Está en la página 1de 6

HISTORIA – CICLO BÁSICO

1° AÑO
Tema: La Conquista de México
Hemos visto en clases anteriores como en el siglo XV los europeos fueron
incorporando inventos de otras culturas y mejorando técnicas de navegación,
acompañados por el desarrollo de nuevas embarcaciones que le permitían
aventurase a transitar por el océano Atlántico e Índico.

Si bien está comprobado que los primeros europeos en ver tierras


americanas fueron los vikingos unos siglos antes que Cristóbal Colón, este último
tiene importancia para nuestro continente, ya que desplegó todos los recursos de
la Corona española para asentarse en el Nuevo Mundo.

Colón, el marino genovés que convenció a los reyes de España en que se


podía navegar hacia el oeste para llegar a la tierra de las especias, como se
conocía a la India en aquel entonces. Zarpo con su tripulación en 1492, llegando el
12 de octubre de ese mismo año a la isla de Guanahani (hoy Bahamas), donde se
quedó poco tiempo y continuó navegando hasta desembarcar en otra isla a la que
denominó La Española (hoy República Dominicana). Allí fundó varios fuertes, es
decir asentamientos españoles fortificados, para luego regresar a España con
parte de la tripulación para contar la noticia a los reyes. Tras una breve estadía en
ese país, volvió a viajar rumbo a América para continuar con su exploración que
fueron cuatro en total.

Tras Colón, miles de españoles se lanzaron a la conquista del Nuevo


Mundo. Al poco tiempo se adueñaron de casi todas las islas del Caribe, fundando
ciudades como Santo Domingo y La Habana. De esta última ciudad partió una de
las expediciones más importantes que torcerá el rumbo de la Historia americana,
la expedición de Hernán Cortés hacia México.

Razones de la conquista

Para comprender por qué los españoles liderados por Cortés tuvieron éxito
en la conquista de unos de los imperios más importantes de América, tenemos
que tener en cuenta una serie de factores que la posibilitaron. Cada uno de estos
tiene su importancia y a la vez están relacionados entre sí.

Divisiones internas entre las distintas comunidades indígenas

Los aztecas dominaron el Valle de México a partir del siglo XV, pero para
hacerlo tuvieron que recurrir a la guerra y el sometimiento de las poblaciones
asentadas allí. Los aztecas se constituyeron en un imperio en tan poco tiempo, ya

1
que pasaron de ser una tribu nómada vasalla a fundar una cuidad sobre el lago
Texcoco del Valle de México para luego transformarse en el reino dominante de
esas tierras.

Una vez que se hicieron con el control territorial, a las poblaciones mexicas
sometidas les impusieron el cobro de un tributo. A su vez, los aztecas siguieron
expandiéndose hacia el sur y hacia el este y el oeste para dominar prácticamente
todo México. Si bien el imperio era próspero, ya que tenía grandes avances
tecnológicos como ser sus acueductos y su sistema de producción de alimentos,
las tribus sometidas nunca estuvieron conformes con el trato que recibieron por
parte de los aztecas.

Por esta razón miles de indígenas tepanecas y totonacas, entre otros,


vieron en la llegada de los españoles una oportunidad para liberarse del yugo
azteca, por lo que hicieron pactos con los blancos sin saber que las intenciones de
éstos no era liberarlos sino quedarse con las riquezas del suelo mexicano.

En este contexto, uno de los hechos más importantes fue la ofrenda de una
tribu nahua de Tabasco de 20 mujeres, entre las que se encontraba una joven
conocida como Malinche (o Malintzin) al conquistador Hernán Cortes, con quien se
casó y tuvieron hijos. Malinche sirvió de intérprete, ya que le traducía al castellano
los diálogos entre los aztecas. La participación de esta joven indígena muchas
veces fue señalada como de traición hacia los americanos o como símbolo de
entrega al extranjero. Sin embrago, solo se repara en ella y se olvidan que fue
entregada como una sirviente de Cortés.

La profecía de Quetzalcóatl

Los aztecas, así como los demás pueblos de Mesoamérica eran politeístas,
es decir, que creían en muchos dioses. Uno de ellos era la serpiente emplumada
conocida como Quetzalcóatl, que durante mucho tiempo fue la deidad más
importante para las distintas poblaciones del Valle de México. Sobre este dios
había un presagio o profecía que relataba su huida hacia el oriente y su
conversión en un lucero en el firmamento.

