Está en la página 1de 5

La Integralidad de la ESI en lo Escolar

La ley 26.150 aprobada en el año 2006 establece la obligatoriedad de la


Educación Sexual Integral (ESI) en todos los niveles y sus modalidades
apelando a la transversalidad. Esto supone que en las escuelas incorporemos
la ESI a la vida institucional.
Queremos decir con ello que, debemos pensar en una implementación de la
ley teniendo en cuenta no sólo la naturaleza de las Instituciones Escolares
sino también los distintos niveles de su organización.
La búsqueda de esta coherencia en la vida Institucional tiene como horizonte
los tratos entre las personas de manera respetuosa, la libertad de expresión y
el respeto por ella, el fortalecimiento de los lazos afectivos entre pares,
resolver pacíficamente los problemas que se suscitan cotidianamente, revisar
y erradicar los discursos de odio, aprender a tomar decisiones que nos
involucren a todos/as y no a unos/as pocos.
“La escuela responde al mandato moderno de
transmitir valores propios de una cultura
patriarcal y machista, promoviendo una
formación basada en la diferenciación sexo-
genérica, caracterizada por el disciplinamiento
de los cuerpos, emociones y sentimientos. En
otras palabras, la escuela promueve un tipo de
vínculo con “lxs otrxs” y con uno mismo”.
(Frigerio, 1992)
Cabría preguntarse entonces y para abrir el juego ¿Qué otras prácticas
institucionales debería promover la ESI que permitan acompañar los
procesos emancipatorios no solo de los/as estudiantes sino de la comunidad
educativa? ¿Hay posibilidad de una ESI al interior de las aulas
(transversalidad o espacio curricular específico) sin una mirada institucional
que se vuelva reflexiva sobre sus propias lógicas excluyentes?
Sostenemos que, si los/as docentes de las Instituciones negamos la discusión
sobre el carácter heteronormativo de toda educación, estamos
contribuyendo a la reproducción de lo que buscamos transformar dentro de
las aulas”[1]

Para iniciar este ejercicio de reflexión comenzaremos por pensar juntos/as


qué son las Instituciones Escolares, por qué y para qué existen. Asi, no
podemos dejar de pensar que las mismas se trabajan junto a dimensiones
históricas, políticas, culturales, económicas y sociales. Cuando las
instituciones dejan de pensarse en relación a estas dimensiones comienzan a
perecer.
Las Instituciones Escolares son formaciones culturales que tienen como
objetivo influir en la regulación del orden social y su mantenimiento.
Siguiendo a Eugene Enriquez (2002) estas requieren:
● Grupos sociales que se ajusten a dichas leyes de funcionamiento,
● Se basan en un Saber. El mismo supone valores, acciones, ideas, etc
que tienen fuerza de verdad y que permite la cohesión,
● Dicho saber tiene que ser internalizado en los comportamientos de
los/as sujetos como forma de ideal,
● Supone una concepción de autoridad. La autora lo liga a la cultura
patriarcal. Figura del Padre como autoridad,
● Suponen un movimiento de reproducción lo más próximo al ideal.
Este movimiento asume distintas características. Podrá ser rígido,
flexible, dialógico, vertical, etc.
● Supone la transmisión a las generaciones futuras permitiendo la
continuidad de las mismas.
Se generan tensiones entre la Institución y los sujetos que la habitan. Entre
los saberes y las singularidades.

La Institución se realiza en cada organización escolar. Cada uno de estos


puntos asumirá formas distintas en cada escuela y es necesario que
podamos poner la mirada no solamente en nuestros modos de pensarlos y
construirlos sino también en otros, que nos permitan pensar diversas formas
de Institución Escolar.
Las Instituciones Escolares se encuentran hoy trabajando, siendo esclavas y
disputando a la misma vez (contradicciones que muchas veces no se
explicitan) formas de dominación, de opresión y de discriminación propia
del neoliberalismo y del patriarcado, ambas operan conjuntamente.
“La escuela es una Institución atravesada
permanentemente por dos tendencias, una
reproductivista, conservadora, que tiende a
perpetuar un orden; y una tendencia
innovadora, transformadora, que se propone
modificar ese orden”. (Frigerio. 1992)
Para poder complejizar el análisis de nuestros modos de implementar la ESI
nos parece importante aportar distintos órdenes o niveles de concreción
institucional. Muchas veces creemos que la Educación Sexual Integral se
efectiviza dando una charla, un taller, una clase o atendiendo a un
emergente. Pero rara vez se pone en discusión si ese abordaje no entra en
contradicción con otros modos de ser de la Institución Escolar. Por ejemplo:
enseñamos sobre estereotipos de género en el aula y más tarde los mismos
son reproducidos por los/as compañeros/as en otras materias o en la división
de tareas del bingo que organiza la escuela.
Para ello nos serviremos de la conceptualización que realiza Frigerio(1992):

