Está en la página 1de 26

LITERATURA

Semana 7
Tema: literatura peruana II
Docente: Wilfredo Zambrano
BLOQUE ABC: preguntas 1, 3, 4, 5, 6, 8, 11, 13
BLOQUE DE: todas incluida la evaluación en línea
EL REALISMO PERUANO Características
 Expresa antihispanismo y anticlericalismo.
Es un movimiento literario que reflejó la difícil situación
 Se desarrolla un nacionalismo agresivo.
por la que atravesaba el país después de la guerra contra
 Reivindicación del indio y papel activo de la mujer
Chile. Se produjo a finales del siglo XIX.
 Hubo preferencia por la novela y por el ensayo.

Manuel González Prada (1844 – 1918) Clorinda Matto de Túrner (1852 – 1909)

 Fue un poeta y ensayista limeño.  Fue novelista y tradicionista cuzqueña.


 Buscó la renovación ideológica.  Es precursora del indigenismo.
 Influencia del positivismo y anarquismo  Tuvo influencia de Ricardo Palma y de
 Es precursor del modernismo (poesía) y Manuel González Prada.
del indigenismo (narrativa).  Muestra rezagos del Romanticismo.

Discurso en el Politeama Aves sin nido


 Es un ensayo político dividido en 4 partes.  Es una novela dividida en 2 partes.
 Usa un lenguaje culto y muy crítico.  Hay narrador omnisciente y tiempo lineal.
 Emplea figuras literarias (metáfora).  Presenta ambientes andinos (Kíllac).
 Propone innovaciones ortográficas.  Utiliza personajes estereotipados.
 Temas: la renovación generacional, la  Tema central: el abuso de las autoridades
prédica antichilena, la educación positivista, contra los indígenas
la improvisación, la situación del indio, etc.  Otros: la corrupción, el amor frustrado, etc.
EL POSMODERNISMO PERUANO
Es un periodo de transición entre el modernismo y el vanguardismo producido a inicios del siglo XX. Rechazó el retoricismo y
el exotismo modernista, pues incorporó lo nacional, lo provinciano y lo cotidiano.

Abraham Valdelomar (1888 – 1919) José María Eguren (1874 – 1942)


 Cultivó los tres géneros literarios.  Funda la tradición poética peruana.
 Es iniciador del cuento criollo.  Es representante del simbolismo.
 Fue el líder del movimiento Colónida.  Expresa un gusto por la sugerencia.
 Sus temas recurrentes son la infancia,  Usa la musicalidad y el cromatismo.
el mar, la familia y el crepúsculo.  Muestra una apariencia infantil.

El Caballero Carmelo Simbólicas

 Es un cuento criollo dividido en 5 partes.  Consta de 34 poemas.