Los escritos aztecas o códices hablaban que el retorno de Quetzalcóatl


significaría el fin de los tiempos para los mexicas – así se conocía a las distintas
tribus de México –, por ello despertó el temor entre la población y en el propio
tlatoani (rey) azteca, Moctezuma II, la llegada de estos hombres tan extraños de
piel blanca, con barba y portando armaduras y armas hasta el momento
desconocidas por el mundo azteca.

Estas circunstancias fueron las que hicieron que Moctezuma II no tomara


recaudos ante el invasor y por el contrario le ofrezca varios obsequios, por
ejemplo, joyas o los atavíos de algunos dioses, entre ellos los de Quetzalcóatl.

2
Superioridad en cuanto a la tecnología militar

El ejército azteca era el más temido de Mesoamérica, ya que contaba con


cientos de hombres y estaba equipado con palos que tenían incrustaciones de
obsidiana (una piedra de gran filo), lanzas y escudos. No obstante, en
comparación con el arsenal español estaban en desventajas puesto que ellos
tenían armas de fuego como los arcabuces y cañones, además de estar cubiertos
por armaduras de metal.

A pesar de ser superados en número, la táctica de generar alianzas con las


tribus rivales de los aztecas les dio un adicional de 10.000 hombres y el
conocimiento del terreno y las debilidades del imperio. Desde su desembarco en
las costas del Golfo de México hasta su ingreso a Tenochtitlán, la capital azteca,
los españoles tuvieron que enfrentarse con las distintas tribus desatando grandes
matanzas indígenas como la de Cholula.

El uso de animales

Uno de los pilares del triunfo en el campo militar fue factor psicológico que
le imprimieron los españoles al utilizar animales que eran desconocidos para los
aztecas y que los asustaban por su gran porte. Uno de ellos fue el caballo,
empleado por la caballería de Hernán Cortes que le dio gran ventaja no solo en el
combate cuerpo a cuerpo sino también en batalla psicológica.

Otro animal, que si bien era conocido por los aztecas, pero los impresionó
por su tamaño y ferocidad fueron los perros. Las razas caninas que trajeron fueron
los mastines, galgos y sabuesos, entre otras, que los emplearon como elemento
de tortura contra los prisioneros indígenas.

Las enfermedades

Quizás este fue el factor más devastador durante la conquista, pero mucho
más después de la misma, ya que fue un aliado invisible que trajeron los
españoles a nuestras tierras. Como bien sabemos en nuestro contexto actual de la
pandemia COVID-19, un virus que es desconocido para nuestro organismo puede
llegar a ser mortal si no se conoce el tratamiento y mucho menos si no hay una
vacuna para erradicarlo.

Las poblaciones indígenas del Valle de México tenían la costumbre de ser


aseados, es decir, que diariamente se bañaban ya que desde hacía siglos sabían
cómo tratar el agua y la aprovechaban como insumo. Esto quiere decir que eran al
tener agua potable no corrían riesgos de contraer enfermedades; en cambio, los
españoles no tenían esos hábitos ya que venían de padecer la peste negra y otras

3
enfermedades de las cuales habían crearon los anticuerpos como la viruela o la
sífilis.

Al llegar a América trajeron consigo esos virus, una de ellas, la sífilis se


transmitió a través de relaciones sexuales que mantuvieron los españoles con las
indígenas, muchas de ellas sin consentimiento, lo que se conoce como abuso
sexual. Pero la más letal fue la viruela que hizo estragos en la población indígena
que no tenían los anticuerpos para soportarla. Solo el primer brote de la epidemia
de viruela en 1521 mató a la mitad de la población de Tenochtitlán, unas 150000
personas aproximadamente. Los brotes siguientes se encargarán de diezmar a la
población mesoamericana, matando al 90% de la población total de esa región en
tan solo un siglo.

El fin de una era

El 18 de noviembre de 1519 Cortés ingresó a la cuidad de Tenochtitlán


donde lo esperaba Moctezuma, rodeado de sus nobles. Desoyendo los consejos
de su hermano Cuitláhuac, recibió a Hernán Cortés y lo hospedó en el palacio de
Axayácatl, que pertenecía a su padre.

