Está en la página 1de 665

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Modalidad Regional

LIBRAMIENTOS CD. SAHAGUN (10 KM) Y LIBRAMIENTO


EMILIANO ZAPATA (8 KM), INCLUYENDO LA LIGA DE LA
AMPLIACIÓN SOBRE LA CARRETERA EXISTENTE A UN
ANCHO DE CORONA DE 21 METROS ENTRE AMBOS
LIBRAMIENTOS, EN EL ESTADO DE HIDALGO.

Contrato No: 2009-M-CE-A-423-Y-0-9

Julio, 2009
Capítulo I
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Modalidad Regional

LIBRAMIENTOS CD. SAHAGUN (10 KM) Y LIBRAMIENTO


EMILIANO ZAPATA (8 KM), INCLUYENDO LA LIGA DE LA
AMPLIACIÓN SOBRE LA CARRETERA EXISTENTE A UN
ANCHO DE CORONA DE 21 METROS ENTRE AMBOS
LIBRAMIENTOS, EN EL ESTADO DE HIDALGO.

Contrato No: 2009-M-CE-A-423-Y-0-9

Capítulo I
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE
Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL

Julio, 2009
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

CAPÍTULO I

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL


RESPONSABLE DEL ESTUDIO AMBIENTAL

I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO

“Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata. (8 km), incluyendo la liga de la
ampliación sobre la carretera existente a un ancho de corona de 21 m. entre ambos
libramientos, en el Estado de Hidalgo”, de conformidad con lo señalado por el artículo 28 de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA)
I. “Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y
poliductos, y
VII. Cambios de uso de suelo forestales, así como en selvas y zonas áridas” 1

Así como en el capítulo II, artículo 5°, inciso O en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental. En el
proyecto en comento, se presentan zonas de cultivo a lo largo del trazo, notándose la ausencia de
vegetación forestal, por lo que no procederá la elaboración de un Estudio Técnico Justificativo en
materia de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales.

I.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO


Elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional para el proyecto:
“Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata. (8 km), incluyendo la liga de la
ampliación sobre la carretera existente a un ancho de corona de 21 m entre ambos libramientos,
en el Estado de Hidalgo”.

I.1.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO


El proyecto se localiza en el Estado de Hidalgo, aunque también pasa por los estados de Tlaxcala y el
Estado de México. La longitud total de los dos libramientos y el tramo de liga, es de 22.340 km, con
coordenadas de inicio en la parte norte son: X: 544 020 Y: 2 188 167; y al final del trazo en la zona sur
son X: 547 116 y Y: 2 169 368.

1 Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental, pp. 23, 24

Capítulo I 1
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

El trazo se encuentra inmerso en la provincia fisiográfica del eje neovolcánico, y en la región


hidrológica de Los llanos de Apan. En general el proyecto se realizará sobre una zona plana, con una
diferencia altitudinal de aproximadamente 76 m, encontrándose la parte más baja a 2448 msnm al
norte del proyecto, ascendiendo conforme avanza hacia el sur hasta los 2524 msnm.

El proyecto se ubica en la porción sur del estado de Hidalgo, a 70 km al noreste de la ciudad de


México. Las localidades que se verán beneficiadas son Cd Sahagún, Emiliano Zapata, Tepeapulco y
Calpulalpan, principalmente, aunque también se verán beneficiados poblados pequeños como
Tlanalapa, San Vicente Xiloxochitla, Xala, Irolo, Jaltepec, San Bartolomé de los Tepetates, La Laguna,
Acopinalco Tepetates, Voladores, Chimalpa Tlalayote, Santa Bárbara, Sta. Clara, San José Morelos,
Zotoluca, San Mateo Actiopac, entre otras.

Al Norte del trazo entronca con la carretera No. 105 (Pachuca - Cd. Sahagún), mientras que al sur, el
trazo entronca con la carretera No. 166 (Calpulalpan – Apan).

Cuadro I.1 Municipios afectados por el proyecto.


Municipios
Municipios
Estado Municipio involucrados en el
cercanos al trazo
trazo
Apan √
Emiliano Zapata √
Hidalgo Tepeapulco √
Tlanalapa √
Zempoala √
Axapusco √
México Nopaltepec √
Otumba √
Tlaxcala Calpulalpan √
Tlaxcala Sanctórum de Lázaro Cárdenas √

Capítulo I 2
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura I.1 Localización del trazo del proyecto carretero.

Puntos de Inflexión para el proyecto Libramiento Cd. Sahagún y Libramiento Emiliano Zapata

Cuadro I.2 Puntos de Inflexión a lo largo del trazo


Punto de Coordenada Coordenada
Inflexión UTM X UTM Y
PI01 544,020 2,188,167
PI02 543,221 2,187,554
PI03 543,133 2,187,476
PI04 543,068 2,187,384
PI05 542,757 2,186,682
PI06 542,656 2,186,477
PI07 542,556 2,186,298
PI08 541,614 2,184,601
PI09 541,735 2,184,169
PI10 541,628 2,184,257

Capítulo I 3
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Punto de Coordenada Coordenada


Inflexión UTM X UTM Y
PI11 541,581 2,184,531
PI12 541,556 2,184,388
PI13 544,228 2,182,764
PI14 544,464 2,182,630
PI15 544,682 2,182,384
PI16 544,587 2,182,526
PI17 544,736 2,182,256
PI18 546,389 2,176,082
PI19 546,443 2,175,823
PI20 546,489 2,175,432
PI21 546,529 2,173,790
PI22 546,601 2,173,293
PI23 546,550 2,173,539
PI24 546,979 2,172,269
PI25 547,133 2,171,990
PI26 547,048 2,172,126
PI27 547,998 2,170,307
PI28 548,033 2,170,451
PI29 547,988 2,170,579
PI30 547,575 2,169,795
PI31 547,473 2,169,696
PI32 547,116 2,169,368

Capítulo I 4
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

I.1.3 DURACIÓN DEL PROYECTO


Calendarización de las actividades a realizar para llevar a cabo la construcción del proyecto.

Cuadro I.3 Calendarización de actividades para la preparación del sitio y construcción


Duración Mes
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Despalme
Conformación de Terracerías y estructuras de Pavimentos
Cimentación de puentes, PSFC y PSV
Construcción de la superestructura de puentes, PSFC y PSV
Construcción de Entronques
Encarpetado
Obras de drenaje superficial para 4 canales
Señalamiento vial y pintura

I.2 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE


Dirección General de Carreteras.
Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

I.2.1 RFC DEL PROMOVENTE


Protegido por IFAI, .
Art. 3°. Fracción VI,
LFTAIPG

I.2.2 NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL


"Protección de datos personales LFTAIPG"

Director General de Carreteras


Protegido por IFAI, Art. 3°.
Fracción VI, LFTAIPG

I.2.3 DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE PARA RECIBIR U OÍR NOTIFICACIONES


Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Capítulo I 5
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

PROMOVENTE

_________________________________________
"Protección de datos personales LFTAIPG"

DIRECTOR GENERAL DE CARRETERAS

El arriba firmante, bajo protesta de decir verdad, manifiesta que la información contenida en la Manifestación de
Impacto Ambiental en su Modalidad Regional del Proyecto del Libramientos Cd. Sahagún (10km) y libramiento
Emiliano Zapata (8km), incluyendo la liga de la ampliación sobre la carretera existente a un ancho de corona de 21
metros entre ambos libramientos, en el Estado de Hidalgo, a su leal saber y entender, es real y fidedigna, y que
saben de la responsabilidad en que incurren los que declaran con falsedad ante autoridad administrativa distinta de
la judicial, tal y como lo establece el Artículo 247 del Código Penal. Toda la información relativa al proyecto, tal
como localización y preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento, es responsabilidad del
promovente.

Capítulo I 6
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

I.3 DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.3.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DE


LA MIA-R Y NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO EN MATERIA DE IMPACTO
AMBIENTAL
Empresa responsable: Responsable técnico:
KERKUS, S.A. de C.V. "Protección de datos personales LFTAIPG"

I.3.2 RFC DE LA EMPRESA RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DE LA MIA-R Y DEL


RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL
Empresa responsable: Responsable técnico:
KERKUS, S.A. de C.V. "Protección de datos personales LFTAIPG"
(KERO709115Z6)

I.3.3 CURP CÉDULA PROFESIONAL DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL


ESTUDIO
"Protección de datos personales LFTAIPG"

Capítulo I 7
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

I.3.4 DIRECCIÓN, TELÉFONOS Y CORREO ELECTRÓNICO DE LA EMPRESA Y DEL


RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL
Empresa responsable Responsable técnico Responsable técnico
"Protección de datos personales LFTAIPG"
KERKUS S. A. de C.V.
Protegido Protegido Protegido
por IFAI, por IFAI, por IFAI,
Art. 3°. Art. 3°. Art. 3°.
Fracción Fracción Fracción
VI, VI, VI,
LFTAIPG LFTAIPG LFTAIPG

com

En el Anexo I-1 se presenta fotocopia de identificación del representante legal y RFC.

I.3.5 CAPACIDAD TÉCNICA Y EXPERIENCIA EN EL ÁREA DE IMPACTO AMBIENTAL


Escolaridad de los responsables técnicos: La "Protección de datos cuenta con Doctorado en
Ciencias: tiene más de veinte años de experiencia personales LFTAIPG"
en materia ambiental. Ha coordinado más de 40
estudios de proyectos carreteros, además de elaborar diagnóstico e identificación de impactos y
medidas de mitigación. El M. en "Protección de datos cuenta con Maestría en Manejo de Fauna
Silvestre; tiene más de diez años personales LFTAIPG"
de experiencia en materia ambiental, ha participado en 4 proyectos
carreteros, y tiene una amplia experiencia en estudios relacionados con el manejo de fauna silvestre.

El equipo de trabajo está constituido por diversos profesionistas de distintas disciplinas, con
experiencia en materia de impacto ambiental. Se realizan reuniones de trabajo interdisciplinarias para
la definición, caracterización y diagnóstico del sistema ambiental y sus componentes, así como la
identificación de escenarios, identificación, evaluación y mitigación de impactos ambientales.

Capítulo I 8
Capítulo II
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Modalidad Regional

LIBRAMIENTOS CD. SAHAGUN (10 KM) Y LIBRAMIENTO


EMILIANO ZAPATA (8 KM), INCLUYENDO LA LIGA DE LA
AMPLIACIÓN SOBRE LA CARRETERA EXISTENTE A UN
ANCHO DE CORONA DE 21 METROS ENTRE AMBOS
LIBRAMIENTOS, EN EL ESTADO DE HIDALGO.

Contrato No: 2009-M-CE-A-423-Y-0-9

Capítulo II
DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES DEL
PROYECTO

Julio, 2009
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

CAPÍTULO II

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS


PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO


II.1.1 Naturaleza del proyecto
El aumento en el volumen de bienes y personas transportados está ligado al desarrollo económico
de los países. Con ello, las distancias en el transporte de mercancías, materiales y personas se
incrementa, ya que estos tienen que ser trasladados de un extremo a otro de las fronteras
nacionales, generándose un tráfico vehicular creciente, un mayor uso de los medios e infraestructura
de transporte y también una utilización intensiva de combustibles.

Debido a que la localidad de Ciudad Sahagún en el Estado de Hidalgo reviste una enorme
importancia para el tránsito proveniente principalmente de la ciudad de Pachuca, Tlaxcala y la propia
Ciudad de México, surge entonces la necesidad de proponer una alternativa de solución a las
necesidades de tránsito de vehículos, tanto para el transporte de pasajeros como de mercancías,
por lo que plantea como alternativa, la construcción de una carretera con especificaciones del tipo
A4 según la clasificación de la S.C.T. basada en un trazo a conveniencia de las condiciones
topográficas, ambientales y económico-sociales actuales y futuras, lo cual nos lleva a la
presentación del proyecto en comento denominado Libramientos Ciudad Sahagún (10 km) y
Emiliano Zapata (8 km) motivo del presente estudio. La construcción de éste tramo carretero con las
especificaciones mencionadas se traducirá en un menor tiempo de recorrido, mayor seguridad para
pasajeros, turistas y carga transportada, menor cantidad de emisiones a la atmósfera como
consecuencia del desarrollo de mayores velocidades de crucero, además de la consecuente mejora
económica por la facilidad de intercambio de bienes y servicios entre las poblaciones comunicadas.

El proyecto de los Libramientos Ciudad Sahagún (10 km) y Emiliano Zapata (8 km) se desarrollará a
lo largo de una planicie localizada entre los Estados de Hidalgo, Tlaxcala y el Estado de México,
cruzando por los municipios de Tlanalapa, Tepeapulco, Apan y Emiliano Zapata. Tendrá su inicio en
el entronque Sahagún I, el cual se localizará a 1.5 km al Nor-Oeste de la población de Ciudad
Sahagún. El proyecto consiste en la construcción de un Libramiento que permitirá el cruce de los
vehículos procedentes de localidades como Pachuca, Zempoala y Tlanalapa hacia el libramiento
Norte de la Ciudad de México, sin cruzar como es obvio por la Localidad de Ciudad Sahagún y
librando por el lado Oeste a la Localidad conocida como Emiliano Zapata.

Capítulo II 1
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Para el desarrollo de éste proyecto se considera la adquisición de un ancho de derecho de vía de 60


m es decir, 30 metros a cada lado del eje de proyecto en los tramos donde se prevé la construcción
de carretera nueva, aunque cabe mencionar que en los tramos donde se realizará la ampliación de
la carretera existente no será necesario adquirir área por concepto de derecho de vía ya que el
existente permite la construcción de la ampliación sin problemas de espacio de acuerdo con el
siguiente cuadro.

Cuadro II.1.1 Tipos de Obra por tramos según proyecto.


Ancho promedio
Ancho promedio de la carpeta
Cadenamiento Cadenamiento Vía nueva ó de la carpeta
por construir ó ampliar
inicio fin ampliación existente
(m)
(m)
45+300 51+584 Vía nueva - 21
51+584 13+440 Ampliación 7 14
13+440 18+831 Vía nueva - 21
18+831 20+122 Ampliación 7 14

De acuerdo con las características geométricas del proyecto, en los tramos donde se construirá una
nueva vía se contempla la construcción de un ancho total de corona de 21 metros compuesto de 4
carriles de 3.5 m de ancho cada uno, una barrera central o intermedia de 2 m de ancho y dos
acotamientos laterales de 2.5 m cada uno. La velocidad de proyecto prevista es de 110 km/hr. A lo
largo del eje del proyecto se contempla la construcción 4 Pasos Superiores de Ferrocarril (PSFC), 6
entronques, 1 PSV y 2 accesos a nivel. Por otra parte, en los tramos donde se realizará la
ampliación de la corona existente, solo se prevé la habilitación de 2 carriles al lado poniente de la vía
existente más una barrera central de 2 metros de ancho y 1 acotamiento lateral de 2.5 metros a
cada lado para ajustar el ancho de corona a 21 metros como corresponde al tipo A-4.
Topográficamente desde el inicio del trazo en el kilómetro 45+300 hasta el final aproximadamente en
el kilómetro 19+000 la zona de proyecto corresponde a una planicie con pendiente sensiblemente
horizontal por lo cual no se prevé realizar cortes en laderas ni compensaciónes para ajustar el
alineamiento vertical, no obstante será necesario conformar la base de la carretera con material
proveniente de bancos de préstamo para conseguir los niveles que indicados por el proyecto.

En lo referente a otros pasos requeridos por el proyecto, como pueden ser los pasos para fauna, el
numero de pasos de fauna que se recomienda construir para mitigar los impactos negativos para
zonas agrícolas es de 1 paso por cada Km para fauna menor*, sin embargo, con base en los
resultados obtenidos en campo, se considera que el numero mínimo necesario de Pasos de fauna
puede ser menor a ello, ya que en la zona se distribuye poca diversidad y abundancia de fauna y no

*
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente 2006 - Madrid, España

Capítulo II 2
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

se detectaron rutas o desplazamientos de fauna que pudieran ser afectados por el desarrollo del
proyecto. En virtud de la talla de los animales encontrados en la zona del trazo se propone construir
estructuras de dimensiones mínimas de 1.5 metros de luz por 1 metro de gálibo.

II.1.2 Justificación y objetivos


El sector comunicaciones y transportes en México, durante los últimos años, tiene como objetivo
detonar el crecimiento de las regiones económicas más productivas. Las expectativas en este
ámbito son muy ambiciosas en cuanto a que no solo contemplan la generación de nuevas rutas y la
construcción de nuevas carreteras, además de la ampliación de la capacidad de las ya existentes,
sino también por que pretenden revertir la imagen negativa y limitada de los proyectos carreteros por
los resultados paisajísticos que en el ámbito ambiental no reflejaban la modernidad que se ostentaba
en otras áreas y por que la funcionalidad de estas vías de comunicación únicamente contemplaba el
tránsito de vehículos para el transporte de personas y bienes. El proyecto de los Libramientos
Ciudad Sahagún (10 km) y Emiliano Zapata (8 km) constituye una alternativa en la concepción de
los sistemas carreteros, toda vez que pretende no solo la construcción de una vía de comunicación
para el transporte de personas y carga sino también fomentar la creación de vínculos entre los
diversos fragmentos de comunidades ambientales que el desarrollo de las actividades
antropogénicas como la ganadería y la agricultura entre otras, han dejado aisladas entre sí.

El objetivo de este proyecto consiste en la construcción de un Libramiento que permitirá el cruce de


los vehículos procedentes de localidades como Pachuca, Zempoala y Tlanalapa hacia el libramiento
Norte de la Ciudad de México sin cruzar por la Localidad de Ciudad Sahagún y librando por el lado
Oeste a la Localidad conocida como Emiliano Zapata en las mejores condiciones de seguridad,
tiempo y costo, para ello. El presente documento pretende realizar la identificación de todos aquellos
impactos positivos o adversos que resultarán como consecuencia de la construcción de este
proyecto carretero y establecer con ello los mecanismos que permitan su mitigación y posible
corrección, permitiendo su desarrollo sin contraponerse al resguardo del medio ambiente.

II.1.3 Inversión requerida


La inversión aproximada contemplada para este proyecto es la siguiente: $ 19’ 475 000.00 por
kilómetro.

CANTIDAD CON LETRA: Diez y Nueve millones, Cuatrocientos Setenta y Cinco mil pesos por
kilómetro ó $ 1’ 298 333 dólares americanos por kilómetro.

Del monto por kilómetro, aproximadamente 15 % se utilizará en la preparación del sitio, que equivale
a $ 2’ 921 250 ó $ 194 750 dólares americanos.

Capítulo II 3
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

En el Estudio Técnico Económico que se adjunta como anexo de la presente Manifestación de


Impacto Ambiental, se presentan las estimaciones de costos para las medidas de prevención,
mitigación, compensación y restauración ambiental que se proponen en este estudio.

CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO


El proyecto Libramientos Ciudad Sahagún (10 km) y Emiliano Zapata (8 km) contempla la
construcción de una carretera con características tipo A-4, es decir, en general, en los tramos donde
se planea construir una vía nueva se contará con 2 carriles en cada sentido de 3.5 m de ancho cada
uno, una barrera central de 2 m con acotamientos laterales de 2.5 m, para formar una ancho efectivo
de corona de 21 m. Asimísmo, en los tramos donde se pretende únicamente realizar una ampliación
de la carretera existente se agregará un tramo de corona de 14 metros a la corona existente de 7
metros además, se agregará una barrera central de 2 metros de ancho y se construirán
acotamientos laterales de 2.5 metros de ancho hasta alcanzar los 21 metros que indica la
especificación del tipo A-4. Se pretende que el libramiento en conjunto permita desarrollar una
velocidad de proyecto de 110 km/hr, todo lo anterior con base en la construcción de dos tramos de
construcción totalmente nueva y dos tramos de ampliación de la carretera existente según lo indica
la Cuadro II.2.1. Adicionalmente se contempla la construcción de 4 pasos superiores de ferrocarril
(PSFC), 6 entronques, 1 PSV y 2 accesos a nivel, así como de algunas obras de drenaje con
dimensiones que les permita funcionar como pasos mixtos para agua y fauna, siguiendo los criterios
mencionados en el apartado anterior.

Cuadro II.2.1 Tipos de Obra a construir por tramos y longitudes.


Cadenamiento Cadenamiento Via nueva ó Longitud del Tramo
inicio fin ampliación (m)
45+300 51+584 Vía nueva 6,283
51+584 13+440 Ampliación 9,456
13+440 18+831 Vía nueva 5,391
18+831 20+122 Ampliación 1,291

La ejecución de las obras de despalme del área de desplante del proyecto así como la construcción
de las diversas estructuras de soporte de la carretera como bases y terraplenes implica
necesariamente la explotación de varios bancos de materiales y el movimiento de un volumen
aproximado de material terreo de 397,044 m3. El área de despalme donde se construirán los
terraplenes, llamada también área de ceros será de aproximadamente 45.87 ha. Resulta claro que
se deben utilizar preferentemente los bancos de materiales actualmente en explotación, así como
sitios para tiro de residuos pétreos, que ya cuenten con autorización en materia ambiental y sus
propios caminos de acceso. No obstante, al momento de la realización del presente estudio aún se
desconocen los bancos de préstamo o tiro que serán ocupados, ya que esos criterios los define la
compañía contratista encargada de la construcción del proyecto, previa autorización en materia de

Capítulo II 4
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

impacto ambiental y cambio de uso del suelo correspondientes. De igual manera, dado que la zona
cuenta con gran cantidad de caminos agrícolas, terracerías y carreteras, se estima que no será
necesaria la apertura de nuevos caminos para acceder a los frentes de obra, sino que algunos de
los ya existentes deberán ser ampliados aproximadamente un metro hacia cada lado o rehabilitados
en toda su longitud para ello. No obstante, en el caso de requerirse caminos, de igual manera que
para los bancos de material, al momento de la realización del presente estudio aún se desconocen
los caminos que serán adecuados o en su caso, construidos, para la circulación de vehículos de la
obra, ya que esos criterios los define la compañía contratista encargada de la construcción del
proyecto, previa autorización en materia de impacto ambiental y cambio de uso del suelo
correspondientes. Motivo de lo anterior, en el presente estudio no se contemplan como parte de la
obra sitios sujeta a autorización, la apertura y explotación de bancos de préstamo de materiales,
bancos de tiro o caminos de acceso.; sin embargo, en el capítulo V y VI de este estudio, si se
contemplan acciones generales para mitigar el impacto negativo que pueda derivarse de estos
caminos.

II.1.4 Descripción de las obras y actividades.

Cuadro II.2.2 Descripción de las Obras y actividades contempladas en el proyecto.


Coordenada X Coordenada Y Elevación
Infraestructura Propiedades
(m) (m) msnm
Diseño tipo A-4 - - -
Construcción A-4 - - -
Longitud 22,422 m - - -
Entronque
Acceso 544,020 2,188,167
Sahagún I
Velocidad de
110 km/h - - -
proyecto
Derecho de vía en
60 m - - -
tramos nuevos
Derecho de vía en
carretera existente
40 m - - -
(tramos de
ampliación)
Ancho de corona 21 m - - -
Ancho de corona
existente en 7m - - -
tramos por ampliar
Ancho de cada
7m - - -
calzada
2.5 m a cada
Ancho de
lado del ancho - - -
acotamiento
de calzada
Grado de
No Especificado - - -
curvatura máx.

Capítulo II 5
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Coordenada X Coordenada Y Elevación


Infraestructura Propiedades
(m) (m) msnm
Pendiente máxima No Especificado - - -
Volumen de
bancos de No Especificado - - -
préstamo
PSFC (Pasos
Superiores de 4 - - -
Ferrocarril)
PSFC 01
543,220 2,187,637 -
(Km46+352)
PSFC 02
545,241. 2,180,628 -
(Km7+949)
PSFC 03
546,575 2,175,060 -
(Km13+920)
PSFC 04
547,222 2,171,879 -
(Km15+800)
Entronques 5 - - -
Sahagún I 544,076 2,188,213 -
Sahagún II 541,720 2,184,038 -
Irolo 544,537 2,182,554 -
Zapata I 546,530 2,173,519 -
s/n 548,051 2,170,186 -
PSV (Camino y
Ductos de 1 542,297 2,185,586 -
PEMEX)
Accesos a Nivel 2 - - -
Acceso a Nivel
545,684 2,178,721 -
01
Acceso a Nivel
546,108 2,177,139 -
02
Túneles No hay - - -
Rampas de
No hay - - -
emergencia
Superficie del
derecho de vía en 70.049 ha - - -
tramos nuevos
A definir por el
Superficie en
contratista de la
bancos de - - -
obra en su
préstamo
momento*
Superficie en
A definir por el - - -
caminos de acceso
contratista de la

* Estas Obras no se incluyen en la presente solicitud de autorización en materia de Impacto Ambiental.

Capítulo II 6
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Coordenada X Coordenada Y Elevación


Infraestructura Propiedades
(m) (m) msnm
obra en su
momento*
Superficie
adicional: zona de
maniobras de
0.28 ha - - -
maquinaria dentro
del derecho de vía
(aproximado).
Superficie en
oficinas,
almacenes y 0.2 ha - - -
talleres
(aproximado).
Superficie de
desmonte total en
área de ceros y 0.0 ha - - -
obras
complementarias.

Secciones tipo del proyecto Libramiento Cd. Sahagún y Libramiento Emiliano Zapata

Capítulo II 7
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura II.2.1 Secciones Tipo del proyecto

El proyecto contempla la construcción provisional de patios de maquinaria y almacenes en los


distintos frentes de obra los cuales se localizarán preferentemente en áreas ambientalmente
perturbadas y dentro del derecho de vía. Estas áreas también deberán cumplir con las
especificaciones señaladas en el Manual Operativo, particularmente en cuanto a ubicación deberán
quedar fuera de los centros de población y su operación deberá estar avalada por la supervisión
ambiental interna y externa, así como por las autoridades municipales y la supervisión ambiental de
la obra.

Además del movimiento de tierras para la construcción de los terraplenes se construirán algunas
obras de drenaje superficial como lavaderos, bordillos y cunetas que para su construcción requieren
concreto hidráulico. Para la construcción de las capas del pavimento sera necesario extraer y
transportar material de bancos de préstamo, es decir, roca triturada con diferentes calibres de
cribado, principalmente para las capas de base y carpeta asfáltica las cuales se elaboran con
concreto asfáltico.

Para cumplir con las condiciones de salubridad e higiene, se contará con sanitarios portátiles
suficientes para los trabajadores (al menos 1 sanitario por cada 15 trabajadores), y a los cuales la
empresa contratada deberá dar mantenimiento periódicamente.

En cuanto a la electricidad necesaria para el funcionamiento de algunos equipos como los de


soldadura, alumbrado para las actividades de construcción y las zonas de uso común, ésta se
abastecerá mediante plantas de luz portátiles de combustión interna. Se requerirá de un sistema de
2,500 watts con voltaje de 220 voltios.

En referencia a los combustibles que serán empleados en la obra se requerirán unicamente gasolina
y diesel para el funcionamiento de vehículos automotores, maquinaria de construcción y equipo. En

Capítulo II 8
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

la etapa de construcción el combustible se abastecerá en recipientes de metal o plástico que eviten


pérdidas por evaporación y sean seguros para el transporte y almacenamiento del mismo hasta
donde la maquinaria o equipo lo necesite, para ello se contemplarán sitios de almacenamiento
seguro en los patios de maniobras, almacenes o talleres en condiciones adecuadas para los frentes
de trabajo.

El abastecimiento de combustible se realizará desde las estaciones de servicio ubicadas en las


poblaciones localizadas cerca del trazo proyectado. Los volúmenes requeridos en la etapa de
construcción del proyecto serán de aproximadamente 270.92 barriles de diesel y 193.16 barriles de
gasolina, mismos que se suministraran de acuerdo a la demanda de consumo que se tenga durante
el avance de la obra. Con base en los reglamentos de PEMEX y de Transporte Terrestre de la SCT,
en la NOM-010-SCT2-2003 y en la LGEEPA, el volumen máximo de combustible a transportar
dentro de vehículos del Servicio Público Federal o particulares autorizados para el servicio de
movilización de gasolina es de 20,000 litros a un punto no autorizado por PEMEX. Adicionalmente,
los lugares de expedición sólo podrán guardar gasolina en tambos de 55 galones (aprox. 206 litros)
y se recomienda que hasta un máximo de tres días de operación para minimizar condiciones de
riesgo por conflagraciones; puesto que el riesgo de detonaciones no está contemplado,
adicionalmente se tomaran precauciones por los riesgos ocupacionales que implica el manejo de
combustibles.

En virtud de que se requerirá agua potable para consumo humano y agua cruda para la construcción
(riegos, mezclas, etc.); se prevé que ésta última será preferentemente agua transportada desde las
zonas urbanas cercanas al trazo del proyecto y suministrada a través de camiones tipo pipa de
20,000 litros. El agua potable se hará llegar a los frentes de trabajo en pipas de agua y garrafones
de plástico para el uso y consumo de los trabajadores. Se estima que en esta etapa del proyecto se
requerirán del orden de 5 m3/ día de agua potable. Una buena parte de los servicios que requiera el
proyecto podrán ser abastecidos por los poblados que se localicen cercanos a los frentes de trabajo.

Para el trabajo de terracerías se usarán alrededor de 250 m3 de agua/día; esta cantidad contempla
la conformación de terraplenes y bancos de tiro, así como la conformación de sub-rasante y
compactación en corte.

II.1.5 Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas


Las obras provisionales asociadas al desarrollo del proyecto como son bodegas, patios de
maquinaria y zonas para el habilitado del acero de refuerzo se desarrolllarán conforme a los
programas constructivos que establezcan las empresas constructoras. Se recomienda que las áreas
destinadas para estas obras provisionales queden situadas dentro del derecho de vía y/o en zonas
perturbadas o con menor densidad de vegetación. En el presente estudio se hace una evaluación
cualitativa del área que se afectará, sin embargo, la cuantificación y localización precisa dependerá
de los planes y programas de obra mencionados.

Capítulo II 9
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Se puede considerar que el trazo se encuentra adecuadamente comunicado en cuanto a caminos de


acceso y brechas se refiere, el inicio se localiza cerca el área urbana de la población de Ciudad
Sahagún y la mayor parte del trazo resulta sensiblemente paralela a la carretera Ciudad Sahagún-
Emiliano Zapata por lo cual se estima que la afectación ambiental por este concepto será
únicamente la que se manifieste en los programas constructivos propuestos por las constructoras.
Con respecto a los caminos de acceso también se hace una estimación cuantitativa del área que se
afectará, y una vez que se tenga el programa y procedimiento constructivo, ello podrá definirse con
mayor exactitud.

Para la realización del proyecto se requiere de realizar la construcción de terracerías por lo cual será
necesario ubicar y establecer los bancos de tiro para la colocación del material de desperdicio .Los
bancos de tiro que se requieran deberán cumplir con los lineamientos ambientales correspondientes
como se señaló en párrafos anteriores, y cuya autorización en materia de impacto ambiental y
cambio de usos del suelo deberá tramitarse por parte de la compañía constructora, previo a la
ejecución de las obras.

II.1.6 Ubicación del proyecto (Localización geográfica exacta)


El proyecto se localiza en los Estados de Hidalgo, el Estado de México y Tlaxcala; cruzando por los
municipios de Tlanalapa, Tepeapulco, Apan y Emiliano Zapata. El trazo inicia en el cadenamiento
45+300 a 1.5 km al Nor-oeste de la población de las Ciudad Sahagún.

Las coordenadas UTM1 en el inicio de cadenamiento del trazo las coordenadas son:

X = 544,020 m, Y = 2 188,167 m

y al final del cadenamiento (km 20+122 ) las coordenadas son:

X = 547,115 m, Y = 2 169 368 m

1
Con elipsoide GSR80, en zona 13 y Datum horizontal ITRF92

Capítulo II 10
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura II.2.2 Zona de desarrollo del proyecto

Capítulo II 11
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

II.1.6.1 Superficie total requerida

a) Superficie total del trazo:


En virtud de que el proyecto comprende tanto la construcción de dos tramos de carretera como la
ampliación de dos tramos existentes según se ha visto en secciones anteriores se estima que la
superficie total dentro del derecho de vía para los tramos nuevos es igual a 700,491 m2 o 70.0491 ha
y para los tramos existentes que serán ampliados no es necesario adquirir área adicional toda vez
que el derecho de vía existente que es de 40 metros resulta suficiente para realizar los trabajos
proyectados.

La superficie total de afectación será de 67.19 ha (Cuadro II.2.3). incluyendo obras complementarias
o de apoyo como patios de maquinaria, caminos de acceso, cimentación en puentes y obras de
cruce y Entronques.

b) Superficie de construcción:
La superficie total dentro del área de ceros es igual a 462,898 m2 ó 46.29 ha.

c) Superficie que se planea desmontar con respecto al área arbolada:


A lo largo del trazo del proyecto no se observó vegetación natural alguna, solo terrenos con uso
agrícola por lo cual no se prevé ninguna actividad de desmonte en el área de ceros del proyecto ó
en el área donde se desarrollarán las obras complementarias.

d) Superficie que ocuparán las obras y servicios de apoyo como campamentos, patios de
maquinaria, sitios de tiro, etcétera:

En el siguiente cuadro se presentan las superficies que ocuparán las obras y servicios de apoyo en
el proyecto:

Cuadro II.2.3 Superficies en obras y servicios de apoyo.


Áreas
Zona de Obra Requerimientos Superficie (ha)
adicionales
Construcción de Patios de
X Maquinaria y 4.78
Campamentos
X Cimentación en puentes 0.20
X Explotación de bancos de A definir por el

Capítulo II 12
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Áreas
Zona de Obra Requerimientos Superficie (ha)
adicionales
préstamo contratista de la
obra en su
momento*
A definir por el
contratista de la
X Afectación bancos de tiro
obra en su
momento*
Accesos a frentes de
X 3.92
trabajo
X Área de ceros 46.29
Construcción de
X 12
Entronques
TOTAL 67.19

Con relación a los bancos de Préstamo y Tiro, como ya se ha mencionado, en el presente


documento sólo se hace hincapié en los posibles impactos y las medidas de mitigación que
eventualmente pueden presentarse ya que las empresas constructoras son las responsables de
realizar los trámites de licencias y autorizaciones correspondientes ante las autoridades
competentes en materia ambiental. Es por ello que en la tabla anterior solo se presentan las
superficies de afectación que corresponden a la evaluación de este proyecto.

e) Superficies correspondientes a áreas libres o verdes:


Se considera área verde ó área libre a la que cual resulta de la diferencia entre la superficie del
derecho de vía menos el área de afectación directa por las obras (área de ceros) el Cuadro II.2.4
muestra el resumen de éstos conceptos tanto para el caso de los tramos nuevos como para los
tramos por construir.

Cuadro II.2.4 Superficies correspondientes a áreas verdes o libres.


Área de Área del Área del Área D.V -
Cadenamiento Cadenamiento Via nueva ó ceros derecho de derecho de Área ceros ó
inicio fin ampliación calculada vía requerido vía existente área libre
m2 m2 m2 m2
45+300 51+584 Vía nueva 150,812 377,031 0 226,219
51+584 13+440 Ampliación 160,755 0 378246 217,491
13+440 18+831 Vía nueva 129,384 323,460 0 194,076
18+831 20+122 Ampliación 21,947 0 51640 29,693

* Estas Obras no se incluyen en la presente solicitud de autorización en materia de Impacto Ambiental.

Capítulo II 13
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

f) Superficies arboladas y no arboladas:


Durante el recorrido en campo no se apreciaron superficies arboladas toda vez que la zona tiene un
uso de suelo estrictamente agrícola. Motivo de ello no será necesario solicitar autorización en
materia forestal.

g) Superficie requerida para caminos de acceso y otras obras asociadas:


La superficie considerada para obras asociadas a la construcción de la carretera será la siguiente:

Cuadro II.2.5 Superficie para obras asociadas.

Obra o Área Superficie (ha)

Construcción de Patios de Maquinaria y


0.29
Campamentos
Cimentación en puentes 0.20
A definir por el contratista de la obra en su
Explotación de bancos de préstamo
momento*
A definir por el contratista de la obra en su
Afectación bancos de tiro
momento*
A definir por el contratista de la obra en su
Caminos de acceso
momento*
Accesos a frentes de trabajo 3.92
Área de ceros 45.87
Construcción de Entronques 1.20
TOTAL 51.48

La distribución del uso de suelo se puede apreciar en el cuadro siguiente:


El total del trazo del proyecto se localizará dentro de una zona con uso de suelo agrícola tal como lo
muestra el siguiente cuadro:

Cuadro II.2.6 Distribución de la superficie que ocupará el proyecto por tipo de uso de suelo en el área de ceros.
Via nueva ó Uso del Suelo o
Cadenamiento inicio Cadenamiento fin
ampliación vegetación
45+300 51+584 Vía nueva Agrícola
51+584 13+440 Ampliación Agrícola
13+440 18+831 Vía nueva Agrícola
18+831 20+122 Ampliación Agrícola

* Estas Obras no se incluyen en la presente solicitud de autorización en materia de Impacto Ambiental.

Capítulo II 14
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

II.1.6.2 Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades


Como ya se ha mencionado el proyecto consiste en la construcción de un Libramiento que permitirá
el cruce de los vehículos procedentes de localidades como Pachuca, Zempoala y Tlanalapa hacia el
libramiento Norte de la Ciudad de México sin cruzar por la Localidad de Ciudad Sahagún y librando
por el lado Oeste a la localidad conocida como Emiliano Zapata, en la Figura II.2.3 se presentan las
vías de acceso que actualmente existen a nivel regional en el área del proyecto y en la Figura II.2.4
se presentan las vías de acceso que a nivel local se existen en la zona de proyecto tanto carreteras
federales como caminos rurales y brechas mediante las cuales se puede acceder al proyecto. Se
cuenta además con varios caminos de terraceria que se pueden usar como caminos de acceso; es
claro que se requerirá ademas de algunos caminos de acceso relacionados a obras especificas
como los puentes y obras mixtas, pero éstos se determinarán en cuanto la constructora cuente con
un plan y procedimiento constructivo, cabe destacar además que es responsabilidad directa de las
empresas constructoras que eventualmente se encarguen de la construcción de éstas obras el
trámite de las autorizaciones correspondientes en materia de Impacto Ambiental ante la Autoridad
Competente.

Capítulo II 15
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura II.2.3 Carreteras estatales principales y caminos que comunican con la zona de proyecto a nivel
Regional.

Capítulo II 16
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura II.2.4 Vías de acceso principales y caminos que comunican con la zona de proyecto a nivel Local.

Capítulo II 17
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

II.1.6.3 Ubicación con respecto a Cuencas hidrológicas y elementos Geológicos

Cuencas hidrológicas y corrientes de agua


El proyecto se encuentra localizado dentro de la cuenca hidrológica exorreica del río Moctezuma, y
tiene vecindad con otras tres cuencas hidrológicas: Río Atoyac-A, Río Cazones y Río Tecolutla, en
la siguiente figura se muestran estos elementos hidrológicos.

A nivel local el trazo cruza, como ya se ha mencionado por una llanura lacustre y un valle aluvial
agrícolas, lo cual obliga a cruzar por algunos canales de riego en operación de dimensiones muy
pequeñas a la altura de los siguientes kilometrajes; 51+200, 6+400, 11+430 y15+200 según lo
muestra la Figura II.2.5 canales para los que se realizarán las obras de drenaje correspondientes.

Capítulo II 18
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura II.2.5 Principales Cuencas hidrológicas Y Elementos Hidrológicos cercanaos a la zona de proyecto.

Capítulo II 19
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Foto II.2.1 La imagen muestra el estado en que se encuentra uno de los canales por los que cruza el trazo.

Elementos Geológicos.
La geología de la zona de proyecto esta constituida predominantemente por rocas volcánicas
terciarias y cuaternarias (brechas, tobas y derrames riolíticos, intermedios y basálticos), de
composición y textura variada, las cuales forman en conjunto un extenso y grueso paquete que en
algunas localidades, como Pachuca donde alcanza varios miles de metros de espesor.

El trazo atraviesa prácticamente en su totalidad por una unidad de suelo ubicada principalmente en
una planicie formada en el cuaternario (Q) excepto en los kilómetros 52+000 al 8+700 y del 17+300
al 20+122 donde atraviesa dos unidades geológicas de rocas ígneas extrusivas acidas y rocas
ígneas extrusivas básicas respectivamente; al este del trazo se encuentran rocas ígneas extrusivas
intermedias del Neógeno Ts(Igeb) y al sureste se encuentran rocas ígneas extrusivas acidas del
Neógeno. La descripción a detalle de la geología se presenta en el Capítulo IV.

Capítulo II 20
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura II.2.6 Principales Elementos Geológicos por los que cruza el trazo del proyecto.

Capítulo II 21
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

II 3 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES

II.3.1 Programa general de trabajo

Cuadro II.3.1 Programa General de Obra del Proyecto.


Duración Mes
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Despalme
Conformación de Terracerías y estructuras de Pavimentos
Cimentación de puentes, PSFC y PSV
Construcción de la superestructura de puentes, PSFC y PSV
Construcción de Entronques
Encarpetado
Obras de drenaje superficial para 4 canales
Señalamiento vial y pintura

II.3.2 Selección del sitio o trayectorias


La necesidad de contar con una vía que permita ahorro de tiempo, menos emisiones a la atmósfera
y eventualmente el mejoramiento de la circulación regional de bienes y servicios obliga a plantear
diversas alternativas de trazo, es por ello que la ubicación actual del trazo de la carretera responde a
las necesidades planteadas en los estudios y criterios técnicos, ecológicos, económicos, sociales y
políticos, entre otros. Lo que se busca en un libramiento es dar continuidad vial, reduciendo al
mínimo las demoras, riesgos y molestias a la población, por el cruce de carreteras sobre zonas
urbanas como son Ciudad Sahagún y Emiliano Zapata; por las que actualmente la carretera cruza y
se ha convertido en una zona de alta problemática vial y social.

El trazo que se presenta en el presente estudio conserva las características geométricas requeridas
por el proyecto y combina las posibilidades técnicas con las menores afectaciones ambientales
posibles. Se plantea el desarrollo del proyecto siguiendo una ruta sensiblemente paralela a la actual
vía de Ferrocarril, ubicada a espaldas de los patios de maniobras de la Armadora de Carros de
Ferrocarril y de Una Armadora de Autos, posteriormente, se dirige hacia la carretera existente de 2
carriles y al encontrarla se plantea una ampliación de la mísma para alcanzar la especificación del
Tipo A-4, siguiendo por esta vía de forma paralela hasta separarse aproximadamente a 1.5 km antes
de llegar a la Localidad de Emiliano Zapata, librando el paso por ésta población y donde el trazo
continúa a través de terrenos de uso agrícola para dirigirse hacia el km 19+000 donde se ubicará el
entronque Emiliano Zapata II, encontrando la carretera Emiliano Zapata-Calpulalpan, donde se
plantea la ampliación de ésta última a 21 m de corona en un tramo de aproximadamente 1.12 km
para alcanzar la especificación A-4 indicada.

Capítulo II 22
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

II.3.3 Estudios de campo


En cuanto a los estudios de campo realizados, solo se contemplaron aquellos con los cuales puede
identificarse la vegetación y la fauna existentes en el sitio, por ello, solo se contempla realizar una
prospección del suelo de manera local en cada uno de los sitios donde serán construidos los
puentes, entronques y pasos de ferrocarril por medio de un estudio de Mecánica de suelos y desde
luego, éstos estudios serán realizados por las empresas encargadas d e la ejecución de los trabajos.

II.3.4 Sitios o trayectorias alternativas


No se plantean trayectorias alternas en virtud de las condiciones topográficas, sociales y
económicas que contempla el proyecto.

II.3.5 Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad
A lo largo del trazo los tipos de propiedad que existen son la propiedad privada y la propiedad ejidal,
ya que no hay propiedad comunal. El área del proyecto contiene en su mayoría ejidos, donde
resaltan 6 zonas urbanas, lo que nos da un porcentaje aproximado de 85% de zonas ejidales y 15 %
de propiedad privada.

II.3.6 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias
Los usos del suelo en la zona del proyecto coinciden de manera aproximada con la topografía que
se presenta a lo largo de todo el trazo, es decir, en términos generales se tiene uso agrícola a todo
lo largo del trazo por lo cual no se observa variedad alguna en los usos de suelo correspondientes.

Según lo reglamentado en La Ley General del Equilibrio Ecológico y La Protección al Ambiente, en


el artículo 28 y en el capítulo II, artículo 5°, inciso O, en Materia de Evaluación del Impacto
Ambiental, así como en el artículo 53 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable vigente,
este proyecto requerirá la autorización en materia de Impacto Ambiental para realizar cualquier
cambio de uso del suelo. No obstante, ante la ausencia de vegetación forestal por afectar, debido a
que se trata de zonas de cultivo, no procederá la elaboración de un Estudio Técnico Justificativo
para solicitar autorización en materia de CUSTF.

II.3.7 Urbanización del área


Para acceder al área del proyecto se cuenta al inicio con la carretera Ciudad Sahagún-Pachuca,
actualmente en construcción y Ciudad Sahagún-Emiliano Zapata, además de gran cantidad de
caminos rurales, poblados pequeños, vías férreas y zonas industriales por lo cual se considera que
la zona de proyecto se encuentra bastante bien comunicada y altamente urbanizada (Figura II.2.3.2-
2. anterior).

Capítulo II 23
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Por otra parte, en cuanto al servicio de recolección de basura, se solicitará a las autoridades
municipales cercanas al trazo del proyecto ampliar su ruta hacia la zona de obra o incluso establecer
un sistema de recolección mediante contenedores en caso de no contemplar la zona de proyecto en
sus rutas de recolección.

En el ámbito del agua potable se sabe que el sitio de interés no cuenta con sistema de agua potable
ni suministro de energía eléctrica en toda su extensión, por lo tanto, estas necesidades se
resolverán como se indica en los siguientes párrafos:

El agua potable se hará llegar a los frentes de trabajo en pipas de agua y garrafones de plástico
para el consumo de los trabajadores. Se estima que durante la construcción del proyecto se
requerirán del orden de 5 m3/día. Se considera que otros servicios que requiera el proyecto podrán
ser abastecidos por los poblados que se localizan cercanos a la zona y la ciudad.

La electricidad necesaria para el funcionamiento de algunos equipos como los de soldadura,


alumbrado para las actividades de construcción y las zonas de uso común, cuando ésta no pueda
ser suministrada por el municipio, se abastecerá mediante plantas de luz portátiles de combustión
interna. Se requerirá de un sistema de 2,500 watts. El voltaje será 220 voltios.

Para cumplir con las condiciones de salubridad e higiene, se contará con sanitarios portátiles
suficientes para los trabajadores (al menos 1 sanitario por cada 20 trabajadores), a los cuales la
empresa contratada para el suministro deberá dar el mantenimiento correspondiente.

II.3.8 Áreas naturales protegidas


Con respecto a las Áreas Naturales Protegidas, puede observarse en el Cuadro II.3.2 que el
proyecto no atraviesa prácticamente por ninguna zona de importancia ambiental excepto por la RHP
“Llanos de Apan”, no obstante, en la tabla siguiente se muestra la cercanía que tiene el proyecto con
respecto a zonas de interés especial.

II.3.9 Otras áreas de atención prioritaria


Es importante aclarar que los apartados siguientes se detallan en el capitulo III, por lo tanto, en este
capitulo se describe unicamente de manera general la ubicación de áreas naturales protegidas con
respecto al trazo. El siguiente cuadro muestra las áreas de importancia ambiental, así como las
áreas naturales protegidas cercanas al trazo y al SAR.

Capítulo II 24
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Cuadro II.3.2 Distancia al SAR y al trazo de las principales Áreas de Importancia Ambiental.

Superficie
Distancia
afectada del
del trazo al Superficie
Distancia Área de
punto mas total del % de Cadenamiento
Área de Interés Nombre Clave que cruza Interés con
cercano del Área de afectación que cruza
(km) respecto al
área de Interés(ha)
derecho de vía
interés (km)
(ha)
Laguna de
RAMSAR No cruza 15.6 3,537.00 0 0.00% Ninguno
Tecocomulco

Regiones
Hidrológicas Llanos de Apan 69 22.34 Dentro 218,500.00 70.0491 3.21% 45+300 - 20+122
Prioritarias (RHP)

Regiones
Terrestres Sierra Nevada 86 No cruza 8.3 122,668.00 0 0.00% Ninguno
Prioritarias (RTP)

Áreas de Interés
Subcuenca
de Conservación C-71 No cruza 17.0 1,579.00 0 0.00% Ninguno
Tecocomulco
de Aves (AICAS)

ANP
Áreas Naturales
Iztacihuatl- 26 No cruza 14.30 28,850.00 0 0.00% Ninguno
Protegidas
Popocatepetl

Capítulo II 25
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura II.3.1 Mapa de localización de la Áreas de Importancia Ambiental más cercanas al proyecto.

II.3.10 Preparación del sitio y construcción


Las actividades previas a la preparación del sitio comenzarán con los estudios topográficos y
geotécnicos con el marcado del eje (cadenamiento) en campo y la elaboración del anteproyecto y
proyectos ejecutivos de la obra. Seguido de ello se procede a convocar la licitación para la ejecución
de la obra por parte del organismo federal correspondiente, adicionalmente se llevará a cabo la
obtención de las autorizaciones necesarias para la realización el proyecto entre las que destaca la
liberación del derecho de vía así como la realización de la manifestación de impacto ambiental para

Capítulo II 26
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

solicitar la autorización en la materia, así como, en su caso, el estudio técnico justificativo para
solicitar autorización en materia de cambio de uso de suelo en terrenos forestales (no aplica en este
caso). Posterior a ello, y una vez obtenidas las autorizaciones correspondientes, después, de
acuerdo con el proyecto ejecutivo, se realizará el trazo en campo del eje del proyecto.

II.3.10.1 Preparación del sitio


Una vez concluido lo anterior puede iniciarse el desmonte y movimiento de tierras. No obstante, en
este caso en particular, dado que no existe cobertura vegetal arbórea por desmontar, se procederá
directamente a realizar el despalme para remover toda capa de vegetación arbustiva y de suelo
vegetal. Para ello se utilizan convencionalmente tractores de orugas como el Terex 82-40 u otro
similar y camiones de volteo de 12 m3 de capacidad. Para realizar esta actividad la longitud total de
la obra se dividirá en tramos de 1 km, con longitud de ataque de 100 m. Cabe mencionar que dentro
de las superficies por afectar se deben considerar también las superficies de los sitios dispuestos
para la explotación de bancos de préstamo y bancos de tiro, así como los caminos de acceso a ellos
que, en caso de requerirse, deberán ampliarse o abrirse; sin embargo, se hace hincapié en que el
trámite de las autorizaciones en materia de Impacto Ambiental corresponde a las empresas
encargadas de la explotación de estos sitios en su momento. Para evaluar este ámbito se estima
una superficie con base en experiencias previas y en la exploración de la zona en que se
desarrollará el proyecto para determinar en forma cuantitativa tanto los sitios con posibilidades de
uso como las superficies que se afectarán por estos conceptos en caso de sustentar terrenos
forestales.

En el área del proyecto se tiene en promedio, una capa de 0.35 m. de suelo orgánico y para su
remoción se empleará el tractor de orugas seguido del tractor Terex 82-40 o similar; este último
procederá a mover el material a los lados de la línea de ceros y/o del área de maniobras.

II.3.10.2 Construcción
En esta etapa se considera: la construcción de las estructuras que servirán de base para la
sustentación de la corona, la construcción de las alcantarillas (drenaje menor), los puentes y obras
mixtas (drenaje mayor), Pasos Inferiores y Superiores de Vehículos y Pasos Superiores de
Ferrocarril indicados en el proyecto, la construción de bordillos, cunetas, contra-cunetas y lavaderos
(drenaje superficial), y finalmente la construcción de la carpeta asfáltica, barreras de seguridad
(parapetos), pintura y señalización.

Las estructuras del pavimento son capas de material con especificaciones de calidad particulares
(propiedades físicas, granulometría, estar limpios, etc.); estos materiales se trasladan desde un
banco de préstamo hasta el frente de obra que los requiere, donde se colocan y compactan. Entre
las últimas capas del pavimento también se deben colocar riegos de emulsiones asfálticas para unir
capas y que su función estructural sea más resistente y homogénea.

Capítulo II 27
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Para la construcción de la carpeta asfáltica se obtiene material pétreo y se mezcla con cemento
asfáltico que se calienta y se coloca para posteriormente compactarse con rodillo liso. Este material
procederá de banco, que como ya se mencionó, se definirá posteriormente, al momento de definir la
construcción de la obra y la empresa encargada de ello. No obstante, analizando la zona de estudio,
se encontraron sitios que podrán ser considerados como posibles bancos de préstamo, por lo que a
continuación se presenta una relación de 4 sitios sugeridos como bancos de préstamo para
abastecer al proyecto del material necesario para la conformación de las estructuras de soporte de
la carretera.

Cuadro II.3.3 Localización de Bancos de Materiales que pueden ser propuestos como bancos de Préstamo*.
Coordenada Coordenada Área
Cadenamiento
Nombre X Y aproximada
más cercano
(m) (m) (m2)
S/N 597+500 475,307 2,324,543 19,034
S/N 604+500 470,005 2,319,318 79,080
S/N 614+000 463,028 2,314,421 24,543
S/N 659+152 477,081 2,288,269 53,132

No obstante, se remarca que la selección final de los sitios considerados como bancos de préstamo
queda inscrita en la propuesta técnica que presente la empresa que realice la construccción del
proyecto asi como los trámites legales correspondientes.

Debido a que no todo el material que se extrae de los cortes de liga tiene la calidad requerida para
ser utilizado en la construcción del terraplén de la carretera, entonces es de pensarse que será
necesaria la ubicación de sitios que cumplan con características específicas para disponer dicho
material considerado como desperdicio denominados bancos de tiro. Cabe mencionar que estos
sitios deberán cumplir los mísmos requisitos legales que los bancos de préstamo mencionados
anteriormente y su utilización queda tambien definida de acuerdo con la propuesta técnica que
presenten las empresas encargadas de la ejecución del proyecto.

Las estructuras de drenaje menor como las alcantarillas de losa se construyen a nivel de la sub-
rasante y consisten en muros de mampostería construidos transversalmente al eje de la carretera.
En la entrada y salida del flujo de agua se construyen cabezotes de mampostería para dar
estabilidad a la obra de drenaje y finalmente se construye una losa de concreto armado como techo
de la alcantarilla.

* Estas Obras no se incluyen en la presente solicitud de autorización en materia de Impacto Ambiental.

Capítulo II 28
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

El proyecto no contempla la construcción de alcantarillas de importancia especial, solamente se


tiene registro de algunos posibles sitios donde sería necesario construir elementos de drenaje para
permitir el flujo del escurrimiento superficial ocasionado por algunos canales que cruzan al trazo
según información proporcionada por INEGI. Ver Figura II.2.5.

Adicionalmente, el proyecto contempla la construcción de los siguientes entronques.

Cuadro II.3.4 Entronques que se prevé construir en el proyecto


Cadenamiento Cadenamiento
No Longitud Tipo de
inicial Final Nombre de estructura
m estructura
km km
1 45+300 45+350 50 Entronque Sahagún I
2 50+270 50+300 50 Entronque Sahagún II
3 5+860 5+910 50 Entronque Irolo
4 13+440 13+510 50 Entronque Zapata I
5 15+080 15+130 50 Entronque s/n

La construcción de Puentes, Pasos Inferiores de Vehículos y Pasos Superiores de Ferrocarril,


resulta variable en cuanto al diseño ya que depende de las condiciones de los apoyos, el claro a
salvar y el sistema constructivo, además del material o los elementos con que se realice la
superestructura en cuestión. Para este proyecto aún no se prevé el sistema a emplear aunque
regularmente el proceso comprende un sistema de cimentación a base de zapatas, después pilas de
apoyo y para finalizar elementos prefabricados de concreto armado o de piezas prefabricadas en
acero así como la construcción de los accesos conocidos como estribos además de las obras
requeridas propias de la construcción tales como los caminos de acceso, patios de maniobras,
almacenes y demás instalaciones provisionales.

El drenaje superficial de la carretera inicia con un bombeo de 2% en promedio hacia ambos lados a
partir del eje del proyecto, después se construyen a un lado de la superficie de rodamiento los
bordillos que son elementos de concreto colocados sobre el hombro de la carretera, en el lado
opuesto a éstos últimos se construye una cuneta, que es un canal revestido de concreto armado
cuya descarga se conduce hacia los lavaderos que se recomineda deberán construirse a todo lo
largo del talud para evitar la socavación del mísmo.

Las barreras de seguridad o parapetos se construyen usualmente en la parte exterior cuando se


tiene una sección en balcón. Para construirlos se empotran en el suelo elementos de concreto con
una barra de acero que sobresale y de donde se unirán los demás elementos de lámina que
conformarán el parapeto.

Capítulo II 29
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Finalmente se tienen los trabajos de pintura para delimitar carriles y acotamientos, además de
señalización a base de pintura en la superficie de rodamiento y en otros elementos que requieran de
pintura. La señalización a la orilla de la carretera se hace colando elementos de concreto en el suelo
en la orilla después del hombro, de ahí se empotra un elemento de acero para que sustente al
letrero de lámina que contiene las señales.

II.3.11 Operación y mantenimiento

II.3.11.1 Programa de operación


El programa de operación y mantenimiento se describe con mayor detalle en el siguiente apartado,
sin embargo éste no puede calendarizarse con precisión a la fecha debido a su flexibilidad, ya que
es recomendable realizar una revisión anualmente con la intención de mejorar su efectividad.

II.3.11.2 Programa de mantenimiento


Las actividades del programa de mantenimiento se pueden dividir de manera general en: revisión y
mantenimiento de alcantarillas, revisión y reparaciones a los taludes de corte(si los hubiere), revisión
y reparación de la superficie de rodamiento y limpieza de la superficie de rodamiento y drenaje
superficial.

Revisión y mantenimiento de alcantarillas.- consiste en verificar que el funcionamiento de la sección


sea el adecuado, ya que ésta se puede interrumpir por basura, acumulación de sedimentos y
crecimiento de vegetación; el mantenimiento se realiza justamente haciendo limpieza de basura y
sedimentos, además de retirar la vegetación que obstruya el funcionamiento de la obra de drenaje;
también se revisa que estructuralmente los elementos sean estables y de calidad; en caso contrario
se procede a su reparación.

Revisión y reparaciones a los taludes de corte(en su caso).- todos los taludes que se construyen en
una carretera pueden presentar derrumbes o erosión, o también se pueden tener zonas inestables
susceptibles a deslizamientos que ocasionen en conjunto fracturas u otro tipo de problemas a las
carreteras; para esto, se deben detectar dichas zonas y realizar las obras pertinentes como muros
de gavión, muros de contención, recubrimientos con malla, concreto lanzado y anclado, etc.

Revisión y reparación de la superficie de rodamiento.- La carpeta asfáltica es donde se reflejan


varios problemas de diseño y construcción en las estructuras del pavimento: dosificación inadecuada
de cemento asfáltico, excesos en el peso de vehículos respecto al diseño original, etc. Estos
factores y otros hacen que la superficie de rodamiento presente grietas, ondulamientos, bordos y
finalmente escarificaciones, los cuales después de ser identificados deben repararse mediante
concreto asfáltico o incluso reconstruir las estructuras de pavimento que pudieran estar afectadas.

Capítulo II 30
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Limpieza de la superficie de rodamiento y drenaje superficial.- La acumulación de basura, tierra,


restos de llantas, ramas y en general cuerpos extraños que sean colocados sobre la carpeta o las
cunetas se deberán limpiar periódicamente para no obstruir el paso de vehículos. Para drenar
apropiadamente la carpeta asfáltica es necesario no interrumpir el flujo de agua en las cunetas,
evitando así que se lave el asfalto y la formación de escarificaciones en la misma.

II.4 REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS

II.4.1 Personal
El personal requerido para el proyecto durante las diversas etapas de su desarrollo es
aproximadamente el mostardo en la siguiente tabla.

Cuadro II.4.1 Requerimiento estimado de mano de obra para el proyecto en sus distintas etapas.
Tipo de Tipo de empleo
Etapa mano de
obra Permanente Temporal Extraordinario

No
32
Preparación del sitio calificada
Calificada 8
No
52
Construcción calificada
Calificada 6
No
28
Operación y mantenimiento calificada
Calificada 12

II.4.2 Insumos
Como insumos requeridos por el proyecto tenemos: materiales pétreos procedentes de los bancos
de préstamo indicados con anterioridad, energía eléctrica procedente de plantas portátiles de
combustión y/o la red de electrificación nacional (CFE), agua cruda procedente de pozos o
escurrimientos perennes cercanos a la zona de proyecto, agua potable aportada en pipas,
combustibles procedentes de las estaciones de servicio de PEMEX localizadas en Ciudad
Sahagún,y Emiliano Zapata principalmente. No se prevé desabasto en los poblados aledaños a la
obra de alguno de los insumos requeridos por efectos de los requerimientos de esta carretera.

Capítulo II 31
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

II.4.3 Agua
a) El agua utilizada para la obra se obtendrá de pozos de las poblaciones cercanas, será cruda y no
recibirá ningún tratamiento ya que básicamente se requiere para la conformación y compactación
de las terracerias y para la preparación del concreto utilizado en la construcción de las
alcantarillas.

b) En el caso del agua potable para los trabajadores, ésta se obtendrá de potabilizadoras cercanas
y/o será comprada en las poblaciones cercanas en garrafones de 20 litros.

c) Se contratará el servicio de suministro de agua de pozos cercanos existentes y que ya tengan


concesión por parte de CNA o de escurrimientos superficiales perennes (si los hubiere) cercanos
a la zona de proyecto previa autorización.

d) Los usos principales que se le dan al agua en la región son el consumo doméstico y las
actividades agrícolas (agua de pozos); usos que no serán afectados por el proyecto.

e) El traslado y almacenamiento del agua cruda será en camiones tipo “pipa” de 10,000 litros. El
agua para obra prácticamente no será almacenada, porque se trasladará y utilizará
inmediatamente. Sólo el agua para uso doméstico en obra se almacenará en cisternas portátiles
de 5000 litros ubicadas en los frentes de obra y en garrafones de 20 litros para el consumo de los
trabajadores.

Cuadro II.4.2 Consumo de agua en el proyecto.


Consumo
Etapa Agua
Ordinario
Cruda 230 m3/día
Preparación
Tratada -
del sitio
Potable 5 000 lt/día
Cruda 200 m3/día
Construcción Tratada -
Potable 5 000 lt/día
Cruda -
Operación y
Tratada -
Mantenimiento
Potable 4 000 lt/día
Cruda -
Abandono Tratada -
Potable -

Capítulo II 32
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

II.4.4 Materiales y sustancias


En cantidad menor y en forma aún no específica se utilizará: cemento, cal, madera para cimbra,
clavos, alambre recocido y en general material para construcción. Pero el material más significativo
será el agregado pétreo que se obtendrá de los bancos de préstamo cercanos, transportado en
camiones de volteo en las condiciones que se han mencionado anteriormente. Al momento de
realización de este estudio no es posible definir la cantidad de material petreo o terreo necesario
para la conformación de las estructuras que componen el cuerpo de la carretera, en virtud de que
esta información es parte de la propuesta técnico/económica de las empresas encargadas de la
construccion de la obra, por lo que corresponderá al volúmen de material de banco que será
requerido y por lo tanto, su autorización quedará sujeta a la autorización de éste.

II.4.5 Energía y combustibles


La electricidad necesaria para el funcionamiento de algunos equipos como los de soldadura,
alumbrado para las actividades de construcción y las zonas de uso común, se abastecerá mediante
plantas de luz portátiles de combustión interna y/o conexión al sistema de electrificación de la red
nacional, previa autorización de la CFE. Se requerirá de un sistema de 2,500 watts. El voltaje será
220 voltios.

Como ya se ha mencionado, los combustibles a utilizar serán básicamente gasolina y diesel para el
funcionamiento de vehículos, maquinaria y equipo. En la etapa de construcción se abastecerá de
combustible para la maquinaria y equipos en recipientes de metal o plástico que eviten pérdidas por
evaporación y sean seguros para el transporte y almacenamiento del mismo hasta donde la
maquinaria o equipo lo necesite; para ello se contemplarán sitios de almacenamiento en los patios
de maniobras, almacenes o talleres donde se guarde en condiciones adecuadas de seguridad. El
abastecimiento de combustible de vehículos automotores se hará en las estaciones de servicio
PEMEX cercanas a la zona de proyecto. Los volúmenes requeridos en la etapa de construcción del
proyecto serán de aproximadamente 270.92 barriles de diesel y 193.16 barriles de gasolina, mismos
que se suministraran de acuerdo a la demanda de consumo que se tenga durante el avance de la
obra.

Con base en los reglamentos de PEMEX y de Transporte Terrestre de la SCT, en la NOM-010-


SCT2-2003 y en la LGEEPA, el volumen máximo a transportar dentro de vehículos del Servicio
Público Federal o particulares autorizados para el servicio de movilización de gasolina es de 20,000
litros a un punto no autorizado por PEMEX. Adicionalmente, los lugares de expedición sólo podrán
guardar gasolina en tambos de 55 galones (aprox. 206 litros) y se recomienda que hasta un máximo
de tres días de operación para minimizar condiciones de riesgo por conflagraciones; puesto que el
riesgo de detonaciones no está contemplado, adicionalmente se deberán tomar precauciones por los
riesgos ocupacionales que implica el manejo de combustibles.

Capítulo II 33
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

II.4.6 Maquinaria y equipo

A continuación se enlista la maquinaria más representativa necesaria para la obra:

Cuadro II.4.3 Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del proyecto.

Tiempo
Horas de
Número de empleado Tipo de
Máquina o Vehículo Etapa trabajo
unidades en la obra combustible
diario
(meses)
Tractor Preparación y Construcción 4 5 8 hr diesel
Cargador frontal Preparación y Construcción 6 7 8 hr diesel
Motoconformadora Preparación y Construcción 4 7 8 hr diesel
Compactador Preparación y Construcción 3 6 8 hr diesel
Camión de Volteo Preparación y Construcción 10 11 8 hr diesel
Camión pipa Preparación y Construcción 3 11 8 hr diesel

II.5 GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS, DESCARGAS Y


CONTROL DE EMISIONES
Como resultado de la actividad propia de la construcción de toda obra civil se debe considerar
siempre la emisión de residuos contaminantes inherentes al uso de maquinaria y mano de obra. A
continuación mencionaremos los principales residuos que se estima se generarán en las etapas de
preparación del sitio, construcción del proyecto y operación del mismo, los cuales se pueden
considerar similares para dichas etapas. La disposición final se hará donde lo indiquen las
autoridades municipales.

II.5.1 Residuos sólidos


El primer tipo de residuos que se generarían serían el suelo y los residuos vegetales producto del
despalme, no obstante, como se ha mencionado en secciones anteriores, este tipo de residuo no
esta contemplado debido a que la zona no presenta ningún tipo de vegetación.

Entre los Residuos Sólidos Industriales y Domésticos No Tóxicos, que se generarán como resultado
de la estancia de los trabajadores en la obra serán: papel, empaques de cartón, bolsas y envases de
plástico, latas de fierro y aluminio, vidrio, residuos orgánicos, etc. Estos residuos se almacenarán
temporalmente en contenedores de 200 litros rotulados y con tapa en los patios de maquinaria y
talleres, y se dispondrán semanalmente en algún basurero municipal autorizado. Considerando un
factor de generación de basura de 0.45 kg/persona/día, los desechos domésticos que se generarán
sumarán aproximadamente 10,320 kg en el lapso de los 12 meses que durará la construcción del
proyecto.

Capítulo II 34
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

En cuanto a Residuos Peligrosos Sólidos, se prevé la generación de: latas o recipientes de plástico
(con residuos de pintura, solventes, aceites o lubricantes, anticongelantes, etc.); papel, cartón,
estopas y plásticos impregnados con grasas y aceites; filtros para aire, aceite o combustible de las
máquinas; baterías para linternas o aparatos eléctricos, etc. Estos residuos se consideran como
peligrosos de acuerdo con: el Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos, el
Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos y las normas NOM-
SEMARNAT-052-2006, y NOM- SEMARNAT-053-1993. Estos Residuos también se almacenarán
temporalmente en los patios de maquinaria y talleres de acuerdo al Reglamento de la LGEEPA
antes mencionado, así como a las normas NOM-003-SCT-2000 y NOM-011-SCT2-2003, en donde
se acumularán durante un periodo de 3 - 5 meses para que posteriormente una empresa autorizada
por la SEMARNAT se encargue de la recolección y disposición definitiva de dichos materiales.

En cualquier caso, la generación de residuos peligrosos será mínima; se estima que podrá ser entre
60 y 70 kg/mes. Estos residuos serán de materiales de operación o de mantenimiento de
maquinaria, lo que implica una condición de bajo riesgo para el suelo y el agua; además, con el
cumplimiento de las reglamentaciones en vigor no se generará un impacto al ambiente.

Otra fuente de residuos sólidos domésticos serán los dejados por los usuarios del proyecto en la
etapa de operación. Normalmente, estos consisten en papel, latas de aluminio, restos de alimentos,
bolsas de plástico, etc., los cuales tendrán que ser recogidos periódicamente y depositados según
las autoridades lo establezcan.

II.5.2 Residuos líquidos


La principal fuente de líquidos no peligrosos es el agua de consumo humano; ésta tiene 3
componentes: la utilizada para beber que debe ser potable (3 litros/día/humano), la requerida para la
higiene y la que se genera por el manejo de escretas. Dada la naturaleza del uso, las dos últimas
necesidades utilizan fundamentalmente agua cruda.

Respecto al agua de limpieza e higiene, aún cuando su volumen puede ser importante (100
litros/día/ trabajador), ésta puede ser expuesta a fosas de desecación para su manejo y control.
Respecto al agua de los desechos humanos, en los frentes de obra se instalarán sanitarios
portátiles, y la empresa que rente el servicio, al dar el mantenimiento a dichos sanitarios se llevará
los residuos correspondientes.

Durante la operación, se generarán permanentemente aguas residuales por el uso de los servicios
sanitarios instalados para el tramo carretero. Para ello se tendrán que construir fosas sépticas para
el manejo del agua residual servida de las cafeterías y baños.

Capítulo II 35
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Se contemplarán pendientes adecuadas para desalojar el agua de la superficie de rodamiento, así


como las obras de drenaje (alcantarillas, bordillos, lavaderos, cunetas, etc.) para permitir el libre flujo
de los arroyos intermitentes y cuyo paso no afecte el terraplén del camino. Además de lo anterior, la
obra como tal no tendrá descargas de aguas residuales.

En cuanto a los residuos industriales líquidos, para proteger el suelo por derrames accidentales de
combustibles y aceites, en los talleres se prevé la construcción de planchas de concreto. En las
reparaciones y mantenimiento de maquinaria se van a recoger los aceites usados en charolas que
serán vaciadas en tambos de 200 litros, que serán almacenados temporalmente hasta que se
acumule una cantidad suficiente que una compañía autorizada y contratada para la recolección,
tratamiento y disposición de residuos peligrosos se los lleve.

Cabe mencionar que las plantas de asfalto, en caso de requerirse de índole temporal, se prevé
colocarlas sobre planchas de concreto para evitar que el asfalto se derrame y eventualmente
contamine al suelo.

II.6 IDENTIFICACIÓN DE LAS POSIBLES AFECTACIONES AL AMBIENTE QUE


SON CARACTERÍSTICAS DEL O LOS TIPOS DE PROYECTO
Ninguna obra que involucre riesgo para las vidas humanas debe de ser acometida sin que se hagan
los análisis exhaustivos que verifiquen que ellas tendrán la suficiente estabilidad para asegurar que
las personas que hagan uso de ella o de su área de influencia no correrán razonablemente riesgo
alguno; adicionalmente a esta obligación moral de todo proyectista y constructor se deben agregar
los beneficios de menores costos de construcción ya que el análisis de estabilidad por etapas de
ejecución nos rinden una mejor visión de lo que sucede durante ellas en sus deformaciones y por
tanto menores costos en obras de protección. Tener una sensación de seguridad física, a la par de
beneficios económicos, sociales y ambientales, es una de las metas de todo proyectista y
constructor. La afectación ambiental característica de esta etapa es el desmonte de vegetación
debido a que se requiere retirar todo elemento arbóreo, incluyendo sus tocones (lo cual no ocurrirá
en el presente proyecto debido a la ausencia de arbolado a lo largo del trazo de la carretera).
Seguido de ello, el siguiente elemento que ocasiona impactos característicos en la construcción de
carreteras es el despalme, el que implica el retiro de la capa orgánica de suelo y el horizonte vegetal
herbáceo por métodos mecánicos. Ello elimina en su totalidad el horizonte A del suelo a lo largo de
la carretera, impacto de índole permanente, más sin embargo, el suelo puede almacenarse a un lado
de la obra para poder restituirse y aprovecharse en las actividades de reforestación y estabilización
de taludes con vegetación, por lo que es un impacto mitigable hasta cierto punto.

Capítulo II 36
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

i) Etapa de construcción
La principal actividad que ocasiona impactos ambientales en esta etapa consiste en el movimiento
de tierras necesario para conseguir una superficie uniforme (terraplén) que se constituirá en la base
de la capa de rodamiento de los vehículos. Dicho movimiento consiste en hacer cortes de material
pétreo en las partes elevadas y transportarlo a las partes bajas para formar terraplenes,
consiguiendo con ello una superficie geométrica; los faltantes de material, en donde los haya, se
habrán de completar con material proveniente de bancos de préstamo; si existiera material sobrante
habrá de retirarse a los bancos de tiro. Este movimiento compensatorio es la curva masa; una
solución ideal sería aquella en que los volúmenes de corte fuesen iguales a los requeridos para
formar los terraplenes, en el caso del proyecto en comento, no será necesario realizar corte alguno
ya que se ubica en una zona plana, de manera que todo el material necesario para la conformación
de las estructuras de soporte de la carretera será obtenido de Bancos de Préstamo. La superficie
sobre la que se construye el terraplén queda permanentemente modificada con respecto a sus
cualidades originales, por lo que constituye el impacto más importante y característico de esta etapa.

La capa superior del cuerpo formado se pavimenta y termina con una carpeta asfáltica, que es la
superficie que sustentará el tránsito. El impacto característico de esta acción corresponde al efecto
barrera y paisajístico que esta nueva estructura representa en el sistema, hasta que tanto la fauna
como los vecinos y usuarios, se acostumbran a su presencia y pueden sortearla sin problema,
utilizando preferentemente estructuras emplazadas como pasos para fauna y cruces peatonales
cuando se trata de zonas urbanas.

La obra se complementa con elementos estructurales para los puentes, además de dispositivos y
señales que facilitan la conducción y propician seguridad de operación (ver mayores detalles más
adelante sobre la construcción del terraplén).

ii) Drenaje menor


Antes de iniciar la construcción de los tramos de terracerías, se deberá haber concluido la
construcción de las obras de drenaje menor dentro de cada frente de ataque, para ello, la obra de
drenaje será cubierta previamente con material adecuado para formar los terraplenes y compactada
por medios manuales y/o mecánicos. Esta actividad constituye un impacto menor al ambiente en
general ya que por la propia estabilidad de la carretera, las obras de drenaje son calculadas para
permitir el libre paso del cauce de ríos, arroyos o canales en cada punto donde se intersectan con la
carretera.

En este caso, es posible que solo se construyan las obras de drenaje mencionadas anteriormente
para salvar los canales indicados con el diseño adecuado a la topografía y condiciones específicas
en cada caso. El proyecto indica que no será necesario construir alguna obra de drenaje Mayor toda
vez que no existe información de la existencia de algún escurrimiento superficial importante.

Capítulo II 37
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

En ningún caso se deberá modificar en posición la red de drenaje natural ni construir obras cuya
capacidad sea menor a la del escurrimiento al que dan paso.

Foto II.6.1 Corte esquemático en una obra de drenaje tipo con base de losa de concreto

iii) Cortes
Las excavaciones en las zonas de corte son ejecutadas a cielo abierto y la maquinaria para la
excavación es la adecuada para cada tipo de material que se presente en los diferentes tramos. Las
excavaciones se ejecutan siguiendo un sistema de ataque que permite el drenaje del corte; las
cunetas se perfilan con la oportunidad necesaria y en forma tal que el desagüe no cause perjuicio a
los cortes ni a los terraplenes. En proyectos carreteros, los cortes constituyen la mayor afectación al
sistema ambiental ya que implican un cambio total en la fisonomía de la zona, condiciones de
desplazamiento y conectividad, además de la necesaria movilización de una gran cantidad de
material pétreo. No obstante, en este proyecto no se contempla la realización de corte alguno, por lo
cual este tipo de afectación queda descartado.

Capítulo II 38
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

iv) Acarreos
El transporte de material producto de cortes y excavaciones al sitio de formación del terraplén es lo
que se denomina acarreo. Acarreo libre o no pagado es el efectuado hasta una distancia de 20 m
del corte; el realizado a mayor distancia es el denominado sobre acarreo, que se hace en camiones
con caja alquilados (Materialistas o de volteo). El sobre acarreo de los materiales se considera como
sigue:

Hasta 5 estaciones de 20 m, es decir hasta 100 m (1 Hm) contados a partir del origen.
Hasta 500 m (5 Hm) contados a partir del origen.
En los bancos de préstamo, la distancia es a partir del centro del lugar de excavación del
préstamo al terraplén, sobre la ruta más corta y/o conveniente, a juicio de la Secretaría.
En los desperdicios, derrumbes, despalmes, escalones, ampliación, abatimiento de taludes,
rebajes en la corona de cortes o terraplenes existentes a los sitios de tiro, se mide a partir
del centro del lugar de excavación o derrumbe, sobre la ruta accesible más corta y/o
conveniente, según el proyecto.

Para el agua utilizada en la compactación de terraplenes, se mide a partir del lugar de extracción de
la misma, sobre la ruta más corta y/o conveniente hasta el sitio de compactación.

v) Terraplén
El terraplén es una estructura formada con material producto de corte, sobre la misma terracería, o
proveniente de un banco de préstamo; dentro de éstos se consideran también las cuñas contiguas a
los estribos de puentes y las rampas en entronques o pasos a desnivel.

Antes de iniciar la construcción de los terraplenes con material de corte, se rellenarán los huecos
provocados por el desenraíce, se escarificará y compactará el terreno natural o el despalmado en el
área de desplante.

La formación del cuerpo del terraplén se llevará a cabo tendiendo una capa del espesor que permita
el tamaño máximo del material, pero no menor de 30 cm, en todo el ancho entre línea de ceros y en
20 m de longitud. Se regará agua sobre la capa, en cantidad aproximada a 100 litros/m3 de material
y se someterá la capa regada al tránsito de un tractor de oruga con garra y peso de 20 ton., pasando
tres veces por cada uno de los puntos que formen la superficie.

Se compactará al 90% la capa con la ayuda de la maquinaria llamada pata de cabra; con la misma
se procederá a raspar y aplanar el terreno con la cuchilla o bien con una motoconformadora.

Capítulo II 39
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

La capa subyacente o de transición será de 0.20 m. de espesor si la altura del terraplén es menor de
0.80 m. y de 0.50 m. si la altura del mismo es mayor. En ambos casos, se deberá compactar al 95%
de su PVSM (peso volumétrico seco máximo) según la prueba Próctor. El procedimiento a seguir
será el del punto anterior, con las especificaciones dadas en este párrafo.

La capa sub-rasante es la porción subyacente a la sub-corona, tanto en corte como en terraplén; a la


que corresponden los movimientos de terracería más económicos se le conoce como sub-rasante
económica. La sub-rasante proyectada permite el alojamiento de las alcantarillas y puentes, y su
elevación es necesaria para evitar humedades perjudiciales a las terracerías o al pavimento,
causadas por zonas de inundación o escurrimientos.

vi) Estructuras del pavimento


Estructuras del pavimento son el conjunto de capas comprendidas entre la sub-rasante y la
superficie de rodamiento, dichas capas son:

Eje de Proyecto

C
L

Carpeta Asfáltica 0.10


Base asfáltica 0.10

Base hidráulica 0.30

Sub-rasante 0.3

Cuerpo de terraplén
Variable

Sección Estructural

Figura II.6.1 Sección estructural del cuerpo de un terraplén típico.

• Base hidráulica
Sobre la sub-base terminada se construirá la capa correspondiente a la base hidráulica de 0.30 m
de espesor utilizando material de los bancos seleccionados para este fin. Esta capa se deberá
compactar al 100% de su P. V. S. M. según prueba Proctor estándar. El procedimiento de
construcción será el mismo que de la sub-base, tomando en cuenta las especificaciones antes
mencionadas en esta sección.

Capítulo II 40
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

• Riego de impregnación
Se aplicará asfalto rebajado sobre la superficie terminada con el fin de impermeabilizarla y
estabilizarla, así como para favorecer la adherencia entre ella y la carpeta asfáltica. Para lo anterior
se procederá al barrido de la superficie por tratar para eliminar todo material suelto, polvo y materias
extrañas que se encuentren en ella antes de aplicar el riego de impregnación. El riego del material
asfáltico se deberá hacer en las horas más calurosas del día y por ningún motivo se deberá regar
material asfáltico cuando la base se encuentre mojada. Se hará el riego con material asfáltico tipo
FM-1 a razón de 1.4 litros/m2 aproximadamente por medio de una petrolizadora. La superficie
impregnada deberá cerrarse al tránsito por 24 horas siguientes a su terminación.

• Riego de liga
Sobre la base impregnada, se aplicará en todo lo ancho de la sección un riego con producto
asfáltico FR-3 a razón de 0.5 litros/m2 haciendo uso de una petrolizadora.

• Carpeta de concreto asfáltico


Sobre la base hidráulica después de la aplicación del riego de liga, se construirá una carpeta de
concreto asfáltico de 10 cm. de espesor elaborada en la planta y en caliente con los materiales
procedentes de los bancos más cercanos y cemento asfáltico N° 6, con una dosificación aproximada
de 100 litros/m3 de material pétreo seco y suelto, debiendo compactar el material al 95% de su peso
volumétrico determinado en la prueba Marshall.

• Riego de sello
Se aplicará un material asfáltico que se cubrirá con una capa de material pétreo, para
impermeabilizar la carpeta, protegerla del desgaste y proporcionar una superficie antiderrapante.

Los materiales asfálticos que se empleen serán cementos asfálticos, asfaltos rebajados de fraguado
rápido o emulsiones de rompimiento rápido. Antes de aplicar el riego de sello la superficie por tratar
deberá estar seca y barrida para dejarla exenta de materias extrañas. Se dará el riego del material
asfáltico en todo el ancho de la corona; se aplicará un riego de sello empleando material pétreo tipo
3-A, a razón de 10 litros/m2. Se cubrirá el riego de material asfáltico por una capa de material pétreo
con esparcidores mecánicos. A continuación se plancharán con compactador de llantas neumáticas
con peso de 4.5 a 7.3 ton, pasando una rastra de cepillos de fibra o de raíz, las veces que se
considere necesario, para mantener uniformemente distribuido el material y evitar que se formen
bordos y ondulaciones.

Capítulo II 41
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

II.6.1 Puentes y Obras de cruce.


Aunque el proyecto no contempla la construcción de Puentes en cambio sí se prevé la construcción
de 1 paso Superior de Vehículos y de 4 Pasos Superiores de Ferrocarril, por este motivo podemos
considerar que la construcción de éstos elementos de cruce es similar a la requerida por la
construcción de Puentes, los cuales se construyen habitualmente para salvar barrancas y
escurrimientos existentes. Todos ellos tienen diseño especial debido a lo diferente y abrupto de la
topografía del terreno en la zona donde se ubican. En varios de los casos el acceso al sitio se hace
a través de la misma terracería en construcción; sin embargo en otros habrá de habilitarse una
brecha a la pila del puente, asimismo un espacio de recepción y almacenamiento temporal de varios
componentes y materiales que intervienen en su construcción.

La construcción de la superestructura de los puentes se caracterizará por la colocación de


elementos de concreto reforzados y prefabricados, principalmente serán vigas para salvar los claros
existentes entre pilas para que después de ser colocadas mediante grúas, se construya una losa de
concreto reforzado sobre estas vigas y que finalmente se coloque una carpeta asfáltica como
superficie de rodamiento. El esquema general de un puente se muestra en la sección de la Figura
II.6.2.

ANCHO TOTAL 13.06 m

ANCHO DE CALZADA 12.00 m


ANCHO DE CARPETA ASFALTICA 7.00m
53 cm 3.5 m 3.5 m 53 cm
Acotamiento 2.5 m Acotamiento 2.5 m
PARAPETO TIPO AASHTO EJE DEL TRAZO PARAPETO TIPO AASHTO

GUARNICIÓN TIPO AASHTO CARPETA ASFALTICA 4cm DE ESPESOR GUARNICIÓN TIPO AASHTO
Pendiente 2 % Pendiente 2 %
69 cm

18 cm

Gotero : dren de PVC


O : 7.5 cm 163 cm

Losa de 18 cm de espesor

Figura II.6.2 Sección transversal típica de un puente.

Cimentación y subestructura de puentes y obras de cruce


La cimentación consiste en la excavación bajo la zona de estribos y de pilas hasta alcanzar una
capa de material pétreo sano, de resistencia suficiente, en cualquier caso la base no debe producir
sobre el terreno cargas superiores a la capacidad de carga del terreno y la base deberá quedar
sobre el nivel del NAME (Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias) en el caso de puentes o bien
enterrada para evitar la socavación del terreno bajo el nivel de desplante (Figura II.6.3).

Capítulo II 42
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura II.6.3 Sección transversal más común de los puentes que serán construidos

II.6.2 Operación y mantenimiento

II.6.2.1 Descripción general de los procesos y operaciones principales


Los trabajos a que se refiere la siguiente parte son los de conservación y mantenimiento de la
carretera: repintar las líneas divisorias de carriles, reposicionar fantasmas y señalamientos,
reparación de la carpeta asfáltica, limpieza periódica de la carpeta, del derecho de vía y de las obras
hidráulicas, así como mantenimiento de áreas verdes.

A continuación se mencionan los programas de conservación preventiva y correctiva, así como el


programa de conservación rutinaria de la SCT que deben de llevarse al cabo para el mantenimiento
de las carreteras, para que tengan un adecuado funcionamiento y mayor vida útil, que pueden ser
tomados en cuenta para aplicar al camino motivo del presente estudio.

Programa de conservación preventiva y correctiva según la SCT


1. Prever el programa quincenal inicial de conservación preventiva y correctiva, que deberá ser
actualizado anualmente. Entregar programa quincenal actualizado al centro SCT y a la DGPSCT
(Dirección General de Planeación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes).

2. Obtener índice de servicio actual o IRI de la superficie de rodamiento, para delimitar los tramos
homogéneos. Para la evaluación del pavimento proceder como lo indica el Sistema Mexicano de
Protección de Pavimentos o el que se implante en la vialidad.

