Está en la página 1de 8

PROGRAMA DE DESARROLLO DEL

RIEGO EN LOS VALLES CALCHAQUÍES

PROSAP-UTF/ARG/017/ARG
“Desarrollo Institucional para la Inversión”

LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
Y AGROINDUSTRIAL
DEL SISTEMA DE RIEGO DE
SANTA MARIA

Provincia de Catamarca

Santa María, Catamarca


Noviembre, 2014
1. Resumen de la historia reciente

La actividad agropecuaria, como factor de desarrollo económico, adquiere relevancia en


Santa María a partir de la sistematización del riego con las obras hechas a fines de la
década del ‘40. A este desarrollo contribuyó también, la construcción de la ruta que unió
Santa María con Tucumán a través de Tafí del Valle.

Con anterioridad, la agricultura estaba centrada en la provisión de alimentos para los


habitantes de la zona (trigo, maíz, frutas y algunas verduras) y la ganadería estaba dedicada
a la cría de pequeños rumiantes y aves de corral, para el autoconsumo. Las obras de riego
dieron un impulso importante a la actividad, permitiendo la implantación de cultivos con
fines comerciales: pimiento para pimentón, tomate y vid. Esta transformación se trasladó a
los pequeños oasis intermontanos que contaban con sus propias fuentes de agua superficial,
procedentes de las laderas del Aconquija. Un ejemplo lo constituye el Sistema de Riego de
Entre Ríos y su producción de nuez, cultivo que encuentra en esas tierras condiciones
ideales para desarrollo.

El crecimiento de las actividades y el mejoramiento del acceso a Santa María, atrajeron


inversiones en agroindustrias: molinos para el pimiento para pimentón, bodegas, acopios y
procesamiento de la nuez, como así también, barracas para acopio de cueros y la
industrialización de las lanas y los tejidos. Los compradores de Tucumán y de otras
provincias, financiaban con adelantos de pago de cosecha, parte de la producción agrícola,
en especial la hortícola.

En este periodo de auge que continuó hasta la década de los ’80, también ocurrió una
mayor presencia del Estado desde los organismos dedicados a la ruralidad, en lo productivo
y en la irrigación. Se conformaron organizaciones de productores regantes para instalar
consorcios de riego y se hicieron 27 pozos de agua en la zona productiva, para la provisión
de agua subterránea, suplementaria al agua superficial. Los agricultores familiares que se
dedicaban a la actividad, obtenían buenos rendimientos en sus cosechas y así mejoraban sus
ingresos como también, aumentaban las tierras cultivadas. En el caso del pimiento para
pimentón, se llegaron a cosechar cerca de mil toneladas, un ingreso significativo para Santa
María1 .

Las políticas económicas implementadas en la Argentina a partir de 1966, en especial


aquellas que desestimularon la producción, la inversión en infraestructura productiva y el
desarrollo de las economías regionales, junto con factores locales como la falta de
reinversión, la emigración de los jóvenes y los minifundios económicamente inviables entre

1
Añorando aquellos años, los santamarianos suelen recordar “la gran cantidad de camiones que transportaban
la producción de tomate al mercado de abasto de San Miguel de Tucumán y que luego era traído desde allá
por los intermediarios verduleros, para ser vendido en nuestro mercado municipal”.
otros, comenzaron a deteriorar la actividad agropecuaria de Santa María en forma
significativa, en especial para los pequeños productores.

Como ya se indicó, en la década de los ‘90 ocurrió en Santa María una considerable
expansión de la agricultura empresarial, en especial viñedos y nogales, implantados en el
marco de las facilidades que otorga la Ley Nacional de Desarrollo Económico N° 22.702
(“Ley de Diferimientos Impositivos”). Ambos tipos de emprendimientos aún siguen
produciendo, con diferentes grados de realización.

Así se llega a la actualidad, con un panorama productivo que por un lado presenta
significativos problemas de desarrollo para la pequeña producción y por otro, un conjunto
de interesantes vías de desarrollo de la agricultura bajo riego, con métodos presurizados y
aprovechamiento del agua subterránea.

