Está en la página 1de 5

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

LECTURA Y ESCRITURA
ACADÉMICA
EJERCICIO INTERTEXTUAL

Tito Dominic Anchala Montoya


Thalia Adriana Segovia Tapia
Cristopher Dylan Conforme Vintimilla

Lectura y Escritura Académica


3A
9/11/2023

MG. EDUARDO JAVIER LARREA APOLO

SANTO DOMINGO, ECUADOR

SANTO DOMINGO, ECUADOR


TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

1. LEER LOS SIGUIENTES TEXTOS

 Alfabetización académica y lectura inferencial (pág 1 hasta pág 15)

 Hacia una cultura de la alfabetización académica universitaria (pág 28 hasta

pág 42)

Con dichos textos realizar un ejercicio de intertextualidad comparando semejanzas

y diferencias. Incorporar aportes de su propia experiencia en la universidad en relación

con los textos.

SANTO DOMINGO, ECUADOR

SANTO DOMINGO, ECUADOR


TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

2. DESARROLLO

Según (Cisneros, Rojas, & Olave, 2013) menciona señala que la alfabetización es
un conjunto de estrategias necesarias para las actividades de producción y análisis de
texto requeridas para poder aprender en la universidad, de esta manera se busca
practicas del lenguaje y pensamientos críticos en el ámbito académico.

Además (Pulgarín, Fierro, Ossa, & Meneses, 2023) dice “Sus dificultades para
comprender lo que leen en la universidad no se debe a una carencia de habilidad, sino
que los estudiantes se enfrentan a nuevas culturas escritas” (pág. 26). Esto implica que
para llegar a pertenecer a estas culturas los alumnos deben implementar metodologías
de estudios, cambiar su identidad como pensadores y sobre todo ser analizadores de
textos.

La lectura y comprensión de textos en la universidad a menudo enfrenta desafíos


que incluyen la complejidad del lenguaje académico, la falta de motivación, la escasa
habilidad para la lectura crítica, dificultades en la gestión del tiempo, problemas de
concentración, el idioma no nativo y la falta de experiencia en técnicas de estudio. A
esto se puede agregar según (Cisneros, Rojas, & Olave, 2013) “Los docentes de las
distintas materias no están preparados para enseñar a leer y escribir en las distintas
materias, ni los especialistas en lectura están preparados ya que desconocen los desafíos
conceptuales” (pág. 8). Superar estas dificultades requiere práctica y puede lograrse
mediante el uso de estrategias de lectura crítica, mejora de la gestión del tiempo y
aprovechando recursos como tutores y asesoramiento académico. Por este motivo

En la educación superior el proceso de aprendizaje de los estudiantes exige emplear


estrategias de lectura que le ayuden a comprender, discernir y al mismo tiempo disfrutar,
identificarse con lo que se dice en la información a la que se accede. A tenor de ello se
considera que la capacidad para comprender lo que se lee suponme a la vez, la adquisición
de recursos, estrategias y conocimientos que permitan al sujeto operar al mismo nivel: al
respecto, algunas ideas se concretan en:

 La lectura para obtener información, para saber y conocer

SANTO DOMINGO, ECUADOR

SANTO DOMINGO, ECUADOR


TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

 La lectura para opinar, interactuar y actuar


 La lectura para entretenerse, para gozar, crear, jugar y de manera recreable

Esta avalancha de información hace que la lectura se fragmenta como producto de la


interacción con lo que se publica en diferentes medios y códigos de lectura presente en
el proceso formativo en los escenarios universitarios (Pulgarín, Fierro, Ossa, &
Meneses, 2023, pág. 39)

Para tener una buena alfabetización académica los libros citados con anterioridad
mencionan técnicas que podemos utilizar para mejorar.

Según (Cisneros, Rojas, & Olave, 2013) menciona que la manera más común en que ha
traducido esta intención la representan llamados cursos remediales, ofrecidos por las
universidades como acompañamiento tutorial para los estudiantes con aparentes
dificultades mayores en el campo de la lectura y la escritura. De la misma manera esta
generalizado que las universidades ofrezcan, en los primeros semestres y para todos los
programas académicos, cursos preparatorios de lectura y escritura donde se facilite al
estudiante el dominio de los textos propios de la universidad (pág. 13).

(Pulgarín, Fierro, Ossa, & Meneses, 2023, pág. 42) afirma que es menester para los
programas de formación universitaria que se establezcan proyectos educativos
institucionales para formar profesionales competentes en el campo laboral, implementando
cursos que favorezcan el acto educativo por la lectura y la escritura como medio para lograr
un fin. De ahí implica formar a los estudiantes los modos de leer para la compresión de
diversos tipos de textos, de manera que se vuelvan lectores capaces de comprender la
lógica de los significados, mediante procesos de compresión, análisis y construcción de
significados y sentidos por la lectura.

Como estudiante universitario, me encontré en una situación desafiante al enfrentar


una asignatura (Deontología informática) de nivel avanzado en mi carrera. El profesor
asignó una serie de textos académicos densos y técnicos que lleva el análisis de códigos
penales. La primera dificultad con la que me encontré fue la complejidad del lenguaje,
lleno de términos y conceptos abstractos que me resultaban incomprensibles. A
menudo, tenía que recurrir a buscar en línea para descifrar el significado de estas
palabras. A esto hace referencia (Cisneros, Rojas, & Olave, 2013) “Se espera que un

SANTO DOMINGO, ECUADOR

SANTO DOMINGO, ECUADOR


TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

alumno lea e interprete la dimensión entre texto -autor, texto -texto y texto -
conocimientos para que pueda crear hábitos de compresión lectora” (pág. 12) Aunque
las dificultades persistieron, mi determinación me permitió superar esta barrera y
convertirme en un lector que pueda comprender de mejor manera la asignatura.

3. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

Cisneros, M. E., Rojas, I. G., & Olave, G. A. (2013). Alfabetización académica y

lectura inferencial. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Pulgarín, M. A., Fierro, B. M., Ossa, Á. M., & Meneses, M. E. (2023). Hacia una

cultura de alfabetización académica universitaria: conceptos y estrategias para

la comprensión de textos académicos. Bogotá: Corporación Universitaria

Minuto de Dios.

SANTO DOMINGO, ECUADOR

SANTO DOMINGO, ECUADOR

También podría gustarte