Cortés aprovechó la muerte de un grupo de sus soldados para poner


prisionero a Moctezuma II y se apoderó del tesoro que se guardaba en el palacio
de Axayácatl. En ausencia de Cortés, Pedro de Alvarado realizó la matanza del
Templo Mayor. Al regreso de Cortés, obligó éste a Moctezuma a hablar con su
pueblo con el fin de apaciguarlo, ya que se había revelado en contra de las
matanzas de los españoles. Fue entonces cuando el soberano mexica recibió una
pedrada en la cabeza que, según unos dijeron, le causó poco después la muerte
en 1520. Otros, en cambio, atribuyeron su fin las cuchilladas que le dieron los
españoles antes de salir huyendo de la ciudad. Su muerte fue llorada por su
pueblo.

Cuitláhuac asumió el mando de Tenochtitlán y los combates se sucedieron


en torno a la ciudad. Los españoles se habían encontrados sitiados por lo que
decidieron huir por la noche, en la que fueron sorprendidos por guerreros aztecas
que desde sus canoas lanzaron flechas y lanzas sobre los invasores, dando la
muerte a muchos de ellos. En la Historia mexicana con sesgo español, este hecho
es conocido como la “noche triste”, ya que Cortés luego de salir con vida de
Tenochtitlán se sentó a llorar bajo un árbol.

No obstante, los españoles fueron por más refuerzos e implementaron otras


tácticas para quedarse con la ciudad y los tesoros aztecas. Por ejemplo, el agua
potable que venía de Chapultepec fue cortada por los españoles por lo que los
mexicas no tenían forma de abastecerse. Aun así, la resistencia continuó al
mando del nuevo tlatoani, Cuauhtémoc.

4
Sin embargo, todo concluyó el 13 de agosto de 1521. Cuauhtémoc fue
tomado prisionero y llevado frente a Cortés; ahí pidió la muerte digna del guerrero
con aquellas palabras que han quedado grabadas en la Historia:

“Señor Malinche, ya he hecho lo que soy obligado en defensa de mi ciudad,


y no puedo más, y pues vengo por fuerza y preso ante tu persona y poder, toma
ese puñal que tienes en la cintura y mátame luego con él.”

ACTIVIDADES:

Recordamos que las actividades son propuestas que deben ser adaptadas al
contexto de cada uno.
1- Leer los textos propuestos en voz alta.

2- A buscar en el diccionario
RECORDAR que en el diccionario las palabras están ordenadas alfabéticamente
(como en el abecedario), así que para encontrarlas hay que buscar las letras y
palabras siguiendo su orden.
- Buscar todas aquellas palabras que no comprendas el significado, que te
ayudaran a comprender mejor lo leído.
3- Ahora vamos a interpretar algunos fragmentos de la siguiente canción:
Maldición de Malinche/Autora: Amparo Ochoa

Del mar los vieron llegar porque los dioses ni comen


mis hermanos emplumados ni gozan con lo robado
eran los hombres barbados y cuando nos dimos cuenta
de la profecía esperada ya todo estaba acabado

se oyó la voz del monarca en ese error entregamos


de que el dios había llegado la grandeza del pasado
y les abrimos las puertas y en ese error nos quedamos
por temor a lo ignorado 300 años esclavos

iban montados en bestias se nos quedó el maleficio


como demonios del mal de brindar al extranjero
iban con fuego en las manos nuestra fe nuestra cultura
y cubiertos de metal nuestro pan nuestro dinero

solo el valor de unos cuantos hoy les seguimos cambiando


les opuso resistencia oro por cuentas de vidrios
y al mirar correr la sangre y damos nuestra riquezas
se llenaron de vergüenza. por sus espejos con brillos…

5
4- ¿Qué situaciones relata la canción?

5- Seleccionar fragmentos del tema donde se hable de los conquistadores


españoles y transcribirlos.

6- ¿Qué relación hay en el tema entre la creencia de los indígenas y la


conquista de México?

7- ¿Cuál fue la consecuencia del “error” para los indígenas, según la canción?

8- ¿Por qué creés que se llama así la canción? ¿Qué relación se puede
establecer con el texto donde es mencionada Malinche?

9- Elaborar un comentario personal sobre la conquista de México.

BIBLIOGRAFÍA

Educ.ar. (s.f.). www.educ.ar. Recuperado el 25 de Junio de 2020, de


https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__ae0e26f3-4b4f-11e1-830d-
ed15e3c494af/index.html
Galeano, E. (2010). Las venas abiertas de América Latina. Buenos Aires :
Siglo Veintiuno Editores .

También podría gustarte