2. La producción agropecuaria actual

La actividad agrícola, en términos de área ocupada, cantidad de productores y valor bruto


de la producción (VBP), está dominada actualmente por tres cultivos dirigidos al mercado:
la vid, los nogales y el pimiento para pimentón. Otros cultivos importantes son el comino,
la alfalfa para pastoreo y fardos, el maíz y la cebada, todos destinados al autoconsumo y en
menor grado, al mercado local, con excepción del primero. En ganadería, tienen relevancia
las producciones caprina (carne y quesos), vacuna (leche y carne) y ovina, todas para el
autoconsumo y el mercado local. Es importante indicar que gran parte de la producción
ganadera se da a campo, en pasturas no irrigadas.

El principal cultivo en términos de área ocupada es la uva (902 ha), en segundo lugar está
la nuez y después el pimiento (Cuadro 20). También es posible observar que, en la suma de
la superficie regada para los tres cultivos, el riego privado desde pozos atiende la mayor
superficie: 826 ha (61% del total). Los grandes productores son actualmente responsables
de más de la mitad del área cultivada de esos tres productos.

Foto 1
Viñedos en El Recreo

Cuadro 20
Superficie cultivada por cultivo, tipo de productor
y fuente de agua de riego
(ha)

Grandes Medianos Pequeños Totales


Cantidades % Cantidades % Cantidades % Cantidades %
Uva
Riego privado 686 36 - 722 80,0
Riego público - 80 100 180 20,0
Total 686 76,0 116 12,9 100 11,1 902 100,0
Pimiento
Riego privado - 2 - 2 1,2
Riego público - - 162 162 98,8
Total - 2 1,2 162 98,8 164 100,0
Nuez
Riego privado 102 - - 102 35,3
Riego público - 99 88 187 64,7
Totales 102 35,3 99 34,2 88 30,5 289 100,0
Total cultivos 1.355
Fuente: Encuesta y relevamientos propios del Programa.

La producción de pimiento está concentrada en las pequeñas fincas de las Acequias Bajas y
Altas; la de nueces, en los Sistemas de Riego de los tributarios del río Santa María y la de
vid se distribuye en todo el Sistema, con una concentración de la uva cultivada para
vinificar, en los abanicos coluviales del Valle (Bodega La Rosa).

El Cuadro 21, con valores de cantidades de producción, completa la visión expuesta: en el


caso de la uva, los grandes productores con riego privado, son responsables de 84% de las
cosechas y para el pimiento se vive la situación inversa ya que prácticamente toda la
producción recae en los pequeños agricultores que usan riego público, en las Acequias
Bajas y Altas. Con el nogal se puede observar una situación intermedia ya que los medianos
productores son responsables de la mayor parte de la producción obtenida.

Foto 2
Nogales californianos en Entre Ríos
Estos datos permiten una importante constatación: el Valle de Santa María dejó de tener un
perfil productivo orientado a las aromáticas (pimiento y comino), para transformarse en una
región viñatera. Gran parte de las estrategias productivas y, por ende, la política de precios
y de realización de las inversiones agroindustriales que agregan valor al producto primario,
pasaron a depender de empresas localizadas fuera del SRSM.

Cuadro 21
Cantidades producidas por cultivo, tipo de productor
y fuente de agua de riego
(toneladas)

Grandes Medianos Pequeños Totales


Cantidades % Cantidades % Cantidades % Cantidades %
Uva
Riego privado 8.232 432 - 8.664 83,7
Riego público - 960 732 1.692 16,3
Total 8.232 79,5 1.392 13,4 732 7,1 10.365 100,0
Pimiento
Riego privado - 7 - 7 3,6
Riego público - - 190 190 96,4
Total - 7 3,6 190 96,4 197 100,0
Nuez
Riego privado 80 - - 80 23,2
Riego público - 197 68 265 76,8
Total 80 23,2 197 57,1 68 19,7 345 100,0
Fuente: Encuesta y relevamientos propios del Programa.

El análisis de los datos de número de productores muestra una situación inversa: los
pequeños productores son mayoría en los tres rubros y, en el caso del pimiento, de
prácticamente la totalidad de la cosecha de la aromática (Cuadro 22).

Para completar esta información sobre la producción agropecuaria en el Sistema de Riego y


sus relaciones con los tipos de agricultores y las formas de acceso al agua riego, se señalan
otros rubros importantes en el cuadro zonal, especialmente por su peso en el valor bruto de
la producción. Solo la cría de cabras se realiza con riego privado del forraje y por parte de
un gran productor (Cabramarca); las restantes actividades son hechas por medianos y
pequeños productores. Para los vacunos, caprinos y ovinos se usan como forraje, las
pasturas espontáneas aunque es frecuente dar pastaje en fincas que usan riego en alfalfa y
otros forrajes (Cuadro 23).

