Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Labranza de
Conservación
Tecnificac Agricultura
ión de MIP
riego Sostenible
Nutrición
Ing. Esteban Michel Ramírez balanceada
CDT Villadiego-FIRA
Villadiego, Gto. PLATICA ANSAC 11 DE FEBRERO DEL 2016
PROYECTO NACIONAL DE AGRICULTURA SOSTENIBLE
Situación Actual y Oportunidade
En nuestro país cerca de 22 millones de hectáreas se dedican a la agricultura; 6 millones son bajo condiciones
de riego, la mayoría bajo sistemas productivos que no son sostenibles, ya que dispendian agua, contaminan,
queman rastrojos, hacen un uso indiscriminado de pesticidas y agro insumos en general, principalmente
fertilizantes nitrogenados.
Los principales cultivos son para producción de granos como maíz, sorgo, trigo, cebada y arroz, en los cuales
somos deficitarios y se requiere importar grandes volúmenes, p.e. Maíz de 1991 al 2011, fueron 111
millones de ton que costaron 18,460 millones de USD.
Para lograr la seguridad agroalimentaria se tiene que establecer políticas que impulsen la agricultura
sostenible en nuestro país.
1./Fuente: SIAVI
2./ TMCA de 9,66% en 20 años
PROYECTO NACIONAL DE AGRICULTURA SOSTENIBLE
Presentación:
Entendemos como Agricultura sostenible (AS), aquella que se practica haciendo un uso racional y
consciente de de los recursos agroecológicos actuales sin detrimento de su posterior aprovechamiento
por las generaciones futuras.
La AS conserva los dos elementos fundamentales de cualquier agroecosistema: el suelo y el agua, evita
la contaminación de la atmosfera y es amigable con el medio ambiente, beneficiando la biodiversidad.
Para lograr la sostenibilidad agrícola del país, no se debe escatimar en recursos para implementar con
éxito, sistemas productivos sostenibles como la Labranza de conservación, el manejo integrado de
plagas y enfermedades, el manejo racional y consciente de pesticidas y agroquímicos (principalmente
fertilizantes nitrogenados), el control bioracional y la tecnificación del riego.
PROYECTO NACIONAL DE AGRICULTURA SOSTENIBLE
Las propuestas de Agricultura sostenible contribuirán a mitigar los efectos del cambio
climático, que según expertos afectará a nuestro país en un 25.7% en los próximos 25 años.
L-C
MODELO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE
PROBLEMÁTICA MUNDIAL
• AUMENTO EN DEMANDA DE
ALIMENTOS
• ESCASEZ DE AGUA;USO AGRICOLA
-2000 Millones en estrés hídrico
• BAJA PRODUCTIVIDAD AGRICOLA
– Basada en insumos provenientes del petróleo.
– Basada en paquetes tecnológicos
• ENCARECIMIENTO DE INSUMOS
– UREA otra vez al alza ($8,900/ t)
• VOLATILIDAD PRECIOS GRANOS
– MAIZ 7.66 USD/BUSHEL (17 JULIO)
– MAIZ 6.60 USD/ Bushel ( 10 MARZO)
– MAIZ 4.88 USD/ Bushel ( f:DIC 2014)
– MAIZ 3.40 USD / Bushel (f: DIC 2014)
• CONTAMINACION DE AGUA, SUELO Y AIRE
– Nitratos, nitritos
– GEI (CO2 , C0, NO)
– Pesticidas
DIAGNÓSTICO REGIONAL EN EL BAJIO
Déficit hídrico; sobreexplotación de acuíferos,
dispendio de agua
Contaminación ambiental
Sobrefertilización nitrogenada
Quema de residuos
Uso indiscriminado de agroquímicos
Altos costos
Utilidad $/ton
Costo UN $/ton
M3/ton,
kg de N/ ton,
GEI/ton,
i.a./ton
Diesel/ ton
Guanajuato: El 70% de la superficie sembrada en 2011
fueron cultivos básicos (GRANOS).