3. Evaluar las obras de drenaje y subdrenaje que presenten problemas en el momento de la


inspección. Para la realización de los estudios correspondientes proceder como se indica en el
anexo PC-2 correspondiente al Programa de Conservación Preventiva de la SCT.

Capítulo II 43
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

4. Identificar terraplenes y cortes que presenten en el momento de la inspección problemas de


inestabilidad, movimientos inaceptables, derrumbes, erosiones, etc. Para su estudio proceder
como se indica en el anexo PC-3 correspondiente al Programa de Conservación Preventiva de la
SCT.

5. Inspeccionar las condiciones físicas de las estructuras que presenten problemas. Para la
evaluación de las estructuras proceder como se indica en el anexo PC-5 correspondiente al
Programa de Conservación Preventiva de la SCT.

6. Inspeccionar los sitios y señales con problemas. Para la evaluación de la señalización, se deberá
proceder como se indica en el anexo PC-5 correspondiente al Programa de Conservación
Preventiva de la SCT.

7. Contratar la ejecución de los estudios del estado de las vialidades. Enviar el estudio terminado a
la DGPSCT y al centro SCT correspondiente, indicando la alternativa de solución que considere
más adecuada.

8. Preparar el programa de obra de la alternativa aprobada por la SCT para los trabajos de
reconstrucción en caso de ser necesarios, de acuerdo a los resultados de los estudios. Acordar
su ejecución con la Dirección General del Centro SCT correspondiente.

9. Supervisar los trabajos durante su proceso de ejecución de manera permanente hasta


concluirlos, realizando el control de calidad de la obra.

Programa de conservación rutinaria

1. Realizar inspecciones diariamente en la vialidad para detectar problemas y corregirlos en:

 Cercado e invasión del derecho de vía. Reforestación en su caso.


 Retiro de derrumbes, basura y limpieza de la superficie de rodamiento.
 Falta de señales que pongan en peligro al usuario o lo desorienten.
 Destrozos en jardinería.

2. Realizar inspecciones semanales, cuando se requiera o de acción inmediata si fuera necesario


en la vialidad, para detectar problemas y corregirlos en:

Capítulo II 44
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

• Defensas y señales de tipo normal


• Obras de drenaje
• Obras complementarias de drenaje
• Baches, calavereo, grietas, deformaciones, etc., en el pavimento
• Colocación de propaganda no autorizada
• Limpieza de cunetas y derecho de vía
• Daños en el camino por efecto de accidentes
• Contracunetas y subdrenajes
• Cajas y/o canales de entrada y salida de obras de drenaje
• Deslave en terraplenes
• Fallas locales de cortes
• Postes y fantasmas
• Deshierbe y poda de vegetación
• Terraplenes de acceso a estructuras, principalmente en el área de juntas
• Apoyo y juntas de estructura
• Pintura en general

Los accidentes que con más frecuencia se pueden presentar son los siguientes:

• Choque entre vehículos


• Atropellamiento de peatones
• Choque de vehículos contra estructuras

Para estos tipos de accidentes, muy comunes en las carreteras de México, no existen planes de
emergencia; los pobladores del lugar y los servicios médicos más cercanos serán los que brinden
apoyo a quienes se vean envueltos en estos accidentes.

Capítulo II 45
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Derrames de sustancias peligrosas por accidentes de pipas que transportan dichos


materiales
En el caso de que se presente transporten materiales o sustancias peligrosas que eventualmente
podrían generar una afectación ambiental se colocarán señalamientos informando acerca de qué
hacer o a quién llamar para solicitar la intervención de las autoridades correspondientes y en caso
de un derrame de sustancias peligrosas por accidentes de pipas se deberá solicitar inmediatamente
la intervención de las autoridades: Secretaría de Comunicaciones del Estado, Protección Civil y la
Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología del Gobierno del Estado, quienes deberán determinar el
grado de peligrosidad de la sustancia derramada, e implementar los planes de protección a la
población civil y al medio ambiente que sean necesarios.

Se utilizará como principal tecnología la maquinaria pesada que usa combustible diesel y
lubricantes.

Programa de mantenimiento
Presentar una descripción del programa de mantenimiento de las instalaciones del proyecto, donde
se detalle lo siguiente:

a) Actividades de mantenimiento y su periodicidad:

o Reposición de señales: se llevarán a cabo cada vez que una señal deba reponerse o cambiarse
con el fin de brindar un adecuado señalamiento y se prevengan accidentes.

o Mantenimiento de taludes: se tienen que verificar diariamente los taludes y cortes para reportar
si existe un derrumbe o deslizamiento, con el fin de revisar los posibles daños al pavimento y
retirar el material utilizando trascabos y camión de volteo.

o Mantenimiento general del pavimento: se puede realizar de manera constante como


mantenimiento rutinario llevando a cabo tareas como los trabajos de calavereo, riego de sello,
reposición de material pétreo, fantasmas, pintura, etc. Este mantenimiento se efectúa
diariamente según el tramo y el estado de deterioro. De la misma manera, deberá dársele un
mantenimiento periódico en el que se incluyan las actividades como bacheo, renivelación,
reencarpetado y mantenimiento general; la periodicidad deberá incluirse y modificarse según los
reportes del estado del pavimento y el programa de mantenimiento general a lo largo de la vida
útil de la carretera.

o Mantenimiento de áreas verdes: que incluye, poda, deshierbe y riego.

Capítulo II 46
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

b) Calendarización desglosada de los equipos y obras que requieren mantenimiento:

Una vez que se haya establecido contrato con alguna compañía dedicada al mantenimiento de
obras, equipos y/o maquinaria, será ésta la que realizará y proporcionará el correspondiente
programa, que se pondrá a disposición de las autoridades de la SEMARNAT para someterlo a su
consideración.

c) Tipo de reparaciones a sistemas, equipos y obras. Incluir aquellos que durante el


mantenimiento generen residuos líquidos y sólidos peligrosos y no peligrosos:

Los vehículos y equipos a utilizar con mayor frecuencia serán los siguientes:

• Camioneta pick up
• Vehículo para bacheo
• Camión de volteo o caja plana
• Rodillo o compactador y,
• Equipo manual necesario

Para el riego de áreas verdes, tendrá que hacerse cada tercer día con pipas.

Mantenimiento Preventivo
Esta etapa consiste en la realización de trabajos de conservación en los que no se requiere de
herramientas especiales o de gran tamaño para procedimientos tales como reposición de
señales, mantenimiento de taludes, chequeo de luminarias en zona urbana, pintura, reposición
de material de la superficie de rodamiento, poda y mantenimiento de las áreas verdes.

Mantenimiento Mayor
Este mantenimiento consiste en trabajos en los que se requiere del cierre de un carril de la
vialidad con el fin de realizar trabajos de re encarpetado o mantenimiento mayor de la superficie
de rodamiento y colocar señales de peligro.

Capítulo II 47
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Verificación del nivel de servicio


Esta actividad consiste en la realización de recorridos de prueba con un vehículo de diseño y con
cuatro pasajeros que determinarán el nivel de servicio de la vialidad que cubre todos los
aspectos de los cuales por mencionar algunos se tienen:

• Confiabilidad, adecuado señalamiento, comodidad, maniobrabilidad y visibilidad.


• Verificación del nivel de servicio
• Recorridos de verificación (chequeo): son actividades encaminadas al control y
supervisión de los trabajos de mantenimiento y operación de la carretera.
• Listado de maquinaria y equipo

Descripción de los diferentes procesos y operaciones unitarias que se llevarán a cabo para el
mantenimiento de la infraestructura:
En cuanto al mantenimiento del camino se requiere de pipas para regar áreas verdes y para
abastecer casetas u otras zonas que requieran del uso de agua. Para el mantenimiento del camino y
el alumbrado en las zonas donde se requiera, se transportarán cuadrillas de trabajo junto con su
equipo en un camión de volteo o en las camionetas destinadas para tal fin; así mismo, también se
requiere de un camión para la recolección de la basura y los residuos generados durante la limpieza
de la carpeta y obras anexas como las alcantarillas, drenes y cunetas. En este sentido,
eventualmente se requerirá de personal, vehículos y equipos para el mantenimiento menor como
bacheo y calavereo o para la colocación y reposición de señales y pintura en la superficie de
rodamiento.

Capítulo II 48
Capítulo III
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Modalidad Regional

LIBRAMIENTOS CD. SAHAGUN (10 KM) Y LIBRAMIENTO


EMILIANO ZAPATA (8 KM), INCLUYENDO LA LIGA DE LA
AMPLIACIÓN SOBRE LA CARRETERA EXISTENTE A UN
ANCHO DE CORONA DE 21 METROS ENTRE AMBOS
LIBRAMIENTOS, EN EL ESTADO DE HIDALGO.

Contrato No: 2009-M-CE-A-423-Y-0-9

Capítulo III
VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN
Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

Julio, 2009
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

CAPÍTULO III

VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y


ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA DE IMPACTO
AMBIENTAL, Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO

Este capítulo tiene como finalidad establecer la congruencia del proyecto con las pautas y estrategias
que se establecen en los diferentes instrumentos normativos y de planeación vigentes que aplican en el
área lo que permitirá definir la viabilidad jurídica y normativa en materia de impacto ambiental del
proyecto.

Para la elaboración de éste capítulo se emplean fuentes de información vigentes de los diferentes
instrumentos de planeación en los ámbitos, federal, estatal y municipal que tienen incidencia en el área
de estudio del proyecto. El objetivo central de este análisis es el de conocer y cumplir lineamientos que
deberán ser observados para la ejecución del proyecto, así como asegurar que no exista interferencia
con algún otro plan, programa o proyecto.

III.1 VINCULACIÓN CON PLANES Y PROGRAMAS SECTORIALES

A) Ámbito Federal

III.1.1 Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012


Es a partir de los objetivos nacionales, estrategias, prioridades y programas contenidos en el Plan
Nacional de Desarrollo donde se regirán la actuación de las dependencias y entidades de la
administración Pública Federal, las cuales elaborarán y ejecutarán los programas sectoriales,
regionales, especiales e institucionales que correspondan, tendentes al logro de los objetivos de dicho
Plan.

Por tal motivo se enuncian a continuación las directrices más importantes del PND relacionadas con el
sector Comunicaciones y Transportes cuyo Programa Sectorial se encuentra en proceso de elaboración
y deberá responder a sus lineamientos.

Capítulo III 1
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Para el logro de la Visión México 2030 y cuyo propósito es alcanzar el Desarrollo Humano Sustentable,
el Plan Nacional de Desarrollo propone el cumplimiento de 10 objetivos nacionales entre los cuales los
siguientes se relacionan con los objetivos del sector y con la sustentabilidad ambiental a la que deben
de responder sus metas.

Objetivos nacionales en el PND relacionados con el sector Comunicaciones y Transportes y la


sustentabilidad ambiental del proyecto.

Tener una economía competitiva que ofrezca bienes y servicios de calidad precios accesibles mediante
el aumento de la productividad, la competencia económica, la inversión en infraestructura, el
fortalecimiento del mercado interno y la creación de condiciones favorables para el desarrollo de las
empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas

Asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de los mexicanos en el


cuidado, la protección, la preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del país
logrando así afianzar el desarrollo económico y social sin comprometer el patrimonio natural y la calidad
de vida de las generaciones futuras.

Los cinco ejes de la política pública sobre los que se articula el PND establecen acciones transversales
que comprenden los ámbitos económico, social, político y ambiental, y que componen un proyecto
integral en virtud del cual cada acción contribuye a sustentar las condiciones bajo las cuales se logran
los objetivos nacionales.

• Estado de Derecho y Seguridad


• Economía competitiva y generadora de empleos
• Igualdad de oportunidades
• Sustentabilidad ambiental
• Democracia efectiva y política exterior responsable

En cada uno de estos ejes se presenta información relevante de la situación del país en el aspecto
correspondiente y a partir de ello se establecen sus respectivos objetivos y estrategias.

Vinculación con el proyecto:


Respecto a la vinculación de estos ejes con el proyecto, a continuación se destacan los objetivos con
los que se vincula el proyecto en cuestión

Capítulo III 2
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Ejes y objetivos en el PND relacionados con el sector comunicaciones y transportes y la sustentabildad


ambiental del proyecto.

EJE 2 DEL PND: Economía Competitiva y Generadora de Empleos


“La infraestructura constituye un insumo fundamental para la actividad económica de un país. Esta es
un determinante esencial del acceso a los mercados, del costo de los insumos y de los bienes finales.”

En el tema “Infraestructura para el desarrollo” se proponen como actividades generales:

Elaborar un Programa Especial de Infraestructura, en donde se establezca una visión estratégica de


largo plazo, así como las prioridades y los proyectos estratégicos que impulsará la presente
administración en los sectores de comunicaciones y transportes, energía agua y turismo, logrando un
mayor acceso de estos servicios a la población, sobre todo en regiones de menor desarrollo.

Facilitar los procedimientos para la adquisición de derechos de vía y simplificar los trámites para la
obtención de autorizaciones en materia ambiental, respetando siempre los derechos y el patrimonio de
las comunidades locales y la ecología.

Consolidar la capacidad instalada nacional en todos los ámbitos relacionados con la planeación,
construcción, conservación y operación de lo proyectos de infraestructura.

Objetivo 14 Telecomunicaciones y Transportes: “Garantizar el acceso y ampliar la cobertura de


infraestructura y servicios de transporte y comunicaciones, tanto a nivel nacional como regional, a fin de
que los mexicanos puedan comunicarse y trasladarse de manera ágil y oportuna en todo el país y con
el mundo.”

Para lo cual se diseñan estrategias cuya implementación contempla diversas líneas de política. En
relación con el proyecto se hace énfasis en la siguiente línea:

“Modernizar la red carretera, así como mejorar su conectividad, brindando continuidad a la circulación a
través de la construcción de obras que permitan mejorar los accesos a regiones, ciudades, puertos y
fronteras.”

Vinculación con el proyecto:


La ampliación de la carretera propuesta pretende resolver conflictos viales que afectan la seguridad,
economía y entorno ambiental de los habitantes Cd. Shagún y poblados aledaños.

Capítulo III 3
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Eje 4 DEL PND: Sustentabilidad Ambiental


“El objetivo de detener el deterioro del medio ambiente no significa que se dejen de aprovechar los
recursos naturales, sino que éstos se utilicen de mejor manera. Avanzar en esa dirección supone que
se realicen análisis de impacto ambiental y que se invierta significativamente en investigación y
desarrollo de ciencia y tecnología”.

“Por ello, el análisis de impacto ambiental en las políticas públicas debe estar acompañado de un gran
impulso a la investigación y desarrollo de ciencia y tecnología. Se trata, en suma, de mantener el capital
natural que permita el desarrollo y una alta calidad de vida a los mexicanos de hoy y mañana”.

Como eje transversal de las políticas públicas debe ponerse en práctica las medidas necesarias para
que todos los proyectos, particularmente los de infraestructura y los del sector productivo sean
compatibles con la protección al ambiente.

Una de las estrategias propuestas es Fortalecer las economías regionales, en especial se dinamizará la
economía de la región Centro, ya que se tendrá mayor fluidez hacia el oeste de la zona conurbada.

Vinculación con el proyecto:


Previo a la ejecución del proyecto se elaborará la Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente
y se dará cumplimiento a las medidas de mitigación y normatividad ambiental que se requieran para
evitar afectaciones significativas al medio ambiente (Capítulo VI).

Bosques y selvas
El cambio de uso de suelo para la expansión de la superficie agropecuaria, así como para actividades
extractivas e infraestructura, a expensas de la vegetación natural, son variables importantes en el
proceso de deforestación. Por este motivo, es fundamental la coordinación intersectorial para la
formulación de políticas sustentables de desarrollo que disminuyan la degradación de los ecosistemas
forestales y, por tanto, los bienes y servicios que proporcionan.

Objetivo 3: Frenar el deterioro de las selvas y bosques en México. Se destaca “…se fortalecerán los
instrumentos preventivos, como la evaluación de impacto ambiental, se promoverán esquemas de
manejo sustentable de los recursos naturales…”

Capítulo III 4
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Vinculación con el proyecto:


No se afectará este tipo de comunidades vegetales por efectos del presente proyecto. Además se
presentará en tiempo y forma la Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente y se dará
cumplimiento a las condicionantes que en su momento se determinen para el proyecto, de considerarse
viable.

Biodiversidad:
“…La transformación, sobreexplotación y contaminación de los ecosistemas, así como la introducción
de especies invasoras y el cambio climático, son causas directas de la pérdida de la biodiversidad”.

Objetivo 5 Integrar la conservación del capital natural del país con el desarrollo social y económico se
indica “Los programas y estrategias de las distintas dependencia y organismos de la Administración
Pública Federal serán diseñados tomando en cuenta los tres elementos indispensables para alcanzar el
desarrollo sustentable, esto es, el beneficio social, el desarrollo económico y el cuidado del medio
ambiente y los recursos naturales.

Vinculación con el proyecto:


Se propondrán las medidas más convenientes para lograr armonizar los intereses de la comunidad y
sectores productivos para contar con esta vía de comunicación, con la protección del medio ambiente
(Capítulo VI). No se ocasionará la transformación, sobrexplotación o contaminación de ecosistemas ni
se introducirán especies invasoras ya que la carretera se construirá sobre un paisaje agrícola-urbano
donde no se afectarán ecosistemas ni se sobrexplotarán recursos. Además, en su reforestación se
propone el uso de especies propias de la zona.

Gestión y justicia en materia ambiental:


“…La gestión ambiental considerada como el conjunto de acciones que realiza la sociedad para
conservar y aprovechar los recursos naturales, generando con ello las condiciones que permitan el
desarrollo de la vida en todas sus formas, es un elemento fundamental para armonizar las actividades
productivas y el cuidado del medio ambiente.

En este contexto, la gestión ambiental estará orientada fundamentalmente a propiciar la prevención,


control y reversión de los procesos que generan la contaminación, el agotamiento y degradación de los
recursos naturales y promover su aprovechamiento sustentable, con el fin de contribuir a mejorar la
calidad de vida de la población. Asimismo, se orientará a acercar la función pública al ciudadano,
otorgar certeza jurídica a los agentes sociales y a lograr la integralidad y transversalidad de la acción
pública.”

Capítulo III 5
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Objetivo 7 Asegurar la utilización de criterios ambientales en la Administración Pública Federal. La


transversalidad de las políticas públicas para la sustentabilidad ambiental es meta prioritaria para el
Gobierno Federal. Su propósito es que el mejoramiento y la consolidación de la coordinación
interinstitucional, así como la integración intersectorial, se traduzcan en resultados conmensurables que
abonen a la sustentabilidad del desarrollo.

En la estrategia 7.1 Establecer criterios de sustentabilidad ambiental en los programas y acciones de


las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

El desarrollo sustentable debe regir toda la actividad de la Administración Pública Federal, por lo que
los programas y estrategias de sus distintas dependencias y organismos serán diseñados tomando en
cuenta los tres elementos indispensables para alcanzar el desarrollo sustentable, esto es, el beneficio
social, el desarrollo económico y el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales.

Los sectores productivos deberán considerar políticas de uso y aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales, eficiencia económica y generación de valor agregado.

Vinculación con el proyecto:


En todas las etapas del proyecto se contemplarán los criterios ambientales que respondan a las
políticas establecidas para la sustentabilidad ambiental (Ver Cap. III.3 Normatividad)

Cuadro III.1.1 Ejes de la Política Pública y Objetivos con los que se vincula el proyecto (Plan Nacional de
Desarrollo 2007-2012)

Objetivo 14: “Garantizar el acceso y ampliar la cobertura Objetivo 3: Frenar el deterioro de las selvas y bosques en
de infraestructura y servicios de transporte y México. Se destaca: “…se fortalecerán los instrumentos
comunicaciones, tanto a nivel nacional como regional, a fin preventivos, como la evaluación de impacto ambiental, se
de que los mexicanos puedan comunicarse y trasladarse promoverán esquemas de manejo sustentable de los
de manera ágil y oportuna en todo el país y con el mundo recursos naturales …”
..”
Para ello se deben diseñar estrategias cuya
Objetivo 5: Integrar la conservación del capital natural del
implementación contemple diversas líneas de la política.
país con el desarrollo social económico; se indica: “Los
En relación con el proyecto se hace énfasis en la siguiente
programas y estrategias de las distintas dependencias y
declaratoria:
organismos de la Administración Pública Federal serán
“Modernizar la red carretera, así como mejorar su diseñados tomando en cuenta los tres elementos
conectividad, brindando continuidad a la circulación a indispensables para alcanzar el desarrollo sustentable,
través de la construcción de obras que permitan mejorar esto es, el beneficio social, el desarrollo económico y el
los accesos a regiones, ciudades, puertos y fronteras” cuidado del medio ambiente y los recursos naturales”.

Objetivo 7: Asegurar la utilización de criterios ambientales


en la Administración Pública Federal

Capítulo III 6
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

La transversalidad de las políticas públicas para la


sustentabilidad ambiental es meta prioritaria para el
Gobierno Federal. Su propósito es que el mejoramiento y
la consolidación de la coordinación interinstitucional, así
como la integración intersectorial, se traduzcan en
resultados conmensurables que abonen a la
sustentabilidad del desarrollo.

Particularmente, la estrategia 7.1 propone: Establecer


criterios de sustentabilidad ambiental en los programas y
acciones de las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal.

Vinculación con el proyecto:


Existe total compatibilidad del proyecto con los ejes y objetivos de la política pública propuestos en el
Plan Nacional de Desarrollo, específicamente en los sectores comunicación y transportes, y ambiental.
La construcción de estos libramientos apoya cabalmente el objetivo 14 del Plan, antes señalado.

III.1.2 Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012


En los antecedentes que menciona el PNI se destaca que México se encuentra por debajo de la media
en materia de competitividad de su infraestructura, tanto en el ámbito mundial como en relación con los
otros países latinoamericanos. El PNI plantea que México se constituya como una plataforma
importante de la región por su infraestructura.

El Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012, con apego a los lineamientos marcados en el Plan
Nacional de Desarrollo, establece los objetivos, las metas y las acciones que impulsará el gobierno
federal para aumentar la cobertura, calidad y competitividad en este sector estratégico para el
desarrollo nacional.

El documento se divide en cuatro partes:


1) Situación actual de la infraestructura en México.
2) Visión de largo plazo con los objetivos y acciones estratégicas que se proponen.
3) Visión sectorial, que contiene los indicadores, estrategias, metas específicas y principales
proyectos para cada uno de los sectores considerados y,
4) Requerimientos de inversión, donde se presentan los montos de recursos necesarios para dar
cumplimiento a las metas.

Capítulo III 7
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Para efectos de este Programa, los sectores considerados son comunicaciones y transportes, agua y
energía.

El Programa buscará dar un impulso sin precedente a la modernización de la infraestructura carretera,


aeroportuaria, portuaria, energética e hidráulica del país, cuidando en todo momento la sustentabilidad
ambiental. Además, se ha trazado el objetivo de promover la infraestructura que sea necesaria para dar
un impulso sin precedente al turismo.

Los elementos más destacables de la planeación estratégica establecida en el Programa Nacional de


Infraestructura para el periodo 2007-2012 son los siguientes:

Infraestructura de Comunicaciones y Transportes


Ampliación de la red carretera
La meta es construir o modernizar 17.6 miles de kilómetros de carreteras y caminos rurales. En
particular, se impulsará el desarrollo de 100 carreteras que deberán estar completamente terminadas al
final de la Administración (12.3 miles de kilómetros). Ello incluye:

Modernización estratégica de la red:


El objetivo es construir y ampliar tramos carreteros de altas especificaciones, especialmente en los
corredores troncales, transversales y longitudinales, que comunican a las principales ciudades, puertos,
fronteras y centros turísticos del país.

Libramientos y accesos:
Se pretende mejorar la continuidad en el flujo y la conectividad de la red carretera.
Construcción y modernización de carreteras interestatales:
El objetivo es integrar ejes interregionales y mejorar la comunicación dentro de las regiones.

Obras complementarias federales:


Se impulsarán diversos proyectos carreteros para eliminar cruces conflictivos, mejorar tramos y atender
problemas locales.

Caminos rurales y alimentadores:


Se continuará impulsando el desarrollo de este tipo de infraestructura carretera que beneficia
principalmente a comunidades rurales.
Mejoramiento del estado físico de las carreteras

Capítulo III 8
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

La meta es que al término de la presente Administración, el 90 por ciento de la red carretera se


encuentre en buenas condiciones de operación conforme a estándares internacionales y que se
reduzca a cerca de la mitad el índice de accidentes.

Estrategia Regional
A nivel regional, uno de los objetivos del Programa Nacional de Infraestructura es dar prioridad a los
proyectos de inversión en las regiones de menor desarrollo relativo. Asimismo, se busca aprovechar
mejor las sinergias que puedan existir entre proyectos dentro de una misma región. A continuación se
hace referencia a los proyectos más relevantes de cada región y sus posibles complementariedades.

Como parte de este Plan se programan las obras a realizarse en las diferentes regiones del país. Así
para la región Centro-se tienen contempladas entre otras las siguientes obras, a las que apoyará s el
Libramiento de Cd. Sahagún en cuestión.

Cuadro III.1.2 Algunos proyectos previstos en el PNI para la región Centro concretamente el
libramiento de Cd.- Sahagún se enlaza a proyectos centrales

Capítulo III 9
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Las diferentes obras tienen asignada un tipo de prioridad de acuerdo al alcance de su impacto

Tipo de prioridad:
Proyectos nacionales
En esta categoría se incluyen proyectos de alcance nacional o de elevada importancia regional, cuya
realización contribuye de manera significativa al cumplimiento de las metas establecidas en el
Programa Nacional de Infraestructura. Asimismo, se incluyen proyectos relevantes que se encuentran
en etapa de estudio y que eventualmente pueden ser considerados como proyectos estratégicos. En
esta categoría se encuentran los siguientes concernientes a infraestructura vial y portuaria:

i. Los proyectos de libramientos, accesos y carreteras interestatales, que son parte de los 100
proyectos de carreteras completas
ii. Los proyectos de conservación de la red carretera federal

Figura III.1.1 Ubicación del proyecto en la Región Centro País

Capítulo III 10
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Vinculación con el proyecto:


El proyecto se encuentra inscrito en esta prioridad nacional. La construcción del libramiento
complementará un proyecto de alcance regional. Forma parte de los proyectos previstos para la región
Centro por este Plan Nacional de Infraestructura.

III.1.3 Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes (PSCT) 2007-2012


En el Cuadro III.1.3 se exponen en un primer plano, la misión y visión de la SCT, que involucran
directamente el respeto al medio ambiente.

Cuadro III.1.3 Misión y Visión de la SCT


LINEAMIENTOS DESCRIPCIÓN
Ser un agente de cambio en el país, mediante la promoción y la generación de más y
mejores servicios e infraestructura de comunicaciones y transportes, que sean accesibles
a todos los mexicanos y coadyuven al mejoramiento de la calidad de la vida y a la
VISIÓN construcción de una sociedad más igualitaria y más justa, siempre trabajando con los más
altos estándares de calidad y ética profesional, estableciendo sinergias entre los distintos
niveles de gobierno y con la sociedad en general.

Dotar al país con sistemas de transporte y de comunicaciones que, por diversos medios,
hagan posible la unión de todos los mexicanos y los integren al resto del mundo,
MISIÓN aprovechando la innovación tecnológica, promoviendo la creación de valor agregado y el
desarrollo económico y social, de manera equilibrada y sostenida, con pleno respeto a las
peculiaridades culturales y al medio ambiente.
Fuente: SCT, 2007

Vinculación con el proyecto:


El proyecto presenta vinculación directa con la misión, visión de la SCT al promover el desarrollo de
las regiones del país observando los lineamientos ambientales de la legislación ambiental vigente,
como es la presentación de la MIA –R del proyecto en cuestión y el cumplimiento de todas y cada una
de las medidas de mitigación que se propongan, así como de todos los términos y condicionantes
ambientales a que quedará sujeto en caso de su autorización en materia ambiental.

El Programa Sectorial de Comunicaciones y Transporte 2007-2012 (PSCT) expone las acciones que
deben realizarse en el mediano plazo con el fin de dar cumplimiento de las metas contempladas tanto
en el PND como en el PNI.

Capítulo III 11
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Objetivos del Sector

Con relación a los objetivos generales del PSCT se indica que es prioritario continuar la
modernización estratégica de la red carretera; la conectividad hacia las principales ciudades, puertos,
fronteras y centros turísticos; la comunicación entre regiones con potencial de desarrollo a través de
corredores interestatales; la preservación del patrimonio vial mediante el mejoramiento del estado
físico de la red; así como la accesibilidad a comunidades aisladas.

Con base en lo establecido en el PND y en el Programa Nacional de Infraestructura (PNI), y a partir


del diagnóstico del Sector, se formularon los cuatro objetivos sectoriales de comunicaciones y
transportes que marcarán el quehacer de la presente Administración: Cobertura, Calidad, Seguridad y
Competitividad. Con respecto a carreteras se pretenden las siguientes metas.

Cuadro III.1.4 Objetivos sectoriales de comunicaciones y transportes que marcarán el quehacer de la presente
Administración: Cobertura, Calidad, Seguridad y Competitividad.
COBERTURA
Nombre del indicador Unidad de Medida Línea Base Meta
Kilómetros Km (cifra acumulada) 2006: 254 1 757
modernizados en
corredores

CALIDAD
Nombre del indicador Unidad de Medida Línea Base Meta
Red federal de Porcentaje 2006: 72% 90 %
carreteras y autopistas
en buenas condiciones
conforme a estándares
internacionales

SEGURIDAD
Nombre del indicador Unidad de Medida Línea Base Meta
Índice de accidentes en Accidentes anuales por cada 2006: 0.47 0.25
carreteras millón de vehículos (km)

COMPETITIVIDAD
Nombre del indicador Unidad de Medida Línea Base Meta
Kilómetros de Km (cifra acumulada) 2006: 0 9 023
modernización de la
red

Agenda estratégica del sector


En síntesis, el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2007-2012 está constituido por
una propuesta integral de estrategias y líneas de acción en el mediano plazo que buscan cumplir con

Capítulo III 12
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Nacional de Infraestructura relacionados
con el Sector, basada en un esquema de planeación integral y en la consolidación del cambio
estructural de la Secretaría.

Lo anterior, permite elaborar una agenda estratégica de trabajo para el periodo 2007-2012, la cual
establece de manera sintética la problemática principal y los temas prioritarios para cada subsector:

Estrategias y líneas de acción relacionados con infraestructura carretera


Estrategia 1.2.1
Construir y modernizar la red carretera federal a fin de ofrecer mayor seguridad y accesibilidad a la
población y así, contribuir a la integración de las distintas regiones del país.

Líneas de acción:
• Modernizar los corredores troncales transversales y longitudinales que comunican a las
principales ciudades, puertos, fronteras y centros turísticos del país con carreteras de altas
especificaciones.
• Desarrollar ejes interestatales, que mejoren la comunicación entre regiones y la conectividad
de la red carretera.
• Llevar a cabo un amplio programa de construcción de libramientos y accesos carreteros a
ciudades principales a fin de mejorar la conexión de la infraestructura carretera con la
infraestructura urbana, contribuyendo al reordenamiento urbano y a la disminución de
emisiones contaminantes por la descongestión de vialidades.

Vinculación con el proyecto:


El proyecto responde plenamente a esta estrategia ya que queda inmerso en sus líneas de acción, y
dará cumplimiento a la normatividad ambiental aplicable.

Capítulo III 13
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Estrategia 1.2.2
Abatir el costo económico, social y ambiental del transporte asociado con el estado físico de la
infraestructura carretera, en beneficio de toda la población y la seguridad del tránsito vehicular.

Líneas de acción
• Intensificar los trabajos de reconstrucción, conservación periódica y rutinaria de la red federal
libre de peaje, con el apoyo de sistemas de gestión de conservación a fin de optimizar los
recursos y mejorar la calidad de los trabajos.
• Reforzar las acciones que permitan elevar la seguridad del usuario en las carreteras federales.

Vinculación con el proyecto:


El Proyecto propuesto por la SCT contribuirá a disminuir tiempos de recorrido entre tanto para la
población en general como para el traslado de mercancías. El tránsito que actualmente atraviesa la
ciudad es muy intenso por lo que el mejoramiento de esta vía contribuirá a abatir costos y riesgos a los
usuarios, así como a reducir las emisiones de humos contaminantes a la atmósfera por conflictos viales

III.1.4 Programa Carretero 2007-2012 y sus 100 Proyectos Estratégicos


En este Programa del Gobierno federal se proponen un conjunto de 100 proyectos carreteros que
pueden ser terminados y puestos en servicio durante la presente administración. Este conjunto de
proyectos comprende obras agrupadas en 3 subprogramas:

• Modernización estratégica de la red.


• Libramientos y accesos.
• Carreteras interestatales

El programa carretero 2007-2012 se financiará con recursos presupuestales y privados, obtenidos a


través de concesiones y aprovechamiento de activos.
Estará compuesto por los siguientes subprogramas:

• Conservación de la red federal de carreteras, para la preservación del patrimonio vial.


• Modernización estratégica de la red, para ampliar y construir tramos de altas especificaciones,
sobre todo en corredores.
• Libramientos y accesos para mejorar la conectividad de/hacia las principales ciudades, puertos,
fronteras y centros turísticos.

Capítulo III 14
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

• Carreteras interestatales para integrar ejes interregionales y mejorar la comunicación en


regiones con potencial de desarrollo.
• Obras complementarias federales para eliminar cruces conflictivos, mejorar pequeños tramos y
atender problemas locales.
• Caminos rurales y alimentadores para dar acceso a comunidades aisladas

Los criterios utilizados para la selección de los 100 proyectos estratégicos son:

• Rentabilidad económica (relación costo-beneficio)


• Mejoría de conectividad de la red de y hacia centros de población, puertos y fronteras.
• Fortalecimiento de la red carretera troncal de regiones insuficientemente comunicadas, con
prioridad para el sur-sureste.
• Terminación de ejes interestatales de comunicación regional.
• Apoyo al desarrollo y la consolidación de centros turísticos.
• Disponibilidad de elementos técnicos, legales y financieros para la ejecución de los proyectos

En la región centro país se han propuesto los siguientes proyectos para el estado Hidalgo

Capítulo III 15
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Vinculación con el proyecto:


Como se subraya en la página anterior y en la tabla previa, por cumplir con diversos criterios para la
selección de proyectos estratégicos, el Libramiento de Cd. Sahagún está incluido como un proyecto
relevante por apoyar ejes propuestos como estratégicos dentro del proyecto Ciudad Sahagún-
Calpulalpan. El proyecto forma parte de ejes viales estratégicos en el país, por lo que el libramiento, es
una necesidad que debe preverse para dar fluidez a la red carreta interregional

III.1.5 Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2007-2012


Objetivo 1.2.1
Construir y modernizar la red carretera federal a fin de ofrecer mayor seguridad y accesibilidad a la
población y así contribuir a la integración de las distintas regiones del país.

Resultados esperados
• Cumplir con el Programa Carretero 2007- 2012 y sus 100 proyectos estratégicos
• Fortalecimiento de los vínculos económicos y sociales entre los centros de producción,
distribución y consumo.
• Reducir el consumo energético y el impacto ambiental, así como garantizar la seguridad y la
atención a emergencias.

Estrategia 1 •
• Modernizar los corredores troncales transversales y longitudinales que comunican a las
principales ciudades, puertos, fronteras y centros turísticos del país con carreteras de altas
especificaciones.

Línea de Acción
• Desarrollar obras de modernización estratégica de la red en tramos carreteros que requieran
atención prioritaria.

Vinculación con el proyecto:


El libramiento propuesto, por cumplir con diversos criterios para la selección de proyectos estratégicos
ha sido incluido en este programa prioritario del gobierno federal.

La ejecución del proyecto implica, por tanto, una mejor conectividad entre esas dos ciudades y las
comunidades áreas industriales de servicio y turísticos de este importante corredor. Se mejora, en
consecuencia, la calidad de vida de sus habitantes.

Capítulo III 16
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

El proyecto permitirá reducir el consumo energético al lograr una vialidad más fluida que no ocasione
conflictos viales en Cd Sahagún o Emiliano Zapata. Además de minimizar los impactos ambientales ya
que se considera ampliar la infraestructura existente, y construir el libramiento por sitios modificados
desde hace décadas por actividad agrícola.

La misión y visión del sector es la siguiente:

Cuadro III.1.5 Misión y Visión de la SEMARNAT


LINEAMIENTOS DESCRIPCIÓN
Un país en el que todos abriguen una profunda y sincera preocupación por proteger y conservar el
VISIÓN medio ambiente y utilizar sustentablemente los recursos naturales, conciliando desarrollo
económico y convivencia armónica con la naturaleza y diversidad cultural.
Incorporar en todos los ámbitos de la sociedad y de la función pública, criterios e instrumentos
que aseguren la óptima protección, conservación y aprovechamiento de nuestros recursos
MISIÓN
naturales, conformando así una política ambiental integral e incluyente dentro del marco del
desarrollo sustentable.

En el Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012 se plantean tres


objetivos principales:

1) Conservar los ecosistemas y su biodiversidad.


2) Valorar y aprovechar sustentablemente los recursos naturales, los servicios ambientales y la
biodiversidad.
3) Restaurar.

Así los objetivos sectoriales, estrategias y metas de este Programa se inscriben en el Objetivo Nacional
8 del PND 2007-2012, en el que se contempla la necesidad de “Asegurar la sustentabilidad ambiental
mediante la participación responsable de los mexicanos en el cuidado, la protección, la preservación y
el aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, logrando así afianzar el desarrollo
económico y social sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones
futuras”.

Las políticas y estrategias que se refieren a la sustentabilidad del desarrollo están vinculadas
prácticamente con todos los objetivos nacionales del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, así como
con los cinco ejes de política, principalmente con el de la sustentabilidad ambiental.

Capítulo III 17
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Del Eje 4 del PND (Sustentabilidad ambiental), se desprenden a su vez los siguientes objetivos que
retoma el Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012, de los cuales los
que más se asocian al proyecto propuesto, son los siguientes:

• Objetivo 2: alcanzar un manejo integral y sustentable del agua.


• Objetivo 3: frenar el deterioro de las selvas y bosques en México.
• Objetivo 4: conservar los ecosistemas y la biodiversidad del país.
• Objetivo 5: integrar la conservación del capital natural del país con el desarrollo social y
económico.
• Objetivo 6: garantizar que la gestión y la aplicación de la ley ambiental sean efectivas, eficientes,
expeditas y transparentes, y que incentiven inversiones sustentables.
• Objetivo 7: asegurar la utilización de criterios ambientales en la administración pública federal.
• Objetivo 8: lograr una estrecha coordinación e integración de esfuerzos entre las dependencias
de la administración pública federal, los tres órdenes de gobierno y los tres poderes de la Unión
para el desarrollo e implantación de las políticas relacionadas con la sustentabilidad ambiental.
• Objetivo 12: reducir el impacto ambiental de los residuos.

Vinculación con el proyecto:


El proyecto se vincula con estos objetivos al considerar criterios ecológicos para la planeación,
ejecución y mantenimiento de las obras a construir. Específicamente con el objetivo cinco se tomará en
cuenta la relación intrínseca entre los factores de cuidado del medio ambiente y el aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales para incrementar el desarrollo social y económico.

El proyecto en su momento se vinculará con las acciones derivadas de éste, para protección del medio
ambiente, las cuales responden al marco general del Plan Nacional de Desarrollo, ya desarrollado en
primer término.

Con relación al proyecto, éste se promoverá con el cumplimiento estricto de la normativa ambiental y
las políticas ambientales institucionales y especialmente con la presentación para su evaluación de la
presente Manifestación de Impacto Ambiental, dando cumplimiento a los términos y condicionantes
correspondientes de ser autorizada.

Capítulo III 18
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

B) Estado de Hidalgo

III.1.6 Plan Estatal de Desarrollo de Hidalgo 2005-2011


Los ejes rectores del desarrollo en los que se sustenta metodológicamente este documento son:

Empleo y productividad para el desarrollo, a través del cual se busca fortalecer y ampliar la
infraestructura productiva del estado; elevar los niveles de productividad y competitividad; alentar la
inversión y el crecimiento sostenido e impulsar la creación de empleos permanentes y bien
remunerados para los hidalguenses.
Calidad de vida para el bienestar social, que persigue establecer políticas públicas para impulsar el
desarrollo humano y el combate a la pobreza y la marginación, así como para la definición de acciones
sociales equitativas e incluyentes que ofrezcan a la población mayores opciones de acceso al
bienestar.
Vocación regional y sustentabilidad para el progreso, orientado a fortalecer la vocación de nuestras
regiones para promover su desarrollo integral y sustentable de forma equilibrada e impulsar su
inserción en procesos que eleven su productividad y competitividad con base en el aprovechamiento de
las capacidades humanas y los recursos naturales.
Fortaleza institucional para la tutela de derechos, cuyo propósito es perfeccionar la democracia de
la entidad a través del impulso a la participación social en las decisiones de gobierno, así como
fortalecer la colaboración entre poderes, la coordinación con municipios y la observancia plena al
Estado de Derecho como garantía de certeza jurídica para la población.
Honestidad y eficiencia para servir a la sociedad, dirigido a integrar un gobierno racional y eficiente
que otorgue un servicio público congruente con los requerimientos de la población; aplique
responsablemente los recursos públicos con un enfoque de austeridad y promueva la mejora continúa
de los procesos administrativos.

En relación al primer eje Empleo y productividad para el desarrollo con relación al proyecto
destaca el sector

Comunicaciones y Transportes:

• El mejoramiento de las condiciones de vida y el desarrollo equilibrado de las comunidades y las


regiones tienen en la mejora de las comunicaciones y los transportes el sustento básico para la
superación económica, que constituyen elementos fundamentales para la integración regional,
el acercamiento de los núcleos poblacionales y la conectividad con los centros de producción

Capítulo III 19
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

• La tarea más importante en materia de infraestructura carretera para el actual gobierno,


consiste en impulsar los trabajos que se realizan, así como procurar su integración al desarrollo
económico de la entidad bajo criterios de sustentabilidad.
• La red carretera del estado presenta de manera generalizada características como aislamiento
geográfico de importantes regiones hidalguenses; falta de ejes transversales que crucen el
estado; deficiente conservación y rehabilitación de las redes ya existentes, así como la falta de
correspondencia del pavimento con la respectiva carga vehicular, ya que una considerable
parte de los caminos rurales se encuentran ubicados en áreas montañosas expuestas a
fenómenos climatológicos por demás severos.

Con relación al proyecto destacan los siguientes objetivos, estrategias y líneas de acción

Objetivos
Mejorar, incrementar y modernizar la infraestructura carretera y de comunicaciones en las diferentes
regiones de la entidad.

Estrategias
• Realizar propuestas de pavimentación de circuitos regionales, intermunicipales y turísticos que
conlleven al desarrollo del estado.
• Corresponsabilizar a los municipios en las actividades referentes al mantenimiento,
conservación, reconstrucción, pavimentación y modernización de las vías de comunicación.
• Establecer procedimientos de mantenimiento a corto, mediano y largo plazo, con la finalidad de
contar con vías de comunicación en condiciones aceptables de transitabilidad.
• Promover el desarrollo de las comunicaciones y transportes para apoyar las políticas de
crecimiento económico y la integración y el desarrollo regional.
• Actualizar el marco normativo e institucional para elevar la eficiencia y la calidad de los
servicios.
• Definir las acciones necesarias para la conclusión del Programa de Ordenamiento del
Transporte Público Estatal.

Líneas de Acción
Priorizar la construcción de libramientos, evitando así que vehículos pesados y/o de largo itinerario
deterioren las vialidades urbanas

Capítulo III 20
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

• Ejecutar trabajos a corto plazo que logren la rehabilitación y reconstrucción de tramos que
presenten un gran deterioro superficial, a través de la aplicación de riegos de sello o la
construcción de sobrecarpeta.
• Impulsar la obligatoriedad de las normas y catálogos de precios unitarios que rigen la obra
pública estatal en coordinación con las dependencias responsables de la vigilancia y
administración de las mismas.
• Fortalecer las acciones tendientes a la conclusión de tramos carreteros estratégicos en proceso
de construcción.
• Implementar un programa estatal de comunicaciones y transportes.

Vinculación con el proyecto:


El proyecto se encuentra dentro de las prioridades del gobierno estatal como un requerimiento para el
desarrollo de esta importante región. Se enmarca dentro de los objetivos, estrategias y líneas de acción
que se señalan en este Plan Estatal, como se remarcó subrayando algunos párrafos.

En relación al tercer eje del Plan Estatal: Vocación regional y sustentabilidad para el progreso,
destaca el siguiente inciso:

5 Infraestructura para el Desarrollo


Considerando nuestro creciente desarrollo industrial y comercial, así como las posibilidades con que se
cuenta para atraer la inversión y el empleo, es necesario ampliar la derrama de recursos destinados a
la infraestructura, explorando nuevas posibilidades de inversión pública y privada para expandir los ejes
carreteros estratégicos de la entidad, así como para consolidar una red de servicios y comunicaciones
más sólida, competitiva, con un enfoque de accesibilidad y calidad para los usuarios.

Objetivos
• Ampliar los niveles de cobertura y operación de la infraestructura y servicios de comunicación y
transportes, como condición estratégica para impulsar el desarrollo equilibrado del estado, la
integración de sus regiones y el crecimiento de su economía.
• Impulsar la ejecución de proyectos estratégicos de alto impacto en la detonación del desarrollo
regional de la entidad.

Estrategias
• Complementar la infraestructura caminera y carretera con la construcción ampliación y
modernización de la infraestructura ferroviaria, y de puentes que permitan salvar obstáculos
naturales y orográficos de difícil acceso así como fortalecer la integración territorial y el
potencial productivo.

Capítulo III 21
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

• Impulsar el sistema para la administración de carreteras con el fin de normar la planeación,


conservación, mantenimiento, reconstrucción y modernización de la infraestructura carretera,
aeroportuaria, y servicios conexos.

Líneas de Acción
• Vincular los mercados intrarregionales y generar encadenamientos productivos entre los
municipios que conforman cada región.
• Fomentar estudios de viabilidad para el establecimiento de infraestructura productiva con
impacto económico regional.
• Generar programas de mantenimiento continuo de carreteras.
• Construir carreteras y caminos o accesos a zonas productivas y atractivos naturales.
• Fortalecer la infraestructura básica de las regiones consideradas como prioritarias para el
desarrollo de la entidad.

Vinculación con el proyecto:


El proyecto se vincula con los objetivos y líneas de acción considerados en el PEDH, ya que la
infraestructura carretera es esencial para cumplir con los objetivos planteados en este instrumento. El
libramiento propuesto permitirá expandir el eje carretero estratégico Cd Sahún-Calpulalpan, en una
zona de alta importancia agrícola e industrial para el estado. El proyecto forma parte de una estrategia
regional de desarrollo en la zona sur del Estado de Hidalgo, y la zona centro del país.

Para tratar los posibles impactos ambientales adversos que el proyecto pueda generar durante las
etapas de preparación, construcción y operación, en el capítulo Vl de esta manifestación, se describen
las medidas que los evitan, mitigan y compensan.

III.1.7 Programa Institucional de Desarrollo Sustentable y Sostenido 2005 – 2011, del estado
de Hidalgo.
El artículo 27 de la Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Hidalgo, señala la obligación de
incluir en los Planes Estatales de Desarrollo, los Programas Estatales con los cuales se instrumente el
Programa Estatal de Desarrollo Sustentable y Sostenido (PEDSS).

El programa esta a cargo de la Secretaría de Obras Públicas, Comunicaciones, Transportes y


Asentamientos y del Consejo Estatal de Ecología

Capítulo III 22
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

El Programa Estatal de Desarrollo Sustentable y Sostenido 2005-2011 contiene los fundamentos


jurídicos, directrices, principios, lineamientos estratégicos y el proceso que seguimos para su
formulación en el primer apartado de presentación.

En la segunda parte, se presenta un diagnóstico de la problemática ambiental en el Estado, circunscrito


dentro del capítulo de antecedentes de las políticas ambientales en el Estado, su relación con el
contexto general y nacional para definir la estructura administrativa con la que se dará respuesta a los
retos, prioridades y oportunidades del ramo.

En el apartado tres, se retoman como elementos fundamentales los objetivos y las estrategias que
permitan alcanzar los resultados en torno a la promoción de la política integral del desarrollo
sustentable y, el uso y aprovechamiento de los recursos naturales con criterios de sustentabilidad,
priorizando la defensa de estos recursos naturales con una política que transite hacia el desarrollo
integral del Estado de Hidalgo.

En el cuarto apartado de definen los objetivos, estrategias y líneas de acción del Programa Estatal de
Desarrollo Sustentable y Sostenido (PEDSS) en base a los contenidos programáticos del Plan Estatal
de Desarrollo, de la cual se desprende el Catálogo Programático y los mecanismos de seguimiento y
evaluación.

El PEDSS 2005-2011 define cuatro Programas Estratégicos:


• Política Integral para el Desarrollo Sustentable y Sostenible
• Mejora de la Calidad Ambiental
• Desarrollo Regional Sustentable
• Excelencia Administrativa en la Gestión Ambiental

El apartado cinco, plantea la integración programática del ramo orientada a la solución de los
problemas ambientales que existen en la entidad, cuyo alcance trasciende a los sectores social,
económico y político. El catálogo integra 4 programas, 12 subprogramas y 28 proyectos.

En el apartado seis, se esboza los mecanismos de evaluación que deberán instrumentarse en el corto y
mediano plazo de la gestión ambiental 2005-2011, en términos de indicadores de gestión, de
desempeño, de eficiencia y de opinión pública

Con relación al Programa de Desarrollo Regional Sustentable destaca el objetivo:

Capítulo III 23
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Promover el desarrollo regional sustentable con criterios ambientales en cada una de las regiones
administrativas del Estado

Estrategias
Se proponen entre otras la siguiente estrategia:

Armonizar el crecimiento y la distribución territorial de la población con las exigencias del desarrollo
sustentable para mejorar la calidad de vida de los Hidalguenses y fomentar el equilibrio de las regiones
del estado, con la participación del gobierno y de la sociedad civil, que permita promover el uso
sustentable de los recursos naturales, especialmente la eficiencia en el uso y manejo del suelo y la
riqueza biológica.

Vinculación con el proyecto:


El proyecto es congruente con las políticas establecidas en el PEDSS, mejorará la calidad de vida de
los pobladores al reducir riesgos de accidentes y humos contaminantes dentro de las comunidades, si
bien algunos comercios pueden reducir sus ventas al tránsito de paso.

El proyecto considerará en su ejecución las disposiciones jurídicas de orden estatal que apliquen para
el proyecto, en especial en materia ambiental

III.1.8 Programa Estatal de Comunicaciones y Transportes del Estado de Hidalgo.


Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción del Programa.

Objetivos
• Consolidar la infraestructura carretera como detonador del desarrollo económico y social, que
permita integrarnos positivamente en el desarrollo nacional e internacional.
• Consolidar los niveles de cobertura y operación de la infraestructura y servicios de
comunicación y transportes, como condición básica para impulsar el desarrollo equilibrado del
Estado, la integración de sus regiones y el crecimiento de su economía.
• Conformar un sistema de comunicaciones y transportes eficiente, seguro, integrado, de calidad
y competitivo, que satisfaga la demanda de usuarios y garantice la transportación y abasto
oportuno y seguro.
• Mejorar la capacidad de planeación de los programas carreteros mediante la implementación y
puesta en marcha de un sistema para la administración de las carreteras.

Capítulo III 24
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Estrategias
• Dar atención a las demandas de la población que surgen de la necesidad de contar con
carreteras alimentadoras, bulevares, libramientos, distribuidores viales, puentes vehiculares,
puentes peatonales y caminos rurales, que otorguen al usuario un traslado eficiente, cómodo y
seguro.
• Como resultado del diagnóstico del estado en que se encuentran las carreteras en el estado,
es importante que se destinen recursos para atender cada uno de los siguientes rubros:

Conservación rutinaria
Con la finalidad de que en la red carretera no evolucione su deterioro, se mantenga su estado de
aceptabilidad y que este sea permanente, atendiendo a todos los conceptos necesarios entre los que
destacan el señalamiento y el mantenimiento de puentes Vehiculares.

Conservación periódica
Para lograr la rehabilitación de tramos que presentan un gran deterioro superficial, es posible su
reparación ejecutando trabajos a corto plazo, como la aplicación de riegos de sello, o la construcción de
sobrecarpeta, acciones que permiten elevar y mantener el nivel de servicio en las carreteras.

Reconstrucción de carreteras
Una vez que las carreteras han cumplido con su vida útil, es necesario realizar trabajos de
reconstrucción, dichos trabajos se pueden programar a largo plazo. Estos trabajos requieren de una
gran inversión inicial, que a largo plazo resulta un ahorro de recursos, ya que disminuye
considerablemente el gasto de rehabilitaciones y de conservación normal.

Para reforzar y llevar a cabo una mejor administración, es importante que se realice la implementación
de un sistema de administración de pavimentos, este con la finalidad de que se tengan las
herramientas administrativas necesarias para la formulación de estrategias de conservación de
carreteras, optimizando los recursos con que se cuenta.

Hacer partícipe a los municipios para su colaboración y desempeño en las actividades referentes al
mantenimiento, conservación, reconstrucción, pavimentación y modernización de las vías de
comunicación, con la visión de hacer más con menos.

Presentar una iniciativa de Ley para la regulación del tránsito de vehículos de autotransporte con
exceso de carga y de dimensiones en la red carretera estatal.

Capítulo III 25
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Líneas de Acción
Se pretende el desarrollo a través de la construcción, modernización y reconstrucción de autopistas,
carreteras alimentadoras, bulevares, libramientos, distribuidores viales, puentes Vehiculares y
peatonales, así como caminos rurales.

La planeación de los programas necesarios para las carreteras, integrados en una propuesta, la cual
deberá someterse a la aprobación y validación de las instancias correspondientes, asimismo, incluirse
dentro de un rubro del programa estatal de desarrollo 2005-2011, lo que permitirá contar con recursos
fijos anualmente para llevar a cabo la ejecución de los programas de conservación rutinaria,
conservación periódica y reconstrucción de carreteras.

La programación de la distribución de los recursos materiales y económicos oportunamente es


importante para poder cumplir con los objetivos establecidos de los programas.
Es importante buscar estrategias para recuperar recursos derivados de la formulación de iniciativas de
leyes y normas dentro de la regularización del transporte y participación de los municipios,
dependencias y empresas inherentes a la utilización de las vías de comunicación.

Además de integrar la propuesta de conservación y reconstrucción de caminos rurales dentro del


programa de empleo temporal (PET), ejecutado por la secretaria de comunicaciones y transportes
delegación hidalgo, previa conciliación con las presidencias municipales y atendiendo las solicitudes de
las comunidades, solicitar recursos para la supervisión de éste programa o en su caso solicitar que el
estado lo ejecute a través de esta dirección.

Intercambiar información con las diferentes dependencias que así lo requieran, tales como INEGI,
SEDENA, SEDESO, SCT, SECTUR y PROTECCION CIVIL, para actualizar información y realizar la
edición de documentos como el anuario estadístico, cartas geográficas, guías turísticas, etc.

Catalogo de Programas, Subprogramas y/o Proyectos Estratégicos para el Desarrollo del Sector.

El proyecto se encuentra considerado en el Programa correspondiente como se aprecia en los


siguientes cuadros:

Capítulo III 26
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Vinculación con el proyecto:


El proyecto es altamente compatible con las estrategias del Plan, en el cual está considerado como
parte de los programas de obra. Dará fluidez a esta vía de comunicación, al modernizar sus
especificaciones y evitar su paso por localidades urbanas. Ello además de mencionar que se encuentra
considerado dentro de las obras de modernización carretera prioritarias para el estado y en los
proyectos regionales de gran visión, como se muestra en las tablas anteriores.

III.1.9 Plan Municipal de Desarrollo del Municipio de Tepeapulco en el Estado de Hidalgo


2006-2009
El tramo carretero cruza este municipio, en el cadenamiento del km 46+224 al km 46+ 376 y del
50+177 al 7+950, que equivale a un tramo con una longitud de 5.223 km aproximadamente (24 % del
trazo cruza este municipio).

Capítulo III 27
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

El Municipio de Tepeapulco, cuenta con 2 ciudades y 19 comunidades que se encuentran involucradas


directamente en el sector agropecuario y forestal, cuenta para el año 2000 con un total de 49 mil 539
habitantes, cantidad que representa el 2.2% de la población del Estado de Hidalgo.

Figura III.1.2 Cruce del proyecto por el municipio de Tepeapulco, en el estado de Hidalgo

En la cabecera municipal de Tepeapulco se concentra 14 mil 171 habitantes, el 28.60% de la población


total. Por otro lado, encontramos que el 56.98% que es más de la mitad de la población total se
encuentra distribuida en Cd. Sahagún, localidad más grande del Municipio de Tepeapulco, y el 14.42%
lo cubren el resto de las localidades.

Diagnóstico, objetivos, estrategias y líneas de acción


Este instrumento señala los siguientes objetivos, estrategias y líneas de acción que comprende el Plan
Municipal de Desarrollo 2006-2009 se integran en cinco ejes rectores que permitirán vertebrar, para los
próximos tres años, los programas y proyectos de las diferentes instancias gubernamentales con las
prioridades del desarrollo municipal y las iniciativas de la sociedad.

Eje Empleo y Productividad para el Desarrollo


Debido a las propias condiciones de suelo y agua del municipio la superficie de labor es de temporal
con bajos índices de productividad como resultado de la escasez de agua.

Capítulo III 28
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Líneas de Acción
• Acciones de forestación y reforestación
• Apoyar a los productores agropecuarios y ganaderos creando y desarrollando proyectos productivos
para la generación de empleos permanentes, considerando el potencial productivo y geográfico del
Municipio.

Sector Agropecuario

Objetivos:
• Implementar cursos de capacitación para lograr un mayor rendimiento en los cultivos y lograr una
mejor calidad en los productos, solicitando a las dependencias involucradas que los talleres las realicen
personas especializadas para cada proyecto productivo.
• Impulsar la producción agropecuaria mediante acciones que consideren objetivamente la vocación del
suelo y las condiciones geográficas prevalecientes en el municipio.
• Incentivar el desarrollo agrícola y ganadero mediante la modernización y tecnificación de los procesos
de producción.
• Mejorar el bienestar social de los productores rurales.

Estrategias:
• Impulsar el desarrollo agropecuario a través de las acciones encauzadas a la preservación y
aprovechamiento de los recursos naturales, para encontrar la congruencia entre la vocación real y el
uso del suelo, para tal fin, se fortalecerá la coordinación interinstitucional con las dependencias
federales y estatales, así como las organizaciones sociales ligadas a la actividad agropecuaria.
• Aplicar apoyos diversos a ejidatarios, comuneros, propietarios y/o productores, en aquellas áreas
identificadas con políticas para el desarrollo de actividades agropecuarias, forestales, para que
adicionalmente coadyuven a la conservación de valores ecológicos y con ello, al control del medio
ambiente.
• Gestionar asistencia técnica especializada enfocada a la comercialización e industrialización de los
productos agrícolas, pecuarios, artesanales y forestales que se tienen en el municipio.
• Gestionar capacitación enfocada al manejo agronómico, zootécnico y forestal de los productos
agrícolas, pecuarios y forestales que se existen dentro del municipio.
• Fomentar la organización de los productores involucrados en el sector rural y agropecuario.
• Realizar talleres con los diferentes grupos organizados para lograr el financiamiento de los proyectos
con un fin productivo.

Capítulo III 29
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Sector Industrial
Objetivos
• Apoyar la actividad industrial con el propósito de incrementar las oportunidades de generación de
empleos.
• Crear espacios con infraestructura necesaria para que se instalen nuevas empresas así como la
reubicación de las que se encuentren operando en la zona urbana
• Fomentar la actividad turística por medio del mejor aprovechamiento de los recursos naturales y de la
riqueza arqueológica, cultural y artesanal con que cuenta el municipio.
• Promover el establecimiento de industrias que logren encadenarse con las actividades económicas
Tradicionales del Municipio.
• Desarrollar y aplicar un mecanismo legal de regulación para una prestación eficaz y eficiente de los
servicios públicos municipales, que generen certidumbre y seguridad jurídica.
• Fomentar el establecimiento y desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa
• Lograr que el sector industrial se fortalezca teniendo como resultado un impacto productivo, social y
económico.

Estrategias
• Promover la simplificación de trámites administrativos en las dependencias que intervienen en los
procesos para la instalación y operación de las empresas.
• Conjuntar esfuerzos gubernamentales, civiles y de la iniciativa privada para agilizar la actividad
productiva y promover al municipio como destino atractivo de negocios e inversiones
• Alentar los programas de crédito para la micro, pequeña y mediana empresa con el objeto de ampliar
las oportunidades de empleo productivo y la base fiscal del municipio.
• Apoyar las actividades que aseguren una industrialización en el municipio, con énfasis en el
fortalecimiento de la micro y pequeña empresa.

Sector Turístico
Objetivos
• Buscar el mejoramiento de los destinos turísticos con que cuenta el municipio
• Promover el turismo como una nueva forma de desarrollo económico, que difunda el patrimonio
cultural del municipio y de sus atractivos turísticos

Estrategias
• Mejorar mediante campañas permanentes los servicios turísticos, las medidas de seguridad, los
centros de información y los señalamientos para los visitantes

Capítulo III 30
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

• Fomentar el turismo recreativo y de fin de semana, especialmente el llamado ‘ecoturismo’ y turismo


cultural, a partir de corredores y rutas a lo largo de los atractivos turísticos municipales.
Líneas de Acción
• Impulsar la actividad turística en el municipio, con base en la difusión masiva de sus atractivos
naturales y sitios arqueológicos.
• Instrumentar un evento anual que incluya actividades culturales, muestra gastronómica, producción
artesanal, información histórica y el ecoturismo.
• Fomentar proyectos de desarrollo turístico que tengan como base el mejor aprovechamiento de los
destinos naturales adecuados para el desarrollo del ecoturismo y de los sitios con riqueza arqueológica
colonial.
• Desarrollar e instrumentar el sistema de señalización turística.

Sector Comercio y Abasto


El comercio en el municipio se caracteriza por su bajo perfil, escasa diversificación, limitada
infraestructura, predominio de métodos tradicionales de mercadeo. La principal limitante que ha
enfrentado su desarrollo es el escaso dinamismo de las actividades productivas. Aun así, constituye
una actividad de trascendental importancia para el sustento de gran número de familias.

Objetivos
• Mejorar el sistema de comercialización y abasto de mercancías con la finalidad de apoyar el
desarrollo de las actividades productivas y atender eficazmente las necesidades de consumo de la
población.
• Establecer una estrecha coordinación con las dependencias Estatales y Federales del ramo, a fin de
aprovechar al máximo los apoyos y programas relacionados con el sector.
• Disminuir el ambulantaje

Eje Vocación regional y sustentabilidad para el progreso


Ecología
El desarrollo sustentable busca la satisfacción de las necesidades y aspiraciones sociales de hoy, con
la conservación de equilibrios biofísicos y sociales indispensables para el proceso de desarrollo.

Es importante y urgente atender la situación de la Cuenca de la Laguna de Tecocomulco que es el


último vaso de agua del valle de México y que se encuentra en alto riesgo de estabilidad ambiental,
será necesario proponer y promover la ejecución de programas y acciones para el mejoramiento de la
cuenca y el Lago de Tecocomulco.

Capítulo III 31
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Será prioridad promover un desarrollo Integral, Equilibrado y Sustentable en el respeto al medio


ambiente. La participación ciudadana será el mejor quehacer de esta administración, considerando los
niveles de desarrollo de cada comunidad o colonia del municipio, así como el mejor aprovechamiento
de los recursos ambientales y naturales del territorio municipal.

Objetivos
• Promover una Política integral para la protección, conservación y restauración del medio ambiente
para asegurar un ambiente sano y adecuado para el Desarrollo Sustentable y Sostenido de las familias
del municipio de Tepeapulco.
• Inducir a la participación ciudadana en el mejoramiento de las condiciones ambientales de sus
hábitats, convirtiéndolos en un factor fundamental para programas de forestación, uso racional de los
recursos naturales y promotores de una nueva cultura ecológica.

Estrategias
• Realizar el programa de protección al ambiente del municipio de Tepeapulco.
• Promover el uso y aprovechamiento de los recursos naturales con criterios de sustentabilidad.

Equipamiento y Desarrollo Urbano


Objetivos
• Estructurar el crecimiento de los centros de población de manera armónica y equilibrada para mitigar
impactos negativos al medio ambiente, además de cubrir las necesidades de nuestros habitantes.
• Lograr reducir los rezagos en materia de servicios públicos, particularmente en lo referente a servicios
básicos como agua potable, drenaje y electrificación.
• Fortalecer el equipamiento urbano de las principales comunidades del municipio que presente
mayores carencias en la dotación de servicios.
• Hacer del Municipio de Tepeapulco un espacio de mayor convivencia social, un lugar de elevado
significado para sus habitantes, que nos transmita un sentido de pertenencia y orgullo.
• Rehabilitar la infraestructura urbana existente y concluir las obras en proceso.

Estrategias
• Aprovechar de manera racional el territorio.
• Mejorar la imagen del Municipio
• Vigilar el cumplimiento de la normativa urbanística para asegurar el funcionamiento del Sistema
Municipal en materia de Desarrollo Urbano.

Capítulo III 32
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

• Impulsar la participación de la sociedad y los particulares en el empedrado y pavimentación de calles,


el cuidado y remozamiento de los centros turísticos, históricos y coloniales, así como acciones que
tiendan al bienestar social y el mejoramiento del entorno.
• Dar prioridad a las obras de comunidades y colonias del Municipio.

Líneas de Acción
• Llevar a cabo la recuperación, restauración y conservación de los centros de población, centros
urbanos, centros culturales, centros recreativos y sus entornos.
• Concluir las obras pendientes como es pavimento hidráulico, desazolve de canales, conservación de
barrancas, conservación de lagunas, reforestación de cerros.
• Promover la adecuada vocación de uso de suelo
• Equilibrar las áreas habitacionales, comerciales, recreativas y verdes del Municipio a fin de ofrecer
mayor calidad de vida a los ciudadanos, con una mejora de la imagen urbana.
• Implementar programa de identificación de todo el personal que labora en la presidencia municipal

Vinculación con el proyecto:


En el rubro: Empleo y Productividad para el Desarrollo, el proyecto es congruente con la línea
estratégica: Apoyar con infraestructura eficiente a los diferentes sectores productivos para la
generación de empleos permanentes, considerando el potencial productivo y geográfico del Municipio.

En lo que respecta al Turismo, el proyecto es congruente con las líneas estratégicas:

Mejorar mediante campañas permanentes los servicios turísticos, las medidas de seguridad, los
Centros de información y los señalamientos para los visitantes.

Fomentar el turismo recreativo y de fin de semana, especialmente el llamado ‘ecoturismo y turismo


cultural, a partir de corredores y rutas a lo largo de los atractivos turísticos municipales

Contar con infraestructura rápida y segura será un incentivo par diversificar las opciones productivas de
la zona, y poder fomentar la afluencia de visitantes, promover atractivos turísticos ruinas como son los
sitios arqueológicos, haciendas antiguas y otros edificios históricos que se ubican en el municipio.

En el rubro Vocación Regional y Sustentabilidad para el Progreso con la línea estratégica Promover el
uso y aprovechamiento de los recursos naturales con criterios de sustentabilidad. El proyecto es
congruente ya que aplicará las medidas de mitigación descritas en el capitulo Vl de este manifiesto par
evitar daños significativos. Además que las zonas que se cruzan se encuentran sumamente

Capítulo III 33
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

perturbadas por actividades antrópicas. Al librar áreas urbanas también se contribuirá a disminuir la
emisión de gases contaminantes en dichas áreas con el consecuente beneficio a la salud de los
pobladores.

En el rubro Equipamiento y Desarrollo Urbano, se vincula con las líneas estratégicas: Concluir las obras
pendientes como es pavimento hidráulico, desazolve de canales, conservación de barrancas,
conservación de lagunas, reforestación de cerros. El Promovente, cumplirá con todas las disposiciones
en materia ambiental que le sean señalados por las autoridades municipales, en tiempo y forma

El proyecto prevé diversos entronques que permitan acceder a la población y usuarios en general
a esta vialidad cubriendo la necesidad de movilidad de los habitantes. (Ver Capítulo II)

III.1.10 Plan de Desarrollo del Municipio Emiliano Zapata en el Estado de Hidalgo 2006 -2009
A principios del siglo XX se inició la creación del Ferrocarril Interoceánico. Este fue uno de los sucesos
más importantes para el desarrollo de este municipio, al cual le permitió la comunicación con Veracruz
y la Ciudad de México abriendo así mercado a los productos de esa región.

El libramiento carretero cruza este municipio, en el cadenamiento del km 7+ 950 al km 20 + 073 que
equivale a un tramo con una longitud de 12.123 km aproximadamente (54.06% del trazo cruza este
municipio).

Figura III.1.3 Cruce del proyecto por el municipio de Emiliano Zapata, en el estado de Hidalgo

Capítulo III 34
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Los ejes rectores en los cuales está sustentado este instrumento son:

• Empleo y productividad para el desarrollo.


• Calidad de vida para el bienestar social.
• Vocación regional y sustentabilidad para el progreso.
• Fortaleza institucional para servir a la sociedad.
• Honestidad y eficiencia para servir a la sociedad

En este análisis fueron considerados los que están relacionados con el proyecto:

Del eje Empleo y Productividad para el Desarrollo en el rubro Desarrollo Económico, este
instrumento señala los siguientes objetivos, estrategias y líneas de acción en relación con el proyecto:

Objetivos
 Promover la apertura de nuevas opciones productivas que permitan ampliar el espectro de
actividades y elevar la oferta de empleo en la región.
 Instrumentar los mecanismos necesarios para que el gobierno municipal participe activamente en
la promoción y fomento industrial dentro de su territorio y en el área conurbada, coordinadamente
con el gobierno estatal y federal.
 Rehabilitar continuamente la infraestructura vial existente y eficientar la prestación de los servicios
públicos que otorga el municipio al sector productivo, para mejorar las condiciones de accesibilidad
a los centros de producción, tanto en la cabecera municipal como en sus diferentes comunidades.

Estrategias
 Fomentar entre las localidades la ocupación optima de sus espacios productivos, mejorando su
calidad y aumentando la producción a fin de proporcionar certidumbre al mercado
 Llevar a cabo las gestiones pertinentes para le creación de empleos y proyectos productivos a
través de diferentes programas estatales y federales.
Líneas de Acción
 Convocar a empresarios e inversionistas para constituir dentro del seno del COPLADEM, un
Consejo Consultivo Municipal de Inversión Productiva.
 Promover ante las instituciones y organismos financieros el establecimiento de nuevas formas que
permitan al sector productivo obtener mayores recursos para su desarrollo.

Capítulo III 35
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

 Ordenar y controlar el desarrollo de las actividades comerciales en la vía pública.


 Impulsar el desarrollo laboral y reactivar el modelo de capacitación entre los trabajadores para
lograr una mano de obra calificada y de calidad, para acceder a mejores ingresos.

Eje Calidad de Vida para el Bienestar Social, en este eje rector en el rubro Planeación Municipal,
se señala, la participación activa de cada una de los municipios y sus localidades en el proceso de
planeación municipal y regional es fundamental para poder así obtener los resultados congruentes que
la ciudadanía demanda.

Objetivos
 Establecer una coordinación eficiente con los diferentes niveles de gobierno para impulsar el
desarrollo regional
 Atender las necesidades básicas y mejorar el nivel de vida de la población de las localidades que
Integran el municipio.
 Priorizar acciones, así como evaluar obras y programas que se desarrollen en su ámbito geográfico
de manera coordinada con los municipios de la región.

Estrategias
 Fortalecer a los subcomités de Planeación para el desarrollo municipal e integrarlos al Comité de
Planeación Regional.
 Estrechar vínculos de coordinación con el gobierno del Estado en materia de planeación.
 Impulsar la participación social como método para la planeación del desarrollo.
 Fomentar una cultura de planeación para la toma de decisiones de la administración pública
municipal.

Líneas de Acción
 Garantizar el óptimo y permanente funcionamiento de los comités de Planeación para el Desarrollo
Regional.
 Buscar una mejor atención a las demandas sociales de la población en cuanto a los servicios
públicos municipales: educación, alimentación, salud, vivienda, cultura, recreación y protección del
medio ambiente.
 Intensificar la planeación de desarrollo municipal

Capítulo III 36
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Desarrollo Social
La limpia y recolección de basura en Emiliano Zapata, es realizada con algunas limitaciones de equipo
que evitan la eficiente prestación del servicio, además de que no se cuenta con el relleno sanitario
adecuado para tal efecto.

En pavimentos se tiene una inversión anual, siendo necesaria para rehabilitar las calles, las cuales han
sido deterioradas por la acción de las lluvias y la desatención de las autoridades, situación que se
presenta de manera recurrente también en los caminos y calles de las diferentes comunidades

Objetivo
Trabajar intensamente por el bienestar social de Emiliano Zapata y por su recurso más valioso; su
gente, así como elevar los niveles y calidad de vida de los habitantes de este municipio, destinando
cada vez mayores recursos a la inversión en infraestructura; promoviendo la integración
corresponsable de la comunidad; creando condiciones de igualdad de oportunidades para todos y
evitando las actitudes negativas que en los últimos años han dañado la cohesión social de nuestra
comunidad.

Líneas de Acción
Una de las que se menciona y que de alguna forma está relacionado con el proyecto es:
Llevar a cabo un ordenamiento en materia de pavimentación, orientando la inversión a vías de mayor
circulación y la creación de circuitos viales en las diferentes comunidades.

Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial


Una parte importante a cubrir dentro de los planteamientos más sentidos por la ciudadanía es la mejora
continua de las condiciones de infraestructura existentes en el municipio. La regulación de los
asentamientos humanos nos permitirá un crecimiento ordenado, así como tener la posibilidad de
proporcionar mejores servicios a la ciudadanía.

Objetivos
Lleva a cabo la construcción de nuevos espacios que permitan coadyuvar en la dotación de servicios
adecuadamente a la población, lo cual implica además, contar con un plan rector que permita ordenar
los espacios territoriales acorde a la normatividad existente en el estado.

Capítulo III 37
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Líneas de Acción
 Adecuar la infraestructura existente principalmente en lo que a vialidades se refiere, por lo que será
necesario programar obras de urbanización en las que sean tomadas estas consideraciones
además de modificar las ya existentes.
 Ordenar y regular los asentamientos humanos en el municipio.

Eje Vocación Regional y Sustentabilidad para el Progreso


Objetivos
 Recuperar la capacidad de producción de los pequeños propietarios de parcelas, se traducirá en
mejores beneficios para el municipio.

Estrategias
 Reforestación de zonas altamente afectadas por la erosión causada por las lluvias en temporada
de ciclones.
 Construcción de puentes y reparación de los ya existentes para facilitar el tránsito seguro de
maquinaria y ganado

Desarrollo Regional
Inducir la participación de la comunidad de Emiliano Zapata y los diferentes municipios que integran la
región en la conducción y consecución del desarrollo regional y municipal, atendiendo el interés de las
mayorías y la concertación con las organizaciones sociales.

Objetivos
Atender las necesidades de la población, haciendo acopio de recursos propios en la medida de sus
posibilidades. Promoviendo con responsabilidad la intención de las demandas sociales que
corresponden a los otros niveles de gobierno, así como de impulsar el desarrollo de las actividades
productivas del municipio y la región.

Estrategias
Ampliar la participación de la sociedad en la planeación del desarrollo del municipio, promoviendo el
cambio de actitudes entre la comunidad, que permitan la unión de voluntades y de esfuerzos para
satisfacer las aspiraciones del progreso de la sociedad que integran nuestra región del Altiplano
Hidalguense.

Capítulo III 38
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Líneas de Acción
• Convenir con el Estado y la Federación acciones para atender las prioridades establecidas en los
mecanismos de Planeación Regional y Municipal.
• Orientar y respaldar las decisiones y acciones que derivadas de la participación social, tengan
congruencia con los diferentes Planes de Desarrollo, tanto el Plan de Desarrollo Estatal y el Plan
de Desarrollo Nacional.

Turismo
En el municipio de Emiliano Zapata no se tiene un potencial con posibilidades para desarrollar acciones
tendientes a implementar el turismo, principalmente porque no tiene las condiciones de topografía para
las vistas panorámicas, ni cuenta con travesías que ofrezcan condiciones para el deporte de campo
traviesa.

Objetivos
Dar inicio a la actividad turística con medidas que coadyuven al desarrollo económico del municipio.

Estrategias
• Impulsar el desarrollo de la infraestructura de hospedaje en la región
• Promover y gestionar el mejoramiento y creación de caminos y accesos a la región
• Establecer mecanismos de coordinación entre las autoridades Federales, Estatales y Municipales
para ampliar el señalamiento vial de los destinos turísticos.
• Establecer convenios de vinculación con las instituciones educativas de la región para fomentar la
cultura turística entre los habitantes del municipio de todos los niveles escolares.

Líneas de Acción
• Llevar a cabo campañas que se enfoquen en dar a conocer la región.
• Promover la creación de un centro recreativo con albercas al aire libre o con techado, áreas verdes,
juegos, etc.
• Promover visitas a las ex haciendas de San Lorenzo, Mal País y Santa Clara.
• Llevar a cabo muestras gastronómicas, para conocer y promover las diferentes comidas típicas de
la región.
• Promocionar y enriquecer el museo existente en la Casa de Cultura del municipio
• Promover la realización de excursiones a las zonas montañosas de las diferentes comunidades del
municipio.

Capítulo III 39
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Vinculación con el proyecto:


En el eje rector: Empleo y Productividad para el Desarrollo, en el rubro Desarrollo Económico el
proyecto es congruente al dar mejores accesos para la apertura de nuevas opciones productivas que
permitan ampliar el espectro de actividades y elevar la oferta de empleo en la región.

Calidad de Vida para el Bienestar Social, en este eje rector el proyecto se vincula con la estrategia
correspondiente a la atención de las necesidades básicas y mejorar el nivel de vida de la población de
las localidades que Integran el municipio con mejores y más seguros accesos a la misma. La
considerable reducción del tránsito vehicular que se logrará con el libramiento, se verá reflejada en
bienestar social.

En el rubro Desarrollo Social, el proyecto se vincula al disminuir el deterioro de calles por el paso de
vehículos evitando la frecuencia de acciones para rehabilitar las calles, lo cual mejorara su imagen
urbana con visión a futuro.

En el rubro Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial es congruente con la estrategia: Mejorar,


ordenar, planear y conducir el crecimiento de la población y su imagen urbana con visión a futuro,
dando certeza y certidumbre a la propiedad privada, sobre todo a la que se constituye como patrimonio
familias de los habitantes de este municipio.

En el rubro Vocación Regional y Sustentabilidad para el Progreso, es congruente con las


estrategias referentes a dar acceso a productores a través de entronques diseñados ex profeso, en
cuanto a reforestación de zonas altamente afectadas se implementarán medidas de mitigación por en
el tramo del proyecto, que cruza el trazo, a través del Programa de Reforestación y Restauración
Ecológica del derecho de vía del libramiento.

En el rubro Desarrollo Regional, es congruente con la estrategia Orientar y respaldar las decisiones y
acciones que derivadas de la participación social, tengan congruencia con los diferentes Planes de
Desarrollo, tanto el Plan de Desarrollo Estatal, donde está considerado el proyecto, y el Plan de
Desarrollo Nacional.

En el rubro, Turismo, el proyecto es congruente con las Estrategias y Líneas de Acción al dar
“Promover y gestionar el mejoramiento y creación de caminos y accesos a la región” lo que será un
factor de atracción para el turismo

La SCT, cumplirá con todas las disposiciones en materia de uso del suelo que le sean señalados por
las autoridades municipales, en tiempo y forma.

Capítulo III 40
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

La SCT cumplirá con la normatividad señalada en la Ley sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos en el caso de hallazgo arqueológico en alguna etapa de desarrollo del proyecto.

Por otra parte, en relación al tema del empleo, las autoridades del municipio manifestaron que existe
oposición por parte de los comerciantes y prestadores de servicio del la localidad de Emiliano Zapata
por la ejecución del libramiento, ya que temen que al desviarse el tránsito de la carretera, que
actualmente se ve obligado a circular por las calles del poblado, se reduzcan severamente las ventas y
las oportunidades de brindar servicios; actividades importantes en la estructura económica del
municipio. Al respecto es de nuestro conocimiento que varios comerciantes han manifestado su
inconformidad por escrito ante la Secretaria del estado.

En este respecto, la SCT, junto con la autoridad municipal, evaluará las consecuencias de la puesta en
marcha del libramiento propuesto en el comercio local, en contraparte con los beneficios esperados. En
conjunto con dichas autoridades, se deberán diseñar propuestas para obtener el consenso necesario y
brindar alternativas comerciales a la población. Al respecto, en el capítulo Vl de este estudio se
describe una posible sugerencia de medida de compensación, por el efecto que pueda tener el desvío
de autotransportes de carga y vehículos, que en este momento cruzan por el centro de población
Emiliano Zapata, sobre la economía local.

La alternativa propuesta consiste en la construcción de una lateral del libramiento en su paso por
Emiliano Zapata, similar a la existente en la población de Tres Marías (Morelos), con una entrada y
salidas adecuadamente diseñadas, donde podrá instalarse una zona Comercial regulada, con locales
comerciales y cajones para estacionamiento; ello en coordinación con las autoridades municipales
correspondientes, ya que deberá brindarse condiciones preferentes de uso de dichos comercios a los
establecimientos que se verán directamente afectados por la reducción del paso de vehículos.

III.1.11 Plan Municipal de Desarrollo del Municipio de Tlanalapa en el Estado de Hidalgo


2006 -2009
Contexto General del Municipio
En este municipio el trazo del proyecto cruza el tramo del km 45+300 al km 46+224 y del 46+376 al
48+649 haciendo un total de 3.197 m.

Capítulo III 41
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura III.1.4 Cruce del proyecto por el municipio de Tlanalapa, en el Estado de Hidalgo

Este instrumento, plantea los objetivos, estrategias y líneas de acción del gobierno municipal derivados
del diagnostico de la problemática que enfrenta

Ejes Rectores
El Plan Municipal de Desarrollo al igual que el Plan Estatal está sustentado en los ejes rectores de
desarrollo entre los que están relacionados con el proyecto:

Eje Empleo y Productividad para el Desarrollo


Desarrollo Económico
La política de desarrollo económico se orientará básicamente a la integración de los programas con
acciones de coordinación y concertación que comprenden a los sectores privado, social y público
enfocados al proceso productivo del municipio y que propicie un crecimiento estable.

La industria como sector primario que genera dividendos en la región, ha tenido un estancamiento que
ha impactado en los índices de empleo de la región. Como contraparte se ha presentado un proyecto
de creación de un parque industrial que generaría empleo de la industria maquiladora, sin embargo se
ha estancado su operación y funcionamiento por lo que no es posible obtener un desarrollo económico.

Capítulo III 42
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Líneas de Acción
Promover y comercializar sitios industriales con inversionistas regionales y nacionales.

Convocar a empresarios e inversionistas para constituir dentro del seno del COPLADEM, un Consejo
Consultivo Municipal de Inversión Productiva, los cuales reactivaran el parque industrial proyectado
dentro de la comunidad de Chiconcuac.

Promover ante las instituciones y organismos financieros el establecimiento de nuevas formas que
permitan al sector productivo obtener mayores recursos para su desarrollo.

Eje Calidad de Vida Para el Bienestar


Desarrollo Social, Comunicaciones y transportes
Las comunicaciones y transportes constituyen un elemento fundamental para la instrumentación de
programas orientados al fortalecimiento de la actividad económica municipal y la promoción de
desarrollo a través de nuestras comunidades y regiones

En el municipio presenta la siguiente situación:


Cuenta con un total de 13 Km. de carreteras de los cuales 10 Km., se encuentran pavimentadas y 3 aun
en tercería. Los 10 Km. se encuentran en condiciones aceptables y el resto en mal estado

Objetivos
Realizar un programa de mantenimiento a caminos y carreteras.
Impulsar y fortalecer la infraestructura de comunicaciones.

Estrategias
Contribuir con el gobierno del estado en las actividades referentes al mantenimiento, conservación,
reconstrucción, pavimentación y modernización de las vías de comunicación.

Establecer procedimientos de mantenimiento con la finalidad de contar con vías de comunicación en


condiciones aceptables de transitabilidad.

Promover el desarrollo de las comunicaciones y transportes para apoyar a las políticas de crecimiento
económico y la integración y el desarrollo regional.

Capítulo III 43
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Llevar a cabo un ordenamiento en materia de pavimentación, orientando la inversión a vías de mayor


circulación.

Líneas de Acción
Impulsar los trabajos de conservación, reconstrucción y modernización de la infraestructura vial para
elevar su nivel de servicio al usuario.

Promover y ejecutar trabajos a corto plazo para lograr la rehabilitación y reconstrucción de tramos que
presenten un gran deterioro superficial, a través de la aplicación de riegos de sello o la construcción de
sobre carpeta.

Fortalecer una planeación sostenida de introducción de medios de comunicación.

Desarrollo Urbano y Ordenamiento


En la actualidad el municipio no cuenta con un Programa de Desarrollo Urbano lo que trae consigo que
el crecimiento urbano se realice de manera desorganizada

Objetivos
Impulsar el crecimiento planificado de los centros de población, a través de los Planes de Desarrollo
Urbano, propiciando un desarrollo equilibrado en base a las actividades económicas y a las
potencialidades de cada una de las regiones.

Elaboración del plan de desarrollo urbano municipal

Líneas de Acción
Diseñar, proyectar, promover, normar y articular en el territorio municipal instrumentos de ordenamiento
territorial y planeación del desarrollo urbano

Fomentar en la ciudadanía el cumplimiento y vigilancia de los planes y programas de desarrollo urbano.

Fomentar el equilibrio municipal armonizado, el crecimiento económico y la distribución territorial de la


población

Capítulo III 44
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Eje Vocación Regional Sustentabilidad para el Progreso


Agricultura
La agricultura en este municipio es uno de las actividades productivas más importante, lo cual genera la
gran necesidad de toda una infraestructura eficiente que cumpla con las necesidades que demandan
los habitantes que se dedican a esta actividad.

Estrategias
Acondicionamientos de caminos inter parcelarios en nuestro municipio para el tránsito de maquinaria,
personas y ganado.

Reforestación de zonas altamente afectadas por la erosión causada por las lluvias en temporada de
ciclones.

Desarrollo Regional
Las acciones que se emprenden, deberán coordinarse tanto con el Ejecutivo Estatal como con el
Ejecutivo Federal.

Objetivos
Rehabilitación de vías de comunicación existentes en la región.

Estrategias
Convenir los municipios de la región y la Federación acciones para atender las prioridades establecidas
en los mecanismos de Planeación Regional y Municipal.
Realizar acciones de promoción del desarrollo económico del municipio y sus comunidades.
Promover acciones ante el gobierno estatal para la dotación de infraestructura.

