientras estoy distraído no pienso en entes, pienso en lo que me distrae; en lo que me
divierte.

FRASE: “Este encontrarse, propio del temple, no sólo hace patente, en cada caso a
su manera, el ente en total, sino que este descubrimiento, lejos de ser un simple
episodio, es el acontecimiento radical de nuestro existir”.

Cuánto más interés tienes en cosas superfluas menos tiempo tienes para hacerte
cuestiones metafísicas. Temple: estado de ánimo, es un hecho más en nuestra vida la
mayor experiencia de nuestra vida es algo tan simple como darte cuenta de que existes.
Para llegar a ella tienes que quitar trastos de delante, el primero de todos el móvil. Ese es el
acontecimiento radical.

Mientras estoy distraído no pienso en entes, pienso en lo que me distrae; en lo que me


divierte.

La característica fundamental del ente es :que existe. Por lo tanto, en este estado se igualan
todos los entes (todos te parecen iguales). En este estado te das cuenta de lo que es el
puro existir.

Entonces, en el otro aburrimiento dejas de fijarte en los entes como tal (en el día a día, en
cómo son las cosas, en exámenes, gente…) te fijas en la existencia del ser (puede ser el
sentido de todo, del universo, de nuestra existencia, la nada…)

Y este es el acontecimiento radical, es decir, los animales, por ejemplo, también son
sensibles, son capaces de razonar: si les pegas harán causa efecto, no volverán a ti por
miedo y te pegarán al momento. Pero los animales por mucho que razonen, no saben
que son, NO HACEN CUESTIÓN DEL EXISTIR. En cambio los humanos sí y eso es el
ACONTECIMIENTO RADICAL.

FRASE: “Un temple de ánimo que por su más auténtico sentido descubridor nos
patentizara la nada.
¿Hay en la existencia del hombre un temple de ánimo tal que lo coloque
inmediatamente ante la nada misma?
Se trata de un acontecimiento posible y, si bien raramente, real, por algunos
momentos, en ese temple de ánimo radical que es la angustia.

Angustia es radicalmente distinto de miedo. Tenemos miedo siempre de tal o cual


ente determinado que nos amenaza en un determinado respecto. El miedo de algo es
siempre miedo a algo determinado.

La angustia es distinta al miedo, el miedo es a un ente concreto (ej: si tienes miedo de una
serpiente). El miedo es algo más profundo, es el miedo a la muerte, ya que somos mortales.
Lo que me angustia es mi infinitud, el saber que un día seré nada, la “nada” es lo que nos
angustia. El propio existir nos angustia.
Se supone que los animales no conocen la angustia porque “no saben” que van a morir.

FRASE: “La angustia no permite que sobrevenga semejante confusión. Lejos de ello,
hállase penetrada por una especial tranquilidad. Es verdad que la angustia de... es
siempre angustia por..., pero no por esto o lo otro. Sin embargo, esta indeterminación
de aquello de qué y por qué nos angustiamos no es una mera ausencia de
determinación, sino la imposibilidad esencial de ser determinado”.

La angustia no es salir corriendo gritando (como el miedo), al contrario, es quedarte quieto,


paralizado.La angustia lleva a la nada, que nos muestra al ente como nada; las cosas
terminan por caducar, desaparecer, y nosotros también caducamos.
Cuando sentimos angustia nos quedamos anonadados, sin palabras. El vacío es lo que te
deja anonadado.

FRASE: “Este alejarse el ente en total, que nos acosa en la angustia, nos oprime. No
queda asidero ninguno. Lo único que queda y nos sobrecoge al escapársenos el ente
es este “ninguno”.
La angustia hace patente la nada.
Con el radical temple de ánimo que es la angustia hemos alcanzado aquel
acontecimiento de la existencia en que se nos hace patente la nada y desde el cual
debe ser posible someterla a interrogación.
¿Qué pasa con la nada?
En la angustia el ente total se torna caduco”.

Mientras estoy ocupado pensando en cosas cotidianas, estoy distraído y no estoy pensando
en el ser.
Hay otro sentimiento; la angustia: es un sentimiento que revela la nada hacia la cual todos
vamos. Se me revela a la propia condición de existir, ese existir lo relaciono con lo
problemático o lo temporal: “sé que existo pero que voy a dejar de existir”. Cuando me doy
cuenta de que existo, nos dice que ese existir es precario, temporal, finito, CADUCO.
He de cuidar mi existencia porque si no puedo dejar de existir (si cruzo una carretera y me
atropellan, dejo de existir), porque no está en absoluto asegurado, lo único que sí que está
es el saber que me voy a morir.