Productores Empleos, 280 Valor Prod, mill
Red Ha 2011 Ha /Prod. Lugar Nal. 2011
2011 jor. $, 2011
Maíz 389,296 56,285 6.9 3,356 6
Sorgo 233,573 39,873 5.9 3,559 2
Trigo 58,120 15,096 3.9 818 2
Cebada 54,397 7,063 7.7 840 1
Frijol 93,717 5,725 16.4 371 7
Alfalfa 53,676 3,362 16.0 2,125 2
Brocoli 13,694 835 16.4 611 1
Papa 1,594 68 23.4 278 5
Jitomate 870 435 2.0 759 7
Chile verde 4,224 1,045 4.0 578 4
Cebolla 5,305 629 8.4 349 6
Control bioracional
Resistencia inducida
Control químico (última instancia sobre umbrales)
Nutrición Balanceada MIP
– Fertigación
– Monitoreo nutrimental
– Biofertilizantes
– Lombricomposta
BIO
– Micorrizas, azospirillum, azotobacter
Costos unitarios competitivos (< 100 USD/ton)
PROPUESTA TÉCNICA:
– Desarrollar un modelo de producción sostenible y competitivo,
que conserve agua y suelo, sea amigable con el medio ambiente,
reduzca la emisión de GEI, los fertilizantes nitrogenados y haga
un uso racional y consciente de agroquímicos.
METAS TÉCNICAS:
MAÍZ
CEBADA
PRIMERA ETAPA:
MAÍZ CON GOTEO
SUBSUPERFICIAL
PREPARACIÓN DEL TERRENO :
– Se preparó el terreno para acondicionar el suelo a efecto de
poder colocar la cintilla de manera correcta. 1
-Rastreo
-Cruza
COLOCACIÓN DE LA CINTILLA:
– Se estableció el sistema de riego por goteo subsuperficial con
cintilla calibre 8 mil enterrada a 30 cms, en una sección de
riego de 1.5 ha se colocó cintilla marca silberline de flujo medio
1.5 lts /hr y en la sección de riego No. 2 se instaló cintilla marca 2
Robert drip de igual flujo, ambas con emisores a cada 30 cms.
SURCADO:
- Se realizó surcado en camas de 162 cm. de ancho con dos
cintillas, sobre las cuales se sembró a doble hilo en trebolillo
GSS & L-C
61 cm 20 cm
3
Rastrojo
NK 1822.
Perfil Básico
Híbrido Blanco Cruza simple
Ciclo Intermedio
Días de a floración 66-69
Días a cosecha 170
NK 1851.-
Perfil Básico Se contempló la aplicación del
Híbrido Blanco de cruza simple paquete Syngenta para control
Ciclo intermedio de malezas y plagas
Días a floración 66-68
Días a Cosecha 165
Factores clave de éxito
AS
Beneficios esperados con la propuesta de valor
Producción sostenible:
• Ahorro de agua (m3/ton) “huella hídrica”
• Reducción de pesticidas (en 30% )
• Menor uso de combustibles (70 lt/ha )
• Reducción de fert. nitrogenada cebada (29-32 kg N/ ton)
• Reducción de fert. Nitrogenada maíz (22-24 kg N/ ton)
• Reducción de gases efecto invernadero (GEI) (191 kg CO2)
• No quema de rastrojo (CO)
• Incremento de rendimientos (1 ton/ha en cebada
y 5 ton/ha en maíz)
• Mayor competitividad de red
• BUMA (Buen uso y manejo de agroquímicos)
• Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) e Inocuidad
LABRANZA DE CONSERVACIÓN
CIMMYT 1975
FIRA 1987
- CDT Villadiego -
1. Mínimo movimiento de suelo
2. Sembrar a través de los
rastrojos
3. Rotación de cultivos
CONSECUENCIA DE LA QUEMA
DE RESIDUOS
Rastrojo
Envases y Disminución de la
vida microbiana
aceites
Se quema materia
Liviación de residuos orgánica del suelo
Liberación de productos
tóxicos las aguas
muy tóxicos a la
subterráneas
atmosfera No se añade materia
nueva orgánica al suelo
El suelo se desagrega y
pulveriza
El suelo pierde
fertilidad
Se pierden
nutrientes hacia el
subsuelo
