Está en la página 1de 18

Borja Luján Rodríguez Curso 21/22

Didáctica de la física, la química, la geología y la educación


ambiental.

Materiales de laboratorio
• Material para la medida de volúmenes aproximados
- Vasos de precipitados (1)
- Probetas (2)
- Matraz Erlenmeyer (3)

(2) (1)

(3)

• Material volumétrico (medidas precisas de volumen)


- Pipetas (4)
- Matraz aforado (5)
- Buretas (6)

(4)

(5)

(6)
Borja Luján Rodríguez Curso 21/22

La materia, su clasificación y propiedades


• Teoría cinética de la materia:
- La materia está formada por pequeñas partículas (átomos, moléculas…)
- Entre las partículas hay vacío.
- Existen fuerzas atractivas que tienden a juntar las partículas (estas están en
continuo movimiento).
• Estados de agregación de la materia
- Sólido
− Las fuerzas entre partículas son muy fuertes.
− Forman estructuras ordenadas.
− Forma definida y volumen definido.
− No se pueden comprimir.
− No presentan miscibilidad.

- Líquido
− Situación intermedia (entre sólido y gas)
− Expansión limitada.
− Forma indefinida y volumen definido.
− Se comprimen ligeramente.
− Son miscibles.
− Mayor densidad que los gases.

- Gaseoso
− Fuerzas entre partículas muy débiles.
− Las partículas se mueven en todas direcciones chocando unas con otras.
− Se expanden.
− Forma y volumen indefinido.
− Se comprimen.
− Baja densidad y miscibles.

- Plasma
− Un gas calentado a mucha temperatura.
− Sus átomos pierden electrones y se convierten en iones.
Borja Luján Rodríguez Curso 21/22

• Propiedades de la materia
- GENERALES
− Volumen, masa y temperatura.

- ESPECÍFICAS
− Color, olor, densidad, dureza, P. fusión y ebullición…
− Físicas
o Olor, color, punto de ebullición, densidad.
o Ductilidad, maleabilidad, viscosidad, dureza.
o Etc.
− Químicas
o Acidez, estado de oxidación, reactividad, reductible, inflamabilidad.

• Estructura de la materia
- Átomo: Parte más pequeña de un elemento químico (unidadbásica) que sigue
conservando las propiedades de dicho elemento.

- Sustancias puras: Materia homogénea que tiene composición definida y presenta


las mismas propiedades en todas sus partes. Pueden ser elementos o moléculas.
− Elementos: sustancias formadas por un solo tipo de átomos.
− Moléculas: pueden ser de elementos iguales o de diferentes compuestos.
Borja Luján Rodríguez Curso 21/22

• Enlaces
- MOL: Cantidad de sustancia que contiene tantas entidades elementales (átomos,
moléculas, iones u otras partículas) como átomos hay en 12 gramos del isótopo C-
12. 1 mol = 6,023 · 1023.

- COMPUESTO: Sustancias que están formadas por dos o más elementos distintos que
se combinan químicamente en una proporción fija y constante.

- ENLACE IÓNICO:
− Transferencia de electrones (uno da y el otro lo coge).
− Se da entre un metal y un no metal.
− Son sólidos cristalinos con puntos de ebullición muy elevados.
− Fundidos o en disolución acuosa son conductores de la corriente eléctrica,
debido a que se rompen en iones positivos y negativos.

- ENLACE COVALENTE:
− Compartición de electrones.
− Se da entre dos no metales.
− Son gases o líquidos.
− Puntos de fusión y ebullición muy bajos.
− Malos conductores de la electricidad porque si se disuelven no se rompen
en iones.

- ENLACE METÁLICO:
− Disposición de electrones en una “nube electrónica”.
− Se da entre metales.
− Facilidad para conducir electricidad y calor.
− Dúctiles y maleables.
− Puntos de fusión y densidades muy altas.
− Baja electronegatividad (ceden electrones con facilidad)
Borja Luján Rodríguez Curso 21/22

• Mezclas

Sistemas materiales formados por 2 o más componentes o sustancias químicas.

- Homogéneas
− Soluciones (Disoluciones)
− Coloides
- Heterogéneas
− Suspensiones
− Mezclas groseras

- DISOLUCIONES
− Solubilidad: es la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en
determinada masa de disolvente, a temperatura y presión dadas.
− Ley de Henry: la solubilidad de un gas en un líquido a cierta temperatura es
proporcional a la presión parcial del gas sobre el líquido.
− Propiedades coligativas de las disoluciones: dependen de la concentración
del soluto y no de la naturaleza de sus moléculas.
Borja Luján Rodríguez Curso 21/22

Cambios en la materia
• Cambios físicos

Mantienen las propiedades de las sustancias, es decir, su naturaleza (estructura y composición).