¿Qué pasa con la nada? En la angustia el ente es caduco, temporal. Y esto me lo revela la
nada. Parménides es considerado el mejor metafísico, ontólogo, porque hablo de términos
de ser y no ser. Decía “ el ser es y no ser no es”. Y del “no ser nada se deriva”. Es decir, de
la nada nada surge.
-Primera conclusión: dice que el ser es eterno ya que si existe es que siempre ha existido.
-Segunda conclusión: es que el ser es inmutable. El cambiar es que unas cosas aparecen y
otras desaparecen y él iba en contra de esto y que decía : “de donde no hay no puede surgir
algo”.
Para parménides hay una separación entre el ser (eterno) y la nada.

Mientras que para Heideger la realidad no es como el ser de Parménides: eterna. Para él la
nada y el ser van unidos. La realidad es un juego entre el ser y la nada. No se puede vivir
sin morir, no se puede nacer sin morir. No hay ser sin nada, no hay vida sin muerte…
Todo lo real es finito: todo cambia, nada permanece, todo cambia, Y es la nada la que nos
revela la auténtica realidad del ser. Eraclitp dijo “todo cambia nada permanece”. Es la nada
la que nos revela la auténtica esencia del ser.

Por eso decíamos que la nada nos sale al paso “a una con” el ente en total en cuanto
que éste se nos escapa.

Vivir consiste en que la vida se te escape. En que las cosas vayan pasando.
Todo lo que hacemos es una manera de distraernos de esto. Las dos cosas van
insolublemnete unidas.
Todos los entes coinciden en que eres algo. La mesa, la silla, tú…todo es algo.

En la angustia hay un retroceder ante... que no es ciertamente un huir, sino una


fascinada quietud.
Nos fascina la propia realidad y ver como esa realidad, fluye y transita.

La angustia, se me revela la propia condición de existir, se que existo pero se que voy a
dejar de existir y eso es lo que me angustia, y la nada son como dos caras de lo mismo, me
dice que ese existir es precario, es pero puede dejar de ser en cualquier momento e instinto
y por muchos remedios que haga para no desaparecer, voy a acabar desapareciendo, hay
que tener cuidados de nuestro existir, lo único que sabemos cierto de nuestro futuro es que
nos vamos a morir, eso es lo principal de nuestra vida.

Definición de existir: significa estar sosteniéndose temporalmente dentro de la nada o en


medio de la nada. Eso es tu existir y consiste en que nada era hace 16 años (antes de
nacer), de momento soy y nada seré, eso mi existir: estar sosteniéndose en medio de la
nada, un tránsito entre la nada, el existir y la nada.
Existir viene del latín, ex-sistir. Ex: externo, exterior y sistere viene de permanecer, estar.
Existir es como permanecer ahí fuera. Algo ex-siste cuando está fuera.
Significa estar sosteniéndose en medio de la nada. Existir, por tanto, es precario, transitorio,
efímero, que pasa, que no permanece, que se va, transcurre y que pasa y por tanto se
acaba.

Mismidad: yo mismo ¿qué soy? Lo que realmente eres es que eres algo, que va a
transcurrir y va pasar; un ente que existe.

Sin pensar en la nada NO podemos descubrir lo que somos.


La libertad supone que el ser, la realidad sea abierta, posible. Tiene que haber posibilidad
de elección, elegir entre el ser y el no ser, entonces tienes libertad. Sin ese juego de la lana:
ni puedo pensar en mí mismo ni me puedo conceder la libertad.
El ser y la nada no son dos opuestos. Al contrario, son dos caras de una misma realidad: no
hay ser sin nada, no hay nada sin ser.
La nada y el ser sabemos que está ahí y si, además, ¿Cómo dice Hider es el hecho radical
de nuestro existir cómo es que aparece en tan raros momentos? Porque disimulamos.
Nuestra existencia está fragmentada porque queremos ser algo que no somos, hay gente
que no resiste ser mayor. Pues para eso disimulas. Entreteniéndote en cosas: viajando,
haciendo actividades. Estamos en la cultura del entretenimiento. Nos perdemos: nos
olvidamos de nosotros mismos, del ser. Y cuánto más nos precipitamos en nuestra
existencia. Esta transcurre en lo común, la tendencia, la moda…. la existencia pública de la
superficie. Entonces cuanto más nos precipitamos a esto nuestra existencia no tiene valor.
Es que es que debemos aceptar nuestra condición de muerte.