Impactos por lluvias de febrero de 2010 en Guanajuato
$ 2,552por hectárea
Sulfato de amonio 3,060.00
Simple 2,690.00
Cloruro de potasio 6,455.00
Suelo Planta
48 000 t N 30 000 t N
32 ± 13% Fertilizante 20 ± 8%
150 000 t N año-1
48 ± 20%
N-Gases
Volatilización Pérdidas 30 000 t N
12 000 t N 72 000 t N 20±5%
10 ± 8% 20 ± 10%
20 ± 10%
EFICIENCIA EN ABSORCIÓN DE N: 33% Lixiviación
COSTO DE 1 KG N: $10.9
PÉRDIDAS: $ 1,304 MILLONES 30 000 t N
PÉRDIDAS: 120,000 T N
Grageda-Cabrera
BENEFICIOS ECONOMICOS Y AMBIENTALES
Quema de diesel
• La quema de un litro de gasolina produce
2.32 Kg de dióxido de carbono en la Concepto Sistema Diferencia
atmósfera; pero un litro de diesel, debido a
su mayor densidad y mayor contenido de LC LT
carbono, produce 2,69 Kg de CO2. Lt de diesel 50-70 120-160 70-90
80
MAXIMA CAPTURA DE ADULTOS
70
DE GALLINA CIEGA, EL 1 DE JUNIO
CON 83 INSECTOS; INICIO DE LA
60 TEMPORADA DE LLUVIAS
50
40
30
20
10
0
13 M 15 M 18 M 19 M 20 M 22 M 23 M 24 M 25 M 28 M 30 M 31 M 1 J 3 J 5 J 6 J 7 J 8 J 10 J 14 J 15 J 16 J 17 J 18 J 19 J 20 J
Se han establecido trampas físicas luminosas para atrapar adultos por las noches con el
propósito de determinar la fecha exacta de aplicación de insecticidas para su control
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP)
La ninfa de la
catarinita
(Hippodamia
convergens)
devora 270
pulgones al
día, el adulto Pulgón necrosado
consume de dañado por hongos
40 a 50 entomopatógenos
(Bauveria bassiana y
pulgones Metarhizum anisoplae.
Crisopa muy
eficaz en el
control de
pulgones
Parathion metílico en polvo al 2% 18 a 20 kg aplicados con espolvoreadora Vs Pulgón
Silicio al suelo 1 a 2 kg por hectrea se puede agregar nivel foliar 1 kg y repetirlo alos 15 dias se puede hacer una tercera en
hoja bandera
Fertilizantes foliares o microelementos se compran en forma soluble ejemplo, Hierro, Zinc, Manganeso, Boro, Magnesio; Molibdeno
Fitoalexin este producto es para fusarium
Duracion de los concetrados son de 30 horas saliendo del tanque de la solucion madre y se se le agrega aire dura 72 horas
SERGIO LOPEZ VALENCIA 4431287326
Microorganismos
Quelata aluminio arsenico y otros metales pesados
Trichoderma Degradacion de M.O.
Controla el 95% de las enfermedades
Bacillus Subtillis Control de enfermedades
Micorrizas Quelata Na, solubilizar el fosforo
Metharizum Control de plagas
Pseudomonas putida Controla Clavibacter
Paecelomyces
Control de Nematodos
Aminoácidos esenciales
Síntesis de etileno, defensa contra enfermedades, promueve
Metionina
desarrollo radicular
Fenilalanina Resistencia vegetal
Movimiento de Mg para producir clorofila
Alanina
Potencia la síntesis de clorofila
Glicina Transporte de Ca
Promotor de AG3 y resistencia a estrés
Atrae polinizadores
sinergisa la actividad de las giberelinas
Transporta silicio
Prolina Tiene un papel fundamental en el equilibrio hídrico de la planta.
Mantiene la fotosíntesis en condiciones adversas
bajando ARGININA y SERINA. Aumenta el por ciento de
germinación del grano de polen, sobre todo bajo temperaturas
adversas
•VARIEDAD: ESPERANZA
•FERTILIZACION DE FONDO:
•300 KG DE LOMBRICOMPOSTA
FORMULA GENERAL:
191 N-36 P-48 K-24 Mg-08 Zn
Los resultados de la implementación del Modelo han sido exitosos.