Turismo
El municipio de Tlanalapa no cuenta con una infraestructura turística debido a que se encuentra dentro
de una zona geográfica sin mucha riqueza histórica, además de no contar con inversión de ninguna
índole. Sin embargo si se pueden tomar medidas tendientes a dar inicio a esta actividad que
coadyuvaría al desarrollo económico del municipio.

Capítulo III 45
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Vinculación con el proyecto:


En el rubro Desarrollo Social, Comunicaciones y transportes, el proyecto es congruente con las
líneas estratégicas del rubro ya que corresponde con las actividades referentes al mantenimiento,
conservación, reconstrucción, pavimentación y modernización de las vías de comunicación.

Sobre todo se apoyarán a las políticas de crecimiento económico y la integración y el desarrollo


regional, ya que Las comunicaciones y transportes constituyen un elemento fundamental para la
instrumentación de programas orientados al fortalecimiento de la actividad económica

En el rubro: Vocación Regional Sustentabilidad para el Progreso:

Para la agricultura en este municipio, una de las actividades productivas más importante se necesita
toda una infraestructura eficiente que cumpla con las necesidades que demandan los habitantes que se
dedican a esta actividad.

El Promovente, cumplirá con todas las disposiciones en materia de uso del suelo que le sean
señalados por las autoridades municipales, en tiempo y forma.

De igual forma, la SCT cumplirá con las medidas de mitigación, descritas en el apartado VI de esta
MIA-Regional, a través del Programa de Reforestación y Restauración Ecológica

III.1.12 Plan Municipal de Desarrollo del Municipio de Apan en el Estado de Hidalgo 2006 -
2009
Localización y Extensión Territorial

El trazo carretero cruza un tramo pequeño (220 m). Su paso influirá en zonas aledañas
correspondientes a este municipio.

Capítulo III 46
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura III.1.5 Cruce del proyecto por el municipio de Apan, en el estado de Hidalgo

Objetivos Estratégicos del Desarrollo:


• Consolidar la integración de una política integral capaz de garantizar la armonía, seguridad y paz
social para cada uno de los habitantes y personas que se encuentren en tránsito en el municipio de
Apan.
• Promover la planeación democrática y participativa entre las organizaciones y asociaciones civiles,
empresariales, políticas y de cualquier tipo, que radiquen en nuestro municipio, así como del total de la
sociedad organizada.
• Impulsar la generación de infraestructura básica y productiva, así como el mejoramiento de las
condiciones sociales del municipio y a la promoción y aprovechamiento de nuestras ventajas
comparativas y competitivas.
• Procurar de forma constante, en apego a la normatividad vigente y en el respeto irrestricto a nuestros
principios de gobierno, hacer una administración pública municipal eficaz, honrada y transparente.
• Establecer políticas públicas para impulsar el desarrollo humano y el combate a la pobreza.

Para alcanzar las metas aquí planteadas el Plan se sustenta en cuatro ejes rectores de desarrollo que
son: Política Económica, Política Social, Política y Gobierno y Transparencia Administrativa los cuáles
otorgan direccionalidad a las acciones de acuerdo a la realidad del municipio y se garantiza una
atención amplia y completa de los rubros de desarrollo. Con relación al proyecto destacan:

Capítulo III 47
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Política Económica

Empleo y Competitividad
Objetivos
• Impulsar una política de fomento al empleo que coadyuve a la conservación y creación de más y
mejores empleos formales que promuevan el bienestar del trabajador e impulsen la productividad y
competitividad del aparato productivo.
• Participar en el diseño e instrumentación de las políticas que impulsen el empleo en el municipio.
• Consolidar el encadenamiento productivo y regional con base al impulso de proyectos productivos.

Estrategias
• Promover mecanismos de colaboración entre instituciones educativas y sectores productivos para
capacitar a la planta laboral y facilitar el acceso al empleo.
• Brindar facilidades a inversionistas y empresarios para el establecimiento de nuevas de empresas.

Industria
En materia industrial en el Municipio de Apan, el nivel de empleo de este rubro ha disminuido
sensiblemente y la calidad de vida no ha tenido avances. El desempleo en la región es alto y se hace
evidente entre otros aspectos por la apertura de changarros o pequeños negocios y por la migración de
fuerza de trabajo a otras ciudades de atracción económica.

Objetivos
• Promover a Apan como un municipio de oportunidades para el inversionista a través de la oferta
competitiva de espacios industriales.
• Atraer con la participación del Gobierno del Estado inversión productiva nacional y extranjera que
genere empleos mejor remunerados y permanentes en la región, a través del desarrollo y oferta de
infraestructura industrial.

Estrategias
• Fortalecer la reactivación del corredor industrial de Cd. Sahagún.
• Promover la Integración de los sectores público, social, privado y académico para la creación,
modernización y conservación de infraestructura industrial.
• Promover apoyos e incentivos a las micro, pequeñas y medianas empresas para hacerlas más
competitivas.

Capítulo III 48
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Comercio y Abasto
Las grandes diferencias de niveles de desarrollo de las regiones, dan la pauta para que se
establezcan políticas económicas sustentadas en el fortalecimiento de un contexto favorable, que
promueva y garantice el crecimiento e impulso sostenido y equilibrado con mayor justicia social.

Objetivos
• Impulsar el desarrollo del comercio y el abasto en el municipio y la región.
• Fortalecer la infraestructura de acopio y abasto en el municipio y la región.

Estrategias
• Generar acciones que permitan disminuir el traslado innecesario de productos.
• Promover la atracción de inversiones para fortalecer la infraestructura de acopio en el municipio y la
región.

Turismo
La actividad turística se ha consolidado como una de las más importantes en el desarrollo económico
en los ámbitos nacional e internacional.

El turismo en el estado de Hidalgo ha destacado en los últimos años como una actividad económica
significativa por su contribución a la generación de un número importante de empleos. La entidad
cuenta con atractivos turísticos que tienen el potencial necesario para consolidar el desarrollo de este
sector.

Objetivos
• Promover el empleo, la inversión y redistribución del ingreso producto de la actividad turística,
respetando su patrimonio cultural y natural.
• Potenciar la vocación turística de la región.

Estrategias
• Crear las condiciones necesarias para dar certidumbre a la inversión en el sector.
• Promover la coordinación interinstitucional para involucrar a los diferentes agentes protagónicos en el
desarrollo turístico, desde diversos ámbitos de responsabilidad.

Capítulo III 49
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Comunicaciones y Transportes
Crear oportunidades de desarrollo humano para mejorar los niveles de bienestar, implica proporcionar
a la ciudadanía la infraestructura de comunicaciones y transportes que favorezca la integración del
municipio a los nuevos retos que presenta la modernización económica y la transformación social y
cultural del estado y el país, con la evolución de los transportes, las telecomunicaciones y las
tecnologías para la producción, es prioridad fortalecer la expansión de la red carretera y de caminos
rurales.

Objetivos
• Mejorar la infraestructura carretera como detonador del desarrollo económico y social.
• Gestionar la obra de la carretera de 4 carriles Apan – Cd. Sahagún.
• Coordinar esfuerzos con el Instituto Estatal de Transporte, para la capacitación de concesionarios y
operadores del servicio público de transporte.

Estrategias
• Garantizar a los usuarios un servicio de transporte público con calidad, seguridad y eficiencia.
• Promover la construcción, modernización y reconstrucción de carreteras alimentadoras, bulevares,
libramientos, distribuidores viales, puentes vehiculares y peatonales, así como caminos rurales.

Líneas de Acción
• Realizar trabajos de reconstrucción y rebacheo en carreteras.
• Proporcionar mantenimiento a los caminos rurales.
• Consolidar la instalación de señalamientos viales en la zona urbana y rural

Política Social
Migración
La migración es un problema que, plantea en sí mismo, una percepción de no progreso, provocado
entre otros aspectos, por la falta de empleos en el municipio.

Objetivos
• Fomentar una cultura con el fin de lograr una sociedad más informada sobre el fenómeno migratorio,
sus potencialidades y sus riesgos e impacto en los ámbitos de salud, educación, estructura familiar,
cultura, desarrollo económico, justicia y participación política.

Capítulo III 50
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Estrategias
• Promover acciones interinstitucionales y mecanismos coordinados para incrementar las condiciones
de desarrollo social de las comunidades con el objeto de incidir y desalentar la migración.
• Generar empleos permanentes y bien remunerados que determinen la residencia de la población.

Vinculación con el proyecto:


El PDM da un lugar preponderante a las vías de comunicación como detonadores del desarrollo
económico y social. Al sector industrial lo dota de infraestructura atractiva para inversionistas y
contribuye a fomentar el turismo como alternativa productiva para abatir el índice de desempleo y
emigración.

El proyecto está previsto en los programas de comunicaciones prioritarias del plan, como se remarcó
subrayando los párrafos. Durante la construcción se dará prioridad a los habitantes para empleo
temporal y se estima que al estar operando el libramiento se detonará crecimiento urbano asociado y
una mayor oferta de servicios que pueden traducirse en la apertura de empleos.

El Promovente, cumplirá con todas las disposiciones en materia de uso del suelo que le sean
señalados por las autoridades municipales, en tiempo y forma.

C) Estado de Tlaxcala

III.1.13 Plan Estatal de Desarrollo de Tlaxcala 2005-2011


Tlaxcala es una red de pequeños asentamientos, muy cercanos uno del otro, con una identidad
comunitaria que les caracteriza y les distingue.

Este instrumento considera para el desarrollo sectorial, que en la última década la economía estatal
creció a una tasa media anual de 4.5%, sin embargo, durante los años 2002 y 2003 experimentó tasas
negativas del orden del 2.3 y 2.5%, respectivamente, producto de la salida del Estado de empresas
maquiladoras de exportación que encontraron mejores condiciones de desarrollo en Centroamérica, el
Caribe y la Republica de China.

La baja de las importaciones por parte de los Estados Unidos de Norteamérica (que es el principal
mercado y con quien se realizan transacciones comerciales superiores al 90% de la producción de las
empresas instaladas en Tlaxcala), y la baja del consumo interno del país, también fueron variables que
contribuyeron a tener un crecimiento negativo del Producto Interno estatal

Capítulo III 51
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Reconocer estas particularidades son las bases de este instrumento para alcanzar el desarrollo,
partiendo de lo comunitario a lo regional y de este nivel a lo estatal, con base en lo anterior, este
instrumento señala la instrumentación de este eje rector a través de objetivos y líneas de acción
estratégica entre las que se encuentran los siguientes:

Objetivos
• Impulsar las actividades económicas en el Estado, aprovechando las ventajas comparativas y
competitivas, generando empleos y propiciando el bienestar de las familias.
• Promover nuevos espacios para la actividad económica a fin de atraer inversiones y empresas
al Estado.

Líneas Estratégicas
a) Desarrollo Económico
Apoyo al campo
En este apartado este instrumento señala la línea de acción en la que el Gobierno del Estado, en
coordinación con las instituciones federales, comunidades y organizaciones de productores, elaborará
la planeación integral de obra pública y el desarrollo de la infraestructura para la producción y la
comercialización, definiendo los mecanismos de apoyo y cuidando el aprovechamiento sustentable de
los recursos naturales.

Apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa, y para propiciar la gran inversión en el Estado, entre
cuyas líneas de acción se encuentra:
• El Gobierno del Estado, en coordinación con los municipios, consolidará la infraestructura de
los parques industriales existentes.
• El Gobierno del Estado atenderá a los sectores de comercio y servicios para la creación de
cadenas de mercado regionales, fortaleciendo el desarrollo endógeno

Programa estratégico de transporte y almacenamiento


El Gobierno del Estado, con el apoyo del Gobierno Federal, elaborará un programa estratégico de
transporte, en el cual se busque aprovechar las ventajas geográficas de Tlaxcala para establecer un
centro de conectividad que permita la distribución de bienes y mercancías, conectando a los estados
costeros con las rutas comerciales del norte y sur del país.

En el futuro habrá que incorporar la vocación geográfica definida por la especialización en logística,
almacenamiento y apoyos al transporte de productos de importación y exportación, integrando al sur
con el norte del país, mediante la nueva infraestructura carretera del sistema Golfo Centro que incluye
el Arco Norte, que le permite unir a toda la república sin pasar por el D.F., y que ubica estratégicamente

Capítulo III 52
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

al puerto seco y multimodal conectado a la aduana de Atlangatepec como un polo en el transporte de


mercancías.

b) Desarrollo Urbano
La planeación urbana tiene como objetivo coadyuvar en el desarrollo integral del Estado, para ello, las
acciones a emprender deberán estar apegadas al Programa Estatal de Ordenamiento Territorial, lo cual
incide en el cuidado de los recursos naturales, en la disminución la desigualdad social, en el
mejoramiento de la calidad de vida, y en la dotación y calidad de los servicios públicos necesarios.

Infraestructura carretera
Las aspiraciones para incorporar esta entidad en los nuevos escenarios que demanda la dinámica del
desarrollo, estriban en la modernización de su infraestructura disponible y en la construcción de nuevas
carreteras que permitan conectar al Estado y sus regiones con las de otras entidades.

Los proyectos más importantes que serán concluidos durante esta administración estatal son: el
proyecto Gran Visión, el Arco Norte y la autopista Amozoc-Perote; asimismo, dentro de la red estatal
como apoyo al proyecto Gran Visión serán impulsadas carreteras que vincularán centros de población
con las vías de mayor importancia.

La longitud de la red carretera de la entidad es de 2,586.6 kilómetros, de los cuales, 25 kilómetros son
de cuota y 1,279.9 kilómetros corresponden a caminos rurales.

A partir de estas consideraciones, uno de los propósitos del Gobierno del Estado es propiciar un
programa permanente de conservación, mantenimiento y rehabilitación de la red carretera y caminos
rurales del Estado, y de igual forma, con apoyo del Gobierno Federal, gestionar la modernización y
ampliación de las carreteras que se conectan a los ejes carreteros del centro del país, no obstante que
los tramos federales y caminos rurales están bajo la responsabilidad de la federación.

Para el cumplimiento de estos objetivos, comprometemos las siguientes líneas de acción, que el
Gobierno del Estado promoverá y coordinará con el Gobierno Federal:

La ampliación a cuatro carriles de la carretera Calpulalpan-Apizaco.


La construcción de la carretera Tlaxcala-Xoxtla.
El libramiento de la Ciudad de Tlaxcala y el eje norte de la Ciudad de México.
La conclusión de las carreteras Huamantla-El Carmen Tequexquitla y Tlaxco-Tlaxcala.

Capítulo III 53
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

El Gobierno de Tlaxcala, con apoyo del Gobierno Federal, realizará un estudio de las carreteras
invadidas por las zonas urbanas, elaborará un programa de acción para dotarlas de la infraestructura
apropiada y promoverá su conversión en vialidades urbanas de competencia municipal.

Infraestructura urbana
En Tlaxcala existen 1,245 localidades distribuidas en los 60 municipios, de las cuales 911 cuentan con
menos de 100 habitantes y están concentradas en los municipios de Calpulalpan, Huamantla, Tlaxco,
Atlangatepec e Ixtacuixtla.

La consolidación del proceso urbano se da a través de la infraestructura y los servicios, sin embargo,
esta estrategia no se ha traducido en un desarrollo equilibrado, por lo tanto es indispensable impulsar
la coordinación de acciones institucionales y el fomento de la participación comunitaria.

El fenómeno de conurbación se presenta intra e interestatalmente de manera desordenada, debido a


que no se desarrolla bajo un esquema de planeación que persiga un objetivo regional; problema que se
agudiza con la metropolización alrededor de la Ciudad de Tlaxcala y el desarrollo de la Zona
Metropolitana de la Ciudad de Puebla.

De esta forma, uno de los propósitos del Gobierno de Tlaxcala es elaborar un programa de desarrollo
urbano que integralmente promueva el equilibrio regional, la imagen y el equipamiento urbano de las
ciudades del Estado.

Asimismo, con el apoyo de los gobiernos federal y municipal y del sector privado, es necesario
gestionar un financiamiento para el rescate de la imagen urbana de las ciudades del Estado, y
promover con los gobiernos municipales las acciones de equipamiento urbano y vialidades de las
mismas

A estos propósitos hemos comprometido las siguientes líneas de acción:


• El Gobierno del Estado elaborará el programa de desarrollo urbano en el cual se considerará de
forma integral la evolución de las ciudades y su entorno, conurbación, metropolización y el
equilibrio regional, de manera que la infraestructura, el equipamiento, la imagen y los servicios se
consoliden. La toma de decisiones deberá incluir el costo-beneficio social.
• El Gobierno del Estado, con el apoyo de los gobiernos federal y municipales, gestionará los
recursos para la realización de vialidades urbanas en las principales ciudades de la entidad

Capítulo III 54
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

c) Medio ambiente
El Gobierno del Estado, con apoyo de los gobiernos municipales, emprenderá un programa estatal de
recuperación de suelo en zonas altamente erosionadas en la entidad.

El Gobierno del Estado, con apoyo de los gobiernos federal y municipales, así como de organizaciones
no gubernamentales, impulsará estrategias de formación, educación y recreación ambientales que
promuevan el uso sustentable de los recursos naturales y la cultura ambiental entre la sociedad

Vinculación con el proyecto:


El proyecto es congruente con los objetivos y líneas de acción mencionadas en este apartado, mismas
que son señaladas en el instrumento en comento.

En la línea estratégica Desarrollo Urbano, en el rubro, Infraestructura carretera, gestionar con la


federación la modernización y ampliación de las carreteras que se conectan a los ejes carreteros del
centro del país.

El Gobierno del Estado promoverá y coordinará con el Gobierno Federal proyectos que en conjunto
mejorarán la comunicación interregional, con los consecuentes beneficios económicos para Tlaxcala y
estados circunvecinos.

Si bien el proyecto apenas cruza en territorio de Tlaxcala, su influencia será muy importante, al dar
continuidad a la red vial; en particular por el alto grado de conurbación existente en la zona.

En lo que se refiere al rubro Infraestructura urbana, el proyecto es congruente con la línea de acción:
Consolidación del proceso urbano a través de la infraestructura y los servicios, y el impulso a la
coordinación de acciones institucionales y el fomento de la participación comunitaria.

III.1.14 Plan de Desarrollo del Municipio de Calpulalpan en el Estado de Tlaxcala 2006 -2009
Es importante mencionar que el trazo del proyecto cruza este municipio una distancia de 50 m, entre
el km 20 + 073, al 20 + 122 . En visita de campo se aprecia que es una zona con tendencia a
conurbación entre los Estados de Hidalgo y Tlaxcala.

Capítulo III 55
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura III.1.6 Cruce del proyecto por el municipio de Calpulalpan, en el estado de Tlaxcala

El Municipio de Calpulalpan se encuentra ubicado en el Altiplano central mexicano a 2,580 metros


sobre el nivel del mar. Se encuentra al poniente del estado, colinda al norte con el estado de Hidalgo, al
sur con el municipio de Nanacamilpa de Mariano Arista, al oriente con los municipios de Nanacamilpa
de Mariano Arista y Lázaro Cárdenas, y al poniente con el estado de México comprende una superficie
de 274.75 km2, lo que representa el 6.76% del total del territorio estatal, el cual asciende a 4 060.92
km2.

El relieve de Calpulalpan, al igual que el del estado en su conjunto, presenta tres formas características:
Zonas planas que abarcan el 75.0 % del total del territorio municipal. Zonas accidentadas, que ocupan
el 15.0 % de las tierras, en las que se localizan elevaciones como el monte Mal País, cañada de
Coecillos, puente Columpio, San Ignacio, el Jaral y puente Ocomique. Zonas semiplanas que
comprenden el 10.0 % restante de la superficie y se localizan en el lomerío de las zonas de las
barrancas antes mencionadas.
Por su ubicación geográfica y los sistemas de comunicación, el Municipio de Calpulalpan se encuentra
en una posición estratégica para el desarrollo de industrias de bajo consumo de agua y acordes con la
sustentabilidad del medio ambiente, es decir que constituye un sitio idóneo para industrias de altas
tecnologías, ello lo convertiría en un polo de desarrollo regional, generador de empleos bien
remunerados. También hay que destacar el desarrollo de la industria maquiladora, a través de
pequeños y medianos talleres de costura, de los que dependen muchas familias.

Capítulo III 56
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Metas
• Gestionar la generación de empleos, a través de nuevas industrias
• Promover la creación de un centro de negocios en Calpulalpan.
• Fomentar el desarrollo de proyectos ecoturísticos en sitios que sean detonadores en el Municipio,
como el que se propone para “La Venta”

Desarrollo sustentable
El desordenado crecimiento urbano de los asentamientos humanos, la deforestación de los bosques y
la sobreexplotación de acuíferos, son causas determinantes en la insatisfacción del suministro de agua
potable, y limitantes para la instalación de industrias consumidoras de agua.

Al respecto el deterioro del medio ambiente constituye una alteración al ecosistema que influye en la
disminución de lluvias y en la baja captación de recarga del acuífero.

La situación anterior se agrava con la contaminación de las barrancas, algunas de las cuales todavía
conservan pozas que se han contaminado por la descarga de los drenajes. El problema es
particularmente grave, tomando en cuenta que las aguas pluviales se vierten con aguas servidas y que
los depósitos que en época primavera-verano conservaban agua, ahora se encuentra contaminada, no
útil ni siquiera para el ganado. Este es el caso de barranca del Tizar y sus adyacentes, que son la salida
de aguas servidas de San Cristóbal, Cuaula y San Marcos.

En este sentido el desarrollo de la infraestructura carretera, con la ampliación a cuatro carriles de la


carretera federal México-Veracruz, en el tramo que cruza el Municipio, necesaria para el desahogo del
transporte de carga y pasajeros, también podrá impactar negativamente al medio ambiente, tomando
en cuenta la cantidad de árboles que serán derrumbados en las zonas semiboscosas.

Al respecto, el establecimiento de zonas deportivas deberá considerar la reforestación de los espacios


contiguos para contrarrestar la erosión del suelo y propiciar las lluvias.

Capítulo III 57
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Desarrollo Urbano y Ordenamiento del Territorio


Estrategias
Planear el desarrollo de los nuevos asentamientos humanos y dotación de la infraestructura necesaria
para la prestación de los servicios públicos, así como de espacios públicos destinados al deporte, la
cultura y la recreación familiar.

Metas
Crear programas destinados incrementar la obra pública del municipio, en coordinación con las
dependencias estatales y federales.
• Gestionar la obtención de recursos federales y estatales, así como internacionales, para
generación de obra pública municipal y .de proyectos ecoturísticos.
• Difundir la protección y preservación de especies nativas de flora y fauna.
• Realizar la plantación y conservación de árboles en todo el territorio municipal y en coordinación
con la Comisión Nacional Forestal
• Ampliar la infraestructura municipal para beneficiar a las comunidades rurales en el
mantenimiento y conservación de caminos y veredas.

Vinculación con el proyecto:


El proyecto es congruente con los siguientes objetivos señalados en este instrumento:
Definir los ejes rectores que orientarán el desarrollo municipal, a través de políticas públicas para el
mejoramiento de los servicios públicos y el desarrollo económico en armonía con el medio Ambiente; y
mayor cobertura y mejoramiento de la infraestructura de servicios públicos.
En el rubro desarrollo Económico, el proyecto es congruente con las metas:
• Promover la creación de un centro de negocios en Calpulalpan, y
• Fomentar el desarrollo de proyectos ecoturísticos en sitios que sean detonadores en el Municipio,
como el que se propone para “La Venta”.

Ya que la modernización de rutas de acceso serán factores importantes para impulsar proyectos
productivos.

En lo referente a Desarrollo Urbano y Ordenamiento del Territorio, el proyecto es totalmente congruente


con este rubro, como puede constatarse en el apartado VI de este documento, donde se describen las
medidas de mitigación por los daños ocasionados durante las etapas de preparación y construcción del
trazo carretero.

Capítulo III 58
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

En el tramo del proyecto, que cruza el trazo, el promovente contempla medidas de mitigación,
restauración, a través del Programa de Reforestación dentro del derecho de Vía.

La SCT cumplirá con la normatividad señalada en la Ley sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos en el caso de hallazgo arqueológico en alguna etapa de desarrollo del proyecto

III.1.15 Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tepeapulco en el Estado de Hidalgo (1984)


Este instrumento fue elaborado en 1984, forma parte del mismo la carta de Ordenamiento del Territorio
de Tepepulco, Hidalgo, en este Plan podemos observar el cruce del trazo carretero motivo de esta MIA-
Regional.

Figura III.1.7 Ubicación del trazo carretero en la carta del Ordenamiento del Territorio del municipio de
Tepeapulco, Hidalgo

Como puede observarse, el trazo carretero cruza al municipio en una longitud de 9.7 km. En el
siguiente puede observarse el cadenamiento del trazo y los usos de suelo que cruza.

Capítulo III 59
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Cuadro III.1.6 Tramos del trazo que cruzan los usos de suelo señalados en la carta del Ordenamiento
territorial del municipio de Tepeapulco
Longitud del tramo
Cadenamiento Uso del suelo
que cruza (km)
8+000 al 51+500 Agropecuario 3.0
51+500 al 51+000 Industrial 1.0
51+000 al 50+000 Agropecuario 1.0
50+000 al 49+000 Recreativo 1.0
49+000 al 47+000 Industrial 2.00
47+000 al 45+300 Agropecuario 1.700

Vinculación con el proyecto:


El proyecto ocupa en su mayor parte áreas previstas para vialidades y ocupa zonificaciones que no que
no son incompatibles con esta infraestructura. En todo caso, en virtud de que no se ha actualizado el
plan, la SCT, cumplirá con todas las disposiciones en materia de uso del suelo que le sean señalados
por las autoridades municipales, en tiempo y forma.

En el tramo del proyecto, el promovente contempla medidas de mitigación, restauración, a través del
Programa de Reforestación y Restauración Ecológica. La SCT cumplirá con la normatividad señalada
en la Ley sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos en el caso de hallazgo
arqueológico en alguna etapa de desarrollo del proyecto

III.1.16 Plan Director Urbano del Centro de Tepeapulco Cd. Sahagún, Hidalgo. (1982)
Publicado en marzo de 1982 y aún vigente, el Plan de Desarrollo urbano de Tepeapulco les asigna a
los centros de población Tepeapulco-Cd. Sahagún una política de impulso moderado con un nivel de
servicios intermedio

Entre los objetivos de este instrumento, se encuentran:


Orientar el crecimiento urbano en zonas aptas ubicadas principalmente al sur y sureste de la localidad.
Conservar y mejorar las condiciones ambientales mediante la reforestación y reglamentación de las
zonas de reserva ecológica. Y
Propiciar la integración espacial y consolidar el desarrollo urbano del centro de población mediante la
fusión urbana de ambas localidades y el ordenamiento de sus estructuras básicas

Capítulo III 60
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Estrategia General de Desarrollo


Este instrumento, prevé la integración de Tepeapulco y Cd. Sahagún en una sola ciudad, la estrategia
general consiste en alentar un desarrollo concentrado, es decir, orientar y regular la densificación del
área urbana actual a la vez que se incorporen nuevas zonas de crecimiento para el desarrollo de
actividades habitacional e industrial.

La ubicación de servicios estará concentrado principalmente en la zona centro de Ciudad Sahagún


consolidando en centro urbano y en menor medida en el centro histórico de Tepeapulco, constituyendo
un subcentro urbano los cuales sean apoyados por la creación de centros de barrio que sirvan como
configuraciones y articuladores de la estructura urbana.

Estos centros estarán articulados promedio de la vialidad primaria que comunicará las diferentes zonas
de la ciudad a la vez que se implementan vialidades periféricas que permitan desviar el tráfico de paso.

En la actual carretera Tepeapulco-Cd-Sahagún se implementa la creación de un corredor urbano que


coadyuve a la integración física de ambas localidades.

Las principales políticas de desarrollo urbano son:

Conservación.- que señala la preservación del centro histórico, preservar las áreas verdes existentes en
lo interno y externo de la ciudad sobre todo el casco de la hacienda Guadalupe y los viveros del mismo
nombre, así como el bosque del cerro Jihuingo.

Preservar la zona arqueológica ubicada al norte de Tepeapulco tanto como el nivel freático de los
mantos acuíferos.

Mejoramiento.- Elevar la calidad de la vivienda en donde el presente plan así lo consigna; cubrir las
necesidades de infraestructura y equipamiento diversificando las actividades recreativas y culturales;
Ordenar los usos y destinos del suelo, mediante el control y fomento de los usos predominantes.

Crecimiento.- Definir las áreas de crecimiento urbano previstas al año 2000, promover la densificación
de las áreas subutilizadas.

En cuanto a las reservas, este instrumento señala que: El crecimiento para Tepeapulco-Cd. Sahagún
se dará intensificando el uso del suelo urbano, mediante la densificación y saturación del área urbana
actual, en una primera instancia las colonias Miguel Hidalgo, Rojo Gómez, Fraccionamiento INDECO y

Capítulo III 61
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

la periferia de Tepeapulco, y en el segundo, la zona de crecimiento la forman los terrenos en


fideicomiso que colindan al sur y suroeste de la localidad de con una superficie de 750.9 has y por los
terrenos ejidales con una superficie de 565.2 has que colindan al sur y oeste de la ciudad.

Asimismo, este plan prevé la incorporación de 178.5 has para 1982; de 261.4 has para 1988 y de
834.7 has para el año 2000 con un uso del suelo habitacional y de 41.5 has para 1982 con un uso del
suelo industrial.

Usos del suelo.- Para las principales zonas que estructuran a la ciudad, este instrumento define usos
predominantes del suelo y señala disposiciones de usos compatibles conforme criterios de fomento y
control.

Estas disposiciones norman el uso a que podrán dedicarse las áreas y predios comprendidos en el
Plan, que son:

Zonas Habitacionales; Zonas Industriales; Centro Urbano; Subcentro Urbano; y, Corredor urbano.

En relación al Área de Preservación Ecológica, los usos predominantes serán de recreación y


rústicos, que conserven las condiciones naturales del área. Se favorecerá el establecimiento de usos
compatibles de vivienda, con densidad de una vivienda por hectárea, usos recreativos que requieran de
grandes extensiones de terreno y asociados a espacios abiertos. Asimismo se fomentara la
conservación de usos agropecuarios existentes. Todo uso que establezca en esta zona no contará con
servicios públicos proporcionados por la autoridad.

Para la satisfacción de sus necesidades las deberá de realizar por cuenta propia conforme a las
disposiciones que le establezca la autoridad competente.

En la siguiente figura, se muestra la ubicación del trazo en la carta de estrategia general de este
instrumento

Capítulo III 62
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura III.1.8 Ubicación del trazo carretero en el Plan Director Urbano de Tepeapulco Cd. Sahagún.

En el siguiente cuadro, puede observarse el cruce del trazo carretero (9.2 km) en los usos del suelo
señalados por este instrumento; Centro Urbano, Industrial y Preservación Ecológica.

Cuadro III.1.7 Tramos del trazo que cruzan los usos de suelo señalados en el Plan Director Urbano de
Tepeapulco - Cd. Sahagún
Longitud que cruza
Cadenamiento Uso de suelo
(km)
5 + 800 – 52+ 250 Preservación ecológica/Reserva habitacional 2.05
52+ 250 – 50+ 300 Preservación ecológica 2.05
50+ 300 – 50+ 000 Industrial 0.30
50+ 000 – 49+ 750 Industrial/preservación ecológica 0.25
49+ 750 – 47+ 250 Industrial/preservación ecológica 2.50
47+ 250 – 45 + 300 Preservación ecológica 2.05

Capítulo III 63
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Vinculación con el proyecto:


El proyecto es congruente con los objetivos y zonificación propuesta en el Plan vigente, si bien las
expectativas de crecimiento se han visto reducidas. En todo caso, en virtud de que no se ha
actualizado el plan, la SCT, cumplirá con todas las disposiciones en materia de uso del suelo que le
sean señalados por las autoridades municipales, en tiempo y forma.

El proyecto de libramiento corre por la zona limítrofe entre la decretada para preservación ecológica y
la industrial, por lo que su presencia en este punto puede aprovecharse para restringir el crecimiento
urbano hacia el oeste, sobre la unidad considerada como para preservación. No obstante, dado que
este Plan fue elaborado en 1982 y no se ha actualizado, las zonas que se demarcaban entonces para
preservación ecológica, actualmente son zonas de cultivo (foto siguiente).

En todo el tramo del proyecto, el promovente contempla medidas de mitigación, restauración, a través
del Programa de Reforestación y Restauración Ecológica del derecho de vía. Al norte de la localidad se
encuentra un área arqueológica con la cual no se interfiere, sin embargo La SCT cumplirá con la
normatividad señalada en la Ley sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos en
el caso de hallazgo arqueológico en alguna etapa de desarrollo del proyecto

Capítulo III 64
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

III.1.17 Plan Director Urbano del Centro de Tepeapulco Cd. Sahagún, Hidalgo. (2009)
(Avance)
Aún en preparación, y sin validez jurídica, se presenta a continuación la carta de estrategia propuesta
para la conurbación Tepeapulco-Cd. Sahagún con la finalidad de considerar la viabilidad del proyecto
en relación a esta propuesta, aún por aprobar.

La información de avance de este instrumento es el plano de traza urbana de las ciudades de Cd.
Sahagún y Tepeapulco (cabecera municipal), como puede observarse en las siguientes figuras

Figura III.1.9 Ubicación del trazo carretero en el mapa de traza urbana de la cabecera municipal de Tepeapulco
y Cd. Sahagún del 2004

Se observa que la mayor parte del trazo corresponde a una vialidad ya existente, por lo que no existe
incompatibilidad con la estrategia de este PDU.

Capítulo III 65
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura III.1.10 Mapa de localidades y zona arqueológica El Higuingo, en el municipio de Tepeapulco, Hgo.

En este mapa puede observarse que el inicio del trazo carretero se encuentra a una distancia de 3.900
km de la Zona Arqueológica por lo que no se afectará.

Capítulo III 66
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

D) Estado de México

III.1.18 Plan Estatal de Desarrollo del Estado de México 2005-2011.


El Plan de Desarrollo del Estado de México 2005-2011, fue aprobado y publicado en el periódico oficial
“Gaceta de Gobierno”, el día 2 de marzo de 2006

En la instrumentación del Plan de Desarrollo Estatal se conciben los Programas Sectoriales y


Regionales que señalan objetivos, estrategias y líneas de acción de un determinado sector o región, a
partir de las propuestas ciudadanas para el progreso económico y social de la entidad

De acuerdo con el PEDEM los criterios de planeación están sustentados en tres rubros: la Seguridad
Social, la Seguridad Económica y la Seguridad Pública. Se resaltan puntos relacionados con la
infraestructura carretera.

Seguridad Social.
La planeación en materia de seguridad social se establece como un medio para “desaparecer las
causas de la pobreza y la marginación, y generar a la vez acceso de calidad a los servicios de
educación, salud, vivienda y recreación”. De manera especial el PEDEM señala que la política social
tiene como principal finalidad la de “desarrollar programas orientados a reducir la pobreza”.
El PEDE contempla vertientes en la planeación social de la política pública. La primera vertiente se
denomina de “Calidad de Vida” y comprende varios objetivos con líneas de acción para su logro.

El primer objetivo para lograr una adecuada calidad de vida radica en desarrollar una política
demográfica. Entre las acciones consideradas dentro de la política de población radica la relativa a
“Propiciar el arraigo de la población en sus comunidades de origen, para contrarrestar los movimientos
migratorios hacia las zonas metropolitanas y Estados Unidos”.

La segunda vertiente en la política social la establece el PEDEM en la “Igualdad de Oportunidades”,


dentro de las que considera como uno de los grandes rubros el de la “Integración de la Familia para el
Fortalecimiento de la Sociedad”. El objetivo que tiene esta política en lo particular es el desarrollo
integral de la familia, para lo cual se plantea la necesidad de “Integrar a la iniciativa privada en
actividades de fomento y unión familiar”

Capítulo III 67
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Seguridad Económica.
En el PEDEM se reconoce al Estado de México como la segunda entidad más importante desde la
perspectiva económica. Sin embargo, el propio PEDEM señala que “La falta de suficientes
oportunidades de empleo bien remunerado, ante una creciente fuerza de trabajo, es el principal
problema de la economía mexiquense”.

En el PEDEM también se contempla a la infraestructura como un elemento esencial para el crecimiento


económico. El PEDEM señala que “El desarrollo de infraestructura física y humana es condición
indispensable para elevar la competitividad y promover el crecimiento económico necesario para una
mejor inserción en la globalidad. Asimismo, la infraestructura es eje del desarrollo económico porque
aumenta el intercambio, ensancha los mercados, lleva salud, educación y crea puentes entre las
regiones. Esto plantea nuevos retos que se deben enfrentar con políticas públicas que impulsen la
participación de los tres órdenes de gobierno y de los sectores social y privado”.

En el PEDEM se prevé la necesidad de realizar obras en el entorno metropolitano, como son el Valle de
México y el Valle de Toluca, en las que se requiere de la intervención de la Federación, el Estado de
México y otras entidades federativas.

En el capítulo de Prospectiva se contempla al crecimiento económico como un factor esencial “para que
el Estado de México enfrente el reto demográfico” que implica, “entre otras cosas, construir cada año la
infraestructura equivalente a una ciudad de tamaño medio y generar 250 mil nuevos puestos de trabajo,
sólo para que no aumente el desempleo acumulado”.

Para lograr el crecimiento económico se requiere de una adecuada “calidad de la infraestructura”, la


cual “tendrá una alta prioridad en la consolidación de una política estatal, regional, metropolitana y
municipal para mejorar los servicios de transporte, comunicaciones, agua, drenaje, electrificación,
alumbrado público, pavimentación y obra pública, que serán el sustento para el desarrollo industrial y la
construcción de viviendas; para lo cual se formulará un programa sexenal de infraestructura y
equipamiento con el objeto de priorizar las demandas sociales regionales, metropolitanas y sectoriales,
y definir la relación de obras, costos, fuentes de financiamiento y participación de la sociedad”. Por eso
es “necesario consolidar la infraestructura carretera y de vialidades: el Circuito Exterior Mexiquense, la
Vialidad Mexiquense y el Circuito Carretero del Sur. De igual modo, se consolidará el crecimiento del
Aeropuerto Internacional de Toluca para ser el pivote de desarrollo de la zona”.

Se afianzará una política estatal, regional, metropolitana y municipal que permita llevar a cabo una
planeación integral de la infraestructura, que por una parte, logre articular los municipios conurbados
del Valle Cuautitlán-Texcoco y del Valle de Toluca con sistemas de vialidad, infraestructura y servicios,
propiciando un crecimiento equilibrado, y por otra, que coadyuve a la solución de las demandas de los
ayuntamientos con mayor rezago relativo.

Capítulo III 68
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Dentro de esta vertiente 1 en relación al proyecto destaca el punto IV, denominada Infraestructura para
Integrar el Estado y Apoyar al Aparato Productivo, que tiene como objetivo el fortalecer la
infraestructura estratégica de la entidad, a través de seis estrategias; de las cuales la Estrategia 1.
Fortalecimiento de la infraestructura de comunicaciones se relaciona directamente con el proyecto en
comento.

• Llevar a cabo una planeación integral de comunicaciones vinculada con el transporte público.
• Realizar el Programa de Desarrollo de la Infraestructura Carretera del Estado de México
2005–2011, con visión a largo plazo, para contar con una adecuada planeación de las estrategias
de construcción, conservación y modernización de la infraestructura carretera.
• Consolidar el sistema carretero estatal, concluir las obras en proceso y complementarlas
con programas de nueva infraestructura para mejorar la conectividad inter e intra regional.
• Continuar impulsando el Programa Regional Carretero de Gran Visión Golfo-Centro–
Pacífico, en coordinación con el gobierno federal y las ocho entidades federativas participantes.
• Desarrollar el Circuito Carretero del Sur del estado, para impulsar el potencial
socioeconómico de la región.
• Garantizar la seguridad en carreteras y contar con trazos y señalamientos adecuados.
• Consolidar la integración de comités de seguridad en cada una de las autopistas.
• Impulsar programas de infraestructura vial interurbana en los municipios pertinentes.
• Desarrollar accesos carreteros en comunidades de entre 50 y 99 habitantes
• Mejorar la infraestructura vial regional mediante la ejecución de obras derivadas del
impacto de los conjuntos habitacionales, comerciales e industriales.
• Impulsar el desarrollo del Aeropuerto Internacional de Toluca.

Vinculación con el proyecto:


El proyecto claramente se vincula con las vertientes, metas, objetivos y líneas de acción consideradas
en el PEDEM, ya que la infraestructura carretera suficiente es esencial para cumplir con los objetivos
planteados en el PEDEM para el crecimiento económico y, por tanto, el combate a la pobreza.

El proyecto ocupa un área extrema del municipio de Axapusco colindante con el estado de Hidalgo que
se encuentra relacionada, por lo que se cubren objetivos de comunicación interregionales con este
proyecto.

Capítulo III 69
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

III.1.19 Programas de Desarrollo Regional


Los programas de desarrollo regional son la base para orientar las acciones gubernamentales y
sociales para revertir estos desequilibrios

Con esta perspectiva se han integrado los 16 programas regionales del Estado de México y se han
atendido las orientaciones que contempla la legislación vigente en la materia.

Objetivos
El objetivo de los Programas de Desarrollo Regional, es construir un esquema de desarrollo
sustentable, consensuado y de largo plazo, a través de una guía articulada y congruente que identifique
las fortalezas y debilidades de cada Región en su contexto macro regional y estatal y tomando en
cuenta las influencias y relaciones extra-estatales; y proponga políticas y proyectos estratégicos con
criterios de equidad y justicia social, en cada uno de los municipios de la entidad, asegurando de esta
forma el desarrollo regional de la entidad.

El trazo se ubica en la macro región V Ecatepec, integrada por los siguientes municipios:

Capítulo III 70
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura III.1.11 Ubicación del proyecto en el municipio de Axapusco, en la región V de Ecatepec

La región es contrastante en los diferentes aspectos económicos, sociales y de dotación de servicios.


Se presenta excesiva concentración de población, servicios y equipamiento en unas cuantas
localidades. A nivel macro regional se plantea la siguiente estrategia en materia de infraestructura y
transporte:

Capítulo III 71
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

La zona donde se inserta el proyecto corresponde a un uso predominantemente agrícola con bajos
niveles de servicios de infraestructura. Se propone en los municipios de Temascalapa, Axapusco y
Nopaltepec un crecimiento controlado, donde se promoverá, junto con otros municipios de la macro-
región, la conformación de un corredor ecológico.

Como proyectos complementarios destaca en la zona de ocupación:

Pavimentación de calles en San Bartolo alto y bajo y rehabilitación del camino de Jaltepec a la carretera
Otumba-Ciudad Sahagún.

Vinculación con el proyecto:


Por su ubicación, el área corresponde a un sistema interrelacionado con la conurbación Sahagún-
Tepeapulco e incluso Emiliano Zapata, en el estado de Hidalgo, por lo que los habitantes de esta área
se verán beneficiados con la modernización propuesta, con lo que apoyan a su vez los objetivos de
apoyo a la actividad agrícola y traslados en general.

Capítulo III 72
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

III.1.20 Plan Regional de Desarrollo Urbano del Valle Cuautitlán Texcoco (2005)

Objetivos
A partir del análisis de las variables físico geográficas y socioeconómicas de la Región y en
congruencia con los niveles superiores de planeación, se definen como objetivos del Presente Plan
Regional de Desarrollo Urbano, los siguientes (con relación a infraestructura vial):

• Establecer un desarrollo integrado y estructurado que oriente el crecimiento metropolitano,


equilibre los usos del suelo, y mejore el acceso de la población a las oportunidades de vivienda, a las
actividades económicas, a los espacios abiertos y a los equipamientos sociales; incorporando los
planes de desarrollo urbano municipal, en un plan regional metropolitano.
• Asegurar la dotación de infraestructura y servicios para atender las necesidades impuestas por
el crecimiento inevitable de la población.
• Hacer uso eficiente de la infraestructura disponible y aprovechar racionalmente el agua y la
energía disponibles (Circuito Exterior Mexiquense, Vialidad Mexiquense, Tren Suburbano Buenavista
Cuautitlán, Cuautitlán – Huehuetoca; Macrocircuito, Sistema de Drenaje y Saneamiento del Valle de
México).
• Mejorar las condiciones de accesibilidad, desde y hacia las diferentes zonas que conforman el
área metropolitana; y facilitar la movilidad con patrones lineales y transversales de transporte masivo.
• Reducir la demanda relativa de transporte privado y alentar el uso del transporte público.
• Articular los nuevos crecimientos urbanos con los antiguos poblados y zonas marginadas,
“haciendo ciudad”.
• Mejorar la calidad del medio ambiente consolidando espacios abiertos que permitan facilitar el
acceso de la población a actividades recreativas, equilibrar los usos del suelo, contribuir a producir una
identidad colectiva y crear pulmones de la ciudad.

Estrategias sectoriales
Lineamientos para vialidad
• En esta materia la estrategia plantea ampliar y modernizar la estructura vial, para garantizar la
eficiente articulación del Valle Cuautitlán-Texcoco y así contribuir a su desarrollo socioeconómico.
• Lograr la integración vial de la región, articulando los centros productivos a su interior y
permitiendo su comunicación hacia el exterior.
• Canalizar inversión pública y concertar la participación del sector privado en proyectos viales
conforme a las políticas de desarrollo regional (vinculación Bajío-Golfo; eje TLC y sistema de ciudades)
estableciendo preferentemente el concepto de corredor de desarrollo y no solo la construcción de
vialidades.

Capítulo III 73
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

• En la ejecución de los proyectos que se proponen en este Plan, será necesario, no solamente
garantizar la coordinación intergubernamental, sino también promover la participación del sector
privado y buscar la ampliación de las fuentes de financiamiento.
• Impulsar decididamente un reordenamiento vial en el Valle, para mejorar su funcionamiento
ante el crecimiento urbano previsto.
• Al efecto, será necesario reestructurar la red vial primaria y secundaria del Valle, la cual deberá
ser suficiente y diseñada adecuadamente, determinando las jerarquías correspondientes a cada vía,
acorde con el patrón de usos e intensidades determinado en su área de influencia, así como
proyectando las obras de alivio y funcionamiento necesarias.
• Preservar y rescatar los derechos de vía (los existentes y los necesarios para la nueva
infraestructura vial) como elementos clave para el ordenamiento y funcionamiento de las áreas
urbanas.
• Se considera indispensable crear mecanismos e instrumentos que permitan la preservación de
los derechos de vía con alternativas adecuadas de uso y aprovechamiento temporal de los mismos.
• Asimismo, se procurará establecer usos, destinos y aprovechamientos compatibles para los
predios inmediatos a derechos de vía regionales y primarios, promoviendo mecanismos de
participación estatal que permitan generar recursos que se reinviertan en obras complementarias de
infraestructura y servicios. Complementariamente, debe vincularse el uso del ¡suelo con medidas de
control de manera que no se dé una ocupación irregular de las mismas.

Vinculación con el proyecto:


El proyecto es compatible con los lineamientos propuestos, en especial por su función de facilitar la
articulación del Valle Cuautitlán-Texcoco y así contribuir a su desarrollo socioeconómico y lograr la
integración vial de la región, articulando los centros productivos a su interior y permitiendo su
comunicación hacia el exterior, en este caso, hacia los estados de Hidalgo y Tlaxcala.

III.1.21 Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Axapusco en el Estado de México


Publicado en la Gaceta del Gobierno de fecha 21 de Abril de 1981.
El trazo cruza este municipio del km 48+649 al 50+177 (1.528 km).

Capítulo III 74
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura III.1.12 Cruce del proyecto por el municipio de Axapusco en el Estado de México

Los objetivos generales del Plan de Desarrollo Urbano Municipal de Axapusco: analizan las
características y dinámica municipal, a fin de proponer la estructura y normatividad urbana en usos y
destinos, que permitan el ordenamiento urbano y garantice el bienestar social de sus pobladores;
contribuir al impulso económico de los centros de población; incorporar medidas que garanticen la
mitigación y control de las alteraciones ambientales detectadas; y, asegurar mayores y mejores
oportunidades de comunicación y de transporte, para favorecer la integración intra e interurbana y
regional.

Entre los objetivos generales se encuentran los siguientes:

• Analizar la dinámica urbana del Municipio con el fin de conocer su problemática y sus
tendencias y garantizar su desarrollo, sin afectar ni perjudicar al medio natural, social o urbano.
• Proponer la estructura y normatividad urbana en usos y destinos, que permita el ordenamiento
urbano y garantice el bienestar social.
• Contribuir al impulso económico del centro de población, mediante la definición de normas
claras que promuevan y fomenten el desarrollo económico y social del Municipio.
• Definir zonas aptas y no aptas al Desarrollo Urbano.
• Detectar las alteraciones al medio físico (aire, agua y suelo), e incorporar medidas que
garanticen su mitigación y control.
Para el cumplimiento de los objetivos antes descritos, el PMDU se sustenta en tres tipos de políticas,
denominadas como: a) Política de ordenamiento territorial, b) Política sectorial y c) Política urbana.

Capítulo III 75
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Asimismo, en este instrumento establece diversas normas de uso de suelo, aplicables para cada una
de las áreas en las que se divide la superficie del territorio municipal:

Tomando en cuenta lo establecido en las políticas y estrategias de los PMDU se realizó un análisis de
las que están directamente relacionadas con el proyecto y su vinculación con el mismo. La dispersión
de la población y los asentamientos en el Municipio de Axapusco, provocan un desequilibrio en la
disposición y dosificación de los equipamientos y el comercio; insuficiencia de espacios para trabajo
industrial y de servicios; carencia de grandes espacios recreativo-deportivos; y una significativa
dependencia respecto de sus vialidades exclusivamente para resolver las necesidades de
desplazamiento de la población de Axapusco, tanto a nivel intraurbano como intermunicipal.

Vialidad y Transporte
La vialidad cumple un papel importante en la organización y articulación del espacio, en la
conformación de la imagen urbana y, en el ámbito local, permite la ubicación de actividades distintas a
la circulación (comercio, trabajo, etc.) al propiciar una mayor accesibilidad. Así, la estructura vial debe
establecer una total comunicación, no sólo con las diversas localidades, sino también con los diversos
sitios, espacios públicos y edificios de importancia, así como propiciar la relación con otros Municipios
de la Región, el estado y el país.

De esta manera, el análisis y planeación de la vialidad y el transporte urbano, necesariamente deberán


estar fundamentados en las siguientes políticas generales:

Impulsar las Interrelaciones entre la vialidad, el transporte y la estructura urbana, considerando que la
distribución y características particulares de los usos de suelo, una vez definidos, influyen y modifican
de manera sustancial el desarrollo posterior de los usos que les dieron origen.

Mejorar el sistema de transporte local e impulsar nuevas rutas en función de la estructura urbana
propuesta a partir de la vialidad, considerando que este sistema deberá adaptarse constantemente a
las exigencias propias de la población, propiciando una adecuada comunicación con todas las
localidades del Municipio. De esta forma, la población tendrá una mayor accesibilidad a los diferentes
servicios distribuidos en el territorio Municipal.

Propiciar la integración Municipal en el ámbito Regional y crear la infraestructura vial necesaria para
impulsar el desarrollo económico y turístico en la zona. Pavimentar los principales caminos de
terracería que comunican principalmente con las localidades más alejadas del Municipio, propiciando su
articulación con las demás.

Capítulo III 76
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Vialidad:
La estructura vial propuesta se apoya en los ejes carreteros existentes, como la carretera Federal No.
132, y la No. 7 hacia Tulancingo y Cd. Sahagún respectivamente. Completa el sistema primario un
circuito articulado por las localidades de Otumba al Sur, Santo Domingo Aztacameca al norte, hacia la
zona industrial al oriente y un circuito periférico, enlazando la Cabecera Municipal con los diferentes
poblados.

Entronques
Para garantizar la seguridad vial y la protección del peatón, deberán resolverse tres entronques
importantes y la adecuación de un tramo carretero. Los primeros son; la integración de la carretera
Federal No.132 con el llamado Arco Norte y la carretera Texcoco, Nopaltepec, Calpulalpan; el cruce de
la vialidad primaria que comunica a la Colonia los Remedios con la vialidad a Tezontepec

Como parte inicial del análisis realizado se identificaron las zonas no urbanizables del municipio por las
que el proyecto atraviesa, con base en los planos de clasificación del territorio que forman parte de los
PMDU. También fueron identificadas las zonas arqueológica protegidas por el INAH Estos datos se
muestran en la siguiente figura.

Figura III.1.13 El proyecto se ubica en suelo con uso agropecuario preponderante no urbanizable. Se indican
además zonas arqueológicas cercanas

Capítulo III 77
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Vinculación con el proyecto:


Por su proximidad con Cd. Sahagún, el área de Axapusco donde se ubica el proyecto se interrelaciona
social y económicamente con esta conurbación, por lo que con el proyecto se facilitará esta
comunicación.

El proyecto es congruente con las políticas y estrategias planteadas en el PMDU. Mejorará la


integración Municipal en el ámbito Regional al crear y mejorar la infraestructura vial necesaria para
impulsar el desarrollo económico y turístico en la zona.

En caso de realizarse cualquier construcción, ampliación y en general cualquier obra permanente o


provisional en un sitio en donde existan o se presuma la existencia de vestigios arqueológicos, se
deberá tramitar ante el Centro INAH Estado de México la autorización de los trabajos.

La SCT, cumplirá con todas las disposiciones en materia de uso del suelo que le sean señalados por
las autoridades municipales, en tiempo y forma.

En el tramo del proyecto que cruza este municipio el promovente contempla medidas de mitigación,
restauración, a través del Programa de Reforestación y Restauración Ecológica.

Capítulo III 78
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

III.2 VINCULACIÓN CON ORDENAMIENTOS ECOLÓGICOS TERRITORIALES U OTRAS


ZONIFICACIONES

Figura III.2.1 Ordenamientos ecológicos estatales donde incide el SAR y el trazo del proyecto (Composición
propia con fines ilustrativos)

Capítulo III 79
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

III.2.1 Modelo de Ordenamiento Ecológico para el Estado de Hidalgo


El Ordenamiento Ecológico propuesto para el territorio incluye la propuesta de 4 usos para el territorio
estatal:

Agrícola - se propone el desarrollo de esta actividad en áreas donde históricamente se ha adecuadas


para evitar la degradación de los suelos y las aguas, así como lograr una organización de la misma que
posibilite introducir mejoras técnicas

Forestal – para la mayoría de las áreas de montañas medias y altas se propone este uso de forma
extensiva, aunque localmente puede ser intensivo; muchas de estas áreas históricamente han sido
usadas para la extracción de madera y otros productos del bosque

Áreas naturales protegidas – extensas áreas del estado, tienen importantes valores que ameritan el
establecimiento de áreas naturales en el caso de que aún no existan y el fortalecimiento de las ya
existentes. En particular, es importante proteger y conservar las barrancas donde se localizan gran
número de especies vegetales y animales de interés para la conservación, son fuente de escurrimiento
superficial del agua y presentan valores estético – escénicos sobresalientes.

Flora y Fauna alto valor natural - el Estado cuenta con importantes áreas que representan un alto valor
ambiental

El proyecto se localiza en su totalidad en la Unidad de Gestión Ambiental V, con uso de suelo


predomínate agrícola y política de aprovechamiento Aproximadamente 20.844 km (92.7%) se ubica en
esta UGA.

UGA V.- Este valle con altura media de 2,200 msnm, en una superficie de 1,856.1 km2 está formado
por basaltos, vulcanitas y en parte con aluvios, con pastizales, agricultura de riego y temporal, sobre
feozem háplico y calcárico, vertisoles, rendzinas y litosoles; la actividad y uso predominante es el
agrícola, pero también se localizan algunas ciudades grandes del Estado, Tulancingo y Ciudad
Sahagún con un acelerado crecimiento urbano-industrial. Se comunica por un eje principal a la Ciudad
de México, lo cual implica una influencia muy importante para su crecimiento socioeconómico, los
cambios de uso del suelo y por ende, los problemas ambientales. Abarca los municipios de Emiliano
Zapata, Apan, Tepeapulco, Tlanalapa, Almoloya, Singuilucan, Cuautepec, Santiago Tulantepec,
Tulancingo, Acaxochitlán, Metepec y Agua Blanca.

En la siguiente figura se muestra la zonificación por UGAs y la la localización del proyecto.

Capítulo III 80
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura III.2.2 Plano del Ordenamiento Ecológico del Estado de Hidalgo, ubicación de área de estudio.

A continuación se muestra en el cuadro con usos de suelos predominantes, compatibles y


condicionados, así como criterios aplicables a UGA V.

Cuadro III.2.1 Criterios Ecológicos aplicables a UGA V

POLÍTICA USO USO USO CRITERIOS


AMBIENTAL PREDOMINANTE COMPATIBLE CONDICIONADO ECOLÓGICOS

V Aprovechamiento Agrícola Pecuario Urbano Ag.- 2, 3, 6, 8, 9, 11, 12, 13,


17, 21, 23, 24, 25, 26, 27,
Ecológico Industrial
29, 31, 32, 33, 34, 35, 38,
Turismo Infraestructura 40, 42, 43, 44, 45, 46, 47,
alternativo 48.
Minero
P.- 1, 2, 5, 6, 7, 9, 11, 14,
15, 17, 18, 19, 20, 21, 22,
23, 24, 25, 26, 27,
28, 29, 33.
Mi.- 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10.

Capítulo III 81
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Fo.- 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 13,
15,16, 17, 18, 19,
Ah.- 1, 5, 6, 8, 9, 10, 12, 13,
15, 16, 17, 18, 21, 22, 25,
26, 28.
In.- 1, 2, 3, 4, 7, 9, 10,
11, 12, 13, 17, 18.
Ei.- 1, 2, 5, 7, 8, 9, 10, 11,
12, 13, 14, 16, 17, 18, 19,
20, 21, 22, 23, 24, 26, 27,
28, 29, 31, 32, 33, 34, 35,
37, 38, 39, 40, 41, 46, 47,
49, 50, 51,55, 56, 57, 58, 59,
60, 61, 62, 63, 64, 65, 68,
70, 71, 72, 75,76, 77, 78, 79,
82, 83
C.- 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,
10, 11, 12, 14, 16, 17, 19.
Tu.- 10, 14, 17, 24, 25, 27,
28, 31, 32, 33, 34, 37, 39,
40, 41, 42, 43.
Ac.- 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11,
12, 13, 14, 15, 17, 18, 19,
21, 22, 23, 25, 26, 27, 30,
31, 32, 33, 34, 35, 37, 38.
Pe.- 1, 2, 4, 7, 8.
Ff.- 3, 6, 9, 10, 11, 12, 13,
15, 17, 18, 20, 22, 26, 28,
29, 30, 31, 32, 34
Mae.- 1, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10,
12, 15, 17, 18, 19, 20, 21,
22, 24, 25, 26, 27, 28, 29,
30, 31, 32, 34, 43, 45, 46,
47, 49, 50, 51, 52, 53, 54,
55, 56, 57, 58.

En el cuadro siguiente se muestran los Criterios y vinculación con el proyecto correspondientes a la


UGA No. V que cruza el trazo del proyecto Libramiento de Cd Sahagún, concernientes a los criterios
de Asentamientos humanos (Ah), Infraestructura (Ei) y Construcción (C), temas donde incidirán
principalmente el proyecto. En el anexo pueden observarse la totalidad de los criterios ecológicos,
incluidos en la UGA que cruza el trazo,

Capítulo III 82
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Cuadro III.2.2 Vinculación del proyecto con los criterios del MOETH en la UGA que cruza el Trazo
No CRITERIO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

Asentamientos humanos (Ah)


No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura vial.
EL número y densidad de población en las
localidades, deberá ser definida a partir de Corresponde a la autoridad local la elaboración de este
un plan de desarrollo urbano que evalúe la instrumento. El proyecto de libramiento no busca
capacidad del área para proveer agua desarrollar asentamientos urbanos en la zona, sino
1 potable, los impactos ambientales a contribuir a la intercomunicación regional.
ecosistemas, la tecnología aplicable en el
El proyecto se someterá al procedimiento de Evaluación
manejo y disposición de residuos sólidos y
en materia de Impacto Ambiental y se sujetará a la
líquidos así como el equipamiento
normatividad de uso de suelo local en áreas de
necesario
ampliación.
Cuando la mancha urbana alcance una No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura
población superior a 5,000 habitantes, se vial. Corresponde a la autoridad competente su
5
promoverá en ésta la realización de un cumplimiento; sin embargo, el proyecto de libramiento no
plan de desarrollo urbano. busca desarrollar asentamientos urbanos.
No se permite construir establos y
6 No aplica ya que el proyecto es de infraestructura vial
corrales dentro del área urbana.
En los asentamientos rurales, los
residuos de forrajes y desechos de
8 alimentos humanos serán empleados No aplica ya que el proyecto es de infraestructura vial
para la producción de composta u otros
métodos ecológicos de aprovechamiento.
La creación y ubicación de un nuevo
centro de población está sujeto al plan de
No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura
desarrollo urbano y a los estudio de
vial. Corresponde a la autoridad competente su
9 riesgo a siniestros producidos por
cumplimiento; sin embargo, el proyecto de libramiento no
fenómenos naturales tales como
busca desarrollar asentamientos urbanos en la zona,
inundaciones y huracanes y por
actividades de alta peligrosidad.
La creación y ubicación de un nuevo
centro de población deberá tomar en No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura
consideración el programa de monitoreo vial. Corresponde a la autoridad competente su
10
sobre la disposición de los recursos cumplimiento; sin embargo, el proyecto de libramiento no
naturales, con especial atención al busca desarrollar asentamientos urbanos en la zona,.
recurso agua.
La definición de nuevas reservas
territoriales deberá apegarse a los No aplica, el proyecto. El proyecto se someterá al
criterios y lineamientos del Modelo de procedimiento de Evaluación en materia de Impacto
12
Ordenamiento Ecológico Territorial y se Ambiental y se sujetará a la normatividad de uso de
sujetará a la manifestación de impacto suelo local en áreas de ampliación.
ambiental.
No aplica, el proyecto es de infraestructura vial y
Las reservas territoriales deberán
13 corresponde a las autoridades competentes cumplir con
mantener su cubierta vegetal original.
esta disposición
15 En el desarrollo de zonas residenciales No aplica, el proyecto es de infraestructura vial y

Capítulo III 83
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

No CRITERIO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

Asentamientos humanos (Ah)


deberán contemplarse áreas verdes, con corresponde a las autoridades competentes cumplir con
una superficie mínima de 8.17 m esta disposición
2/habitante.

En la creación de nuevas zonas


residenciales se mantendrán las zonas No aplica, el proyecto es de infraestructura vial y
16 destinadas a áreas verdes con su corresponde a las autoridades competentes cumplir con
vegetación nativa original, esta disposición
perfeccionando su diseño.
No aplica, En todo caso, en las medidas que se
Sólo podrán usarse fertilizantes proponen está considerado un programa de
17 orgánicos degradables en las áreas reforestación en el derecho de vía, en el que se cumple
verdes. con este criterio ya que se considerará el uso de
fertilizantes orgánicos
No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura
vial. Corresponde a la autoridad competente su
En las áreas verdes se preferirán las cumplimiento, sin embargo en la restauración de las
18
especies de vegetación nativa zonas dentro del derecho de Vía, el promoverte cumplirá
con esta indicación, como se describe en el apartado Vl
de este manifiesto.
En terrenos baldíos se promoverá el
No aplica, el proyecto es de infraestructura vial y
diseño de jardines para evitar su
21 corresponde a las autoridades competentes cumplir con
deterioro con basureros y proliferación de
esta disposición
fauna nociva.
Se deberá evitar el desarrollo de No aplica, el proyecto no busca generar la proliferación
asentamientos humanos y/o de asentamientos humanos en áreas aledañas. El
22
infraestructura, a lo largo de autopistas y control de uso de suelo en sus inmediaciones deberá
carreteras estar a cargo de las autoridades municipales.
En el capitulo Vl de este manifiesto, se describe la
Las vialidades y espacios abiertos aplicación de un Programa de reforestación en el
25 deberán reforestarse con vegetación derecho de vía, en el que se cumple con este criterio ya
nativa. que se considerará para la reforestación, el empleo de
especies nativas
No aplica, ya que el proyecto es de infraestructura vial,
Todos los asentamientos humanos
sin embargo, en las medidas que se proponen está la de
deberán contar con infraestructura para
26 un programa de manejo de residuos, tanto peligrosos
el acopio y manejo de residuos sólidos,
como no peligrosos y de manejo especial, con lo que se
de acuerdo a la NOM-084-ECOL-1994
cumple totalmente con este criterio
No aplica, ya que el proyecto es de infraestructura vial,
La quema de corral o traspatio de residuos
sin embargo, en las medidas que se proponen está la de
sólidos, solo se permitirá en
28 un programa de manejo de residuos, tanto peligrosos
asentamientos humanos menores a 2500
como no peligrosos y de manejo especial, con lo que se
habitantes
cumple totalmente con este criterio.
Infraestructura (Ei)
1 Los planes de desarrollo urbano deberán No aplica ya que el proyecto es de infraestructura vial. La

Capítulo III 84
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

No CRITERIO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

Asentamientos humanos (Ah)


de considerar la instalación de sistemas elaboración de estos instrumentos corresponde a las
eficientes de transporte colectivo; autoridades competentes. El proyecto seguirá los
ciclopistas, calles peatonales, lineamientos que determine la autoridad en materia de
lineamientos ecológicos para la desarrollo urbano. En su mayor parte el proyecto
construcción de viviendas, áreas verdes consistirá en una ampliación de un trazo ya existente, por
con especies nativas; zonas de lo que deberá preverse en la planeación local que en
amortiguamiento en el entorno de las zonas aledañas a esta vialidad las restricciones
áreas de riesgo por fragilidad natural, las pertinentes
actividades peligrosas, el paso de ductos y
gaseoductos, los rellenos sanitarios y
otros elementos que pongan en peligro la
salud, calidad ambiental o vida de la
población; así mismo, la construcción de
obras para prevenir estos riesgos.
No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura vial.
Corresponde a la autoridad competente su cumplimiento;
Se prohíbe ampliar la infraestructura
sin embargo, el proyecto de libramiento no busca
comercial y de asentamientos humanos a
desarrollar asentamientos urbanos en la zona, sino limitar
2 lo ancho de cien metros después del
su expansión. El plan de desarrollo deberá considerar esta
derecho de vía, respetando también las
restricción para la zona prevista para reserva habitacional
restricciones de éstas.
ya que esta vialidad ya existe y en su mayor parte
corresponde a una ampliación de carriles.
La SCT presenta para autorización de la SEMARNAT la
MIA-Regional del proyecto conforme a lo estipulado en el
artículo 28 de la LEGEEPA y su Reglamento en Materia
de Impacto Ambiental. Además, en caso de requerirse, se
La instalación de infraestructura estará
elaborará el estudio técnico justificativo que será sometido
5 sujeta a manifestación de impacto
también a autorización de la SEMARNAT (lo cual no
ambiental
parece ser el caso ya que la zona no es de índole
forestal). La realización de este proyecto estará
respaldada por todas las autorizaciones requeridas en
términos de la legislación mexicana.
Se promoverá el establecimiento de
7 centros de acopio para el reciclaje de No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura vial.
basura.
No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura vial.
Corresponde a la autoridad competente su cumplimiento;
Los asentamientos humanos mayores a Los residuos sólidos de tipo doméstico se almacenarán
2,500 habitantes deberán contar con temporalmente en contenedores de 200 litros rotulados y
8
infraestructura para el acopio y/o manejo con tapa en los patios de maquinaria y talleres, y se
de desechos sólidos. dispondrán semanalmente en algún basurero municipal
previa autorización y convenio con el servicio de limpia
municipal que competa.
Los asentamientos humanos menores a No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura vial.
2,500 habitantes deberán contar con un Corresponde a la autoridad competente su cumplimiento.
9
programa de reducción, recolección y No obstante, dentro de las medidas de mitigación del
reciclaje de desechos sólidos. proyecto se contempla el adecuado uso, re-uso y

Capítulo III 85
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

No CRITERIO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

Asentamientos humanos (Ah)


disposición de residuos urbanos, buscando facilitar su
reciclaje por las empresas recolectoras.
Las instalaciones construidas para los
fines autorizados, deberán contar con un No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura vial.
10
programa de reducción, recolección y Corresponde a la autoridad competente su cumplimiento
reciclaje de desechos sólidos.
La disposición final de lodos producto del No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura vial.
11 dragado deberá hacerse en sitios No se contemplan estas actividades. Corresponde a la
alejados de cuerpos de agua. autoridad competente su cumplimiento;
Los asentamientos humanos y desarrollos
turísticos deberán contar con un programa No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura vial.
12
integral de reducción, separación y Corresponde a la autoridad competente su cumplimiento;
disposición final de desechos sólidos.
No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura
vial, Los materiales y sustancias que puedan causar
contaminación serán depositados en los sitios
Las instalaciones para la disposición final previamente autorizados por las autoridades
de los desechos sólidos deberán apegarse ambientales y locales, de acuerdo a las características
13
a las especificaciones de la NOM-083- de tratamiento y disposición final autorizada.
ECOL-2003.
No se verterán ningún tipo de sustancia en los cuerpos
de agua en el sitio del proyecto y se contará con un
Programa de Manejo de residuos sólidos (Capítulo VI)
No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura
vial. Los materiales y sustancias que puedan causar
contaminación serán depositados en los sitios
La ubicación y operación de sitios previamente autorizados por las autoridades
destinados a rellenos sanitarios, deberán ambientales y locales, de acuerdo a las características
14
observar las disposiciones de la NOM- de tratamiento y disposición final autorizada.
083-SEMARNAT-2003.
No se verterán ningún tipo de sustancia en los cuerpos
de agua en el sitio del proyecto y se contará con un
Programa de Manejo de residuos sólidos (Capítulo VI)
Los residuos sólidos de tipo doméstico se almacenarán
La ubicación y número de los sitios para la temporalmente en contenedores de 200 litros rotulados y
disposición final de desechos sólidos con tapa en los patios de maquinaria y talleres, y se
16
estará determinado por una manifestación dispondrán semanalmente en algún basurero municipal
de impacto ambiental. previa autorización y convenio con el servicio de limpia
municipal
Se cumplirá con este criterio El material vegetal se
pondrá a disposición de los habitantes locales para su
utilización (en el caso de matorrales leñosos). No
No se permite la quema de desechos obstante, la zona es totalmente agrícola, por lo que se
17
vegetales producto del desmonte. vigilará que el despalme sea acamellonado y no se
realice la quema de ningún tipo de desecho vegetal. El
manejo de residuos vegetales se realizará en
conformidad con lo descrito el programa de manejo de

Capítulo III 86
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

No CRITERIO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

Asentamientos humanos (Ah)


material producto del desmonte del apartado Vl de este
documento
Se cumplirá con este criterio El material vegetal se pondrá a
disposición de los habitantes locales para su utilización (en
el caso de matorrales leñosos). No obstante, la zona es
totalmente agrícola, por lo que se vigilará que el despalme
sea acamellonado y no se realice la quema de ningún tipo
de desecho vegetal. El manejo de residuos vegetales se
Se promoverá el composteo de los
18 realizará en conformidad con lo descrito el programa de
desechos vegetales.
manejo de material producto del desmonte del apartado Vl
de este documento, en el que se combina el horizonte
orgánico con los residuos vegetales y es almacenado por el
tiempo que duren las obras, para ser utilizado
posteriormente en las labores de reforestación del derecho
de vía.
En el apartado Vl de medidas de mitigación están descritas
las medidas de Buenas Prácticas Ambientales en el
apartado correspondiente a la generación y manejo de
materiales y sustancias que puedan causar contaminación
serán depositados en los sitios previamente autorizados por
las autoridades ambientales y locales, de acuerdo a las
características de tratamiento y disposición final autorizada.
Para el manejo de residuos peligrosos, señalan en la NOM-
052-SEMARNAT-2005, Se deberá contar con la autorización
correspondiente como generador de residuos peligrosos y
El manejo de envases y empaques deberá
se contará con la autorización de la DGIRA del Programa de
cumplir lo dispuesto en el reglamento de la
19 Mantenimiento Periódico de Equipo y Maquinaria de Obra
LGEEPA en materia de residuos
en el que se incluya el manejo, almacenamiento temporal y
peligrosos.
disposición final de residuos peligrosos en los términos
señalados por la legislación
Estos Residuos también se almacenarán temporalmente en
los patios de maquinaria y talleres de acuerdo al
Reglamento de la LGEEPA, así como a las normas NOM-
003-SCT-2000 y NOM-011-SCT2-2003, en donde se
acumularán durante un periodo de 3 - 5 meses para que
posteriormente una empresa autorizada por la SEMARNAT
se encargue de la recolección y disposición definitiva de
dichos materiales.
En el apartado Vl de medidas de mitigación están descritas
las medidas de Buenas Prácticas Ambientales en el
apartado correspondiente a la generación y manejo de
La disposición de baterías y acumuladores materiales y sustancias que puedan causar contaminación
deberá cumplir lo dispuesto en el serán depositados en los sitios previamente autorizados por
20
reglamento de la LGEEPA en materia de las autoridades ambientales y locales, de acuerdo a las
residuos peligrosos. características de tratamiento y disposición final autorizada.
Para el manejo de residuos peligrosos, señalan en la NOM-
052-SEMARNAT-2005, Se deberá contar con la autorización

Capítulo III 87
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

No CRITERIO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

Asentamientos humanos (Ah)


correspondiente como generador de residuos peligrosos y
se contará con la autorización de la DGIRA del Programa de
Mantenimiento Periódico de Equipo y Maquinaria de Obra
en el que se incluya el manejo, almacenamiento temporal y
disposición final de residuos peligrosos como baterías y
acumuladores, en los términos señalados por la legislación
Estos Residuos también se almacenarán temporalmente en
los patios de maquinaria y talleres de acuerdo al
Reglamento de la LGEEPA, así como a las normas NOM-
003-SCT-2000 y NOM-011-SCT2-2003, en donde se
acumularán durante un periodo de 3 - 5 meses para que
posteriormente una empresa autorizada por la SEMARNAT
se encargue de la recolección y disposición definitiva de
dichos materiales.
En el Manual de buenas Prácticas Ambientales descrito
en apartado Vl de este manifiesto, se presentan las
medidas de mitigación en relación a los campamentos e
instalaciones temporales ocupadas con personal durante
las etapas de preparación, construcción y operación del
proyecto
Respecto al agua de limpieza e higiene, aún cuando su
volumen puede ser importante (100 litros/día/
Se promoverá la instalación de letrinas trabajador), ésta puede ser expuesta a fosas de
secas y/o la instalación de infraestructura desecación para su manejo y control. Respecto al agua
21
para el manejo adecuado de las excretas de los desechos humanos, en los frentes de obra se
humanos y animales. instalarán sanitarios portátiles por parte de una empresa
autorizada para su tratamiento. La empresa que rente el
servicio, al dar el mantenimiento a dichos sanitarios se
llevará los residuos correspondientes.
Durante la operación, se generarán permanentemente
aguas residuales por el uso de los servicios sanitarios
instalados para el tramo carretero. Para ello se tendrán
que construir fosas sépticas para el manejo del agua
residual servida de las cafeterías y baños.
Los desarrollos turísticos deberán contar
con un sistema integral de reducción de
No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura
22 desechos biológico infecciosos asociados
vial.
y ajustarse a la NOM-087-SEMARNAT-
SSA1-2002
No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura
vial.
Las descargas del drenaje en zonas Se contemplarán pendientes adecuadas para desalojar
23 naturales deberán contar con sistemas de el agua de la superficie de rodamiento, así como las
tratamiento. obras de drenaje (alcantarillas, bordillos, lavaderos,
cunetas, etc.) en número capacidad suficiente, para
permitir el libre flujo de los arroyos intermitentes y cuyo

Capítulo III 88
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

No CRITERIO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

Asentamientos humanos (Ah)


paso no afecte el terraplén del camino. Además de lo
anterior, la obra como tal no tendrá descargas de aguas
residuales.
No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura
vial. En los frentes de obra se instalarán sanitarios
portátiles por parte de una empresa autorizada para su
tratamiento, y la empresa que rente el servicio, al dar el
Los desarrollos turísticos deberán estar mantenimiento a dichos sanitarios se llevará los residuos
conectados al drenaje municipal o contar correspondientes.
24
con un sistema de tratamiento de agua in
situ. Durante la operación, se generarán permanentemente
aguas residuales por el uso de los servicios sanitarios
instalados para el tramo carretero. Para ello se tendrán
que construir fosas sépticas para el manejo del agua
residual servida de las cafeterías y baños.
La recolección de residuos deberá estar
separada de la canalización del drenaje No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura
26 pluvial y sanitario en el diseño de calles y vial. Corresponde a la autoridad competente su
avenidas, además de considerar el flujo y cumplimiento en centros de población.
colecta de aguas pluviales. .
Las descargas de los asentamientos
No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura
humanos mayores a 2,500 habitantes
27 vial. Corresponde a la autoridad competente su
deberán dirigirse a plantas de tratamiento
cumplimiento. No habrá tales descargas.
de aguas residuales.
No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura
Toda descarga de aguas residuales vial. En los frentes de obra se instalarán sanitarios
deberá cumplir con la NOM-SEMARNAT- portátiles por parte de una empresa autorizada para su
28
001-1996, la Ley de Aguas Nacionales y tratamiento, y la empresa que rente el servicio, al dar el
su reglamento. mantenimiento a dichos sanitarios se llevará los residuos
correspondientes.
En los asentamientos humanos menores a No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura
29 2,500 habitantes deberán tratar las aguas vial. Corresponde a la autoridad competente su
grises in situ. cumplimiento.
No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura
vial. Corresponde a la autoridad competente su
cumplimiento; No es aplicable al proyecto, que es de
infraestructura vial.
En los asentamientos humanos menores a En los frentes de obra se instalarán sanitarios portátiles
2,500 habitantes deberán dirigir sus por parte de una empresa autorizada para su
31 descargas hacia sistemas alternativos tratamiento, y la empresa que rente el servicio, al dar el
para el manejo de las aguas residuales, mantenimiento a dichos sanitarios se llevará los residuos
tales como letrinas y biodigestores. correspondientes.
Durante la operación, se generarán permanentemente
aguas residuales por el uso de los servicios sanitarios
instalados para el tramo carretero. Para ello se tendrán
que construir fosas sépticas para el manejo del agua

Capítulo III 89
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

No CRITERIO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

Asentamientos humanos (Ah)


residual servida de las cafeterías y baños.
No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura
vial. En los frentes de obra se instalarán sanitarios
Los desarrollos turísticos y asentamientos portátiles por parte de una empresa autorizada para su
humanos deberán contar con un sistema tratamiento, y la empresa que rente el servicio, al dar el
integral de colecta, minimización, mantenimiento a dichos sanitarios se llevará los residuos
32 tratamiento y disposición de aguas correspondientes.
residuales, de acuerdo con lo establecido Durante la operación, se generarán permanentemente
en la NOM- SEMARNAT -001-1996 y aguas residuales por el uso de los servicios sanitarios
NOM- SEMARNAT -002-1996. instalados para el tramo carretero. Para ello se tendrán
que construir fosas sépticas para el manejo del agua
residual servida de las cafeterías y baños.
No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura
vial. El agua utilizada para la obra se obtendrá de pozos
de las poblaciones cercanas, será cruda y no recibirá
ningún tratamiento ya que básicamente se requiere para
Se promoverá la utilización de aguas la conformación y compactación de las terracerías y para
33 pluviales previo tratamiento y eliminación la preparación del concreto utilizado en la construcción
de grasas y aceites de las alcantarillas.
En el caso del agua potable se obtendrá de
potabilizadoras cercanas y/o comprada en garrafones de
20 litros procedentes de las poblaciones cercanas.
Las nuevas plantas de tratamiento de
aguas servidas deberán contar con un
No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura
sistema que minimice la generación de
34 vial. Corresponde a la autoridad competente su
lodos y contarán con un programa
cumplimiento;
operativo que considere la desactivación,
desinfección y disposición final de lodos.
El sistema de riego deberá estar articulado No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura
35 a los sistemas de tratamiento de aguas vial. Corresponde a la autoridad competente su
residuales. cumplimiento.
Queda prohibida la construcción de pozos
No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura
37 de absorción para el drenaje de
vial.
instalaciones.
La rehabilitación de la planta de
tratamiento existente deberá contemplar
un diseño, que asegure que los afluentes
tratados no rebasen los límites máximos No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura
38 permisibles de contaminantes en las vial. Corresponde a la autoridad competente su
descargas de aguas residuales a cuerpos cumplimiento;
receptores provenientes de los sistemas
de alcantarillado o drenaje municipal
(NOM- SEMARNAT -001- 1996).
Los lodos activados producto del No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura
39
tratamiento de las aguas residuales, vial. Respecto al agua de los desechos humanos, en los

Capítulo III 90
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

No CRITERIO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

Asentamientos humanos (Ah)


deberán ser usados como mejoradores de frentes de obra se instalarán sanitarios portátiles por
suelos, siempre y cuando no rebasen la parte de una empresa autorizada para su tratamiento. La
concentración máxima permitida de los empresa que rente el servicio, al dar el mantenimiento a
residuos peligrosos enlistados en la NOM- dichos sanitarios se llevará los residuos
004- SEMARNAT-2002 correspondientes.
Con respecto al manejo de residuos, la obra no verterá
residuos o sustancias contaminantes en ningún cuerpo
de agua presente.
En los frentes de obra se instalarán sanitarios portátiles
por parte de una empresa autorizada para su
No se permite la disposición de aguas tratamiento, y la empresa que rente el servicio, al dar el
residuales, descargas de drenaje sanitario mantenimiento a dichos sanitarios se llevará los residuos
40 y desechos sólidos en lagunas, zonas correspondientes.
inundables o en cualquier otro tipo de Durante la operación, se generarán permanentemente
cuerpo de agua natural. aguas residuales por el uso de los servicios sanitarios
instalados para el tramo carretero. Para ello se tendrán
que construir fosas sépticas para el manejo del agua
residual servida de las cafeterías y baños
Se considera que las obras consideradas en el proyecto
cumplen con el requerimiento de este criterio
Con respecto al manejo de residuos, la obra no verterá
residuos o sustancias contaminantes en ningún cuerpo
de agua presente.
En los frentes de obra se instalarán sanitarios portátiles
por parte de una empresa autorizada para su
tratamiento, y la empresa que rente el servicio, al dar el
No se permite la disposición de aguas mantenimiento a dichos sanitarios se llevará los residuos
residuales, descargas de drenaje sanitario correspondientes.
41
y desechos sólidos en cualquier tipo de
cuerpo de agua natural. Durante la operación, se generarán permanentemente
aguas residuales por el uso de los servicios sanitarios
instalados para el tramo carretero. Para ello se tendrán
que construir fosas sépticas para el manejo del agua
residual servida de las cafeterías y baños
Se considera que las obras consideradas en el proyecto
cumplen con el requerimiento de este criterio
La SCT presenta para autorización de la SEMARNAT la
La construcción de infraestructura vial MIA-Regional del proyecto conforme a lo estipulado en
46
requiere evaluación de impacto ambiental. el artículo 28 de la LEGEEPA y su Reglamento en
Materia de Impacto Ambiental.
La construcción de infraestructura vial
No aplicable al proyecto, ya que no es un proyecto
47 deberá considerar un mínimo de 10% de
inmobiliario.
calles peatonales y/o ciclo pistas.
Los taludes en caminos se deberán No se harán cortes significativos el corte más alto será
49
estabilizar con vegetación nativa. de 1.8 m, sin embargo los taludes de cortes y terraplén

Capítulo III 91
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

No CRITERIO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

Asentamientos humanos (Ah)


se estabilizarán utilizando el suelo acamellonado
enriquecido con el material del despalme y en el
proyecto de restauración ecológica del derecho de vía
que se propone, se considera la reforestación con
especies nativas (Ver capítulo VI), con lo que se da
cumplimiento a esta disposición.
Los caminos y terracerías existentes En las medidas que se proponen está considerado un
deberán contar con un programa de programa de reforestación y restauración ecológica del
50
restauración que garantice en las orillas su derecho de vía utilizando especies nativas (Ver capítulo
repoblación con vegetación nativa. VI), con lo que se da cumplimiento a esta disposición.
Los bordes de caminos rurales deberán Aunque se trata de una carretera A4 y no de un camino
51 ser protegidos con árboles y arbustos rural, el derecho de vía será reforestado con plantas
preferentemente nativos. nativas (Ver capítulo VI).
La infraestructura aeroportuaria deberá
55 contar con sistemas de recuperación de No aplica, el proyecto es de infraestructura vial
grasas aceites y combustibles.
Las zonas destinadas a proyectos
aeroportuarios deberán definirse en el No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura
56 plan de desarrollo urbano en base a un vial. Corresponde a la autoridad competente su
estudio integral de viabilidad, así mismo, cumplimiento;
considerar medidas compensatorias
No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura
Solo se permite la creación de
57 vial. Corresponde a la autoridad competente su
embarcaderos rústicos.
cumplimiento;
La instalación de líneas de conducción de
energía eléctrica, telefonía y telegrafía
(postes, torres, estructuras, equipamiento
58 No aplica, el proyecto es de infraestructura vial.
y antenas), deberá ser autorizada
mediante la evaluación de una
manifestación de impacto ambiental.
Por lo pronto no se contempla, en caso de requerirse se
La instalación de infraestructura se debe aplicará conforme lo indique el reglamento de Derecho
59 hacer preferentemente sobre el derecho de vía de la SCT y se ubicará dentro del propio derecho
de vía de los caminos. de vía, por lo que se dará cumplimiento a esta
disposición.
No aplica, el proyecto es de infraestructura vial, salvo
Se promoverá la instalación de fuentes
60 durante su construcción, no se requieren fuentes de
alternativas de energía.
energía.
La construcción de obras e infraestructura No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura
61 para el drenaje pluvial deberá considerar vial. Corresponde a la autoridad competente su
un período de retorno de 50 años cumplimiento;
En campos de golf solo se permite utilizar No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura
62 fertilizantes y pesticidas degradables cuya vial. Corresponde a la autoridad competente su
permanencia en el ambiente no sea mayor cumplimiento;

Capítulo III 92
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

No CRITERIO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

Asentamientos humanos (Ah)


a 48 horas.
El área de desplante para los campos de No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura
63 golf deberá respetar el porcentaje de vial. Corresponde a la autoridad competente su
cobertura vegetal definido para la UGA. cumplimiento;
La autorización de campos de golf está No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura
64 sujeta a una evaluación de impacto vial. Corresponde a la autoridad competente su
ambiental. cumplimiento;
En vialidades, zonas adyacentes a los
No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura
"fairway", "tees" y "greens" de los campos
65 vial. Corresponde a la autoridad competente su
de golf, se deberá mantener o en su caso
cumplimiento;
restaurar la vegetación nativa.
No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura
No esta permitida la instalación de
68 vial. Corresponde a la autoridad competente su
campos de golf.
cumplimiento;
Toda infraestructura nueva para No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura
70 abastecimiento de agua deberá presentar vial. Corresponde a la autoridad competente su
una manifestación de impacto ambiental. cumplimiento;
La infraestructura hidráulica para
abastecimiento de agua potable y de riego No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura
71 ya existente, estará sujeta a la evaluación vial. Corresponde a la autoridad competente su
y regulación que se establezca en un cumplimiento;
programa de manejo.
Las obras de desmonte y despalme en carreteras se
realizan de forma gradual en cada frente. En este caso,
Los proyectos sólo podrán desmontar las la mayor parte del proyecto corresponde a una
áreas destinadas a construcciones y ampliación de la actual vialidad sobre terrenos
caminos de acceso en forma gradual, de perturbados, por lo que esta afectación será reducida.
72
conformidad al avance del mismo y en De cualquier manera, las obras se realizarán en apego a
apego a las condicionantes de evaluación lo establecido por las medidas de mitigación y
de impacto ambiental. condicionantes que solicite la autoridad, por lo que el
proyecto se apegará a las condicionantes de evaluación
de impacto ambiental
La construcción de caminos en desarrollos
turísticos, deberá realizarse utilizando al No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura
menos el 50 % de materiales que permitan vial. Corresponde a la autoridad competente su
75 la infiltración del agua pluvial al subsuelo, cumplimiento; La vialidad sin embargo se realizará
asimismo, los caminos deberán ser previendo alcantarillas suficientes en capacidad y
estables, consolidados y con drenes número para los cauces existentes.
adecuados.
No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura
Las áreas urbanas y/o turísticas deben
vial. Corresponde a la autoridad competente su
76 contar con infraestructura para la
cumplimiento. El agua que cae en la carpeta asfáltica
captación del agua pluvial.
será derivada a cauces mediante cunetas y drenes
77 Durante las obras de canalización y No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura

Capítulo III 93
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

No CRITERIO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

Asentamientos humanos (Ah)


drenado, los materiales en suspensión no vial.
deben exceder el 5 % de su concentración
natural en el cuerpo de agua.
Los productos de dragado deberán No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura
78 confinarse en sitios de tiro autorizados, vial. Corresponde a la autoridad competente su
delimitados con barreras contenedoras. cumplimiento;
Los caminos, andadores y
No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura
estacionamientos deberán estar
vial con especificaciones ya determinadas. Además no
79 revestidos con materiales que permitan
se ocupará el total del derecho de vía, la superficie no
tanto la infiltración del agua pluvial al
ocupada permitirá la infiltración del agua pluvial,
subsuelo, así como un drenaje adecuado
No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura
En desarrollos urbanos y turísticos, las vial. Corresponde a la autoridad competente su
características de las construcciones cumplimiento. En todo caso la SCT presenta para
82
estarán sujetas a la autorización del autorización de la SEMARNAT la MIA-Regional del
impacto ambiental proyecto conforme a lo estipulado en la LEGEEPA y su
Reglamento en Materia de Impacto Ambiental
Las unidades médicas a establecerse
deberán realizar el manejo y disposición No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura
83 de sus residuos biológicos e infecciosos, vial. Corresponde a la autoridad competente su
de acuerdo a lo establecido en la NOM- cumplimiento;
087- SEMARNAT –SSA1-2002
Construcción (C)
Para la disposición de materiales derivados de
desmonte, corte, campamentos y patios, generados
durante las etapas de preparación, construcción y
operación del proyecto, en el capitulo Vl de este
manifiesto, esta descrito el Programa de manejo de
No se permite la disposición de materiales
residuos y el emplazamiento de bancos de tiro de
1 derivados de obras, excavaciones o
material residual de cortes sobre terrenos dañados sin
rellenos sobre la vegetación nativa.
vegetación nativa. El material vegetal se pondrá a
disposición de los habitantes locales para su utilización
(en el caso de los matorrales leñosos). El excedente se
picara e integrará al suelo aledaño para enriquecerlo
con su descomposición.
En las medidas que se proponen está la un programa de
manejo de residuos tanto peligrosos como no peligrosos
y de manejo especial, En cuanto a los residuos
Deberán tomarse medidas preventivas
industriales líquidos, para proteger el suelo por derrames
para la eliminación de grasas, aceites,
accidentales de combustibles y aceites, en los talleres se
emisiones atmosféricas, hidrocarburos y
2 prevé la construcción de planchas de concreto. En las
ruido provenientes de la maquinaria en
reparaciones y mantenimiento de maquinaria se van a
uso en las etapas de preparación de sitio,
recoger los aceites usados en charolas que serán
construcción y operación.
vaciadas en tambos de 200 litros, que serán
almacenados temporalmente hasta que se acumule una
cantidad suficiente que una compañía autorizada y

Capítulo III 94
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

No CRITERIO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

Asentamientos humanos (Ah)


contratada para la recolección, tratamiento y disposición
de residuos peligrosos se los lleve.
Los vehículos y maquinaría tendrán un mantenimiento
periódico para reducir emisiones a la atmósfera y las
obras cercanas a zonas habitadas se ejecutarán
observando la normatividad en materia de ruido
correspondiente. Para el manejo y eliminación de
grasas, aceites, emisiones atmosféricas hidrocarburos o
ruidos durante la preparación del sitio y construcción de
la carretera, se dará cumplimiento a la normativa
aplicable y se seguirán los lineamientos señalados en
las medidas de mitigación y condicionantes que indique
la autoridad.
La construcción de cualquier edificación
No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura
residencial y de infraestructura, estará
3 vial. Corresponde a la autoridad competente su
sujeta a una evaluación del impacto
cumplimiento
ambiental.
En la construcción de zonas residenciales
y viviendas deberán incluirse tecnologías
No es aplicable al proyecto, que es de infraestructura
ambientales tales como: plantas de
4 vial. Corresponde a la autoridad competente su
tratamiento, reutilización de agua,
cumplimiento
reciclamiento de basura, aprovechamiento
de energía solar, entre otras.
Previo a la preparación y construcción del
terreno, se deberá llevar a cabo un Previo a las actividades de desmonte y despalme, se
5 rescate de ejemplares de flora y fauna llevará a cabo el rescate de flora y fauna susceptibles de
susceptibles de ser reubicados en áreas ser reubicados en áreas aledañas
aledañas.
Se cumplirá con este criterio. En todo caso se
reforestaran los sitios afectados por la instalación de
campamentos para los trabajadores de la obra con la
vegetación que corresponda a los terrenos aledaños a
cada tramo de obra de la carretera; según se señala en
las medidas de mitigación del estudio. Cabe agregar que
la mayoría de las obras se realizarán en zonas cercanas
Los campamentos de construcción
a zonas urbanas, por lo que podría resultar innecesaria
6 deberán ubicarse en áreas perturbadas,
la instalación de campamentos de construcción ya que el
nunca sobre ecosistemas relevantes.
personal podría conseguir alojamiento en algún sitio de
las localidades más próximas o el campamento se
podría ubicar en lotes baldíos dentro de la mancha
urbana. En cualquier caso, no se afectará vegetación
natural ya que la zona es agrícola y urbana. En la
ubicación de estos campamentos, se dará cumplimiento
a esta disposición.
Los campamentos de construcción deberán En el Manual de buenas Prácticas Ambientales descrito
7 contar con un sistema de recolección y en apartado Vl de este manifiesto, se presentan las
disposición de desechos sanitarios en áreas medidas de mitigación en relación a los campamentos e

Capítulo III 95
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

No CRITERIO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

Asentamientos humanos (Ah)


autorizadas por el municipio. instalaciones temporales ocupadas con personal durante
las etapas de preparación, construcción y operación del
proyecto
Respecto al agua de limpieza e higiene, aún cuando su
volumen puede ser importante (100 litros/día/
trabajador), ésta puede ser expuesta a fosas de
desecación para su manejo y control. Respecto al agua
de los desechos humanos, en los frentes de obra se
instalarán sanitarios portátiles por parte de una empresa
autorizada para su tratamiento. La empresa que rente el
servicio, al dar el mantenimiento a dichos sanitarios se
llevará los residuos correspondientes.
En las medidas que se proponen está la de un programa
de manejo de residuos, tanto peligrosos como no
Los campamentos de construcción
peligrosos y de manejo especial, con lo que se cumple
deberán contar con un sistema de
totalmente con este criterio. (ver capítulo VI y II). Estos
8 recolección y disposición de desechos
residuos se almacenarán temporalmente en
sólidos en áreas autorizadas por el
contenedores de 200 litros rotulados y con tapa en los
municipio.
patios de maquinaria y talleres, y se dispondrán
semanalmente en algún basurero municipal autorizado
Al finalizar la obra deberá removerse toda
9 la infraestructura asociada al Se dará cumplimiento
campamento.
Cualquier abandono de actividad deberá No se tiene prevista esta etapa ya que una carretera de
10 presentar un programa de restauración del estas características e importancia no se abandona. En
sitio su caso se dará cumplimiento
El promovente contempla medidas de mitigación,
Se deberá elaborar un plan de
restauración, a través del Programa de Reforestación y
restauración del sitio en los lugares en
11 Restauración Ecológica del derecho de vía. En caso de
donde existen construcciones
encontrar construcciones abandonadas dentro del
abandonadas.
derecho de vía, estos sitios se restaurarán.
El uso de explosivos, durante la
construcción de cualquier tipo de obra,
No aplica, ya que las características del suelo y
infraestructura o desarrollo está sujeto a
12 geomorfología de la zona, la construcción de la carretera
manifestación de impacto ambiental y a
no requiere el uso de explosivos
los lineamientos de la Secretaría de la
Defensa.
En relación a los desechos sólidos, el proyecto propone
un programa para el manejo adecuado de todo tipo de
Los productos primarios de las
residuo que se genere, tanto domésticos no peligrosos,
construcciones (envases, empaques,
como de construcción, e incluso residuos peligrosos o de
cemento, cal, pintura, aceites, aguas
14 manejo especial. Este manejo se hará a través de
industriales, desechos tóxicos, etc.),
empresas especializadas y que tengan los registros,
deberán disponerse en confinamientos
permisos, autorizaciones y licencias que permiten su
autorizados por el municipio.
actividad. Todo en estricto cumplimiento a la Ley
General de Prevención y Manejo Integral de los

Capítulo III 96
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

No CRITERIO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

Asentamientos humanos (Ah)


Residuos, sus disposiciones reglamentarias y las
normas ambientales del ámbito local.
NO se instalarán tiraderos de desechos fuera de
aquellos instalados y en uso por la instancia municipal.
En las medidas que se proponen está la de un programa
de manejo de residuos, tanto peligrosos como no
peligrosos y de manejo especial, con lo que Se cumple
totalmente con este criterio. Ver capítulo VI donde se
propone el manual de buenas prácticas ambientales
El almacenamiento y manejo de
Ver capítulo VI donde se propone el manual de buenas
16 materiales deberá evitar la dispersión de
prácticas ambientales
polvos.
Se debe contemplar la instrucción de los Se incluirá esta medida en el reglamento para los
trabajadores de obra en la adopción de trabajadores junto con campañas de concientización en
17
medidas preventivas adecuadas contra las que se contemplen medidas preventivas de
siniestros. accidentes y cuidado de fauna silvestre.
Ver capítulo VI donde se propone el manual de buenas
Los camiones transportistas de material
prácticas ambientales. El material particulado que sea
19 se deberán cubrir con lonas durante la
transportado en camiones será cubierto en su totalidad
construcción de obras
por lonas para evitar su pérdida.
Nota: Se han incluido las modificaciones publicadas en Criterios Ecológicos del Programa de Ordenamiento Ecológico
Territorial del Estado de Hidalgo, Publicado en el Periódico Oficial del Estado el día dos de abril del 2001.(Modificación
al 16 de febrero de 2009 (P.O.)