La angustia está reprimida, bajo llave, no queremos que esa experiencia aflore.
Tan finitos somos que no queremos reconocerlo. Tan insignificantes somos que no
queremos darnos cuenta de que lo somos. Queremos crear una falsa imagen de
nosotros mismos.

ALTER EGO: Descubrimos la auténtica naturaleza del ser ¿Cuál es la auténtica naturaleza
del ser? Pues que es algo y NO nada. Cuando estemos inmersos en solo el ser no
descubriremos su auténtica naturaleza, hay que pensar más allá y en la nada. Si quieres
saber lo que realmente eres, la angustia nos lo revela. En lo cotidiano estamos inmersos en
los entes, para descubrir nuestra naturaleza hay que pensar en el ser y eso nos lleva hacia
la angustia por la reflexión de la nada . La cuestión de la nada NO ES la cuestión de la
metafísica.

Es típico en los científicos despreciar la filosofía. Heiden dice que la ciencia se basa en la
ignorancia. La ciencia sólo va al ente, a lo concreto. La presunta sobriedad y superioridad
de la ciencia se convierte en ridiculez si no toma en serio la nada.
Y solamente si la ciencia existe en virtud de la metafísica.

La ciencia es un fenómeno muy reciente. En el siglo diecisiete apareció lo que llamamos


“ciencia”. Primero apareció la metafísica y, detrás de esta, la ciencia.
Al principio se le llamaba “filosofía natural”.
La pregunta de la ciencia es ¿cómo se produce X cosa? La de la metafísica es también el
¿porqué se produce?
Si no fuese por la extrañeza del propio existir que después se convierte en admiración, de
ahí surge el porqué y cómo debemos saberlo.
La pregunta más radical que podemos hacernos en nuestra propia existencia es ¿por qué
existimos?
La ciencia y la metafísica son ámbitos distintos, y la ciencia no es quien para juzgar a la
metafísica. La metafísica no se puede medir con el patrón proporcionado por la ciencia.
La filosofía de la filosofía es la metafísica. Esta es la primera filosofía.
La filosofía y la metafísica es una forma de existir. Entre las múltiples posibilidades de existir
uno elige a qué quiere dedicar su existencia.
La metafísica es la principal: meditar el ser y la nada. Es la más humana de todas. Más que
un conjunto de conocimientos es una actitud ante la vida, una forma de vivir. Mientras
estamos pendientes del ente no nos preguntamos por el ser. Dejar las cosas superficiales
de lado. [Título libro: ser y tiempo] Esa cuestión debería asomarse de vez en cuando en
nuestra cabeza, entonces nuestra vida adquiriría otra oportunidad.
La pregunta ya fundamental: ¿por qué existe el ser y no la nada? Heidegger ni intenta
responder, no responde nada, lo cual no le quita valor a la pregunta. Por eso la metafísica
son en gran medida preguntas sin respuestas.
¿Qué es lo real?
Aquí caben dos grandes respuestas: materialismo e idealismo.

-Materialismo: todo lo real es material.


La ciencia, en general, es materialista.
La teoría del átomo: La materia está creada por átomos que no se pueden crear ni destruir.
Al final la propia materia termina por diluirse. La masa = energía. Dos aspectos de una
misma cosa.
Además, toda teoría materialista tiene que explicar el espacio y el tiempo. ¿El espacio es
materia, es real? Es real pero no material, es donde están las cosas pero no es real.
Mientras que el tiempo es real pero no material.
El espacio y el tiempo como tales no son materiales.
Además, el materialismo tiene que dar una explicación de cómo surge la mente, la
conciencia. Porque la conciencia no es material. Es decir, para un materialista la mente es
el funcionamiento del cerebro, que es algo material; los impulsos eléctricos de las
neuronas… la mente no es más que eso. Surge el epifenomenismo: cuanto más
conozcamos el funcionamiento del cerebro más sabremos sobre la mente.
Cuestión: para el materialismo la mente es el cerebro. Y el día que conozcamos al 100% el
cerebro conoceremos totalmente la mente.