Como ejemplo se tienen lo observado en la producción de Cebada:
Rendimiento
Consumo de agua Uso de Fertilizantes Ton de cebada/ ha
m3 /ton de Cebada Kg de Nitrógeno/ ton de
Cebada
Rendimiento (ton/ha) Cebada
Consumo de agua m3/ton de Kg de N/ ton de Cebada
1600 1468 Cebada 50 45 44 47 42 42 45 47 9.0 8.4
7.5 7.1
45 8.0 6.8
1400
1071
1159 40 35 7.0 6.0 6.4 6.4 5.6
1200 1016 892 1067 35 38 6.0 6.8 7.0
1000 837 921 30 37 36 37 5.0 5.9 6.0 5.7
25 32 30 32 31 5.7 5.7 5.2
800 4.0
600 20 3.0
684 698 15 2.0
400 584 530 519 539 513 10
396 1.0
200 5 0.0
0 0
Porduccion Sostenible
Produccion Sostenible Producción sostenible Produccion Tradicional
Fuente: FIRA CDT Villadiego
Fuente: FIRA CDT Villadiego Fuente: FIRA CDT Villadiego
Consumo de agua
Uso de Fertilizantes
m3 /ton de Maíz Rendimiento
Kg de Nitrógeno/ ton de
Ton de maíz/ ha
maíz
1,000 872 50 43 20
852 45
797 38 17
800
603
40 37 35 33 37
33 36
15 13 13 13 14 14 16 16
492 30 11 10
600 539 556 525551 30
429 391 31 31 10
357 28
400 545 489414 20 24 24 27 27 23 25 24 10 9 9 9
12
5 9 9 9 9 9
200 268 295 365 341 10
207
0 0 0
PV 13
PV 14
PV 15
PV 08
PV 06
PV 07
PV 09
PV 10
PV 11
PV 12
PV 13
PV 14
PV 15
PV 10
PV 06
PV 07
PV 08
PV 09
PV 11
PV 12
P-V 13
P-V 14
P-V 15
P-V 11
P-V 06
P-V 07
P-V 08
P-V 09
P-V 10
P-V 12
Producción sostenible
Producción Sostenible
Produccion Tradicional Producción tradicional
Fuente: FIRA CDT Villadiego Fuente: FIRA CDT Villadiego
Fuente: FIRA CDT Villadiego
Fertilizante Combustible
Agua Energía Ecológicos
Unidades/ton Litros de diésel
9ª P - V 10 Ma í z 13 . 1 3 1. 0 268 $ 2 1, 7 7 9 $ 1, 6 6 3 $2,950 $ 1, 2 8 7
17 ° P - V 14 Ma í z 15 . 6 28.1 4 14 $ 2 6 , 8 18 $ 1, 7 19 $2,861 $ 1, 14 2
18 °/ 2 O - I 14 / 15 Ce ba da 5.6 38.2 698 $ 13 , 3 4 0 $2,382 $3,805 $ 1, 4 2 2
Rendimiento/ Consumo de
Ciclo agrícola ha Kg. de N/ton agua m3/ton Costo/ha Costo/ton Precio de venta Utilidad/ton Rel. B/C
Maíz P-V 11
LC&GOTEOSS 14.24 23.00 295 23,438.00 1,646.39 4,900.00 3,253.61 2.98
Maíz P-V 11
LT& RODADO 11.00 45.00 500 27,000.00 2,454.00 4,900.00 2,446.00 1.99
2./ Paridad 13.49/ USD
3./ Es el agua que recibe el cultivo en el ciclo PV vía riego, además de la lluvia efectiva.
4./ Es la cantidad de Nitrógeno (kg) aplicado como fertilizante granulado químico de síntesis por tonelada producida de maíz (kg/t)
Fuente: FIRA CDT VILLADIEGO, 2012
Diferencia entre Productividad, Rentabilidad, Competitividad y Sostenibilidad
Conclusiones finales
1.- Un sistema de Agricultura Sostenible, basado en la L-C, es PRODUCTIVO, RENTABLE,
COMPETITIVO Y SOSTENIBLE
2.- El sistema tradicional puede ser igual de PRODUCTIVO, es RENTABLE pero NO ES
COMPETITIVO ni mucho menos SOSTENIBLE