Vinculación con el proyecto:


El proyecto no se contrapone con los criterios establecidos en el OE, que es básicamente de
aprovechamiento, ya que se aplicarán medidas de mitigación para dar cumplimiento a los criterios
establecidos.

III.2.2 Actualización del Modelo de .Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México.
2006
La Actualización del Modelo de Ordenamiento del Territorio del Estado de México (OTEM) se publicó
en la Gaceta del Gobierno del Estado el 19 de diciembre de 2006. El OTEM es un instrumento de la
política pública para regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas en el territorio del
Estado de México, con el objeto de lograr la protección del ambiente, la preservación y el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir de las tendencias de deterioro y
potencialidades de aprovechamiento de los mismos.

El OTEM plantea 205 criterios de regulación o criterios ecológicos los cuales, de acuerdo a la
publicación de la Gaceta del Estado de México, tienen carácter de recomendación. Los criterios de

Capítulo III 97
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

regulación son considerados en los siguientes ámbitos: a) desarrollo urbano, b) desarrollo rural, c)
actividad minera, d) manejo de áreas naturales protegidas.

Un tramo del proyecto cruza por el municipio de Axapusco. A continuación se muestra figura con
zonificación de UGAs y tabla con UGAS y criterios aplicables, la UGA donde incide es la Ag-3-81.

Figura III.2.3 UGAs correspondientes al municipio de Axapusco y zona de estudio.

Capítulo III 98
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

El área donde cruzará el proyecto corresponde a un área de Aprovechamiento con uso predominante
de agricultura. Los criterios que aplican y su vinculación se aprecian en el cuadro siguiente.

Cuadro III.2.3 Vinculación del proyecto con los criterios del MOETEM en la UGA que cruza el Trazo
Criterios Vinculación

109. En los casos de los asentamientos humanos que se No aplica. De hecho el proyecto no se encuentra
ubican en el interior de las áreas de alta productividad en un área de alta productividad agrícola.
agrícola, se recomienda controlar el crecimiento conteniendo
su expansión, restringir el desarrollo en zonas de alta
productividad agrícola y evitar incompatibilidades en el uso de
suelo.
110. Se promoverá el uso de calentadores solares, y el No aplica. En el proyecto no se prevé el uso de
aprovechamiento de leña de uso doméstico deberá sujetarse calentadores de ningún tipo.
a lo establecido en la NOM-012-RECNAT/1996.
111. Se promoverá la instalación de sistemas domésticos para No aplica. El proyecto no contempla obras de
la captación de aguas de lluvia en áreas rurales. índole doméstico.
112. Las áreas verdes, vialidades y espacios abiertos deberán Entre las medidas que se proponen se tiene un
sembrarse con especies nativas. programa de reforestación y restauración
eclógica del derecho de vía utilizando especies
nativas, según comunidades aledañas al trazo.
Con la aplicación de este programa se cumple
con este criterio.
113. Se promoverá la rotación de cultivos. No aplica. El proyecto no es agrícola.

114. No se permite el aumento de la superficie de cultivo No aplica. El proyecto no es agrícola.


sobre terrenos con suelos delgados y/o con pendiente mayor
al 15%.
115. Fomentar el cultivo y aprovechamiento de plantas No aplica. El proyecto no es agrícola.
medicinales y de ornato regionales.
116. En suelos con procesos de salinización, se recomienda No aplica, el proyecto es infraestructura vial y los
que se siembren especies tolerantes como la alfalfa, la suelos no muestran procesos de salinización.
remolacha forrajera, el maíz San Juan, el maíz lagunero
mejorado y la planta Kochia; así como especies para cercar,
Tamarix y casuarina, entre otros.
117. Se establecerán huertos de cultivos múltiples (frutales, No aplica. El proyecto no es agrícola.
medicinales y/o vegetales) en parcelas con baja productividad
agrícola o con pendiente mayor al 15%.
118. En terrenos agrícolas con pendiente mayor al 15%, los No aplica. El proyecto no es agrícola.
cultivos deberán ser mediante terrazas y franjas, siguiendo las
curvas de nivel para el control de la erosión.
119. Los predios se delimitarán con cercos perimetrales de No aplica. El proyecto es carretero y no implica
árboles nativos o con estatus. el uso de un predio determinado que pudiera ser
delimitado con cercos perimetrales. No obstante,

Capítulo III 99
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Criterios Vinculación

el cerco del derecho de vía delimitará la zona


que será restaurada y reforestada como medida
de mitigación de la carretera.
120. Los predios se delimitarán con cercos vivos de No aplica. El proyecto no es agrícola y no implica
vegetación arbórea (más de 5 metros) y/o arbustiva (menor a el uso de un predio determinado que pudiera ser
5 metros). delimitado con cercos perimetrales. Como se
señaló en el inciso anterior, el interior del
derecho de vía se reforestará con especies
nativas arbustivas y arbóreas.
121. Incorporar a los procesos de fertilización del suelo No aplica. El proyecto no es agrícola. En todo
materia orgánica (gallinaza, estiércol y composta) y abonos caso, en las medidas que se proponen está
verdes (leguminosas). considerado un programa de reforestación y
restauración ecológica en el que se dará
cumplimiento con este criterio al utilizar
fertilizantes orgánicos.
122. Se evitará la aplicación de productos agroquímicos y se No aplica. El proyecto no es agrícola. En todo
fomentará el uso de productos alternativos. caso, en las medidas que se proponen está
considerado un programa de reforestación y
restauración ecológica en el que se cumple con
este criterio ya que se considerará el uso de
fertilizantes orgánicos.
123. Estricto control en la aplicación y manejo de No aplica. El proyecto no es agrícola. En todo
agroquímicos con mínima persistencia en el ambiente. caso, en las medidas que se proponen está
considerado un programa de reforestación y
restauración ecológica en el que se cumple con
este criterio ya que se considerará el uso de
fertilizantes orgánicos.
124. Para el almacenamiento, transporte, uso y disposición No aplica. El proyecto no es agrícola y no se
final de plaguicidas y sus residuos se deberá acatar la norma considera el uso de plagicidas.
aplicable.
125. Control biológico de plagas como alternativa. No aplica. El proyecto no es agrícola. En todo
caso, en las medidas que se proponen está
considerado un programa de reforestación y
restauración ecológica en el que se cumple con
este criterio ya que se considerará el uso de
controles biológicos o productos naturales para
el control de plagas en vivero.
126. El manejo de plagas podrá combinar el control biológico Aunque el proyecto no es agrícola, en las
y adecuadas prácticas culturales (barbecho, eliminación de medidas que se proponen está considerado un
malezas, aclareo, entre otros). programa de reforestación y restauración
ecológica en el que se considerará el uso de
controles biológicos o productos naturales para
el control de plagas en vivero.
127. El manejo de plagas será por control biológico. Aunque el proyecto no es agrícola, en las
medidas que se proponen está considerado un
programa de reforestación y restauración
ecológica en el que se considerará el uso de

Capítulo III 100


MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Criterios Vinculación

controles biológicos o productos naturales para


el control de plagas en vivero.

128. Se prohíbe la disposición de residuos provenientes de la No aplica. El proyecto no es agrícola. En todo


actividad agrícola en cauces de ríos, arroyos y otros cuerpos caso, en el proyecto se contempla un programa
de agua. de manejo de residuos, los que de ninguna
manera serán dispuestos en cauces de ríos,
arroyos o cuerpos de agua. Al respecto se
contará con un Plan de Manejo de Residuos.
129. Se permite la introducción de pastizales mejorados, No aplica. El proyecto no es agropecuario. Es
recomendados para las condiciones particulares del lugar y factible que en taludes se promueva vegetación
por el programa de manejo. de pastos para su estabilización.
130. En las áreas con pastizales naturales o inducidos, se No aplica. El proyecto no es agropecuario. En el
emplearán combinaciones de promoción y manejo de caso de taludes es factible el uso de pastos para
pastizales mejorados. su estabilización.
170. Los jardines botánicos, viveros y unidades de producción El proyecto no plantea jardines botánicos, de ser
de fauna podrán incorporar actividades de ecoturismo. necesario un vivero rústico provisional para la
reforestación ecológica, éste será de carácter
provisional, por lo que no brinda opciones de
aprovechamiento ecoturístico.
171. Promover la instalación de viveros municipales de No aplica. El proyecto no contempla la
especies regionales de importancia. instalación de viveros municipales
172. Se podrá establecer viveros o invernaderos para No aplica. El proyecto no propone establecer
producción de plantas para fines comerciales, a los cuales se viveros o invernaderos para producción
les requerirá una evaluación en materia de impacto ambiental. comercial.
173. Se deberá crear viveros en los que se propaguen las No aplica.
especies sujetas al aprovechamiento forestal y las propias de
la región.
187. En desarrollos turísticos, la construcción de caminos El proyecto no propone un desarrollo turístico.
deberá realizarse utilizando al menos el 50% de materiales No se ocupará el total del derecho de vía La
que permitan la infiltración del agua pluvial al subsuelo, superficie no ocupada permitirá la infiltración del
asimismo, los caminos deberán ser estables, consolidados y agua pluvial, por lo que, de considerar que el
con drenes adecuados a la dinámica hidráulica natural. camino servirá a la actividad turística, entre
otras, cumple cabalmente con lo señalado en el
criterio mencionado.
Cabe señalar que el agua que incide sobre la
carpeta asfáltica de la carretera será derivada a
los terrenos aledaños en donde se infiltrará, por
lo que no se ocasionará una afectación en este
sentido.
Además de acuerdo con las características que
ya fueron descritas en la manifestación de
impacto ambiental, las obras del proyecto no
interferirán con las condiciones hidrológica
actuales en la zona en la que se desarrollará, ya
que contará con obras de drenaje que dan paso

Capítulo III 101


MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Criterios Vinculación

a los canales de agua existentes a través de la


carretera. Además, el diseño de la corona de la
autopista permite el libre flujo del agua a los
costados de la misma, evitando acumulamiento
de agua, por lo que no se alterará la captación
de la misma, toda vez que se distribuirá tal y
como lo hace hoy en día.
189. Se permite industrias relacionadas con el procesamiento No aplica. El proyecto no propone ningún tipo de
de productos agropecuarios. industria.
190. Estas industrias deberán estar rodeadas por barreras de No aplica. El proyecto no propone ningún tipo de
vegetación nativa. industria, pero se restaurara la vegetación en
áreas libres del derecho de vía
196. Desarrollo de sistemas de captación de agua de lluvia en A lo largo del trazo del proyecto se contempla la
el sitio. instalación de cisternas que permiten la
captación del agua y su reutilización para el
apoyo al combate de incendios en la zona. El
resto del agua se canaliza por medio de cunetas,
contracunetas y lavaderos hacia la parte distal
del terraplén, donde el agua se infiltra o continua
por los cauces naturales.

Vinculación con el proyecto:


El proyecto no se contrapone con los criterios establecidos en el OE ya que se aplicarán medidas de
mitigación para dar cumplimiento a los criterios establecidos, como se fue mencionando uno a uno para
cada criterio establecido por el ordenamiento.

III.2.3 Modelo de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Tlaxcala


La propuesta del Modelo de Ordenamiento Ecológico para el Estado de Tlaxcala (Periódico Oficial del
Gobierno del estado, 15 de agosto del 2002)), se analizó aplicando los criterios presentados, los cuales
permitieron visualizar grandes zonas con características similares, las que posteriormente permitieron
unir las áreas obtenidas con una política similar en las Unidades de Gestión Ambiental definitivas.

Cuadro III.2.4 Criterios de selección de políticas de OE del estado de Tlaxcala


POLITICA FRAGILIDAD VULNERABILIDAD PRESIÓN
Presión Muy Alta Muy Vulnerable Media
Alta Vulnerabilidad media Baja
Media Muy Baja
Conservación Alta Vulnerabilidad Alta Media
Media Vulnerabilidad media Baja

Capítulo III 102


MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

POLITICA FRAGILIDAD VULNERABILIDAD PRESIÓN


Poco Vulnerable Muy Baja
Aprovechamiento Media Muy Alta
Baja Vulnerabilidad media Alta
Muy Baja Media
Restauración Muy Alta Vulnerabilidad Alta Muy Alta
Alta Vulnerabilidad media Alta
Media Poco Vulnerable Media
Baja
Fuente: Modelo de Ordenamiento Ecológico del Estado de Tlaxcala

Este instrumento incluye las siguientes políticas ecológicas:

Aprovechamiento
Política ambiental que promueve la permanencia del uso actual del suelo o permite su cambio en la
totalidad de unidad de gestión ambiental (UGA) donde se aplica. En esta política siempre se trata de
mantener por un periodo indefinido la función y las capacidades de carga de los ecosistemas que
contiene la UGA.

Protección
Política ambiental que promueve la permanencia de ecosistemas nativos que por sus atributos de
biodiversidad, extensión o particularidad merezcan ser incluidos en sistemas de áreas naturales
protegidas en el ámbito federal, estatal o municipal. La utilización de los recursos naturales está sujeta
a la normativa definida en el programa de manejo que sea definido por la administración del área
protegida

Conservación.
Política ambiental que promueve la permanencia de ecosistemas nativos y su utilización, sin que esto
último indique cambios masivos en el uso del suelo en la UGA donde se aplique. En esta política se
trata de mantener la forma y función de los ecosistemas y al mismo tiempo utilizar los recursos
existentes en la UGA.

Restauración
Política que promueve la aplicación de programas y actividades encaminadas a recuperar o minimizar,
con o sin cambios en el uso del suelo, las afectaciones producidas por procesos de degradación en los

Capítulo III 103


MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

ecosistemas incluidos dentro de la UGA. En esta política se tratan de restablecer las condiciones que
propician la evolución

El trazo del libramiento cruza la UGA 5 en el municipio de Calpulalpan (49 m) (Ver figura III.2-1) de este
Estado, la cual tienen asignada la política de Aprovechamiento, en la que se permite su cambio de uso
de suelo en la totalidad de unidad de gestión ambiental (UGA).

Este instrumento, contempla 91 Unidades de Gestión Ambiental (UGA) para las cuales se definieron
criterios ecológicos entre los que se encuentran los correspondientes a la UGA No. 5 que cruza el trazo
del proyecto Libramiento de Cd Sahagún. Aplican los que se muestran en la tabla siguiente.

Cuadro III.2.5 Unidades de Gestión Ambiental Política ambiental, Usos Propuestas. Uso Potencial y Criterios
de Regulación Ecológica en el MOEET

No CRITERIO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

GENERALES (Gn)
1 Reforestar todas UGA’s bajo los criterios El proyecto cruza dos canales de riego, para los cuales
de cerca viva, los márgenes de ríos y el proyecto considera obras de drenaje superficial. En
arroyos, presas el capitulo Vl de este manifiesto se describe el
programa de Reforestación del derecho de vía con lo
que se considera que el proyecto cumple con este
criterio.
2 Los residuos sólidos domésticos deberán Los residuos sólidos domésticos del personal
ser depositados en sitios que la autoridad trabajador durante la realización de la obra serán
competente dictamine almacenados en tambos con tapa adecuadamente para
su posterior colecta y disposición en un tiradero
municipal autorizado, por alguna empresa o instancia
municipal prestadora de este servicio.
4 Se fomentará el establecimiento de No aplica, el proyecto es de infraestructura vial, no
centros de acopio de basura, de reciclaje obstante se verificará que los residuos sean llevados al
de materiales y construcción de rellenos relleno sanitario municipal, en función de lo que señale
sanitarios, como marcan las normas, le autoridad competente
evitando los tiraderos a cielo abierto
5 Deberá prohibirse hacer uso de los El proyecto contempla un Programa de Manejo de
cañones como receptores de residuos Residuos por lo que no se dispondrán estos en otro
sólidos (tiraderos a cielo abierto) sitio que no sea el tiradero municipal autorizado, por
alguna empresa o instancia municipal prestadora de
este servicio sitios aledañas
6 Se deberán construir trampas de No aplica, debido a que el trazo carretero no cruza
sedimentos sobre las corrientes ningún cañón y no existen corrientes intermitentes que
intermitentes que alimenten a los mismos alimentes a ningún cañón
9 Se deberán mantener inalterados los Para evitar ocasionar afectaciones en estos cruces, se
cauces y escurrimientos naturales contempla la construcción de alcantarillas, en número y
capacidad suficiente, al respecto ver lista de

Capítulo III 104


MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

No CRITERIO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO


estructuras en el capítulo II

10 No deberán ubicarse tiraderos para la En el apartado Vl de este documento se describe en el


disposición de residuos sólidos en las Manual de Buenas Prácticas Ambientales el manejo y
barrancas, próximos a escurrimientos disposición final de residuos sólidos generados por el
fluviales, ríos y arroyos. personal trabajador durante la realización de la obra,
que serán almacenados en tambos adecuadamente
para su posterior colecta y disposición en un tiradero
municipal autorizado, por alguna empresa o instancia
municipal prestadora de este servicio por lo que no se
dispondrán en cuerpos de agua o cauces.
11 Se deberán conservar o restaurar la En el programa de reforestación propuesto para el
vegetación en los bordes de ríos, arroyos derecho de vía se incluyen estas áreas, si bien cabe
y cañadas respetando una franja de 50 aclara que solo son pequeños cauces y canales. Para
metros a ambos lados del cauce. evitar ocasionar afectaciones en estos cruces, se
contempla la construcción de alcantarillas, en número y
capacidad suficiente, al respecto ver lista de
estructuras en el capítulo II (estructuras, de las cuales
12 Se deberá reforestar las cuencas, No aplica, es atribución de autoridades. Para el
subcuencas y micro cuencas. proyecto se tiene considerado la reforestación de
zonas del derecho de vía que no ocupe la carpeta
asfáltica.
13 Se deberán construir plantas de No aplica, el proyecto es de infraestructura vial.
tratamiento de aguas residuales.

14 Se deberá reinyectar agua pluvial al No aplica, el proyecto es de infraestructura vial. Se


subsuelo. propondrán pozos de absorción, como medida de
compensación
15 Se evitará la alteración de áreas de No aplica, el proyecto es de infraestructura vial
recarga de acuíferos
16 Se deberá racionalizar el uso del recurso No aplica, el proyecto es de infraestructura vial, sin
agua (mantener el equilibrio entre oferta y embargo, Considerando que esta autopista formará
gasto) parte de la infraestructura urbana, para dar
cumplimiento a este apartado, el proyecto contempla el
uso de agua cruda en pipas procedente de fuentes
autorizadas por los municipios
AGRÍCOLAS.(Ag)
1 Se deberá llevar a cabo un estrecho No aplica, el proyecto es de infraestructura vial, sin
control sobre las aplicaciones de embargo, el Programa de restauración del DV no
productos agroquímicos en tierras incluye el empleo de productos agroquímicos
productivas.
2 Las prácticas agrícolas, tales como No aplica, el proyecto es de infraestructura vial
surcado, terraceo, etc., deberán
realizarse siguiendo las curvas de nivel.
3 Se deberá realizar una adecuada rotación No aplica, el proyecto es de infraestructura vial

Capítulo III 105


MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

No CRITERIO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO


e intercalación de cultivos.

4 Se promoverá la siembra de árboles No aplica, el proyecto es de infraestructura vial


frutales y maderables en unidades de
producción agrícola
5 Las unidades de producción agrícola No aplica, el proyecto es de infraestructura vial
estarán sujetas a un programa de manejo
de tierras.
6 Se deberá incorporar a los procesos de El Programa de reforestacion del DV descrito en el
fertilización del suelo material orgánico apartado Vl de este manifiesto, incluirá el empleo de
(gallinaza, estiércol y composta) y abonos abonos orgánicos y la incorporación del material de
verdes (leguminosas). despalme como composta
7 Se promoverá el uso de pesticidas de El Programa de restauración del DV descrito en el
mínima persistencia en el ambiente. apartado Vl de este manifiesto, no prevé el uso de
pesticidas. En caso de requerirse, éstos serán
preferentemente orgánicos o de mínima persistencia en
el ambiente, tal y como lo señala este apartado.
8 En las áreas con pendiente entre 5 y 10 No aplica, el proyecto es de infraestructura vial
grados se deberán establecer cultivos en
fajas siguiendo las curvas de nivel
9 Se prohíbe el aumento de la superficie No aplica, el proyecto es de infraestructura vial
agrícola en áreas con suelos poco
profundos, pendientes de más de 15
grados y de alta susceptibilidad a la
erosión.
10 Las quemas para apertura o reutilización No aplica, el proyecto es de infraestructura vial, el
de tierras deberán realizarse según las producto de desmonte de donará a ejidatarios y o se
disposiciones vigentes de SEMARNAP y picará e incorporara al suelo aledaño. El desplame se
otros organismos. realizará por métodos manuales, no se aplicarán
quemas.
11 Se deberán establecer medidas para el El Programa de reforestación del DV descrito en el
control de la erosión apartado Vl de este manifiesto, incluye las medidas
para el control de erosión. En los taludes se propiciará
la revegetación y serán extendidos para evitar
procesos erosivos. No obstante, al ser una zona
agrícola plana no son evidentes los procesos de
erosión.
12 Se deberán instrumentar técnicas de Se propone conservar a un lado del frente de obra el
conservación del suelo y del agua suelo orgánico que sea retirado durante el despalme,
para su posterior utilización en la restauración y
reforestación de taludes y el derecho de vía. En cuanto
al agua, se utilizará solamente durante la construcción
de terraplén y en riegos controlados con pipas para
fortalecer la vegetación reforestada hasta el inicio de la
temporada de lluvias.
13 Se deberán practicar actividades No aplica, el proyecto es de infraestructura vial. Antes
fitosanitarias. de la siembra de cada plántula durante las acciones de

Capítulo III 106


MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

No CRITERIO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO


reforestación, éstas serán sometidas a un examen
fitosanitario para evitar introducir plagas o
enfermedades. En el vivero que sea instalado, de ser
requerido, se tendrá un continuo cuidado fitosanitario
de la producción, preferentemente con controles
biológicos y materiales no dañinos al ambiente.
14 Se deberán controlar biológicamente las No aplica, el proyecto es de infraestructura vial, sin
plagas. embargo el Programa de Reforestación del DV incluye
el control biológico de las plagas en caso de
presentarse. En el vivero que sea instalado, de ser
requerido, se tendrá un continuo cuidado fitosanitario
de la producción, preferentemente con controles
biológicos y materiales no dañinos al ambiente.
15 Se prohíbe el crecimiento de la frontera No aplica, el proyecto es de infraestructura vial
agrícola sobre las áreas de vegetación
natural con aptitud forestal
16 En áreas habilitadas para la agricultura No aplica, el proyecto es de infraestructura vial
de temporal se cambiarán los patrones
actuales de manejo (de gramíneas por
leguminosas)
17 Se deberá realizar un estudio técnico- No aplica, el proyecto es de infraestructura vial
económico que garantice la
comercialización de los cultivos y evite el
agotamiento del suelo
18 Se prohíbe el uso de cebos envenenados No aplica, el proyecto es de infraestructura vial
para controlar plagas de roedores en
áreas agrícolas y pecuarias
19 No se deberá permitir la expansión de la No aplica, el proyecto es de infraestructura vial
actividad agrícola en sierras, cañones así
como en zonas con suelos no aptos.
20 Se evitará la contaminación del acuífero, El Manual de Buenas Prácticas Ambientales incluye las
así como su sobreexplotación medidas de mitigación para el manejo de los residuos
sólidos, y para el caso del manejo de residuos
peligrosos, la constructora cumplirá con la normatividad
en la materia y los permisos con la autoridad
correspondiente
21 Los sedimentos extraídos de los canales No aplica, el proyecto es de infraestructura vial
de riego deberán incorporarse a las
tierras de cultivo.
22 Se deberá aprovechar racionalmente el No aplica, el proyecto es de infraestructura vial. Para la
agua mediante técnicas de riego de bajo obra se usará exclusivamente la necesaria
consumo y adecuado transporte de ésta.
23 Se prohíbe tirar residuos, depositar En el apartado Vl de este documento se describe en el
envases y lavar equipos utilizados en la Manual de Buenas Prácticas Ambientales el manejo y
aplicación de plaguicidas en canales de disposición final de residuos sólidos generados por el
riego u otros cuerpos de agua personal trabajador durante la realización de la obra,

Capítulo III 107


MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

No CRITERIO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO


que serán almacenados en tambos adecuadamente
para su posterior colecta y disposición en un tiradero
municipal autorizado, por alguna empresa o instancia
municipal prestadora de este servicio
MINERÍA.(Mi)
2 Se deberá restaurar el área afectada por Aunque no se realizarán actividades de explotación
las actividades y explotación minera minera, se usará material de bancos autorizados
generalmente en explotación comercial, por lo que no
se restauran sino hasta el final de su vida útil. De
requerirse la apertura adicional de bancos de material,
se harán las gestiones necesarias ante la autoridad
local y se sujetará a las condicionantes respectivas,
entre las que seguramente se señalará la restauración
del área de extracción.
3 Se deberá programar la explotación en Se usará material de bancos en explotación
concordancia con la recuperación de las autorizados. De requerirse la apertura adicional de
áreas. bancos de material, se harán las gestiones necesarias
ante la autoridad local y se sujetará a las
condicionantes respectivas.
4 Se deberá realizar un programa de Se usará material de bancos en explotación
control post-operacional para minas a autorizados. De requerirse la apertura adicional de
cielo abierto y subterráneas bancos de material, se harán las gestiones necesarias
ante la autoridad local y se sujetará a las
condicionantes respectivas.
5 Se deberá realizar las acciones No aplica, no se realizará la extracción de material que
necesarias de control y prevención de la pueda ser contaminante. Se trata de la construcción de
contaminación que establezcan las una carretera con material pétreo inerte.
disposiciones aplicables y las normas
específicas que para el sector minero.
6 Se deberán realizar sondeos para No aplica, no se realizará la extracción de material de
detectar acuíferos que estén cerca del mina que pueda ser contaminante de acuíferos. Se
frente de la mina, para evitar la trata de la construcción de una carretera con material
contaminación del manto freático pétreo inerte.

7 Se deberán realizar las inversiones y El proyecto carretero considera la restauración


actividades necesarias para atender la ecológica del derecho de vía y zonas que puedan
restauración y rehabilitación de su resultar afectadas por las obras o actividades
entorno complementarias; acciones para las que se destinarán
recursos específicos.
INFRAESTRUCTURA (I)
1 Los bordes y caminos rurales deberán Entre las medidas que se proponen se tiene
ser protegidos con árboles y arbustos considerado un programa de reforestación del derecho
nativos. de vía con especies nativas según comunidades
aledañas al trazo. Con la aplicación de este programa
se cumple con este criterio (Ver capítulo VI)

Capítulo III 108


MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

No CRITERIO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO


2 Los taludes en caminos deberán Entre las medidas que se proponen se tiene
estabilizarse y revegetarse con especies considerado un programa de reforestación del derecho
nativas. de vía con especies nativas según comunidades
aledañas al trazo. Con la aplicación de este programa
se cumple con este criterio (Ver capítulo VI)
3 La construcción de nuevos caminos en No aplica, ya que ni el trazo ni el SAR de este proyecto
áreas naturales protegidas se realizará carretero cruzan por Áreas Naturales Protegidas
en función de los decretos y Programas Federales, Estatales o Municipales, además de que no
de Manejo correspondientes habrá apertura de caminos, sólo laguna s rehabilitación
de caminos ya existentes.
4 Los servicios de energía eléctrica, No aplica, el proyecto es de infraestructura vial y en la
teléfonos, etc., serán instalados siguiendo mayor parte se ubicará dentro del derecho de vía de la
las disposiciones y condicionantes del carretera existente, donde ya existe el tendido de estos
EIA. servicios.
5 Las características de las construcciones No aplica, el proyecto es de infraestructura vial. En
en los nuevos desarrollos urbanos y todo caso la SCT presenta para autorización de la
turísticos estarán sujetas a la SEMARNAT la MIA-Regional del proyecto conforme a
Manifestación de Impacto Ambiental. lo estipulado en la LEGEEPA y su Reglamento en
Materia de Impacto Ambiental. La realización de este
proyecto estará respaldada por todas las
autorizaciones requeridas en términos de la legislación
mexicana.

6 Se permitirán industrias relacionadas al No aplica, el proyecto es de infraestructura vial


procesamiento de productos
agropecuarios.
7 Las industrias deberán estar rodeadas No aplica, el proyecto es de infraestructura vial
por barreras de vegetación.

8 No se permitirá el derribo de árboles y Se respetará el arbolado que no interfiera con las


arbustos ubicados en las orillas de los maniobras de obra. En todo caso se efectuarán
caminos rurales. acciones de rescate y posterior reforestación del
Derecho de Vía, lo que corresponda, (Ver capítulo VI)

9 La ubicación y operación de sitios No aplica, el proyecto es de infraestructura vial y no


destinados a rellenos sanitarios deberá contempla la instalación de rellenos sanitarios
observar las disposiciones de la norma
NOM-082-ECOL-1996 y norma NOM-
084-
ECOL-1994.
10 En cada presa debe de existir un No aplica, el proyecto es de infraestructura vial
programa de reforestación

12 El mantenimiento y revisión de las No aplica, el proyecto es de infraestructura vial


estructuras que conforman las presas,
bordo, obras de desvío, etc., deberán de
realizarse mínimo cada año

Capítulo III 109


MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

III.2.4 Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Interés Ecológico

Cuadro III.2.6 Distancias del trazo y SAR a áreas ecológicamente relevantes

Distancia al trazo Distancia al punto más


Área/región Nombre (punto más cercano del SAR
cercano)(m) (m)
RHP Llanos de Apan Dentro Atraviesa de sur a norte
RTP Sierra Nevada 8300 3800
AICAS Subcuenca Tecocomulco 17000 7200
RAMSAR Laguna de Tecomulco 15600 5800
ANP Iztacihuatl-Popocatepetl 14300 24700

III.2.4.1 Áreas naturales protegidas


El trazo y el SAR del proyecto no atraviesa áreas naturales protegidas, ni federales, estatales, ni
municipales. Por lo cual no se establece ninguna vinculación

Capítulo III 110


MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura III.2.4 Localización del Área Natural Protegida Federal más cercana al trazo y SAR del proyecto

Capítulo III 111


MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura III.2.5 Áreas Naturales Protegidas Estatales cercanas al trazo y SAR del proyecto (círculo rojo).

El Consejo Estatal de Ecología del Gobierno del Estado de Hidalgo, establece cinco categorías de
áreas naturales protegidas, clasificadas de acuerdo a sus características fisiográficas, biológicas,
socioeconómicas, objetivos y modalidades de uso.

Son categorías de competencia estatal las siguientes:

“Reservas Ecológicas Estatales”, “Parques Estatales” y “Jardines Históricos”, Representaciones


biogeográficas y ecológicas a nivel estatal de gran belleza escénica; su valor científico, histórico,
educativo y de recreo; existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo o bien
por otras razones análogas de interés general.

En los parques estatales sólo podrá permitirse la realización de actividades relacionadas con la
protección de sus recursos naturales, el incremento de su flora y fauna, la preservación de los
ecosistemas y de sus elementos, la investigación, recreación, turismo y educación ecológica.

Los Jardines Históricos son áreas aledañas a monumentos históricos de interés de la Federación o del
Estado, pobladas por flora no nativa que como resultado de su aislamiento con respecto a su
ecosistema de origen, presenta un proceso de evolución único. Cuando la flora a proteger se encuentre
dentro de los límites de la declaratoria de zonas o monumentos históricos, el Consejo podrá celebrar
convenios con la dependencia federal o estatal competente para el efecto de realizar las actividades de
preservación que correspondan e imponer las restricciones que se requieran.”

De competencia municipal quedan las siguientes:

“Zonas de Preservación Ecológica de los Centros de Población”

Capítulo III 112


MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

“Zonas circunvecinas a los asentamientos humanos en las que existan uno o más ecosistemas en buen
estado de conservación, destinadas a preservar los elementos naturales, indispensables para el
equilibrio ecológico y el bienestar general.” y
“Parques Urbanos Municipales ó Jardines Públicos”.
“Áreas de uso público”, declaradas en los centros de población para obtener o preservar el equilibrio
entre los elementos de la naturaleza y el equipamiento urbano e industrial; el esparcimiento de la
población y para la protección de valores artísticos, históricos y de belleza natural que se signifiquen en
la localidad.

En tales áreas naturales protegidas podrá determinarse la existencia de la superficie o superficies mejor
conservadas, o no alteradas, que alojen ecosistemas, fenómenos naturales de especial importancia o
especies de flora y fauna que requieran protección especial y que serán determinadas como zona o
zonas núcleo. En ellas podrá autorizarse la realización de actividades de preservación de los
ecosistemas y sus elementos, de investigación científica y educación ecológica, y limitarse o prohibirse
aprovechamientos que alteren los ecosistemas.

Vinculación con el proyecto:


Es importante mencionar que ni el trazo, ni el SAR de este proyecto cruzan o se encuentran cerca de
estas ANP, por lo que no se prevé afectación alguna en ninguna de las etapas de este proyecto
carretero.

III.2.5 Regiones Prioritarias


La CONABIO ha identificado áreas prioritarias en función de su biodiversidad. Estas áreas las ha
clasificado en Regiones Terrestres Prioritarias, Regiones Marinas Prioritarias, Regiones Hidrológicas
Prioritarias, todas la cuales se incluyen y forman parte del Programa Regiones Prioritarias para la
Conservación de la Biodiversidad. Son zonas en las que se busca la conservación de los recursos
naturales

El proyecto no cruza por Regiones Terrestres Prioritarias, ni Áreas de Interés para la Conservación de
las Aves, pero si por la Región Hidrológica Prioritaria Llanos de Apan

Región Hidrológica Prioritaria Llanos de Apan (RHP-69))


La Comisión Nacional para la Biodiversidad (CONABIO), dentro de su Programa de Regiones
Hidrológicas Prioritarias considera alrededor de 110 RHP´s de las cuales, la RHP No 75 Confluencia de
las Huastecas es la que se encuentra más cercana al SAR y trazo del proyecto, en la siguiente tabla
pueden observarse las principales características de esta Región Prioritaria.

Capítulo III 113


MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura III.2.6 Áreas de Interés Ecológico que cruza el trazo y cercanas al SAR del proyecto.

Capítulo III 114


MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

69. RHP LLANOS DE APAN


Estado(s): Hidalgo y Tlaxcala Extensión: 2 184.83 km2
Polígono: Latitud 20°04'48'' - 19°27'00'' N
Longitud 98°38'24'' - 98°12'36'' W
Recursos hídricos principales
lénticos: lagos-cráter de Apan, Jalene, Atoche, Tecocomulco y San Antonio de Atocha
lóticos: ríos San Miguel, Tecocomulco y Papalote, arroyos Columpio y Tízar
Limnología básica: área: 4.5 ha aproximadamente.
Geología/Edafología: suelos tipo Regosol, Feozem y Cambisol.
Características varias: clima templado subhúmedo y semiseco templado con lluvias en verano. Temperatura media
anual 12-14 oC. Precipitación total anual 600-700 mm.
Principales poblados: Apan, Cd. Sahagún, Tepeapulco, Calpulalpan
Actividad económica principal: industrial y agrícola
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: bosques de pino, de encino, de pino-encino, matorral crasicaule, nopalera y
pastizal inducido; comunidades de macrofitas. Ictiofauna característica de Girardinichthys viviparus y Heterandria
jonesi, las cuales se encuentran amenazadas junto con las aves Anas acuta, A. americana, A. discors, A. fulvigula,
Aythya affinis, Buteo jamaicensis, Circus cyaneus.
.Aspectos económicos: industria pesada (siderurgia, maquinaria, equipo y material de transporte). Pesquerías del
charale Chirostoma jordani, de la carpa Cyprinus carpio y del pez espada de Valles Xiphophorus variatus.
Problemática:
- Modificación del entorno: lagos del eje neovolcánico muy afectados por urbanización, agricultura e industria.
- Contaminación: urbana e industrial
- Uso de recursos: especies introducidas de carpa Cyprinus carpio y Xiphophorus variatus.
Conservación: a pesar de ser pequeños, los lagos cráter son importantes por las aguas subterráneas y el
conocimiento de los mantos freáticos. La biodiversidad acuática es desconocida pero debe tener fauna íctica
característica. La zona no ha sido evaluada.
Grupos e instituciones: Universidad Autónoma de Hidalgo

Vinculación con el proyecto:


El trazo se inserta totalmente en la RHP, en el área más afectada por la urbanización e industria, al
parecer con una tendencia irreversible en dicha zona, ya que se conurba con centros de población
aledaños. El impacto del proyecto no será significativo, y con las medidas de mitigación y
compensación se restituirán los elementos de vegetación desplazados, atenuando la presencia del
libramiento como elemento exógeno, mejorando incluso las condiciones paisajísticas actuales.

Capítulo III 115


MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

III.2.6 Regiones Hidrológicas y Subcuencas


En la siguiente figura pueden observarse las Cuencas Hidrológicas por las que cruza el trazo del
proyecto, así como los principales cuerpos de agua de interés social.

Figura III.2.7 Cuencas Hidrológicas que cruza el trazo y SAR del proyecto

Vinculación con el proyecto:


En este tramo, el promovente no realizara actividades que interfieran con la infiltración de agua y
realizará las medidas de compensación descritas en el capítulo VI de este documento.

El proyecto es de infraestructura vial, por lo que su finalidad no es la explotación de cuerpos de agua, ni


ocasionará la afectación de los mismos. El diseño del proyecto, prevé no desviar los cauces de ríos ni
arroyos, aún los intermitentes, lo anterior se lograra con la instalación de alcantarillas y puentes
diversos, previo estudio hidrológico (ver capítulos II y VI). La extracción de agua para el proyecto se
hará previamente mediante permiso del Ayuntamiento o CNA en su caso y su manejo general será en
pipas.

Capítulo III 116


MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

III.3 CUMPLIMIENTO DE LAS REGULACIONES EN MATERIA DE PROTECCIÓN


AMBIENTAL (LEYES Y REGLAMENTOS)

III.3.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)

LINEAMIENTO PROPUESTA DE CUMPLIMIENTO


Este proyecto se encuentra en los supuestos
del inciso I: Vías Generales de Comunicación
de dicho artículo. Asimismo, las carreteras
generalmente caen además en el inciso: VII
“Cambio de uso del suelo de áreas forestales,
así como en selvas y zonas áridas”; no
obstante, este proyecto en particular cruza por
zonas de cultivo, por lo que, salvo de la mejor
Artículo 28. Establece en qué caso las obras requerirán opinión de la Dirección de Gestión Forestal y de
previamente la autorización en materia de impacto Suelos, este proyecto no requiere autorización
ambiental de la SEMARNAT en materia de cambio de uso del suelo por no
tratarse de una zona forestal.
El presente proyecto es acorde a las
disposiciones de este artículo de la ley ya que
se extiende el presente estudio de
Manifestación de Impacto Ambiental, en su
modalidad regional, para solicitar la autorización
en la materia.
Artículos 30 y 35, mediante los cuales se establece que el
El presente documento contiene los elementos
promovente de un proyecto deberá obtener de la
técnicos que acompañan la solicitud que el
Secretaría la correspondiente autorización en materia de
promovente presenta para solicitar la
impacto ambiental, se indica el tipo de proyectos que
autorización en materia de impacto ambiental
requerirán el permiso y la resolución que la Secretaría
del proyecto
podrá emitir

III.3.2 Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental

LINEAMIENTO PROPUESTA DE CUMPLIMIENTO


Este proyecto corresponde al sector vías
generales de comunicación, ya que se trata de
Artículo 5.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las
la construcción de una carretera con fondos
siguientes obras o actividades, requerirán previamente la
federales. Por tanto, este estudio corresponde
autorización de la Secretaría en materia de impacto
al documento técnico que acompaña la
ambiental inciso b) vías generales de comunicación entre
solicitud de autorización en materia de impacto
las que se señalan construcción de carreteras
ambiental en los términos solicitados por el
Reglamento.
Artículo 11.- Las manifestaciones de impacto ambiental se Este estudio se presenta en modalidad regional,

Capítulo III 117


MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

LINEAMIENTO PROPUESTA DE CUMPLIMIENTO


presentarán en la modalidad regional cuando se trate de I. en cumplimiento del inciso I del artículo 11. Ya
Parques industriales y acuícolas, granjas acuícolas de más que se trata de la construcción de una
de 500 hectáreas, carreteras y vías férreas, proyectos de carretera. El estudio aquí presente se elaboró
generación de energía nuclear, presas y, en general, con base en las guías para estudios modalidad
proyectos que alteren las cuencas hidrológicas regional.
Artículo 13.- Establece el contenido de la manifestación de
impacto ambiental, en su modalidad regional, en ocho
capítulos: I. Datos generales del proyecto, del promovente
y del responsable del estudio de impacto ambiental; II.
Descripción de las obras o actividades; III. Vinculación con
los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos
aplicables; IV. Descripción del sistema ambiental regional y
señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la
En este documento se desarrollan los ocho
región; V. Identificación, descripción y evaluación de los
puntos señalados en el reglamento y en las
impactos ambientales, acumulativos y residuales, del
guías correspondientes.
sistema ambiental regional; VI. Estrategias para la
prevención y mitigación de impactos ambientales,
acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional;
VII. Pronósticos ambientales regionales y, en su caso,
evaluación de alternativas, y VIII. Identificación de los
instrumentos metodológicos y elementos técnicos que
sustentan los resultados de la manifestación de impacto
ambiental.

III.3.3 Ley General de Vida Silvestre

LINEAMIENTO PROPUESTA DE CUMPLIMIENTO


Artículo 2.- En todo lo no previsto por la presente Ley, se La Ley no contempla la afectación de la vida
aplicarán las disposiciones de la Ley General del Equilibrio silvestre por actividades como las que la
Ecológico y la Protección al Ambiente y de otras leyes construcción y operación que este proyecto
relacionadas con las materias que regula este implica, por lo que nos remitimos a la
ordenamiento. LGEEPA, cuya vinculación se analizó arriba.
Este proyecto no se orienta a realizar el
aprovechamiento de vida silvestre. Sin
Aprovechamiento es “la utilización de ejemplares, partes o embargo, con el fin de proteger a ejemplares
derivados de especies silvestres, mediante colecta, captura de potencial daño por las actividades de
o caza” construcción, se contempla llevar a cabo las
medidas de mitigación propuestas en el
Capítulo VI.
Artículo 18.- Los propietarios y legítimos poseedores de La SCT, una vez liberado el derecho de vía, se
predios en donde se distribuye la vida silvestre, tendrán el convierte en el propietario del predio. No se
derecho a realizar su aprovechamiento sustentable y la pretende llevar a cabo el aprovechamiento,
obligación de contribuir a conservar el hábitat conforme a lo pero conservará la responsabilidad por los
establecido en la presente Ley; asimismo podrán transferir efectos negativos que las actividades lleguen a
esta prerrogativa a terceros, conservando el derecho a ocasionar sobre la conservación de la vida
participar de los beneficios que se deriven de dicho silvestre y su hábitat .para ello aplicara el
aprovechamiento. Programa de Reforestación y Restauración

Capítulo III 118


MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

LINEAMIENTO PROPUESTA DE CUMPLIMIENTO


ecológica.
Los propietarios y legítimos poseedores de dichos predios,
así como los terceros que realicen el aprovechamiento,
serán responsables solidarios de los efectos negativos que
éste pudiera tener para la conservación de la vida silvestre
y su hábitat.
Artículo 19. Las autoridades que, en el ejercicio de sus
atribuciones, deban intervenir en las actividades
relacionadas con la utilización del suelo, agua y demás
Para la realización de este proyecto carretero
recursos naturales con fines agrícolas, ganaderos,
se consideran medidas de mitigación (capitulo
piscícolas, forestales y otros, observarán las disposiciones
VI) tendientes a minimizar los efectos
de esta Ley y las que de ella se deriven, y adoptarán las
negativos de la construcción y operación del
medidas que sean necesarias para que dichas actividades
trazo sobre la vida silvestre y su hábitat.
se lleven a cabo de modo que se eviten, prevengan,
reparen, compensen o minimicen los efectos negativos de
las mismas sobre la vida silvestre y su hábitat.
En el capítulo VI de medidas de mitigación se
propone ahuyentará la fauna mediante
campañas de ruido y movimiento previas al
inicio de las obras, y en caso de requerirse su
adecuada captura y relocalización, supervisada
Capítulo VI en sus artículos 29 al 31 señalan que la captura por personal especializado. Dicha captura se
y el manejo de la fauna silvestre debe ser digno y realizará de forma cuidadosa y respetuosa,
respetuoso, de manera que les cause el menor estrés buscando ocasionar el mínimo efecto y estrés
posible. a los animales que sean reubicados.
Asimismo se elaborará un reglamento interno y
campañas de concientización mediante los
cuales quedará establecida la prohibición de su
captura por parte de los trabajadores y
molestar a la fauna silvestre.

Vinculación general:
La construcción de estos libramientos carreteros se ejecutará dentro del marco legal de las
anteriores leyes y reglamentos.

III.3.4 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) y su
Reglamento
Esta Ley tiene como objetivo la gestión integral de los residuos peligrosos, sólidos urbanos y de manejo
especial para prevenir la contaminación provocada por estos residuos y llevar a cabo su remediación en
caso de que ésta ya haya sido provocada. El proyecto cumplirá con sus disposiciones a lo largo de la
vida útil del proyecto, mediante el manejo adecuado de los residuos generados en las distintas etapas
del proyecto y evitando, o en su caso atendiendo, las posibles afectaciones que se pudieran
presentarse durante las mismas (ver capítulo VI).

Capítulo III 119


MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

El Reglamento de la LGPGIR tiene por objeto, entre otros, reglamentar la gestión de los residuos
peligrosos, estableciendo obligaciones para los generadores de residuos peligrosos, así como para las
personas físicas o morales, públicas o privadas que manejen, importen o exporten dichos residuos.

El promovente cumplirá con artículos del Reglamento de la Ley, como el Art. 11 para la clasificación de
un residuo como manejo especial (cascajo), el Art. 12, así como los artículos del Capitulo I Titulo
Segundo de Planes de Manejo y el Art. 24 del Capitulo II Registro e Incorporación a los Planes de
Manejo, para instrumentar los planes de manejo, ubicación del sitio de disposición final y permisos
pertinentes.

III.3.5 Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos (Vigente al
4 de diciembre de 2008)
El Artículo 6º: Los propietarios de bienes inmuebles declarados monumentos históricos o artísticos,
deberán conservarlos y, en su caso, restaurarlos en los términos del artículo siguiente, previa
autorización del Instituto correspondiente. Los propietarios de bienes inmuebles colindantes a un
monumento, que pretendan realizar obras de excavación, cimentación, demolición o construcción, que
puedan afectar las características de los monumentos históricos o artísticos, deberán obtener el
permiso del Instituto correspondiente, que se expedirá una vez satisfechos los requisitos que se exijan
en el Reglamento.

Según se fija en el Artículo 29º, “El que encuentre bienes arqueológicos deberá dar aviso a la autoridad
civil más cercana. La autoridad correspondiente expedirá la constancia oficial del aviso, o entrega en su
caso, y deberá informar al Instituto Nacional de Antropología e Historia, dentro de las 24 horas
siguientes, para que éste determine lo que corresponda”.

En caso de no cumplirse con los requisitos, el Artículo 32º establece: “El Instituto Nacional de
Antropología e Historia suspenderá los trabajos que se ejecuten en monumentos arqueológicos sin
autorización, que violen la concedida o en los que haya substracción de materiales arqueológicos. En
su caso, procederá a la ocupación del lugar, a la revocación de la autorización y a la aplicación de las
sanciones correspondientes”.

La SCT cumplirá con la normatividad señalada en la Ley sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos en el caso de hallazgo arqueológico en alguna etapa de desarrollo del proyecto.

Vinculación
La zona aledaña al proyecto ya ha sido modificada durante décadas pasadas por la actividad agrícola y
la construcción de caminos y carreteras, además del crecimiento urbano, por lo que de haber existido
algún vestigio arqueológico, difícilmente esperaríamos que éste aún persistiera en el sitio. No obstante,

Capítulo III 120


MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

al momento de realizar los trabajos, se verificará que no exista ningún vestigio de esta índole y en su
caso, se dará la notificación correspondiente al INAH, tal y como lo señala el artículo 29 de esta ley.

III.3.6 Reglamento de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e


Históricos
En su Artículo 1º queda fijado el establecimiento de Asociaciones Civiles, Juntas Vecinales o uniones
de campesinos, cuyo objeto es el auxilio de las autoridades federales en el cuidado o preservación de
zonas, y también:
“IV. Hacer del conocimiento de las autoridades cualquier exploración, obra o actividad que no esté
autorizada por el Instituto respectivo

Artículo 44º: “Cualquier obra que se realice en predios colindantes a un monumento arqueológico,
artístico o histórico, deberá contar previamente con el permiso del Instituto competente y para tal efecto:

I. El solicitante deberá cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 42 de este reglamento;
II. A la solicitud se acompañará dictamen de perito autorizado por el Instituto competente en el que
se indicarán las obras que deberán realizarse para mantener la estabilidad y las características del
monumento. Dichas obras serán costeadas en su totalidad por el propietario del predio colindante; y
III. El Instituto competente otorgará o denegará el permiso en un plano no mayor de treinta días
hábiles, a partir de la fecha de recepción de la solicitud”.

La SCT cumplirá con la normatividad señalada en el reglamento de la Ley sobre Monumentos y Zonas
Arqueológicos, Artísticos e Históricos en el caso de hallazgo arqueológico en alguna etapa de
desarrollo del proyecto. Se identificarán los residuos peligrosos, para que el generador los manifieste
dentro del plan de manejo, de acuerdo a los artículos 35 y 36 dentro del Capítulo I Titulo Cuarto de
Residuos Peligrosos.

De acuerdo al Capítulo II, Categorías de Generadores y Registro, los grandes y pequeños generadores
de residuos peligrosos deberán cumplir con las fracciones del Art. 46.

Se dará cumplimiento, a los Títulos quinto, sexto y séptimo de la LGN, los Títulos cuarto, quinto, sexto,
séptimo del RLGN, cuando corresponda el aprovechamiento y disponibilidad de agua de cuerpos de
agua de jurisdicción de la CNA.

Por otra parte, el promovente cumplirá con las disposiciones del Artículo 86 BIS 2, referentes a la
prohibición de arrojar o depositar en los cuerpos receptores y zonas federales, basura, materiales,
desechos o residuos que por efecto de disolución o arrastre, contaminen las aguas de los cuerpos

Capítulo III 121


MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

receptores, así como aquellos desechos o residuos considerados peligrosos en las Normas Oficiales
Mexicanas respectivas (ver capítulo lV del presente documento).

Vinculación general:
La zona aledaña al proyecto ya ha sido modificada durante décadas pasadas por la actividad agrícola y
la construcción de caminos y carreteras, además del crecimiento urbano, por lo que de haber existido
monumentos arqueológicos o históricos, difícilmente esperaríamos que éste aún persistiera en el sitio.
No obstante, al momento de realizar los trabajos, se verificará que no exista ningún vestigio de esta
índole y en su caso, se dará la notificación correspondiente.

III.3.7 Ley de Aguas Nacionales (LAN)


El promovente cumplirá con las disposiciones del Artículo 86 BIS 2, referentes a la prohibición de
arrojar o depositar en los cuerpos receptores y zonas federales, basura, materiales, desechos o
residuos que por efecto de disolución o arrastre, contaminen las aguas de los cuerpos receptores, así
como aquellos desechos o residuos considerados peligrosos en las Normas Oficiales Mexicanas
respectivas (ver capítulo 4 del presente documento).

III.3.8 Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales (RLAN)


El promovente cumplirá estrictamente con las disposiciones del Artículo 151 del RLAN, referente a la
prohibición de arrojar o depositar en los cuerpos receptores y zonas federales, basura, materiales,
desechos o residuos que por efecto de disolución o arrastre, contaminen las aguas de los cuerpos
receptores, así como aquellos desechos o residuos considerados peligrosos en las Normas Oficiales
Mexicanas respectivas (ver capítulo 4 del presente documento).

III.3.9 Normas Oficiales Mexicanas


En el siguiente cuadro se presentan las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que rigen las actividades
que se desarrollaran en la Preparación, Construcción y Operación de las Obras para el Libramiento Cd.
Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km). En el Estado de Hidalgo, descritas en el
capítulo 2 del presente documento

NORMA OFICIAL
ESPECIFICACIÓN DE LA NOM APLICACIÓN AL PROYECTO
MEXICANA
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
NOM-001-SEMARNAT- La concentración de contaminantes El proyecto evitará las descargas
1996. Que establece los básicos, metales pesados y sanitarias mediante el uso de sanitarios
límites máximos cianuros para las descargas de portátiles secos, como se describe en las
permisibles de aguas residuales a aguas y bienes medidas de mitigación. Queda prohibido
contaminantes en las nacionales, no debe exceder el el lavado de maquinaria y equipo, así
descargas residuales en valor indicado como límite máximo como el vertido de aceites, gasolinas o

Capítulo III 122


MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

NORMA OFICIAL
ESPECIFICACIÓN DE LA NOM APLICACIÓN AL PROYECTO
MEXICANA
aguas y bienes permisible en las Tablas 2 y 3 de la cualquier líquido contaminante en los
nacionales Norma Oficial Mexicana. El rango arroyos y cuerpos de agua inmediatos al
permisible del potencial hidrógeno trazo.
(pH) es de 5 a 10 unidades.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE
NOM-041-SEMARNAT-
1999. Establece los
La norma es obligatoria para los
límites máximos Se dará cumplimiento mediante las
responsables de vehículos
permisibles de emisión medidas de mitigación correspondientes,
automotores que utilicen gasolina
de gases contaminantes dentro de las cuales se establece la
como combustible con excepción
provenientes del escape verificación de emisiones para los
de, entre otros, maquinaria
de los vehículos vehículos a gasolina que se utilicen para
dedicada a la industria de la
automotores en la preparación, construcción o
construcción (sección 1 de la
circulación que usan mantenimiento del proyecto.
Norma en referencia).
gasolina como
combustible
NOM-045-SEMARNAT-
1996. Establece los
La norma es obligatoria para los
niveles máximos Se dará cumplimiento mediante la
responsables de vehículos
permisibles de opacidad verificación de emisiones para camiones
automotores que utilicen diesel
del humo proveniente y maquinaria que se utilicen para la
como combustible con excepción
del escape de vehículos preparación, construcción o
de, entre otros, maquinaria
automotores en mantenimiento del proyecto de acuerdo
dedicada a la industria de la
circulación que usan a lo que establece en la Norma, en
construcción (sección 1 de la
diesel o mezclas que función del peso bruto vehicular.
Norma en referencia).
incluyan diesel como
combustible
NOM-050-SEMARNAT- La Norma es obligatoria para
1993. Establece los vehículos automotores en
niveles máximos circulación, pero no aplica a, entre
permisibles de emisión otros, maquinaria de uso en la
de gases contaminantes construcción. Se dará cumplimiento mediante la
provenientes del escape verificación de emisiones para este tipo
de los vehículos Se deberá verificar el cumplimiento de vehículos que pudieran utilizarse en
automotores en de la Tabla 2, en la que se indican la preparación, construcción o
circulación que usan gas los niveles máximos permisibles de mantenimiento del proyecto.
licuado de petróleo, gas emisión de gases por el escape de
natural u otros los vehículos de usos múltiples o
combustibles alternos utilitarios en circulación, en función
como combustible del año-modelo.

NOM-085-SEMARNAT- Los niveles máximos permisibles de En el caso presente, los equipos que se
1994. La contaminación emisión a la atmósfera de humos, utilizan en la planta de asfalto se
atmosférica-fuentes partículas suspendidas totales, consideran fuentes fijas, para las cuales
fijas.- para fuentes fijas óxidos de nitrógeno y bióxido de deberá considerarse el cumplimiento de

Capítulo III 123


MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

NORMA OFICIAL
ESPECIFICACIÓN DE LA NOM APLICACIÓN AL PROYECTO
MEXICANA
que utilizan azufre de los equipos de los límites establecidos en las Tablas 4 y
combustibles fósiles combustión de las fuentes fijas a 5 de la Norma y, según proceda, para
sólidos, líquidos o que se refiere esta Norma Oficial las emisiones de contaminantes
gaseosos o cualquiera Mexicana, son los establecidos en atmosféricos (humos, partículas
de sus combinaciones, las tablas 4 y 5. suspendidas totales, óxidos de nitrógeno
que establece los y bióxido de azufre).
Llevar una bitácora de operación y
niveles máximos
mantenimiento de los equipos de En caso de considerarse una planta de
permisibles de emisión a
combustión, medición y análisis de asfalto comercial instalada en alguna de
la atmósfera de humos,
las emisiones y de los certificados las localidades vecinas, se verificará que
partículas suspendidas
de calidad del combustible dicha planta cuente con las
totales, bióxidos de
empleado. autorizaciones correspondientes y el
azufre y óxidos de
certificado de cumplimiento de esta
nitrógeno…
norma.
Durante las actividades de corte de liga
y movimiento de materiales en la
construcción, consideradas como las
fuentes fijas en este tipo de obras, los
niveles de ruido esperados pudieran
Para obtener el nivel sonoro de una superar el rango de cumplimiento para
fuente fija se debe aplicar el actividades en la vía pública: 68 dB(A)
procedimiento de actividades entre las 6:00 y 22:00 horas, y 65 dB(A)
NOM-081-SEMARNAT-
siguiente: Un reconocimiento inicial; en la noche. No obstante este ruido no
1994. Establece los
una medición de campo; un afectará a poblaciones urbanas
límites máximos
procesamiento de datos de aledañas ya que estas no se encuentran
permisibles de emisión
medición y; la elaboración de un a una distancia tan cercana que el ruido
de ruido de las fuentes
informe de medición. pudiera ocasionar efectos mayores a los
fijas y su método de
que de por si ocasiona el tránsito por el
medición Los límites máximos permisibles del interior de las vialidades en Cd Shagún y
nivel sonoro en ponderación "A" Emiliano Zapata, que en ocasiones es
emitido por fuentes fijas. de 90 dB(A), por lo que no se
contravendrán las disposiciones de esta
normatividad. No obstante, se tomarán
en consideración adecuadas medidas de
protección de los trabajadores contra los
niveles de ruido generados.
ESPECIES PROTEGIDAS
NOM-059-SEMARNAT- Se examinó la presencia o reporte de
2001. Protección especies bajo protección avistada o
Ambiental-Especies La norma establece el listado de reportada para el sitio, como se describe
Nativas de México de especies en alguna categoría de en la sección de Flora y Fauna del
Flora y Fauna protección y los procedimientos Capítulo IV. En el área delimitada para el
Silvestres-Categorías de para modificar el listado. SAR que enmarca el proyecto, se
riesgo y distribuye una diversidad de especies de
especificaciones para su flora y fauna, algunas de ellas incluidas

Capítulo III 124


MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

NORMA OFICIAL
ESPECIFICACIÓN DE LA NOM APLICACIÓN AL PROYECTO
MEXICANA
inclusión, exclusión o en la norma. En las medidas de
cambio - Lista de mitigación descritas en el capitulo IV se
especies en riesgo explica como se aplicarán las medidas
tendientes a su conservación

Las normas oficiales mexicanas (NOM) en materia de impacto ambiental son una herramienta que
permite a la autoridad ambiental establecer requisitos, especificaciones, condiciones, procedimientos,
metas, parámetros y límites permisibles que deberán de observarse en regiones, zonas, cuencas o
ecosistemas para el aprovechamiento de los recursos naturales, en el desarrollo de actividades
económicas, en el uso y destino de bienes, en insumos y en procesos. Asimismo las NOM
desempeñan un papel esencial en la generación de una atmósfera de certidumbre jurídica y promueven
el cambio tecnológico con la finalidad de lograr una protección más eficiente del medio ambiente.

Para el presente proyecto se han evaluado todos los procesos involucrados en las distintas etapas,
desde la preparación del sitio, hasta la operación misma, identificando las Normas Oficiales Mexicanas
de SEMARNAT que inciden en la regulación de dichas obras o actividades.

III.3.10 INSTRUMENTOS LEGALES LOCALES


La Secretaría de Comunicaciones y Transportes cumplirá con los ordenamientos locales en materia
ambiental.

Capítulo III 125


Capítulo IV
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Modalidad Regional

LIBRAMIENTOS CD. SAHAGUN (10 KM) Y LIBRAMIENTO


EMILIANO ZAPATA (8 KM), INCLUYENDO LA LIGA DE LA
AMPLIACIÓN SOBRE LA CARRETERA EXISTENTE A UN
ANCHO DE CORONA DE 21 METROS ENTRE AMBOS
LIBRAMIENTOS, EN EL ESTADO DE HIDALGO.

Contrato No: 2009-M-CE-A-423-Y-0-9

Capítulo IV
DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA AMBIENTAL
REGIONAL

Julio, 2009
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

CAPÍTULO IV

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y


SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO
DE LA REGIÓN

Por Sistema Ambiental Regional (SAR) se entiende el sistema que constituye el entorno del
proyecto, para lo cual en primera instancia es necesario delimitar el área de estudio sobre la base
de una serie de criterios técnicos, normativos y de planeación, considerando al proyecto dentro de
un sistema complejo, integrado por diversos factores ambientales.

Cuando se busca realizar el análisis integral de diversos factores ambientales dentro de un sistema,
bajo un esquema de evaluación del impacto ambiental, resulta complejo establecer una superficie
única de estudio, que permita analizar las características estructurales y funcionales de todos y
cada uno de los componentes de este sistema cambiante, y que a la vez sea representativa para
un determinado proyecto. Lo anterior en función de que los componentes en un sistema ambiental
son diversos y complejos resulta su red de interacciones, como se muestra en el diagrama de la
Figura IV.1.1. Cabe agregar que cada uno de estos componentes está formado por la interacción
de diferentes elementos, por lo que una segunda red de interacciones como la que se presenta
entre componentes en esta figura, a su vez se presenta al interior de cada componente, entre sus
elementos.

Capítulo IV 1
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Red de Elementos Ambientales Estructura de la


comunidad

Dominancia
Biodiversidad
de especies

Competencia

Red de Componentes Ambientales

CALIDAD AIRE
COBERTURA
CLIMA
VEGETAL
SUELO FAUNA
DIVERSIDAD

EROSION
RELIEVE
USO DEL SUELO

ACTIVIDADES
CALIDAD PAISAJE CRECIMIENTO ANTROPICAS
URBANO
HIDROLOGIA

BIOTA ACUATICA
CALIDAD AGUA

PESQUERIA

Figura IV.1.1 Representación esquemática de algunos de los principales componentes y elementos de un


sistema ambiental y sus interacciones.

Con tal complejidad de relaciones, se puede señalar que los cambios que ocurren de manera
directa sobre alguno de los componentes, derivado o no del proyecto, repercuten en otros
componentes asociados a éste primero (impactos indirectos); estableciéndose una gran
complejidad de análisis e interpretación de las interacciones entre factores, componentes y
elementos en un sistema.

Cada uno de los componentes se refleja a una escala de representatividad espacial diferente, ya
que la escala a la que ocurren los cambios principales en componentes como el clima, la hidrología
(cuencas) o la geología de una región, ocurren a escalas de reconocimiento (identificables en
mapas a escalas de 1:1’000,000, 1:500,000 o 1:250,000); mientras que la estructura y
funcionamiento de comunidades animales o vegetales, así como cambios edáficos derivados de los
procesos pedogenéticos, ocurren y se representan a escalas a nivel semi-detallado (identificables
generalmente en mapas con escalas de 1:100,000, 1:50,000) o detallado (escalas 1:20,000 a
1:1000); de ahí la dificultad de obtener un límite físico UNICO, que sea representativo y adecuado
para todos los componentes y elementos ambientales dentro del sistema.

El análisis de un sistema considerando como límites físicos los parteaguas de las cuencas o
subcuencas hidrológicas, incluyéndose todos sus cuerpos de agua y escorrentías, podría resultar
de primera instancia un buen límite para establecer el SAR ya que muchos de los procesos dentro

Capítulo IV 2
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

del sistema están fuertemente relacionados con el factor agua. Este límite puede ser adecuado
para un proyecto de grandes dimensiones y que impactará diversos recursos dentro de la cuenca,
no obstante, puede ser que el tamaño de las cuencas o subcuencas resulten
desproporcionadamente grandes con respecto al proyecto o a los demás componentes
ambientales; por lo que, se corre el riesgo de sobrevaluar componentes dentro de un sistema y
analizar componentes que se expresan a escalas de menor resolución como la vegetación,
haciendo descripciones muy extensas de tipos de vegetación que no tendrán ninguna relación con
el proyecto, pero que se encuentran dentro de la cuenca.

Caso contrario, si el sistema ambiental se define a partir de límites de componentes con


representatividad a nivel detallado, como puede ser la distribución de determinados tipos de
vegetación, el área así determinada no permitirá evaluar la variabilidad en componentes de mayor
escala de representación como la geología o efectos en corredores de desplazamiento de fauna y
rutas migratorias.

El establecimiento de los límites de un sistema ambiental, representativo para un proyecto, va a


depender del conjunto de componentes ambientales que se consideren y sus escalas, por lo que la
delimitación debe hacerse en función de la influencia que pueda o no tener el proyecto en la
incidencia de cambios dentro de estos componentes o sus elementos en el sistema. En este
sentido, al establecer los límites para definir espacialmente un sistema ambiental regional
representativo, puede ser necesario cortar algunos elementos del sistema, como cordilleras, sierras
o escurrimientos (cuyo seguimiento hasta el punto de origen puede resultar en un sistema de
dimensiones muy desproporcionadas al proyecto bajo estudio). Ello no implica que estos elementos
no sean tomados en consideración dentro del análisis del SAR, sino que no se consideran como
factores delimitadores adecuados al área de estudio que el proyecto requiere, en función de su
grado de incidencia dentro del sistema. No obstante, resultan importantes por su efecto en el área
sobre la que tendrá repercusiones directas el proyecto, por lo que estos elementos son analizados
y tomados en consideración dentro del estudio, en su porción correspondiente que incide dentro del
SAR que haya sido delimitado.

Motivo de lo anterior, la delimitación del sistema ambiental regional representativo para este
proyecto, ha sido realizada con base en un procedimiento de regionalización, en el cual se
considera una evaluación gradual de los diferentes componentes ambientales, de lo general a lo
particular, partiendo de aquellos componentes ambientales con representación geográfica regional,
hasta los que ocurren a escalas locales; estableciendo límites que permitan incluir, dentro de lo
posible, a Unidades de Paisaje completas y rasgos fisiográficos claramente identificables como
límites.

La conjunción de elementos a diferentes escalas de los principales componentes dentro del SAR se
puede lograr mediante la identificación de Unidades de Paisaje. Estas unidades constituyen
superficies relativamente homogéneas, con interacciones que configuran un sistema ambiental
funcional, circunscrito por sus propiedades de uniformidad y la continuidad en sus componentes
ambientales. El relieve, la composición geológica, el suelo y la vegetación, junto con aspectos

Capítulo IV 3
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

microclimáticos, son componentes del sistema fuertemente interrelacionados (Birkeland, 19841),


que permiten identificar unidades de paisaje relativamente homogéneas. La evaluación
geomorfológica permite delimitar unidades morfológicas y morfodinámicamente distintas,
compuestas por elementos geológicos que a su vez constituyen el material parental que da origen
al suelo mediante la acción de los procesos pedogenéticos, donde intervienen además el clima y la
biota en cada sitio. Las diferentes propiedades de los suelos brindan una oferta distinta para el
establecimiento de especies vegetales con determinadas características, conformando ensambles
de especies, también conocidas como comunidades vegetales (Begon, Harper y Townsend, 19962),
que a su vez proporcionan el hábitat requerido por diferentes especies de fauna, conformando
comunidades faunísticas asociadas, dentro de un contexto ecosistémico. Todos estos componentes
cambian en el tiempo, a diferentes escalas, al igual que sus interacciones, por lo que se considera
que una unidad funcional dentro de una determinada región, puede bien estar representada en un
tiempo determinado, por una Unidad de Paisaje. De ahí que en la delimitación del SAR de este
proyecto, se buscó que el proceso de regionalización, incluyera unidades de paisaje completas, y
que el límite establecido para el SAR contemplara la inclusión de todas aquellas unidades de
paisaje sobre las que el proyecto pudiera tener influencia ó que pueda incidir en cambios en sus
componentes o elementos, así como aquellas unidades inmediatas donde pudieran llegar a ocurrir
efectos indirectos.

En los siguientes incisos se señala la forma como se realizó la delimitación preliminar y definitiva
del SAR mediante el proceso de regionalización.

IV.1 DELIMITACIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL (Área de estudio).


El proyecto se localiza principalmente en el Estado de Hidalgo, aunque también ocupa pequeñas
porciones en los estados de Tlaxcala (km 17+500 al 20+122) y el Estado de México (km 48+900 al
50+500). La longitud total de los dos libramientos y el tramo de liga, es de 22.422 km, cuyas
coordenadas de inicio en la parte norte son: X: 544 020, Y: 2 188 167; y al final del trazo en la zona
sur son X: 547 116 y Y: 2 169 368 (Figura IV.1.2).

1 Birkeland 1984. Soils and Geomorphology. Oxford University Press. U.K. pp233.
2Begon M. J.L. Harper y C.R. Townsend. 1996. Ecology. Individuals, Populations and Communities. 3ed. Edition. Blakwell Scientific
Publications. Oxford. pp1068.

Capítulo IV 4
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura IV.1.2 Mapa de localización del proyecto

El trazo se encuentra inmerso en la provincia fisiográfica del eje neovolcánico, subprovincia Lagos y
Volcanes de Anáhuac (Figura IV.1.3). En general el proyecto se realizará sobre una zona
regularmente plana, con una diferencia altitudinal de aproximadamente 76 m, encontrándose la
parte más baja a 2448 msnm al norte del proyecto, ascendiendo conforme avanza hacia el sur
hasta los 2524 msnm.

Capítulo IV 5
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura IV.1.3 Ubicación del proyecto a nivel regional.

Al Norte, el trazo proyectado entronca con la carretera No. 105 (Pachuca - Cd. Sahagún), mientras
que al sur, el trazo entronca con la carretera No. 166 (Calpulalpan – Apan). Los asentamientos
humanos más poblados en las inmediaciones de esta carretera son Cd. Sahagún, Emiliano Zapata,
Tepeapulco, Apan y Calpulalpan (Figura IV.1.4).

Capítulo IV 6
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura IV.1.4 Ubicación regional del proyecto. La totalidad del trazo se ubica sobre terrenos agrícolas,
modificados Y sin vegetación natural.

En los siguientes incisos se describen los criterios de delimitación espacial considerados para la
delimitación preliminar con el fin de estudiar las implicaciones ambientales del proyecto.
Posteriormente se hizo la delimitación definitiva del Sistema Ambiental Regional (SAR) asociado al
proyecto.

IV.1.1 Delimitación Preliminar


Establecer la distancia a la cual la construcción del proyecto ocasionará afectaciones es una
cuestión compleja y multifactorial. Como se señaló en la introducción, las afectaciones sobre los
distintos componentes ambientales (fauna, vegetación, suelos, hidrología y actividades humanas)
tienen diferentes escalas de desarrollo, y por lo consiguiente de estudio. El efecto que ocasionará la
carretera sobre la flora y la fauna, será local, si se compara con la afectación que podrá tener sobre
la hidrología o población humana, cuya escala es regional.

Muchos efectos importantes están limitados a distancias cortas, como lo es la dispersión de


partículas por el viento, mientras que muchos otros efectos que involucran la transferencia de
especies, energía y materia, se extienden distancias medias y finalmente, otro tipo de afectaciones
de carácter humano se extienden grandes distancias, como lo es la interrupción de corredores
biológicos, modificación de rutas migratorias o la contaminación atmosférica (Forman et al. 2003).

Capítulo IV 7
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Las distancias a las cuales las carreteras ocasionan algunos de los más importantes impactos
generales se muestran en la Figura IV.1.5.

1 3 10 30 100 300 1000

Distancia a la carretera (m)

CARRETERA Y DERECHO DE VÍA

Área intensamente modificada

Equipo e infraestructura carretera

Cambio micro climático

Riesgo de atropellamiento

MATERIALES Y QUÍMICOS

Inhibición de germinación de semillas

Nutrientes minerales y polvos de la carretera

Residuos de llantas

Erosión y sedimentación por la construcción de la carretera

Daños a la vegetación

Metales pesados por emisiones vehiculares

AFECTACIONES POR EL TRANSITO (RUIDO, VIBRACIONES, LUCES)

Diversidad de artrópodos

Atracción por luces

Ungulados (venados y jabalís)

Ofidios

Aves de bosque

Aves de pastizales
> 1200 m
Grandes mamíferos

PAISAJE > 1000 m

Fragmentación del hábitat

Interrupción de corredores biológicos > 1000

Invasión de especies exóticas

Acceso a actividades humanas.

Figura IV.1.5 Afectaciones derivadas de una carretera y distancias de evaluación que requieren los distintos
factores ambientales. Las barras horizontales indican una aproximación del promedio y de la distancia máxima
hasta donde los impactos son significantes, por lo que marcan límites de evaluación. Fuente: Modificado de
Forman et al 20033.

Las distintas afectaciones que ocasiona una carretera son muy diversas, por ello la definición del
SAR es un asunto importante que debe hacerse utilizando de forma jerárquica, criterios
geomorfológicos, hidrológicos, florísticos, distribución de fauna y aspectos sociales (límites
políticos, poblados, carreteras, etc.) con la intención de identificar unidades espaciales

3 Forman R.T., D. Sperling, J.A. Brissonette, A. P. Clevenger, C.D. Cuthall, V.H. Dale, L. Fahrig, R. France, C. R. Goldman, K. Heanue, J.A. Jones, F.
J. Swanson, T.T. Turrentine y T.C. Winter. 2003. Road Ecology: Science and Solutions. Island Press. Washington. pp. 481

Capítulo IV 8
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

homogéneas tanto en su estructura como en su función, tomando en cuenta los distintos


componentes ambientales jerárquicamente.

A continuación se explican los criterios y recursos bibliográficos y cartográficos considerados para


delimitar el SAR, ordenados jerárquicamente:

Cuadro IV.1.1 Criterios y componentes que se consideran para delimitar el SAR asociado al proyecto en orden
decreciente de escala.