Idealismo: ¿cómo se que existe el mundo físico, aparte de mis


pensamientos?
En el caso de la filosofía idealista, el occidente nos lleva milenios de ventaja. El budismo es
idealismo.
El primero en occidente en plantear la cuestión idealista es Descartes pero también fue el
primero en descartarla. Él era matemático y físico. Es uno de los fundadores d ela cinética
moderna y quiere llegar a conocimientos seguros (absolutamente verdaderos). Entonces
formula el método. Reglas :

1) La evidencia: tenemos que partir de algo evidente, algo indudable y que no quepa
la más mínima duda. Y es cuando él aplica la duda metódica. Él dice ¿me puedo
fiar de los sentidos? Ej: si noto que llueve con el tacto de la mano ¿es verdad que
llueve? Pues no tiene porque, a veces los sentidos nos engañan. El razonamiento es
igual, creo estoy haciendo bien un examen y veo que no. En esa búsqueda llega a
duda de la propia realidad del mundo físico a través de dos hipótesis:
A) Hipótesis del sueño “el genio maligno” : cualquier pensamiento que tengo estando
despierto lo puedo tener también cuando estoy dormido. Entonces puedo soñar
despierto. ¿Quién me asegura que ahora no estoy soñando?. “El genio maligno” es
una teoría que dice que podría existir algo que estuviera haciendo que yo imaginara
todo.

Descartes (introducción)

Y ya Descartes dice: por mucho que los mejores ingenios piensen la cuestión tanto como
quieran no hallarán argumento alguno que demuestre la existencia de algo físico. A no ser
que presuponen la existencia De Dios, su bondad y ,por lo tanto, que él no me engañe.

Finalmente, Descartes deja esta idea atrás ya que si creo que todo es un sueño como creo
que nada es real no estudia la física y las matemáticas. Y él lo que es es físico y
matemático, sólo dedica una semana al año a la metafísica.

Teoría de la cubeta:
Es una cuestión de referencia. “Esta frase es mentira
Si es verdad es mentira y si es mentira es verdad. (Audio)
Moraleja de todo esto: El mundo es el conjunto de los pensamientos.
El único argumento es : si yo tengo estos pensamientos es porque hubo una causa, porque
algo lo tuvo que crear.

G. Berkeley:
(Es obispo)
No existen cosas con independencia de ser percibido. “Ser es ser percibido”. Ej: la lluvia
existe porque la estoy percibiendo. Dice: cuando intentamos demostrar la existencia del
mundo físico no hacemos, sino contemplamos nuestras propias ideas. Mis propios
razonamientos para creer que es real. Son ideas intentando demostrar que las ideas no
son solo ideas. Este cree que lo único que hace falta es crear mentes, almas y poner
percepción es esas mentes. Para Berkeley solo existen tres cosas: Dios, las almas y las
percepciones, y el mundo físico no existe.
Cuestión: real no es lo material, real es la percepción.
Cree que Dios que lo sabe todo, sabe que para crear el mundo no hace falta el mundo físico
como tal, sólo con almas y mentes el mundo está creado.

Edmund Husserl: Meditaciones cartesianas:


(Sobre Descartes)

El mundo físico es indudable. Pero si insistimos en dudar esa aparente indudabilidad no es


tal. Podría ser un sueño muy coherente, muy estable.

“¿Y si el mundo no fuera la base absolutamente primera del juicio y si con la existencia del
mundo se diera ya por supuesta una base de ser en sí anterior?”
Es decir, si yo quiero basar mi conocimiento sobre una base segura, fiable, entonces ya no
podría ser el mundo.
Luego el mundo que parece tan evidente, si no hay mente no hay mundo. Cuando nuestra
mente no esté nuestra mente no habrá mundo.
Y en este punto seguimos a Descartes. El gran giro que conduce a la subjetividad
transcendental: Ego cogito (yo pensante).
Sin embargo, no poder descubrir que el mundo físico es una creación de mi mente, con eso
no ves que cambie el mundo, sigues actuando y haciendo lo mismo. Lo único que cambia
es la consideración de que es lo real pero seguirás trabajando, haciendo exámenes,
estudiando, etc. Todo seguirá igual.
Cuestión: lo único que hay son pensamientos y el mundo físico no existe. Cuando se acaba
la mente se acaba el mundo.