 Hay narrador en primera persona.  Hay variedad métrica y estrófica.
 Lenguaje sencillo con peruanismos  Lenguaje musical y cromático
 Se usa la prosopopeya y la adjetivación.  Ambientes exóticos e imprecisos
 Recurre a la plasticidad y el cromatismo.  Personajes infantiles y mitológicos
 Ambientes provincianos y tono épico  Poemas: “Los reyes rojos”, “El duque”, etc.
 Tema central: la historia y la hazaña del
Caballero Carmelo La canción de las figuras Poema: “La niña de la lámpara azul”
PRÁCTICA DIRIGIDA
1. El realismo literario emergió contra los caracteres RESOLUCIÓN
del Romanticismo (idealización de las relaciones
sociales y de los sentimientos amorosos). Por ello, En el realismo peruano, se buscó reivindicar al indio,
dos características centrales que esta corriente porque se realiza una defensa social de él, aunque de
adquiere en el Perú son A) V manera paternal. Asimismo, se critica a la élite o
aristocracia limeña.
A) la reivindicación del indio y la crítica a las El exotismo orientalista y la descripción poética de la
élites limeñas. B) F sociedad son características que se relacionan más con el
B) el exotismo orientalista y la descripción modernismo.
poética de la sociedad.
C) la aceptación del tono intimista y la En el realismo, sí se toma a la política como uno de los
temas hegemónicos o principales; sin embargo, no es
hegemonía del tema político. C) F recurrente el tono intimista. Esto pertenece más al
D) el lenguaje innovador y la temática de
inspiración colonial. posmodernismo.
E) la transfiguración de la realidad y el En la obra de González Prada, se propone un lenguaje
innovador, pues contradice muchas normas de la RAE; no
predominio de la subjetividad. D) F obstante, los temas del realismo giran más en torno a la
República y no a la Colonia.
El realismo propone una visión transfigurada o cambiante
de la sociedad, no la concibe de manera estática. El
E) F predominio de la subjetividad es una característica del
Romanticismo.
2. Si la historia es el espejo donde las generaciones RESOLUCIÓN
por venir han de contemplar la imagen de las
generaciones que fueron, la novela tiene que ser
la fotografía que estereotipe los vicios y las
virtudes de un pueblo, con la consiguiente
moraleja correctiva para aquellos y el homenaje
de admiración para estas.
Es tal, por esto, la importancia de la novela de
costumbres, que, en sus hojas contiene muchas
veces el secreto de la reforma de algunos tipos,
cuando no su extinción.
A partir del fragmento anterior, extraído del
proemio de la novela Aves sin nido, se puede
inferir que, para la autora Clorinda Matto de De acuerdo con el fragmento citado, para Clorinda Matto de Túrner, la
Túrner, la literatura tiene un carácter literatura tiene un carácter moralizador, pues debe reformar las malas
costumbres enseñando las buenas. Señala que una de las especies
A) predictivo. literarias, la novela, debe mostrar las virtudes y los defectos de un
B) histórico. pueblo con la intención de corregir lo negativo y exaltar lo positivo.
C) preceptor. Esto servirá como un modelo para que las generaciones futuras
D) moralizador. aprendan las actitudes que, verdaderamente, aportan con el desarrollo
E) indulgente. de la sociedad y erradiquen aquellas que lo perjudican.
3. –El año pasado –repuso la india con palabra franca– nos RESOLUCIÓN
dejaron en la choza diez pesos para dos quintales de
lana. Ese dinero lo gastamos en la Feria comprando
estas cosas que llevo puestas, porque Juan dijo que
reuniríamos en el año vellón a vellón, mas esto no nos ha
sido posible por las faenas, donde trabaja sin socorro; y
porque muerta mi suegra en Natividad, el tata cura nos
embargó nuestra cosecha de papas por el entierro y los
rezos. Ahora tengo que entrar de mita a la casa
parroquial, dejando mi choza y mis hijas, y mientras voy,
¿quién sabe si Juan delira y muere? ¡quién sabe también
la suerte que a mí me espera, porque las mujeres que
entran de mita salen… mirando al suelo!
Del anterior fragmento de la novela Aves sin nido, de
Clorinda Matto de Túrner, se deduce que el personaje
que habla es…, quien…
El personaje que habla en el fragmento es Marcela, quien conversa con
A) Margarita – denuncia los abusos cometidos por los doña Lucía haciendo una alusión indirecta a la lujuria del sacerdote del
adinerados de Kíllac. pueblo, Pascual Vargas. Marcela es una mujer indígena y está casada con