• Cambios químicos
- Implica la desaparición de sustancias y la aparición de otras.
- Los reactivos se transforman en productos (propiedades diferentes).
- No pueden revertirse mediante procesos físicos.

▪ Las reacciones químicas

- Cambios químicos que se producen en los reactivos para generar los


productos.

- Representadas mediante ecuaciones químicas.

- En una reacción química la masa permanece constante (Ley de Conservación


de la Masa / Ley de Lavoisier). Cantidades estequiométricas justas.


Borja Luján Rodríguez Curso 21/22

• Reacción de combustión

- Combustión completa: Hay oxígeno suficiente para todo el combustible (MAYOR


PODER CALORÍFICO)
- Combustión incompleta: No hay oxígeno suficiente para todo el combustible
(MENOR PODER CALORÍFICO)
Borja Luján Rodríguez Curso 21/22

La energía y su didáctica
• ¿Qué es la energía?
- Capacidad que tienen los cuerpos o sistemas materiales que les permiten producir
cambios en ellos mismos o en su entorno. La capacidad de producir cambios de los
sistemas materiales viene de distintas causas, por eso recibe diferentes nombres:
energía cinética, energía potencial, eléctrica, química, térmica, interna….
- Su unidad en el SI es Julios (J).
• ¿Cómo se intercambia la energía entre dos cuerpos?
- Trabajo (W): es una forma de transferir energía entre dos sistemas físicos que se
produce como consecuencia de procesos donde intervienen fuerzas y
desplazamientos.
- Calor (Q): es una forma de transferir energía entre dos sistemas físicos que se
produce por el hecho de encontrarse a distinta temperatura.
• ¿En qué formas se presenta la energía?
- Energía cinética: la tienen todos los cuerpos o sistemas que están en movimientos.
- Energía potencial: la tienen los cuerpos o sistemas por la posición que ocupan.

• Principio Fundamental de Conservación (Primera Ley de la Termodinámica)


Borja Luján Rodríguez Curso 21/22

• La energía térmica
- Se debe al movimiento de partículas (energía cinética) que constituyen la materia.
- Conductividad térmica es la capacidad de una sustancia para transmitir EC a
moléculas adyacentes o que no estén en contacto.
- 3 mecanismos de transferencia de energía térmica:
− Convección: por contacto con transferencia de la propia materia que
transporta el calor.
− Conducción: Por contacto sin transferencia de materia.
− Radiación: por ondas electromagnéticas.

• El trabajo
- Se realiza trabajo sobre un cuerpo cuando la fuerza aplicada sobre él puede hacer
cambiar su velocidad, su posición o su forma.
- En ausencia de rozamiento, el trabajo realizado por una fuerza a un cuerpo es una
medida de la variación de su energía mecánica.
• La potencia
- Eficacia del trabajo.

• Las máquinas
- Transmiten fuerzas (amplifican, reducen, modifican su dirección o sentido…)
- Se dividen en máquinas simples (realizan el trabajo en un solo paso) y máquinas
compuestas (realizan el trabajo en pasos encadenados).
Borja Luján Rodríguez Curso 21/22

La luz

• ¿Qué es la luz?
- La energía del espectro electromagnético (radiación electromagnética) que es
visible a los ojos del ser humano.
- Formada por fotones (partícula de energía elemental que no posee masa).
- En ciertas condiciones actúa como onda y en otras como partículas.

• Propiedades de la luz
- VELOCIDAD:
− C = 300.000 km/s (en el vacío).
− Se considera una de las constantes del universo.

- PROPAGACIÓN RECTILÍNEA:
− La luz se propaga en línea recta.
− Explica la producción de sombras, penumbras y eclipses.

- REFLEXIÓN:
− Se produce cuando un haz de luz rebota contra una superficie que
encuentra a su paso, manteniéndose por tanto en el mismo medio.
− Especular: se produce en superficies totalmente pulimentadas y la reflexión
se produce en una sola dirección. (Espejos).

− Difusa: se produce en una superficie opaca no pulimentada, por lo que la


luz se refleja en distintas direcciones.

- REFRACCIÓN:
− Es el cambio de dirección que experimenta el rayo de luz al pasar de un
medio material a otro.
Borja Luján Rodríguez Curso 21/22

− Debido a la diferencia en la velocidad de propagación que tiene la luz en


distintos medios materiales (LEY DE SNELL).
− El índice de refracción en un medio es la relación entre la velocidad de la luz
en el vacío y en ese medio.

- DISPERSIÓN:
− Se produce cuando un rayo de luz compuesta se refracta el algún medio
quedando descompuesta en sus componentes monocromáticas.

- COLOR POR EMISIÓN:


− El color de la luz emitida por un cuerpo depende de la longitud de onda de
la radiación que emite, que está en función de su temperatura.