Criterios Iniciales para Delimitación del SAR Componentes


• Hidrología Cuencas y subcuencas
1er Nivel: escala regional o de reconocimiento Regiones fisiográficas
(1:1’000,000 a 1:500,000) hasta Provincias florísticas
(1:250,000) Escorrentías (ríos y arroyos)
Geosistemas (Unidades de relieve o geoformas)
• Cartografía Temática: Geología, Relieve, Edafología Tipos de suelo (cartografía INEGI)
y Usos del Suelo y Vegetación Geología (cartografía INEGI)
2º Nivel: escala regional o de reconocimiento Imágenes satelitales de mediana resolución (Landsat)
(1:250,000) Tipos de vegetación
Topografía (curvas de nivel)
• Topografía y cobertura vegetal Cobertura vegetal/uso del suelo en imágenes satelitales
3er. Nivel: escala semi-detallada de alta resolución (quick bird)
(1:75,000 a 1:20,000) Análisis de imagen satelital tridimensional rotatoria
utilizando el Google earth
• Aspectos sociales (municipios, localidades, Estados *
caminos, ejidos, carreteras, terracerías, etc.). Municipios *
4er. Nivel: escala detallada Poblados *
(1:10,000 a 1:1,000) Ejidos *
Vialidades existentes (carreteras y terracerías)
* Nota: (Considerados de manera adicional, más no como criterios Canales de riego
delimitadores ya que sus límites generalmente no son fisiográficos) Parques urbanos
ANP (nivel federal, estatal o municipal, en su caso)
• Sitios importantes para la conservación.
Sitios bajo convenio RAMSAR
(Inclusión de los polígonos de los sitios cuando es
AICAS
posible y su distancia al sitio de proyecto)
RHP
(Escala conveniente según fuente.)
RTP
Criterios para ajuste de límites definitivos al
Componentes
SAR
• Definición y delimitación de Unidades de Paisaje
Geomorfología, suelos, vegetación
integrando los anteriores criterios
Edafológico.- límites de unidades y subunidades de
suelos, catenas.
Botánico.- estado de conservación de la vegetación en
los distintos parches, efecto ladera, efecto altitudinal.
• Resultados del trabajo de campo del equipo
zonas de conjunción de especies de consideración
interdisciplinario.
particular o listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001
Zoológico .- ámbito hogareño de especies, zonas de
(ajustes a los límites del SAR con base en el análisis de
distribución, zonas de conjunción de especies de
los componentes relevantes)
consideración particular o listadas en la NOM-059-
SEMARNAT-2001
Socioeconómico.- canales de riego, parcelas de cultivo,
cercas vivas (linderos).

Capítulo IV 9
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

La delimitación del SAR se realizó siguiendo un procedimiento de regionalización, sobreponiendo


mapas en un SIG y considerando en orden decreciente en cuanto tamaño las cuencas,
subcuencas, microcuencas, asociando las principales geoformas, distribución de los diferentes
tipos de vegetación y área de distribución de especies de particular importancia.

Los criterios de generalización espacial a nivel de reconocimiento (escala 1:250,000) se


organizaron a partir de los ámbitos funcionales, siguiendo un orden jerárquico de geosistemas. El
geosistema (geoforma) es la unidad del paisaje típica de los levantamientos a nivel de
reconocimiento y puede cubrir desde decenas hasta cientos de metros cuadrados. Sus fronteras se
circunscriben, según los ámbitos funcionales dominantes, y su reflejo a través de la cobertura
territorial de sus componentes abióticos – el relieve – que tienden a ser más estables en su
dinámica promedio, y sus componentes bióticos –la vegetación, la fauna y los antropismos–, más
dinámicos e inestables. Igualmente, el suelo como componente de transición entre lo abiótico y lo
biótico, sintetiza las respuestas. Todos los componentes reflejan, fisonómicamente, la dinámica de
las unidades del paisaje y sus bordes. Incluyen conjuntos de geoformas con la misma génesis,
patrones hidrodinámicos dominantes y tipos de vegetación.

Con la integración y análisis de los anteriores componentes, se delimitó un polígono inicial


correspondiente al área de estudio. Dentro de este polígono se delimitaron las principales unidades
de paisaje (geosistemas) y el polígono se modificó de manera que se integraran la mayor cantidad
de unidades de paisaje completas. Una vez obtenido lo anterior, las líneas del polígono resultante
se consideraron como los límites del Sistema Ambiental Regional preliminar.

IV.1.1.1 Análisis de los Criterios Considerados

Hidrología
El proyecto se ubica dentro de la Cuenca del Río Moctezuma (26D), y esta a su vez en la Región
Hidrológica de la CNA Pánuco 26. Limita hacia el sur y al este con las cuencas del río Tecolutla y
Atoyac, respectivamente.

La cuenca del río Moctezuma, con sus 42,890 km2 resulta demasiado grande con respecto al
proyecto, que abarcará tan solo 1.27 km2 aproximadamente (considerando su longitud y el ancho
del derecho de vía), por lo que se procedió a identificar las subcuencas y sus límites.

En este sentido se identificó que el proyecto se localiza dentro de la subcuenca Pachuca-Cd. de


México con superficie de 9567 km2, cabe señalar que en este caso en particular, las cuencas y
subcuencas de la región resultaron excesivamente grandes para delimitar el SAR, sobre todo en
función de la longitud del proyecto carretero (22.422 km), por lo que se combinaron las
microcuencas con los principales rasgos geomorfológicos para trazar un sistema ambiental
representativo del área donde se pretende construir el proyecto, como se señala en incisos más
adelante.

Capítulo IV 10
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura IV.1.6 Cuencas hidrológicas de la región.

Geomorfología y Geología
El proyecto se localiza en un paisaje esencialmente lacustre-volcánico, sobre el que se extienden
además alargados valles aluviales. Las principales unidades geológicas en el entorno del proyecto
son volcanoclásticos e ígnea extrusiva intermedia. El proyecto carretero se ubica directamente en
las unidades de depósitos aluviales cuaternarios, ígnea extrusiva ácida e ígnea extrusiva básica.
(Figura IV.1.7 y Figura IV.1.8).

Capítulo IV 11
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura IV.1.7 Geología de la región. Escala semi-detallada.

Capítulo IV 12
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura IV.1.8 Geomorfología de la región. Escala semi-detallada.

Edafología.
Los suelos se encuentran estrechamente relacionados con la geología y geomorfología de la región
antes descrita. Los tipos de suelo presentes en la zona donde se pretende establecer el proyecto
son: Cambisoles asociados a la llanura lacustre; Feozems, relacionados con los piedemontes
extendidos; Litosoles, particularmente relacionados con el complejo volcánico y el malpaís; y
Vertisoles relacionados principalmente con el piedemonte de los edificios volcánicos y los valles
aluviales (Figura IV.1.9).

Capítulo IV 13
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura IV.1.9 Tipos de suelo de la región (edafología). Escala semi-detallada

Vegetación y uso de suelo


De acuerdo con el Inventario Nacional Forestal (2000) el uso de suelo predominante es la
agricultura de temporal, principalmente asociada a las zonas planas como es la llanura lacustre y
las unidades de piedemonte con baja pendiente. Se observa agricultura de riego al norte del trazo,
desarrollándose sobre la unidad de planicie lacustre. Las zonas con pastizales inducidos se
extienden hacia el norte, sobre las unidades de planicie lacustre. En los cerros y conos volcánicos
hay mayor cobertura vegetal silvestre constituida por diferentes tipos de matorrales sobre
piedemonte y laderas bajas, bosques de coníferas y latifoliadas con alto grado de degradación en
las partes más altas: Predominan los bosques de encino (Quercus spp), el bosque de táscate
(Juniperus spp) y bosques de pino (Pinus spp) en las partes altas, y el matorral crassicaule en las
unidades de piedemonte y laderas bajas, así como en las laderas con orientación sur. Esto es un
rasgo común en estos paisajes donde se mezclan la flora neártica y la neotropical.

Capítulo IV 14
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

En general, la vegetación nativa ha sido fuertemente impactada por la actividad antrópica. Los
incendios recurrentes contribuyen a que algunas especies dominen sobre otras, tal es el caso de
los nopales, pirules, agaves y yucas. La planicie de cultivo está fuertemente modificada y la
vegetación nativa es casi ausente. Los cultivos que predominan en la región son cebada, maíz y
frijol. Debido a la fuerte modificación y a los impactos ocasionados por el pastoreo, incendios,
erosión y contaminación, la escasa vegetación existente está constituida principalmente por
nopales, agaves, algunas gramíneas, yucas y pirules. Solo en la parte norte del trazo, donde hay
algunos canales de riego, se observaron sauces a lo largo de dichos canales (Figura IV.1.10).

Figura IV.1.10 Vegetación y usos de suelo de la región. Escala semi-detallada

Aspectos sociales (municipios, localidades, caminos, ejidos, carreteras, terracerías, etc.).


Los principales accesos que tiene la zona donde se pretende establecer el proyecto son la cartera
no. 105, Pachuca-Cd. Sahagún (al norte) y la carretera no. 166, Emiliano Zapata Calpulalpan. Los
municipios involucrados en el proyecto de muestran en (Figura IV.1.11).

Capítulo IV 15
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Cuadro IV.1.2 Municipios afectados por el proyecto.


Municipios
Municipios cercanos
Estado Municipio involucrados en el
al trazo
trazo
Hidalgo Apan √
Hidalgo Emiliano Zapata √
Hidalgo Tepeapulco √
Hidalgo Tlanalapa √
Hidalgo Zempoala √
México Axapusco √
México Nopaltepec √
México Otumba √
Tlaxcala Calpulalpan √
Tlaxcala Sanctórum de Lázaro Cárdenas √

Figura IV.1.11 Vías de comunicación y divisiones políticas. Escala detallada

Capítulo IV 16
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Sitios importantes para la conservación.


La construcción del proyecto no afectará a ningún sitio importante para la conservación, ya que se
encuentran fuera del área de influencia y lejos del trazo proyectado. Las distintas categorías de
sitios importantes para la conservación y su distancia al trazo se muestran en el Cuadro IV.1.3 y su
ubicación geográfica con respecto del trazo se muestra en la Figura IV.1.12.

Cuadro IV.1.3 Sitios importantes para la conservación cercanos al trazo.


Denominación del Sitio Importante
Nombre Distancia al Trazo
para la Conservación
ANP Molino de las Flores 10 km al SO
Zoquiapan y anexas 27 km al SO
AICA Subcuenca de Tecocomulco 25 km al NE

RAMSAR Laguna de Tecomulco 25 km al NE


RHP Llanos de Apan En el Trazo
RTP Sierra Nevada 68 km al Sur
Nota: La distancias se midieron hacia el centro del trazo.

Figura IV.1.12 Sitios importantes para la conservación cercanos al trazo.

Capítulo IV 17
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

IV.1.1.2 Mapa con la delimitación preliminar del SAR


En el siguiente mapa (Figura IV.1.13) se representa la poligonal establecida para delimitar un
sistema ambiental, considerando los aspectos regionales antes señalados.

Partiendo de la relación existente entre geoformas, suelo y vegetación (Birkeland, 19844), se


delimitaron unidades de paisaje, las que se incluyen en dicho mapa, pues fueron consideradas
como las principales unidades de muestreo en este estudio.

IV.1.2 Delimitación definitiva


Como se señaló en incisos anteriores, con la ayuda de un Sistema de Información Geográfica (SIG)
se examinaron los componentes ambientales que permitieron definir una región relativamente
homogénea, con interacciones que configuran un sistema ambiental funcional; circunscrito por sus
propiedades de uniformidad y la continuidad de sus componentes ambientales como pueden ser las
geoformas, escorrentias, el tipo de suelo, la cubierta vegetal, las actividades antropogénicas, entre
otros. Se identificaron y delimitaron Unidades de Paisaje dentro del polígono del SAR preliminar.

Figura IV.1.13 Sitios de muestreo considerados durante el trabajo de campo del equipo multidisciplinario.

4 Birkeland 1984. Soils and Geomorphology. Oxford University Press. U.K. pp233.

Capítulo IV 18
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Posteriormente en reuniones de trabajo interdisciplinarias se analizaron los límites establecidos


preliminarmente para el SAR, y se redefinieron los límites considerando los criterios que se
presentan en el siguiente inciso.

Análisis detallado de factores y componentes ambientales para delimitación definitiva del SAR.
Se identificó que el límite del SAR podría ampliarse ligeramente para considerar de forma completa
la unidad de paisaje de Lomeríos, al sureste del SAR (Figura IV.1.13), en lugar de ubicar el límite
sobre su parteaguas. Sin embargo, este cambio no modificaría la relación que guarda esta unidad
con respecto a la carretera ya que su influencia en todo caso podría estar dada por las laderas de
la unidad que dan hacia la zona del trazo, por lo que la modificación del límite, considerado en este
punto, se estimó innecesaria, y por consiguiente, se ratificó el límite establecido de forma
preliminar.

Asimismo, la hidrología dentro del SAR está formada por pequeños arroyos intermitentes y
corrientes (ríos y arroyos perennes) formando un drenaje dendrítico subparalelo. Las principales
escorrentías se encuentran principalmente descendiendo de los complejos volcánicos y los edificios
volcánicos y fluyen hacia la llanura lacustre donde hace varias décadas, aportaban agua y
sedimentos a la zona lacustre que ahí se desarrollaba. Las corrientes perennes son casi
inexistentes durante primavera debido a que el mayor régimen pluvial se presenta en verano.

Para la delimitación definitiva del SAR, no se consideraron los cauces de arroyos intermitentes
como elementos delimitantes, ya que esto implicaría incorporar áreas que se considera están fuera
del área de influencia del proyecto, puesto que se extienden varios kilómetros hacia el noroeste.
Ello implicaría ampliar el SAR en estas direcciones y analizar y describir factores ambientales
dentro de este estudio, que no tendrán ninguna relación con el proyecto. Sin embargo, por el
carácter agrícola de la zona, estas escorrentías intermitentes si fueron consideradas, en su porción
que cruza dentro del SAR, como elementos de análisis, más no como elementos limítrofes del SAR.

IV.1.2.1 Límites y frontera del SAR definitivo


Una vez realizados los trabajos de campo, y con base en los criterios antes mencionados, se logró
una delimitación definitiva del SAR (Figura IV.1.14) con base en las formas de relieve, hidrología,
suelos, vegetación, hábitat faunístico y localidades cercanas a la zona donde se desarrollara el
proyecto. A pesar de que se trata de una región predominantemente agrícola e industrial, se
presentan grandes extensiones de terreno con un nivel de erosión avanzado.

Aunque como se explicó en la introducción de este capítulo, resulta difícil delimitar un área de
influencia de un proyecto única para todos los factores ambientales relacionados, existe la
necesidad de definir las fronteras del SAR, para concentrar el estudio en esa zona, y que sea
posible realizar un análisis a nivel regional y local de los efectos del proyecto; por lo que se deben
involucrar distintos criterios y diferentes escalas que contemplen los principales factores
ambientales.

Capítulo IV 19
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

La delimitación del SAR intentó no trazar líneas arbitrarias que pudieran dividir unidades
geomorfológicas o parches de vegetación. Inevitablemente las escorrentías de agua si fueron
fraccionadas, ya que de otro modo se extendería sin sentido el SAR y serian descritos y analizados
componentes ambientales que no tienen relación con el proyecto. El trazo de las fronteras del SAR
buscó identificar y respetar las geoformas y rasgos naturales del paisaje. Cuando ello no fue
posible, como resulta el caso de la llanura lacustre, cuyo límite difícilmente puede ser establecido,
se consideraron como límites estructuras antrópicas como caminos, canales de agua, linderos de
terrenos, u otros que fungen como barreras artificiales del paisaje.

Considerando el análisis definitivo, los límites del SAR establecido para el presente estudio se
describen en el Cuadro IV.1.4.

Cuadro IV.1.4 Distancias y ubicación de los límites del SAR.

FRONTERA JUSTIFICACIÓN
• Ubicada a 6-10 km del inicio (al norte) del trazo
• Incluye el Cerro Xihuingo y otros cerros de menor tamaño cercanos a este
Norte • El proyecto no afectara a esta zona, sin embargo se incluyó dentro del SAR ya que esta zona
contiene mayor diversidad y podría ser una zona apropiada para liberar fauna silvestre
rescatada.
• Ubicada a 7-10 km al este del trazo
• Incluye pequeños cerros con poca cubierta vegetal con alto deterioro.
• Rodea el cerro Xihuingo y continúa por un arroyo en medio de dos cerros pequeños.
Este Posteriormente se consideraron algunos canales de riego, linderos de terrenos agrícolas y
caminos para llegar a la unidad de lomerío, la cual se incluye a partir de su parte aguas.
Finalmente se rodea el cerro que se encuentra cerca del entronque de las carreteras no.
166 y 105.
• Ubicada a 4-6 km al sur del trazo
• Se rodean los poblados de Zotoluca y Calpulalpan por caminos y linderos de parcelas de
Sur
cultivo para rodear por completo a Calpulalpan. Después se siguió un arroyo hasta llegar al
derrame (malpaís) del cerro Jaltepec.
• Ubicada a 9-10 km oeste del trazo
• El límite del malpaís se estableció al pie del cerro Jaltepec. Se rodeo el pedregal completo así
Oeste
como el cerro Jaltepec hacia el norte y se consideraron como límites los piedemontes de
varios edificios volcánicos.

IV.1.2.2 Mapa con la delimitación definitiva del SAR


En el siguiente mapa (Figura IV.1.14) se representa la poligonal establecida para delimitar un
sistema ambiental, considerando los aspectos regionales y ajustes antes señalados. Las unidades
de paisaje que se muestran fueron consideradas como las principales unidades de muestreo en
este estudio.

Capítulo IV 20
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura IV.1.14 Ubicación del proyecto y delimitación del SAR definitivo.

Capítulo IV 21
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

IV.2. CARACTERIZACIÓN DE UNIDADES DENTRO DEL SAR


Una vez establecido el SAR del proyecto se definieron las distintas unidades de paisaje dentro de
éste (Figura IV.2.1) y posteriormente se hizo una caracterización de cada una de ellas mediante la
información bibliográfica y obtenida en campo.

A continuación se describen las unidades de paisaje consideradas en este estudio y un resumen de


sus principales características (Cuadro IV.2.1).

Unidades de Paisaje dentro del SAR

Delimitación del SAR


Figura IV.2.1 Sistema Ambiental Regional delimitado con base en distintos factores ambientales (clima,
hidrología, edafología, relieve, vegetación, poblados, principalmente. A) Delimitación del SAR, B) Identificación
de las distintas Unidades de Paisaje dentro del SAR.

Capítulo IV 22
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura IV.2.2 Unidades de Paisaje dentro del SAR

Complejo volcánico: Un complejo morfológico del relieve se describe como una conjugación
secuencial, en el espacio, de formas de relieve relacionadas genéticamente, las que se transforman
cambiando gradualmente, dependiendo de los factores y procesos modeladores del relieve que
sobre cada forma inciden (Lugo, 1989). En el caso del SAR se presentan tres complejos de tipo de
volcánico, estos son muy frecuentes dentro del Eje Neovolcánico Transversal. Están formados
principalmente por un grupo de conos volcánicos que pueden variar en altura de 200 a 500 metros.
Se ubican principalmente sobre suelos litosoles y feozem. En cuanto a la vegetación, es de
matorral con algunas áreas de cultivos y bosque de encino (Inventario nacional Forestal, 2000).

Capítulo IV 23
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

A B
Figura IV.2.3 A) Vista de Complejo volcánico dentro del SAR (GOOGLE EARTH 2009). B) Complejo volcánico
dentro del SAR.

Edificio Volcánico: Es una forma de relieve que se origina por la acumulación de material
volcánico alrededor de la chimenea volcánica. Su forma depende principalmente de la proporción
de lavas y material no consolidado que lo constituye (Lugo, 1989). Generalmente presentan
pendientes regulares en sus laderas. Dentro del SAR se encuentran dispersos principalmente en la
zona poniente, en general la altura que presentan sobrepasa los 200 m (INEGI, 2005) (Figura
IV.2.4).
.

A B
Figura IV.2.4 A) Vista de edificio volcánico dentro del SAR (GOOGLE EARTH 2009). B) Edificio volcánico
dentro del SAR.

Llanura lacustre: Esta unidad corresponde al fondo de un antiguo lago colmatado (rellenado) por
la disposición de los materiales transportados por los cursos de agua que en el desembocaban
(Lugo, 1989). Son antiguos sedimentos lacustres estratificados sobre los que a través de procesos
pedogenéticos, se han desarrollado suelos aptos para la agricultura. La llanura lacustre que se
encuentra en el SAR cubre la zona central de éste, y prácticamente toda ha sido modificada para la
agricultura o la instalación de infraestructura urbana. Es sobre esta zona donde se llevará a cabo el
proyecto, por lo que corresponde a la unidad de paisaje donde ocurrirán los impactos directos de la
construcción de la carretera.

Capítulo IV 24
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

A B
Figura IV.2.5 A) Vista de Llanura lacustre (GOOGLE EARTH 2009). B) Llanura lacustre dentro del SAR en la
zona donde se desarrollara el proyecto.

Lomeríos: Esta unidad de paisaje se encuentra en la zona sur-oriente del SAR a aproximadamente
1.3 kilómetros del trazo en su parte más cercana. Está formada a partir de la disección de la
planicie inclinada; así como por procesos volcánicos los cuales han formado elevaciones de rocas
acidas (INEGI, 2005). Presenta pendientes suaves que llegan a fusionarse con la llanura, en
algunas zonas alcanzan los 250 metros de altura sobre su base. Se encuentran suelos feozem
háplicos que son aprovechados en la agricultura, en la zona más alta se encuentra matorral; sin
embargo estas presentan un alto nivel de erosión debido a que la agricultura que se practica solo
es de temporal y el resto del año permanece sin utilidad. (Figura IV.2.6).

A B
Figura IV.2.6 A) Vista de lomeríos (GOOGLE EARTH 2009). B) Lomeríos dentro del SAR.

Malpaís: Corresponde a un área ubicada al suroeste del SAR formada principalmente por rocas
ígneas extrusivas acidas. Presentan una superficie escabrosa, árida y rica en arcilla resultado de
los procesos erosivos del viento y el agua. Presentan pendientes suaves y la vegetación
predominante es de matorral (Figura IV.2.7).

Capítulo IV 25
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

A B
Figura IV.2.7 A) Vista de malpaís (GOOGLE EARTH 2009). B) Malpaís dentro del SAR.

Piedemonte: Es una unidad formada a partir de procesos de sedimentación provenientes de las


zonas montañosas, donde los procesos erosivos son altos. Son utilizados para la agricultura y la
ganadería ya que presentan una pendiente suave y suelos de tipo Feozem háplicos (INEGI 2005),
los cuales son aptos para estas actividades, sin embargo presentan un alto nivel de degradación
por el uso intensivo en estas actividades. Se presentan de manera extensa, teniendo como límite la
zona de montañas y planicies, presentan sobre todo en la zona norte del SAR (Figura IV.2.8).

A B
Figura IV.2.8 A) Vista de piedemonte (GOOGLE EARTH 2009). B) Piedemonte dentro del SAR.

Valle aluvial: Es una forma negativa del terreno, formada principalmente por los procesos erosivos
de las corrientes fluviales. Es de forma alargada y presenta una inclinación hacia una cuenca o un
lago. Puede ser inundada ante una eventual crecida de las aguas del río que por el corre (Lugo,
1989). Los suelos que se presentan en esta unidad son principalmente Feozem háplicos y son
utilizados para la agricultura de temporal. Dentro del SAR se encuentran distribuidos en el norte y
sur siendo esta última zona la más importante para el proyecto ya que el trazo pasa en esta unidad
a la altura del kilómetro 11+500 al 15+000 aproximadamente (Figura IV.2.9).

Capítulo IV 26
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

A B
Figura IV.2.9 A) Vista de valle aluvial (GOOGLE EARTH 2009). B) valle aluvial dentro del SAR.

En el siguiente cuadro se resumen los principales componentes de las unidades de paisaje dentro
del SAR, y en los siguientes incisos se describen con mayor detalle los componentes abióticos,
bióticos y socioeconómicos dentro del sistema ambiental regional y el área de paso del libramiento
proyectado.

Capítulo IV 27
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Cuadro IV.2.1 Síntesis de los componentes ambientales por unidad de paisaje dentro del SAR
Geoforma Cobertura vegetal y Uso Edo.
Tipo de Suelo Conservación
Características generales
(Unidad de Paisaje) del Suelo
Bosque de Juniperos
(Juniperus)
Bosque de pino (Pinus) • Se ubica en la parte norte del SAR y es la unidad que presenta mejores condiciones ambientales en comparación con el resto
Bosque de encino (Quercus) de las unidades de paisaje ya que en campo se registró mayor abundancia y diversidad animal y vegetal,
Complejo Volcánico Litosol Agricultura de temporal
Medio • El trazo no afectará esta unidad de paisaje.
(Cebada) • Factor de deterioro ambiental: incendios y ganado (vacuno, ovino y caprino).
Ganadería (Vacas, ovejas y
chivos)
Nopales • Se encuentran distribuidos en todo el SAR y son sitios que aunque conservan mayor cobertura vegetal, en comparación con el
Yucas valle aluvial donde la vegetación está prácticamente ausente. La cobertura vegetal de los edificios volcánicos es el resultado
Pirules de la modificación antropogénicas de los bosques y matorrales originales, ocasionando con ello un impacto directo sobre la
Edificio volcánico Feozem hápico Bosques de encino y táscate
Bajo flora y la fauna. Dominan los nopales mezclados con matorral xerófilo, yucas, pirules, encinos y juníperos.
Ganadería (Vacas, ovejas y • El trazo no afectará a esta unidad de paisaje.
chivos) • Factor de deterioro ambiental: incendios y ganado (vacuno, ovino y caprino).
• Se presenta en la parte este del SAR y son zonas que aunque están modificadas por las actividades antropogénicas, hay
Matorral xerófilo mayor cobertura vegetal que en las planicies de cultivo.
Lomerío Feozem hápico Nopales
Bajo • El trazo no afectará esta unidad de paisaje.
• Factor de deterioro ambiental: incendios y ganado (vacuno, ovino y caprino).
• Se presenta básicamente en la parte suroeste del SAR y se caracteriza por tener suelos rocosos que no permiten el desarrollo
Feozem hápico Nopales de cubierta vegetal salvo algunos nopales y gramíneas dispersas.
Malpaís Matorral xerófilo
Bajo • El trazo no afectará esta unidad de paisaje.
Cambrisol eútrico
• Factor de deterioro ambiental: incendios y ganado (vacuno, ovino y caprino).
• Son sitios de transición entre las planicies de cultivo y los edificios volcánicos y lomeríos. Hay mejores condiciones ambientales
Feozem hápico Nopaleras que en las planicies de cultivo.
Piedemonte Matorral de Juniperus
Bajo • El trazo no afectará a esta unidad de paisaje.
Litosol
• Factor de deterioro ambiental: incendios y ganado (vacuno, ovino y caprino).
• Se encuentra al norte del trazo y al sur del SAR. Son pasos de agua, escorrentías y canales de riego con cierto grado de
Feozem hápico
degradación y erosión. Al norte del SAR hay agricultura de riego, y se observan sauces (Salix) en las orillas de los canales.
Valle aluvial Cambrisol eútrico Pirules, Sauces, nopales. Bajo • El trazo pasa por esta unidad en el kilometraje 11+500 al 15+500.
Vertisol pélico • Factor de deterioro ambiental: contaminación e introducción de especies exóticas
Agricultura de temporal de
cebada. • Se ubica en la parte central del SAR. Todo el trazo está proyectado dentro de esta unidad de paisaje, por lo que se
Vegetación natural ausente. convierte en la más importante, en cuanto al nivel de análisis, ya que es justamente ahí donde se tendrán los impactos más
Feozem hápico Elementos leñosos aislados fuertes y directos por la construcción del proyecto.
Llanura lacustre * muy dispersos (Pirul y Yuca).
Malo • Ambientalmente es una unidad completamente modificada. La vegetación natural está ausente y solo en temporada de lluvias
Cambrisol eútrico
Linderos constituidos por hay pastizales y cultivos de cebada. La biodiversidad es casi nula
nopales y agaves. • Factor de deterioro ambiental: incendios, ganado (vacuno, ovino y caprino) y erosión eólica
Pastizales inducidos

Capítulo IV 28
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

IV.2.1 Factores Abioticos (Medio Físico)

IV.2.1.1 Localización Geográfica


El SAR se encuentra ubicado en los límites de tres estados donde ocupa parte de 10 municipios:
Estado de México: Nopaltepec, Axapusco y Otumba
Hidalgo: Zempoala, Tlanalapa, Tepeapulco, Apan y Emiliano Zapata.
Tlaxcala: Calpulalpan y Sanctórum de Lázaro Cárdenas, de este último solo ocupa una pequeña
área en el límite noroeste del municipio.

Las coordenadas máximas y mínimas que limitan el SAR son:


UTM zona 14
Norte X= 538623 Y= 2197380
Sur X= 545695 Y = 2163114
Este X= 556166 Y= 2177649
Oeste X= 533036 Y= 2178274

Las vialidades principales por las que se puede acceder al SAR son:
• Al sur se encuentra la carretera 136 en sus tramos Texcoco-Calpulalpan y Calpulalpan-
Apizaco, conecta con la zona norte del SAR con la carretera 116 Emiliano Zapata-
Calpulalpan.
• Al oeste la carretera 7 Otumba-Ciudad Sahagún, La carretera Calpulalpan-Tlanacapa y la
carretera Calpulalpan-Nanacamilpa.
• Al este se puede ingresar al SAR por la carretera Chimalpa-Lázaro Cárdenas y la carretera
116 en el tramo denominado Calpulalpan-Apán; otras vías de acceso al SAR se encuentran
en la zona noreste por la carretera 115 en el tramo Tepeapulco –Apán y también la
carretera a Cuautepec de Hinojosa-Tepeapulco.
• Al norte del SAR se puede ingresar por la carretera 115 en su tramo Tepeapulco-
Epazoyucán y la carretera Pachuca–Ciudad Sahagún; también se cuenta con una vasta red
de terracerías y brechas que comunican las localidades urbanas y rurales dentro del SAR.

Fisiográficamente el SAR se ubica dentro de la subprovincia geográfica de Lagos y Volcanes de


Anáhuac, dentro del Eje Neovolcánico Transversal; también, se encuentra en la cuenca Río
Moctezuma (26D), de la Región Hidrológica “Pánuco 26”.

Capítulo IV 29
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

IV.2.1.2 Clima
En el área correspondiente al SAR predominan los climas templados subhúmedos con lluvias en
verano excepto por una zona al nor –poniente del SAR en la que se presenta un clima semiárido
con lluvias en verano, estos climas y principalmente los templados son característicos de la
provincia fisiográfica Eje Neovolcánico Transversal que es donde se desarrollara el proyecto. De
acuerdo a la clasificación climática de Köeppen, modificada por García (1987), los tipos de climas
dominantes en el SAR son (Figura IV.2.10):

BS1kw: Semiárido, templado, temperatura media anual entre 120C y 180C, temperatura del mes
más frío entre -30C y 180C, temperatura del mes más caliente menor de 220C. Lluvias de verano y
porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual, este clima se localiza en la zona nor-
poniente del SAR (CONABIO 2000).

C(wo): Templado subhúmedo, temperatura media anual entre 120C y 180C, temperatura del mes
más frío entre -30C y 180C y temperatura del mes más caliente bajo 220C. Precipitación en el mes
más seco menor de 40 mm; lluvias de verano con índice P/T menor de 43.2 y porcentaje de
precipitación invernal del 5% al 10.2% del total anual, este predomina en la mayor parte del SAR y
la zona del proyecto (CONABIO 2000).

C(w1): Templado subhúmedo, temperatura media anual entre 120C y 180C, temperatura del mes
más frío entre -30C y 180C y temperatura del mes más caliente bajo 220C. Precipitación en el mes
más seco menor de 40 mm; lluvias de verano con índice P/T entre 43.2 y 55 y porcentaje de lluvia
invernal del 5% al 10.2% del total anual, se localiza en la zona sur-poniente del SAR (CONABIO
2000).

C(w2): Templado, subhúmedo, temperatura media anual entre 120C y 180C, temperatura del mes
más frío entre -30C y 180C y temperatura del mes más caliente bajo 220C. Precipitación en el mes
más seco menor de 40 mm; lluvias de verano con índice P/T mayor de 55 y porcentaje de lluvia
invernal del 5 al 10.2% del total anual, este se encuentra en la zona sur poniente del SAR es el
clima con menos presencia en el SAR (CONABIO 2000).

Capítulo IV 30
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura IV.2.10 Climas presentes dentro del SAR

Estaciones meteorológicas
Para la mejor identificación de las condiciones climáticas de la zona de estudio se realizó el análisis
de las normales meteorológicas de 8 estaciones del Sistema Meteorológico Nacional, estas se
considera están dentro de la zona de influencia del SAR, 2 de ellas se ubican dentro del Estado de
México, 4 en el Estado de Hidalgo y 2 en el Estado de Tlaxcala (Figura IV.2.10). En base a datos
obtenidos de estas en un periodo de 29 años (1971-2000) se elaboraron las siguientes figuras y
cuadros.

Estaciones meteorológicas ubicadas en el Estado de México:

Capítulo IV 31
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Cuadro IV.2.2 Datos de temperatura y precipitación

Estación: 00015216 Nopaltepec, Nopaltepec.


Latitud: 19°44'43" N. Longitud: 098°38'26" W
Media mensual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Temperatura ºC 14 15.2 17.2 18.7 19.5 18.6 17.8 17.8 17.4 16.6 15.2 14.7 16.9
Precipitación mm 8.5 12.8 23.3 36.5 64.9 98.1 93.8 83.8 83.8 31.9 12.3 8.6 558.3

Ésta estación se encuentra cerca de la zona noroeste del SAR a tres kilómetros aproximadamente,
en promedio presenta 82 días con lluvia al año siendo junio el mes con mayor precipitación y enero
el más seco; el mes más cálido es mayo y el más frío enero.

Nopaltepec, Nopaltepec

50 140
45
120
40

Precipitación mm
Temperatura ºC

35 100
30 80
25
20 60
15 40
10
20
5
0 0
v
l
n
e

o
p

c
b
ar

ct
ay

Ju
Ab

No
Ju
En

Ag
Se

Di
Fe

O
M

Temperaturas Precipitación

Figura IV.2.11 Climograma Estación

Cuadro IV.2.3 Datos de temperatura y precipitación

Estación: 00015065 Otumba, Otumba.


Latitud: 19°42'00" N. Longitud: 098°45'30" W Altura: 2,349 msnm
Media mensual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Temperatura ºC 10.7 12.7 14.6 16.9 17.6 17.6 16.8 16.3 15.9 14.5 12.6 11.4 14.8
Precipitación mm 5.4 11.1 20.6 37.9 55 74.7 95.4 83.3 69.4 42 12.2 7.3 514.3

Ésta estación se encuentra cerca de la zona centro-oeste del SAR a siete kilómetros
aproximadamente, en promedio presenta 75 días con lluvia al año siendo julio el mes con mayor
precipitación y enero el más seco; los meses más cálidos son mayo y junio el más frío enero.

Capítulo IV 32
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Otumba, Otumba.

50 120
45
40 100

Precipitación mm
Temperatura ºC
35 80
30
25 60
20
15 40
10 20
5
0 0

Nov
Jun
Jul
Mar
Abr
Ene
Feb

Ago
Sep
Oct
May

Dic
Temperaturas Precipitación

Figura IV.2.12 Climograma Estación

Estaciones meteorológicas ubicadas en el Estado de Hidalgo:

Cuadro IV.2.4 Datos de temperatura y precipitación

Estación: 00013037 Tlanalapa, Tlanalapa. Hidalgo


Latitud: 19°49'00" N. Longitud: 098°36'00" W.
Media mensual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Temperatura ºC 10.3 11.1 13.5 15.4 16.5 15.9 15.2 15.1 14.6 13.6 11.9 11 13.7
Precipitación mm 8.7 11.9 16.9 38.5 67.3 91.7 113.4 92.4 73.4 28.5 14.1 5.9 562.7

Ésta estación se encuentra en la zona norte del SAR, en promedio presenta 90 días con lluvia al
año 3 de estos acompañados de granizadas, julio es el mes con mayor precipitación y diciembre el
más seco; el mes más cálido es junio y el más frío enero.

Capítulo IV 33
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Tlanalapa, Tlanalapa

50 120
45
40 100

Precipitación mm
Temperatura ºC
35 80
30
25 60
20
15 40
10 20
5
0 0

Nov
Jun
Jul
Ene
Feb

Ago
Sep
Mar
Abr
May

Oct

Dic
Temperaturas Precipitación

Figura IV.2.13 Climograma Estación

Cuadro IV.2.5 Datos de temperatura y precipitación

Estación: 00013027 San Jerónimo, Tepeapulco. Hidalgo


Latitud: 19°48'55" N. Longitud: 098°29'03" W
Media mensual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Temperatura ºC 9.1 10.4 12.6 14.4 15.2 15 14 13.9 13.8 12.6 10.9 9.7 12.6
Precipitación mm 9.7 12.3 17.5 36.7 64 108 137 122 85 41 18.1 8.5 658.8

Ésta estación se encuentra cerca de la zona noreste del SAR a 1 kilómetro aproximadamente, en
promedio presenta 101 días con lluvia al año 4 de estos acompañados de granizadas, julio es el
mes con mayor precipitación y diciembre el más seco; el mes más cálido es mayo y el más frío
enero.

San Jerónimo, Tepeapulco

50 160
45 140
40
Precipitación mm

120
Temperatura ºC

35
30 100
25 80
20 60
15
40
10
5 20
0 0
Nov
Jun
Jul
Mar
Abr
Ene
Feb

Ago
Sep
Oct
May

Dic

Temperaturas Precipitación

Figura IV.2.14 Climograma

Capítulo IV 34
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Cuadro IV.2.6 Datos de temperatura y precipitación

Estación: 00013006 Ciudad Sahagún


Latitud: 19°46'00" N. Longitud: 098°35'00" W
Media mensual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Temperatura ºC 11.1 11.9 14.3 15.8 16.8 16.5 15.6 15.5 15.5 14.3 12.7 11.7 14.3
Precipitación mm 5.9 8.7 17.3 26.6 53.0 72.5 83.5 64.2 50 26.4 8.4 4.5 421.8

Ésta estación se encuentra en la zona centro del SAR, en promedio presenta 77 días con lluvia al
año, julio es el mes con mayor precipitación y diciembre el más seco; el mes más cálido es mayo y
el más frío enero.

Ciudad Sahagún

50 160
45 140
40

Precipitación mm
120
Temperatura ºC

35
30 100
25 80
20 60
15
40
10
5 20
0 0
Nov
Jun
Jul
Mar
Abr
Ene
Feb

Ago
Sep
Oct
May

Dic

Temperaturas Precipitación

Figura IV.2.15 Climograma Estación

Cuadro IV.2.7 Datos de temperatura y precipitación

Estación: 00013002 Apán, Apán


Latitud: 19°46'00" N. Longitud: 098°35'00" W
Media mensual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Temperatura ºC 10 11.5 14 15.9 16.8 16.5 15 15.3 15 13.7 12 11 13.9
Precipitación mm 9.9 11.6 18.7 36.8 62.4 104.1 105 104.9 84.8 44.4 17 8 607.9

Ésta estación se encuentra cerca de la zona este del SAR a 2 kilómetros aproximadamente, en
promedio presenta 87 días con lluvia al año 2 de estos acompañados de granizadas, julio es el mes
con mayor precipitación y diciembre el más seco; el mes más cálido es mayo y el más frío enero.

Capítulo IV 35
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Apan, Apan.

50 120
45
40 100

Precipitación mm
Temperatura ºC
35 80
30
25 60
20
15 40
10 20
5
0 0

Nov
Jun
Jul
Ene
Feb

Ago
Sep
Mar
Abr
May

Oct

Dic
Temperaturas Precipitación

Figura IV.2.16 Climograma

Estaciones meteorológicas ubicadas en el Estado de Tlaxcala:

Cuadro IV.2.8 Datos de temperatura y precipitación

Estación: 00029035 Calpulalpan, Calpulalpan.


Latitud: 19°35'10" N. Longitud: 098°33'50" W Altura: 2,520 msnm
Media mensual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Temperatura ºC 11 11.8 13.9 15.7 16.5 16.2 15 15.3 14.8 13.6 12.4 11.2 13.9
Precipitación mm 19 10.4 16.7 33.8 62.3 124 124.5 118 95.2 53.9 24.6 8.9 691.1

Ésta estación se encuentra dentro del SAR en la zona sur, en promedio presenta 101 días con lluvia
al año 3 de estos acompañados de granizadas, julio es el mes con mayor precipitación y diciembre
el más seco; el mes más cálido es mayo y el más frío enero.

Capítulo IV 36
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Calpulalpan, Calpulalpan.

50 140
45
120
40

Precipitación mm
Temperatura ºC
35 100
30 80
25
20 60
15 40
10
20
5
0 0

Nov
Jun
Jul
Mar
Ene
Feb

Abr

Ago
Sep
Oct
May

Dic
Temperaturas Precipitación

Figura IV.2.17 Climograma Estación

Cuadro IV.2.9 Datos de temperatura y precipitación

Estación: 00029006 Cuaula, Calpulalpan.


Latitud:19°36'00" N. Longitud: 098°39'00" W Altura: 2,600 msnm
Media mensual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Temperatura ºC 11 11.9 14.2 15.3 15.7 14.8 14 14.2 14.1 13.3 12.2 11 13.5
Precipitación mm 7.2 10.4 24.7 33.2 77.5 122.4 124.8 102.4 78 47.9 9.5 5.7 643.7

Ésta estación se encuentra dentro del SAR en la zona sur-suroeste, en promedio presenta 115 días
con lluvia al año 4 de estos acompañados de granizadas, julio es el mes con mayor precipitación y
diciembre el más seco; el mes más cálido es mayo y los más fríos son diciembre y enero.

Cuaula, Calpulalpan

50 140
45
120
40
Precipitación mm
Temperatura ºC

35 100
30 80
25
20 60
15 40
10
20
5
0 0
Nov
Jun
Jul
Mar
Abr
Ene
Feb

Ago
Sep
Oct
May

Dic

Temperaturas Precipitación

Figura IV.2.18 Climograma Estación

Capítulo IV 37
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

De acuerdo con los datos obtenidos de todas las estaciones meteorológicas los meses más cálidos
se presentan en primavera, siendo mayo el más caliente con un promedio de 16.8 ºC y los más fríos
en otoño e invierno, siendo enero el más frío con una temperatura promedio de 10.9 ºC. La
temperatura promedio anual de todas las estaciones es de 14.2ºC. En cuanto a la precipitación la
mayor parte de esta se presenta en verano; en promedio se presentan 91.8 días con lluvia al año,
teniendo una precipitación promedio anual de 582.3 mm.

Calidad del Aire


En el estado de Hidalgo se han implementado nuevas medidas para evitar la contaminación del aire,
debido los altos niveles que se han presentado en los últimos años, dando prioridad a municipios
como Tepeapulco debido a la zona industrial que ahí se encuentra, y que es uno de los principales
municipios donde se establecerá el proyecto. Por medio de la COADE (Consejo Estatal de Ecología)
se ha implementado el programa “Aire Limpio” en el cual se especifica que se debe llevara a cabo
una verificación vehicular similar a la de la Ciudad de México con carácter obligatorio. Uno de los
principales focos de emisiones contaminantes de la zona es Ciudad Sahagún, ya que la
contaminación provocada por las empresas con actividad industrial es notoria; además, del
abundante tráfico vehicular ya que la ciudad es paso obligado para quien viaja a México, Tlaxcala y
Pachuca, aunado al aumento poblacional que se ha registrado en la localidad.

IV.2.1.3 Fisiografía
El área donde se desarrollara el proyecto y el SAR se encuentran dentro de la provincia fisiográfica
Eje Neovolcánico Transversal y a su vez en la subprovincia de Lagos y Volcanes de Anahuác
(Figura IV.2.19).

Eje Neovolcánico Transversal: colinda al norte con la Llanura Costera del Pacífico, la Sierra
Madre Occidental, la Mesa Central, la Sierra Madre Oriental y la Llanura Costera del Golfo Norte; al
sur, con la Sierra Madre del Sur y la Llanura Costera del Golfo Sur. Por el oeste llega al Océano
Pacífico y por el este al Golfo de México. Abarca parte de los estados de Jalisco, Michoacán,
Guanajuato, Querétaro, México, Hidalgo, Colima, Puebla y Veracruz, así como todo el estado de
Tlaxcala y el Distrito Federal.

La principal característica de esta región es que esta formada por rocas volcánicas de varios tipos,
acumuladas en varias etapas que se presentaron de forma sucesiva desde mediados del Terciario
hasta el presente; la integran grandes sierras volcánicas, grandes coladas lavicas, conos dispersos,
amplios escudo-volcanes basálticos y depósitos de arena y cenizas.

Capítulo IV 38
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Presenta también la cadena de grandes estrato-volcanes denominada propiamente "Eje


Neovolcánico" integrado por: Volcán de Colima, Tancítaro, Zinaltécatl (Nevado de Toluca),
Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Matlacuéyetl (Malinche) y Citlaltépetl (Pico de Orizaba), que casi en línea
recta atraviesan el país, más o menos sobre el paralelo 19; otro rasgo esencial de la provincia es la
existencia de las amplias cuencas cerradas ocupadas por lagos (Pátzcuaro, Cuitzeo, Texcoco, el
Carmen, etc.) o por depósitos de lagos antiguos (Zumpango, Chalco, Xochimilco, diversos llanos en
el Bajío Guanajuatense, etc.) Estos lagos se han formado por bloqueo del drenaje original, debido a
lavas u otros productos volcánicos, o por el fallamiento, que es otro rasgo característico de la
provincia (INEGI 2000).

Subprovincia Lagos y Volcanes de Anáhuac: Esta penetra por la parte sur del estado de Hidalgo,
cubre completamente los municipios donde se encuentra ubicado el SAR (en la parte centro norte
de la subprovincia). Esta subprovincia es la más extensa de las catorce que integran al Eje
Neovolcánico; en ella quedan comprendidas las ciudades de Puebla, Toluca, Pachuca, Tlaxcala,
Cuernavaca y México; se extiende de poniente a oriente, desde unos 35 Km. al occidente de
Toluca, México, hasta Quimixtlán, Puebla; consta de sierras volcánicas y grandes aparatos
individuales que alternan con amplias llanuras formadas en su mayoría por vasos lacustres. Limita
al norte con las subprovincias Carso Huasteco, de la Sierra Madre Oriental, y Chiconquiaco, del Eje
Neovolcánico; al este se prolonga hacia el estado de Veracruz-Llave; y al sur colinda con las
subprovincias Sierras Orientales, Sur de Puebla, Sierras y Valles Guerrerenses y Llanuras
Morelenses; todas éstas son integrantes de la provincia Sierra Madre del Sur. Ocupa casi toda la
parte central del estado de Puebla, desde la Sierra Nevada hasta el Pico de Orizaba (INEGI 2000).

Capítulo IV 39
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura IV.2.19 Provincias fisiográficas

IV.2.1.4 Geología
En el Eje Neovolcánico el relieve estructural original está íntimamente relacionado con una intensa
actividad volcánica, iniciada a principios del Terciario y desarrollada durante el Pleistoceno Inferior.
El conjunto de estructuras que caracterizan al relieve de esta provincia evolucionaron sobre una
paleogeografía constituida por sedimentos mesozoicos plegados, los cuales correspondían a la
Sierra Madre Oriental. La evolución de los fenómenos volcánicos propició las condiciones para la
formación de cuencas endorreicas (cerradas, con drenaje interno), que posteriormente fueron
rellenadas con aportes de materiales volcanoclásticos, los cuales tienen características litológicas
de rocas volcánicas depositadas en un medio lacustre y aparecen estratificados. Algunas
estructuras como la Caldera de el Astillero, cerca de Huichapán, son rasgos destruccionales del
fenómeno de vulcanismo.

Capítulo IV 40
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Esta provincia esta constituida predominantemente por rocas volcánicas terciarias y cuaternarias
(brechas, tobas y derrames riolíticos, intermedios y basálticos), de composición y textura variada,
las cuales forman en conjunto un extenso y grueso paquete que en algunas localidades, como
Pachuca donde alcanza varios miles de metros de espesor.

La morfología de esta provincia es variada, se presentan diversos tipos de estructuras volcánicas


bien conservadas, como son: conos cineríticos, volcanes compuestos, volcanes escudo y calderas,
además de extensos flujos piroclásticos y derrames lávicos basálticos, que tienen forma de mesetas
y planicies sobre las que se han originado algunos lagos debido al cierre de las cuencas.

La interacción entre el clima y la composición litológica de las rocas volcánicas se hace más
evidente en las zonas húmedas, donde afloran extensos derrames de rocas basálticas que han sido
alteradas profundamente por el intemperismo fisicoquímico y han desarrollado suelos residuales, de
color rojizo, que indican una fuerte oxidación de minerales férricos contenidos en las rocas ígneas y
en el agua.

Dentro del SAR las rocas que predominan son de la era cenozoica: Al norte se encuentra una
porción de rocas ígneas extrusivas básicas del Neógeno Ts(Igei); al noroeste se encuentra una
unidad cronoestatigráfica de rocas ígneas extrusivas de tipo volcanoclástico formadas en el
Cenozoico Ts(Vc); en la zona centro se encuentra una unidad de suelo ubicada principalmente en la
planicie formada en el cuaternario (Q), el proyecto atraviesa esta unidad en su mayoría, excepto de
los kilómetros 52+000 al 8+700 y del 17+300 al 20+122 donde atraviesa dos unidades geológicas
de rocas ígneas extrusivas acidas y rocas ígneas extrusivas básicas respectivamente; al este se
encuentran rocas ígneas extrusivas intermedias del Neógeno Ts(Igeb) y al sureste se encuentran
rocas ígneas extrusivas acidas del Neógeno (Figura IV.2.20) (Foto IV.2.1).

A) B)
Foto IV.2.1 Unidades estratigráficas dentro del SAR. A) Ubicada a en la zona de valle aluvial a la altura del Km.
13+000. B) Ubicada el la zona de piedemonte al noreste del SAR.

Capítulo IV 41
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura IV.2.20 Geología presente en el SAR

Capítulo IV 42
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

IV.2.1.5 Hidrología
El SAR se encuentra dentro de la Región Hidrológica de la CNA 26 Pánuco que comprende cuatro
cuencas: al norte la del Río Tamesí, en la zona centro la del Río Tamuín y Río Pánuco, y al sur la
cuenca Río Moctezuma (26D) es aquí donde se encuentra ubicado el SAR. La región hidrológica es
de las más importantes de México debido al volumen que presentan sus corrientes superficiales las
cuales se encuentran dentro de las cinco principales del país (Figura IV.2.21).

Cuenca Río Moctezuma: Ocupa una superficie total de 42, 890 km2 dentro del Estado de Hidalgo se
encuentra una superficie de 19, 793.60 km2; y tiene como corriente principal el río Moctezuma, que
se origina en el cerro La Bufa, Estado de México a 3,800 m.s.n.m..

Los afluentes de esta corriente en territorio hidalguense son: el río Tizahuapan que nace en la Sierra
de Pachuca; El Metztitlán que se origina en Puebla y deposita sus aguas en la laguna de Metztitlán
con el nombre de río Tulancingo, para continuar posteriormente su curso hasta el Moctezuma como
río Amajac.

El Río Tula que nace en el Estado de México, inicia su recorrido con dirección norte hasta la
población de Ixmiquilpan, de ahí cambia su curso hacia el noroeste para después confluir con el río
San Juan del Río, a partir de donde recibe la denominación de río Moctezuma y funciona como
límite natural entre Quéretaro e Hidalgo. Las corrientes que se ubican dentro de la zona de SAR son
afluentes de este río, formadas por corrientes intermitentes pequeñas y corrientes perennes que
presentan un drenaje dendrítico subparalelo.

La cuenca del río Moctezuma reviste gran importancia tanto por su extensa superficie y la cantidad
de afluentes que alimentan sus corrientes principales, como por los distritos de riego que se ubican
en ella, de los cuales destaca el de Tula que, después de los del norte de la República, es uno de
los más importantes del país.

Un aspecto importante a considerar dentro de esta cuenca es que en ella se aloja la mayor parte de
la industria del centro de la República Mexicana, lo que conlleva a dos problemas que afectan
gravemente el ciclo hidrológico en la cuenca, el primero es el alto consumo cantidades de agua lo
que propicia el desabasto de la misma en algunas localidades cercanas y no se permite la recarga
de los acuíferos; y al mismo tiempo esta mismas industrias han hecho que se encuentre en una
situación de contaminación crítica ya que las vertientes de este río son utilizadas como conductos
de las aguas residuales que en ellas se generan.

Capítulo IV 43
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura IV.2.21 Hidrología presente en el SAR

IV.2.1.6 Edafología
Todos los suelos poseen una morfología y unas características diferentes, aunque también tienen
una base en común con la presencia de algunos de los siguientes componentes:

• Fracción mineral: la cual procede directa o indirectamente del material inicial sobre el que se
formara el suelo, que puede ser una roca o sedimento, que viene a suponer el 45% del volumen del
suelo y que está constituida por materiales con un tamaño inferior a 2mm, que en función del mismo
reciben el nombre de arcilla, limo o arena.

Capítulo IV 44
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

• Fracción orgánica: cuyo origen son los organismos, ya sean animales o vegetales, que habitan
en el suelo, que representa aproximadamente un 4% del volumen del suelo. A pesar de que de que
la porción viviente es pequeña, ésta es esencial para la producción de cultivos y la fertilidad del
suelo.

• Fracción líquida: cuyo principal componente es agua que en disolución presenta elementos
inorgánicos.

• Fracción gaseosa: constituida principalmente por aire. El aire y el agua representan


aproximadamente el 50% del volumen del suelo. Dependiendo de las proporciones de los
componentes y de la composición de los mismos detectaremos multitud de suelos.

Un aspecto importante que se debe tomar en cuenta es que los suelos no son uniformes sino que
varían dependiendo del clima, la geomorfología y la litología de cada lugar. Es interesante conocer
el suelo y sus características de cara a un aprovechamiento racional del mismo, así como para
evitar su deterioro irreversible.

En la subprovincia de Lagos y Llanuras de Anáhuac se encuentran una gran variedad de suelos


entre los que se encuentran: feozems, litosoles, regosoles, vertisoles, cambisoles y regosoles; de
estos la mayoría se pueden encontrar dentro del SAR y sus alrededores, a continuación se
describen las principales características de los suelos ubicados dentro del área de estudio (Figura
IV.2.22):

Cambisoles:
Estos se distribuyen en la zona central del SAR donde se presentan de forma ramales sobre las
planicies. Estos suelos se caracterizan por presentar una meteorización que va de ligera a
moderada del material parental y por la ausencia de cantidades apreciables de arcilla iluvial, materia
orgánica y compuestos de Al y/o Fe; generalmente constituyen buenas tierras agrícolas y se usan
intensivamente. (World reference base for soil resources 2006).

Los suelos Cambisoles que se presentan en el SAR son de tipo eútrico (Be): Este tipo de suelos se
caracterizan por ser jóvenes o poco desarrollados, saturados en bases entre los 20 cm y 100 cm de
la superficie del suelo por lo que presentan una fertilidad potencial elevada, por lo que en planicies
se pueden utilizar para la producción intensiva de cultivos, en terrenos ondulados o con colinas
(principalmente coluviales) se aprovechan con cultivos anuales y perennes o se usan como tierras

Capítulo IV 45
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

de pastoreo. Esta unidad edáfica se encuentra en dos zonas por donde atraviesa el proyecto, de los
kilómetros 51+600 al 52+400 y del 8+200 al 16+200.

Feozem:
Estos suelos se presentan dispersos dentro del SAR, están distribuidos en prácticamente todas las
topoformas. Son suelos con igual o mayor fertilidad que los vertisoles, ricos en materia orgánica y
nutrientes, textura media, buen drenaje y ventilación, en general son poco profundos, por lo que se
considera muy fértil para el desarrollo de los cultivos, pudiéndose utilizar en el cultivo de pastos,
aunque se recomienda mantenerlos con vegetación permanente.

Los suelos de este tipo que se presentan en el SAR son los Feozem háplicos (Hh): Son suelos con
una capa superficial oscura, algo gruesa, rica en materia orgánica y nutrientes. Es apto para usos
agrícolas y ganaderos en zonas de bajas pendientes. Esta unidad edáfica se encuentra en tres
zonas por donde atraviesa el proyecto de los kilómetros 45+300 al 51+600, del 5+600 al 8+200 y
16+200 al 20+122.

Litosol ( I ):
Este tipo de suelo se encuentra disperso al norte y oeste del SAR en el área con pendientes más
elevadas. Constituyen la etapa primaria de formación del suelo, la capa es menor a 10 cm de
espesor, predominando en ella la materia orgánica, con una fertilidad de media a alta. Se presentan
en pendientes que van de medias a altas, lo cual impide su explotación económica.

Vertisol:
Estos suelos se encuentran en una pequeña área al noreste del SAR sobre las planicies y las faldas
de las montañas; se caracterizan por ser muy arcillosos, en ellos se forman grietas anchas y
profundas desde la superficie hacia abajo cuando se secan, lo que ocurre en la mayoría de los
años. Los sedimentos contienen una elevada proporción de arcillas expandibles producidas por
neoformación a partir de meteorización de rocas. Las propiedades físicas y el régimen de humedad
de los Vertisoles representan serias restricciones de manejo. La textura del suelo pesada y el
predominio de minerales de arcilla expandibles resulta en un rango de humedad restringido entre
stress hídrico y exceso de agua. La labranza se obstaculiza por la adhesividad cuando el suelo está
mojado y dureza cuando está seco. La susceptibilidad de los Vertisoles al anegamiento puede ser el
único factor más importante que reduce el período de crecimiento real. Los usos agrícolas de los
Vertisoles van desde muy extensivos (pastoreo, recolección de leña, y quema de carbón) a través
de producción de cultivos post-estación lluviosa (World reference base for soil resources 2006).

Capítulo IV 46
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Los suelos Vertisoles que se presentan en el SAR son de tipo pélico (Vp): Este tipo de suelos se
caracterizan por ser ricos en arcilla en cualquier capa a menos de 50 cm. de profundidad, siempre y
cuando no se presente riego artificial. En laderas suaves estos suelos se presentan con alta
pedregosidad producto de erupciones volcánicas y depósitos lacustres antiguos.

Figura IV.2.22 Edafología presente en el SAR.

Descripción del perfil de las unidades de suelo dentro del tramo carretero.
Para realizar un estudio detallado de los suelos debemos realizar un “perfil” o corte vertical en el
suelo, que nos permita observar su conjunto desde la superficie hasta la materia original. Al percibir
el perfil se pueden diferenciar los horizontes, con características y propiedades más o menos

Capítulo IV 47
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

diferentes, pero que son utilizadas para definir los tipos de horizontes, de los cuales se han
identificado a la fecha seis, simbolizados con las letras mayúsculas O, A, E, B, C y R (Miller 1994,
Jaramillo 2001) (Figura IV.2.23).

Figura IV.2.23 Perfil general de un suelo. El espesor, presencia y composición de los horizontes varía en
función del tipo de suelo y las condiciones climáticas (INE, 2008).

Con el muestro en campo de los perfiles de suelos se corroboraron las unidades edáficas dentro del
SAR, y se realizo una clasificación mediante la evaluación de las características más importantes de
cada de suelo. Las descripciones se presentan en las siguientes tablas.

Capítulo IV 48
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Perfil: 1 Cambisol eútrico


Localidad: Cd. Sahagún inicio de trazo
UTM: X: 544605, Y: 2187859
Uso de suelo y Vegetación: Cultivos
Pendiente: 0°
Paisaje: planicie
Material parental: sedimentario
Evidencias de erosión: antrópicas

Profundidad
PERFIL 1 Horizonte Descripción
(cm)

Textura limosa (L), color café oscuro (2.5YR2.5/2) ,pH


neutro(7),libre de carbonatos, estructura subangular fina de
Ap 0-13 grado fuerte, muy alta estabilidad de agregados, pocos
microporos interesticiales, densidad aparente alta , densidad de
raíces mediana, limite gradual.

Textura limosa (L), color café oscuro (2.5YR2.5/3) ,pH


neutro(7),libre de carbonatos, estructura subangular fina de
Ap1 13-24 grado fuerte, muy alta estabilidad de agregados, pocos
microporos interesticiales, densidad aparente alta , densidad de
raíces mediana, limite gradual.
Textura franco limosa gruesa (CLg), color café oscuro
(2.5YR2.5/2) ,pH neutro(7),libre de carbonatos, estructura
B1 24-50 granular muy fina de grado moderado, moderada estabilidad de
agregados, pocos microporos interesticiales, densidad aparente
alta , densidad de raíces baja, limite gradual..
Textura franco limosa gruesa (CLg), color café oscuro
(2.5YR3/1) ,pH neutro(7),libre de carbonatos, estructura
B2 50-62 subangular fina de grado moderado, muy alta estabilidad de
agregados, pocos microporos interesticiales, densidad aparente
Foto IV.2-2 Detalle alta , densidad de raíces baja, limite gradual.
del perfil
Textura arena franca; 80% de pedregosidad; color en húmedo
10YR6/4; pH 7; contenido de materia orgánica 1%; ligera
presencia de carbonatos; horizonte seco; estructura granular
Cw 62-70
fina de grado débil; estabilidad de agregados baja; pocos poros
finos vesiculares en y entre agregados; densidad aparente alta;
densidad de raíces nula; límite difuso.

Capítulo IV 49
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Perfil: 2 Feozem háplico


Localidad: Cerro San Isidro
UTM: X: 541743, Y: 2186909
Uso de suelo y Vegetación: Malpaís
Pendiente: 5°
Paisaje: Malpaís
Material parental: Ignea extrusiva
Evidencias de erosión: Laminar

Profundidad
PERFIL 2 Horizonte Descripción
(cm)
Textura franco arenosa (CA), color café oscuro (7.5YR2.5/1),pH
ligeramente básico (7.5),libre de carbonatos, estructura sin
Ap1 0-7 agregación, muy baja estabilidad de agregados, pocos micro poros
vesiculares, densidad aparente baja, densidad de raíces baja, limite
claro uniforme.
Textura franco arcillo arenosa (CRA), color café oscuro (5YR2.5/1),
pH neutro (7),libre de carbonatos, estructura sin agregación, muy
Ap2 7-20 baja estabilidad de agregados, pocos micro poros vesiculares,
densidad aparente media, densidad de raíces baja, limite claro
uniforme.
Textura franco arcillo limosa (CRL), color café oscuro (2.5Y2.5/1),
pH ligeramente básico (7.5), libre de carbonatos, estructura sin
Bt 20-37 agregación, muy baja estabilidad de agregados, pocos micro poros
Foto IV.2-3 Detalle del vesiculares, densidad aparente media, densidad de raíces baja,
perfil limite claro uniforme.

Capítulo IV 50
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Perfil: 3 Cambisol
Localidad: Santa Bárbara
UTM: X: 544370, Y: 2174875
Uso de suelo y Vegetación: Malpaís
Pendiente: 5°
Paisaje: Malpaís
Material parental: Ignea extrusiva
Evidencias de erosión: Laminar
Profundidad
PERFIL 3 Horizonte Descripción
(cm)
Textura limosa (L), color café oscuro (5YR3/1), pH neutro (7), libre de
carbonatos, estructura granular fina de grado débil, alta estabilidad
Ah 0-9
de agregados, pocos micro poros vesiculares, densidad aparente
alta, densidad de raíces media, limite gradual uniforme.
Textura franco arcilloso (CR), color café oscuro (5YR2.5/1), pH neutro (7),
libre de carbonatos, estructura subangular en bloques de grado
AB 9-23 moderado, alta estabilidad de agregados, pocos micro poros
vesiculares, densidad aparente alta, densidad de raíces baja,
limite gradual uniforme.
Textura franco arcilloso (CR), color café oscuro (7.5YR2.5/1), pH neutro (7),
libre de carbonatos, estructura subangular en bloques de grado
Bh1 23-45 moderado, estabilidad de agregados media, poros comunes
vesiculares, densidad aparente alta, densidad de raíces baja,
limite gradual uniforme.
Textura franco arenosa (CA), color café oscuro (7.5YR2.5/1), pH neutro (7),
libre de carbonatos, estructura subangular en bloques de grado
Foto IV.2-4 Detalle del Bh2 45-70 moderado, estabilidad de agregados media, poros comunes
perfil vesiculares, densidad aparente alta, densidad de raíces baja,
limite gradual uniforme.

Capítulo IV 51
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Perfil: 4 Feozem háplico


Localidad: Emiliano Zapata
UTM: X: 547181, Y: 2170491
Uso de suelo y Vegetación: Cultivos
Pendiente: 0°
Paisaje: Planicie
Evidencias de erosión: Antrópica

Profundidad
PERFIL 4 Horizonte Descripción
(cm)
Textura arenosa franca (AC), color café oscuro (10YR4/2) ,pH
neutro(7),bajo contenido de carbonatos, estructura subangular
en bloques de tamaño medio y grado débil, moderada
Ap 0-10
estabilidad de agregados, pocos microporos vesiculares,
densidad aparente media , densidad de raíces mediana, limite
abrupto.
Textura franco limosa franca (CLg), color café oscuro
(10YR32/3) ,pH neutro(7),bajo contenido de carbonatos,
estructura granular de tamaño medio y grado débil, moderada
AB 10-16
estabilidad de agregados, pocos microporos vesiculares,
densidad aparente media , densidad de raíces baja, limite
abrupto.
Textura franco limosa gruesa (CLg), color café oscuro
(7.5YR3/2) ,pH neutro(7),libre de carbonatos, estructura
B1 16-26 granular muy fina de grado moderado, moderada estabilidad de
agregados, pocos microporos vesiculares, densidad aparente
alta , densidad de raíces baja, limite abrupto.
Textura limosa (L), color café oscuro (10YR3/2) ,pH
neutro(7),libre de carbonatos, estructura sin agregación,
B2 30-59
Foto IV.2-5 Detalle estabilidad de agregados baja, pocos microporos vesiculares,
del perfil densidad aparente alta , densidad de raíces baja, limite abrupto.
Textura limosa (L), color café oscuro (10YR2/2), pH neutro (7),
libre de carbonatos, estructura granular de tamaño medio y
BC 59-70 grado moderado, estabilidad de agregados moderada,
microporos comunes vesiculares, densidad aparente alta,
densidad de raíces baja, limite abrupto.

Capítulo IV 52
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

IV.2.1.7 Geomorfología
Los sistemas de topoformas que constituyen el área de estudio son principalmente de origen
volcánico ya que se encuentra dentro del Eje neovolcánico Transversal, donde se pueden encontrar
sierras volcánicas con estrato-volcanes aislados, sierras con laderas escarpadas, sierras de escudo-
volcanes con mesetas, lomeríos de tobas, lomeríos de basalto, mesetas basálticas con malpaís y
llanuras aluviales.

El proyecto carretero se desarrolla principalmente en un paisaje lacustre volcánico, ya que en su


mayoría se establece sobre una llanura lacustre endorreica o llano volcánico, con depósitos
sedimentarios del cuaternario. En los alrededores del proyecto distribuidos dentro del SAR se
encuentran otras unidades de relieve de origen volcánico, como: Edificios volcánicos pleistocénicos
con alturas superiores a los 200 mts; Flujos de lava (zonas de malpaís) cubiertos de piroclastos
asociados a volcanes del Neógeno-cuaternario; Lomeríos de de rocas ígneas extrusivas básicas del
neógeno, con disección escasa y una altura aproximada de 500 metros, asociados a piedemontes
(premontaña); Valles aluviales de lechos amplios y planos con procesos acumulativos y valles de
montaña los cuales presentan un avanzado grado de erosión que forman cañones.

En general el proyecto se realizará sobre una zona regularmente plana, con una diferencia
altitudinal de aproximadamente 76 metros, encontrándose la parte más baja a 2448 msnm al norte
del proyecto ascendiendo conforme avanza al sur hasta los 2524 msnm hacia el sur (Figura
IV.2.24).

Capítulo IV 53
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura IV.2.24 Geomorfologia dentro del SAR

El área dentro del SAR donde se establecerá el proyecto carretero, como ya se menciono
anteriormente, esta formada por unidades volcánicas y de sedimentación. Con base en este sistema
de topoformas se llevo a cabo la clasificación de unidades de paisaje representativas dentro del
Sistema Ambiental Regional (ver incisos al inicio de este capítulo), que a continuación se describen
y que pueden observarse en la Figura IV.2.32.

Complejo volcánico: Un complejo morfológico del relieve se describe como una conjugación
secuencial, en el espacio, de formas de relieve relacionadas genéticamente, las que se transforman

Capítulo IV 54
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

cambiando gradualmente, dependiendo de los factores y procesos modeladores del relieve que
sobre cada forma inciden (Lugo, 1989). En el caso del SAR se presentan tres complejos de tipo de
volcánico, estos son muy frecuentes dentro del Eje Neovolcánico Transversal. Están formados
principalmente por un grupo de conos volcánicos que pueden variar en altura de 200 a 500 metros.
Se ubican en ellos principalmente suelos tipos litosoles y feozem. En cuanto a la vegetación, es de
matorral con algunas áreas de cultivos y bosque de encino (Inventario nacional Forestal, 2000).

A B
Figura IV.2.25 A) Vista de Complejo volcánico dentro del SAR (GOOGLE EARTH 2009). B) Complejo volcánico
dentro del SAR.

Edificio Volcánico: Es una forma de relieve que se origina por la acumulación de material volcánico
alrededor de la chimenea volcánica. Su forma depende principalmente de la proporción de lavas y
material no consolidado que lo constituye (Lugo, 1989). Generalmente presentan pendientes
regulares en sus laderas. Dentro del SAR se encuentran dispersos principalmente en la zona
poniente, en general la altura que presentan sobrepasa los 200 m (INEGI, 2005) (Figura IV.2.26).

. A B
Figura IV.2.26 A) Vista de edificio volcánico dentro del SAR (GOOGLE EARTH 2009). B) Edificio volcánico
dentro del SAR.

Capítulo IV 55
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Llanura lacustre: Esta unidad corresponde al fondo de un antiguo lago colmatado (rellenado) por la
disposición de los materiales transportados por los cursos de agua que en el desembocaban (Lugo,
1989). Son antiguos sedimentos lacustres estratificados sobre los que através de procesos
pedogenéticos, se han desarrollado suelos aptos para la agricultura. La llanura lacustre que se
encuentra en el SAR cubre la zona central de éste, y prácticamente toda ha sido modificada para la
agricultura o la instalación de infraestructura urbana. Es sobre esta zona donde se llevará a cabo el
proyecto, por lo que corresponde al a unidad de paisaje donde ocurrirán los impactos directos de la
construcción de la carretera.

A B
Figura IV.2.27 A) Vista de Llanura lacustre (GOOGLE EARTH 2009). B) Llanura lacustre dentro del SAR en la
zona donde se desarrollara el proyecto.

Lomeríos: Esta unidad de paisaje se encuentra en la zona sur-oriente del SAR a aproximadamente
1.3 kilómetros del trazo en su parte más cercana. Está formada a partir de la disección de la planicie
inclinada; así como por procesos volcánicos los cuales han formado elevaciones de rocas acidas
(INEGI, 2005). Presenta pendientes suaves que llegan a fusionarse con la llanura, en algunas zonas
alcanzan los 250 metros de altura sobre su base. Se encuentran suelos feozem háplicos que son
aprovechados en la agricultura. En las zonas más altas se encuentra matorral; sin embargo estas
presentan un alto nivel de erosión debido a que la agricultura que se practica sobre esta unidad es
de temporal, por lo que el resto del año permanecen sin utilidad. (Figura IV.2.28).

Capítulo IV 56
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

A B
Figura IV.2.28 A) Vista de lomeríos (GOOGLE EARTH 2009). B) Lomeríos dentro del SAR.

Malpaís: Corresponde a un área ubicada al suroeste del SAR formada principalmente por rocas
ígneas extrusivas acidas. Presentan una superficie escabrosa, árida y rica en arcilla resultado de los
procesos erosivos del viento y el agua. Presentan pendientes suaves y la vegetación predominante
es de matorral (Figura IV.2.29).

A B
Figura IV.2.29 A) Vista de malpaís (GOOGLE EARTH 2009). B) Malpaís dentro del SAR.

Piedemonte: Es una unidad formada a partir de procesos de sedimentación provenientes de las


zonas montañosas, donde los procesos erosivos son altos. Son utilizados para la agricultura y la
ganadería ya que presentan una pendiente suave y suelos de tipo Feozem háplicos (INEGI 2005),
los cuales son aptos para estas actividades, sin embargo presentan un alto nivel de degradación por
el uso intensivo en estas actividades. Se presentan de manera extensa, teniendo como límite la
zona de montañas y planicies, presentan sobre todo en la zona norte del SAR (Figura IV.2.30).

Capítulo IV 57
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

A B
Figura IV.2.30 A) Vista de piedemonte (GOOGLE EARTH 2009). B) Piedemonte dentro del SAR.

Valle aluvial: Es una forma negativa del terreno, formada principalmente por los procesos erosivos
de las corrientes fluviales. Es de forma alargada y presenta una inclinación hacia una cuenca o un
lago. Puede ser inundada ante una eventual crecida de las aguas del río que por el corre (Lugo,
1989). Los suelos que se presentan en esta unidad son principalmente Feozem háplicos y son
utilizados para la agricultura de temporal. Dentro del SAR se encuentran distribuidos en el norte y
sur siendo esta ultima zona la más importante para el proyecto ya que el trazo pasa en esta unidad
a la altura del kilómetro. 11+500 al 15+000 aproximadamente (Figura IV.2.31).

A B
Figura IV.2.31 A) Vista de valle aluvial (GOOGLE EARTH 2009). B) valle aluvial dentro del SAR.

Capítulo IV 58
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura IV.2.32 Unidades de Paisaje presentes dentro del SAR.

Capítulo IV 59
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

IV.2.2 Factores Bióticos (VEGETACIÓN)

IV.2.2.1 Tipos de vegetación en el Sistema Ambiental Regional (SAR)


En esta sección se describirán los tipos de vegetación que se distribuyen en el Sistema Ambiental
Regional (SAR) definido para la construcción del Libramiento Ciudad Sahagún (10 km) y
Libramiento Emiliano Zapata (8 km), así como dos tramos de ampliación, uno que une a ambos
libramientos y otro que los conecta con la carretera No. 166 Calpulalpan-Apan, en el estado de
Hidalgo, con énfasis en las comunidades vegetales que serán afectadas por el trazo del proyecto.
También se presenta su composición florística, estado de conservación, análisis de estructura y
diversidad. Finalmente se indica la existencia de especies citadas en la NOM-059-SEMARNAT-
2001. Este estudio se sustenta en consultas a fuentes documentales y se ha complementado con
observaciones y muestreos de campo.

Biogeográficamente el territorio del SAR abarca dos Provincias florísticas: Altiplanicie y Serranías
Meridionales, correspondientes a las regiones Xerofítica Mexicana y Mesoamericana de Montaña,
respectivamente (Rzedowski 2006). Como se observa en la Figura IV.2.33, la primera es la que
ocupa la mayor superficie en el SAR, mientras que la provincia Serranías Meridionales se incorpora
cubriendo una pequeña área hacia el límite sur.

Capítulo IV 60
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura IV.2.33 Provincias florísticas que abarca el SAR del proyecto.

La región Mesoamericana de Montaña presenta una distribución geográfica amplia pero discontinua
en todo el territorio mexicano, pues corresponde a los macizos montañosos del país; su importancia
radica en que es un centro de diversificación de géneros como Quercus, Salvia, Eupatorium,
Senecio, Stevia y Muhlenbergia. Debido a su extensión se ha dividido en cuatro provincias. En el
Sistema Ambiental Regional sólo se ubica la provincia de las Serranías Meridionales, a ella se
adscriben la Sierra Madre del Sur, Sierra Norte de Oaxaca y la Faja Volcánica Transmexicana
(donde tiene lugar el presente estudio) que en conjunto incluyen las elevaciones más altas
registradas para el país. Los bosques que predominan son los de los géneros Pinus y Quercus. Sin
embargo, Rzedowski (2006) señala que las condiciones ambientales han propiciado el desarrollo de
numerosos endemismos, distribuidos en géneros como Omiltemia, Achaenipodium, Hintonella,
Microspermum y Peyritschia.

Por otro lado, la provincia florística Altiplanicie, perteneciente a la región Xerofítica Mexicana,
también tiene una distribución amplia en el país, al norte abarca los estados de Chihuahua,

Capítulo IV 61
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Coahuila y Sonora, incluso llega a Nuevo México y Texas, hacia el sur abarca los estados de
Jalisco, Michoacán, Estado de México, Tlaxcala, Hidalgo y Puebla. La altitud de su territorio varía
entre 1 000 y 2 000 msnm, este factor condiciona la influencia de las bajas temperaturas. Los tipos
de vegetación que predominan son matorrales xerófilos, los pastizales y el bosque espinoso
(Mezquital). El número de especies endémicas es considerable, tan sólo el número de géneros
restringidos a esta entidad es de 16, tomando en cuenta únicamente a las plantas leñosas
(Rzedowski 2006).

Con estos antecedentes y de acuerdo con el Inventario Nacional Forestal 2000 (CONAFOR 2007),
se han identificado los tipos de vegetación y uso de suelo que se distribuyen dentro del SAR, éstos
se enlistan de manera decreciente en el Cuadro IV.2.10 y se esquematizan en la Figura IV.2.34.

Cuadro IV.2.10 Uso de suelo y vegetación en el Sistema Ambiental Regional.

Uso de suelo o tipo de Superficie


vegetación dentro del SAR (ha) (%)

Agricultura de temporal 38 597.42 72.07

Matorral crasicaule 3 996.86 7.46

Pastizal inducido 3 853.51 7.20

Bosque de encino 3 703.06 6.91

Bosque de táscate 1 436.67 2.68

Asentamientos humanos 899.79 1.68

Bosque de pino 575.70 1.07

Agricultura de riego 491.34 0.92

TOTAL 53 554.36 100

Las prácticas agrícolas (de temporal y de riego) son las que predominan en la zona de estudio, pues
ocupan el 73% del SAR, la zona urbana representa el 1.7% y el área destinada a pastizales
inducidos 7.2%. Estas condiciones indican la sobreexplotación continua y milenaria que se ha
mantenido sobre los recursos naturales de la zona y que ha derivado en un alto grado de disturbio a
las comunidades vegetales originales. Actualmente sólo quedan remanentes que se distribuyen en
menos del 20% de la zona de estudio, ocupando las zonas escarpadas de complejos y edificios
volcánicos, así como planicies, malpaís y piedemonte. Los tipos de vegetación son: Matorral
crasicaule, Bosque de pino, Bosque de encino y Bosque de táscate.

Capítulo IV 62
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura IV.2.34 Uso de suelo y tipos de vegetación en el Sistema Ambiental Regional de los Libramientos Ciudad
Sahagún y Emiliano Zapata.

En la Figura IV.2.34 se observa que la agricultura de temporal se practica ampliamente en la zona


noroeste, centro y sureste del SAR incluso abarca la totalidad del trazo de los Libramientos Ciudad
Sahagún y Emiliano Zapata, así como el tramo que une a ambos libramientos. Mientras que la
agricultura de riego tiene lugar en los márgenes de las localidades: al noreste de Tlanalapa y
noroeste de Ciudad Sahagún y Tepeapulco, esta zona es atravesada por el río Moctezuma. Ambos
usos de suelo coinciden con la geoforma llanura lacustre y valle aluvial. Los pastizales inducidos
ocupan un área menor respecto a los cultivos agrícolas y se ubican en los alrededores del Bosque
de encino, Matorral crasicaule y en áreas cercanas a los asentamientos humanos.

Capítulo IV 63
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

A continuación se describen los tipos de vegetación presentes en el SAR, para ello se han
relacionado las clasificaciones que han hecho varios autores para la vegetación de México (Cuadro
IV.2.11). En este estudio se emplearán los términos definidos en el Inventario Nacional Forestal.

Cuadro IV.2.11 Equivalencia en la clasificación de las comunidades vegetales que se distribuyen en el SAR de
acuerdo a varios autores.

Inventario Nacional Forestal, 2000 Rzedowski, 2006 Miranda y Hernández, 1963

Matorral crasicaule Matorral crasicaule Cardonales, tetecheras, nopaleras, etc.

Bosque de táscate Bosque o matorral de Juniperus Bosque de escuamifolios

Bosque de pino Bosque de coníferas Pinares

Bosque de encino Bosque de Quercus Encinares

Pastizal Pastizal Pastizal

MATORRAL CRASICAULE
Este tipo de vegetación se encuentra dentro de la zona ecológica árida y semiárida, es la más
extensa del país (Toledo y Ordoñez 1998) y a pesar de su baja productividad biológica, los
ecosistemas de esta zona son el centro de origen y evolución de muchos taxa. Además están entre
los de mayor complejidad ecológica a pesar de su sencillez estructural, estas características hace
que estos ecosistemas sean frágiles a las perturbaciones antropogénicas a gran escala (Challenger
1998).

Bajo la denominación de Matorral crasicaule se han agrupado comunidades arbustivas de clima


árido y semiárido, donde dominan cactáceas grandes con tallos aplanados o cilíndricos; columnares
o candelabriformes. Se ha observado en varios estados del país, por ejemplo, Sonora, la Península
de Baja California, Zacatecas, Durango, Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, San Luis Potosí,
Querétaro, Valle de México e Hidalgo; su distribución alcanza las cuencas del Balsas, Papaloapan y
Río Tehuantepec (Rzedowski 2006). Esta distribución tan amplia se debe a que en México la familia
Cactaceae alcanza una diversidad significativa, pues se encuentran 850 especies,
aproximadamente, distribuidas en 54 géneros (Arias 1997).

En el caso específico de Hidalgo, Scheinvar (1993) señala que la abundancia y presencia de


cactáceas es notable en el Valle de Metztitlán y Barranca de Metztitlán, en el de Ixmiquilpan,
Tolimán, Zimapán, Actopan y Valle del Mezquital. En el estado se distribuyen 114 especies y 13
variedades, distribuidas en 25 géneros, de los cuales sólo 13 se encuentran en el Valle de México, y

Capítulo IV 64
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

los demás se comparten con la Altiplanicie Mexicana, principalmente con el Desierto Chihuahuense.
Los géneros presentes en Hidalgo son: Mammillaria, Opuntia, Coryphantha, Stenocactus,
Ferocactus, Nyctocereus, Echinocereus, Stenocereus, Aporocactus, Cephalocereus, Heliocereus,
Neolloydia, Nopalea, Acanthocereus, Astrophytum, Echinocactus, Hylocereus, Myrtillocactus,
Neobuxbaumia, Pachycereus, Pereskiopsis, Selenicereus, Strombocactus y Thelocactus. Los mejor
representados son Mammillaria con 37 especies y 6 variedades, le sigue Opuntia con 27 especies y
4 variedades.

Los elementos que conforman el matorral crasicaule tienen una altura variable, pueden alcanzar de
2 a 4 m; su densidad es variable, en ocasiones alcanza 100% de cobertura, y se presentan
numerosas plantas herbáceas. El estrato arbustivo está conformado por especies micrófilas de
Mimosa, Acacia, Dalea, Prosopis, Rhus, Larrea, Brickellia, Eupatorium, Buddleia, Celtis, entre otras.
Yucca filifera y Y. decipiens también constituyen elementos de esta comunidad (Rzedowski 2006).

El mismo autor señala a las nopaleras como una variación de matorral crasicaule y se han
observado en Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Zacatecas, Jalisco, San Luis Potosí, Aguascalientes
e incluso zonas adyacentes de Durango. Esta comunidad está dominada por Opuntia streptacantha,
Zaluzania augusta y Mimosa biuncifera, aunque se presentan Yucca filifera y Schinus molle así
como gran número de componentes herbáceos y subarbustivos. No se descarta la posibilidad de
que estas nopaleras sean de origen secundario.

Foto IV.2.2 Nopalera observada en los alrededores de la zona arqueológica El Xihuingo, la especie dominante
es Opuntia lasiacantha pero se observan varios ejemplares de Schinus molle como estrato arbóreo.

Capítulo IV 65
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

De acuerdo con Rzedowski (2006) las condiciones ambientales sobre las que se desarrolla el
matorral crasicaule son suelos someros sobre laderas de cerros de origen volcánico y sobre suelos
aluviales contiguos. La precipitación media anual varía entre 300 y 600 mm y la temperatura
promedio anual oscila entre16 a 22º C. Estas condiciones fueron observadas en los sitios de
observación.

Dentro del Sistema Ambiental Regional, el matorral crasicaule muestra una amplia distribución pues
prácticamente se encuentra en todas las unidades de paisaje. En los complejos volcánicos del
norte: en los cerros La Herradura y Tontiora, del municipio de Zempoala; en los cerros Capula y El
Xihuingo, del municipio de Tepeapulco; al noroeste, en el edificio volcánico del cerro San Simón,
municipio de Tlanalapa; al noreste, en el pie de monte del cerro Santa Ana, municipio de
Tepeapulco; en menor proporción se encuentra hacia el oeste, en terrenos pertenecientes al ejido
San Marcos (Estado de México) en la unidad de malpaís; y ocupando una porción menor se
encuentra en los lomeríos del cerro El Chulco, municipio de Apan. La existencia de matorral
crasicaule dentro del SAR se comprobó con el establecimiento de sitios de muestreo y las
observaciones de campo.

Sitios de observación de Matorral crasicaule dentro del SAR

Sitio 1
En el pie de monte del cerro Xihuingo, donde se encuentra la zona arqueológica, en el municipio de
Tepeapulco, estado de Hidalgo, se comprobó la existencia de nopaleras (Foto IV.2.3). Las
coordenadas del sitio de observación son X: 546 307, Y: 2 190 226, a una altitud de 2 476 msnm. La
especie dominante es Opuntia lasiacantha, pero se distribuyen especies como Senecio praecox,
Phoradendron sp., Schinus molle, Yucca filifera, en el estrato herbáceo se encuentran Mimosa sp.,
Indigofera aff. hartweggii, Cynanchum sp., Bouvardia tervifolia, Gardoquia mexicana y Buddleia
perfoliata.

Capítulo IV 66
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Foto IV.2.3 Nopalera en la zona arqueológica el Xihuingo.

Esta comunidad vegetal es de origen secundario y muestra evidencias de disturbio como incendios.
La presencia de Schinus molle (pirul), especie introducida originaria de Perú, es abundante y en la
zona se observa el aprovechamiento de los piedemonte para el cultivo de cebada y maíz (Foto
IV.2.4)

Foto IV.2.4 A) Terrenos para cultivo de cebada con sistema de terrazas y un banco de extracción de material, y
B) Terrenos para cultivo de maíz y cebada.

Algunas especies registradas en campo tienen una importancia por su uso en las comunidades, ya
sea alimentario, medicinal, ritual, ornamental o artesanal, mismas que se enlistan a continuación,
junto con una descripción de la especie.

Capítulo IV 67
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Schinus molle L., (Fam. Anacardiaceae) comúnmente conocido como pirú o pirul es un árbol que
alcanza 10 o más metros de altura, originario de Perú pero que en nuestro país ya es característico
de regiones semiáridas donde ha desplazado a los arbustos y los árboles nativos por competencia o
alelopatía. De acuerdo con Villavicencio y Pérez (1995) tiene varios usos en el estado de Hidalgo:
sus ramas frescas son colgadas en el interior de las casas y los patios para alejar a las moscas,
también tienen uso ritual; los frutos se usan para alimentar aves de ornato, son forrajeros y
comestibles, con ellos se elabora una bebida fermentada y se preparan atoles; es medicinal, el látex
se coloca en los dientes con caries para disminuir el dolor; y tiene uso ornamental.