B) Lucía – muestra su disconformidad por los Juan Yupanqui. Tienen dos hijas: Margarita y Rosalía. Ella está
impuestos que pagan los indios. preocupada, porque tiene que pagarle al cura el trabajo que le hizo al
C) Marcela – hace una alusión indirecta a la lujuria del enterrar a su suegra. Le cuenta a Lucía que les embargó la cosecha como
sacerdote del pueblo. pago, pero no es suficiente. Ahora tiene que hacer la mita (pago con
D) Petronila – reniega del injusto pago impuesto por la trabajo), pero las mujeres que entran a trabajar a la casa del cura “salen
Iglesia dentro de Kíllac. mirando al suelo”, es decir, el cura abusaba sexualmente de ellas.
E) Margarita – les cuenta a los Marín las vejaciones
cometidas por el gobernador y el cura.
4. Sobre el argumento de la novela Aves sin nido, de RESOLUCIÓN
Clorinda Matto de Túrner, elija los enunciados
correctos. Después del atentado donde quisieron asesinar a los esposos Lucía
I. Manuel confronta a su padrastro Sebastián y Fernando Marín, Manuel, el hijastro del gobernador Sebastián
Pancorbo y lo obliga a que castigue como I. F Pancorbo, comenzó a hacer averiguaciones y, al enterarse de que
gobernador a los esposos Marín. uno de los culpables era su padrastro, lo exhortó para que renuncie.
II. Marcela, esposa de Juan Yupanqui, acude a la
casa de Lucía, esposa del administrador Al inicio de la obra, Marcela acude a la casa de la
Fernando Marín, para pedirle ayuda. II. V señora Lucía para solicitarle ayuda para pagar la
III. El cura Pascual Vargas y el gobernador deuda que le tenía al cura Pascual Vargas.
Sebastián Pancorbo se reúnen con los nobles El cura y el gobernador no soportaron que los Marín
de Kíllac para acordar un atentado contra los ayudaran a los esposos Yupanqui. Insinuaban que, si eso
esposos Marín. III. V hacen ahora, qué no harán después. Por eso, convocaron a
IV. Cuando los esposos Marín viajaban junto con los notables (los ricos) para planear matar a los Marín.
sus hijas adoptivas Margarita y Rosalía, el tren
Después de la muerte de Juan y Marcela Yupanqui, los Marín
en que iban se descarriló. adoptaron a Margarita y Rosalía. Se fueron del pueblo de Kíllac en
V. Manuel pide la mano de Margarita, pero Lucía IV. V tren. Mientras viajaban, unas reses se cruzaron por los rieles, el tren
y Fernando Marín les revelan que ellos son se descarriló, se estrellaron en un cerro, pero nadie murió.
hijos del cura Pascual Vargas.
Después de sacar de la cárcel a Sebastián Pancorbo y a
Isidro Champi (campanero acusado de haber planeado el
A) I, II y III
atentado), Manuel fue a buscar a su amada Margarita al
B) II, III y IV V. F hotel donde estaba instalada con los Marín. Llegó y pidió la
C) I, II, III, y V
mano de la joven, pero Fernando y Lucía le revelan que
D) II, IV y V
eran hermanos, pues eran hijos del obispo Pedro Miranda.
E) II, III, IV y V
5. Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoi RESOLUCIÓN
para dar una lección a los que se acercan a las
puertas del sepulcro. La fiesta que presenciamos En esta cita del Discurso en el Politeama, González Prada
tiene mucho de patriotismo i algo de ironía: el muestra en la escritura su rebeldía contra la ortografía
niño quiere rescatar con el oro lo que el hombre A) V española, producto de su antihispanismo. Por ejemplo,
no supo defender con el hierro. escribe “hoi” en lugar de “hoy” o escribe “i” en lugar de “y”.
Sobre el fragmento anterior del Discurso en el El autor utiliza la metáfora para referirse a la juventud. La
Politeama, de Manuel González Prada, elija la denomina “los que pisan el umbral de la vida ”. Señala que
opción incorrecta. B) V los jóvenes hoy les están dando una lección a los viejos, a
“los que se acercan a las puertas del sepulcro”.
Hay una metáfora también en la frase “el niño quiere
A) Se rebela contra la ortografía española. C) V rescatar con el oro lo que el hombre no supo defender con
B) Muestra gran confianza en la juventud. el hierro”, pues los escolares del colegio Guadalupe estaban
C) Emplea la metáfora con sentido crítico. realizando una colecta para comprarle a Chile Arica y Tacna.
D) Denuncia la pasividad de la aristocracia. La intención del autor en este fragmento es valorar el papel de la
E) Se contextualiza en la época republicana. D) F juventud, que debe ser la encargada de generar el cambio de
nuestra sociedad; así mismo, realiza una crítica a los militares que
no supieron defender el territorio en la guerra del Pacífico.