- COLOR POR REFLEXIÓN O TRANSPARENCIA:


− Un objeto tiene un color cuando refleja o transmite las componentes de la
luz correspondientes a tal color.
− Depende de:
o Del tipo de luz que incide sobre ellas.
o De la naturaleza de sus superficies.

• ¿Qué es la radiación electromagnética?


- Una forma elemental de energía que se propaga a la velocidad de la luz onda en el
vacío.
- Como todas las ondas, transporta energía pero no materia.
− Amplitud (A): Máxima distancia que alcanza un punto al paso de las ondas
respecto a su posición de equilibrio. (Voltios/metros)
− Longitud de onda: Distancia mínima entre dos crestas consecutivas. (Metro)
− Frecuencia: es el número de ondas que pasa por un punto en la unidad de
tiempo. (Hz)
− Velocidad de propagación: la rapidez con que se desplaza la energía. (m/s)
− Periodo (T): tiempo que tarda la onda en recorrer una distancia igual a su
longitud de onda.
Borja Luján Rodríguez Curso 21/22

El sonido
• ¿Qué es el sonido?
- Una forma de propagación de energía (en forma de ondas mecánicas).
- La acústica es la parte de la física que estudia el sonido.
- Su velocidad es de 340 m/s (en el aire).

• ¿Cómo se produce el sonido?


- Se produce cuando un cuerpo entra en vibración.

• ¿Cómo se propaga?
- ONDA MECÁNICA: Es una perturbación o alteración de las propiedades mecánicas
de un medio material que se propaga a través de este, originando progresivas
perturbaciones locales, transportando energía y cantidad de movimiento.
− Una fuente que cree la perturbación.
− Un medio por el cual propagarse.

• El movimiento ondulatorio
- Proceso por el que se propaga energía de un lugar a otro sin transferencia de
materia mediante ondas.
- CLASES DE ONDA SEGÚN SU PROPAGACIÓN

− Transversales: Las partículas del medio oscilan perpendicularmente a la


dirección de propagación.
− Longitudinales: Las partículas del medio oscilan en la misma dirección en
que se propaga la perturbación.

- CLASES DE ONDA SEGÚN SU NATURALEZA


− Mecánicas: necesita un medio natural para su propagación.
− Electromagnéticas: Pueden propagarse en el vacío.
Borja Luján Rodríguez Curso 21/22

• Cualidades del sonido


- Intensidad: Cantidad de energía, determinada
por la amplitud de onda (A).
− Débil o intenso.
− Se mide en dB (decibelios)
- Altura o tono: Relacionado con la frecuencia de
vibración del sonido.
− Graves o agudos.
− El humano escucha entre 20Hz y 20.000Hz.
- Timbre: Cualidad que permite distinguir unos instrumentos de otros.
− Permite distinguir sonidos de misma intensidad, frecuencia y duración.
- Duración: Es el tiempo durante el cual se mantiene un sonido.

• ¿Cuánto puede ver y escuchar un humano?


- Sonidos entre 20Hz y 20.000 Hz.
- Luz que tenga longitudes de onda entre 350 y 750 nanómetros.
Borja Luján Rodríguez Curso 21/22

Atmósfera, aire y contaminación atmosférica.


• La atmósfera
- Capa de gas que rodea a la Tierra o cualquier planeta.
- Permanece en la Tierra gracias a la acción de la gravedad y hace posible la vida en
ella.
- Compuesta por:
− Nitrógeno
− Oxígeno
− Dióxido de carbono, vapor de agua, argón y otros gases.

- FUNCIONES:
− Evita la fuga de calor al espacio y regula la temperatura.
− Ejerce presión.
− Nos blinda contra el efecto de los meteoritos, desintegrándolos por fricción
y temperatura.
− Nos protege de la radiación ultravioleta C del Sol (capa de ozono).
− Proporciona el agua potable indispensable para la vida.
- Espesor de 10.000 km.
- La densidad disminuye con la altura.

- CAPAS DE LA ATMÓSFERA SEGÚN LA ALTITUD:


− Troposfera:
o Ocupa 10-12km desde la superficie de la Tierra.
o Contiene la mayor parte del vapor de agua.
o Contiene el aire que respiramos y en ella se da la meteorología.
Borja Luján Rodríguez Curso 21/22

− Estratosfera:
o Mucha actividad química y radioactiva.
o Según aumenta la altitud, aumenta la temperatura.
o Se concentra la mayoría del ozono (protege rayos UV).
− Mesosfera:
o La temperatura disminuye con la altitud.
o Es la capa más fría.
− Termosfera o ionosfera:
o La temperatura aumenta con la altitud.
o La radiación solar provoca la ionización de átomos y moléculas.
o Se producen auroras boreales y lluvia de estrellas.
− Exosfera:
o La temperatura no varía.
o Zona de tránsito entre la atmósfera y el espacio exterior.