Algo existe en la medida en que yo pienso en ello, lo recuerdo, me emociono por ello, etc.
El mundo es la corriente de mis pensamientos, me gano a mi mismo porque me doy cuenta
de que no hay una separación de mi y el mundo. Si no hay ser pensante no hay muerdo,
luego depende de la mente el mundo. Si quieres cambiar el mundo debes cambiar los
pensamientos. Ej: si te levantas feliz y piensas en estar feliz el mundo será feliz.

(Pelis Classroom)
-Pi. Fe en el caos: Aquí la cuestión que plantean es ¿el mundo es ordenado o caótico? El
personaje de pi hace referencia al mundo material. Nos dice que es ordenado
matemáticamente.
¿Nos conformamos con ese tipo de explicación? Pero con estos nos desaparecen las
cuestiones estadísticas ¿que tipo de explicación queremos?¿cuándo nos sentiremos
satisfechos? Queremos una explicación basada en sentimientos y emociones.
-Crímenes de Oxford: aparece el ponente y el alumno que pregunta. Este cree como Pi, que
hay una estructura matemática. El profesor en cambio dice que el orden es una creación de
la mente humana que proyectamos sobre la realidad. Por ejemplo las matemáticas ¿forman
parte de la realidad o son una creación humana? El profesor llega a la conclusión de que la
causa del orden es miedo. Nos inventamos un orden para que la realidad tenga sentido.
-Séptimo sello: cruzado que vuelve a casa y al volver se encuentra con que le están
esperando, y está esperando la muerte, entonces desafía a la muerte a una partida de
ajedrez. Ahí la biselada de sentido es religiosa, este señor busca a Dios, quiere saber antes
de morir qué sentido tiene la vida y que va después de la muerte y se queja de que no le
contesta. Y la muerte le dice que a lo mejor no le contesta porque no existe. La mayoría de
la gente ni piensa en la nada ni piensa en la muerte. A lo mejor Dios no contesta porque no
quiere o porque no hay nadie. Y si no hay nadie nuestra vida carece completamente de
sentido. Pregunta metafísica-religiosa.

¿Qué es exactamente la metafísica?


KANT
Vivió a finales del siglo 18. Empezó a estudiar metafísica de joven y dice que en un
momento dado leyó a David Hume y este dice que David le despertó del sueño metafísico.
Cuenco lo lee dice que hay que hacer una reflexión profunda sobre qué es la metafísica. Y
entonces se pregunta ¿es ahora la metafísica una ciencia, es conocimiento? Las ciencias
tienen dos características: consenso (todos coinciden en las mismas teorías) y progreso (los
científicos tienen la sensación de que la tecnología progresa).
Pero ni hay consenso en metafísica ni progreso. Las mismas cuestiones metafísicas
llevamos siglos dando vueltas. Por lo tanto, Kant dice que de momento la metafísica no es
una ciencia.
Y se cuestiona “¿Pero podrá llegar a serlo alguna vez?“ Para contestar a esa pregunta Kant
analiza las condiciones de posibilidad del conocimiento humano.

¿Qué hace posible que el ser humana conozca ?

1) La sensibilidad. A través de los sentidos, de la sensibilidad se dan los fenómenos.


A través de ese medio conseguimos los datos, el contenido del conocimiento como
dice Kant. Para que los datos sensoriales se conviertan en conocimiento se tienen
que organizar. Hay doce categorías: a) de sustancialidad: Cuando yo percibo
sensaciones juntas en el espacio y tiempo, aplico esa categoría y entonces percibo
una cosa. Cuando siempre que percibo una cosa y luego percibo otra, (en ese
orden) entonces aplico la b) categoría de causalidad: huelo a quemado, pues pienso
que hay fuego. Por lo tanto, el entendimiento, a través de estas dos categorías,
obtiene el conocimiento.

2) Metafísica. ¿Alguien ha visto su alma, a Dios, o el sentido de la vida…? No son