Lo planteado por González Prada en este discurso son


E) V hechos que suceden en la época de la República: la guerra
contra Chile y la ineficiencia de nuestros militares.
6. Lea el siguiente fragmento del Discurso en el Politeama, de RESOLUCIÓN
Manuel González Prada, y seleccione la alternativa correcta.
Hablo, señores, de la libertad para todos, i principalmente
para los más desvalidos. No forman el verdadero Perú las
agrupaciones de criollos i estranjeros que habitan la faja de
tierra situada entre el Pacífico i los Andes; la nación está
formada por las muchedumbres de indios diseminadas en la
banda oriental de la cordillera. Trescientos años há que el
indio rastrea en las capas inferiores de la civilización, siendo
un híbrido con los vicios del bárbaro i sin las virtudes del
europeo: enseñadle siquiera a leer i escribir, i veréis si en un
cuarto de siglo se levanta o no a la dignidad de hombre. A
vosotros, maestros d´ escuela, toca galvanizar una raza que
se adormece bajo la tiranía del juez de paz, del gobernador i En el fragmento citado, el autor realiza una defensa social del indio. Señala que
del cura, esa trinidad embrutecedora del indio. la verdadera nación peruana está formada por la gran cantidad de indios que
viven diseminados en la región andina. Considera que durante los 300 años de la
A) El autor expresa una desconfianza en la ciencia Colonia y hasta ahora se le considera como un bárbaro o un salvaje, y que la
positiva. solución a su problema está en la educación (enseñarle a leer y escribir). Este
B) Los criollos y extranjeros asumirán el cambio de la planteamiento de Prada muestra una visión paternalista del indio, porque lo
nación. considera como un ser sin capacidad de pensar por sí solo o como un niño a
C) El autor muestra una visión paternalista en torno al quien se le debe proteger. La solución al problema del indio no depende tanto
indio. de la educación, sino de las relaciones sociales de producción, pues el indio ha
D) La trinidad embrutecedora debe ser destruida por los sido despojado de la tierra y ha sido reducido a la condición de siervo. Cuando
maestros. esta situación cambie, el indio recuperará su dignidad y progresará.
E) El europeo no debe intervenir en la educación del
indio.
7. En esta obra de reconstitución i venganza no RESOLUCIÓN
contemos con los hombres del pasado: los troncos
añosos i carcomidos produjeron ya sus flores de
aroma deletéreo i sus frutas de sabor amargo. ¡Que
vengan árboles nuevos a dar flores nuevas i frutas
nuevas! ¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra!
En el anterior fragmento del Discurso en el
Politeama, de Manuel González Prada,
encontramos, principalmente,

A) una crítica sutil a los escritores románticos.


B) un llamado para la renovación generacional.
C) el rechazo a toda la tradición literaria del Perú.
D) un escepticismo ante el futuro de la sociedad
peruana.
E) la exhortación a los hacendados de nuestro país. En este fragmento del Discurso en el Politeama, Manuel González Prada hace un
llamado a la renovación generacional; es decir, la juventud debe asumir la tarea de
hacer surgir a nuestro país. Señala que la generación anterior (“los viejos”) ya
tuvieron su oportunidad, gozaron de la bonanza económica de la Prosperidad
Falaz y, en lugar de aprovecharla en beneficio de las masas, solo sirvió para
usufructo de una clase privilegiada, la cual nos ha dejado en bancarrota y en una
crisis (“flores de aroma deletéreo i frutas de sabor amargo”). El autor exalta a la
juventud, pero no cronológica, sino ideológica (esa que tiene ideas nuevas y
siempre busca un cambio para mejorar).
8. Sobre el posmodernismo peruano, señale la RESOLUCIÓN
secuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F).
El posmodernismo peruano fue un periodo de
I. Es un periodo de transición entre el
modernismo y el regionalismo. I. F transición (de cambio) entre el modernismo y el
II. Agrupa autores que se muestran indiferentes vanguardismo producido a inicios del siglo XX.
ante la crisis de la época. Aquí se encuentra el movimiento Colónida, el cual
III. La mayoría de sus representantes estuvieron
agrupados en Colónida. II. F mostró su rechazo al espíritu elitista y colonial de la
IV. Hubo una vinculación ideológica con el literatura peruana de inicios del siglo XX.
movimiento realista del siglo XIX. El movimiento Colónida fue un grupo de jóvenes escritores,
V. Se recurre a un lenguaje claro, sencillo y a los III. V en su mayoría provincianos, que asumieron los postulados
ambientes provincianos. del posmodernismo en el Perú.