Buddleia perfoliata HBK., (Fam. Loganiaceae) su nombre común es salvia real y crece como arbusto
de 1 a 1.5 m de alto, se han reportado usos comestibles (como agua de tiempo) y medicinal, para
aliviar el dolor de la parte posterior de la cabeza, el catarro y gases estomacales, así como su
empleo en la prevención de embolias (Villavicencio y Pérez 1995)

Gardoquia mexicana Benth., (Fam. Labiatae) es el toronjil silvestre, arbusto que alcanza hasta 1 m
de alto. Tiene un uso medicinal, las ramas se emplean para preparar una infusión que se consume
como agua de tiempo y la infusión se toma por las noches para los nervios (Villavicencio y Pérez
1995)

Yucca filifera Chab., (Fam. Agavaceae), su nombre común es palma. Es una planta arborescente
que alcanza hasta 10 m de altura, tiene hojas alargadas y rígidas con una espina terminal. Tiene
usos comestible, artesanal y medicinal en el estado de Hidalgo.

Opuntia lasiacantha Pfeiff., (Fam. Cactaceae), su nombre común es nopal de tuna colorada. Es
arborescente, de tronco definido. Sus frutos son comestibles y son de sabor dulce. Los cladodios
juveniles se utilizan como verdura (nopalitos) o forraje.

Sitio 2
Se estableció en el Cerro Santa Catarina, municipio de Tlanalapa, estado de Hidalgo,
aproximadamente a 1 km del rancho “El Nopalito”, las coordenadas son X: 541 580, Y: 2 186 995, a
una altitud de 2 561 msnm (Foto IV.2-4). La unidad de paisaje es un edificio volcánico, los suelos
son muy someros. En este sitio la diversidad es baja, en un cuadrante de 400 m2 se registraron las
siguientes especies: Opuntia lasiacantha, Ferocactus latispinus, Mammillaria uncinata,
Echinocereus cinerascens y Mimosa aculeaticarpa (Foto IV.2.5).

Capítulo IV 68
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Foto IV.2.5 A) Nopalera en el Cerro Santa Catarina B) Vista panorámica, al fondo en la planicie se observan los
terrenos destinados al cultivo de cebada, el trazo del Libramiento Cd. Sahagún va paralelo a las vías del tren.

A continuación se menciona una descripción corta y algunos usos que tienen las cactáceas
encontradas en la zona de observación.

Ferocactus latispinus (Haw.) Britton & Rose. Su nombre común es Biznaga de borrachos o cuerno.
Es una planta globosa, cortamente cilíndrica de hasta 25 cm de diámetro. Crece en matorral
xerófilo, pastizales y terrenos perturbados. Los frutos, de color castaño rojizo, se consumen cuando
maduran (Villavicencio y Pérez 1995). Florece de septiembre a enero y fructifica de enero a agosto.
Es una especie abundante pero muy saqueada por ser atractiva como ornamento. Debe ser
propagada en áreas naturales protegidas (Sheinvar 2004). No está referida en la NOM-059-ECOL-
2001.

Echinocereus cinerascens (DC.) Lem. Se le conoce como organito. Es una planta erecta, rupícola o
terrestre, cespitosa, es decir, que produce muchos brotes en la base, florece de marzo a mayo y
fructifica de julio a agosto. Es una planta ornamental debido a que los clones en flor son atractivos.
Desempeñan una función ecológica importante en cuanto a retención de suelo pues desarrolla
raíces fibrosas, extendidas y superficiales. Sus frutos son comestibles, ácidos y mitigan la sed. En
cuanto a su estatus de conservación, se trata de una especie abundante pero vulnerable por las
actividades humanas, como todas las cactáceas (Sheinvar 2004). Sin embargo no aparece referida
en la NOM-059-ECOL-2001.

Mammillaria uncinata Zucc. ex Pfeiff. Es comúnmente conocida como biznaga de chilito y uña de
gato. Es una planta solitaria a veces cespitosa. Florece de abril a junio. Es ornamental, muy
apreciada debido a la espina central ganchuda que posee y por sus abundantes flores en corona
alrededor de la planta, sus frutos son comestibles. No está referida en la NOM-059-ECOL-2001.

Capítulo IV 69
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Foto IV.2.6 Cactáceas encontradas en el sitio de muestreo. A) Individuo adulto de Ferocactus latispinus, B)
Forma cespitosa de Echinocereus cinerascens C) Mammillaria uncinata.

BOSQUE DE TÁSCATE
También es conocido como bosque o matorral de Juniperus (Rzedowski 2006) y como bosque de
escuamifolios (Miranda y Hernández 1963). Las especies del género Juniperus tienen como nombre
común: táscate, enebro o cedro.

Este tipo de vegetación ocupa menos de 0.04% de la superficie del país (Flores et al. 1971), pero de
acuerdo con Rzedowski (2006) muestra una distribución amplia, desde Baja California y Tamaulipas
hasta Chiapas y prospera en diversas condiciones ecológicas. Forman una faja transicional entre el
bosque de Quercus y de Pinus por un lado, y el pastizal, matorral xerófilo o bosque tropical
caducifolio, por el otro. Por lo regular son comunidades abiertas, este distanciamiento obedece a un
reparto viable de los recursos, favoreciendo el tapiz herbáceo (Salazar 2000), también puede ser
consecuencia de actividades forestales, agrícolas y pecuarias, posiblemente representan fases de
sucesión secundaria, cuyo clímax corresponde a pinar o encinar, su origen parece ser secundario
(Rzedowski 2006).

Fisonómicamente los elementos de esta comunidad se mantienen siempre verdes y pueden variar
desde matorrales de 50 cm de alto hasta bosques de 15 m, aunque las alturas más frecuentes
oscilan entre 2 y 6 m. Puede existir un estrato arbustivo inferior, así como el herbáceo (Rzedowski
2006). Su composición florística varía de una región a otra, pero las especies más comunes y de
mayor distribución son: Juniperus flaccida, J. deppeana, J. monosperma y algunas especies del
género Quercus y Pinus.

Los climas en que se desarrollan los bosques de Juniperus varían desde frío en las zonas
montañosas (E), templado y semihúmedo (Cw y Cs) y semiárido (BS) (García 2004). Esta
comunidad vegetal se localiza en las partes altas, a los 2 500 msnm, rara vez se les encuentra a
menos de 1 500 msnm. En el SAR abarca zonas donde los climas son C(w1) y C(w0) y está en

Capítulo IV 70
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

contacto con bosque de pino y matorral crasicaule. En el municipio de Tepeapulco se desarrolla en


un clima semiseco cercano al húmedo, Bs1kw(i’), templado con lluvias en verano, las condiciones
son características por la presencia de vientos fríos. Abarca geoformas compuestas por material
ígneo, roca extrusiva básica y brecha volcánica alrededor de las crestas, en las cimas de escudo-
volcanes, laderas y pie de monte de conos basálicos y colinas con laderas interfluviales convexas,
alargadas o en abanicos aluviales formando valles pequeños, la porcentaje de pendiente fluctúa
entre 12 y 35, es decir, en relieve moderadamente escarpado a muy escarpado (Salazar 2000).

El bosque de táscate abarca pequeñas zonas dentro del SAR, una se ubica el noreste en una faja
angosta del complejo volcánico del Cerro el Xihuingo; otra zona se reconoce al este, en el complejo
volcánico y pie de monte del Cerro Santa Ana; finalmente se distingue otra comunidad al sureste
del SAR, en el cerro El Chulco (Foto IV.2.7).

Foto IV.2.7 A) Vista parcial de un bosque de Juniperus deppeana B) Remanentes de Bosque de Juniperus
depeanna cerca del Banco de materiales Mina Esbeydi, al piedemonte de Cerro Xihuingo.

Sitio de observación de Bosque de táscate dentro del SAR


Se estableció en el pie de monte del cerro Grande, cercano a él se ubica el poblado de San José
Morelos, municipio de Emiliano Zapata, estado de Hidalgo. Las coordenadas donde se realizo el
recorrido son X: 544 414, Y: 2 175 258, a una altitud de 2 532 msnm. En este sitio se encontraron
especímenes de Juniperus deppeana Steud. (Familia Cupressaceae) con una distribución
restringida a las barrancas, como en la Barranca Tejocotes y en las cercas vivas formando un
sistema de terrazas para el cultivo de maíz y cebada (Foto IV.2.8).

Capítulo IV 71
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Foto IV.2.8 Juniperus deppeana en cárcavas y cercas vivas en el pie de monte del Cerro Grande.

Juniperus deppeana es un árbol o arbusto siempre verde, que mide de 5 a 8 m de altura, con
corteza áspera y cuadrangular, de hojas escuamifolias. Las flores masculinas son terminales o
laterales, amarillentas al madurar, y las flores femeninas son ovoideas, terminales; el futo es una
baya azulosa de 5 a 17 mm que no abre al madurar.

BOSQUE DE PINO
Toledo y Ordoñez (1998) ubican este tipo de vegetación dentro de la zona ecológica templada
subhúmeda, que cubre la mayor parte de las áreas montañosas de México con clima Cw, templado
subhúmedo con lluvias en verano (García 2004). El grueso de la masa forestal de pinos se
desarrolla entre 1 500 y 3 000 m de altitud. Los límites absolutos de distribución marcan tolerancia
de temperatura media anual entre 6 y 28º C y 600 y 1 000 mm de lluvia al año; en general son áreas
afectadas por heladas todos los años y la precipitación se concentra en 6 a 7 meses. Esta
comunidad vegetal se desarrolla principalmente sobre suelos ácidos derivados de rocas ígneas,
gneis y esquistos (Rzedowski 2006).

Los árboles de esta comunidad vegetal son especies del género Pinus, éstos son árboles siempre
verdes, más o menos resinosos, con hojas aciculares (en forma de aguja), en número de 1 a 8,
protegidas en la base por una vaina caediza o persistente y con conos leñosos, formado por
escamas que abrigan las semillas (Martínez 1948). De acuerdo con Rzedowski (2006) en los
bosques de pinos mexicanos pueden encontrarse árboles de los géneros: Quercus, Juniperus,
Abies, Arbutus, Prunus, Alnus, Buddleia, Pseudotsuga, Clethra, Populus, Cupressus y Crataegus.

De acuerdo con Martínez (1948), para el estado de Hidalgo se han reportado las siguientes
especies de pinos: Pinus ayacahuite, P. cembroides, P. greggii, P. hartwegii, P. michoacana
cornuta, P. montezumae, P. oocarpa, P. patula, P. pseudostrobus apulcensis, P. rudis y P. teocote.

Capítulo IV 72
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

En el estrato arbustivo se pueden encontrar especies de los siguientes géneros: Eupatorium,


Senecio, Baccharis, Archibaccharis, Salvia, Juniperus, Stevia, Ribes, Helianthemum, Pernettya,
Symphoricarpos, Vernonia, Verbesina, Arctostaphylos, Monnina, Ceanothus, Fuchsia, Holodiscus,
Vaccinium, Lonicera, Mimosa, Rubus, Agave, Berberis, Rhus, Cercocarpus, Eriosema, Salix,
Satureja, Calea, Desmodium y Cestrum (Rzedowski 2006).

El sotobosque está formado por plantas herbáceas, principalmente gramíneas, que en parte
desaparecen por completo de la superficie del suelo en la época desfavorable y las especies que
persisten suelen cambiar de color, por ejemplo, a fines del período seco las tonalidades amarillas
prevalecen en los niveles inferiores. La altura de los árboles es variable, llegan a alcanzar hasta 40
m, aunque la mayoría oscila entre 8 y 25 m. La densidad de estos bosques también es variable,
pueden formar cerradas y sombrías espesuras o ser moderadamente abiertos.

Dentro del SAR, los bosques de pino presentan una distribución restringida, sólo se observan dos
manchones en las partes altas hacia el suroeste y noreste del SAR. Esta comunidad vegetal es
amenazada por varios factores, entre ellos destacan los incendios, la tala inmoderada y clandestina,
el ocoteo; es decir, el destrozo que se hace de los pinos para obtener rajas impregnadas de resina
para encender el fuego en las cocinas, los arboles quedan debilitados y rodeados de astillas que
arden fácilmente propagando los incendios (Martínez 1948).

La comunidad de bosque de pino, de acuerdo con el Inventario Nacional Forestal, se ubica en dos
porciones pequeñas al noreste del SAR, en el Cerro Xihuingo. Recorridos en campo por la zona nos
permitieron observar que esta comunidad vegetal muestra un estado de conservación bajo, está
fragmentada por matorral xerófilo y es afectada por los incendios ocasionados en la zona. Además
su distribución ha sido restringida a la zona de parteaguas del cerro Xihuingo (Foto IV.2.9).

Capítulo IV 73
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Foto IV.2.9 Complejo volcánico, en la zona de parteaguas del cerro Xihuingo se observan remanentes de
bosque de pino.

BOSQUE DE ENCINO
Es una comunidad formada por más de 200 especies de encinos o robles del género Quercus.
Estos bosques se encuentran como una transición entre los bosques de coníferas y las selvas y, al
igual que los pinares, su distribución se ubica en la zona ecológica templada subhúmeda (Toledo y
Ordoñez 1998).

Los árboles pueden alcanzar hasta 30 m de altura; su densidad es variable de densa a abierta y se
desarrollan en diversas condiciones ecológicas, desde el nivel del mar hasta los 3 000 m de altitud.
Las especies más comunes de estas comunidades son Quercus laurina (laurelillo), Q. magnoliifolia,
Q. candicans (encino blanco), Q. crassifolia (roble), Q. rugosa (encino quebracho), Q. crassipes
(tesmilillo), Q. urbanii (encino cucharo), Q. microphylla (charrasquillo), Q. castanea (encino
colorado), Q. laeta (encino prieto), Q. mexicana (laurelillo), Q. glaucoides Q. scytophylla (Rzedowski
2006).

Dentro del SAR, esta comunidad vegetal muestra una distribución amplia hacia el suroeste,
ocupando un área considerable del malpaís, en los cerros Cuello y Tezontlapa, pertenecientes al
municipio de Otumba, Estado de México, y cerro del Mirador, municipio Emiliano Zapata, estado de
Hidalgo. También muestra una distribución considerable en el complejo volcánico formado por el
cerro Tepayo e Ixtepec, del municipio de Otumba, cerro San Martín y Las Damas, del municipio de
Emiliano Zapata.

Capítulo IV 74
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Sitios de observación de Bosque de encino dentro del SAR

Sitio 1
Se realizó en campo un sitio de observación en el cerro Tepayo, perteneciente al ejido Francisco I.
Madero del municipio de Otumba, Estado de México. Las coordenadas son X: 538 811, Y: 2 176
376, a una altitud de 2 816 msnm. En este sitio se encontró una comunidad abierta de Bosque de
Quercus crassipes y Quercus aff. greggii, con algunas especies de Opuntia robusta, Agave filifera,
Dasylirion acrotriche y Baccharis sp. (Foto IV.2.10).

Foto IV.2.10 Bosque de Quercus en el Cerro Tepayo, 2 816 msnm.

La estructura de la comunidad es abierta, los árboles son de gran altura pero la densidad es baja.
Algunas especies de Quercus crassipes presentan agallas en ramas y hojas (Foto IV.2.11)
inducidas por el insecto Andricus sp. (Hymenoptera: Cynipidae), estas avispas son de color café
claro y de 3 mm de longitud promedio, se caracterizan por tener un abdomen globoso y truncado.
No afectan realmente la parte del arbolado donde se encuentran (del Río y Mayo 1985).

Capítulo IV 75
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Foto IV.2.11 Quercus crassipes con agallas en sus ramas.

La distribución del Bosque de Quercus en el cerro Tepayo ha quedado restringida a la parte alta del
cerro, debido al uso inadecuado de los recursos, por ejemplo extracción de leña y transformación de
suelo forestal a agrícola en las laderas del cerro donde se cultiva maíz y cebada, principalmente;
formando cercas vivas se observa a Buddleia cordata, Quercus greggii, Opuntia lasiacantha y
Agave sp. (Foto IV.2.12).

Foto IV.2.12 A) Extracción de leña en el ejido Francisco I. Madero. Al fondo se observa la localidad de Jaltepec.
B) Formación de terrazas en las laderas del cerro Pelado.

Sitio 2
Se realizo un sitio de observación en la unidad complejo volcánico, en el cerro Xihuingo, municipio
de Tepeapulco, en las coordenadas X: 547 330, Y: 2 191 058 a una altitud de 2 703 msnm. De
acuerdo con el Inventario Nacional Forestal (2000) en esta zona no se tiene registro de bosque de
Quercus. Sin embargo, se encontraron los mismos ejemplares que en el ejido Francisco I. Madero,

Capítulo IV 76
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

es decir Quercus crassipes y Q. aff. greggii, pero con una densidad y altura menor, mezclado con
Senecio praecox, Dasylirion sp., Yucca sp. y Opuntia lasiacantha. El grado de perturbación de esta
comunidad vegetal es muy alto, principalmente se ve afectada por incendios ocasionados en la zona
y la apertura de tierras para agricultura (Foto IV.2.13). En una entrevista con el Sr. Jorge Palacios
Lazcano, dueño del predio y habitante de la localidad San Cayetano, comenta que la vegetación
original consistía en un encinar.

Foto IV.2.13 Vista de un área originalmente ocupada por especies de Quercus y que ha sido muy afectada por
acciones antrópicas.

IV.2.2.2 Descripción de la vegetación que será afectada por la construcción del Libramiento
Ciudad Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km) así como la ampliación del
tramo de liga existente.
En el apartado anterior se hizo hincapié en que poco más del 70% del SAR está ocupado por
actividades agrícolas. El trazo de los libramientos Cd. Sahagún y Emiliano Zapata, así como el
tramo que une a ambos no es la excepción, éstos se localizan sobre áreas destinadas a agricultura
de riego y temporal. Los cultivos que se siembran son maíz, cebada y alcachofas, esta última en
menor superficie. Para verificar lo anterior se realizaron varios puntos de observación a lo largo del
trazo (Figura IV.2.35).

Capítulo IV 77
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura IV.2.35 Ubicación de los Sitios de observación realizados a lo largo del trazo del proyecto.

Sitio 1
El primer sitio se estableció al inicio del libramiento Cd. Sahagún el cual comienza en el km 45 +
300 y entronca con la carretera No. 105 (Pachuca - Cd. Sahagún), las coordenadas son X: 544 062,
Y: 2 188 182, a una altitud de 2 449 msnm. Este sitio corresponde a la unidad de paisaje Llanura
lacustre, los suelos se clasificaron como Cambisol, son profundos y presentan un horizonte
superficial de arado hasta los 24 cm de profundidad.

En los alrededores de esta zona se observaron parcelas destinadas al cultivo de maíz (Zea mays),
cebada (Hordeum vulgare L.) y nopal (Opuntia sp.). Actualmente algunos terrenos ya se encuentran
en fase de barbecho. También se observaron extensas zonas empleadas para el forrajeo de ganado
ovino (Foto IV.2.14).

Las parcelas destinadas al cultivo del nopal han sido sometidas a incendios periódicos, las especies
que se registraron son: Opuntia lasiacantha, Opuntia spinulifera, Opuntia robusta y Mammillaria
uncinata. Sin embargo, estas parcelas no serán afectadas por la construcción del proyecto.

Capítulo IV 78
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Foto IV.2.14 A) Nopalera observada en una zona próxima al inicio del trazo del proyecto, B) Extensas áreas
destinadas al cultivo de maíz, y C) Presencia de ganado ovino.

Sitio 2
Este sitio se ubica en las coordenadas X: 542 835, Y: 2 186 751, a una altitud de 2 460 msnm. En
esta zona el trazo del Libramiento Ciudad Sahagún corre paralelo a las vías del tren, del km 46 +
800 al km 50 + 000. Corresponde a la unidad Llanura lacustre aunque está próximo al piedemonte
del Complejo volcánico Cerro Santa Catarina-Cerro San Isidro. El paisaje está dominado por
extensas zonas de agricultura, el cultivo que se siembra es cebada (Hordeum vulgare L.).

Capítulo IV 79
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Foto IV.2.15 A) Zona del Libramiento Cd. Sahagún que va paralelo a las vías del tren. B) Zona de cultivos.

Sitio 3
Un tercer sitio de observación se realizó entre el km 6 + 000 y el km 6 + 500, sobre la carretera que
va de Ciudad Sahagún a Emiliano Zapata y que en la ejecución del proyecto se ampliará pues
constituirá el tramo de liga entre ambos libramientos, las coordenadas del punto de observación son
X: 544 640, Y: 2 182 175.

El paisaje de esta zona se ilustra en la Foto IV.2.16y se observa el grado de perturbación


ocasionado por la intensa agricultura que se practica en la zona. En la misma (Foto IV.2.16A) se
observan cercas vivas de Opuntia sp. y Agave sp. que bordean los caminos de terracería, pero no
se verán afectadas por la ejecución del proyecto. En cambio, un ejemplar de Opuntia robusta si se
encuentra en la zona de ceros del proyecto, no obstante no se encuentra protegida por la NOM.

Foto IV.2.16 Sitio 3 de observación. A) Al fondo se observa la localidad de Irolo.

Capítulo IV 80
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Sitio 4
Este sitio se ubica en las coordenadas X: 545 734, Y: 2 178 503, altitud 2 504 msnm y también se
verá afectado por la ampliación del tramo que une los libramientos. Como se observa en la Foto
IV.2.17 en la zona no hay vegetación y el terreno está destinado a la agricultura de temporal y
pastoreo de ganado ovino y vacuno. Esta zona también corresponde a la unidad Llanura lacustre.

Foto IV.2.17 Sitio 4 de observación. A las faldas del cerro Tenixtepec se observa el poblado de Santa Clara.

Sitio 5
Este sitio de observación se localiza en la unidad de Valle aluvial, las coordenadas son X: 546 614 y
Y: 2 172 849 y se caracteriza por el cultivo de alcachofas y la implementación de sistemas de riego
(Foto IV.2.18). Esta vista es característica del km 15 + 500 al 16 + 000.

Capítulo IV 81
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Foto IV.2.18 Cultivo de alcachofas, zona donde atravesará el libramiento Emiliano Zapata.

Sitio 6
El final del trazo entronca con la carretera No. 166 (Calpulalpan – Apan) y los km 18 + 831 al 20 +
122 corresponden a un tramo de liga. En esta zona se realizo el último punto de observación, X:
547195, Y: 2 170 519, altitud 2 524 msnm. Se registro la presencia de áreas destinadas al cultivo de
maíz y cebada (Foto IV.2.19), se observan restos de cañuelas que sirven para alimentar al ganado.

Foto IV.2.19 Final del trazo del proyecto, caracterizado por la presencia de grandes extensiones destinadas al
cultivo de A) cebada y B) maíz.

En resumen, los seis sitios de observación establecidos para describir la zona que se verá afectada
por la ejecución del proyecto muestran la ausencia de terrenos forestales. El paisaje actual es el
resultado de la explotación intensa de los recursos en la zona, realizada desde décadas atrás, y se
aprecia un mosaico de grandes parcelas destinadas para el cultivo de cebada, principalmente.

Capítulo IV 82
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

La conversión de la vegetación natural a zonas agrícolas ha afectado la interacción vegetación-


clima y por lo tanto el ciclo hidrológico y biogeoquímico. Las consecuencias de este cambio,
observadas en la zona son: aceleración de la tasa de erosión, reducción de la fijación y ciclaje del
CO2 atmosférico, entre otras. Además efectos sobre la calidad visual, potencial recreativo, calidad
de vida, salud ambiental, índice faunístico, régimen climático, etc. En resumen, la calidad ambiental
se ha visto disminuida. Por otra parte, la ausencia de buenas prácticas agrícolas ha llevado a una
reducción de la capacidad productiva agraria de los suelos. Ésta se define, de acuerdo a Conesa
(2000), como la potencialidad inicial del suelo para producir una cierta cantidad de cosecha por
hectárea y año.

Aunque este concepto responde a la productividad intrínseca del suelo, es decir, al tipo y clase de
suelo presente en la zona, la productividad depende también de una explotación agrícola racional
y/o tecnificada, con uso de labores culturales, abonados, plantaciones adaptadas al clima. Existen
prácticas agrícolas que dañan esta capacidad al eliminar o alterar la fauna edáfica, alterar la
estructura del suelo, así como el uso de monocultivos. Estos factores pueden provocar exceso o
carencia de humedad, falta de drenaje, insuficiente profundidad del suelo, textura y estructura poco
aptos para el cultivo, déficit de materia orgánica, entre otras.

IV.2.2.3. Comunidades vegetales que serán afectadas por la trayectoria del proyecto (área de
ceros y zonas complementarias)
A continuación se muestran las superficies que serán afectadas por la construcción de los
Libramientos Cd. Sahagún (km 45+300 al 51+584) y Emiliano Zapata (km 13+440 al 18+831), así
como la ampliación en los km 51+584 al km 13+440 y del tramo 18+831 al 20+122. La superficie
total que se afectará con la ejecución del proyecto es de 67.19 ha, de ésta corresponden 20.90 ha a
obras complementarias y 46.29 ha al área de ceros (Cuadro IV.2.12).

Cuadro IV.2.12 Superficies y obras asociadas.

Obra o Área Superficie (ha)

Construcción de Patios de Maquinaria y


4.78
Campamentos
Cimentación en puentes 0.20
Accesos a frentes de trabajo 3.92
Área de ceros 46.29
Construcción de Entronques 12.00
TOTAL 67.19

Capítulo IV 83
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

La construcción de los libramientos, así como la ampliación de los tramos de liga no afectarán
terrenos forestales, ya que el área de ceros corresponde exclusivamente a zonas de uso agrícola y
pecuario, como se describió en el apartado anterior. Asimismo, la construcción de patios de
maquinaria y campamentos, acceso a frentes de trabajo, cimentación en puentes y construcción de
entronques no afectarán terrenos forestales.

Cabe mencionar que otras obras complementarias son el establecimiento de bancos de tiro, la
explotación de bancos de préstamo y los caminos de acceso a ellos; estas obras no están
enlistadas en el Cuadro IV.2-3, debido a que su establecimiento es responsabilidad de la empresa
encargada de la construcción del proyecto, así como de la que se encargan de la explotación de los
bancos de material; son ellas quienes deben tramitar las autorizaciones en materia de impacto
ambiental. Como consecuencia, el área total de afectación aumentará y cabe la posibilidad de que
alguna de ellas se ubique en terrenos forestales. Motivo de ello, su autorización deberá solicitarse
en su momento y mediante los estudios correspondientes.

IV.2.2.4 Especies en la NOM-059-ECOL-2001


En el recorrido de campo que se realizó a lo largo del trazo de la autopista no se detectaron
especies registradas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, referente a las especies
vegetales para su protección ambiental (p. ej. especies nativas o incluidas en alguna categoría de
riesgo).

Capítulo IV 84
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

IV.2.3 Factor Biótico (FAUNA)


IV.2.3.1 Caracterización de la Fauna
Haciendo una estimación del número de especies presentes en la Tierra, reflejada en una cifra de
más de 10 millones de especies; únicamente se han descrito alrededor de 1.8 millones (CONABIO,
2006). Pese a ello se tiene un panorama claro sobre la magnitud de la riqueza de la vida y su
distribución en el planeta. México ocupa un lugar dentro de los 12 países que albergan un mayor
número de especies en su territorio, llamados megadiversos, los cuales poseen entre 60 y 75% de
las especies de flora y fauna conocidas.

Las causas que hacen de México un país de gran diversidad biológica están la topografía, la
variedad de climas y una compleja historia tanto geológica y biológica como cultural. Factores que
han contribuido a formar un mosaico de condiciones ambientales y microambientales que
promueven una gran variedad de hábitats y de formas de vida (Sarukhán, Soberón y Larson-Guerra,
1996). Aunado a lo anterior, la interacción de dos regiones biogeografícas, la Neártica y la
Neotropical (Figura IV.2.36); refleja la variedad de ecosistemas, el número de especies que posee,
el cambio en la riqueza de especies de una región a otra, el número de endemismos, las
subespecies y variedades o razas de una misma especie, entre otros.

Figura IV.2.36 Ubicación del Sistema Ambiental Regional, de acuerdo a las provincias fisiográficas

Capítulo IV 85
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

México se encuentra en los primeros lugares de las listas de riqueza de especies, representada con
aproximadamente 36 000 especies de plantas (Rzedowski 1992 y 1996) y 2 500 de vertebrados
terrestres. Ocupa el primer lugar en el mundo en riqueza de reptiles con 717 especies; el segundo
en mamíferos (493 spp.); el cuarto en anfibios (290 spp.) y décimo en aves con 1 072. En términos
generales se puede decir que en nuestro país se encuentra al menos 10% de la diversidad terrestre
del planeta (Mittermeier y Goettsch, 1992).

La gran variedad de climas, situación geológica, geográfica y biológica del país, han favorecido no
sólo la gran diversidad de especies de flora y fauna, sino también la diversificación de muchas de
éstas, generando un gran número de endemismos (380 de reptiles, 225 de mamíferos, 178 de
anfibios y 125 de aves); Arizmendi, 2003; Escalante et al., 1998;Cervantes et. al., 1995, McNeely et
al. 1990).

Esta gran riqueza biológica mexicana, se distribuye a lo largo de sus 32 entidades federativas, por lo
que respecto al Estado de Hidalgo, lugar donde se pretende establecer el Proyecto, se tiene
presente que la interacción de las dos regiones biogeográficas, permite que en conjunto tenga una
flora y fauna muy diversa, con afinidad a ambas regiones. Sin embargo, no existe una división
tajante en la fauna de una u otra región, ya que la efectividad de dispersarse depende de la
adaptación y poder de desplazamiento caso de los animales, además, de que varía según el tiempo
y las circunstancias. Lo anterior señalado provoca que en ambas regiones puedan encontrarse
especies típicas de una u otra región. A esta área de confluencia de las regiones es llamada zona
de transición mexicana por Halffter (1964, citado por Álvarez y Lachica, 1991).

El Estado de Hidalgo se localiza en esta zona de transición, que representa el 1.1 % de la superficie
total del país, su clima varia de semicálido a templado. Enclavado en cuatro subprovincias
fisiográficas y tres provincias fisiográficas: Sistema Volcánico Transversal, Sierra Madre Oriental y
Llanura costera del Golfo de México (Cuadro IV.4-1); características que han dado como resultado
una diversa y abundante fauna silvestre. A continuación se cita la presencia de elementos
faunísticos representativos de cada una:

Sistema Volcánico transversal (SVT): En esta provincia se encuentra ubicado el Sistema Ambiental
Regional (SAR) y por ende la totalidad del trazo para el Proyecto. Esta provincia cubre una porción
del estado, en la cual sobre todo en el sur, es característico por una topografía muy accidentada,
bordeado y cruzado por pequeñas serranías de altitudes superiores a los 3,000 msnm, presentado
especies endemicas como Pseudoeurycea altamontana, Crotalus transversus, Romerolagus diazi,
Neotomodon a. alstoni, Dendrortyx macroura, Campylorhynchus megalopterus, Atlapetes
virenticeps, Vireo nelsoni, Cyrtonyx montezumae y Falco columbarius (INEGI, 2009).

Capítulo IV 86
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Llanura costera del Golfo de México: Esta cubre sólo una pequeña porción en el noreste del estado
de Hidalgo. Es un corredor de lomeríos bajos y llanuras con una altitud inferior a los 2000 msnm,
con una fauna representativa tal como Hyla ebraccata, H. microcephala, Celestus eneagramus,
Micrurus elegans, M. limbatus, Caprimulgus maculicaudus, Arremon arauntiirostris, Taraba major,
Psarocolinus wagleri, Electron carinatum, Deltarhynchus flammulatus, Ornithion semiflavum,
Dasyprocta mexicana, Caluromys derbianus aztecus, y Peromyscus leucopus incensus (INEGI,
2009).

Sierra Madre Oriental: Esta provincia abarca el mayor procentaje del estado de Hidalgo, presenta
elevaciones de hasta 3 000 msnm, donde habitan especies tales como Abronia gramínea, A.
taeniata, Rhadinea gaigae, Dendrortix barbatus, Rhynchopsitta terrisi, Glaucidium sanchezi, y
Peromyscus a. aztecas, Ursus americanus eremicus, Canis latrans microdon, Bassariscus astutus
flavus, Nasua nasua molaris, Procyon lotor hernandezii, Meleagris gallipavo intermedia,
Phrynosoma orbiculare, Rana berlandieri, entre otras (INEGI, 2009).

De manera general se describen las cuatro subprovincias características de Hidalgo haciendo


incapié en la Subprovincia de los Lagos y Volcanes del Anahuác del SVT, donde se encuentra el
Sistema Ambiental Regional del Proyecto, a su vez la totalidad del trazo del Proyecto.
1. Subprovincia del Carso Huasteco de la Sierra Madre Oriental (SMO). Abarca
aproximadamente, la mitad norte del estado, siendo la más accidentada topográficamente.
Dominan los sistemas de topoformas sierra, lomerío, meseta, llanura intermotana, valle
intermontano y cañon.
2. Subprovincia Llanuras y Sierra de Queterétaro e Hidalgo del Sistema Volcánico Transversal
(SVT). Es menos accidentada que la anterior, hacia el oeste de esta subprovincia dominan
los sistemas de lomeríos interrumpidos por sierras volcánicas asiladas que al este delimitan
la llamura de Ixmiquilpan y la llanura Tula-Actópan. Al este de la llanura Tula-Actópan se
encuentra la sierra de Pachuca, la mayor de esta subprovincia. Finalmente al este de la
subprovincia se encuentra la llanura de Tulancingo.
3. Subprovincia de los Lagos y Volcanes del Anahuác del SVT. Dentro de dicha
subprovincia se encuentra ubicado el SAR, y por ende la totalidad del trazo para el
Proyecto. Se ubica al sur de la entidad y predominan las topoformas lomerío y llanura. En
ella se encuentran los lomeríos de Zempoala, Singuilucan, Tepeapulco y Ápan; así como
las llanuras de Pachuca, Tizayuca y Tecocomulco.
4. Subprovinicia Llanuras y Lomeríos de la Llanura costera del Golfo de México. Se localiza en
una pequeña porción al noroeste y este del estado, en parte de los municipios Huautla y
Huehuetla, en donde la única topoforma es el valle (Martínez, 2007).

Capítulo IV 87
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Cuadro IV.2.13 Provincias fisiográficas en el estado de Hidalgo (Martinez, 2007).


Porcentaje del área
Provincia Subprovinicia
Estatal
Sierra Madre Oriental Carso Huasteco 46.4
Llanuras y Sierras de
37.4
Sistema Volcanico Querétaro e Hidalgo
Transversal Lagos y Volcanes del
15.9
Anahuác
Llanura Costera del Golfo
Llanuras y Lomerios 0.3
de México

El Proyecto se localiza en el Estado de Hidalgo, aunque también pasa por los estados de Tlaxcala y
el Estado de México, en pequeñas proporciones. En general el Proyecto se realizará sobre una
zona regularmente plana, con una diferencia altitudinal de aproximadamente 76 m, encontrándose
la parte más baja a 2448 msnm al norte del Proyecto, ascendiendo conforme avanza hacia el sur
hasta los 2524 msnm (Figura IV.2.37).

Capítulo IV 88
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura IV.2.37 Localización del Proyecto “Libramiento Cd. Sahagún (10km) y Libramiento Emiliano Zapata
(8km), incluyendo el tramo de liga sobre la existente entre los dos Libramientos, en el estado de Hidalgo”.

La compleja topografía del estado de Hidalgo (sistema de cañadas conectadas al sistema


hidrológico), le confieren características muy particulares a las comunidades biológicas que en él se
desarrollan y se tienen reportes de una alta diversidad la fauna presente. Hidalgo en cuanto a su
diversidad ecosistemica funciona como corredor biológico por presentar bosques mesófilos, así
mismo la presencia de endemismos para vertebrados terrestres a nivel nacional (Cuadro IV.2.14,
CONABIO, 2006; Randell, 2008).

Capítulo IV 89
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Cuadro IV.2.14 Fauna presente para el Estado de Hidalgo (Randell, 2008).

Concepto ANFIBIOS REPTILES MAMÍFEROS AVES TOTAL

Fauna total en México 290 717 493 1072 2572


Fauna para Hidalgo 48 88 97 501 734
Endémicos a Mesoamérica 21 62 32 78 193

La fauna total del estado de Hidalgo está representada por 734 especies, representando el 28.5% a
nivel nacional. De las cuales 48 spp., de anfibios (6.5% a nivel nacional), 88 spp., en reptiles (12% a
nivel nacional), 97 spp., en mamíferos (13.2% a nivel nacional) y 501 spp., en aves (68.2% a nivel
nacional). Sin embargo, algunas especies principalmente en 2 grupos: aves y mamiferos, se
encuentran en categoría de riesgo o en proceso de desaparecer del Estado por el incremento de las
actividades antrópicas en sus hábitats (Randell, 2008).

En el estado, a la fecha, existe evidencia confirmada de la riqueza avifaunistica distribuida en 20


órdenes, 65 familias y 261 géneros (Martínez, 2007). Considerando el grupo de aves es más
numeroso, la riqueza por estacionalidad basado en la literatura, presenta la mayor proporción de
especies son residentes permanentes; es decir, que de las 501 especies registradas, el 62 % son
residentes todo el año (260 especies residentes permanentes de acuerdo con Martínez, 2007), 18%
residentes de invierno, 11% migratorias, 5% transicionales, 2% accidentales y el 1.9% residentes en
verano. (Gráfica IV.2.1; Howell-Webb, 1995; Peterson, 2000).

Gráfica IV.2.1 Avifauna presente en Hidalgo, considerando la estacionalidad.

Capítulo IV 90
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

A pesar de que no existen especies endémicas al Estado, se han sido registradas 57 especies
endémicas de México. Cabe mencionar que en Hidalgo existen tres de las cuatro especies de aves
consideradas de distribución restringida Dendrotix barbatus, Glaucidium sanchezi y Cyanolyca nana
(Martinez, 2007 en Statterfield et al. 1998).

Pese a lo anterior, la situación actual de la avifauna en la entidad refleja tanto el deterioro que ha
sufrido la vegetación nativa, como la explotación a que se han visto sujetas poblaciones de varias
especies. Han sido registradas seis especies consideradas en peligro de extinción (Spizaetus
ornatos, Vireo atricapilla, Cairina moschata, Dendrortyx barbatus, Glaucidium sanchezi, y Cyanolyca
nana –estas tres últimas son espcies prácticamente restringidas a bosque mesófilo de montaña, el
cual es un tipo de vegetación bastante restrigido y vulnerable a nivel global-), 17 amenazadas y 39
sujetas a protección especial (SEMARNAT, 2002; Anexo 1). Por mencionar algunos casos, las
especies de aves que dependen de la vegetación nativa, pero que toleran algún grado de
perturbación humana, existen poco más de 800,000 ha de hábitat potencial en el estado; mientras
que para las especies que no soportan dicha presencia existe poco menos de 400,000 ha (Martínez,
2007).

Hidalgo cuenta con áreas definidas para la conservación de biodiversidad: Áreas Naturales
Protegidas (ANP), dos Parques Nacionales (PN), Áreas de Importancia para Conservación de las
Aves (AICAs), Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) y Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP,
Cuadro IV.2.15 y Figura IV.2.38).

Dichas áreas, de cáracter federal, estatal o municipal, cubren una superficie de poca más de 120
000 ha, del estado de Hidalgo (COEDE, 2004). Si bien es una extensión importante, que incluye
desde áreas transformadas hasta áreas con un relativo buen estado de conservación.

Capítulo IV 91
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Cuadro IV.2.15 Distancia al SAR y al trazo de las principales Áreas de Importancia Ambiental.
DISTANCIA SUPERFICIE
DEL TRAZO AFECTADA
SUPERFICI
AL PUNTO DEL ÁREA
DISTANCIA E TOTAL
MAS DE INTERES % DE
AREA DE QUE CRUZA DEL ÁREA CADENAMIENT
NOMBRE CLAVE CERCANO CON AFECTACIÓ
INTERES EL TRAZO DE O QUE CRUZA
DEL ÁREA RESPECTO N
(KM) INTERÉS
DE AL
(HA)
INTERÉS DERECHO
(M) DE VÍA (HA)
Laguna de
RAMSAR - No cruza 15,600 3,537.00 0 0.00% Ninguno
Tecocomulco
Regiones
Hidrologicas Llanos de
69 22.34 Dentro 218,500.00 70.0491 3.21% 45+300-20+122
Prioritarias Apan
(RHP)
Regiones
Terrestres Sierra
86 No cruza 8,300 122,668.00 0 0.00% Ninguno
Prioritarias Nevada
(RTP)
Areas de
Interes de
Subcuenca
Conservacion C-71 No cruza 17,000 1,579.00 0 0.00% Ninguno
Tecocomulco
de Aves
(AICAS)
Areas ANP
Naturales Iztacihuatl- 26 No cruza 14,300 28,850.00 0 0.00% Ninguno
Protegidas Popocatepetl

Capítulo IV 92
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura IV.2.38 Áreas Protegidas para Conservación de Biodiversidad en las que se ubica el Sistema Ambiental
Regional: ANP, Parque Nacional, AICAS, RAMSAR, RTP y RHP.

De manera general dichas áreas para la conservación de la biodiversidad albergan especies de


vertebrados terrestres como Pseudoeurycea belli, Hyla robertsorum, Chiropterotriton multidentatus,
C. dimidiat, en anfibios. Drymobius margantiferus, Pituophis deppei y Crotalus atrox, C. triseriatus,
C. sistrurus rabus, en reptiles. Dentro de los mamíferos Taxidea taxus, Lynx rufus, Sylvilagus sp.,
Sciurus sp., Thomomys pappogeomys, Dasypus novemcinctus y Tadarida brasilensis; así mismo
algunas aves canoras (Agelaius phoeniceus, Carduelis psaltria, Corpodacus mexicanus), aves de
rapiña como Falco peregrinus y Coragyps atratus (CONABIO, 2006).

Capítulo IV 93
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Es importante señalar que el trazo del proyecto no pasará por algún Área Natural Protegida (ANP),
Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) ni Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves
(AICAs). No obstante, la mayor parte del trazo se extiende por la Región Hidrológica Prioritaria
(RHP) 224 “Llanos de Apan”.

IV.2.3.2 Características del Hábitat en el SAR


Para la llevar acabo la caracterización y evaluación del hábitat en el SAR, se hará una descripción
correspondientes a los vertebrados terrestres potenciales, ya que es referido que para el estudio de
la fauna silvestre, es vital conocer la estructura ecológica de ecosistema, respecto a sus
condiciones y calidad, (Collingham y Huntley 2000), acorde a la disponibilidad de los recursos tales
como alimento, agua, cobertura vegetal, protección, resguardo, sitios de reproducción y espacio
para la sobrevivencia. Lo cual nos llevará a conocer los factores claves y determinates como la
presencia y distribución de las especies de fauna silvestre potenciales presentes en el SAR.

La modificación, fragmentación y pérdida de hábitat son en sí mecanismos responsables de la


reducción en la disponibilidad de los recursos afectados, los cuales generan amenzas en la
sobrevivencia de muchas especies de fauna silvestre al influir de manera directa en la pérdida de
sitios para su protección, alimentación y reproducción (Lanning, 1982). El cambio en el uso de suelo
que ocurre de manera más frecuente en nuestro país, induce la presencia de especies que ahora
son más comúnes en áreas perturbadas o deforestadas, sobre todo en áreas donde se realizan
actividades agropecuarias y por ende asentamientos humanos, caso particular, en la situación en la
que se encuentra el presente proyecto y su SAR.

En el Sistema Ambiental Regional (SAR) del Proyecto, la conformación y disponibilidad de los


recursos para la fauna se encuentra influenciada de manera directa por su geomorfología, tipo de
hábitat, disponibilidad de recursos y actividades antrópicas. Bajo este contexto, en él se identifican 7
principales unidades de paisajes: Complejo volcánico, Edificio volcánico, Llanura lacustre, Lomeríos,
Malpaís, Pie de monte y Valle aluvial (Figura IV.2.39).

Capítulo IV 94
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura IV.2.39 Unidades de paisaje identificadas en el Sistema Ambiental Regional del Proyecto

A continuación se describen las unidades de paisaje por donde pasará el trazo del Proyecto,
haciendo referencia a la fauna registrada y observada en estos sitios:

I. Complejo volcánico: Se encuentra ubicado al norte en dos parches, y al centro en el SAR,


en un área de proporción aproximada al 20% de este, ubicado alejado del largo del trazo del
Proyecto. Es una unidad donde se observan remanentes de bosque de pino, esta
comunidad vegetal muestra un estado de conservación bajo, está fragmentada por matorral
xerófilo y es afectada por los incendios ocasionados en la zona por la introducción de

Capítulo IV 95
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

cultivos. La fauna registrada fue Zenaida macroura, Columbina inca, Toxostoma curvirostre,
Aphelocoma coerulescens, Spizella passerina, Spermophilus variegatus.

II. Edificio volcánico: Inmersos en el SAR, se ubican 11 edificios volcánicos en su mayoría


en la parte media del sistema orientados hacia el norte, dos de ellos cercanos al trazo del
Proyecto ubicados en el km 40+500 y km 49+500 del cadenamiento. Esta unidad al igual
que el complejo volcánico, se muestra amenazada por varios factores, entre ellos destacan
los incendios, la tala inmoderada y clandestina, el ocoteo; reflejada en pequeños
fragmentos de cobertura vegetal. De la fauna observada se ubica Falco sparverius,
Eugenes fulgens, Hirundo rustica, Drymarchon corais, Aphelocoma coerulescens.

III. Llanura lacustre: Esta es una de las unidades de paisaje más extensas por donde cruzará
el Proyecto, ubicada dentro del km 45+300 al km 11+000 y del km 16+000 al km 20+122 del
cadenamiento. Aproximadamente el 90% trazo se ubicará en esta unidad de paisaje. Esta
unidad se caracteriza por el escaso relieve, esta formada por erosón y sedimentación,
presentar grades extensiones de terreno totalmente modificado por actividades antrópicas.
Los suelos suelen ser aptos para la ganadería y agricultura (temporal y de riego), siendo
necesario un aventamiento (drenaje) artificial a causa del carácter pantanoso de la llanura.
El tipo de vegetación que predomina en esta unidad corresponde a zonas de cultivos
(cebada y maíz). La fauna presente Egretta thula, E. caerulea, Charadrius vociferus, Cladris
mauri, C. bardii, Sturnella magna, acocil (Cambarellus sp.)

IV. Lomerios: Ubicado en la parte suroeste del SAR, en pequeña proporción, aledaño al trazo
del Proyecto del km 18+000 al km 19+000 del cadenamiento. En su mayoría del terreno
presenta grados de perturbación tanto por actividades agrícolas como ganaderas, se
encuentran parches de vegetación nativa, desplazadas por pastizal inducido. Algunas
especies presentes Columbina inca, Zenaida macroura, Mephitis macroura, Didelphis
virginiana, Sylvilagus auduboni y Lepus californicus.

V. Malpais: Unidad de paisaje formado por cárcavas, barrancos y cerros arcillosos resultado
de un proceso de erosión sobre los materiales detríticos; es decir, terreno baldío erosionado
por acción del viento y agua. Esta unidad esta aproximada al trazo del Proyecto en el km
13+500 al km 16+000 del cadenamiento. Presenta cuestas empinadas, tierra suelta y arcilla
por ende escasa vegetación. Ubicado una pequeña parte al norte y hacia el sureste en
mayor proporción. La fauna potencial presente Sylvilagus audubonii, Canis latrans,
Spermophilus variegatus, Lepus californicus, Toxostoma curvirostre.

Capítulo IV 96
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

VI. Pie de monte: Abarca apoximadamente un área del 35%, ubicado en la parte norte del
SAR (del cadenamiento en el km 5+500 al 7+000 aproximadamente). El tipo de vegetación
que predomina en esta unidad corresponde a zonas agrícolas y pastizales (potreros y libre
pastoreo). Algunas especies de presentes en dicha unidad Sylvilagus audubonii, Lepus
californicus, Canis familiaris, Zenaida macroura y Toxostoma curvirostre.

VII. Valle aluvial: Caracteristica depresión de terreno alargada, más o menos ancha, cruzada
por un curso de agua. Esta unidad de paisaje se ubica en pequeñas franjas en el SAR,
ubicada en el km 11+500 al km 15+500 del cadenamiento (al norte y sur). La fauna
representativa de dicha unidad de paisaje Columbina inca, Zenaida macroura, Lanius
ludovicianus, Lepus californicus, Didelphis virginiana, Sylvilagus audubonii, Mephitis
macroura.

Lo anterior hace visible el estado de perturbación a consecuencia de las actividades humanas, es


resultado del cambio y modificación constante del área de influencia de muchas especies, las
cuales se ven obligadas a dispersarse en busca de sitios con mejor calidad, lo que dificulta la
identificación de sus áreas de distribución. Aún cuando en el SAR se distribuyen diferentes
hábitats, estos en su mayoría se encuentran transformados a pastizal inducido y/o cultivado, en
áreas para el pastoreo de ganado y en áreas agrícolas de temporal y riego (cebada y maíz), y solo
una pequeño proporción presenta componentes originales del hábitat.

Bajo este contexto es probable que la fauna, potencial o históricamente que se tiene reportada para
la zona del Proyecto, sea prácticamente inexistente en el área bajo estudio, y que actualmente los
gremios se encuentren ocupados en mayor número por especies tolerantes a diferentes grados de
perturbación, e incluso por aquellas que son favorecidas por las actividades humanas y/o sitios
perturbados (especies oportunistas), quedando escasamente representadas aquellas especies que
se distribuyen o distribuían en hábitat poco o nada perturbados (fauna original).

Uso de suelo y vegetación registrados en la zona


La modificación del paisaje ha acelerado el proceso de pérdida y fragmentación del hábitat, no solo
en comunidades vegetales bajo primera instancia, a su vez el efecto sobre la fauna silvestre que ha
visto reducido las áreas de desplazamiento y disponibilidad de recursos entre otros factores que se
ven alterados en la estructura biológica de la comunidad. Esto lleva a especies generalistas u
oportunistas a ocupar dichas caso del gorrión común (Passer domesticus) o especies asociadas a
actividades humanas como el zanate mexicano (Quiscalus mexicanus) y la garza ganadera
(Bublcus ibis), desplazando a las especies nativas.

Capítulo IV 97
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Poco más del 60% de la vegetación nativa en el estado ha sido transformado en algún tipo de
cobertura antrópica, principalmente a algún tipo de agricultura, pastizales cultivados o inducidos, o
bien asentamientos humanos. De la vegetación nativa, la predominante en estado es el matorral
xerófilo, seguido por los bosques de coníferas, los bosques de encino y el bosque mesófilo de
montaña (Martínez, 2007), los que cada vez son más escasos en el estado.

En el SAR se identifican 12 tipos de suelo y vegetación: Agricultura de riego y de temporal,


asentamientos humanos, bosque de encino, bosque de oyamel, bosque de pino, bosque de pino-
encino, bosque de tascate, matorral crasicaule, pastizal inducido, plantación forestal y popal-tular,
así como un cuerpo de agua . A largo del trazo del proyecto “Libramiento Cd. Sahagún (10km) y
Libramiento Emiliano Zapata (8km), donde se incluye el tramo de liga entre los dos Libramientos”,
está rodeado únicamente por agricultura de temporal en su gran mayoría, en menor proporción
agricultura de riego y pastizal inducido, así mismo incluye asentamientos humanos por parte de los
municipios de Cd. Sahagún y Emiliano Zapata (Figura IV.2.40).

Capítulo IV 98
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura IV.2.40 Tipos de uso de suelo presente en el Sistema Ambiental Regional delimitado para el Proyecto

IV.2.3.3 Fauna Silvestre presente en el SAR


Para determinar la fauna que pudiera estar presente en el SAR delimitado para el Proyecto, se
utilizó como base lo descrito en el apartado anterior (Características del Hábitat en el SAR), cubierta
vegetal presente con base en Rzedowski (1978), geomorfología, hidrología, características físico-
ambientales y de paisaje, así como la distribución histórica de la fauna regional mencionada por
diferentes autores.

Capítulo IV 99
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Con el propósito de realizar una evaluación del estado poblacional que muestra la fauna silvestre en
el estado de Hidalgo, a su vez en el SAR, se aplico un muestreo de campo que permitió identificar
cuáles son las especies comunes y representativas, lo que llevo a derivar la situación ambiental
existente. El diseño de muestreo en campo de dicha evaluación, se baso en la ubicación de sitios de
observación y registro, que por sus características ambientales fueron considerados como sitios
potenciales de representación de las condiciones propias del área del proyecto y zona de influencia
a lo largo del trazo del proyecto.

Por lo anterior en el SAR se estima que habitan aproximadamente 190 especies de vertebrados,
pertenecientes a 56 familias (Gráfica IV.2.2):

• Anfibios representados por nueve especies, distribuidas en cinco familias (Camarillo-


Casas, 2001; Randell, 2008).
• Reptiles con 15 especies pertenecientes a siete familias (Camarillo-Casas, 2001; Randell,
2008).
• Aves con 130 especies pertenecientes a 33 Familias (American Ornitologists’ Union, 2009;
Howell-Webb, 1995; Martinez, 2001 y Peterson, 2000).
• Mamíferos con 36 especies pertenecientes a 11 familias (León, 2001, Mamíferos de
América del Norte, 2009.

Cabe hacer mención e hincapié, que es probable que la fauna potencial o que se tiene reportada en
el SAR, pueda verse modificada por la transformación del paisaje y por ende de los hábitats de
distribución de las especies residentes y se encuentre representada en mayor frecuencia por
especies tolerantes u oportunistas.

Capítulo IV 100
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Gráfica IV.2.2 Riqueza de especies estimada en el SAR

De las 190 especies de fauna con probable presencia en el SAR para el Proyecto, 21 se encuentran
bajo alguna categoría de riesgo de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-
2001 (Cuadro IV.2.16, Gráfica IV.2.3).

Gráfica IV.2.3 Especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 que pudieran encontrarse en el SAR, de


acuerdo con los reportes de su distribución. No obstante, ante un escenario tan perturbado, se estima que
dificilmente se van a encontrar estas especies en el área de estudio y del proyecto

Capítulo IV 101
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Respecto al grupo de aves se ubican 19 especies endémicas al país/región, de las cuales


únicamente cinco especies se encuentran dentro de la normatividad, y como potenciales habitantes
en el SAR, (Martínez, 2001).

Cuadro IV.2.16 Especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 que pudieran encontrarse en el SAR, de


acuerdo con los reportes de su distribución. No obstante, ante un escenario tan perturbado, se estima que solo
algunas de ellas pudieran llegarse a encontrar en el área de estudio y del proyecto
NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN NOM-059-ECOL-2001
ANFIBIOS
Ambystoma velasci Ajolote tigre de meseta Pr, End
Pseudoeurycea belli Tlaconete pinto A, End
Pseudoeurycea cephalica Tlaconete regordete A
Hyla robertsorum Rana de árbol de Robert A, End
REPTILES
Abronia teaniata Escorpión Pr
Barisia imbricata Lagarto alcante Pr, End
Phrynosoma orbiculare Lagartija cornuda de montaña A, End
Sceloporus grammicus Lagartija escamosa de mezquite Pr
Eumeces lynxe Eslizón encinero Pr, End
Pituophis deppei Cincuate A, End
Crotalus aquilus Víbora de cascabel Pr, End
Crotalus durissus Víbora de cascabel Pr
Lepidophyma gaigeae Lagartija nocturna de Gaiger Pr
AVES
Tachybaptus dominicus Zambullidor menor Pr
Rallus limicola Rascón limicola Pr
Asio flammeus Búho cuerno corto Pr
Streptoprocne semicollaris Vencejo nuca blanca Pr, End
Catharus mexicanus Zorzal corona negra Pr
MAMIFEROS
Neotoma albigula Rata cambalanchera garganta blanca A, End
Peromyscus boylii Ratón arbustero A, End
Peromyscus maniculatus Ratón norteamericano A, End
Categoria de riesgo P=peligro de extinción, A=amenazada, Pr=protección especial y Distribución End=endémica

IV.2.3.4 Fauna silvestre registrada en campo


Los anteriores párrafos hicieron mención a la fauna que potencialmente podría encontrarse en el
estado de Hidalgo, y en particular en esta parte del estado. Sin embargo, esa distribución parte de
una consideración bibliográfica general, ya que en realidad, la fauna silvestre en el área de estudio
ha sido fuertemente disminuída por la modificación del hábitat, y su lugar ha sido ocupado por
especies antropotolerantes y oportunistas.

Capítulo IV 102
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Durante el muestreo en campo, se ubicaron 11 sitios de observación y registro, que por sus
características ambientales fueron considerados como sitios potenciales de representación de las
condiciones propias del área del proyecto y zona de influencia a lo largo del trazo del proyecto.

Como resultado de esta evaluación se obtuvo un registro directo de 36 especies de fauna que
pertenecen a dos grupos de vertebrados terrestres; es decir, 32 aves y 4 mamíferos. Por otro lado,
de manera indirecta (entrevistas a los pobladores locales y rastros, madrigueras y excretas) se
registraron 12 especies más, tres reptiles, 9 mamíferos dando como resultado un total de 48
especies, para tres de los grupos faunísticos (Gráfica IV.2.4).

Es importante recalcar que el registro de fauna en el estudio en campo, fue en su mayoría fuera del
trazo en áreas alejadas a este, ya que dentro del derecho de vía, por donde se ampliará y construirá
el proyecto, las condiciones están fuertemente perturbadas y en general no hay fauna asociada.

La baja abundancia y riqueza de especies en la región no se verá afectada por el desarrollo del
Proyecto, asimismo, se estima que tampoco se afectarán especies con alguna categoría de riesgo
de acuerdo a la normatividad vigente; sin embargo, dado que se trata de organismos móviles, no se
descarta que pudieran observarse o presentarse durante el desarrollo del Proyecto.

Gráfica IV.2.4 Comparación entre la Riqueza de especies que potencialmente podrían encontrase en el SAR y
aquélla realmente registrada en campo

Capítulo IV 103
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

A continuación se enlistan el registro de la fauna silvestre en campo (a lo largo del trazo carretero
propuesto) por grupo taxonómico:

HERPETOFAUNA
Representada por tres especies de reptiles distribuidas en dos familias: Colubridrae y Viperidae.
Estas especies son Pitiophis deppei y Drymarchon corais, así como el género Crotalus,
respectivamente. Este último, a nivel de género, se considera como categorizado de acuerdo a la
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 bajo protección especial y P. deppei como
especie endémica amenazada (Cuadro IV.2.17).

Cuadro IV.2.17 Herpetofauna registrada en campo

NOMBRE HABITAT
FAMILIA ESPECIE NOM-059 IMPORTANCIA
COMUN Matorral
Cultivos y
Bosque
Pastizal
REPTILES
Pituophis deppei Cincuate A, End E, Com
COLUBRIDAE
Drymarchon corais Culebra negra - E
Vibora de
VIPERIDAE Crotalus sp. Pr E, Ci , Com
cascabel
Simbologia: NOM-059 Pr= protección especial, End=endémica; Importancia E=ecológica, Ci=cientifico
A=alimenticio, Cin=cinegético, I=introducida, Com=comercialización (mascota, etc.)

AVIFAUNA
El grupo de las aves fue el que mayor riqueza, registró con 32 especies, que pertenecen a 28
géneros distribuídos en 18 familias. Ninguna especie se encuentra bajo algún estatus de riesgo y/o
protección acuerdo a la normatividad. Algunas de estas especies registradas presentan cierto valor
ya sea canora o de ornato, ecológico, cinégetico, etc. (Cuadro IV.2.18).

Capítulo IV 104
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Cuadro IV.2.18 Avifauna registrada en campo

HABITAT
NOMBRE
FAMILIA ESPECIE NOM-059 IMPORTANCIA
Cultivos y
COMUN Matorral Bosque
Pastizal

Garceta
Egretta thula - E
pie-dorado
ARDEIDAE Egretta caerulea Garceta azul - E
Garza
Bubulcus ibis - I
ganadera
Cernicalo
FALCONIDAE Falco sparverius - E, Com
americano
CHARADRIIDAE Charadrius vociferus Chorlo tíldeo - E
Playero
Calidris mauri - E
SCOLOPACIDA occidental
E Playero de
Calidris bairdii - E
Baird
Paloma
Zenaida macroura - E, Cin,A
Huilota
COLUMBIDAE
Tortola
Columbina inca - E, Cin, A
cola larga
Correcamino
Geococcyx s
CUCULIDAE - E
californianus
Norteño
Colibrí
Eugenes fulgens - E
magnifico
Colibrí
Hylocharis leucotis - E
TROCHILIDAE orejiblanco
Colibrí
Lampornis clemenciae Garganta - E
azul
Melanerpes Carpintero
- E
formicivorus bellotero
PICIDAE
Carpintero
Picoides scalaris - E
mexicano
Golondrina
HIRUNDINIDAE Hirundo rustica - I
tijereta
Alcaudón
LANIIDAE Lanius ludovicianus - E, Com
verdugo
Aphelocoma
CORVIDAE Azulejo - E, Com
coerulescens

Capítulo IV 105
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

HABITAT

TROGLODYTID Chivirín
Troglodytes aedon - E
AE saltaparedes
SYLVIIDAE Polioptila sp. Perlita -
Cuitlacoche
MIMIDAE Toxostoma curvirostre - E, Cin
de pico curvo
Pipilo
Rascador - E, Com
erythrophthalmus
Pipilo fuscus Toquí pardo - E, Com
Gorrión
Spizella passerina - E
ceja blanca
EMBERIZIDAE Gorrión
Spizella pallida E
pálido
Junco
ojos de
Junco phaeonotus - E
lumbre

Pradero
Sturnella magna tortilla con - Com
chile
Zanate -
Quiscalus mexicanus Cin
ICTERIDAE mexicano
Tordo
Molothrus aeneus - E,Cin
ojo rojo
Bolsero de
Icterus wagleri - E
Wagler
Carpodacus Pinzón
FRINGILLIDAE - E, Cin
mexicanus mexicano
Gorrión
PASSERIDAE Passer domesticus - I, Cin
doméstico
Simbologia: NOM-059 Pr= protección especial, End=endémica; Importancia E=ecológica, Ci=cientifico
A=alimenticio, Cin=cinegético, I=introducida, Com=comercialización (mascota, etc.)

MASTOFAUNA
En el grupo de los mamíferos se reportaron 13 especies: 3 voladores y 10 terrestres, pertenecientes
a 12 géneros de 10 familias. Ninguna de las especies identificadas se encuentra bajo algún estatus
de riesgo y/o protección de acuerdo con la normatividad. Algunas de ellas presentan cierto valor
ecológico, cinegético, comercial, alimentico, etc. que se comenta a continuación, Cuadro IV.2.19.

Capítulo IV 106
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Cuadro IV.2.19 Mastofauna registrada en campo

HABITAT
NOMBRE IMPORTANCI
FAMILIA ESPECIE NOM-059 Cultivos y
COMUN A
Matorral Bosque
Pastizal

Pteronotus Murcielago
MORMOOPIDAE - E
parnellii bigotudo
Desmodus Murciélago
DESMODONTINAE -
rotundus vampiro

Artibeus Murciélago
PHYLLOSTOMIDAE - E
jamaicensis zapotero

Didelphis
DIDELPHIDAE Tlacuache - E
virginiana
Dasypus
DASYPODIDAE Armadillo - E, A, Cin
novemcinctus
Sylvilagus Conejo
- E, Cin, A
audubonii desértico
LEPORIDAE
Lepus Liebre cola
- E, Cin
californicus negra
Spermophilus Ardilla
- E, Com
mexicanus mexicano
SCIURIDAE
Spermophilus
Ardilla de roca - E
variegatus
Canis latrans Coyote - E, Cin
CANIDAE Urocyon
cinereoargenteus
Zorra gris - E, Com

FELIDAE Lynx rufus Lince - E, Cin, Com


Mephitis -
MEPHITIDAE Zorrillo E
macroua
Simbologia: NOM-059 Pr= protección especial, End=endémica; Importancia E=ecológica, Ci=cientifico
A=alimenticio, Cin=cinegético, I=introducida, Com=comercialización (mascota, etc.)

Capítulo IV 107
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

IV.2.3.5 Observación de fauna silvestre a lo largo del trazo


De los 11 muestreos realizados en el SAR para la identificación de la fauna, 7 fueron ubicados de
manera dirigida a lo largo de la línea del trazo abarcando los diferentes tipos de hábitat por los que
pasa el proyecto; mientras que los otros 3 fueron ubicados indistintamente en el SAR y uno fuera de
él (cuerpo de agua dentro de la zona lacustre), con el fin de obtener mayor representatividad de la
fauna presente en la zona. El registro de las especies se realizó de manera directa e indirecta
siguiendo la metodología convencional, que se presenta en el capítulo VIII.

La realización de muestreo se llevo acabo durante la temporada de secas (primavera), se hizo una
exploración de campo para la identificación de la Unidades Ambientales Faunisticas (UAF).
Mediante un Sistema de Información Geografica (SIG), se hizo la correspondencia de los registros
obtenidos de fauna silvestre, basado en el registro directo por observación e indirecto mediante
excretas y madrigueras y/o refugios, caso de la mastofauna. De acuerdo al tipo de habitát, uso de
suelo y unidades de paisaje identificados en el SAR, se realizó la caracterización de fauna presente,
identificando cuatro unidades, UAF: 1. Bosques, 2. Cultivos, 3. Matorral y 4. Pastizales. Así mismo
se ubico un cuerpo de agua, donde también hubo registro de fauna acuatica, incluyéndo este tipo de
habitat en el muestreo y su análisis (Figura IV.2.41).

Figura IV.2.41 Sitios de observación y registro de fauna silvestre, ubicadas dentro de las Unidades Ambientales
Faunísticas en el SAR

Capítulo IV 108
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

El registro de fauna silvestre se realizo de manera directa mediante: observación, registros


auditivos, fotografía o captura; y métodos indirectos: huellas, madrigueras, excretas, huesos,
rascaderas, echaderos, nidos, pelos, plumas, restos de comida, entrevistas informales, o cualquier
otro indicio que delatara presencia y actividad animal.

De los ejemplares registrados se identificaron cuando fue posible hasta nivel de especie, así como
el tipo de hábitat y la actividad que estaba realizando en ese momento. Los criterios taxonómicos
para la identificación de especies fueron Ramírez-Pulido et al. (2005), para mamíferos; American
Ornitologists’ Union (2007), Howell-Webb (1995) y Peterson-Chaliff (2000) para las aves, y Flores-
Villela (1993) para anfibios y reptiles.

A continuación se describe la fauna presente en cada uno de los sitios de muestreo, adjunto a esta,
se enlistan las especies de fauna registradas por grupo, así como un gráfico de los ejemplares
registrados por cada especie. Con estos gráficos se pretende inferir las condiciones ambientales ya
sea de conservación o de perturbación del hábitat, la frecuencia de ocurrencia de las especies, esto
basado en que las áreas naturales perturbadas son poco frecuentadas por especies con una alta
especificidad con respecto a su hábitat (Tample y Cary 1988, Whitcomb et al. 1981). Además, los
hábitats con cierto grado de perturbación pueden favorecer la presencia de especies generalistas,
ya que son capaces de adaptarse a los cambios en su hábitat (Ambuel y Temple 1983; Martin y
Roper 1988; Flores 2004) (Foto IV.2.20).

Capítulo IV 109
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Sylvilagus audubonii (Conejo desértico) Spermophilus variegatus (Ardilla de roca)

Pipilu fuscus (Toquí pardo) Toxostoma curvirostre (Cuitlacoche de pico curvo)

Crotalus sp. (Víbora de cascabel).

Foto IV.2.20 Fauna silvestre representativa a lo largo del trazo, registrada durante el muestreo a campo

Capítulo IV 110
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Primer punto de muestreo (Foto IV.2.21)


La localización de este punto de muestreo tiene las coordenadas geograficas 14Q0544790 UTM
2178766. El uso de suelo predominante son pastizales (potreros), zonas agrícolas y ganaderas,
parches con vegetación original como encinos, agaves, Opuntia sp.; así como algunos
asentamientos humanos.

Foto IV.2.21 Condiciones de hábitat, primer punto de muestreo

Se registró un total de ocho especies. Seis pertenecientes al grupo de aves y dos especies de
mamíferos (Cuadro IV.4-8).

Cuadro IV.4-8. Fauna presente en el primer sitio de muestreo


ESPECIE NOMBRE COMUN TIPO DE REGISTRO NOM-059 IMPORTANCIA
AVES
Zenaida macroura Huilota Obserbación - Cin
Columbina inca Tortolita mexicana Observación - E, Cin, A
Cuitlacoche de pico - E, Cin
Toxostoma curvirostre Observación
curvo
Pipilo fuscus Rascador castaño Observación - E, Com
Spizella passerina Chimbito común Observación - E
Quiscalus mexicanus Zanate mexicano Observación - Cin
MAMIFEROS

Capítulo IV 111
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Sylvilagus sp. Conejo Excretas, madrigueras - Cin


Spermophilus variegatus Ardilla de roca Observación - E
Simbologia: NOM-059 Pr= protección especial, End=endémica; Importancia E=ecológica, Ci=cientifico
A=alimenticio, Cin=cinegético, I=introducida, Com=comercialización (mascota, etc.)

Dentro del número de registros en el grupo de aves, Columbina inca presentó 14 registros, seguida
de Toxostoma curvirostre con 12, Quiscalus mexicanus con nueve, Spizella passerina con ocho,
Zenaida macroura con seis y Pipilo fuscus con cinco (Gráfica IV.2.5).

Gráfica IV.2.5 Abundancia de avifauna registrada en el primer sitio de muestreo

En cuanto a mamíferos Spermophilus variegatus presentó cuatro registros.

Spermophilus variegatus (Ardilla de roca

Capítulo IV 112
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Segundo punto de muestreo (Foto IV.2.22)


La localización de este punto de muestreo tiene las coordenadas geográficas 14Q0544065 UTM
2188180. El uso de suelo que predomina son zonas agrícolas, pastizales y asentamientos humanos
(industria). De la vegetación original presente se identifico a Opuntia sp., y algunas otras especies
de cacteceas.

Se encontró evidencia de captura y/o caza de fauna, con resgistros de casquillos, como también
algunos tiraderos de basura clandestinos, condiciones que han conllevado la reducción de la fauna
silvestre en este sitio.

Foto IV.2.22 Condiciones de hábitat, segundo punto de muestreo

Se registró un total de diez especies. Siete especies para el grupo de aves, tres especies para el
grupo de mamíferos (Cuadro IV.2.20).

Capítulo IV 113
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Cuadro IV.2.20 Fauna presente en el segundo sitio de muestreo


TIPO DE
ESPECIE NOMBRE COMUN NOM-059 IMPORTANCIA
REGISTRO
AVES
Zenaida macroura Paloma huilota Observación - Cin
Eugenes fulgens Colibrí magnifico Observación - E
Hylocharis leucotis Colibrí orejiblanco Observación - E
Lanius ludovicianus Alcaudón americano Observación - E
Cuitlacoche de pico - E, Cin
Toxostoma curvirostre Observación
curvo
Molothrus aeneus Tordo ojo rojo Observación - Cin
Carpodacus mexicanus Pinzón mexicano Observación - Cin
MAMIFEROS
Sylvilagus audubonii Conejo desértico Observación - Cin
Spermophilus variegatus Ardilla de roca Observación - E
Urocyon cinereoargenteus Zorra gris Excretas E, Com
Simbologia: NOM-059 Pr= protección especial, End=endémica; Importancia E=ecológica, Ci=cientifico
A=alimenticio, Cin=cinegético, I=introducida, Com=comercialización (mascota, etc.)

En el caso particular de la aves, el mayor número de registros lo presentó Zenaida macroura con
18, seguida de Carpodacus mexicanus con ocho, Molothrus aeneus con seis, Toxostoma
curvirostre con cuatro y Lanius ludovicianus, Eugenes fulgens e Hylocharis leucotis con un registro
cada una (Gráfica IV.2.6). En cuanto a mamiferos Spermophilus variegatus y Sylvilagus audubonii
con seis y tres resgistros respectivamente.

Gráfica IV.2.6 Abundancia de avifauna presente en el segundo sitio de muestreo

Capítulo IV 114
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Tercer punto de muestreo (Foto IV.2.23)


La localización de este punto de muestreo tiene las coordenadas geográficas 14Q0544331 UTM
2174882. El uso de suelo que predomina son zonas agrícolas y ganaderas, así como algunos
parches de la vegetación original compuesta por encinos, agaves (utilizados como cercas vivas),
Opuntia sp. Algunos asentamientos humanos en el piedemonte.

Foto IV.2.23 Condiciones de hábitat, tercer punto de muestreo

Se registró un total de ocho especies. Seis especies para el grupo de aves y dos especies en el
grupo de (Cuadro IV.2.21).

Cuadro IV.2.21 Fauna presente en el tercer sitio de muestreo


ESPECIE NOMBRE COMUN TIPO DE REGISTRO NOM-059 IMPORTANCIA
AVES
Zenaida macroura Paloma huilota Observación - E,Cin, A
Cuitlacoche de pico -
Toxostoma curvirostre Observación E, Cin
curvo
Spizella pallida Gorrión pálido Observación - E
Junco phaeonotus Junco de ojos de Observación - E

Capítulo IV 115
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

lumbre
Carpodacus mexicanus Pinzón mexicano Observación - Cin
Passer domesticus Gorrión común Observación - Cin
MAMIFEROS
Sylvilagus audubonii Conejo Observación - Cin
Urocyon cinereoargenteus Zorra Gris Excretas - E, Com
Simbologia: NOM-059 Pr= protección especial, End=endémica; Importancia E=ecológica, Ci=cientifico
A=alimenticio, Cin=cinegético, I=introducida, Com=comercialización (mascota, etc.)

Donde Toxostoma curvirostre presento un mayor número de registros, 15, seguido de Passer
domesticus con diez y Zenaida macroura con ocho. Tanto Spizella palida como Junco phaeonotus
tuvieron dos registros y Carpodacus mexicanus un registro (Gráfica IV.2.7).

Sylvilagus audubonii en el caso del grupo de mamíferos fue registrado e identificado en tres
ocasiones.

Gráfica IV.2.7 Abundancia de avifauna presente en el tercer sitio de muestreo

Cuarto punto de muestreo (Foto IV.2.24)


La localización de este punto de muestreo tiene las coordenadas geográficas 14Q0546999 UTM
2170695. El uso de suelo predominante son las zonas de agrícolas, que en su mayoría presentan
suelo desnudo por corresponder a la temporada previa al barbecho. Existen el paso de algunas vías
carreteras y ferreas.

Capítulo IV 116
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Foto IV.2.24 Condiciones de hábitat, cuarto punto de muestreo

Se registró un total de cuatro especies. Tres especies para el grupo de aves y solo una especie para
el grupo de mamíferos (Cuadro IV.2.22).

Cuadro IV.2.22 Fauna presente en el cuarto sitio de muestreo


ESPECIE NOMBRE COMUN TIPO DE REGISTRO NOM-059 IMPORTANCIA
AVES
Lanius ludovicianus Alcaudón verdugo Observación - E, Cin
Spizella pallida Gorrón pálido Observación - E
Carpodacus mexicanus Pinzón mexicano Observación - Cin
MAMIFEROS
Spermophilus variegatus Ardilla de roca Observación - E, Com
Simbologia: NOM-059 Pr= protección especial, End=endémica; Importancia E=ecológica, Ci=cientifico
A=alimenticio, Cin=cinegético, I=introducida, Com=comercialización (mascota, etc.)

Capítulo IV 117
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Donde Carpodacus mexicanus obtuvo el mayor número de registros con seis, Lanius ludovicianus y
Spizella pallida con dos y tres registros respectivamente (Gráfica IV.2.8). Spermophilus variegatus
en el caso de mamiferos un solo registro.

Gráfica IV.2.8 Abundancia de avifauna presente en el cuarto sitio de muestreo

Quinto punto de muestreo


La localización de este punto de muestreo tiene las coordenadas geográficas 14Q0548187 UTM
2170587. El uso de suelo que prevalece son zonas agrícolas y asentamientos humanos, existe el
paso de vías ferreas. Con respecto a la vegetación original se pudieron observar algunos agaves y
Opuntia sp., utilizadas como cercas vivas.

Capítulo IV 118
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Foto IV.2.25 Condiciones de hábitat, quinto punto de muestreo

Se registró un total de 24 especies. En el grupo de aves se obtuvieron 16 especies. Asimimsmo, a


través de entrevista informal al Señor Luis Galván, se obtuvo el registro de ocho especies del grupo
de mamíferos, en el que se incluyó el registro histórico tanto para coyote como para lince, en datos
de avistamientos de hace 20 años (Cuadro IV.2.23).

Cuadro IV.2.23 Fauna presente en el quinto sitio de muestreo


ESPECIE NOMBRE COMUN TIPO DE REGISTRO NOM-095 IMPORTANCIA
AVES
Bubulcus ibis Garza ganadera Observación - I
Falco sparverius Cernicalo americano Observación - E, Com
Charadrius vociferus Chorlo tíldeo Observación - E
Zenaida macroura Paloma huilota Observación - E, Cin, A
Geococcyx californianus Correcaminos norteño Entrevista - E
Eugenes fulgens Colibrí magnifico Observación - E
Melanerpes formicivorus Carpintero bellotero Observación - E
Picoides scalaris Carpintero mexicano Observación - E
Hirundo rustica Golondrina tijereta Observación - I
Lanius ludovicianus Alcaudo vertugo Observación - E, Com
Toxostoma curvirostre Cuitlacoche de pico Observación - E, Cin

Capítulo IV 119
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

curvo
Pipilo erythrophthalmus Rascador Observación - E, Com
Pipilo fuscus Toquí pardo Observación - E, Com
Quiscalus mexicanus Zanate mexicano Observación - Cin
Carpodacus mexicanus Pinzón mexicano Observación - E, Cin
Passer domesticus Gorrión doméstico Observación - I, Cin
MAMIFEROS
Didelphis virginiana Tlacuache Entrevista - E
Lepus californicus Liebre cola negra Entrevista, excretas - E, Cin
Spermophilus mexicanus Ardilla mexicano Entrevista - E, Com
Spermophilus variegatus Ardilla de roca Entrevista - E
Urocyon cinereoargenteus Zorra gris Excretas - E, Com
Mephitis macroura Zorrillo Entrevista - E
Simbologia: NOM-059 Pr= protección especial, End=endémica; Importancia E=ecológica, Ci=cientifico
A=alimenticio, Cin=cinegético, I=introducida, Com=comercialización (mascota, etc.)

En este sitio, Pipilo fuscus y Hirundo rustica obtuvieron el mayor número de registros para aves con
15, Quiscalus mexicanus con diez, Toxostoma curvirostre con ocho, Zenaida macroura y Bubulcus
ibis con siete, Passer domesticus con seis, Carpdacus mexicanus con cinco, Lanius ludovicianus
con dos, Melanerpes formicivorus, Charadris vociferus y Falco sparverius con un registro cada uno
respectivamente (Gráfica IV.2.9).

Gráfica IV.2.9 Abundancia de avifauna presente en el quinto sitio de muestreo

Capítulo IV 120
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Sexto punto de muestreo (Foto IV.2.26)


La localización de este punto de muestreo tiene las coordenadas geográficas 14Q0546307 UTM
2190226. El uso de suelo que prevalece son asentamientos humanos, seguido de pastizales y
zonas agrícolas, presencia de vegetación original como encinos y Opuntia sp.

Foto IV.2.26 Condiciones de hábitat, exto punto de muestreo

Se registró total de nueve especies, para tres de los grupos. Una especie para reptiles, seis
especies para el grupo de aves y dos especies para el grupo de mamíferos (Cuadro IV.2.24).

Cuadro IV.2.24 Fauna presente en el sexto sitio de muestreo


ESPECIE NOMBRE COMUN TIPO DE REGISTRO NOM-059 IMPORTANCIA
REPTILES
Drymarchon corais Culebra negra Entrevista - E
AVES
Hirundo rustica Golondrina tijereta Observación - I
Aphelocoma coerulescens Azulejo Observación - E, Com
Polioptila sp. Perlita Observación -

Capítulo IV 121
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Spizella passerina Gorrión ceja blanca Observación - E


Spizella pallida Gorrión pálido Observación - E
Carpodacus mexicanus Pinzón mexicano Observación - E, Cin
MAMIFEROS
Sylvilagus audubonii Conejo desértico Observación - E, Cin, A
Spermophilus variegatus Ardilla de roca Observación - E
Simbologia: NOM-059 Pr= protección especial, End=endémica; Importancia E=ecológica, Ci=cientifico
A=alimenticio, Cin=cinegético, I=introducida, Com=comercialización (mascota, etc.)

Con respecto al grupo de aves, la especie que presentó el mayor número de registro fue Spizella
pallida con 15, seguida de Carpodacus mexicanus con ocho, Spizella passerina con siete, Polioptila
sp., con seis, Hirundo rustica con cuatro y Aphelocoma coerulescens con tres registros
respectivamente (Gráfica IV.2.10).

Gráfica IV.2.10 Abundancia de avifauna presente en el sexto sitio de muestreo

Septimo punto de muestreo (Foto IV.2.27)


La localización de este punto de muestreo tiene las coordenadas geográficas 14Q0546440 UTM
2190950. Predomina el uso del suelo con fines agrícolas, se práctica la actividad “tala y quema”.
Existe la presencia de zonas arqueológicas, más no en la zona de cruce del trazo carretero. Como
parte de la vegetación original se observó principalmente a Opuntia sp., yucas y encinos.

Capítulo IV 122
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Foto IV.2.27 Condiciones de hábitat, septimo punto de muestreo y zona arqueológica identificada a
aproximadamente 8 km al noreste del proyecto, fuera del área del trazo de la carretera

Se registró un total de 24 especies, para tres de los grupos. Dos especies de reptiles, once especies
para el grupo de aves. Respecto al grupo de mamíferos el resgistro de 8 especies fue mediante
entrevista con el Sr. Jorge Palacios Lazcano (Cuadro IV.2.25). Es importante resaltar que solo en
este sitio se tuvo registro de coyote y se encuentra lejos del trazo.

Cuadro IV.2.25 Fauna presente en el septimo sitio de muestreo


ESPECIE NOMBRE COMUN TIPO DE REGISTRO NOM-059 IMPORTANCIA
REPTILES
Pituophis deppei Cincuate Entrevista A, End E
Crotalus sp. Víbora de cascabel Pr E, Ci
AVES
Zenaida macroura Paloma huilota Observación - E, Cin, A
Geococcyx californianus Correcaminos norteño Observación - E

Capítulo IV 123
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Lampornis clemenciae Colibrí garganta azul Observación - E


Hirundo rustica Golondrina tijereta Observación - I
Aphelocoma coerulescens Azulejo Observación - E, Com
Troglodytes aedon Chivirin saltaparedes Observación - E
Pipilo erythrophthalmus Rascador Observación - E, Com
Pipilo fuscus Toquí pardo Observación - E, com
Spizella passerina Gorrión ceja blanca Observación - E
Junco phaeonotus Junco ojo de lumbre Observación - E
Icterus wagleri Bolsero de Wagler Observación - E
MAMIFEROS
Pteronotus parnellii Murciélago bigotudo Entrevista - E
Desmodus rotundus Murciélago vampiro Entrevista -
Artibeus jamaicensis Murciélago zapotero Entrevista - E
Dasypus novemcintus Armadillo Entrevista - E, A, Cin
Sylvilagus audubonii Conejo desértico Entrevista - E, Cin, A
Lepus californicus Liebre cola negra Entrevista - E, Cin
Spermophilus mexicanus Ardilla mexicano Madrigueras - E, Com
Spermophilus variegatus Ardilla de roca Observación - E
Canis latrans Coyote Entrevista - Cin
Urocyon cinereoargenteus Zorra gris Excretas - E, Com
Mephitis macroura Zorrillo Entrevista - E
Simbologia: NOM-059 Pr= protección especial, End=endémica; Importancia E=ecológica, Ci=cientifico
A=alimenticio, Cin=cinegético, I=introducida, Com=comercialización (mascota, etc.)

Del mayor número de registros de avifauna Hirundo rustica presenta diez, seguida de Zenaida
macroura con seis, Spizella passerina e Icterus wagleri con cinco, Junco phaenotus con cuatro,
Aphelocoma coerulescens y Pipilo fuscus con tres, Geoccoccyx californianus con dos; y el resto de
las especies, solo registraron uno para cada una de ellas (Gráfica IV.2.11).

Gráfica IV.2.11 Abundancia de avifauna presente en el septimo sitio de muestreo

Capítulo IV 124
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Octavo punto de muestreo (Foto IV.2.28)


La localización de este punto de muestreo tiene las coordenadas geográficas 14Q0547330 UTM
2191058. El uso de suelo predominante son zonas agrícolas y ganaderas, escasa vegetación
original (encinos, yucas, Opuntia sp.) se práctica la actividad “tala y quema” con posibles fines
agrícolas o captura de fauna.

Foto IV.2.28 Condiciones de hábitat, octavo punto de muestreo

Se registró un total de cinco especies, para tres grupos. Una especie para reptiles, dos especies
para el grupo de aves y respecto al grupo de mamiferos únicamente dos (Cuadro IV.2.26).

Cuadro IV.2.26 Fauna presente en el octavo sitio de muestreo


ESPECIE NOMBRE COMUN TIPO DE REGISTRO NOM-059 IMPORTANCIA
REPTILES
Drymachon corais Culebra negra Entrevista - E
AVES
Aphelocoma -
Azulejo Observación E, Com
coerulescens
Icterus wagleri Bolsero de Wagler Observación - E
MAMIFEROS

Capítulo IV 125
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Sylvilagus audubonii Conejo desértico Observación - Cin


Canis latrans Coyote Excretas - Cin
Simbologia: NOM-059 Pr= protección especial, End=endémica; Importancia E=ecológica, Ci=cientifico
A=alimenticio, Cin=cinegético, I=introducida, Com=comercialización (mascota, etc.).

Dicho sitio de muestreo presento bajo número de registros, el caso del grupo de aves Aphelocoma
coerulescens registro cinco observaciones e Icterus wagleri tres registros. Para el grupo de
mamiferos Sylvilagus audubonii presento tres registros.

Noveno punto de muestreo (Foto IV.2.29)


La localización de este punto de muestreo tiene las coordenadas geográficas 14Q0538895 UTM
2178625. El uso de suelo que predomina son zonas agrícola y pastizal, algunos parches con
vegetación original agaves y Opuntia sp. , se práctica la actividad “tala y quema” con posibles fines
agrícolas o captura de fauna.

Foto IV.2.29 Condiciones de hábitat, noveno punto de muestreo

Se registró un total de nueve especies, para tres de los grupos. Dos especies para reptiles, cuatro
especies para el grupo de aves y tres especies para el grupo de mamíferos (Cuadro IV.2.27).