La Dimensión Organizacional:
El Equipo de Conducción del Establecimiento Escolar.
Algunas de las tareas impostergables son la toma de decisiones, la
delegación de tareas, la conducción de equipos de trabajo, la conducción de
la negociación, la supervisión.
La Dimensión Pedagógica- Didáctica:
Es el nivel de concreción del currículo escolar y requiere del
acompañamiento de los Equipos de Conducción. Es la instancia donde se
establece el encuentro entre docentes y estudiantes, donde generalmente se
llevan a cabo las prácticas de enseñanza y aprendizajes y también la imagen
hegemónica que se tiene cuando alguien habla de educación.

La Dimensión Administrativa:
Por nuestra tradición tecnicista, a menudo se piensa que es una dimensión
que complementa la tarea de educar. En esta dimensión también
encontramos a las autoridades que no se encuentran dentro de la escuela,
como son Supervisores, Directores Departamentales, Equipo de las distintas
direcciones del CGE.
El término administrar está vinculado al de conducir. La conducción necesita
de procesamiento de la información, del registro, de las decisiones, de
proveer lo necesario para que una Institución Escuela pueda funcionar.
La administración supone el abordaje de los conflictos, el trato entre
compañeros/as, el tipo de organización que se dará una escuela en cuanto a
sus formas y recursos, el sondeo de información sobre una situación que se
desea intervenir, las formas de comunicación que se establecen.

La Dimensión Comunitaria:
Refiere al tipo de vínculo, al abordaje de los problemas comunes y a acciones
para fortalecer los lazos de pertenencia e identidad de la comunidad a la que
pertenece. Pueden ser Instituciones más abiertas o más cerradas con
respecto a su comunidad.

Les invitamos a pensar escenas escolares referidas a la ESI que involucren a


las distintas dimensiones de la vida Institucional, actores y actrices que
involucre y responsabilidad con respecto a Ley 26.150. Esto nos permitirá
complejizar la mirada con respecto a las puertas de entrada de la ESI.
Para finalizar queremos seguir pensando retomando a Valeria Flores: ¿Cómo
docentes, nos podemos imaginar promoviendo imágenes de cariño entre
varones, nenas con pelo corto, chicos con vestidos o paseando bebes, niñas
que quieran desarrollar la musculatura, de familias con madres lesbianas,
gays o trans, por ejemplo? ¿Podemos imaginar una sala de maestrxs donde
las conversaciones sobre la sexualidad gay o la identidad trans no sean
motivo de burla permanente o donde la sexualidad lesbiana no sea un
acallamiento indisoluble? ¿Sabemos que cuando hablamos de maridos,
esposas, hijos, hijas, asignaciones familiares, salidas de fin de semana en
familia, fotos de viaje en pareja, de ropa “femenina” y “masculina”, por
ejemplo, estamos produciendo un conocimiento heterosexualizado?

[1] Chiappesoni M; Godoy, M; (2018) “Interrogantes sobre la Implementación


de la E.S.I. Tensiones y Disputas en torno a la cultura institucional.” VII
Coloquio Internacional Interdisciplinario: Educación, Sexualidades y
Relaciones de Género. FCE-UNER.

[2] Enriquez, Eugène; (2002) “La Institución y las Organizaciones en la


Educación y la Formación” Ed Novedades Educativas. Buenos Aires.

[3] Frigerio y otros. (1992) “Las Instituciones Educativas. Cara y Ceca.


Elementos para su gestión. Ed. Troqvel Educación. Buenos Aires.

También podría gustarte