Cuadro 22
Número de productores por cultivo, tipo de productor
y fuente de agua de riego

Grandes Medianos Pequeños Totales


Cantidades % Cantidades % Cantidades % Cantidades %
Uva
Riego privado 6 6 - 12 9,0
Riego público - 13 108 121 91,0
Total 6 4,5 19 14,3 108 81,2 133 100,0
Pimiento
Riego privado - 1 - 1 0,6
Riego público - - 166 166 99,4
Total - - 1 0,6 166 99,4 167 100,0
Nuez
Riego privado 2 - - 2,1
Riego público - 15 77 97,9
Total 2 2,1 15 16,0 77 81,9 94 100,0
Fuente: Encuesta y relevamientos propios del Programa.

Cuadro 23
Cantidades producidas en otros rubros, por tipo de productor
y fuente de agua de riego

Grandes Medianos Pequeños


Queso cabra, con riego privado 17 ton
Leche vacuna con riego público 1.000 hl 200 hl
Maíz y otras forrajeras con riego público 180 ha
Cabras y ovejas a campo 8.000 cabezas
Vacunos carne con riego público 1.000 cabezas 500 cabezas
y a campo
Fuente: Encuesta y relevamientos propios del Programa.

3. El valor bruto de la producción (VBP) del Sistema de Riego

El análisis del VBP a precios al productor resalta en primer lugar, que la uva para
vinificación cultivada con riego por goteo, representa casi la mitad del VBP del Sistema y
que, sumado el valor correspondiente a las nueces, conforman 75% del sector agrícola de
Santa María (Cuadro 24). El pimiento alcanza a 6% del VBP y la ganadería, 17% (carne y
leche, de vacas y de cabras).

Es imprescindible agregar que el VBP de las Acequias Altas y Bajas, tanto el producido por
medianos como pequeños productores, alcanza a un monto de 7,4 millones de pesos 2 . Si se
consideran los indicadores y métodos que aplica el PROSAP para evaluar la viabilidad
económica de los proyectos de inversión en infraestructura 3 , con base en el VBP del lugar a

2
Cabras carne (50%), maíz y otras forrajeras, leche vacuna, pimiento, uvas mesa y pasa, y alfalfa.
3
“La experiencia indica que los proyectos de Obras M ayores del PROSAP, cuya inversión no supera el valor bruto de la
producción casi nunca tienen problemas para lograr la rentabilización de la misma, mientras que los que superan una
relación de 3 a 1 presentan la situación inversa. Sería lógico entonces pensar que, en principio y en términos generales, la
inversión de los proyectos de Obras M enores debería mantener una relación con el valor bruto de la producción anual de
beneficiar, esa cifra, con un criterio “optimista”, no permitiría una renta (TIRE y VAN) que
justifique un emprendimiento con un costo mayor a 14.800.000$.

Cuadro 24
Valor Bruto de la Producción (VBP)

Productos Superficie Cantidades Rindes Precios VBP


(ha) (t) (kg/ha) al productor
($/kg) (1.000$) %
Uva para vinificación 863 10.356 12.000 2,7 27.961 48,0
Nuez varietal entera (Entre Ríos) 28 140 5.000 50,0 7.000 12,0
Nuez varietal entera 119 95 800 50,0 4.760 8,2
Bovinos (carne) - 1,5** - 3.000,0 4.500 7,7
Pimiento para pimentón 164 197 1.200 17,0 3.346 5,8
Nuez criolla entera 142 109 770 30,0 3.281 5,7
Caprinos y ovinos (carne, leche y lana) - 8** - 350,0 2.800 4,8
Industria quesera (leche de cabra) - 17 - 110,0 1.870 3,2
Maiz 150 18 1.200 4,5 810 1,4
Alfalfa (fardos) 30 18* 600 40,0 720 1,2
Producción de leche vacuna - 120*** - 6,0 720 1,2
Uva de mesa y pasas 39 234 6.000 1,9 444 0,8
Totalo 58.212 100,0
*: 1.000 fardos; **: 1.000 cabezas; ***: 1.000 litros
Fuente: Encuesta y relevamientos propios del Programa.

los beneficiarios menor a 1”. Documento de Proyecto del Programa de Obras M enores de Infraestructura Productiva para el
Desarrollo Local. Programa de Servicios Agrícolas Provinciales, Buenos Aires, abril 2013.

También podría gustarte