Cuadro IV.2.27 Fauna presente en el noveno sitio de muestreo


ESPECIE NOMBRE COMUN TIPO DE REGISTRO NOM-059 IMPORTANCIA
REPTILES
Pituophis deppei Cincuate Entrevista A, End E
Crotalus sp. Víbora de cascabel Entrevista Pr E, Ci
AVES
Cuitlacoche de pico -
Toxostoma curvirostre Observación E, Cin
curvo

Capítulo IV 126
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Pipilo fuscus Toquí pardo Observación - E, Com


Gorrión de ceja -
Spizella passerina Observación E
blanca
Spizella pallida Gorrión pálido Observación - E
MAMIFEROS
Sylvilagus audubonii Conejo desértico Observación - Cin
Spermophilus mexicanus Ardilla mexicano Observación - E, Com
Spermophilus variegatus Ardilla roca Observación - E
Simbologia: NOM-059 Pr= protección especial, End=endémica; Importancia E=ecológica, Ci=cientifico
A=alimenticio, Cin=cinegético, I=introducida, Com=comercialización (mascota, etc.).

Con respecto al grupo de aves Spizella pallida presento el mayor número de registros con ocho,
seguida de Spizella passerina con seis, Toxostoma curvirostre con cuatro y uno para Pipilo fuscus.
El caso de los mamíferos Sphermophilus mexicanus registro tres, seguido de S. variegatus con
cinco y Sylvilagus aurobonii con dos registros (Gráfica IV.2.12 y Gráfica IV.2.13).

Gráfica IV.2.12 Abundancia de avifauna presente en el noveno sitio de muestreo

Capítulo IV 127
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Gráfica IV.2.13 Abundancia de mastofauna presente en el noveno sitio de muestreo.

Decimo punto de muestreo (Foto IV.2.30)


La localización de este punto de muestreo tiene las coordenadas geográficas 14Q0538811 UTM
2176376. El tipo de suelo que prevalece es la combinación de vegetación original (encinos, yucas,
Opuntia sp. y agave con floración) con zonas agrícolas y pastizal.

Foto IV.2.30 Condiciones de hábitat, decimo punto de muestreo.

Capítulo IV 128
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Se registró un total de 12 especies, para dos grupos. Siete especies para el grupo de aves y cinco
especies para el grupo de mamíferos (Cuadro IV.2.28).

Cuadro IV.2.28 Fauna presente en el decimo sitio de muestreo


TIPO DE
ESPECIE NOMBRE COMUN NOM-059 IMPORTANCIA
REGISTRO
AVES
Aphelocoma coerulescens Azulejo Observación - Cin
Pipilo erythrophthalmus Rascador Observación - E, Com
Pipilo fuscus Toquí pardo Observación - E, Com
Gorrión de ceja
Spizella passerina Observación - E
blanca
Spizella pallida Gorrión pálido Observación - E
Junco phaenotus Junco ojo de lumbre Observación - E
Icterus wagleri Bolsero de Waglero Observación - E
MAMIFEROS
Didelphis virginiana Tlacuache Entrevista E
Sylvilagus audubonii Conejo desértico Observación - E,Cin, A
Spermophilus mexicanus Ardilla mexicano Observación E, Com
Spermophilus variegatus Ardilla de roca Observación - E
Urocyon cinereoargenteus Zorra gris Excretas E, Com
Simbologia: NOM-059 Pr= protección especial, End=endémica; Importancia E=ecológica, Ci=cientifico
A=alimenticio, Cin=cinegético, I=introducida, Com=comercialización (mascota, etc.).

Donde Spizella pallida tuvo el mayor número de registros para el grupo de aves, con 18, seguida de
S. passerina con 12, Aphelocoma coerulescens con diez, Junco phaenotus con ocho, Pipilo fucus
con siete, tanto Pipilo erythrophthalmus e Icterus wagleri con tres respectivamente. Para el grupo de
mamíferos Spermophilus mexicanus registro 30, seguido Sylvilagus audubonii con siete y
Spermophilus variegatus con tres (Gráfica IV.2.14 y Gráfica IV.2.15).

Capítulo IV 129
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Gráfica IV.2.14 Abundancia de avifauna presente en el decimo sitio de muestreo

Gráfica IV.2.15 Abundancia de mastofauna presente en el decimo sitio de muestreo.

Capítulo IV 130
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Onceavo punto de muestreo (Foto IV.2.31).


La localización de este punto de muestreo tiene las coordenadas geográficas 14Q0553582 UTM
2169516. El uso de suelo es representativo de una zona lacustre, presenta desecación del cuerpo
de agua, existe la presencia de ganado y zonas agrícolas; asímismo algunos parches de vegetación
original. Cabe mencionar que dicho punto se encuentra ubicado fuera del SAR, sin embargo el sitio
es importante por su potencial como zona adecuada para realizar la reubicación de la fauna que
pudiera presentarse durante la realización de las obras (ver mitigación, capítulo VI), por lo que se
incluyo su análisis y descripción en este apartado.

Foto IV.2.31 Condiciones de hábitat, onceavo punto de muestreo.

Se registró un total de siete especies, únicamente para el grupo de aves. De manera indirecta a
través de restos se registró acocil (Cambarellus sp.) (Cuadro IV.2.29).

Cuadro IV.2.29 Fauna presente en el onceavo sitio de muestreo


ESPECIE NOMBRE COMUN TIPO DE REGISTRO NOM-059 IMPORTANCIA
AVES
Egretha thula Garceta pie-dorado Observación - E
Egretha caerulea Garceta azul Observación - E
Calidris mauri Playero occidental Observación - E
Calidris bairdii Playero de Baird Observación - E
Charadrius vociferus Chorlo tíldeo Observación - E
Pradero tortilla con -
Strunella magna Observación Com
chile
Quiscalus mexicanus Zanate mexicano Observación - Cin
Simbologia: NOM-059 Pr= protección especial, End=endémica; Importancia E=ecológica, Ci=cientifico
A=alimenticio, Cin=cinegético, I=introducida, Com=comercialización (mascota, etc.).

Capítulo IV 131
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

El mayor número de registros de aves lo presentó C. bairdii con 25, seguido de C. mauri con 17, Q.
mexicanus con cuatro, S. magna con tres; y el resto de especies cuentan con un solo registro E.
thula, E. caerulea y C. vociferus (Gráfica IV.2.16).

Gráfica IV.2.16 Abundancia de avifauna presente en el onceavo sitio de muestreo.

De manera sintetizada a continuación se describe la riqueza de especies registrada en el muestreo


a campo para cada uno de los 11 sitios ubicados, mediante registros directos e indirectos (Cuadro
IV.2.30).

Cuadro IV.2.30 Ubicación y riqueza de especies registradas por grupo taxonómico.


SITIO REPTILES AVES MAMIFEROS TOTAL
1 - 6 3 9
2 - 7 3 10
3 - 6 2 8
4 - 4 - 4
5 - 16 8 24
6 1 6 2 9
7 2 11 11 24
8 1 2 2 5
9 2 4 3 9
10 - 7 5 12
11 - 7 - 7

Capítulo IV 132
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

IV.2.3.6 Calidad del Hábitat


Las especies de fauna silvestre desempeñan un papel ecológico muy importante en la regeneración
y funcionamiento del ecosistema. La calidad del hábitat está determinada por la disponibilidad de
sus recursos vitales, como alimento, agua, protección y resguardo, reproducción y espacio para
sobrevivir (Lanning y Shiflett 1981, Saunders et. al. 1982, Snyder et. al. 1992). Por ello, la fauna es
un claro indicador del estado de conservación o perturbación de los ecosistemas. Algunas especies
son susceptibles a cambios en su ambiente y su presencia puede indicar el estado de conservación
o perturbación que tiene su hábitat (Beissinger y Bucher 1992, Cary 1988, Whitcomb et. al. 1981).

Asimismo, existen factores externos que también influyen en la calidad del hábitat; estos factores se
encuentran directamente relacionados con la presencia de actividades humanas cercanas, entre las
que destacan los asentamientos urbanos, áreas agrícolas y ganaderas, caminos y otras (rellenos
sanitarios, bancos de tiro, bancos de préstamo, entre otras). Bajo este contexto y considerando
características particulares de las especies silvestres que habitan dentro de la zona de estudio
(poco tolerantes a la presencia de actividades humanas) se realizó una modificación a los métodos
para estimar la calidad del hábitat utilizados por Sánchez et al. (2005) y Mladenoff et al. (1999). En
los que se consideraron los áreas urbanas, agrícolas, pastizales, carreteras, veredas y áreas sin
vegetación aparente (Cuadro IV.2.31).

Cuadro IV.2.31 Variables consideradas para determinar la calidad del habitat.


Distancia mínima requerida para Distancia mínima requerida para
Variable
hábitat de mediana calidad (m) hábitat de alta calidad (m)
Áreas urbanas 200 500
Áreas agrícolas 100 200
Pastizales 50 200
Caminos (Carreteras pavimentadas) 200 500
Caminos de terracería 50 100
Áreas sin vegetación aparente 100 200

Considerando las variables citadas anteriormente y con ayuda de un Sistema de Información


Geográfica (SIG), se crearon áreas de soporte (buffer) para obtener un mapa que refleje la calidad
del hábitat. En dicho mapa se consideran tres niveles de calidad (Figura IV.2.42):

Mala calidad: Aquel hábitat que se encuentra con alto grado de perturbación, donde predomina el
desarrollo de actividades humanas. Deterioro por la creación de tiraderos clandestinos de basura,
asociados al desarrollo de estas áreas urbanas. En sí, amplias áreas donde la vegetación original
esta ausente o de pastizal inducido, reflejado en una considerable erosión del suelo.

Capítulo IV 133
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Baja calidad: Aquel hábitat que carece de cobertura vegetal original, presenta pastizal inducido en
su mayoría son áreas destinadas a actividades agropecuarios. Se caracteriza por estar
relativamente cerca a zonas con actividades humanas.

Mediana calidad: Existe cubierta vegetal original abundante, especies nativas como pinos y
encinos, algunas cactaceas, ubicados en pequeños fragmentos, se encuentra poco perturbado y
alejado a sitios con actividades humanas.

Figura IV.2.42 Calidad del hábitat en el SAR

A continuación se hace una descripción puntual de los tres niveles de calidad de hábitat presentes
en el SAR, así como posible impacto a las especies registradas dentro de este:

Hábitat con mala calidad (Foto IV.2.32): Se considera que este tipo de hábitat abarca la mayor
porporción del área total en el SAR, por los visibles asentamientos humanos (vías carreteras,
ferreas, poblados e industria) que se distribuyen a lo largo del trazo, las actividades humanas como

Capítulo IV 134
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

la agricultura de temporal (cebada y maíz), la ganadería, aislando en parches la vegetación original


y con el ello la perdida de hábitat para la fauna silvestre ahí presente.

a b

c
Foto IV.2.32 Hábitat con calidad mala, modificado por actividades humanas: a. zonas destinadas a la ganadería,
b. tiraderos clandestinos de basura y c. zonas agrícolas de temporal.

Las características de este hábitat permiten el establecimiento de especies tolerantes o que tienen
la particularidad de adaptarse con cierta facilidad a las modificaciones de él debido a las actividades
humanas, llamadas oportunistas. Adicionalmente, existen otras especies beneficiadas por la
presencia del hombre como el zanate (Quiscalus mexicanus), tordos (Molothrus aeneus), tortolita
(Columbina inca) y gorrión común (Passer domesticus). La presencia de estas especies nos indica
un hábitat muy alterado y fragmentado, muy abundante dentro de estos sitios (potreros, cultivos,
poblados o áreas urbanas).

Las especies que se registraron en este tipo de habitat de calidad mala fueron Zenaida macroura
Columbina inca, Hirundo rustica, Spizella passerina, Spizella pallida, Quiscalus mexicanus,
Molothrus aeneus, Carpodacus mexicanus, Passer domesticus, Spermophilus variegatus; las cuales
presentan cierta tolerancia a las actividades humanas (Foto IV.2.33).

Capítulo IV 135
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Foto IV.2.33 Especie registrada en hábitat con calidad mala: Zanate mexicano (Quiscalus mexicanus).

Hábitat con calidad baja (Foto IV.2.34): En cuanto a cobertura presente se ubica principalmente en
la zona de lomeríos bajos en el SAR. Se caracteriza por estar relativamente cerca a zonas con
actividades humanas. Aún cuando en las zonas de calidad de hábitat baja existen zonas con cierta
cobertura vegetal, su cercanía a áreas urbanas, áreas de cultivo en su mayoría, pastizales y
caminos, hace que su calidad como hábitat para fauna silvestre, disminuya.

Foto IV.2.34 Hábitat con baja calidad, perturbado por actividades antrópicas: zonas agrícolas y pastizales

Capítulo IV 136
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Las especies de fauna que se observaron para dicho tipo de hábitat son Falco sparverius,
Melanerpes formicivorus, Picoides scalaris, Lanius ludovicianus, Toxostoma curvirostre, Didelphis
virginiana, Sylvilagus audubonii, Canis latrans, Urocyon cinereoargenteus (Foto IV.2.35).

Foto IV.2.35 Ejemplo de especie registrada en hábitat con calidad baja: Cuitlacoche de pico curvo (Toxostoma
curvirostre).

Así mismo, especies de la familia Leporidae, Sylvilagus audubonii y Lepus californicus, son
mamíferos típicos de comunidades vegetales con algún grado de perturbación, la composición
vegetal requerida para su protección, refugio y alimentación predomina la mezcla de matorrales y
pastizales como lo son zonas abiertas, presente en este hábitat.

Hábitat con calidad media (Foto IV.2.36). En cuanto a extensión, esta zona se encuentra en menor
proporción en el SAR, en zonas alejadas del trazo del Proyecto. Donde se presenta poca actividad
agropecuaria, es decir zonas de cultivo o ganado ausentes. Abarca parches aislados de vegetación
original tupida en lo alto de los lomeríos tales como pinos y encinos, algunas cactaceas que
albergan especies de fauna nativas. Es aquí donde habitan especies con requerimientos biológicos
con ciertas características que les permitan realizar sus actividades, dado su rango amplio de
distribución como el azulejo (Aphelocoma coerulescens) pertencen a dicho hábitat, Foto IV.2.37.

Capítulo IV 137
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Foto IV.2.36 Hábitat con calidad media, con vegetación original abundante.

Foto IV.2.37 Especie registrada a hábitat con calidad media: Azulejo (Aphelocoma coerulescens).

De acuerdo con lo anterior, se sintetizaran los puntos acordes a la calidad de hábitat, ubicados a los
largo del trazo (Cuadro IV.2.32). Con base a dicha evaluación, se tomaron los criterios para la
selección de los sitios potenciales de liberación de fauna silvestre en el caso de que algunos
organismos sean encontrados en los sitios de obra durante la construcción del ibramiento (véase
Capitulo VI).

Capítulo IV 138
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Cuadro IV.2.32 Distribución de los puntos de muestreo, respecto a la calidad de hábitat.


CALIDAD DE HABITAT
SITIO
MEDIO BAJA MALA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Como se mencionó anteriormente, el sito 11 de los puntos de muestreo, queda fuera del SAR, es
por ello que no se toma en cuenta para dicha descripción respecto a la calidad de hábitat.

IV.2.3.7 Distribución y frecuencia de la fauna silvestre registrada en campo


La fauna silvestre se encuentra estrechamente relacionada con los ecosistemas en donde se
desarrolla, adaptándose a los cambios continuos que se generan en su hábitat por las actividades
antrópicas. Aún cuando cada especie presenta requerimientos específicos de su hábitat, la
presencia y distribución de éstas se encuentra determinada por la calidad, cantidad y disponibilidad
de los recursos (agua, alimentación, sitios de reproducción y protección). Con base en lo anterior y a
fin de conocer las especies con mayor frecuencia de registro a lo largo del trazo del proyecto, se
estimó la frecuencia relativa de las especies de fauna registrada. Para ello se utilizó la ecuación:

F.O.= ni / N,
en donde
F.O. = frecuencia de ocurrencia,
ni = Núm de sitios en los que se registró la especie i,
N= Núm. de sitios de muestreo (Krebs 1985).

Los valores cercanos a 1 indican que la especie i tiene una amplia distribución en el SAR, y valores
cercanos a 0 indican que la especie i se distribuye en sitios específicos del SAR.

Con base en el trabajo de campo, se identificaron tres tipos de hábitats en el SAR: mala, baja y
mediana calidad. Donde en mayor proporción se encuentra extensas áreas de agricultura de

Capítulo IV 139
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

temporal y riego (cebada y maíz), pastizal (potreros y áreas de pastoreo) y en menor proporción se
ubican fragmentos de cobertura vegetal original durante el trazo (pinos, encinos, agaves, Opuntia
sp.)

Respecto a las condiciones del hábitat con mala y baja calidad permiten observar especies que en
particular suelen adaptarse más fácilmente a cambios en el hábitat, los cuales son generados
principalmente por actividades humanas como la agricultura y la ganadería. Es por ello que en la
mayor parte del SAR y sobre todo a lo largo del trazo del libramiento, es frecuente observar
especies generalistas como zanate mexicabo (Quiscalus mexicanus), Paloma huilota (Zenaida
macroura) y gorrión común (Passer domesticus).

Durante el muestreo a campo, el registro de las especies se obtuvo de manera directa e indirecta,
con el resultado de ello fue posible determinar la frecuencia de ocurrencia de las especies por cada
uno de los 11 sitios de muestreo.

En cuanto a las aves, se obtuvo un registro total de 32 especies. Las especies que presentaron
mayor frecuencia de ocurrencia fueron Zenaida macroura, Toxostoma curvirostre, Pipilo fuscus,
seguidos de Spizella passerina y Carpodacus mexicanus (Gráfica IV.2.17). Estas especies suelen
adaptarse más fácilmente a cambios en el hábitat y a cierto grado de perturbación, generados
particularmente por actividades humanas y agropecuarías, se caracterizan en su mayoría por ser
generalistas al hábitat y por su amplia distribución en el SAR.

0.50
0.45
0.40
0.35
0.30
0.25
0.20
0.15
0.10
0.05
-

Gráfica IV.2.17 Frecuencia de Ocurrencia (F.O.) de la avifauna registradas en campo.

Capítulo IV 140
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

En cuanto a mamiferos, se obtuvo un resgistro total de 13 especies, 3 voladores y 10 terrestres.


Dentro de las especies que presentaron mayor ocurrencia en los sitios de muestreo fue Sylvilagus
audobonii y Spermophilus variegatus, seguida de Urocyon cinereoargenteus y Spermophilus
mexicanus (Gráfica IV.2.18). Estas son especies típicas de comunidades vegetales con algún grado
de perturbación, donde predomina la mezcla de matorrales y pastizales como lo son zonas abiertas
y de cultivo, presente en el hábitat por su amplia distribución en el SAR.

Gráfica IV.2.18 Frecuencia de Ocurrencia (F.O.) de la mastofauna registrada en campo.

IV.2.3.8 especies importantes de fauna silvestre en la zona


Es importante conocer ciertas características de la biología de algunas especies que están
presentes en el área del Proyecto, sobre todo de aquellas especies que tienen un interés particular,
por lo que son consideradas como especies importantes. Bajo este contexto, dichas especies se
encuentran enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, bajo alguna categoría de riesgo o por su
distribución como especie endémica (vease descripción en Anexo del capitulo IV). De la evaluación
respecto al muestreo en campo, para los tres grupos faunísticos registados se identificaron 3
especies, enlistadas de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 (Cuadro IV.2.33; Foto IV.2.38).

Capítulo IV 141
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Cuadro IV.2.33 Especies de vertebrados terrestres en categoría de protección especial y especie endémica de
acuerdo a la NOM-059-ECOL-2001, registrada en campo.

Nombre Científico Nombre Común NOM-059-ECOL-2001 Importancia/Uso

REPTILES
Pituophis deppei Cincuate A, End E
Crotalus sp. Víbora de Cascabel Pr, End A, E,Ci
Simbología NOM-059: Pr= Sujeta a Protección especial, End= Endémica. Importancia: A= Alimenticio, E=
Ecológico, Cin= Cinegético.

a b
Foto IV.2.38 Especies enlistadas en la NOM-059-ECOL-2001, registradas en campo: a. Cincuate (Pituophis
deppei) y b. Vibora de cascabel (Crotalus sp.).

IV.2.3.9 Cacería y captura de fauna silvestre


Las actividades productivas como la ganadería y la agricultura, así como el avance y/o crecimiento
de la mancha urbana con sus respectivos servicios, provocan impactos significativos sobre el medio
ambiente, siendo uno de ellos la reducción, la fragmentación, contaminación y destrucción de los
hábitat que son propicios para el establecimiento, reproducción, protección y alimentación de
diferentes especies de fauna silvestre que en ellos se distribuyen; no obstante, también existen otras
actividades humanas que afectan o impactan a las poblaciones animales, entre éstas, de manera
legal o ilegal, se encuentran la cacería y la captura de animales de diferentes especies que se
utilizan como ornato, mascotas o como trofeos de cacería, generando una gran presión sobre dichas
poblaciones silvestres.

Debido a que en Hidalgo existe la tradición del uso de especies de aves, esto representa una
presión adicional a sus poblaciones. Varias especies de por al menos 9 familias de aves, son
capturadas, con diversos grados de intensidad, para su comercialización como especies canoras y
de ornato. Asimismo son cazadas por pobladores de comunidades rurales para complementar su
dieta alimentaria, así como por individuos que realizan actividades cinegéticas fuera de su contexto
de subsitencia (Martinez, 2001).

Capítulo IV 142
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

La entidad cuenta con Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) en
donde se aprovechan, manejan y conservan estas principalmente. De acuerdo al Registro de
Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre del estado, las especies exóticas
cinegéticas aprovechables son: venado cola blanca (Odocoileus virginianus texanus), ciervo rojo
(Cervus elaphus), venado gamo (Dama dama), antílope cuello negro (Antilope cervicapra), borrego
aoudad (Ammotragus lervia), borrego muflón (Ovis musimon), jabalí europeo (Sus scrofa), eland del
cabo (Taurotragus oryx). Asimismo la utilización de especies nativas tales como coyote (Canis
latrans), conejo desértico (Sylvilagus audubonii), liebre (Lepus callotis), pecarí de collar (Pecarí
tajacu), venado cola blanca (Odocoileus virginianus mexicanus) (SEMARNAT, 2009).

Las especies cinegéticas registradas a lo largo del trazo, durante el muestreo de campo se
describen a continuación, en el caso de las aves canoras y de ornato, se hace referencia al
Calendario de captura de la temporada 2008-2009 para especies residentes, publicado en por la
Dirección General de Vida Silvestre de la SEMARNAT (Cuadro IV.2.34 y Foto IV.2.39).

Cuadro IV.2.34 Especies cinegéticas registradas en campo


ESPECIE NOMBRE COMUN
MAMIFEROS
Dasypus novemcinctus Armadillo
Sylvilagus audubonii Conejo desértico
Lepus californicus Liebre cola negra
Canis latrans Coyote
AVES
Zenaida macroura Paloma Huilota
Columbina inca Tortola cola larga
Toxostoma curvirostre* Cuitlacoche de pico curvo
Quiscalus mexicanus Zanate mexicano
Molothrus aeneus* Tordo de ojos rojo
Carpodacus mexicanus* Pinzón mexicano
Passer domesticus* Gorrión doméstico
*Calendario de captura de aves canoras y de ornato de subsistencia,Temporada 2008-2009.

Capítulo IV 143
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

a b

c d
Foto IV.2.39 Especies cinegéticas registras en campo: a. Sylvilagus audubonii (Conejo desertico), b.Canis
latrans (Coyote), c. Zenaida macroura (Paloma huilota) y d.Carpodacus mexicanus (Pinzón mexicano)

Asimismo existe la caza y captura de la fauna silvestre de manera ilegal, con diferentes fines, en su
mayoría el comercial, donde las aves es el grupo mas concurrido se registran especies como
Aphelocoma coerulescens (azulejo) y Falco sparverius (cernícalo americano), que por su atractivo
plumaje se tráfica como mascota, y también algunas especies de reptiles, catalogadas como
peligrosas el caso de la víbora de cascabel Crotalus sp. (Foto IV.2.40).

a b
Foto IV.2.40 Especies comercializadas de manera ilegal, registradas en campo: a. Aphelocoma coerulescens
(azulejo) y b. Falco sparverius (cernícalo americano).

Capítulo IV 144
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Con la información referida previamente a la fauna silvestre, la construcción del Proyecto


“Libramiento Cd. Sahagún (10km) y Libramiento Emiliano Zapata (8km), que incluye el tramo de liga
sobre la existente entre ambos libramientos, en el estado de Hidalgo”, afectará a la comunidad
mediante algunos impactos que de manera general se citan a continuación:

• Ahuyentamiento por la acción de maquinaria


• Muerte accidental por la operación de maquinaria y del personal de la obra
• Cacería y captura de fauna
• Atropellamiento
• Efecto barrera
• Contaminación (auditiva y visual)

Para mitigar estos impactos es necesario identificar cuáles son los grupos animales más
susceptibles de acuerdo a las características del Proyecto y de la región. Por ello, en el Capítulo V
se identifican y explican los principales impactos generados por cada una de las etapas que
involucran el desarrollo del Proyecto, mientras que el Capítulo VI contempla una serie de medidas de
mitigación para disminuir estos impactos negativos generados sobre la fauna silvestre.

Capítulo IV 145
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

IV.3 PAISAJE

IV.3.1 Caracterización del paisaje


Para desarrollar este apartado, se consideraron una serie de métodos que pueden combinarse entre
sí para evaluar la calidad del paisaje y la visibilidad y los métodos directos e indirectos, mismos que
se detallan en el capítulo VIII de este estudio.

El concepto “ecología del paisaje” incluye de manera inseparable dos aspectos: el tratamiento
analítico de procesos que rigen en la naturaleza y la visión sintética de los mismos (Troll, 1868). El
concepto, a su vez está integrado por la inclusión de las interacciones verticales y horizontales de
los diversos componentes de un ecosistema. En otras palabras, la ecología del paisaje representa el
marco espacial del “ecosistema”, enriquecido por la insoluble participación social propia de cada
espacio geográfico (Velázquez y Bocco, 2003). Bajo esta concepción resulta obvio considerar que la
ecología del paisaje, como marco conceptual, puede ayudar a entender y sobre todo a ejecutar
acciones propias de la “restauración” de los ecosistemas.

La ecología del paisaje, desde su visión holística y a su vez sintética de un ecosistema, permite
abordar las acciones de restauración de manera espacial y socialmente explícitas. Esto incluye la
conformación de una línea base como punto de partida para un manejo efectivo. Además permite la
identificación de las áreas y los procesos críticos y finalmente involucra el agente principal, al
hombre, como actor desencadenador de la acción deseada.

Un buen análisis del paisaje permite alcanzar objetivos deseables tales como la conservación de la
integridad funcional de los ecosistemas, la permanencia de la funcionalidad ecológica (ciclos
productivos y regulativos), el control de tasas de erodabilidad (edáfica, genética y ecológica), la
continuidad en la aportación de bienes y servicios ecosistémicos (agua, suelo, aire). Esto se
fundamenta en el hecho de comprender a la restauración como una acción espacio-dependiente.
Por ejemplo, una acción puntual de restauración será inútil si no se enmarca dentro de un contexto
socio-espacial en donde los actores locales y los procesos verticales (flujos de materia y energía) y
horizontales (patrones de fragmentación, conectividad) son tomados en cuenta de manera conjunta.
Preguntas como el mínimo espacio necesario, la ubicación de la actividad inicial, el proceso clave a
restaurar, entre otras, son temas en donde la ecología del paisaje tiene mucho que aportar.

La evaluación del paisaje de proyectos carreteros plantea una dificultad adicional, ya que se abarcan
extensas superficies y se cruza por innumerables espacios físicos, cada uno potencialmente un
paisaje a evaluar con sus propias características intrínsecas y factores de cambio en diverso grado.

Dada la superficie que abarca el SAR, la descripción de sus características que se presenta a
continuación corresponde a la información del área circundante a la trayectoria del proyecto. Si bien,

Capítulo IV 146
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

esto no es representativo de los usos de suelo y características bióticas y abióticas presentes en la


totalidad del SAR, sirve de base para contar con una apreciación general de las características del
paisaje a afectar por la construcción de la obra. La evaluación se realizó de acuerdo al recorrido en
la trayectoria del proyecto.

Actualmente la zona bajo estudio presenta una tendencia de la pérdida y deterioro de los ecositemas
naturales, aun sin carretera, cuyo origen deriva de las actividaeds agropecuarios, crecimiento de los
asentamientos humanos, indrustrias, contaminación, incendios e introducción de especies exóticas.
Motivo de ello, la calidad del paisaje es muy baja, como se muestra en el siguiente inciso.

IV.3.2 Calidad del paisaje


Para llevar a cabo la valoración de la calidad visual intrínseca se consideraron los atributos
paisajísticos (AP) de cada unidad de paisaje establecida y la escala de calidad visual, se utilizaron
los criterios propuestos por el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USDA 1974; citado en Canter
1998). Sin embargo, los atributos se modificaron para adecuarlos al tipo de proyecto y área de
estudio (Cuadro IV.6-1). El USDA define tres clases de calidad escénica según los atributos
biofísicos de una zona determinada, pero en este estudio en particular tomó en cuenta los siguientes
atributos: morfología o topografía, vegetación, fauna, hidrología y grado de urbanización. En el
capitulo VIII se describen los atributos y la definición de clases.

La asignación de los valores a los atributos paisajísticos (AP) se hizo mediante juicios subjetivos del
equipo de especialistas que elaboró el estudio de impacto ambiental, basandose en la información
obtenidad en campo. Se enfatiza que la valoración de paisaje corresponde a la trayectoria del
proyecto.

Cuadro IV.3.1 Valoración de la calidad de las unidades de paisaje a afectar por la construcción de la Obra
Clase de
Unidad de AP-1 AP-2 AP-3 AP-4 AP-5
TOTAL calidad del
Paisaje Morfología Vegetación Fauna Hidrología Urbanización
paisaje
Complejo
2 2 2 1 2 9 media
volcánico
Edificios
3 2 2 3 3 13 alta
volcánicos
Llanura
1 1 1 1 1 5 baja
lacustre
Lomerios 1 2 2 2 3 10 media

Malpais 1 1 2 1 2 7 baja
Pie de
2 2 2 2 1 9 media
monte
Valle
1 2 2 2 1 8 media
aluvial

Capítulo IV 147
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Cabe mencionar que a nivel de proyecto, se considero que existe una calidad ambiental baja, ya que
la mayor parte por donde pasa el trazo las actividades agropecuarias, industriales y crecimiento de
asentamientos humanos, que todo ello en su conjunto ha modificado drásticamente el paisaje en la
unidad de llanura lacustre, por lo que ha obtenido una calificación de calidad del paisaje baja.

A continuación describiremos cada unidad de paisaje:

Unidad Paisaje Características generales Vegetación Fauna


Sitios que coontienen
mayor cobertura vegetal
constituida por nopales,
Complejo matorral xerófilo y Nopales, Yucas, Encinos y
Coyote (Canis latrans),
volcánico herbáceas. Se encuentran Pinos
completamente aislados,
impoactados y
modificados.
Ardilla (Spermohilus sp.)
Cuitlacoche (Toxostoma
Edificios Matorral, Nopales, encinos
curviroste)
volcánicos aislados, Yucas
Gorrion mexicano
(Carpodacus mexicanus)
Zanates (Quiscalus
Llanura lacustre Vegetación casi ausente
mexicanus
Matorral xerófilo
Lomerios
Nopales
Ardilla (Spermohilus sp.)
Cuitlacoche (Toxostoma
Malpais Matorral, y pastizales curviroste)
Gorrion mexicano
(Carpodacus mexicanus)
Pie de monte Matorral, nopales, yucas Rascador (Pipilo fuscus)
Valle aluvial Vegetación riparia, Pirules Garza
y Sauces Tildío
Calandrias

Capítulo IV 148
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

IV.4. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES


IV.4.1 Contexto Regional
El proyecto de libramiento bajo estudio se emplaza principalmente en el estado de Hidalgo, aunque
una pequeña porción de esta carretera cruza por los estados de México y Tlaxcala.

El estado de Hidalgo es uno de los 31 estados que, junto con el Distrito Federal, conforman las 32
entidades federativas de México. Colinda al norte con los estados de San Luis Potosí y Veracruz, al
este con el estado de Puebla, al sur con los estados de Tlaxcala y México y al oeste con el estado
de Querétaro. El Estado de Hidalgo se localiza al norte, 21° 24’; al sur, 19° 36’ de la latitud norte; al
este, 97° 58’; al oeste, 99° 53’ de la longitud oeste. Por su tamaño ocupa el lugar 26 en la República
Mexicana, con una extensión territorial de 20,813 km2, representando el 1.1% de la superficie del
país. El estado de Hidalgo está dividido en 84 municipios.

El Estado de México colinda al norte con los estados de Querétaro e Hidalgo; al sur con Guerrero,
Morelos y Distrito Federal; al oriente, con los estados de Puebla y Tlaxcala; y, al poniente con
Michoacán y Guerrero. Geopolíticamente, el Estado de México está dividido en 125 municipios.
Tiene una superficie de 22,499.95 Km2 lo cual representa el 1.1% del total nacional. Se localiza entre
los paralelos 18º 21’ y 20º 17’ de latitud norte y los meridianos 98º 35’ y 100º 36’ de longitud oeste.

El Estado de Tlaxcala se localiza geográficamente en la región centro-oriental de la República


Mexicana entre los 97°37´07´´ y los 98°42´51´´ de longitud oeste y los 19º05´43´´ y los 19°44´07´´
de latitud norte situado en las tierras altas del eje neo volcánico, sobre la meseta de Anáhuac.
Colinda al norte con los estados de Hidalgo y Puebla; al este y sur con el estado de Puebla; al oeste
con los estados de Puebla, México e Hidalgo. Es el estado con menor superficie en el país, ya que
su extensión territorial es de 4 060.93 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.2 por ciento del
territorio nacional. El estado de Tlaxcala está dividido en 60 municipios.

El proyecto carretero tratado en el presente estudio, se encuentra ubicado en el Estado de Hidalgo;


sin embargo en lo que respecta al SAR se involucran también los Estados de México y Tlaxcala, los
porcentajes de inserción con respecto a cada entidad son los siguientes:

Cuadro IV.4.1 Porcentaje de inserción de cada estado con respecto al SAR.

Entidad % de Inserción del SAR % de Inserción del trazo


Hidalgo 71.86 94
Estado de México 19.09 5
Tlaxcala 9.03 1

Fuente: Elaboración propia.

Capítulo IV 149
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Dado que en el Estado de Hidalgo se encuentra más del 70 por ciento de la delimitación del sistema
ambiental regional (SAR) tratado en este proyecto, y más del 90 por ciento del territorio involucrado
en el trazo carretero; el análisis socioeconómico tratado en éste capítulo se concentrará en dicha
entidad, sin embargo para el cruce de variables retomaremos (en forma referencial) los municipios
pertenecientes a los Estados de México y Tlaxcala que tengan inserción en dicho sistema ambiental.

En la siguiente figura podemos observar la delimitación del SAR y la ubicación del trazo carretero en
su estructuración con la dimensión interestatal.

Figura IV.4.1 Trazo en su ubicación interestatal.

Capítulo IV 150
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

El Sistema Ambiental Regional (SAR) está inmerso en cinco municipios del Estado de Hidalgo, tres
del Estado de México y dos del Estado de Tlaxcala. En el siguiente cuadro se muestran los
municipios que pertenecen al SAR y los que son afectados directamente por el trazo. De igual forma
en la figura IV.6-1 mostramos gráficamente el proyecto del trazo carretero, la delimitación del SAR, y
la proporción territorial de cada uno de los municipios que se involucran en el mismo.

Cuadro IV.4.2 Municipios insertos en el SAR


Municipios
Municipios
dentro de los
Estado Municipio involucrados en
que se ubica el
el trazo
SAR

Hidalgo Apan x

Hidalgo Emiliano Zapata x


x
Hidalgo Tepeapulco x x

Hidalgo Tlanalapa x x

Hidalgo Zempoala x

México Axapusco x x

México Nopaltepec x

México Otumba x

Tlaxcala Calpulalpan x x
Sanctórum de
Tlaxcala
Lázaro Cárdenas
x

Capítulo IV 151
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura IV.4.2 Municipios insertos en el SAR y en el trazo.

Capítulo IV 152
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

IV.4.2 Regionalización administratuiva de los estados de Hidalgo, México y Tlaxcala

HIDALGO
Si pudiéramos cortar a Hidalgo de norte a sur, nos daríamos cuenta de tres niveles. En el primero
encontramos un clima cálido aunque la extensión es pequeña, con una elevación de unos cuantos
metros sobre el nivel del mar. En el segundo nivel, es el más extenso, presenta una elevación hasta
de 800 metros sobre el nivel del mar. El último nivel, es el más poblado de los tres aunque no tan
extenso como el anterior, acostumbrados a vivir en altitudes mayores a los dos mil metros.

Se notan tres grandes regiones muy diferentes entre ellas: una parte plana y baja al norte, la
Huasteca; otra montañosa al centro, la Sierra; una tercera más grande, alta y casi plana al sur, el
Altiplano.

A su vez, la Sierra y el Altiplano se dividen en partes más pequeñas, que junto con la Huasteca
forman las 10 regiones naturales en que se divide el estado de Hidalgo:

1. La Huasteca
2. La Sierra Alta
3. La Sierra Baja
4. La Sierra Gorda
5. La Sierra de Tenango
6. Valle de Tulancingo
7. Comara Minera
8. Altiplano
9. Cuenca de México
10. Valle del Mezquital

Como un ejemplo tenemos la siguiente figura:

Capítulo IV 153
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura IV.4.3 Regionalización administrativa en el Estado de Hidalgo.

Capítulo IV 154
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

MÉXICO
El Estado de México está dividido en cinco regiones naturales, de acuerdo a sus accidentes
geográficos, características del suelo y del clima, las cuales son los volcanes y valle de Anáhuac; los
llanos y lomeríos del norte; las cumbres occidentales; la depresión del Balsas y las sierras y valles
del sudeste.

Figura IV.4.4 Regionalización administrativa en el Estado de México.

Debido a la concentración de la población en las últimas décadas, en el estado existen dos zonas
metropolitanas, la primera forma parte de la zona conurbada de la ciudad de México y está integrada
por 27 municipios y la segunda se encuentra relacionada con la ciudad de Toluca y está integrada
por 6 municipios.

TLAXCALA
Los llanos de Apan y Pie Grande.- En el noreste de Tlaxcala al pie de la Sierra Nevada, se extienden
los llanos de Apan y Pie Grande, la mayor parte de su superficie quedan en el estado de Hidalgo de
aquí su nombre –Apan- que es el de una población de dicho estado y significa “Sobre el agua”. En
una vasta región de llanos, apenas interrumpido aquí y allá por alguna loma o arroyo al noreste de
esta población la porción más norteña de la Sierra de Tlaxco, al sur y sureste la más elevadas del
bloque de Tlaxcala y los lomeríos del centro, al poniente, por último la cola o espolón del altísima
Sierra Nevada.

Capítulo IV 155
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

La sierra de Tlaxco-Caldera-Huamantla.- Se eleva desde los llanos hasta unos 3400 msnm, sirve
como frontera noreste de Tlaxcala con Puebla y recibe diferentes nombres: Por el norte se le llama
sierra de Tlaxco, Por el sureste como sierra de Huamantla, una Sierra volcánica, interrumpida al
norte de Tlaxco por un gran volcán, el Huintépetl. Su ladera sur, del lado Tlaxcala es suave y sus
cumbres algo aplanadas. Hacia su tramo poblano es abrupta, con muchas barrancas y cañadas.

Está formada por rocas volcánicas de varios tipos. Sus suelos son delgados y pedregosos. En sus
laderas es común que el tepetate asome a la superficie. En esta sierra nacen el río Zahuapan y otros
de menor importancia. No obstante, su lado tlaxcalteca es más seco que el poblano, pues las
montañas obstaculizan el paso de los vientos húmedos del Golfo de México, lo que provoca la
sequedad tanto de esta parte como de los llanos de Huamantla.

En el municipio de Tlaxco se levantan montañas que siguen en importancia a la Malinche, como las
serranías del Peñón y Rosario, a 3,359 metros sobre el nivel del mar, en los límites con el estado de
Puebla, y el de Xaloztoc, situado a 2,254 metros de altitud.

Figura IV.4.5 Regionalización administrativa en el Estado de Tlaxcala

IV.4.3 Regionalización socioeconómica de los estados de Hidalgo, México y Tlaxcala (INEGI)


La regionalización socioeconómica de INEGI cuenta con una clasificación para determinar niveles
socioeconómicos para cada entidad federativa, municipios y AGEB (Área Geoestadística Básica) de

Capítulo IV 156
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

nuestro país, esta clasificación va en una escala de 1 a 7 indicando con ello, el nivel de bienestar
relativo asignado, el estrato 1 corresponde al menor nivel por lo que el estrato 7 corresponde al nivel
más alto de bienestar. (La lista de indicadores para obtener las regiones socioeconómicas de México
se puede ver en el anexo IV).

A continuación se muestra la regionalización correspondiente a los Estados de Hidalgo, México y


Tlaxcala, en la leyenda podemos observar que los estratos altos 5, 6 y 7 tienen asignadas las
tonalidades verdes, denotando que un tono más intenso significa mayor nivel. El estrato medio es el
4 y se asocia con el color amarillo, por último los estratos bajos 3, 2 y 1 se diferencian en
degradados cafés.

HIDALGO

Orden descendente de estratos


de mayor a menor ventaja relativa

Total de
Nivel % Pob.
Municipios

7 15.07 3

6 30.01 20

5 22.13 21

4 0 0

3 16.36 20

2 11.62 15

1 4.8 5

84

Capítulo IV 157
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

ESTADO DE MÉXICO

Orden descendente de estratos


de mayor a menor ventaja relativa

Total de
Nivel % Pob.
Municipios

7 60.29 18

6 21.14 41

5 7.63 28

4 0.09 1

3 7.71 25

2 3.14 9

1 0 0

122

TLAXCALA

Orden descendente de estratos


de mayor a menor ventaja relativa

Total de
Nivel % Pob.
Municipios

7 17.6 4

6 27.95 17

5 48.71 33

4 0 0

3 5.75 6

2 0 0

1 0 0

60

Figura IV.4.6 Regionalización socioeconómica de los estados de Hidalgo, México y Tlaxcala (INEGI, 2005).

En el Estado de Hidalgo predominan los niveles cinco y seis correspondientes a los estratos más
altos, sumando en su totalidad el 52.3% de la población que habita en 41 municipios, es decir el 48%

Capítulo IV 158
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

del contenido total en el Estado, si a esto se suma el nivel siete (último grado de la clasificación alta)
entonces tendríamos el 68.4% de la población en condiciones altas de bienestar en 44 de los 84
municipios que lo integran. Estos resultados nos indican que en el Estado existe un nivel
socioeconómico con niveles porcentualmente altos de bienestar por lo que las carencias en vivienda,
salud, educación y empleo se muestran mínimas. En los niveles bajos la población afectada suma
28.18% en los restantes 40 municipios, Razón por la cual en el nivel medio NO se presentan
estadísticas de población.

Al igual que en Hidalgo, el Estado de México presenta mayor porcentaje de población en los niveles
más altos de bienestar, sumando los niveles seis y siete el resultado es de 83.11% distribuida en 59
municipios, el nivel medio presenta un porcentaje de población de 0.09 en 1 municipio, mientras que
para el rango bajo el porcentaje de población muestra un total de 11.18% en 34 municipios. Como se
puede observar en la figura IV.6-7, la regionalización socioeconómica para el Estado de Tlaxcala es
mayoritariamente elevada al reflejar el 93% de la población en situación de bienestar alto localizada
en 54 municipios, mientras que para el nivel bajo solo se tiene el 5.75% de la población distribuida
en seis municipios.

Capítulo IV 159
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura IV.4.7 Regionalización socioeconómica de los municipios involucrados en el SAR y por los que pasa el
trazo carretero.

A nivel de SAR la regionalización socioeconómica es en su mayoría de nivel alto al abarcar más del
50% del territorio delimitado para el SAR con coloración verde claro correspondiente al nivel seis, el
resto del SAR contiene otra porción de aproximadamente el 30% de nivel siete; el más alto en la
gama de identificación de las regiones socioeconómicas. Finalmente el 20% faltante corresponde a
la coloración café ubicada en los niveles bajos de bienestar económico.

Capítulo IV 160
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Es importante resaltar que en cuanto a la correspondencia del trazo carretero, inicia en una región
socioeconómica alta de nivel seis y desemboca en una región con el nivel máximo de bienestar
(siete), razón por la cual podríamos asumir que gran porcentaje de la región seis llegará a elevar su
nivel de bienestar como efecto colateral del impacto carretero.

A continuación tratamos la regionalización socioeconómica a nivel de trazo, enfocándonos en los


municipios involucrados. Con la intención de precisar en nuestro análisis y redimir las áreas
inmediatas de impacto territorial que causará el proyecto carretero, la información utilizada en este
apartado será presentada a nivel de AGEB´s.

Orden descendente de estratos


de mayor a menor ventaja relativa

Total de
Nivel % Pob. Urb. Rur.
AGEBs

7 0.0 0 0 0

6 31.06 2 2 0

5 0.0 0 0 0

4 66.88 4 3 1

3 2.0 1 1 0

2 0.0 0 0 0

1 0.06 1 0 1

8 6 2

Capítulo IV 161
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Orden descendente de estratos


de mayor a menor ventaja relativa

Total de
Nivel % Pob. Urb. Rur.
AGEBs

7 19.2 8 8 0

6 42.14 13 13 0

5 0.0 0 0 0

4 30.18 11 10 1

3 8.48 7 5 2

2 0.0 0 0 0

1 0.0 0 0 0

39 36 3

Capítulo IV 162
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Orden descendente de estratos


de mayor a menor ventaja relativa

Total de
Nivel % Pob. Urb. Rur.
AGEBs

7 0.0 0 0 0

6 54.72 5 4 1

5 0.0 0 0 0

4 40.98 2 2 0

3 4.3 1 0 1

2 0.0 0 0 0

1 0.0 0 0 0

8 6 2

Capítulo IV 163
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Orden descendente de estratos


de mayor a menor ventaja relativa

Total de
Nivel % Pob. Urb. Rur.
AGEBs

7 0.0 0 0 0

6 0.0 0 0 0

5 0.0 0 0 0

4 71.83 11 9 2

3 28.17 11 10 1

2 0.0 0 0 0

1 0.0 0 0 0

22 19 3

Capítulo IV 164
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Orden descendente de estratos


de mayor a menor ventaja relativa

Total de
Nivel % Pob. Urb. Rur.
AGEBs

7 0.0 0 0 0

6 12.08 2 2 0

5 0.0 0 0 0

4 80.04 13 11 2

3 7.88 4 2 2

2 0.0 0 0 0

1 0.0 0 0 0

19 15 4

Figura IV.4.8 Regionalización socioeconómica de los estados de Hidalgo, México y Tlaxcala (INEGI, 2005).

Los municipios que se involucran a lo largo del trazo presentan niveles de la siguiente forma:
Emiliano Zapata tiene mayoritariamente el nivel cuatro (medio) de bienestar con el 66.88% de la
población, seguido por el nivel seis con 31.34%; en el caso de los niveles bajos la sumatoria es de
2.06% de la población lo que nos indica que éste municipio tiene niveles muy latos de bienestar.
Tepeapulco por su parte tiene como nivel mayoritario el seis con 42.3%, seguido por el nivel medio
(cuatro) con 30.18% y el nivel siete con 19.2%. Si analizamos los resultados por grupos de nivel, es
decir, bajo 1-3, medio 4 y alto 5-7; obtenemos que: Emiliano Zapata en sus ocho AGEB´s analizadas
cuatro corresponden al porcentaje mayor de población con más del 60%. En el caso de Tepepulco
8.48% de la población se ubica en el nivel socioeconómico bajo, el 30.18% en el nivel medio y el
63.89% en la clasificación alta. El municipio de Tlanalapa tiene en total ocho AGEB´s de las cuales
cinco corresponden al nivel alto, cuatro para el nivel medio y una para el nivel bajo. La distribución
poblacional a nivel de porcentaje se da de la siguiente forma: 55% de la población radica en niveles
altos de bienestar, 40.98% en el nivel medio, mientras que en el nivel bajo sólo habita el 4.3. En el
caso de Axapusco, se tienen 22 AGEB´s de las cuales 11 se encuentran en el nivel medio y 11 en el

Capítulo IV 165
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

nivel bajo correspondiente al grado tres. De ésta forma tenemos que el 71% de la población
corresponde al nivel medio de bienestar y el 29% al nivel bajo situación que nos define un territorio
con niveles socioeconómicos intermedios. Finalmente tenemos al municipio de Calpulalpan donde el
80% de su población corresponde al nivel intermedio cuatro y se distribuye en 13 AGEB´s, el 12% de
la población se localiza en el nivel seis, respecto a los niveles bajos sólo se encuentra el 7.8% de la
población distribuida en cuatro AGEB´s

Dados estos resultados deducimos que la construcción de la carretera desencadenará el desarrollo


de las localidades de los municipios involucrados en el trazo carretero, logrando así que los niveles
de bienestar (ya de por si altos) se eleven al máximo grado, propiciando con ello la consolidación de
la región.

IV.4.4 Marginación
A nivel estadístico, el índice de marginación es una medida única que describe la intensidad y la
dimensión espacial de la desigualdad social entre los municipios del país; en la información de los
censos se obtienen cuatro datos los cuales son: educación elemental, condiciones de la vivienda,
distribución de la población en el territorio y el ingreso que perciben las personas. La aplicación de
los métodos estadísticos permite elaborar un indicador que identifica grupos de municipios con el
mismo grado de marginación. La marginación se expresa en la exclusión de la población del proceso
de desarrollo y del disfrute de sus beneficios.

A nivel ideológico, el grado marginación es uno de los indicadores que refiere la situación social y
económica que tiene un estado, municipio o población, por lo que esta información se debe tomar
muy en cuenta cuando se trata de hacer un diagnostico para conocer las condiciones ya sea
actuales o pasadas de dicha región.

La población total del Estado de Hidalgo es de 2,345,514 habitantes, la población ocupada con
ingreso de hasta 2 salarios mínimos es del 61.73%, mientras que la población analfabeta de 15 años
o más es de 12.8%; en cuestión de vivienda, las que presentan hacinamiento son el 42.69% por lo
que el índice de marginación es de 0.75057, lo que nos refleja un Estado con grado alto de
marginación.

Los municipios que conforman el Estado de Hidalgo presentan en su mayoría un índice bajo de
marginación. En la marginación baja se encuentran 19 municipios, en la media 19, en la muy baja
ocho y en la categoría muy alta se encuentran seis. Cabe resaltar que estos resultados coinciden
con el apartado anterior referido a los altos niveles de bienestar.

Capítulo IV 166
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Para saber cuál es la situación actual de las áreas que cruza el trazo carretero, en el siguiente
cuadro se refiere a la marginación a nivel municipal, referenciando obviamente los municipios que
integran el SAR.

Capítulo IV 167
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Cuadro IV.4.3 Índice de marginación municipal en el SAR.


% Población % Población
% Población en ocupada con
% Población Lugar que
sin primaria localidades ingreso de
Entidad Población analfabeta de Índice de Grado de ocupa en el
Municipio completa de con menos de hasta 2
federativa total 15 años o marginación marginación contexto
15 años o 5 000 salarios
más estatal
más habitantes mínimos
Hidalgo Apan 39 247 9.23 22.12 34.70 60.66 - 0.97765 Bajo 67
Hidalgo Emiliano Zapata 12 309 6.26 18.91 33.57 57.58 - 1.19295 Bajo 75
Hidalgo Tepeapulco 49 850 5.33 15.62 14.22 48.32 - 1.52171 Muy bajo 82
Hidalgo Tlanalapa 8 662 6.04 14.35 27.18 50.21 - 1.46248 Muy bajo 81
Hidalgo Zempoala 27 333 8.47 23.48 79.30 62.80 - 0.77472 Bajo 60
México Axapusco 21 915 8.04 24.51 100.00 55.27 - 0.64423 Medio 45
México Nopaltepec 8 182 8.45 23.47 100.00 54.80 - 0.74550 Bajo 50
México Otumba 29 873 6.97 23.10 69.06 56.29 - 0.76538 Bajo 51
Tlaxcala Calpulalpan 40 790 6.38 18.58 26.44 67.31 - 1.02007 Bajo 45
Tlaxcala Sanctórum de Lázaro Cárdenas 7 553 9.34 25.11 100.00 72.93 - 0.40263 Medio 13
Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2005 (IV Trimestre). (Municipios sombreados en gris corresponden a los involucrados en el trazo
carretero)

De acuerdo al índice de marginación 2005, elaborado por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), en los municipios que integran el SAR predominan
índices bajos de marginación ya que de 10 municipios, seis se encuentran clasificados con este nivel, dos municipios tienen un nivel medio de marginación y
dos presentan nivel muy bajo de marginación. Tepeapulco y Tlanalapa son los municipios que presentan un grado de marginación muy bajo, Apan, Emiliano
Zapata, Zempoala, Nopaltepec, Otumba y Calpulalpan se encuentran en un grado bajo, Axapusco y Sanctórum se muestran con un grado medio. No se
observan municipios con grado de marginación alto (Ver cuadro IV.4.3).

Capítulo IV 168
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

La razón por la cual el SAR presenta en su mayoría grados de marginación bajos se explica por la
convergencia de ciudades en los límites administrativos del Estado de México, así como de la
influencia territorial que irradia la zona metropolitana del valle de México, donde se genera y
concentra el mayor porcentaje del producto interno bruto del país; situación que hace que las
regiones aledañas se beneficien de tal desarrollo provocando de ésta forma niveles de marginación
bajos.

Figura IV.4.9 Grados de marginación en el SAR.

Respecto a los municipios que se involucran en el trazo sólo Axapusco tiene un grado de
marginación medio con -0.64., por lo que el grado de marginación predominante en el SAR es el de
muy bajo. Las variables consideradas para la definición de ello son: la población analfabeta que se
presenta en 9%, el porcentaje de población con primaria incompleta de 33%, el 43% de población
que habita en localidades de menos de 5000 habitantes y el porcentaje de población con ingresos de
menos de dos salarios mínimos. El municipio de Emiliano Zapata tiene una población de 12,309
habitantes, el porcentaje de población analfabeta es de 6%, la población con primaria incompleta es

Capítulo IV 169
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

de 18.91%, mientras que el porcentaje de población que radica en localidades de menos de 5000
habitantes es de 33.57%, finalmente éste municipio presenta el 57.58% de población con ingresos
de menos de dos salarios mínimos. El conjunto de éstas variables nos refleja un índice de
marginación -1.19 dando como resultado un grado de marginación bajo. Las localidades de éste
municipio tienen grados de marginación de la siguiente forma: 19 con grado bajo, 16 con grado muy
bajo, 14 con grado alto, siete con grado medio y una con grado muy alto, la razón de esa
contradicción estadística ya ha sido tratada en el anterior párrafo. Respecto al municipio de
Tlanalapa, los resultados arrojan 14 localidades con grado de marginación alto y cinco con grado
muy alto, en el nivel medio se encuentran 11 localidades mientras que para los grados bajos se
tienen 11 en el grado muy bajo y 10 con grado clasificado como bajo.

IV.4.5 Sistema de Ciudades

Núcleos de Población y Densidad


A nivel urbanístico, uno de los avances más importantes alcanzados en la última década, ha sido la
identificación federal (reforzada con planteamientos y metodologías aportadas por INEGI y
CONAPO), de un sistema5 urbano nacional (SUN); es decir, un sistema de ciudades conformado por
una red de asentamientos humanos que contienen una determinada cantidad de habitantes. El
sistema urbano nacional es reflejo de una estructura jerárquica para el aprovechamiento del
territorio, es una forma de entender el espacio urbano bajo un enfoque sistémico que permite
conocer y analizar el territorio nacional a través de su estructura urbana.

En 1995, el SUN estaba integrado por 347 ciudades conforme a la clasificación del CONAPO. De
éstas, seis tenían más de un millón de habitantes; 60 estaban entre 100,000 y 999,999 habitantes, y
281 eran consideradas ciudades pequeñas, con una población entre 15,000 y 99,999 personas
(PNDU 2001-2006).

Con información del censo de 2000 (elaborado por INEGI), se puede afirmar que el SUN constaba
de 364 ciudades donde se asentaban 64.9 millones de mexicanos, el 66% del total nacional, es decir
que dos de cada tres eran urbanos. Por otro lado, en 125 ciudades mayores de 50 mil habitantes,
se asentaban 61 millones de habitantes, mientras que nueve ciudades del sistema (las mayores)
contenían cada una más de un millón de habitantes y en conjunto contenían más de 30 millones de
habitantes, la tercera parte de la población del país. Finalmente una sola ciudad principal contenía
casi 20 millones de habitantes (el Distrito Federal y su área metropolitana).

El sistema urbano nacional actual está formado por 364 ciudades, las cuales se estructuran en 42
zonas metropolitanas y 322 localidades y conurbaciones mayores de 15 mil habitantes, donde
residen 64.9 millones de personas, es decir, dos terceras partes de la población nacional.

5 La noción de sistema deja ver la idea o concepción del conjunto de asentamientos como un organismo en funcionamiento.

Capítulo IV 170
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Este sistema lo integran6:


Ciudades grandes: constituidas por siete zonas metropolitanas y dos ciudades (Juárez y León) con
más de un millón de habitantes, cuya población en conjunto suma 32.7 millones de personas, la
tercera parte de la población del país;

Ciudades medias: formadas por 35 zonas metropolitanas y 36 ciudades con poblaciones entre 100
mil y menos de un millón de habitantes, donde viven 22.6 millones, casi la cuarta parte del total
nacional, y

Ciudades pequeñas: compuestas por 284 ciudades entre 15 mil y menos de 100 mil habitantes,
donde residen 9.5 millones, 10 por ciento del total nacional.

La estructuración del sistema de ciudades es de vital importancia para llevar a cabo los ejes de
desarrollo en las regiones mexicanas, razón por la cual es necesario apoyarse en las fortalezas de
éste sistema, mismas que son constituidas fundamentalmente por los centros de población y que
generalmente se encuentran ubicados en corredores importantes de comunicación.

A continuación presentamos un cuadro que muestra la estructura del sistema urbano y su relación
respecto a los rangos de cada una de las ciudades que lo integran.

Cuadro IV.4.4 Sistema de Ciudades en México (En negritas y cursivas lugar donde se inserta el proyecto
carretero).
SISTEMA URBANO PRINCIPAL
RANGO 1 RANGO 2 RANGO 3 RANGO 4 RANGO 5
ZM del Valle de ZM Monterrey ZM Tampico ZM Reynosa-Bravo Piedras negras
México ZM
Guadalajara ZM Saltillo Matamoros Cd. Acuña
ZM Puebla ZM Torreón Nuevo Laredo Cd. Mante
San Luis Potosí Durango Linares
Chihuahua ZM Monclova Cd. Valles
Cd. Juárez Cd. Victoria Cd. Delicias
Hermosillo Cd. Obregón Hidalgo del Parral

6 www.conapo.org.mx

Capítulo IV 171
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

SISTEMA URBANO PRINCIPAL


RANGO 1 RANGO 2 RANGO 3 RANGO 4 RANGO 5
ZM Tijuana Mexicali Cd. Cuauhtémoc
León Ensenada Navojoa
ZM Toluca Los Mochis Empalme
ZM Querétaro Culiacán Nogales
Acapulco Mazatlán Guaymas
ZM Cuernavaca Irapuato Agua Prieta
ZM Veracruz Celaya Tecate
ZM Coatzacoalcos ZM Aguascalientes Luis R. Colorado
ZM Mérida ZM Tepic-Xalisco Guasave
ZM Colima Guamúchil
ZM Morelia Los Cabos
ZM Pachuca La Paz
ZM Cuautla Salamanca
Tuxtla Gutiérrez San Miguel de Allende
ZM Poza Rica ZM Moroleon-Uruangato

ZM Xalapa Guanajuato
ZM Orizaba ZM Zacatecas-Guadalupe
ZM Córdoba Fresnillo
Villahermosa Manzanillo
Cancún ZM Puerto Vallarta
Cd. del Carmen Cd. Guzmán
ZM Oaxaca Lagos de Moreno
Tepatitlán
Ocotlán
Uruapan
ZM Zamora-Jacona
Lázaro Cárdenas
Patzcuaro
Apatzingan
Valle de Bravo
San Juan del Río
Chilpancingo
Iguala de la independencia
Zihuatanejo
Taxco
Tepeji
Tulancingo

Capítulo IV 172
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

SISTEMA URBANO PRINCIPAL


RANGO 1 RANGO 2 RANGO 3 RANGO 4 RANGO 5
ZM Tula
Tapachula
San Cristóbal de las Casas
Comitán de Dominguez
Tuxpan
Martínez de la Torre
ZM Minatitlán
Comaloalco
Cárdenas Heroica
Paraíso
Tehuacán
San Martín Texmelucan
Atlixco
Calpulalpan
Huamantla
ZM Tlaxcala
ZM Apizaco
Cozumel
Chetumal
Valladolid
Uxmal
Campeche
Salina Cruz
Bahías de Huatulco
Tuxtepec
Fuente: Elaboración propia con base en CONAPO, Sistema de Ciudades de México, 2000,

De acuerdo al esquema del sistema de ciudades mexicanas, el proyecto motivo de este estudio, se
relaciona a largo plazo y de acuerdo con los índices de consolidación urbana; con tres zonas
metropolitanas: la zona metropolitana del valle de México, la zona metropolitana de Pachuca, la
zona metropolitana de Tlaxcala. Si consideramos que además de las zonas metropolitanas el
proyecto carretero se encuentra inmerso en un municipio del rango cinco en el sistema de ciudades
(Calpulalpan), tenemos entonces que el proyecto carretero coincide con los planteamientos del
sistema de ciudades, insertándose de tres diferentes formas y en tres diferentes momentos
prospectivos, razón por la cual deducimos que éste proyecto ayudará a impulsar la dimensión de los
alcances irradiados por el distrito federal y su área metropolitana, beneficiando así a los municipios y
localidades que se vayan incorporando a la mancha urbana del centro del país.

Capítulo IV 173
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

En el siguiente apartado, analizaremos las condiciones jerárquicas de cada uno de los municipios y
localidades urbanas que se encuentran dentro del SAR.

Cuadro IV.4.5 Jerarquía urbana de los municipios del SAR.

Básico Medio
Entidad federativa Municipio
(5001 a 10000) (10001 a 50001)

Hidalgo Apan x
Hidalgo Emiliano Zapata x
Hidalgo Tepeapulco x
Hidalgo Tlanalapa x
Hidalgo Zempoala x
México Axapusco x
México Nopaltepec x
México Otumba x
Tlaxcala Calpulalpan x

Tlaxcala Sanctórum de Lázaro Cárdenas x


Fuente: Elaboración propia con base en SEDESOL y II Conteo de Población y Vivienda 2005. (Municipios sombreados en gris corresponden a los
involucrados en el trazo carretero)

En el cuadro anterior podemos observar la jerarquía de ciudades correspondiente a los municipios


que quedan comprendidos dentro del SAR, donde encontramos tres municipios con clasificación
básica los cuales pertenecen a cada uno de los Estados que se involucran en el SAR del proyecto:
Tlanalapa por Hidalgo, Nopaltepec por el Estado de México y Sanctórum por Tlaxcala, mientras que
en el nivel medio tenemos a los siete municipios restantes: Apan con 39,247 hab., Emiliano Zapata
con 12,309 hab., Tepeapulco con 49,850 hab., Zempoala con 27,333 hab., Axapusco con 21,915
hab., Otumba con 29,873 hab. y Calpulalpan con 40,790 hab.

Capítulo IV 174
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura IV.4.10 Jerarquía urbana en el SAR.

De esta forma tenemos que la jerarquía de ciudades en la mayoría de los municipios incluidos en el
SAR es de carácter medio (entre 10000 y 50000 habitantes); en el caso de los municipios
involucrados en el trazo carretero el nivel correspondiente es el medio, ya que sólo el municipio de
Tlanalapa presenta jerarquía de nivel básico.

Cabe destacar que el municipio de Tepeapulco podría ya ubicarse en un nivel intermedio de


jerarquía urbana ya que los datos disponibles son de 2005 y de acuerdo a la tasa de crecimiento
poblacional en 2009 ya se estarían rebasando los 50 mil habitantes.

Capítulo IV 175
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Cuadro. lV.4-5 bis. Jerarquía urbana de las localidades del SAR.

LOCALIDADES URBANAS DENTRO DEL SAR Niveles


Concentración
rural (2500 a Básico (5001 a Medio (10001 a
ESTADO MUNICIPIO LOCALIDAD 5000 hab.) 10000) 50001)
Hidalgo Emiliano Zapata Emiliano Zapata x
Hidalgo Tepeapulco Tepeapulco x
Hidalgo Tepeapulco Ciudad Sahagún x
Hidalgo Tlanalapa Tlanalapa x
México Axapusco Jaltepec x
Tlaxcala Calpulalpan Calpulalpan x
Fuente: Elaboración propia con base en SEDESOL y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

El cuadro anterior se refiere a la jerarquía urbana a nivel localidad, en él podemos observar que
Tepeapulco y ciudad Sahagún (correspondientes al municipio de Tepeapulco) tienen jerarquía
media, al igual que la localidad de Calpulalpan. En el nivel básico se encuentran los municipios de
Emiliano Zapata y Tlanalapa, respecto al nivel estipulado como concentración rural sólo se ubica la
localidad de Jaltepec en Axapusco. Finalmente cabe destacar que la clasificación predominante en
el SAR a nivel localidad es la de rural (menos de 2500 habitantes) tal y como se muestra en la
siguiente figura.

Capítulo IV 176
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura IV.4.11 Jerarquía urbana en las localidades del SAR.

IV.4.6 Dinámica poblacional


El SAR propuesto para el proyecto incluye 10 municipios que contienen 160 localidades, de las
cuales 97 corresponden al estado de Hidalgo, 13 al Estado de México y 50 a Tlaxcala. En el caso de
los municipios involucrados en el trazo se tienen 134 localidades, 19 para Emiliano Zapata, 34 para
Tepeapulco, 22 para Tlanalapa, nueve para Axapusco y 50 para Calpulalpan (ver mapa ampliado y
referencia de localidades en anexo IV).

Capítulo IV 177
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura IV.4.12 Localidades en el SAR.

El municipio con mayor superficie involucrada en el SAR es Emiliano Zapata con 118.86 km2,
mientras que el de menor inclusión territorial es Nopaltepec con 9.57 km2, lo que nos refleja una
representatividad respecto al total de la superficie estatal de 22.31% para Emiliano Zapata y 1.8%
para Nopaltepec. Si tomamos en cuenta la superficie de los municipios involucrados en el trazo
carretero tendríamos que éstos abarcan el 73% del SAR correspondiente, por lo que el restante 27%
se divide entre los municipios de Zempoala, Nopaltepec, Otumba y Sanctórum; razón por la cual es
recomendable realizar los cruces de variables en la dinámica poblacional acentuando los municipios
de Emiliano Zapata, Tepeapulco, Tlanalapa, Axapusco y Calpulalpan.

Capítulo IV 178
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

La superficie total del SAR es de 1945.709 km2, la población total al 2005 es de 245 714 habitantes,
razón por la cual presenta una densidad poblacional de 126 hab./km2 (ver cuadro IV.6-7)

Cuadro IV.4.6 Densidad en el SAR, 2005

POBLACIÓN SUPERFICIE DENSIDAD


245,714 1945.709 126
Fuente: Elaboración propia.

En el siguiente cuadro se muestra la densidad poblacional en cada uno de los municipios que
integran el SAR.
.
Cuadro IV.4.7 Municipios, superficie y población en el SAR, 2005

DENSIDAD
Estado MUNICIPIO POBLACIÓN SUPERFICIE INVOLUCRADA EN EL TOTAL
SAR (km2)
Hidalgo Apan 39 247 321.97 121.90
Hidalgo Emiliano Zapata 12 309 123.67 99.53
Hidalgo Tepeapulco 49 850 239.59 208.06
Hidalgo Tlanalapa 8 662 82.54 104.94
Hidalgo Zempoala 27 333 317.49 86.09
México Axapusco 21 915 229.20 95.61
México Nopaltepec 8 182 83.59 97.88
México Otumba 29 873 193.99 153.99
Tlaxcala Calpulalpan 40 790 254.93 160.01

Sanctórum de Lázaro
Tlaxcala Cárdenas 7 553 98.74 76.49
Fuente: Elaboración propia (Municipios sombreados en gris corresponden a los involucrados en el trazo carretero).

La mayor densidad poblacional en los municipios correspondientes al SAR se presenta en


Tepeapulco con 208 habitantes por km2, seguido por Calpulalpan y Otumba con 160 y 153
habitantes por km2 respectivamente. Los municipios de Emiliano Zapata y Nopaltepec presentan una
densidad de 99 y 97 habitantes por km2, respectivamente. Finalmente los municipios que presentan
una menor densidad son: Zempoala y Sanctorum con 86 y 76 hab. por kilometro cuadrado
respectivamente.

Capítulo IV 179
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Cuadro IV.4.8 Superficie y densidad en municipios del trazo.


Estado MUNICIPIO POBLACIÓN SUPERFICIE INVOLUCRADA EN EL SAR (km2) DENSIDAD TOTAL
Hidalgo Emiliano Zapata 12 309 123.67 99.53
Hidalgo Tepeapulco 49 850 239.59 208.06
Hidalgo Tlanalapa 8 662 82.54 104.94
México Axapusco 21 915 229.20 95.61
Tlaxcala Calpulalpan 40 790 254.93 160.01
Fuente: Elaboración propia.

En el cuadro anterior muestra un resumen de los datos que actualmente se tienen de acuerdo a
INEGI 2005, donde podemos resaltar que la población total del área del trazo, considerando una
superficie de 133,526km2 , refleja una densidad poblacional de 668 habitantes por kilometro
cuadrado.

El municipio con mayor densidad poblacional es Tepeapulco con 208 habitantes por kilometro
cuadrado, seguido por Calpulalpan con 160 hab., por kilometro cuadrado y 104 para Tlanalapa,
finalmente los municipios con menor densidad poblacional en el trazo carretero son Emiliano Zapata
y Axapusco con 99 y 95 hab/km2 respectivamente.

Para poder apreciar de una manera más clara la dinámica poblacional que se ha presentado a lo
largo del tiempo, es necesario hacer una recopilación de los datos históricos, razón por la cual en el
siguiente cuadro se muestra una comparación de la población municipal considerada a partir de los
datos censales de 1980.

Capítulo IV 180
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Cuadro IV.4.9 Dinámica poblacional en los municipios insertos en el SAR.

Población Tasa de Crecimiento (%)


Estado Municipio 1980 1990 1995 2000 2005 80-90 90-95 95-00 00-05 80-05
Hidalgo Apan 30090 35,572 37,170 39,513 39 247 1.69 0.88 1.23 -0.14 1.07
Hidalgo Emiliano Zapata 12,520 11,567 12,208 12,281 12 309 -0.79 1.08 0.12 0.05 -0.07
Hidalgo Tepeapulco 37,888 47,214 48,241 49,539 49 850 2.22 0.43 0.53 0.13 1.10
Hidalgo Tlanalapa 6,608 9,051 9,648 9,839 8 662 3.20 1.29 0.39 -2.52 1.09
Hidalgo Zempoala 16,049 21,295 23,148 24,516 27 333 2.87 1.68 1.15 2.20 2.15
México Axapusco 12,207 15,803 17,848 20,516 21 915 2.62 2.46 2.83 1.33 2.37
México Nopaltepec 3,929 5,234 6,492 7,512 8 182 2.91 4.40 2.96 1.72 2.98
México Otumba 14,509 21,834 25,415 29,097 28 873 4.17 3.08 2.74 -0.15 2.79
Tlaxcala Calpulalpan 21,495 29,150 34,779 37,169 40 790 3.09 3.59 1.34 1.88 2.60
Tlaxcala Sanctórum de Lázaro Cárdenas 7,670 9,754 6,690 6,937 7 553 2.43 -7.26 0.73 1.72 -0.06
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, censos de población 1980, 1990, 2000 y conteos de población 1995 y 2005 (En gris municipios involucrados en el trazo carretero).

Del total de los municipios afectados por el trazo, los que cuentan con mayor número de población en el año 2005 en orden descendente son: Tepeapulco,
Calpulalpan y Axapusco. En estos tres municipios se pueden observar tasas de crecimiento positivas. El resto de los municipios presentan una o varias tasas de
crecimiento negativas en diferentes intervalos de tiempo, tal es el caso de: Emiliano Zapata que en periodo comprendido de 1980 a 1990 muestra una tasa de
crecimiento negativa de -0.79% y -.07% para 1980-2005; Tlanalapa sólo presenta un valor negativo para 2000-2005 con -2.52 por ciento.

El resto de los municipios que integran el SAR también presentan tasas de crecimiento positivas en diferentes periodos históricos; sin embargo en lo que va de la
década, Otumba y Apan muestran tasas de crecimiento negativas de -.14% y -.15%; por su parte, Zempoala, Nopaltepec y Sanctorum presentan tasas de
crecimiento positivas de valores: 2.20%, 1.72% y 1.72% respectivamente. Dados éstos resultados a nivel municipal, podemos deducir que en general el SAR ha
mantenido un crecimiento poblacional positivo, sin embargo los valores agregados son mínimos respecto al total de la población que integra el SAR. La dinámica
histórica de las localidades que se encuentran en el SAR, la podemos observar en el siguiente cuadro:

Capítulo IV 181
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Cuadro IV.4.9bis. Dinámica poblacional en las localidades urbanas del SAR.

Población Tasa de Crecimiento (%)


Estado Municipio 1980 1990 1995 2000 2005 80-90 90-95 95-00 00-05 80-05
Hidalgo Emiliano Zapata Emiliano Zapata 7770 7996 8139 8117 8177 0.29 0.36 -0.05 0.15 0.20
Hidalgo Tepeapulco Tepeapulco 11727 13226 13844 14171 14151 1.21 0.92 0.47 -0.03 0.75
Fray Bernardino de
Sahagún (Ciudad
Hidalgo Tepeapulco Sahagún) 17055 27917 27457 28231 28609 5.05 -0.33 0.56 0.27 2.09
Hidalgo Tlanalapa Tlanalapa 5538 6474 7077 7127 6308 1.57 1.80 0.14 -2.41 0.52
México Axapusco Jaltepec 3474 3878 4373 4739 4736 1.11 2.43 1.62 -0.01 1.25
Tlaxcala Calpulalpan Calpulalpan 15906 21551 25903 27451 30004 3.08 3.75 1.17 1.79 2.57
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, censos de población 1980, 1990, 2000 y conteos de población 1995 y 2005 (En gris municipios involucrados en el trazo carretero).

El cuadro anterior nos muestra la serie histórica de población de las localidades urbanas encontradas en el SAR, en él podemos observar que la mayoría de las
localidades han tenido tasas de crecimiento positivas. Cabe destacar que los porcentajes mínimos de crecimiento se presentan en el municipio de Emiliano
Zapata y ciudad Sahagún, mientras que para las localidades de Tepeapulco, Tlanalapa y Jaltepec las tasas de crecimiento son negativas.

Capítulo IV 182
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

IV.4.7 Tenencia de la Tierra


A lo largo del trazo los tipos de propiedad que existen son la propiedad privada y la propiedad ejidal, ya
que no hay propiedad comunal, por lo que es necesario hacer los trámites correspondientes, dado que
el proyecto es una obra nueva y requerirá de la adquisición de terrenos para instauración de un derecho
de vía. Es de suma importancia considerar las negociaciones necesarias con los ejidatarios de la zona
para la adquisición de la franja de terreno correspondiente. Por lo anteriormente mencionado no se
prevé que se altere significativamente la tenencia actual de la tierra con excepción del derecho de vía.

En la distribución de la tenencia de la tierra dada en el SAR, encontramos bastantes núcleos ejidales,


para su mejor comprensión ver la figura IV.6-11. El área del proyecto contiene en su mayoría ejidos,
donde resaltan 6 zonas urbanas, lo que nos da un porcentaje aproximado de 85% de zonas ejidales y
15 % de propiedad privada.

Respecto a la situación de la tenencia de la tierra a nivel de trazo, tenemos como resultado que dos
kilómetros pasan sobre tierras correspondientes a propiedad privada, 13 kilómetros para tierra ejidal y
cuatro por zona urbana Esta distribución nos indica porcentajes aproximados de 80% para ejidos y 20%
en propiedad privada, situación similar a la que se presenta a nivel de SAR.

Cuadro IV.4.10 Tenencia de la tierra en el trazo


Tenencia de la tierra a nivel del trazo
Cadenamiento Situación
5+500 a 18+500 Ejido
18+500 a 20+122 Propiedad Privada
45+300 a 46+000 Propiedad Privada
46+000 a 50+000 Zona urbana
50+000 a 52+500 Propiedad Privada
Fuente: Elaboración propia.

Capítulo IV 183
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura IV.4.13 Tenencia de la tierra en el SAR.

IV.4.8 Aspectos sociales


La descripción de estos aspectos son otros indicadores que nos permiten emitir un diagnóstico de la
situación actual ya sea de la nación, entidad o localidad.

Capítulo IV 184
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Dentro de los aspectos sociales, debemos prestar especial atención a los que se refieren a vivienda,
equipamiento, así como la dotación de servicios básicos como drenaje, medios y vías de comunicación,
salud, educación, etc. Sin embargo no deben perderse de vista los aspectos económicos y culturales ya
que el trazo carretero también puede alterar su dinámica.

IV.4.9. Migración
En lo referente a este aspecto, se estima que el proyecto no generará modificaciones a la dinámica
actual de movimientos migratorios en la región, dado que el personal que será contratado para laborar
en las diferentes etapas del proyecto provendrá en su mayoría de las localidades cercanas al área, a
excepción del personal contratado por la empresa constructora en las actividades donde se requiera
mano de obra especializada.

Para entender la situación de las áreas que toca el trazo carretero, es conveniente dar primeramente
una visión de la migración en la escala regional, para ello presentamos el análisis a nivel estatal.

Con respecto a este fenómeno, en el caso del estado de Hidalgo tenemos la siguiente grafica:

Figura IV.4.14 Situación migratoria en el Estado de Hidalgo.

Como podemos observar en la gráfica, el 87% de la población del Estado de Hidalgo corresponde a la
entidad mencionada, el 12% a personas de otra entidad, lo que nos refleja un índice mínimo de

Capítulo IV 185
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

migración interna. En cuanto a la migración externa sólo se presenta el 1% y cero por ciento no
especifica. De esta manera podemos afirmar que los movimientos migratorios en el estado de Hidalgo
son de carácter bajo, tanto de emigrantes como de inmigrantes.

Figura IV.4.15 Situación migratoria en el Estado de México.

En el Estado de México, la emigración hacia a otros estados del país registró para el año 2005 la salida
de 106,517 personas, mientras que ingresaron al estado un total de 113,087, por lo que el saldo neto es
positivo. Por otro lado para el año 2000 emigraron hacia otro país un total de 170,793 Mexiquenses,
esto es 16 de cada mil personas.

Capítulo IV 186
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura IV.4.16 Situación migratoria en el Estado de Tlaxcala.

En el 2005 salieron de Tlaxcala 17,428 personas para radicar en otra entidad, mientras que en el
mismo año llegaron al Estado precedentes de otras ciudades 27,963 personas, por otro lado tenemos
que en el año 2000, 8,541 habitantes de Tlaxcala se fueron de dicha entidad para vivir en Estado
Unidos de América; esto significa nueve de cada 1000 personas, siendo que el promedio nacional es de
16 de cada 1000.

A continuación mostramos los aspectos migratorios en los municipios donde incide el trazo.

Capítulo IV 187
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura IV.4.17 Situación migratoria en Emiliano Zapata.

Como se puede observar en la grafica, el mayor porcentaje de la población corresponde a los nacidos
en la entidad, mientras que el 1% se refiere a los nacidos en otras entidades y tan sólo el uno por ciento
corresponde a personas nacidas en otro país. Los últimos indicadores de migración a los Estados
Unidos publicados por el CONAPO, revelan que 14,194 personas han emigrado a ese país vecino y
que el 9.05% de las familias en el municipio, reciben remesas provenientes de esa latitud; clasificando
al municipio con un grado medio-alto de intensidad migratoria.

Figura IV.4.18 Situación migratoria en Tepeapulco.

Capítulo IV 188
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

La movilidad poblacional en el municipio de Tepeapulco nos refiere a un 74% de la entidad, 25% de


otra entidad y sólo uno por ciento de migración externa. Finalmente en los flujos de expulsión de
población se registra sólo el dos por ciento, situación que nos deja entrever que los flujos migratorios en
el municipio mantienen una relación de 3 a 1.

Figura IV.4.19 Situación migratoria en Tlanalapa.

La movilidad poblacional en el municipio de Tlanalapa nos refiere a un 82 por ciento de la entidad, 17%
de otra entidad y sólo uno por ciento de migración externa. Situación que nos muestra la condición
elevada de arraigo respecto a los municipios anteriores, razón por la cual los flujos migratorios de
población se mantienen en condiciones favorables para el municipio de Tlanalapa.

Capítulo IV 189
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura IV.4.20 Situación migratoria en Axapusco.

En el municipio de Axapusco el 85 por ciento son personas que nacieron en la entidad, ocho por ciento
son habitantes que provienen de otra entidad. Cabe destacar que respecto a los municipios anteriores,
Axapusco presenta un nivel elevado de personas arraigadas al municipio y por ende un mínimo de
migrantes externos.

Figura IV.4.21 Situación migratoria en Calpulalpan

Capítulo IV 190
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

En el municipio de Calpulalpan, el 93% de la población ha nacido en el municipio, mientras que el 6%


proviene de otra entidad y sólo el uno por ciento corresponde a otro país. La condición de arraigo que
ha desarrollado el municipio ha sido un poco más alta si los comparamos con Tepeapulco y Emiliano
Zapata ya que en Calpulalpan se presenta un porcentaje de 94.

En general el saldo neto migratorio es de grado medio para los cinco municipios, sin embargo los
municipios de Axapusco y Calpulalpan presentan porcentajes altos de arraigo de población; en el caso
de Emiliano Zapata resalta el movimiento migratorio ya que el 40% de su población proviene de otras
entidades. En relación a este aspecto se estima que el proyecto no genere modificaciones a la dinámica
actual de movimientos migratorios en la región, dado que el personal que será contratado para laborar
en las diferentes etapas del proyecto provendrá preferentemente de las localidades cercanas al área, a
excepción del personal contratado por la empresa constructora en las actividades donde se requiera de
mano de obra especializada.

Estos datos nos definen que la situación del movimiento poblacional en general es de carácter medio,
sin embargo es conveniente que se den las condiciones territoriales para que esta situación pueda
desarrollarse en los mejores términos, pues de no ser así se estarían enfrentando a movimientos
desordenados que propiciarían asentamientos irregulares, conflictos y desintegración social.

IV.4.10 Crecimiento futuro de la población

IV.6.10.1 Proyecciones de Población


Es necesario conocer las proyecciones del crecimiento de población en los municipios involucrados en
el trazo, ya que estos datos dan una visión a largo plazo de cómo puede incidir el proyecto en la
dinámica poblacional en años futuros y de esta manera prever si es que el proyecto resultará benéfico e
incluso saber si serán necesarios próximos tramos carreteros.

Las proyecciones de población son una referencia fundamental para el desarrollo del país, sirven para
calcular las futuras demandas de salud, entre muchas otras. Es importante tomar en cuenta que los
ejercicios de prospectiva demográfica no pretenden adivinar, predecir, profetizar o tratar de determinar
cómo será el futuro de la población. Más bien su función es tratar de imaginar razonada y
científicamente escenarios posibles, probables o deseables si ocurriesen una serie de condiciones
específicas (ciertos niveles de fecundidad, mortalidad, migración, etc.).

Capítulo IV 191
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Cuadro IV.4.11 Proyecciones de población en el SAR.

Entidad federativa o municipio 2005 2010 2015 2020 2025 2030


Apan 39 855 38 940 37 749 36 343 34 767 33 020
Emiliano Zapata 12 519 12 576 12 575 12 472 12 278 11 990
Tepeapulco 50 442 48 650 46 328 43 853 41 288 38 640
Tlanalapa 8 923 7 979 7 192 6 500 5 898 5 376
Zempoala 27 520 30 199 32 532 34 458 35 988 37 080
Axapusco 21 980 24 267 26 435 28 462 30 329 31 985
Nopaltepec 8 212 9 182 10 136 11 057 11 931 12 742
Otumba 30 088 31 406 32 442 33 216 33 743 34 001
Calpulálpan 41 113 44 158 47 099 49 835 52 344 54 543
Sanctórum de Lázaro Cárdenas 7 590 7 780 7 860 7 894 7 884 7 827
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI-CONAPO, 2005.(Municipios sombreados en gris corresponden a los involucrados en el trazo carretero)

En el cuadro anterior podemos ver que en el SAR, cuatro municipios presentan crecimiento poblacional
positivo, cuatro negativos y dos se mantienen en un crecimiento constante. Respecto a los municipios
que inciden en el trazo, Nopaltepec y Calpulalpan presentan un crecimiento poblacional positivo muy
alto, mientras que los municipios restantes (Emiliano Zapata, Tepeapulco y Tlanalapa), se proyecta un
decrecimiento de su población, situación que nos devela el proceso de consolidación territorial de estos
tres municipios.

Esta situación nos da un panorama claro de la importancia de la comunicación vial que a futuro se
necesitará no sólo para los municipios involucrados y/o el SAR, sino de la región.

Cuadro IV.4.12 Proyecciones de población en las localidades urbanas del SAR.


Entidad
federativa Municipio Localidad 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Emiliano
Hidalgo Zapata Emiliano Zapata 8,313 8,352 8,351 8,282 8,154 7,963
Hidalgo Tepeapulco Tepeapulco 14,326 13,817 13,158 12,455 11,726 10,974
Fray Bernardino de Sahagún
Hidalgo Tepeapulco (Ciudad Sahagún) 28,936 27,907 26,576 25,157 23,683 22,166
Hidalgo Tlanalapa Tlanalapa 6,493 5,805 5,233 4,729 4,292 3,912
México Axapusco Jaltepec 4,756 5,252 5,716 6,159 6,561 6,920
Tlaxcala Calpulalpan Calpulalpan 30238 32477 34642 36652 38497 40112
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI-CONAPO, 2005.

Capítulo IV 192
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

El en cuadro anterior podemos ver que las localidades urbanas insertas en el SAR presentan en
general, crecimiento poblacional negativo, excepto la localidad de Calpulalpan que entre 2005 y 2030
muestra un índice de crecimiento de poco más de 10,000 personas. Éstas cifras nos indican el tentativo
grado de consolidación urbana que se podría presentar en la zona, razón por la cual, la construcción de
esta carretera será un medio que facilitará la comunicación entre municipios, comunidades y poblados;
y por ende también impulsará el desarrollo económico y social de la zona, sobretodo de aquellas
localidades que aún muestran un nivel bajo de desarrollo.