A) VFFVV Muchos de estos escritores se vincularon con el realismo


B) FVVFF del siglo XIX, pues adoptaron algunas de las ideas de
C) FFVVV IV. V Manuel González Prada: rompe con el academicismo
D) VVFVF hispano, critica a las élites limeñas, etc.
E) FFVFV En su afán de rechazo al modernismo anterior, el
posmodernismo recurre a un lenguaje sencillo (ya no
V. V retórico) y a ambientes provincianos (ya no
exóticos).
9. Un día, después del desayuno, cuando el sol empezaba a RESOLUCIÓN
calentar, vimos aparecer, desde la reja, en el fondo de la
plazoleta, un jinete en bellísimo caballo de paso, pañuelo
al cuello que agitaba el viento, sampedrano pellón de
Sobre los enunciados planteados, señalemos el valor de verdad
sedosa cabellera negra, y henchida alforja, que picaba (V) o falsedad (F).
espuelas en dirección a la casa.
Reconocímosle. Era el hermano mayor, que años corridos, El autor usa narrador en primera persona (vimos
volvía. Salimos atropelladamente gritando: I. V aparecer) y en tercera persona (picaba espuelas en
–¡Roberto! ¡Roberto! dirección a la casa).
Entró el viajero al empedrado patio donde el ñorbo y la
campañilla enredábanse en las columnas como venas en La prosopopeya es una figura literaria en la cual se le
atribuye a las cosas o a los seres irracionales acciones o
un brazo y descendió en los de todos nosotros. II. F cualidades propias del ser humano. Esta figura literaria no
Sobre el fragmento anterior, extraído de la parte inicial
del cuento El Caballero Carmelo, seleccione los rasgos se aprecia en el fragmento.
adecuados. El narrador describe en una escena familiar un hecho
I. Se combina la narración en primera y tercera sentimental: después del desayuno, regresa a la casa
persona. III. V Roberto, el hermano mayor, en un bellísimo caballo de
II. Aplica un lenguaje poético a través de la paso.
prosopopeya.
III. Describe un ambiente familiar con un tono Los elementos costumbristas se ven en el hecho de
sentimental. desayunar en familia o en la vestimenta que porta el jinete
IV. Incorpora algunos elementos costumbristas y IV. V del caballo de paso. Hay peruanismos en la frase
peruanismos. “sampedrano pellón de sedosa cabellera negra” (pellejo de
A) I, II y III la silla de montar caballo).
B) II, III y IV
C) I, III y IV
D) II y III
E) I, II, III y IV
10. Esbelto, magro, musculoso y austero, su afilada RESOLUCIÓN
cabeza roja era la de un hidalgo altivo,
caballeroso, justiciero y prudente. Agallas
bermejas, delgada cresta de encendido color, ojos
vivos y redondos, mirada fiera y perdonadora,
acerado pico agudo. La cola hacía un arco de
plumas tornasoles, su cuerpo de color Carmelo
avanzaba en el pecho audaz y duro. Las piernas
fuertes que estacas musulmanas y agudas
defendían, cubiertas de escamas, parecían las de
un armado caballero medioeval.
Con respecto al fragmento anterior del cuento El
Caballero Carmelo, ¿qué elemento no se
manifiesta?
En el fragmento citado, se emplea la prosopopeya, porque se le otorga al
A) la prosopopeya gallo las cualidades de un caballero medieval. El cromatismo se aprecia en
B) el cromatismo la descripción por medio de colores. De igual forma, se ve la adjetivación,
C) la adjetivación pues se usan abundantes adjetivos. También encontramos la plasticidad,
D) la plasticidad ya que la descripción dada nos permite formar la idea de cómo es esta ave.
E) la hiperbolización No se muestra la hiperbolización, pues no se cuentan hechos exagerados.
11. Batíase él con todos los aires de un experto luchador, RESOLUCIÓN
acostumbrado a las artes azasoras de la guerra. Cuidaba poner
las patas armadas en el enemigo pecho, jamás picaba a su
adversario –que tal cosa es cobardía–, mientras que este,
bravucón y necio, todo quería hacerlo a aletazos y golpes de
En el fragmento extraído del
fuerza. Jadeantes, se detuvieron un segundo. Un hilo de sangre cuento El Caballero Carmelo,
corría por la pierna del Carmelo. Estaba herido, mas parecía no se busca resaltar del gallo
darse cuenta de su dolor. Cruzáronse nuevas apuestas a favor protagonista, principalmente,
del Ajiseco y las gentes felicitaban ya al poseedor del menguado.
En un nuevo encuentro, el Carmelo cantó, acordose de sus su hidalguía y su valentía. La
tiempos y acometió con tal furia que desbarató al otro de un hidalguía es la generosidad y
solo impulso. Levantose este y la lucha fue cruel e indecisa. Por nobleza de ánimo. El Carmelo,
fin, una herida grave hizo caer al Carmelo, jadeante… se menciona, “cuidaba poner
–¡Bravo! ¡Bravo el Ajiseco! –gritaron sus partidarios, creyendo
las patas armadas en el
ganada la prueba.
Pero el juez, atento a todos los detalles de la lucha y con enemigo pecho, jamás picaba a
acuerdo de cánones dijo: su adversario –que tal cosa es
–¡Todavía no ha enterrado el pico, señores! cobardía–”. La valentía se
aprecia en como, a pesar de
En relación con el fragmento anterior del cuento El Caballero estar gravemente herido, no
Carmelo, de Abraham Valdelomar, podemos inferir que el
narrador busca resaltar del gallo protagonista principalmente su “enterraba el pico” (no se
dejaba vencer).
A) enojo y venganza.
B) vejez y arrogancia.
C) arrojo y petulancia.
D) hidalguía y valentía.
E) fragilidad y sutileza.
12. En efecto, incorporóse el Carmelo. Su enemigo, RESOLUCIÓN
como para humillarlo, se acercó a él, sin hacerle
daño. Nació entonces, en medio del dolor de la
caída, todo el coraje de los gallos del Caucato.
Incorporado el Carmelo, como un soldado herido,
acometió de frente y definitivo sobre su rival, con
una estocada que lo dejó muerto en el sitio. Fue
entonces cuando el Carmelo que se desangraba, se
dejó caer, después que el Ajiseco había enterrado
el pico.
Con respecto al fragmento anterior del cuento El
Caballero Carmelo, se puede afirmar que

