Está en la página 1de 3

CIUDAD BOLIVIA:05-11-22

Relación existente entre la Administración y Bolívar.

Ensayista: Yorleidy Castro García 23561686


Fuente: https://produccioncientificaluz.org › article › view, Bolívar y la eficiencia de la
Administración Pública

Desde los inicios de la humanidad, las personas tuvieron que organizarse


para tareas elementales como la recolección de alimentos y la construcción de sus
viviendas, entonces a medida que la sociedad, empezó a depender crecientemente
del esfuerzo grupal y que muchos grupos organizados muestran desarrollo y
crecimiento, los seres humanos comienzan a trabajar en sociedad y desde allí
aparece o se origina la administración, la cual es una de las actividades humanas
más importantes, encargada de organizar y dirigir el trabajo individual y colectivo el
cual resulta muy efectivo en términos de objetivos puesto que el ser humano es por
naturaleza propia eminentemente social y por ello tiende a organizarse y cooperar
con sus semejantes.
En concordancia con lo anterior, se puede señalar que la administración es
un conjunto de actividades que se realizan a fin de obtener, con toda efectividad, la
ejecución de aquellos procesos administrativos, de organización, el control de los
recursos y la planificación estratégica, que permitirán el logro de los objetivos
planteados en cualquier organización o por un Estado o Nación.
Ahora bien, en el presente trabajo se pretende establecer la relación
existente entre la administración y Simón Bolívar, considerando que en el Estado se
presenta la forma más compleja de administración, pues los gobiernos tienen la
obligación de gestionar de una manera efectiva los intereses públicos motivado a
que en él se presentan mayores retos y exigencias para que el desarrollo
económico y social sea viable, algo que solo es posible mediante el manejo
adecuado de las instituciones políticas; así mismo, se tomaran en cuentan los
postulados bolivarianos relacionados con la eficiencia de la administración pública,
especialmente lo relativo a la simplificación del aparato público, burocracia y
corrupción, en tal sentido, el ideario bolivariano, desarrollado al calor de la guerra y
de la construcción de las nuevas Repúblicas, (en cartas, decretos, proclamas,
discursos, etc.) toca casi todos los aspectos vitales de la vida de las naciones.
En lo concerniente al aparato público, las carencias de preparación fueron
reconocidas en diversas ocasiones por Bolívar, quien en el discurso inaugural del
Congreso de Angostura recuerda que la tiranía española no permitió a los
americanos el ejercicio de funciones administrativas, poniéndolos en la
"imposibilidad de conocer el curso de los negocios públicos" manteniéndolos así
"abstraídos, ausentes del universo en cuanto era relativo a la ciencia del gobierno".
En concordancia con lo anterior, respecto a la burocracia en aras de agilizar
el cumplimiento de las funciones gubernamentales y racionalizar los gastos
públicos, Bolívar intentó sistemáticamente simplificar la administración pública. Sin
embargo, aún hoy la existencia de una administración complicada ejerce un
importante papel para evadir la satisfacción de las demandas de servicios de los
sectores subalternos de la sociedad, apreciándose aquí la burocracia como un
medio para malgastar los recursos estatales y su función obstaculizadora de la
administración pública.
Ahora bien, con relación a la corrupción, Bolívar tenía una visión global sobre
la organización de los recursos fiscales y esto se aprecia en un decreto dictado en el
Cuzco, en julio de 1825, que luego fue remitido a Hipólito Unanue, presidente del
Consejo de Gobierno de Colombia para su adaptación y aplicación. En dicho
decreto Bolívar estipulaba la reestructuración y reducción del Ejército y de los
cargos civiles; presupuestaba los gastos ordinarios y los extraordinarios, e inclusive
las previsiones para el pago de la deuda nacional; igualmente enumeraba las
fuentes de ingresos fiscales y demostraba la seguridad de que serían suficientes
siempre que se eliminaran gastos inútiles, se mostrara mucho celo y honradez por
parte de los funcionarios y se denunciara al pueblo el desangramiento de los dineros
públicos.
De lo anterior se deduce, que Simón Bolívar en su visión de Estadista fue un
hombre preocupado y celoso con los manejos de la administración pública desde
todo punto de vista pues consideraba que el desarrollo integral de una nación
dependía fundamentalmente del buen uso del tesoro público, de una sana
administración donde no prevaleciera la burocracia mucho menos la corrupción.
Finalmente, solo queda decir que la administración, como toda ciencia, tiene
que evolucionar y adaptarse a los tiempos. Su papel en la sociedad es fundamental,
pero es necesario que reúna nuevos conceptos y técnicas, más aun tomando en
cuenta el proceso de globalización y sus implicaciones, pero bajo una fiscalización y
control permanente de los manejos administrativos tal cual como lo postulo Bolívar,
he allí la relación existente entre La Administración y Bolívar.

También podría gustarte