temas observables sensorialmente. Los temas metafísicos ni son ni pueden ser
sensoriales. Por tanto, falta una de las condiciones necesarias del conocimiento, así
que, no será una ciencia. Pero, mientras haya un ser humano continuará existiendo
la metafísica. De aquí que Kant diferencia entre conocer y pensar. Las cuestiones
metafísicas no se pueden conocer pero sí pensar. Kant dice que la ciencia es el
conocimiento y la metafísica el pensar.
Bidgestain
Del siglo XX. Se centra en la filosofía del lenguaje. Porque en este siglo, cuenta que todos
los filósofos piensan que nuestros pensamientos son creados a partir del lenguaje. Este
analiza las condiciones del lenguaje. Pero hay lenguaje que tiene sentido y lenguaje que no.
Las frases que tendrán sentidos necesitan la condición de que serán las que se pueden
comprobar en la realidad. Sabrás donde tienes que ir para saber si tiene sentido o no. Ej: si
quiero saber dónde está mi nueva clase (pues voy a secretaria/profesorado y le pregunto).
Cogemos una cuestión metafísica. Ej: la inmortalidad. Imaginémos que el alma es inmortal.
En este cuestión, en este sentido…..COPIAR

Frase: “No como sea el mundo es lo metafísico o lo místico, sino lo que sea”. Cuanto más
concreta sea una pregunta más fácil de responder es. ¿Por qué es? No sé si es de esta
manera y otra. Para que sea una pregunta de verdad, tiene que haber una respuesta. Ej:
¿el alma es inmortal? No es una pregunta real. ¿Cuándo termina la clase? Es una pregunta
real…COPIAR

¿Por qué existe el ser/el mundo?

Escepticismo: es la duda. El escéptico es el que duda de todo.


Respecto a una respuesta que no puede expresarse tampoco puede preguntarse. El
enigma existe cuando se puede concretar en forma de pregunta, si no hay respuesta porque
no se puede decir nada con sentido de ese tema, entonces la pregunta no tiene sentido. Por
lo tanto, una duda razonable es una duda que se puede resolver y que se puede formular
en una pregunta. Ej: ¿de qué color son las paredes de la clase? Hay una respuesta posible.

Ahora, dudar donde NO se puede resolver, no es una verdadera duda, porque eso hay
pregunta, y no hay porque no hay respuesta.
Por tanto, la metafísica no son preguntas verdaderas porque no tienen respuesta.

Bidgestain dice: “ aunque la ciencia resuelva todos sus problemas, el problema de mi vida ni
siquiera se habrá rozado. Porque el problema del sentido de mi vida no es un problema
científico, es metafísico”.

Lo cual dice que no nos vamos a poder deshacer de la metafísica. El problema de la vida no
se puede resolver científicamente, el problema de la vida se puede VIVIR.
El sentido/problema de la vida no es un problema porque no puede ser resuelto. La solución
de este problema es darte cuenta de que no es un problema. No hay nada que decir.

Ej: en el budismo ya existía una crítica al lenguaje. Por eso hay una expresión “el silencio
del Buda” cuando le hacían preguntas metafísicas su respuesta era no contestar, pero
cuando no lo eran (dónde está X sitio por ejemplo) sí que las contestaba. Su respuesta al
porqué no contestaba fue “yo solo contestó pregunta tas que sé contestar”.

Frase de Bidgestain: “De lo que no se puede hablar hay que callar”

Lo metafísico se puede vivir y experimentar pero no hablar de ello. Ante esto, osos filósofos
recomiendo el silencio. No decir nada más de lo que se puede decir. Es decir, cuando
alguien saque la pregunta de Dios , en vez, de discutir la pregunta crear silencio o
preguntarle a este ¿a que te refieres en términos científicos te refieres con Dios?
Con lo cual, la filosofía se convierte en un análisis del lenguaje. Sobre todo el lenguaje
filosófico.
El método de la filosofía es disolver los problemas filosóficos.

Libro cartatus: este libro es como una escalera; sirve para subir pero luego lo tienes que
tirar. Porque no está describiendo el mundo, no tiene sentido. El libro es absurdo porque no
habla del mundo sensorial, no es científico.

Una frase tiene sentido si es verdadera o falsa.


Ej:
- La pizarra es blanca, si tiene sentido es verdadera.

“Una frase tiene sentido si es verdadera o falsa” no tiene sentido porque no podemos ir a la
realidad a comprobarlo.

Entonces quien reconoce el libro, y lo entiende no tiene sentido, se da cuenta de que es una
paradoja autorreferencial.

Ej. Conjunto de todos los conjuntos de nombres, entonces eso también es un conjunto, un
conjunto que debería estar dentro de ese conjunto.

Todos los problemas son creados artificialmente, pero en verdad no son problemas porque
no se pueden resolver. La tarea de la metafísica es darse cuenta de que los humanos
hemos construido castillos en el aire.

También podría gustarte