A) a pesar de estar herido, el Carmelo acabó con


su rival. En el fragmento, se narra el momento en que el Carmelo, a
B) el Ajiseco respetaba la hidalguía del Caballero
pesar de estar herido, acabó con su rival, el Ajiseco. Se muestra
Carmelo.
C) la mayoría de los espectadores apoyaba al primero la soberbia del Ajiseco al acercarse al Carmelo sin
gallo Carmelo. hacerle daño para humillarlo, luego como el protagonista saca
D) el odio entre los gallos ya venía de algunas provecho de esta oportunidad, se incorpora y acomete con un
peleas pasadas. picotazo que dejó al Ajiseco muerto en el sitio. Después de que
E) la voz narrativa describe la vida como una cayó su rival, cayó el Carmelo.
lucha constante.
13. Desde la aurora RESOLUCIÓN
combaten dos reyes rojos,
con lanza de oro.
La sugerencia consiste en que el poeta no debe describir la realidad
de manera explícita, sino debe sugerir ideas para crear una
Por verde bosque A) V atmósfera de ensoñación, de fantasía o de misterio. Eso se ve en
y en los purpurinos cerros este poema, pues se sugieren ideas de quiénes son los reyes rojos.
vibra su ceño.
En la primera estrofa hay un hipérbaton. El orden normal
debe ser “Dos reyes rojos combaten con lanza de oro desde
Falcones reyes B) V la aurora”. El epíteto está en la segunda estrofa: “Por verde
batallan en lejanías
bosque…”.
de oro azulinas.
La palabra “falcones” procede del latín. En el castellano
actual, se convirtió en “halcones”. El vocablo “foscos”
Por la luz cadmio, C) V también es latino. En el castellano, se transformó en
airadas se ven pequeñas
“hoscos” (ceñudo, áspero e intratable).
sus formas negras.
Los versos de arte menor son los que poseen de ocho sílabas
métricas hacia abajo. Los de versos de arte mayor son los que
Viene la noche D) F tienen de nueve sílabas métricas hacia arriba. En este poema,
y firmes combaten foscos predominan los versos de arte menor.
los reyes rojos.
Sobre el poema “Los reyes rojos”, del libro Simbólicas, de Los reyes rojos son símbolos polisémicos creados por José María
Eguren. Una de las interpretaciones señala que representan la lucha
José María Eguren, señale la alternativa incorrecta. E) V eterna entre el bien el mal, o entre la vida y la muerte, pues luchan
A) Presenta un lenguaje sugerente. sin parar desde la aurora hasta la noche.
B) Se usa el hipérbaton y el epíteto.
C) Incluye algunos vocablos latinos.
D) Prefiere los versos de arte mayor.
E) Alude al tema de la lucha eterna.
14. Lea los siguientes versos del poema El duque, de José RESOLUCIÓN
María Eguren, y elija la alternativa correcta.
Hoy se casa el duque Nuez;
viene el chantre, viene el juez
y con pendones escarlata
florida cabalgata;
a la una, a las dos, a las diez;
que se casa el Duque primor
Con la hija del Clavo de Olor (…)
Y a los pórticos y a los espacios
mira la novia con ardor…
son sus ojos dos topacios
de brillor.
Y hacen fieros ademanes,
nobles rojos como alacranes;