- CAPAS DE LA ATMÓSFERA SEGÚN LA MEZCLA DE GASES


− Homosfera:
o Capa inferior de 60 u 80km.
o La concentración de los gases se mantiene uniforme.
− Heterosfera:
o Capa superior a los 80km.
o Formada por gases ligeros que escapan de la gravedad.

- CAPAS DE LA ATMÓSFERA SEGÚN SU PROCESO FÍSICO


− Magnetosfera:
o El campo magnético terrestre ejerce de escudo protector sobre el
viento solar.
o Se extiende por encima de la ionosfera.

- PRESIÓN ATMOSFÉRICA

Es el peso del aire sobre la superficie de la Tierra (marcada en el mapa por isobaras)

− Varía en función de:


o La altitud: a mayor altitud, menor presión.
Borja Luján Rodríguez Curso 21/22

o La temperatura: puesto que el aire caliente se dilata, disminuye su


densidad asciende y ejerce menos presión. Si se enfría se contrae,
aumenta su densidad y la presión que ejerce.

- HUMEDAD ATMOSFÉRICA
− Vapor de agua existente en el aire.
− Más alta en las masas de aire caliente que en las frías.
− Humedad absoluta: Masa total de agua existente en el aire por unidad de
volumen.
− Humedad relativa: relación porcentual entre la cantidad de vapor de agua
real que existe en la atmósfera y la máxima que podría contener a idéntica
temperatura.

- TEMPERATURA ATMOSFÉRICA

Es el indicador de la cantidad de energía calorífica acumulada en el aire. Depende de la:

− Insolación: día/noche, verano/invierno.


− Latitud y altitud.
− Proximidad o lejanía respecto al mar.
− Masas de aire y corrientes marinas.

- APARATOS DE MEDIDA
− Presión → Barómetro
− Temperatura → Termómetro
− Humedad → Higrómetro

- CONTAMINANTES DE LA ATMÓSFERA
− Compuestos Orgánicos Volátiles: CH4, CFC, (aerosoles y sistemas de refri)
− Oxidantes: O3 (tráfico, radiación solar intensa…)
− Partículas y aerosoles: Polvo, polen, hollín, carbón, metales sales…
Borja Luján Rodríguez Curso 21/22

Agua, naturaleza, propiedades y contaminación hídrica.


• El agua
- Molécula formada por un enlace covalente entre dos átomos de H y uno de O.
- Se unen mediante los puentes de hidrógeno.
- Valores de fusión y ebullición relativamente altos.
- La densidad del agua disminuye al aumentar la temperatura (tiende a expandirse).
- Gran atracción entre moléculas de la superficie, creando tensión superficial.
- Capilaridad: la superficie libre de un líquido puesto en contacto con un sólido sube
o baja en proximidades de este.
- Cohesión: Unión entre las moléculas de un cuerpo, debido a la fuerza de atracción
molecular.
- Poco viscoso (Más temperatura menos viscosidad)(Más presión menos viscosidad)
- Conductividad térmica y eléctrica baja. (Si hay sal diluida la eléctrica sube)
- Velocidad de la luz menor, velocidad del sonido mayor.
- Ph del agua es 7. (Para que sea potable entre 6,5 y 8,5)

- TIPOS DE AGUA
− Agua dulce, potable, salada, salobre y residual (filtración o decantación).

- CONTAMINACIÓN DEL AGUA


− Se divide en causas naturales y antropogénicas.
Borja Luján Rodríguez Curso 21/22

Suelo. Naturaleza, propiedades y contaminación edáfica.


• ¿Qué es el suelo?
- Capa superior de la corteza terrestre compuesto por partículas minerales, materia
orgánica, agua, aire y organismos vivos.
- Interfaz entre la tierra (geosfera), el aire (atmósfera) y el agua (hidrosfera).
• Tipos de suelo
- Suelo arcilloso: absorbe rápidamente el agua, formado por granos finos
amarillentos (adecuados para el cultivo).
- Suelo humífero: Con mucha materia orgánica descompuesta y retienen mucha agua
(buenos para el cultivo).
- Suelo arenoso: No contienen mucha materia orgánica ni absorben agua (no aptos
para la agricultura).
- Suelo calizo: Se forman en zonas secas y áridas. Gran cantidad de sales (no aptos
para el cultivo).
- Suelo pedregoso: Formado sobre rocas de distintos tamaños, no retienen agua (no
apto para cultivar).
- Suelo mixto: Características intermedias entre los arenosos y los arcillosos.

• Fases del suelo

También podría gustarte