concentrando sus resuellos El poema “El duque” pertenece al libro Simbólicas, de José María
grita el más hercúleo de ellos: Eguren. Aquí se cuenta la historia de una boda que no llega a
¿Quién al gran Duque entretiene?...; realizarse, porque el novio, el duque Nuez, muere devorado por
ya el gran cortejo se irrita!... Paquita. El poema muestra una apariencia infantil. El personaje el
Pero el Duque no viene;… duque Nuez sufre una muerte grotesca, pues es masticado y
se lo ha comido Paquita. triturado por una niña. La literatura infantil evita la muerte, lo
A) El poema muestra una apariencia infantil. horrendo o lo macabro. Este poema no está pensado para un
B) Se desdeña la musicalidad y el cromatismo. público infantil.
C) La voz poética critica la exagerada vida lujosa.
D) El duque simboliza la muerte y la novia, la vida.
E) Los invitados son seres de la mitología griega.
15. Ágil y risueña se insinúa, RESOLUCIÓN
y su llama seductora brilla,
tiembla en su cabello la garúa
de la playa de la maravilla. Este poema presenta
símbolos que pueden ser
Con voz infantil y melodiosa interpretados de muchas
con fresco aroma de abedul, maneras. Por ejemplo, la
habla de una vida milagrosa
niña de la lámpara azul
la niña de la lámpara azul.
puede ser la poesía por su
Con cálidos ojos de dulzura voz melodiosa, el personaje
y besos de amor matutino, que es guiado podría ser el
me ofrece la bella criatura mismo poeta. Cuando se
un mágico y celeste camino. expresa que la niña “habla
de una vida milagrosa”, se
De los versos anteriores del poema La niña de la lámpara puede referir a que la poesía
azul, de José María Eguren, se puede inferir que, para la
transporta al poeta a un
voz poética, este personaje simbólico tiene la capacidad
de mundo o ambiente ideal, es
decir, esta niña ofrece algo
A) acabar con toda la maldad que hay en el mundo. milagroso, que no forma
B) ayudarlo a conseguir la felicidad de los niños. parte del mundo terrenal.
C) transportarlo a un mundo o ambiente ideal.
D) combatir con la pobreza de nuestros países.
E) darle inspiración a todo artista comprometido.
EVALUACIÓN EN LÍNEA
1. La palabra de don Fernando debía finalizar aquella situación de agonía, pero su voz
viril, siempre firme y franca, estaba temblorosa como la de un niño. El sudor invadía su
frente noble y levantada, y sacudía la cabeza en ademán ya de duda, ya de asombro.
Por fin, señalando a Margarita con la acción, como recomendándola a los cuidados de
su esposa, y dirigiéndose a Manuel, continuó: –¡Hay cosas que anonadan en la vida…!
¡valor, joven…! ¡infortunado joven…! Marcela, en los bordes del sepulcro, confió a Lucía
el secreto del nacimiento de Margarita, quien no es la hija del indio Juan Yupanqui,
sino… del obispo Claro.
–¡Mi hermana!
–¡Mi hermano!
Dijeron a una voz Manuel y Margarita, cayendo esta en los brazos de su madrina,
cuyos sollozos acompañaban el dolor de aquellas tiernas AVES SIN NIDO.

A partir del fragmento anterior, extraído de la parte final de la novela Aves sin nido, de
Clorinda Matto de Turner, marque los enunciados correctos.
I. Tanto Margarita como Manuel eran hijos del obispo Pascual Vargas.
II. Fernando les revela la verdad a Margarita y Manuel fuera de Kíllac.
III. La expresión aves sin nido alude a la falta de hogar de ambos jóvenes.
IV. Manuel pidió la mano de Margarita, debido a esto, se reveló la verdad.

A) I y II
B) II y IV
C) I, II y III
D) II, III y IV
E) I, II, III y IV
2. En el “Discurso en el Politeama”, es correcto afirmar con respecto a
la figura del indio que

A) necesita la ayuda obligada y comprometida del Estado.


B) su problema es principalmente la propiedad de la tierra.
C) es devotamente religioso y, por tanto, un humano con
derechos.
D) la ciencia y la educación lo liberará de su condición social servil.
E) es un ser libre, pero vive en la ignorancia del pensamiento
religioso.
3. Señale qué temas son ajenos al “Discurso en el Politeama”, de
Manuel González Prada.

A) el positivismo y la mediocridad en los que ocupan cargos


públicos.
B) la ignorancia y la servidumbre como causas de nuestra derrota.
C) el revanchismo y la venganza contra el enemigo chileno.
D) la mala dirección de los políticos peruanos y la falta de
nacionalismo.
E) la confraternidad americana y la visión unificadora de los
pueblos.
4. En relación con Cólonida, marque la alternativa incorrecta.

A) Fue inicialmente una revista publicada en 1916, luego fue un


grupo de intelectuales.
B) Estuvo formado por aristócratas limeños comprometidos con el
desarrollo nacional.
C) Su líder fue Abraham Valdelomar, pero tuvo colaboración de
Eguren y de Chocano.
D) Mostró admiración y un acercamiento a la propuesta
ideológica de Gonzáles Prada.
E) Manifestó la búsqueda de un lenguaje original, opuesto al de la
época circundante.

También podría gustarte