Es importante considerar que si bien se espera que la construcción de carreteras sea un factor de
desarrollo social y al mismo tiempo económico, hay que prever que también aumentará la demanda de
servicios e infraestructura, por lo tanto es vital que esta situación sea prevista ya que implicará que se
atienda primordialmente la cobertura de dichos servicios.

IV.4.10.2 Equipamiento
Es importante considerar que si bien se espera que la construcción del libramiento sea un factor de
desarrollo social y al mismo tiempo económico, hay que prever que también aumentará la demanda de
los servicios e infraestructura, por tanto es vital que esta situación sea prevista ya que implicará
también considerar la cobertura de estos.

Cuadro IV.4.13 Vivienda en los municipios del SAR.


Municipio Descripción
Apan De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el
municipio cuentan con un total de 9,558 viviendas de las cuales 8,945 son particulares. La
construcción de sus viviendas es hecha a base de tabique, ladrillo, block, piedra o cemento, los
techos principalmente son de loza, de concreto y los pisos de madera, mosaico, cemento o
firme; sobre todo las que se encuentran ubicadas en la cabecera; mientras en las localidades
presentan una construcción de adobe, y techos con lámina de asbesto o metálica, aunque este
número de viviendas con este tipo de construcción ya es reducido
La disponibilidad de los servicios básicos en el municipio se considera buena, la mayoría de
sus viviendas tienen agua entubada y el drenaje conectado a la red pública; existen pocas
viviendas que carecen de este servicio, así como de electricidad. Hasta 1995 Apan tenía una
cobertura de servicios considerable, debido a que registraba un 96% en agua potable, 79% en
drenaje y 95% en electricidad. Haciendo notar un bienestar social y un mayor progreso en la
comunidad.
Emiliano Zapata De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el
municipio cuentan con un total de 2,969 viviendas de las cuales 2,505 son particulares con un
promedio de 5 habitantes. Éstas poseen las siguientes características: 23% son rentadas o
prestadas; 68% cuentan con piso de cemento o firme; 15% cuentan con piso de madera o
mosaico; 83% tienen paredes de tabique, ladrillo, piedra o cemento; 33% tienen techos de
lámina de asbesto o metálica; 31% tienen losa de concreto, tabique o ladrillo; y 22% tienen
techos de lámina de asbesto o metálica.

Capítulo IV 193
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Municipio Descripción
En este municipio se tiene los siguientes servicios: agua potable, alumbrado público, drenaje,
electrificación, señal de radio y televisión, servicio telefónico y transporte público,
principalmente en al cabecera municipal.
Tepeapulco De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el
municipio cuentan con un total de 12,669 viviendas de las cuales 11,969 son particulares. La
construcción de las viviendas en Tepeapulco está hecha a base de tabique, ladrillo, block,
piedra y cemento; sus techos son de losa de concreto, tabique, ladrillo y en menor proporción
de lámina de asbesto o metálica; en relación a los pisos el material predominante es el cemento
o firme, madera, mosaicos u otros recubrimientos.
Los servicios básicos con que cuenta Tepeapulco son agua potable, con 2 sistemas que
abastecen 10,051 tomas domiciliarias, con 12 localidades con red de distribución; en cuanto a
electricidad, ésta es abastecida por Luz y Fuerza del Centro y existen 14,369 tomas instaladas.
Respecto al drenaje y alcantarillado, existen 9 sistemas, con igual número de cuerpos
receptores para igual número de localidades con el servicio. La disponibilidad de estos servicios
en el municipio es buena, sin embargo existen viviendas que carecen de agua entubada y sus
drenajes se encuentran conectados algún río o canal.
Tlanalapa De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el
municipio cuentan con un total de 2,100 viviendas de las cuales 2,073 son particulares. El
Municipio de Tlanalapa cuenta con los servicios básicos de agua potable, energía eléctrica,
drenaje y alcantarillado, pavimentación y alumbrado público.
Aunque el municipio cuenta con estos servicios, es importante mencionar que en algunas
comunidades de municipio faltan recursos complementarios para que reciban más atención y
satisfacer las necesidades de estos servicios básicos.
Zempoala De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el
municipio cuentan con un total de 6,748 viviendas de las cuales 6,649 son particulares.
El municipio cuenta con los servicios básicos de agua potable, drenaje alcantarillado,
pavimentación, electrificación, alumbrado público, parques públicos, mercado y panteón.
Aunque en los últimos años se ha manifestado un ligero avance en este aspecto, a pesar de
ello todavía se observan algunos rezagos en localidades del municipio lo que trae como
consecuencia la limitación del desarrollo de las actividades económicas.
Axapusco Hasta el año de 1990, estaban edificadas 2,673 viviendas dentro del municipio, todas propias y
fijas, los materiales utilizados principalmente para su construcción, son el block, tabique rojo y
adobe, habiendo algunas sobre todo antiguas en las que destaca el uso de piedra, los techos
son de lámina de asbesto y galvanizada, así como de lozas de concreto. Cabe señalar, que en
el año 2000, de acuerdo a los datos preliminares del Censo General de Población y Vivienda,
efectuado por el INEGI, hasta entonces, existían en el municipio 4,621 viviendas en las cuales
en promedio habitan 4.43 personas en cada una.
De acuerdo al Conteo de Población y Vivienda de 1995, existían en ese año 3,669 viviendas
particulares. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en
el 2005, en el municipio cuentan con un total de 5,075 viviendas de las cuales 4,954 son
particulares.
Nopaltepec En los últimos 20 años, la vivienda en Nopaltepec se ha incrementado de manera considerable,
invadiendo casi su totalidad, la mayoría de los predios urbanos que anteriormente se
encontraban baldíos. De acuerdo al Conteo de Población y Vivienda 1995, se registró un total
de 1,410 viviendas habitadas, con un promedio de 4.6% personas por vivienda. El tipo de
material que antiguamente se usaba son el adobe, piedra, madera y teja, que se han
desplazado por el cemento, el concreto y la herrería.
Cabe señalar, que en el año 2000, de acuerdo a los datos preliminares del Censo General de
Población y Vivienda, efectuado por el INEGI, hasta entonces, existían en el municipio 1,765

Capítulo IV 194
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Municipio Descripción
viviendas en las cuales en promedio habitan 4.22 personas en cada una. De acuerdo a los
resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio
cuentan con un total de 1,961 viviendas de las cuales 1,937 son particulares.
Otumba Según el INEGI en 1995, de las 5,284 viviendas existentes en el municipio 16 son colectivas y
4,069 son particulares y cuatro son refugios, de los cuales el 72% tienen piso de cemento, el
17% tierra y el 9% mosaico. Asimismo, se observa que el 83% fueron construidas con tabique,
bloc y ladrillo y el 13% con adobe. Cabe señalar, que en el año 2000, de acuerdo a los datos
preliminares del Censo General de Población y Vivienda, efectuado por el INEGI, hasta
entonces, existían en el municipio 6,185 viviendas en las cuales en promedio habitan 4.67
personas en cada una.
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el
municipio cuentan con un total de 6,525 viviendas de las cuales 6,159 son particulares.
Calpulalpan El Censo de Población y Vivienda de 1990, muestra que la mayor parte de la población de
Calpulalpan cuenta con vivienda. En el año de 1980, existían un total de 3 565 viviendas
particulares que representaban el 3.8 por ciento con respecto al estado. El promedio de sus
ocupantes fue de 6.0 habitantes por vivienda, mientras que en el estado era de 6.0 habitantes
por vivienda.
En 1990, el número de viviendas particulares aumentó a 5,612, lo que significa que creció a un
ritmo de 4.6% anual, entre 1980 y 1990, mientras su población lo hacía a 3.1% anual en el
mismo periodo. Este crecimiento de la vivienda es indicativo de que los pobladores del
municipio han venido reduciendo su déficit acumulado de viviendas. En este año de 1990 el
promedio de ocupantes por vivienda bajó a 5.2 y en el estado fue de 5.5 ocupantes por
vivienda. De acuerdo con el Conteo de Población y Vivienda del INEGI, para 1995 el número de
viviendas particulares ascendió a 7,172, con una tasa de crecimiento de 4.4% de 1990 a 1995,
en tanto el estado en su conjunto registró un ritmo de 4.0% anual.
Sanctórum de Lázaro La información que ofrece el Censo de Población y Vivienda de 1980, muestra que la mayor
Cárdenas parte de la población de Sanctórum de Lázaro Cárdenas cuenta con vivienda. Para este año
existían un total de 1 231 viviendas particulares que representaban el 1.3 por ciento con
respecto al estado. El promedio de sus ocupantes fue de 6.1 habitantes por vivienda, mientras
que en el estado era de 6.0 habitantes por vivienda.
Para 1990 el número de viviendas particulares aumentó a 1 811, lo que significa que creció a
un ritmo de 3.9 por ciento anual, entre 1980 y 1990, mientras su población lo hacía a 2.4 por
ciento anual en el mismo periodo. En este año, el promedio de ocupantes por vivienda bajó a
5.4 y en el estado fue de 5.5 ocupantes por vivienda. El Conteo de Población y Vivienda del
INEGI refleja que para 1995, el número de viviendas particulares disminuyó a 1 365, con una
tasa de crecimiento de menos 4.9 por ciento de 1990 a 1995. Cabe aclarar que esta
disminución se debe a que en este año de 1995 las viviendas correspondientes a la localidad
de Benito Juárez, se contabilizaron por separado, debido a la reforma municipal que se dio a
nivel estatal.
Cabe señalar, que en el año 2000, de acuerdo a los datos preliminares del Censo General de
Población y Vivienda, efectuado por el INEGI, hasta entonces, existían en el municipio 1,470
viviendas en las cuales en promedio habitan 4.72 personas en cada una.
Fuente: INAFED. Sin fecha. Estadísticas municipales. www.inafed.gob.mx

Capítulo IV 195
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Cuadro IV.4.14 Equipamiento en servicios de salud en los municipios del SAR.


Municipio Descripción
Apan En este municipio como en la mayoría existe una gran cantidad de personas que demandan
el servicio médico, el cual no se proporciona con la rapidez y la calidad que requiere la
población.
El número de unidades médicas que se registran en Apan son once en total, de las cuales
tres pertenecen al IMSS-SOL, cuatro a la SSA, dos a la CRM, una al IMSS y una al ISSSTE;
además de contar con seis casas de salud y seis auxiliares más.
Sin embargo es necesario ampliar las unidades médicas para brindar una mayor atención a
la población del municipio.
Emiliano Zapata La infraestructura de salud dispone de 9 unidades médicas, de las cuales, 8 son de consulta
externa. Se considera que la cobertura de los servicios básicos de salud alcanza al total de
la población.
Tepeapulco El ayuntamiento de Tepeapulco, tiene una amplia cobertura en los servicios de salud, para
42,670 derechohabientes dentro del municipio existen un IMSS, un ISSSTE, dos IMSS-SOL
y cinco SSA, además de seis casas de salud y seis auxiliares más.
Tlanalapa En esta materia el Municipio cuenta con 2 centros de salud, consultorio rural, clínicas
particulares y consultorios particulares, instalaciones médicas que permiten afirmar que está
cubierto este aspecto, aunque faltan recursos complementarios para atender en un 100%
las demandas de la población.
También se encuentra 1 casa de salud la cual se encarga de dar auxilio en esta materia.
Zempoala El Municipio de Zempoala cuenta con 4 Centros de Salud, dependientes de la SSAH,
consultorios rurales, también existen consultorios médicos particulares y atención
veterinaria, y 4 unidades médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Asimismo cuenta con 8 casas de salud las cuales prestan auxilio en este rubro.
Esta infraestructura resulta suficiente, aunque es necesário la inversión de recursos
complementarios para que se puedan atender en un 100% las demandas de la población en
este rubro.
Axapusco Existen dentro del municipio 6 centros de salud rurales diseminados, dependientes de la
Secretaría de Salud, que otorgan consulta externa, medicina preventiva y control familiar a
toda la población. Los servicios de medicina privada esta representada por 6 consultorios
médicos atendidos por médicos generales que residen dentro de las comunidades. No
existen hospitales ni clínicas de salud privadas ni del sector público.
Nopaltepec Los servicios médicos de la población son atendidos en dos Centros de Salud, distribuidos
en las comunidades mayores, 3 consultorios médicos particulares y 4 farmacias.
Otumba Se cuenta con 4 unidades médicas del sector salud, que son de consulta externa y
seguridad social, una parte del IMSS y 3 del ISEM.
Calpulalpan De acuerdo con la información del Anuario Estadístico del Estado de Tlaxcala, edición
1999, la infraestructura de salud en el municipio de Calpulalpan, esta conformada por cuatro
unidades médicas de consulta externa y una de hospitalización general, correspondiendo
una al IMSS, una al ISSSTE y tres al Organismo Público Descentralizado de Tlaxcala. De
acuerdo con los datos que proporciona el Anuario Estadístico del Estado de Tlaxcala edición
1999, la población usuaria del Municipio de Calpulalpan en 1998 fue beneficiada de la
siguiente manera: el IMSS atendió 9,534 personas; el ISSSTE 1,436 y el OPD Salud de
Tlaxcala 9,075 personas. Al mismo tiempo, 46 personas fueron atendidas en el Sistema
para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Estatal.
En 1998, 8 médicos del IMSS Y 1 médico del ISSSTE, cubrieron la demanda en los
servicios de asistencia social en Calpulalpan. Al mismo tiempo 35 médicos del Organismo
Público Descentralizado Salud de Tlaxcala y 1 médico del sistema para el Desarrollo

Capítulo IV 196
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Municipio Descripción
Integral de la Familia (DIF), cubrieron la demanda de asistencia social en el municipio.
Sanctórum de Lázaro De acuerdo con la información proporcionada por el Anuario Estadístico del Estado de
Cárdenas Tlaxcala, edición 1999, en el ramo de la asistencia social la infraestructura de salud en el
municipio Sanctorum de Lázaro Cárdenas existen dos unidades médicas de consulta
externa que pertenecen al Organismo Público Descentralizado Salud de Tlaxcala. En este
municipio no existen hospitales, razón por la cual, la población debe trasladarse para
obtener este beneficio a la ciudad de Tlaxcala. Cabe hacer mención que en el municipio
Sanctorum de Lázaro Cárdenas no existen unidades de Seguridad Social.
La infraestructura de salud que posee el municipio es aún escasa. En él, no existen
Instituciones de Seguridad Social. En lo que se refiere a la asistencia social, únicamente
existen dos unidades de consulta externa que pertenecen a Salud de Tlaxcala.
Fuente: INAFED. Sin fecha. Estadísticas municipales. www.inafed.gob.mx

Cuadro IV.4.15 Equipamiento en servicios de educación en los municipios del SAR.


Municipio Descripción
Apan La infraestructura educativa en el municipio de Apan es amplia en cuanto a niveles
preescolar, primaria y secundaria; sin embargo, en lo que se refiere a nivel medio superior la
oferta es escasa debido a que cuenta únicamente con dos planteles para este servicio;
mientras que a nivel superior carece totalmente de él; por lo tanto, los alumnos que desean
estudiar a nivel licenciatura se ven obligados a emigrar a la capital de la República o ha la
del propio Estado, e incluso a Puebla para realizar estos estudios.
La eficiencia terminal en los niveles de preescolar y primaria es un promedio de 92.7%, a
nivel secundaria 71.6% y en el bachillerato solamente el 43.2%; éste último teniendo un
mayor porcentaje de deserción de 9.1.
Hasta el año de 1996, el municipio contaba con cincuenta y cuatro planteles, nueve
laboratorios, doce talleres y tres bibliotecas públicas.
Emiliano Zapata La importancia que a tomado la educación de los niños y jóvenes en las últimas décadas ha
sido primordial para el desarrollo y avance de los pueblos por esto en el municipio de
Emiliano Zapata sea logrado trabajar para que los habitantes cuenten con 5 escuelas de
nivel preescolar, 6 primarias, 2 secundarias, 1 bachillerato; a demás cuenta con laboratorios,
talleres y bibliotecas públicas.
Tepeapulco La infraestructura educativa en el municipio de Tepeapulco es amplia en cuanto al nivel
preescolar, se cuenta con 26 escuelas, a nivel primária existen 39 planteles y a nivel
secundaría hay 15 escuelas; en relación a los niveles medio superior la oferta es de 6
escuelas para la capacitación del trabajo, 3 profesional medio y 4 bachilleratos.
En cuanto a la educación especial se imparte en un centro psicopedagógico, una escuela y
un aula de apoyo teniendo una plantilla de 27 maestros. Se cuenta además en el municipio
con 3 bibliotecas públicas.
Tlanalapa En este aspecto, según datos estadísticos del INEGI del año 2000, el Municipio cuenta con
la infraestructura siguiente: 5 escuelas de educación preescolar, 8 escuelas de educación
primaria, 1 escuela de educación secundaria, 1 escuela de nivel profesional medio, 1escuela
de nivel bachillerato, y bibliotecas públicas.
Es importante mencionar que en el Municipio se requiere la inversión de infraestructura en
los niveles intermedios y a nivel profesional, con el propósito de satisfacer las necesidades
de la población que se encuentra ubicada en las comunidades. Cuenta con un total de 1,605
alumnos inscritos en los diferentes niveles de educación.
Zempoala En este aspecto el municipio según datos estadísticos del INEGI del 2000, tiene la

Capítulo IV 197
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Municipio Descripción
infraestructura educativa siguiente, cuenta con 26 escuelas de educación preescolar; 31 de
educación primaria, 11 de educación secundaria y a nivel de bachillerato cuenta con 2
planteles.
Es importante mencionar que es necesaria la inversión de infraestructura en los niveles
medio superior y superior, a efecto de que se pueda cubrir este servicio en forma
satisfactoria según las necesidades que la población requiere. Tiene un total de 6,693
alumnos en los diferentes niveles de educación
Axapusco Para la educación básica, existen 18 planteles dedicados al nivel preescolar; 20 escuelas
primarias; 13 escuelas secundarias y telesecundarias, y una escuela preparatoria oficial en
el pueblo de Santo Domingo Aztacameca, los 52 planteles son atendidos por un total de 225
profesores.
Asimismo, hay en el municipio 10,151 alfabetas y 1,279 analfabetas, por lo que el
analfabetismo en esta entidad es de 11.18%.
Nopaltepec La educación está considerada como de atención prioritaria por las autoridades. Para la
educación básica en Nopaltepec, existen 4 planteles de enseñanza preescolar, 5 de
educación primaria; 3 de educación secundaria y un Centro de Bachillerato Tecnológico.
En el aspecto cultural, se cuenta con la Casa de Cultura del municipio y 3 Bibliotecas
Públicas municipales. Asimismo existen 3,799 alfabetas y 466 analfabetas por lo que el
analfabetismo de este municipio es de 10.9%.
Otumba Para la educación básica hay planteles de enseñanza preescolar, primaria, y secundaria,
preparatoria y capacitación para el trabajo (CECAO) y bachillerato.
De acuerdo al anuario estadístico del estado, en 1997 existían en el municipio un total de 57
escuelas que fueron atendidas por 34 profesores.
En 1995 existían 1,606 habitantes analfabetas por lo que el analfabetismo se ubicó en
9.86%.
Calpulalpan El sistema educativo de Calpulalpan cuenta con 55 escuelas en todos los niveles
educativos. Del total de planteles educativos públicos, la mayoría estaba constituida por los
niveles de preescolar y primaria, con 38 escuelas.
En el nivel medio, se tenían en el municipio 5 escuelas. En los centros escolares públicos
existían 9 secundarias y una escuela de capacitación para el trabajo y 2 escuelas de
profesional medio. En el bachillerato había en el municipio 3 planteles, de los cuales 3
fueron públicos y uno privado. Finalmente, en el nivel superior existía sólo una escuela,
siendo ésta particular.
Sanctórum de Lázaro El municipio de Sanctórum de Lázaro Cárdenas, para el ciclo escolar 1995/96 contó con un
Cárdenas total de 8 escuelas públicas en cuatro niveles educativos, por lo que a nivel municipal no hay
escuelas de carácter privado. De este total, 2 se integraron en el nivel de preescolar; 3 en
primaria; 2 en el nivel medio y una en bachillerato.
El municipio de Sanctórum cuenta con dos bibliotecas públicas municipales. La primera de
ellas está ubicada en la cabecera municipal de Sanctórum, la cual lleva por nombre Lázaro
Cárdenas, con domicilio en la presidencia municipal. La segunda se encuentra en la
localidad de Francisco Villa, con domicilio en Francisco Murguía s/n. En 1998 ambas
bibliotecas contemplaron 7739 libros para consulta de 13 713 usuarios.
Fuente: INAFED. Sin fecha. Estadísticas de municipales. www.inafed.gob.mx

Capítulo IV 198
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

IV.6.10.3 Vivienda
Cuadro IV.4.16 Vivienda en el SAR.
% % % %
Ocupantes Ocupantes Ocupantes Ocupantes
en en en % Viviendas en
Población
Municipio viviendas viviendas viviendas con algún viviendas
total
sin drenaje sin energía sin agua nivel de con piso de
ni servicio eléctrica entubada hacinamiento tierra
sanitario
Apan 39 247 3.29 2.84 2.29 42.66 5.52
Emiliano Zapata 12 309 1.36 1.09 0.21 40.81 3.29
Tepeapulco 49 850 2.31 0.70 1.27 30.75 2.67
Tlanalapa 8 662 2.36 2.09 1.02 28.50 3.01
Zempoala 27 333 6.22 1.90 2.28 43.60 4.58
Axapusco 21 915 11.69 0.89 1.26 51.80 5.23
Nopaltepec 8 182 10.96 0.42 0.88 45.91 4.19
Otumba 29 873 9.02 1.24 4.96 51.18 7.73
Calpulalpan 40 790 1.32 1.19 1.76 48.00 5.68
Sanctórum de Lázaro Cárdenas 7 553 3.28 1.29 4.20 55.95 10.05
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI-CONAPO, 2005.(Municipios sombreados en gris corresponden a los involucrados en el trazo carretero)

En general, los municipios del SAR tienen cobertura aceptable de servicios en sus viviendas. Los
municipios de Axapusco y Nopaltepec tienen la cobertura más alta en tres servicios básicos, con
porcentajes también, altos en cuestión de ocupantes de vivienda, en los otros municipios la cobertura
es variable en cuanto al drenaje y a la disponibilidad de agua entubada ya que hay varios municipios
que en el primer caso tienen coberturas mayores al 70%. Con respecto a la disponibilidad de agua
entubada solamente Otumba tiene una cobertura menor con porcentaje de casi 5%. El porcentaje de
viviendas con energía eléctrica alcanza los valores más altos, en la mayoría de los municipios la
cobertura es superior al 90%.

IV.6.10.4 Urbanización

Cuadro IV.4.17 Urbanización en el SAR.


Municipio Descripción
Apan La infraestructura con la que cuenta actualmente Apan en carreteras son principalmente
alimentadoras estatales con 17.5 km., 1.9 km. de troncales federales y 9 km. en caminos
rurales.
También tiene comunicación por la línea del ferrocarril a la capital de la República que
anteriormente fuera determinante en el crecimiento de la producción del pulque, debido a
que podía expanderse en toda la República de una manera más rápida.
Emiliano Zapata Este municipio tiene una extensión de carretera estatal que le permite comunicarse con el

Capítulo IV 199
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Municipio Descripción
resto del estado y el país además está comunicáda en la mayoría de sus comunidades por
carreteras asfaltadas y de terracería. Cuenta con una red de caminos de terracería y rurales
que intercomunican las localidades. La transportación interna se efectúa en vehículos de
alquiler y particulares.
Cuenta con servicios de comunicación telefónica, telegráfica, oficinas de correos, señal de
radio y televisión.
Tepeapulco Tepeapulco cuenta con una longitud de red carretera de 51.1 km. de los cuales 2.3 km. son
troncal federal, también conocido como principal o primaria, tienen como objetivo específico
servir al tránsito de larga distancia; 39.7 km. de alimentadores estatales y 9.1 km. de
caminos rurales, refiriéndose éstos a terracería.
Tlanalapa El acceso al Municipio es por la carretera Pachuca-Ciudad Sahagún en el kilómetro 42.
Cuenta con 12 kilómetros de carretera federal; 9 kilómetros de carretera estatal y 15
kilómetros de vías férreas. En materia de transporte en el Municipio existen 4 líneas internas
de transporte urbano, 3 líneas privadas y 1 sociedad cooperativa. Cuenta con línea foránea
de microbuses de pasajeros. En el municipio se cuenta con servicios de teléfono, correos,
señales de radio y televisión tanto de la capital del estado y del Distrito Federal.
Zempoala El municipio cuenta con 31 kilómetros de carretera federal, 17 kilómetros de carretera
estatal, 33.5 kilómetros de vías férreas. El sistema de ciudades está comunicado por
carretera al cien por ciento. Además cuenta con paradero de autobuses y líneas
intraurbanas e interurbanas. La única línea que da servicio es autotransporte de hidalgo la
cual cuenta con servicio de combis y microbuses. De las comunidades a la cabecera
cuentan con servicio por medio de taxis. En lo que se refiere a las telecomunicaciones, el
municipio recibe los servicios de teléfono, también cuenta con una caseta telefónica la cual
tiene el servicio de Lada.
En el municipio existe oficina de correos, así mismo tiene el servicio de señal de radio y
televisión.
Axapusco Está comunicado el municipio, por la autopista México-Tuxpan, y por varios caminos
estatales que unen a todas las comunidades; el ferrocarril México-Veracrúz, tiene 2
estaciones y una subestación, pero ya están en desuso para transportar pasajeros y carga.
Los autobuses de pasajeros comunican con el Distrito Federal en una hora
aproximadamente a todo el municipio; el servicio de combis es activo para comunicar a
todas las comunidades entre sí.
Nopaltepec Por el territorio municipal pasa la autopista México-Tulancingo-Tuxpan, la línea ferroviaria,
México-Veracruz; la carretera Otumba-Cd.Sahagún-Apan, como las más importantes. En
caminos locales, se cuenta con la comunicación de Otumba - vía Axapusco, que comunica a
San Miguel Atepoxco, Nopaltepec y San Felipe Teotitlán, y entronce con la autopista
México-Tulancingo; otra via de comunicación es la carretera Otumba-Apan, por la ruta de la
Exhacienda de Zoapayuca, Tepetzingo, Nopaltepec.
Las comunidades de Nopaltepec y Teotitlán cuentan con caminos pavimentados para
entroncar a la autopista México-Tulancingo.
Otumba Se cuenta con servicio de ferrocarril, servicio público de transporte que presta el servicio en
diferentes rutas, así como bases de taxis, así como con el servicio de camiones foráneos y
con 41 kilómetros de carreteras y avenidas.
Se dispone de servicio telefónico para 549 personas inscritas, hay varias casetas
telefónicas, oficina de telégrafos y correo.
Calpulalpan Los municipios del estado cuentan con una importante infraestructura de transporte que
facilita el crecimiento de las economías locales y de los mercados regionales, que se
conforman con localidades pertenecientes a los estados colindantes. Calpulalpan cuenta
con una central de autobuses foráneos.

Capítulo IV 200
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Municipio Descripción
Sanctórum de Lázaro El municipio cuenta con carreteras federales, estatales y caminos rurales, que permiten una
Cárdenas adecuada comunicación entre sus poblados Por otra parte, el municipio cuenta con correo,
teléfono, fax, señal de radio y televisión, telefonía celular y radio telefonía.
Fuente: INAFED. Sin fecha. Estadísticas municipales. www.inafed.gob.mx

Como se puede observar en el cuadro anterior, la cuestión de la urbanización resalta en los municipios
que inciden en el trazo carretero al compararlos con el resto de los municipios que integran el SAR.
Esto nos deja entrever la urgencia de infraestructura de comunicaciones para la región y la factibilidad
que resulta del trazo carretero propuesto ya que además de intercomunicar a las zonas urbanas de
Ciudad Sahagún y Calpulalpan también llevará beneficios de comunicación para Emiliano Zapata y
Tlanalapa; situación que podría elevar su categoría urbana y de ésta forma irradiar beneficios al resto
de los municipios que integran el SAR. La comunicación vial en el SAR se puede observar en la
siguiente figura.

Capítulo IV 201
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura IV.4.22 Comunicación vial en el SAR.

IV.4.10.5 Salud
En algunos municipios del SAR hay concentración de servicios de hospitalización y en otros el
equipamiento se reduce a unidades médicas de consulta externa. El cuadro siguiente muestra las
características de los servicios de salud públicos en los municipios incluidos en el SAR.

Capítulo IV 202
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Cuadro IV.4.18 Salud en el SAR.


Población sin Población Población
Población Población
Población derechohabiencia derechohabiente derechohabiente
Municipio derechohabiente derechohabiente
total a servicios de a servicios de
del IMSS del ISSTE
por el seguro
salud salud popular

Apan 39247 27494 11176 9063 1546 135


Emiliano Zapata 12309 7917 4265 3726 400 93
Tepeapulco 49850 25868 23081 20470 2155 168
Tlanalapa 8662 4415 4015 3635 328 39
Zempoala 27333 19507 7563 5748 1405 342
Axapusco 21915 17418 4219 2884 437 42
Nopaltepec 8182 6158 1965 1166 191 7
Otumba 29873 23986 5189 3154 627 122
Calpulalpan 40790 31617 8734 7070 1244 185
Sanctórum de Lázaro
Cárdenas 7553 6925 567 437 112 1
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI-CONAPO, 2005. (Municipios sombreados en gris corresponden a los involucrados en el trazo
carretero)

En cuanto a los municipios que integran el SAR, resalta Tepeapulco con el mayor porcentaje de
población con derecho a los servicios de salud, sin embargo el municipio de Calpulalpan presenta el
mayor porcentaje de población sin derecho a los servicios de salud. Entre los tipos de servicios de
salud registrados (IMSS, ISSSTE y Seguro Popular) tenemos que todos los municipios presentan
mayores porcentajes de población registrados en el IMSS, seguido por el servicio del ISSTE y el
Seguro Popular, éste último con cifras no significativas respecto a la población total.

Cuadro IV.4.19 Salud en el SAR.


Población de
Población de Población de Población de 15 Población de 15
15 años y
Población 15 años y 15 años y años y más con años y más con
Municipio más con
total más más sin educación básica educación
educación
analfabeta escolaridad incompleta básica completa
posbásica
Apan 39247 2472 2584 9080 7563 7153
Emiliano Zapata 12309 529 566 3150 2461 2210
Tepeapulco 49850 1866 1931 10629 8849 13131
Tlanalapa 8662 370 314 1832 1671 2119
Zempoala 27333 1585 1542 7044 5864 4036
Axapusco 21915 1169 1146 6044 4200 3000
Nopaltepec 8182 460 437 2160 1415 1381
Otumba 29873 1381 1428 7669 5939 4624

Capítulo IV 203
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Calpulalpan 40790 1701 1702 10093 7954 6589


Sanctórum de Lázaro Cárdenas 7553 464 476 2057 1601 797
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI-CONAPO, 2005.

IV.4.10.6 Educación

Cuadro IV.4.20 Educación en el SAR.


Población Población de
Población
Población Población de 15 años y 15 años y
de 15 años
Población de 15 años de 15 años y más con más con
Municipio y más con
total y más más sin educación educación
educación
analfabeta escolaridad básica básica
posbásica
incompleta completa
Apan 39247 2472 2584 9080 7563 7153
Emiliano Zapata 12309 529 566 3150 2461 2210
Tepeapulco 49850 1866 1931 10629 8849 13131
Tlanalapa 8662 370 314 1832 1671 2119
Zempoala 27333 1585 1542 7044 5864 4036
Axapusco 21915 1169 1146 6044 4200 3000
Nopaltepec 8182 460 437 2160 1415 1381
Otumba 29873 1381 1428 7669 5939 4624
Calpulalpan 40790 1701 1702 10093 7954 6589
Sanctórum de Lázaro Cárdenas 7553 464 476 2057 1601 797
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI-CONAPO, 2005. (Municipios sombreados en gris corresponden a los involucrados en el trazo carretero)

Las condiciones de educación en el SAR son en general de nivel básico, ya que la mayoría de los
municipios presentan mayor porcentaje de su población con educación básica incompleta a excepción
de Tepeapulco y Tlanalapa donde el mayor porcentaje de su población de 15 años y más se encuentra
en educación posbásica. En cuanto a la población analfabeta, los mayores porcentajes del SAR le
corresponden a los municipios de Apan, Tepeapulco y Calpulalpan: mientras que los porcentajes
mínimos de población analfabeta se presentan en Tlanalapa, Nopaltepec y Emiliano Zapata. Resulta
paradójico que el municipio (Tepeapulco) con mayor porcentaje de población con educación posbásica
presente la segunda cifra más alta de población analfabeta, sin embargo, esto se puede explicar por la
mayor cantidad de población que alberga en el municipio en comparación con el resto de los que
integran el SAR.

Capítulo IV 204
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

IV.4.10.7 Tipos de Organizaciones Sociales


En la visita de campo se pudo corroborar que en el municipio de Emiliano Zapata existen
inconformidades por parte de los habitantes que viven del comercio ofrecido a los vehículos que
transitan actualmente por la avenida principal del poblado. Por otro lado se registró que desde hace
cuatro años se pretende construir ésta vía de comunicación, sin embargo dichos habitantes se han
opuesto. Cabe resaltar que los comerciantes del municipio de Emiliano Zapata no rechazan el proyecto
como tal, sino el trazo carretero ya que evitará que los vehículos particulares y de carga dejen de
transitar por la avenida principal, situación que a percepción de los comerciantes, éste flujo vehicular es
el cliente potencial de sus respectivos negocios. Los comerciantes afectados propondrían el cambio del
trazo carretero incorporando parte de su vialidad principal, tal y como se muestra en la siguiente figura.

Figura IV.4.23 Propuesta de algunos habitantes de modificación al trazo en el municipio de Emiliano Zapata.

No obstante la propuesta de estas personas carecería de sentido en términos de vialidad, ya que lo que
se busca es construir un libramiento de la localidad de Emiliano Zapata, no prolongar la existente y
hacer circular más tránsito por ésta. Sin embargo, el punto de que puede resultar un fuerte impacto el

Capítulo IV 205
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

que los vehículos dejen de circular por la parte central del poblado, tiene fundamento, por lo que en un
afán de lograr un acuerdo conveniente a todos, en el capítulo VI se propone una medida de
compensación específica para este efecto.

IV.4.11 Aspectos socioeconomicos

Cuadro IV.4.21 PEA y PEI en el SAR.


Tasa de
Entidad Población participación
Municipio PEA % PEI %
federativa total económica
(%)
Hidalgo Apan 39 247 13873 35.3479247 14791 37.686957 48.26

Hidalgo Emiliano Zapata 12 309 4157 33.7720367 4760 38.6708912 46.5


Hidalgo Tepeapulco 49 850 17910 35.9277834 19268 38.6519559 48.07
Hidalgo Tlanalapa 8 662 3495 40.3486493 3836 44.2853844 47.58
Hidalgo Zempoala 27 333 8656 31.6686789 9018 32.9930853 48.82
México Axapusco 21 915 6143 28.031029 7421 33.8626512 45.09
México Nopaltepec 8 182 2490 30.4326571 2635 32.2048399 48.46
México Otumba 29 873 9290 31.0983162 10325 34.5629833 47.23
Tlaxcala Calpulalpan 40 790 13273 32.5398382 12594 30.8752145 51.08

Sanctórum de
Tlaxcala Lázaro Cárdenas 7 553 2065 27.3401297 2803 37.1110817 42.19
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, 2005. (Municipios sombreados en gris corresponden a los involucrados en el trazo carretero)

En el cuadro anterior podemos observar que la población económicamente activa en el SAR presenta
cifras de entre el 27 y 40 por ciento respecto a la población total, mientras que los resultados de la
población económicamente inactiva arrojan porcentajes de entre el 30 y 44%, situación que nos refleja
un ligero desequilibrio de ocupación laboral. La tasa de participación económica a nivel SAR nos
muestra niveles aceptables dado que los porcentajes resultantes varían entre el 42 y el 51%. Estos
resultados nos indican que a nivel SAR la cuestión laboral aún requiere de acciones y estrategias que
impulsen el empleo en los municipios tratados en el presente estudio.

Para conocer a profundidad los datos laborales del SAR, en el siguiente cuadro mostramos los
porcentajes de población ocupada por sector económico.

Capítulo IV 206
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Cuadro IV.4.22 Población ocupada por sectores económicos en el SAR.

Población Población Población


Entidad Población ocupada en el ocupada en el ocupada en el
Municipio
federativa total sector primario sector sector
(%) secundario (%) terciario(%)

Hidalgo Apan 39 247 16.9 36.81 44.15


Hidalgo Emiliano Zapata 12 309 8.74 48.13 41.46
Hidalgo Tepeapulco 49 850 5.84 41.48 50.95
Hidalgo Tlanalapa 8 662 7.92 47 43.58
Hidalgo Zempoala 27 333 17.33 48.71 32.25
México Axapusco 21 915 19.28 41.19 36.75
México Nopaltepec 8 182 22.46 41.75 33.38
México Otumba 29 873 26.1 26.78 45.07
Tlaxcala Calpulalpan 40 790 14.62 41.33 42.42
Sanctórum de
Tlaxcala Lázaro Cárdenas 7 553 34.1 32.43 29.93
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, 2005. (Municipios sombreados en gris corresponden a los involucrados en el trazo carretero)

De los 10 municipios que integran el SAR, tres presentan porcentajes mayoritarios para el sector
terciario, seis para el sector secundario y sólo Sanctórum de Lazaro Cárdenas en el sector primario, de
ésta forma tenemos que la principal actividad económica por sectores a nivel SAR es la que se ubica en
el sector industrial y de manufactura seguido por el de comercio y servicios. El sector primario es
prácticamente nulo en el SAR. Estos resultados nos muestran la factibilidad de la construcción del
libramiento, ya que el desarrollo industrial en ciudad Sahagún (localidad correspondiente al municipio
de Tepeapulco) ha hecho que los municipios aledaños se involucren con la producción sin
necesariamente llegar a la constitución de un distrito industrial, razón por la cual el libramiento será una
oportunidad para elevar la participación de los municipios involucrados y allegar nuevas localidades.

Capítulo IV 207
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

IV.4.12 ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (Municipios


involucrados en el trazo carretero)

Emiliano Zapata
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
En este municipio los principales cultivos registrados en el periodo 1998-1999 son de cebada grano con
2692 hectáreas sembradas, maíz 320 hectáreas sembradas, frijol 50 has.; es importante destacar que
en este periodo temporada primavera-verano el programa Procampo benefició a 900 productores con
un total de 4913 hectáreas sembradas.

Ganadería
La crianza de ganado ovino en este municipio representó en el periodo 1999 una gran potencialidad ya
que se registraron un total de 16 306 cabezas, seguido por la crianza de aves con un total de 12 829,
ganado caprino con 3923, porcino 3109, bovino 1920, guajolotes 1321 y 78 colmenas.

Industria y Comercio
Cuenta con un taller de costura localizado en la cabecera municipal además de tener tiendas
campesinas las cuales se encuentran ubicadas estratégicamente en el territorio, mismas que abastecen
a los habitantes de diferentes comunidades de abarrotes, semillas, legumbres, etc. De esta manera
también encontramos dos tiendas Diconsa, y una lechería Liconsa.
Existe un mercado público donde se exhiben artículos de primera necesidad y otros; cuentan a demás
con seis tianguis que se instalan en diferentes comunidades.

Turismo
Este municipio ofrece a las personas que lo visitan, su belleza arquitectónica, las haciendas que
encierran una gran cantidad de historia como la de Nalpais y de Santa Clara, así como la iglesia de San
Lorenzo ubicada en la cabecera municipal; además ofrece sus bellezas naturales a través de paisajes
únicos en Hidalgo.
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa de
12 años y más del municipio asciende a 4157 de las cuales 62 se encuentran desocupadas y
4095 se encuentran ocupadas como se presenta en el siguiente cuadro:

Capítulo IV 208
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Cuadro IV.4.23 PEA en Emiliano Zapata.


SECTOR PERSONAS
Primario 8.7
Secundario 48.1
Terciario 43.1
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, 2005.

Tepeapulco
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Dentro de su principal producción en cultivos se encuentra el maíz, cebada grano 6,580 has.
Cosechadas de las cuales 35 fueron de riego y 6,545 de temporal; frijol, con 125 has. Cosechadas de
las cuales 125 fueron de riego y 100 de temporal, así mismo sufrieron la pérdida de 50 has., sembradas
que resultaron siniestradas; trigo grano con 100 has., cosechadas de temporal y 4 has. siniestradas.;
avena grano con 121 has., cosechadas de temporal, con 4 has., siniestradas; haba grano con 115 has.
cosechadas de temporal, con 35 has., siniestradas; y alverjón con 16 has., cosechadas de temporal.

Ganadería
En esta producción destaca el ganado ovino con 18,578 cabezas; caprino con 5,433 cabezas, bovino
con 5,766 cabezas, porcino con 4,151 cabezas, 19,870 aves, 2,046 guajolotes y 182 colmenas.

Pesca
La captura pesquera que se obtiene en el municipio es mediante presas, bordos y abrevaderos;
solamente es utilizada para autoconsumo.

Industria y Comercio
La industria es un elemento de desarrollo muy importante; en el municipio se cuenta con industria metal
mecánica, elaboración de insumos automotrices, además de maquinaria y equipo de industria
siderúrgica, dentro de estas empresas, se puede nombrar a DINA, SIDENA, CNCF (ésta última
encargada de la elaboración de vagones para el sistema de transporte colectivo). Se puede resumir
apuntando que existen 25 microempresas, 5 pequeñas industrias, 1 mediana y 1 gran industria.
En cuanto al comercio, es la actividad que permite a través del intercambio de bienes un crecimiento en
sus ingresos. Los dos centros urbanos con que cuenta el municipio han desarrollado su sistema de
abasto y comercio a través de dos mercados públicos, 7 tianguis, una bodega DICONSA y 5 tiendas
DICONSA, un rastro, 9 tiendas rurales, 1 tienda de institución pública y dos lecherías LICONSA.

Capítulo IV 209
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Turismo
Los atractivos turísticos que se localizan en el municipio son la laguna de Tecocomulco, propia para la
caza del pato silvestre, carpa y ajolote. Además cuenta con cerros propicios para la práctica del
campismo y la escalada.

Además de contar con atractivos culturales como la zona arqueológica Tecolote, el Exconvento de San
Francisco, La Caja de Agua y las Haciendas Pulqueras.

En oferta hotelera, Tepeapulco cuenta con 4 hoteles, 1 de tres estrellas, 1 de dos estrellas y 2 de clase
económica; así mismo cuenta con 1 transportadora, 1 agencia de viajes, 14 establecimientos
correspondientes al giro de restaurantes, cafeterías y fondas, 1 hacienda, 1 museo, 2 zonas
arqueológicas, 2 zonas de ecoturismo, 2 discotecas o centros nocturnos y 14 balnearios.

Población Económicamente Activa por Sector


De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa de
12 años y más del municipio asciende a 17910 de las cuales 343 se encuentran desocupadas y 17567
se encuentran ocupadas como se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro IV.4.24 PEA en Tepeapulco.


SECTOR PERSONAS
Primario 5.8
Secundario 41.5
Terciario 52.7
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, 2005.

Tlanalapa
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
En el Municipio los principales cultivos que se siembran y cosechan son: maíz con una superficie
sembrada de 374 hectáreas, cebada con 3,746 hectáreas y el frijol con 240 hectáreas.
En lo que respecta a la fruticultura, en el Municipio y en algunas comunidades se produce el aguacate
y la manzana.

Capítulo IV 210
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Silvicultura
Actualmente solo quedan pequeñas porciones de bosque en la parte norte del Municipio.
La altura dominante que poseen los arboles es de 4 metros; esta vegetación ha sido sometida a una
sobre explotación, lo que ha traído como consecuencia que exista en gran parte de esta zona la
deforestación y desaparición de esta área boscosa.

Ganadería
En el Municipio se cría ganado bovino de carne y leche, el cual cuenta con una población de 1770
cabezas, caprino con 4,553 cabezas, porcino con 2,688 cabezas y ovino con 11,286 cabezas. En
relación con la avicultura, en algunas localidades del Municipio se cuenta con aves de postura y
engorda, con una población de 8,495 aves y 713 pavos. La cunicultura, es una actividad de menor
importancia. Y por último en lo que respecta a la apicultura se cuenta con 52 colmenas, llevándose a
cabo la explotación de miel y cera de abeja la cual se produce en baja proporción.

Industria y Comercio
En el Municipio se cuenta con la industria de la transformación. Cuenta con 2 pequeñas industrias
manufactureras las cuales ocupan a 80 personas, su producción es de bebidas y alimentos; productos
metálicos y partes automotrices. Así mismo se encuentran tiendas campesinas, mercados, tianguis y
también cuenta con una tienda de DICONSA, la cual se encuentra ubicada en la cabecera municipal.

Turismo
El Municipio brinda al visitante un tesoro cultural como es la Iglesia de San Francisco de Asís del siglo
XVI, la Iglesia de Chiconcuac y la Capilla de Bellavista, así mismo, se puede asistir a la feria anual.
También se tiene como puntos de atracción turística a los cascos de las haciendas del municipio y
como zonas naturales de recreación el lugar llamado Salto del Agua sobre la carretera a Santo Tomás y
el lugar denominado Poza del Muerto sobre la misma carretera hacia el norte en el kilómetro 27.
Además el municipio cuenta con servicios de gasolineras, casa de huéspedes, taller mecánico y
restaurantes.

Población Económicamente Activa por Sector


De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa de
12 años y más del municipio asciende a 3495 de las cuales 51 se encuentran desocupadas y 3444 se
encuentran ocupadas como se presenta en el siguiente cuadro:

Capítulo IV 211
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Cuadro IV.4.25 PEA en Tlanalapa


SECTOR PERSONAS
Primario 7.9
Secundario 47
Terciario 45.1
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, 2005.

Axapusco
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
La agricultura es la actividad más significativa del municipio, representando un 60% aproximadamente
de la población activa, sin embargo debido a los bajos precios de garantía y a la falta de agua, los
terrenos de temporal, haciendo que la gente busque trabajo en la capital de la república, como albañil o
empleado, y las mujeres han encontrado en las maquiladoras de costura establecidas en el municipio
una fuente de ingresos para la familia.

Ganadería
La ganadería representa un 10% de la actividad y destaca el cuidado de ganado menor como borregos,
cabras y una que otra vaca. No existen industrias y el comercio es representado por un 25% de
personas que se dedican a este servicio.

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen de la siguiente forma:

Cuadro IV.4.26 PEA en Axapusco.


SECTOR PERSONAS
Primario 70%
Secundario 5%
Terciario 25%
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, 2005.

Calpulalpan
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura

Capítulo IV 212
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

En Calpulalpan la actividad agrícola ha dejado de ser preponderante debido al crecimiento de la


actividad manufacturera. Por ello, se ha reducido gradualmente la superficie de labor, que en 1991 sólo
ocupaba 14,086 hectáreas, lo que representaba sólo el 7.1% con respecto al total del estado. Debe
mencionarse que más del 90.0% de la tierra cultivable es de temporal, por lo que gran parte de los
campesinos y ejidatarios se incorporan a otras actividades para incrementar sus ingresos.

Ganadería
Con base al Censo Agrícola-Ganadero de 1991, el municipio de Calpulalpan contaba con un total de
1,147 unidades de producción rural para la cría y explotación de animales, cifra que representó el 2.4%
del total estatal. Entre las unidades más importantes del municipio destacan 711 dedicadas a la cría de
aves, 657 a equinos, 295 a ovinos, 236 a porcinos y 209 a bovinos. En el municipio de Calpulalpan hay
213 unidades económicas que realizan actividades pecuarias y comerciales, y 13 viviendas que crían
ganado básicamente para el consumo doméstico de leche y carne. De las unidades de producción rural
que explotan bovinos, más del 72.2% son ejidales, el 22.0% son mixtas y el resto privadas.

Silvicultura
Esta actividad, aunque mínima, se ha realizado sin el apoyo técnico adecuado. En Calpulalpan se
tienen registradas 42 unidades de producción silvícola, mismas que han disminuido sus actividades por
la importante erosión de los bosques.

Pesca
Calpulalpan cuenta con 43 embalses, de los cuales 34 son jagüeyes, 7 estanques, una presa y un
canal, que generaron una producción de 26, 384 kg. de pescado, sobresaliendo la carpa barrigona con
18,321 kg. y la carpa espejo con 7,577 kg.

Industria
En el municipio de Calpulalpan, el sector industrial lo integran, de acuerdo al XIV Censo Industrial de
1993, 118 empresas, de las cuales 55 corresponden a la rama de productos alimenticios y bebidas, 24
a la rama de productos metálicos, 13 a la de textiles y prendas de vestir, 7 a la de productos de madera,
10 a la de productos minerales no metálicos y las restantes a la de sustancias químicas, productos
derivados del petróleo y productos de papel.

Comparadas con las 72 empresas que existían en 1988, el sector aumentó en 46 unidades económicas
durante un quinquenio, lo que representó un incremento del 63.9%. Ello revela que, pese a las
dificultades económicas del país, en el estado y en el municipio de Calpulalpan, existen favorables
condiciones para el establecimiento y operación de nuevas empresas industriales. Con el propósito de

Capítulo IV 213
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

fortalecer el desarrollo industrial y reactivar el empleo, el municipio de Calpulalpan cuenta con un


parque industrial.

Población Económicamente Activa


La Información proporcionada por el Censo de Población de 1990, muestra que Calpulalpan tuvo una
PEA de 7,967 personas, cifra que equivalía a decir que el 27.3% del total de la población en el
municipio realizaba alguna actividad productiva. La población económicamente inactiva (PEI), integrada
por mujeres dedicadas al hogar, jubilados y pensionados, incapacitados y pensionados, representó el
38.8%. En la participación por género, la población masculina concentra la mayor parte del personal
empleado en las diversas actividades económicas, ya que constituye el 80.9% de la PEA,
correspondiendo el 19.1% restante a las mujeres. En lo que respecta a la ocupación por sexo, en el
sector primario se ocupó al 98.7% de la población masculina. En el sector secundario y terciario se
ocupa al 79.0 y 71.0%, respectivamente

Cuadro IV.4.27 PEA en Calpulalpan.


SECTOR PERSONAS
Primario 25.5
Secundario 35.8
Terciario 36.5
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, 2005.

IV.4.13 ASPECTOS CULTURALES

IV.4.13.1 GRUPOS ÉTNICOS

Cuadro IV.4.28 Indígenas en el SAR.

Población de 5
Población de Población de 5
años y más que
5 años y más años y más que Población en
Población habla alguna
Municipio que habla habla alguna hogares
total lengua indígena
alguna lengua lengua indígena indígenas
y no habla
indígena y habla español
español
Apan 39247 95 0 92 243
Emiliano Zapata 12309 31 0 31 69
Tepeapulco 49850 224 0 210 530
Tlanalapa 8662 21 0 21 49

Capítulo IV 214
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Zempoala 27333 89 0 80 248


Axapusco 21915 72 1 61 181
Nopaltepec 8182 23 0 21 57
Otumba 29873 148 0 139 294
Calpulalpan 40790 122 1 114 318
Sanctórum de Lázaro Cárdenas 7553 21 0 19 10
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, 2005. (Municipios sombreados en gris corresponden a los involucrados en el trazo carretero)

En el SAR, la presencia indígena es de menos del 10 por ciento. En algunos casos municipales la
población indígena es de menos del uno por ciento, sin embargo éstos habitantes son bilingües ya que
también hablan español en su mayoría; de esta forma tenemos que sólo dos habitantes no hablan
español, uno en Axapusco y uno en Calpulalpan. Para entender a mayor profundidad la cuestión
indígena y sus grupos étnicos, a continuación presentamos las cifras más representativas en los
municipios involucrados con el trazo carretero.

Emiliano Zapata
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el
municipio habitan un total de 31 personas que hablan alguna lengua indígena.

Tepeapulco
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el
municipio habitan un total de 224 personas que hablan alguna lengua indígena

Tlanalapa
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el
municipio habitan un total de 21 personas que hablan alguna lengua indígena.

Axapusco
En el municipio se encuentran registrados, según el Conteo de Población y Vivienda de 1995, 59
personas de 5 años y más que hablan una lengua indígena; de ellos 14 hablan otomí, 7 náhuatl, uno
mazahua y los restantes otras lenguas, originarias de otros estados de la república. De acuerdo a los
resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un
total de 72 personas que hablan alguna lengua indígena.

Capítulo IV 215
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Calpulalpan
Las principales lenguas son: náhuatl, otomí y totonaca. El Censo de Población de 1990, muestra que el
porcentaje de población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena disminuye
considerablemente a 0.4%. Esto significa que la población indígena es prácticamente inexistente en
este municipio. En 1995, la población de 5 años y más del municipio fue de 30,117 personas, de ellas
sólo 81 hablan alguna lengua indígena, lo que significa aproximadamente el 0.3%. A este respeto, la
principal lengua indígena es el náhuatl, seguido del totonaca y otomí. De acuerdo a los resultados que
presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 122
personas que hablan alguna lengua indígena.

IV.4.13.2 ACTIVIDADES CULTURALES

Cuadro IV.4.29 Características Culturales de los Municipios involucrados en el trazo.


Fiestas y Tradiciones Centros Históricos y Turísticos Gastronomía Artesanías
Municipio de Emiliano Zapata

Una de las tradiciones


más conocidas en este
municipio es el servicio
de los curanderos para
aliviar a las personas,
sobre todo, a los niños
del mal de ojo, mal de
aire y mal de empacho
así como las famosas
limpias en las cuales
se utiliza la herbolaria
como el pirúl,
eucalipto, santa María,
ruda, jarilla etc. En este municipio encontramos la Iglesia de San El platillo más tradicional de este Las artesanías que
Lorenzo, en la cual se admira una arquitectura más municipio es la barbacoa, el mole, el fabrican en este territorio
Fiestas: El día 2 de modernista con un campanario, una cruz, reloj y arroz, el pollo relleno; de las bebidas son: la elaboración de
febrero de cada año se capilla en honor a la virgen de Guadalupe como más tradicionales que se disfrutan es el cuadros de madera, sillas
celebra la purificación fachada principal. pulque y aguamiel; los dulces típicos de de montar, bozales,
de las semillas o También encontramos el monumento en honor a esta región son principalmente riendas y una variedad de
también conocido Don Emiliano Zapata y a Don Miguel Hidalgo y elaborados con semillas de calabaza accesorios para la
como día de la Costilla charrería.
Candelaria; el día 3 de
mayo se hace la fiesta
de la Santa Cruz en la
cual se extiende un
mercado en la plaza
principal con juegos
pirotécnicos,
mecánicos y un gran
baile regional, el 12 de
diciembre celebran la
fiesta de la Virgen de
Nuestra Señora de
Guadalupe, y en
noviembre la semana
Santa.

Capítulo IV 216
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Fiestas y Tradiciones Centros Históricos y Turísticos Gastronomía Artesanías


Municipio de Tepeapulco

Tepeapulco, inicia el
año con la festividad
patronal a nuestro Por lo que respecta a la historia arquitectónica de
Padre Jesús, el día 2 éste municipio, se puede nombrar la parroquia y ex-
de enero convento de San Francisco, es un magnífico e
trasladándose al histórico conjunto que fuera edificado por los frailes
primero y segundo franciscanos en 1528. De 1558 a 1560 vivió ahí Fray
domingo de enero; el Bernardino de Sahagún, dedicado a recoger las
programa se compone memorias de los indios. Su fachada muestra una
de misas, bautizos, bella portada de estilo plateresco con su arco,
procesiones, jambas y alfiz completamente decorados con Como en toda la región de los llanos, los
comuniones y motivos vegetales. Sobre la puerta se ve un bajo alimentos dependen del ciclo anual de
confirmaciones; relieve y sobre el alfiz, un diminuto nicho. En un clima y de la vegetación. Sus platillos
recordando que la costado de la fachada se ve la cruz atrial, tallada con más famosos y recomendables son:
advocación de los símbolos de la Pasión en ingenuos rasgos barbacoa de carnero o de pollo,
Tepeapulco, es San indígenas. gusanos de maguey, chinicuiles,
Francisco, pero la El convento anexo fue levantado sobre una nopales, escamoles, mixiotes de
tradición ha hecho plataforma indígena y en los corredores de los carnero, carpas de mixiote, mole rojo y N.D.
festejar al patrono claustros alto y bajo aún se observan algunos verde; en cuanto a bebidas se
Jesús de Nazaret, el buenos ejemplares de frescos del siglo XVI. Está recomienda el aguamiel, el pulque y los
cual se tiene dedicada ubicado a 49 Kms. De la capital del Estado. El atrio curados del pulque con jugos de frutas;
la capilla adosada al es sumamente arbolado y forma un oasis dentro de dulces como charamuscas, palanquetas,
templo. la aridez del pueblo; también cuenta con la Caja de cocadas, acitrones y embutidos de leche
Dentro de otras Agua que es una construcción pequeña, de gran con nuez.
festividades se originalidad, edificada en el siglo XVI con el fin de
encuentra el 6 de servir de remate al acueducto que corre desde la
enero donde los Hacienda de Alcantarillas hasta Tepeapulco, recibe
concesionarios de los las aguas después de aproximadamente 27 km para
juegos mecánicos en dotar de agua a la población, la obra está fechada en
coordinación con la 1545.
Presidencia Municipal
organizan un festejo a
los niños ofreciéndoles
juguetes, dulces y
pases gratuitos a los
juegos mecánicos.
Municipio de Tlanalapa

Capítulo IV 217
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Fiestas y Tradiciones Centros Históricos y Turísticos Gastronomía Artesanías


Fiestas Populares.-
Los días 1° y 2 de
enero, se celebra la Arquitectónicos.- Se encuentra la Parroquia de San
feria anual con Francisco de Asís, en la comunidad de Tlanalapa, la
exposiciones construcción de la misma fue en el siglo XVI, cuenta
ganadera, agrícola, e con un bautisterio, un patio, el atrio y un terreno.
industrial, con la En el Municipio de Tlanalapa también cuenta con
presentación de algunas haciendas que aún se conservan los cascos
artistas y juegos y su pequeña propiedad, las cuales son: la de San
pirotécnicos. Francisco, la de San Juan Ayuhualulco, la de San
El 15 y 16 de Pedro Tochatlaco, la de Bellavista la cual contiene
septiembre se celebran una capilla con un mural del siglo XVI, y la de
las fiestas con motivo Tepechichilco. Se elabora el pollo relleno, los quelites
de la lucha de la Históricos.- Se encuentra el Busto a Don Miguel en chile verde, barbacoa, quesadillas de
independencia y Hidalgo y Costilla, en la plaza principal. flor de calabaza y carnitas. En el Municipio se
celebrando también la La iglesia de Chiconcuac se construyó a mediados elaboran las siguientes
erección del municipio del siglo XVIII y en una de las vigas del templo está artesanías:
de Tlanalapa. escrita la siguiente leyenda "A dos de abril del año También se elaboran dulces como ollas, cántaros, jarros,
A mediados de julio se de 1908, se reformó ésta iglesia". palanquetas y dulce de camote. Las cazuelas, adornos florales
realiza la celebración Arqueológicos.- En el municipio existen vestigios bebidas tradicionales son: el aguamiel, y utensilios de cocina
del divino salvador que arqueológicos en diferentes zonas. pulque y vinos de la región.
se ha realizado desde
hace muchos años, es
tradicional que en esta
fiesta religiosa la gente
lleve sus milpas y otras
plantas del ciclo
agrícola, con el fin de
bendecirlas para
obtener una mejor
cosecha.
Municipio de Axapusco
Son representadas por Un sitio importante del escaso turismo que visita
las festividades del Axapusco, es la iglesia de San Esteban, localizada Destacan los fuegos
santo patrono de cada en la cabecera municipal, y que fue construida en el pirotécnicos que se
comunidad, a ellas son siglo XVI por los frailes franciscanos y remodelada a fabrica, en Santa María
invitados los amigos y principios de 1990, en ella hay pinturas y lienzos de La barbacoa de borrego o chivo, los Actípac, Santo Domingo
familiares para disfrutar artistas del siglo XVI, XVII y XVIII, destacando su mixiotes de pollo con nopales o de Aztacameca y cabecera
de barbacoa de altar mayor que fue decorado con lámina de oro en conejo enchilado, los escamoles, los municipal, que consiste en
borrego, mixiotes, el siglo XVIII. Aunque casi desapercibidas, existen 8 chinicuiles (gusanos rojos de maguey), “castillos” de más de 10
tlacoyos y un buen cascos de exhaciendas pulqueras, que fueron los gusanos blancos de maguey, los metros de altura, y que
pulque de la región. En fundadas por los conquistadores españoles y que caracoles del maguey y los tlacoyos de son quemados en las
las comunidades tuvieron su mayor auge durante la etapa del haba o frijol, son lo más representativo fiestas patronales de cada
grandes existen grupos Porfirismo en el siglo XIX, observándose su de la comida del municipio, desde luego comunidad, por las
de “Santiagos y arquitectura muy especial, pero que no ha sido acompañados de pulque de la región. noches, dando un
Moros”, que al ritmo de explotado su interés cultural para los visitantes. espectáculo de luces
una banda de viento, Centros Turísticos multicolores agradables
bailan representando la Dos exhaciendas pulqueras, una denominada Xala, para los visitantes. Otra
lucha de los españoles que tiene servicio de hotel, restaurante, alberca y artesanía, son los tabiques
contra la invasión bungalows y que labora los 365 días del año las 24 rojos quemados en hornos
árabe, y que fue traída horas, y Tepepantla que con menor categoría y hechos de barro y arcilla
por los también brinda servicios del hotel y restaurante todos del municipio, que son
evangelizadores. los fines de semana. muy apreciados para las
construcciones típicas.

Municipio de Calpulalpan
En Calpulalpan, las El municipio de Calpulalpan se encuentra integrado
danzas de los negros en la ruta turística “Calpulalpan y el Poniente”. Esta
“los negritos” bailando ruta muestra la riqueza comercial del área, algunas
cuadrillas son parte zonas arqueológicas e importantes cascos de
esencial de los festejos hacienda. El municipio se localiza a 65 Km. de la
del carnaval. La ciudad de Tlaxcala y a 66 Km. de la ciudad de

Capítulo IV 218
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Fiestas y Tradiciones Centros Históricos y Turísticos Gastronomía Artesanías


música se crea con la México por la carretera federal México-Veracruz.
sola utilización de un Calpulalpan le ofrece a sus visitantes regionales,
violín, los sones que nacionales y extranjeros, lugares y aspectos
tradicionalmente se interesantes para conocer y disfrutar, los cuales
ejecutan llevan el prometen ser un verdadero agasajo, visítelos.
nombre del corte de la Zona Arqueológica La Herradura.- Localizada entre
danza que se está las calles Ocampo y periférico Emilio Sánchez
ejecutando, así se Piedras, es la más importante de las recién La especialidad artesanal
hallan nombres como exploradas zonas arqueológicas en Tlaxcala. en el municipio, es la
“el saludo”, “la Zona Arqueológica Los Cerritos.- Situada a 2 Km. al elaboración de los
presentación”, “la oeste de la población de Calpulalpan. instrumentos musicales de
promesa”, “son Zona Arqueológica Tecoaque.- Localizada a 4 Km. al En el municipio su gastronomía es cuerda como guitarras,
cruzado”, “la cadena”, este de la zona arqueológica Los Cerritos. variada y exquisita. Entre los alimentos vihuelas, requintos y
“punteando”, “la cruz”, Templo y Ex-convento de San Antonio.- Las dos que se pueden disfrutar son la auténtica violines. Para la
“respaldeado”, construcciones se encuentran localizadas en el barbacoa de carnero, de pollo, de hoyo elaboración de este tipo de
“pespunteado”, “media centro de la población, entre las calles de 5 de mayo o en mixiote; de las sopas la de flor de instrumentos se utiliza
vuelta”, “vuelta entera”, y General Galeana. calabaza, nopal, hongos, y de los como materia prima la
entre otros. El traje Templo y Ex-convento de San Simeón y Judas.- exquisitos quiotes con huevo; no podían madera ojo de paja, de
típico en el municipio Ubicados en la calle Cristóbal Colón s/n. faltar los deliciosos gusanos maguey, ébano, de nogal, de palo
de Calpulalpan es Templo de la Virgen del Carmen.- Situado en la calle blancos y rojos. También se disfruta la escrito, de cirlote, de
carnavalesco, el cual Cristóbal Colón s/n. auténtica bebida de pulque natural y la jicarilla, de cedro,
consta de levita Portal Cementerio.- Se encuentra en la calle bebida el verde de Tlaxcala. Además de madroño, de oyamel, etc.
(prenda masculina, independencia No.14. los exquisitos platillos no pueden faltar Además de cuerdas,
traje obscuro largo), el Templo Calvario.- El templo esta ubicado en la calle los deliciosos postres, como los concha de mar, resistol y
cual está Porfirio Díaz y Mariano Matamoros. muéganos con panela y las conservas barniz; como herramientas
complementado por un Fuente Manuel Roldán.- Ubicada en las calles Plaza de frutas de la región como el capulín, se utilizan: el cepillo, el
sombrero de copa, un de la Constitución e Independencia. tejocote, ciruela, durazno y pera martillo, desarmador,
paraguas negro y sin Capilla de San Antonio.- Localizada sobre las calles pinzas y lijas, etc. Además,
faltar la tradicional Av. Allende y Progreso. se han establecido talleres
máscara de madera Capilla de San Bartolomé.- Ubicada en la localidad para la elaboración de
tallada, las cuales del mismo nombre. artículos de mimbre y
pueden ser con ojos Capilla de San Cristóbal. Situada en la localidad de carrizo.
fijos o movibles. San Cristóbal.
Festejos Patrono del Troje San Miguel Calpulalpan.- Se localiza en el
lugar.- La celebración centro del municipio, es propiedad privada.
es en honor al Santo Templo de Zoaquipan.- Ubicado en la localidad del
Patrono San Antonio mismo nombre.
de Padua, inicia con el Ex-convento Habitación.- Ubicado en la calle
novenario, en el Francisco Javier Mina No.7.
trayecto de los 9 días Fuente Carlos García Yáñez.- Se ubica en la calle
se realizan dos Ignacio Zaragoza s/n, esquina Ignacio Matamoros.
sesiones diariamente a Capilla de la Tercera Orden.- Localizada en la calle
las 6 horas, el recorrido Cristóbal Colón s/n.
diario comienza Portal Cinco de Mayo.- Ubicado en la calle 5 de
saliendo del templo y mayo s/n.
se dirige a alguna casa Tinacales 1 y 2 de Mazapa.- Se ubican en la
o comercio, que con localidad de San Antonio Mazapa.
las autoridades solicita El Mesón.- Data del siglo XX se ubica en el área de
que el Santo Patrono la cabecera municipal.
visite su casa. Cine Mendoza.- Data del siglo XX y se ubica sobre la
calle Ignacio Zaragoza No.11.

Fuente: INAFED. Sin fecha. Estadísticas municipales. www.inafed.gob.mx

Capítulo IV 219
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

IV.4.13.3 ACEPTACIÓN DEL PROYECTO


En la visita de campo pudimos constatar que dicho proyecto ya se había planteado hace algunos años,
sin embargo habitantes del municipio de Emiliano Zapata lo han retrasado ya que según los opositores
la propuesta del trazo carretero desarrollada por SCT “no conviene a sus intereses económicos” dado
que una parte proporcional de comerciantes (fijos) instalados sobre la avenida principal, verían la
merma de sus ventas; esto es a razón de que dicha vialidad es la única vía de acceso de los
transportistas provenientes de ciudad Sahagún rumbo a la autopista Calpulalpan-Apan.

Como hipótesis urbanística podríamos deducir que la construcción del libramiento podría impulsar aún
más el desarrollo industrial en la región, situación que podría impactar en las comunidades y
localidades aledañas beneficiando su comunicación vial. Finalmente cabe mencionar que los beneficios
socioeconómicos proporcionados por la construcción de tramos carreteros incluyen la reducción de los
costos de transporte, el mayor acceso a los mercados para los cultivos y productos locales, el acceso a
nuevos centros de empleo e incluso, la contratación de trabajadores locales en obras; los tramos
carreteros también otorgan mayor acceso a la atención médica y a otros servicios sociales además de
impulsar el fortalecimiento de las economía o economías locales.

Es importante señalar que la oposición al proyecto surge de algunos comerciantes, cuyos negocios
actualmente se ubican en la calle por donde pasa la continuación de la actual carretera y que ven en el
libramiento una amenaza para sus negocios, más no es el concenso de toda la población de Emiliano
Zapata, puesto que el libramiento brindará mayores beneficios al poblado, que de continuar la vialidad
operando como actualmente lo hace.

Capítulo IV 220
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

IV.5. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL REGIONAL


El sistema ambiental regional se caracteriza por poseer una calidad paisajística baja, dada por el alto
grado de modificación antrópica existente. Hay evidencia de erosión y contaminación y no hay
vegetación natural. La llanura lacustre ha sido intensamente usada por actividades agropecuarias y el
crecimiento de los asentamientos humanos representan un constante impacto que tiende a aumentar.

En sitios alejados del trazo, principalmente en los edificios volcánicos se presentan condiciones
ambientales ligeramente mejores por la presencia de zonas con mayor vegetación, principalmente
nopales, agaves y vestigios de lo que alguna vez fueron bosques de Quercus y Juniperus. Estas zonas
también han estado sujetas a contantes y fuertes impactos antropogénicos, donde los más importantes
son los incendios, pastoreo de ganado (vacuno, caprino y ovino), cacería, contaminación, erosión, entre
otros.

Foto IV.5.1 Diferentes vistas de la calidad ambiental fuertemente modificada en el SAR del proyecto

Lo somero de los suelo y la falta de agua, constituye restricciones para que la zona sea aprovechada
con fines agrícolas. Sin embargo, con la creciente presión poblacional, se espera que en el corto y
mediano plazo, esta unidad sea cada vez más ocupada por actividades antrópicas (cultivos temporales
y de riego, pastoreo y asentamiento humanos).

La totalidad del trazo pasa por terrenos agrícolas y zonas degradadas por el pastoreo y la erosión. El
impacto al ambiente será poco significativo. Quizá el aspecto más impactado con la construcción del
paisaje es a nivel del paisaje, que con un buen programa de reforestación en el derecho de vía, se
puede mejorar el aspecto general del paisaje.

Capítulo IV 221
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

IV.5.1 DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA AMBIENTAL


REGIONAL CON BASE EN INDICADORES
Para visualizar el estado que guardan los componentes del sistema ambiental, y poder evaluar sus
cambios esperados a futuro, se seleccionaron algunos componentes ambientales como indicadores del
desempeño del sistema, mismos que fueron evaluados dentro de cada unidad de paisaje para
establecer el estado de calidad ambiental promedio de cada una de estas dentro del sistema. Los
indicadores se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro IV.5.1 Indicadores del sistema ambiental para cada unidad de paisaje
INDICADOR DE CALIDAD AMBIENTAL CALIFICACIÓN
Integridad de geoformas 1a9
Conservación de suelos 1a9
Flujo hídrico 1a9
Vegetación natural 1a9
Fauna silvestre 1a9
Presencia antrópica 1a9
Efecto de otros proyectos carreteros y desarrollo
industrial -3 a 3

Los cinco primeros indicadores se evaluaron considerando una escala del 1 al 9, en la que el uno
representa una condición ambiental sumamente alterada, modificada y deteriorada; y el nueve
corresponde a una condición ambiental bien conservada y sin deterioro.

La presencia antrópica se calificó siguiendo los criterios que se muestran en el Cuadro IV.5.2, inciso A,
mientras que los criterios para calificar el efecto de otros proyectos carreteros y desarrollo industrial se
observan el Cuadro IV.5.2, inciso B.

Cuadro IV.5.2 Criterios para evaluar los indicadores ambientales de A) Presencia antrópica general, y
B) Efecto de otros proyectos carreteros y desarrollo industrial.

Capítulo IV 222
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Presencia antrópica general Efecto de otros proyectos carreteros y desarrollo


industrial
Inaccesible 1
Impactos sinérgicos muy fuertes 3
sitios remotos 2
impactos sinérgicos moderados 2
difícil acceso 3
impactos sinérgicos bajos 1
poco acceso 4
sin impactos sinérgicos 0
incursión eventual 5
Interacción que mejora la calidad
incursión frecuente 6
ambiental ligeramente -1
zona rural 7 Interacción que mejora la calidad
zona semiurbana 8 ambiental moderadamente -2
zona urbanizada >9 Interacción que mejora la calidad
ambiental fuertemente -3
A
B
Cuadro IV.5.2 Presencia antropica

Una vez evaluados semicualitativamente cada uno de los indicadores de calidad ambiental, se obtuvo
el promedio de la calidad ambiental por unidad de paisaje, misma que se categorizó bajo la siguiente
escala:

Cuadro IV.5.3 Categorías de calidad ambiental

CALIDAD AMBIENTAL
Degradado 1.0-3.33
Aceptable/Modificado 3.34-6.66
Regular/Modificado 6.67-9.0
Fuente: Modificado de SELOME, 2008.

Es importante tener descrito el escenario actual, ya que a partir de este se hacen proyecciones a corto,
mediano y largo plazo considerando distintos escenarios. A continuación se presenta el cuadro que
describe el escenario actual:

Capítulo IV 223
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Cuadro IV.5.4 Evaluación de la calidad ambiental media existente en la actualidad.

Calidad efecto otros proyectos efecto del efecto


I ntegridad de Conservación Confort Vegetación Fauna d.e. de calidad Presencia
UNIDAD DE PAISAJE Flujo hídrico Ambiental Media carreteros existentes y presente antrópico
Geoformas de Suelos climático original silvestre ambiental antrópica actual
Actual desarrollo industrial proyecto general actual

Complejo 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 7.0 7.8 0.4 3.0 0.0 0.0 3.0
Volcánico
Edificios 6.0 0.9 4.0
Volcánicos 7.0 6.0 6.0 5.0 7.0 5.0 3.0 1.0 0.0

2.7 1.5 8.0


Llanura lacustre 5.0 3.0 3.0 3.0 1.0 1.0 6.0 2.0 0.0

5.0 3.0 3.0 3.0 2.0 2.0 3.0 1.1 5.0 2.0 0.0 7.0
Valle aluvial

4.0 5.0 6.0 4.5 4.0 3.0 4.4 1.0 4.0 1.0 0.0 5.0
Lomeríos

7.0 6.0 7.0 6.0 5.0 3.0 5.7 1.5 4.0 0.5 0.0 4.5
Malpais

6.0 6.0 5.0 5.5 5.0 4.0 5.3 0.8 4.0 1.0 0.0 5.0
Piedemonte

CALIDAD AMBIENTAL Degradado Aceptable/Modificado Regular/Modificado

En la tabla anterior se califica el estado de calidad ambiental media actual que presenta cada una de
las unidades del paisaje dentro del SAR. Para visualizar mejor este resultado, se presenta el siguiente
mapa de calidad ambiental:

Capítulo IV 224
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura IV.5.1 Representación del estado actual de calidad ambiental media por unidad de paisaje.

Capítulo IV 225
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Estado actual de calidad ambiental y presencia antrópica por unidad de paisaje


10.0 12.0
9.0
10.0 l
ia 8.0 a
r
d e
e n
m 7.0 e
l 8.0 g
a
t a
n 6.0 c
i
ie p
b 5.0 6.0 ró
m t
A n
4.0 a
d
a 4.0 ia
d c
li 3.0 n
a e
C 2.0 s
2.0 re
P
1.0
0.0 0.0
Complejo Edificios Llanura Valle aluvial Lomeríos Malpais Piedemonte
Volcánico Volcánicos lacustre

Calidad Ambiental Media Actual efecto antrópico general actual

Figura IV.5.2 Representación gráfica del estado actual de calidad ambiental media por unidad de paisaje.

Con base en el anterior análisis, a continuación se presenta una descripción de las condiciones que
determinaron una cierta calidad ambiental. Corresponden a los criterios por los que la calidad de cada
factor ambiental ha sido calificada en diferente condición dentro de cada una de las unidades de paisaje
consideradas.

La unidad de paisaje Complejo volcánico posee en un contexto general la mayor calidad ambiental que
corresponde a Regular/Modificada ya que corresponde a una zona que aún conserva parte de su
vegetación natural (Juniperus, Quercus y Pinus). El tipo de suelo es Litosol y durante los trabajos de
campo se logró obtener más registros de fauna silvestre (única unidad donde se tuvo registro de
tlacuache, coyotes y zorras) en comparación con las demás unidades. Los factores de deterioro
ambiental que predominan son los incendios y el pastoreo de ganado vacuno, ovino y caprino. El trazo
no afectará a esta unidad de paisaje.

La unidad de paisaje edificios volcánicos, tiene una calidad ambiental Aceptable/Modificada debido a
que corresponde a zonas donde hay mayor cobertura vegetal (nopales, yucas, encinos y pirules). El
tipo de suelo presente es Feozem hápico. En cuanto a la fauna silvestre se registró mayor diversidad y
abundancia de fauna que en la llanura lacustre. Los factores de deterioro ambiental que predominan
son los incendios, el pastoreo de ganado vacuno, ovino y caprino y el crecimiento de los asentamientos
humanos. El trazo no afectará a esta unidad de paisaje.

Capítulo IV 226
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

La unidad de Llanura lacustre es la más extensa en el SAR. Presenta una calidad Degradada ya que
ha sido completamente modificada y transformada. Los pocos elementos vegetales aislados y en los
linderos son agaves, nopales y ocasionalmente Pirules. Los tipos de suelo que predominan son
Feozem hápico y Cambrisol eútrico. En la temporada de secas, que los cultivos están ausentes, se
presenta una fuerte erosión eólica. Casi no hay vegetación ni fauna silvestre. Los factores de deterioro
ambiental que predominan son los incendios, el pastoreo de ganado vacuno, ovino y caprino, el
crecimiento de los asentamientos humanos, la contaminación y la erosión eólica. La totalidad del trazo
pasa por esta unidad de paisaje y es la única que será afectada por la construcción del proyecto.

La unidad de Valle aluvial presenta una calidad ambiental Degradada. Sus suelos son Feozem hápico,
Cambrisol eútrico y Vertisol pélico. La vegetación presente son Pirules, Sauces y nopales. La fauna
silvestre que se registró fueron algunas especies asociadas a cuerpos de agua, como garzas y
Chorlitos. Los factores de deterioro ambiental que predominan son la contaminación y el crecimiento de
las fronteras agropecuarias. El trazo no afectará a esta Unidad de paisaje salvo el km 11+500 al
15+000 aproximadamente. Los factores de deterioro ambiental que predominan son los incendios, el
pastoreo de ganado vacuno, ovino y caprino, el crecimiento de los asentamientos humanos, la
contaminación y la erosión eólica. El trazo no afectará a esta unidad de paisaje.

La unidad de paisaje de Lomerío, que se encuentra al este del SAR tiene una calidad ambiental
Regular-Modificada. El tipo de suelo es Feozem hápico y la vegetación existente es el vestigio de lo
que alguna vez fue matorral xerófilo aunque debido a los constantes incendios dominan los nopales.
Casi no se registro fauna silvestre en esta unidad salvo las especies más generalistas de la región
(zanates y gorriones). Los factores de deterioro ambiental que predominan son los incendios, el
pastoreo de ganado vacuno, ovino y caprino y el crecimiento de los asentamientos humanos. El trazo
no afectará a esta unidad de paisaje.

La unidad de Malpaís presentó una calidad ambiental Regular/Modificada. El tipo de suelo (Feozem
hápico y Cambrisol eútrico) no es apto para la agricultura, se ha conservado algo de vegetación natural
(Matorral xerófilo, nopales y pastizales). También se registró mayor diversidad y abundancia de fauna
silvestre comparado con otra unidades de paisaje (Valle aluvial y llanura lacustre). Los factores de
deterioro ambiental que predominan son los incendios, el pastoreo de ganado vacuno, ovino y caprino y
la erosión eólica. El trazo no afectará a esta unidad de paisaje.

Capítulo IV 227
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

IV.5.2 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO EN EL SISTEMA


AMBIENTAL REGIONAL
El principal proceso de cambio en el sistema ambiental regional lo constituye la presencia antrópica. La
actividad humana tiende a modificar el sistema para su aprovechamiento, el crecimiento de
asentamientos humanos (viviendas e industrias) y actividades agropecuarias es la tendencia más clara.
Motivo de ello, en los siguientes apartados se analiza la relación entre los cambios en los factores
ambientales en función del incremento poblacional y la presencia de proyectos viales. Esta relación
permitirá hacer una modelación general de la evolución esperada en cada factor (indicador) ambiental
en función del incremento poblacional.

Para esta evaluación se partió de una relación hipotética lineal entre la calidad de sitio y el efecto
antrópico general actual; considerada conjuntando la presencia antrópica actual observada y el efecto
de otras carreteras existentes (figura IV.7-5). Lo anterior en función de que se considera que el principal
factor que ocasiona el deterioro ambiental en la zona es la actividad humana inducida por el propio
crecimiento urbano (viviendas e industrias).

10
9
8
7
Calidad del sitio

6
5
4
3
2
y = -x + 10
1 R2 = 1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Acceso antrópico

Figura IV.5.3 Relación hipotética entre las variables ordinales que califican el acceso o presencia antrópica y la
calidad estimada para las diferentes unidades al tiempo actual. Esta última considerada como un valor promedio de
la calidad de los factores ambientales que la componen como indicadores. Esta relación hipotética es utilizada para
evaluar los procesos de cambio en los principales componentes dentro del SAR y refleja que el incremento en el
acceso antrópico repercute negativamente en la calidad ambiental media.

A partir de la anterior relación hipotética, se analizó el comportamiento de cada factor ambiental en las
diferentes unidades en función de la presencia o acceso antrópico. A dicha relación se le buscó un

Capítulo IV 228
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

modelo explicativo lineal que en mayor o menor grado permitiera visualizar el efecto antrópico en cada
factor ambiental. El resultado se muestra en las siguientes gráficas:

Relación entre presencia antrópica y calidad de geoforma Relación entre presencia antrópica y conservación de suelos

9.0 9.0
8.0 8.0

Conservación de suelos
7.0
Calidad de Geoformas

7.0
6.0 6.0
5.0 5.0
4.0 4.0
3.0 y = -0.5857x + 9.0538 3.0
y = -x + 10.500
R² = 0.5125
2.0 2.0 R² = 0.923
1.0 1.0

0.0 0.0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0
Presencia antrópica Presencia antrópica

Relación entre presencia antrópica y confort climatico

9.0
8.0
7.0
Confort climático

6.0
5.0

4.0
3.0 y = -0.920x + 9.799
2.0
R² = 0.821

1.0
0.0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0
Presencia antrópica

Relación entre presencia antrópica y Vegetación original Relación entre presencia antrópica y fauna silvestre

9.0 8.0
8.0
7.0
7.0
Vegetación original

6.0
Fauna silvestre

6.0
5.0
5.0
4.0
4.0
3.0
3.0
y = -1.41x + 11.95 2.0 y = -1.05x + 9.06
2.0
R² = 0.95 R² = 0.84
1.0 1.0

0.0 0.0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0
Presencia antrópica Presencia antrópica

Figura IV.5.4 Relación entre la calidad de cada factor ambiental y el efecto antrópico general. Ajuste de modelos
lineales con base en la relación hipotética original.

El valor de R2 representa que tanto el factor ambiental en cuestión se verá modificado con la presencia
antrópica. Por eso los factores como vegetación o conservación de suelos presentan una R2 superior a
0.90, ya que al haber mayor presencia antrópica, se ven afectados en gran medida. Caso contrario, el
factor de calidad de geoformas, no siempre se modifica con la presencia antrópica, por eso el valor de
R2 fue el más bajo (0.51).

De los indicadores ambientales, los que presentaron una mayor correlación con los efectos antrópicas
fueron vegetación y conservación de suelos con valores de R2 de 0.95 y 0.92 respectivamente. Los

Capítulo IV 229
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

indicadores de flujo hídrico, fauna silvestre y confort climático tuvieron correlaciones menos
significativas, aunque mayores a 0.8.

Los anteriores modelos nos permiten proyectar con mayor o menor exactitud, la evolución de la calidad
del factor ambiental en función del incremento o decremento del efecto antrópico, relaciones que fueron
posteriormente utilizadas en este capítulo, así como en el capítulo VII para la proyección de escenarios
en el tiempo, considerando la tasa de incremento poblacional promedio del municipio al corto, mediano
y largo plazos, tal y como se señala a continuación.

Como se indica en el apartado del análisis socioeconómico, es necesario conocer las proyecciones del
crecimiento de población en los municipios involucrados en el trazo, ya que estos datos dan una visión
a mediano y largo plazo de cómo puede incidir el proyecto en la dinámica poblacional en años futuros y
de esta manera prever si es que el proyecto resultará benéfico e incluso saber si serán necesarios
próximos tramos carreteros.

Las proyecciones de población son una referencia fundamental para el desarrollo del país, sirven para
calcular las futuras demandas de salud, o educación, entre otras. Es importante tomar en cuenta que
los ejercicios de prospectiva demográfica no pretenden adivinar cómo será el futuro de la población.
Más bien su función es tratar de imaginar razonada y científicamente escenarios posibles, probables o
deseables si ocurriesen una serie de condiciones específicas (ciertos niveles de fecundidad, mortalidad,
migración, etc.).

Cuadro IV.5.5 Proyecciones de población en el SAR.


Entidad federativa o municipio 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Apan 39 855 38 940 37 749 36 343 34 767 33 020
Emiliano Zapata 12 519 12 576 12 575 12 472 12 278 11 990
Tepeapulco 50 442 48 650 46 328 43 853 41 288 38 640
Tlanalapa 8 923 7 979 7 192 6 500 5 898 5 376
Zempoala 27 520 30 199 32 532 34 458 35 988 37 080
Axapusco 21 980 24 267 26 435 28 462 30 329 31 985
Nopaltepec 8 212 9 182 10 136 11 057 11 931 12 742
Otumba 30 088 31 406 32 442 33 216 33 743 34 001
Calpulálpan 41 113 44 158 47 099 49 835 52 344 54 543
Sanctórum de Lázaro Cárdenas 7 590 7 780 7 860 7 894 7 884 7 827
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI-CONAPO, 2005. (Municipios sombreados en gris corresponden a los involucrados en el trazo
carretero)

En el cuadro anterior podemos ver que en el SAR, cuatro municipios presentan crecimiento poblacional
positivo, cuatro negativos y dos se mantienen en un crecimiento constante. Respecto a los municipios

Capítulo IV 230
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

que inciden en el trazo, Nopaltepec y Calpulalpan presentan un crecimiento poblacional positivo muy
alto, mientras que los municipios restantes (Emiliano Zapata, Tepeapulco y Tlanalapa) se proyecta un
decrecimiento de su población, situación que nos devela el proceso de consolidación territorial de estos
tres municipios. Esta situación nos da un panorama claro de la importancia de la comunicación vial que
a futuro se necesitará no sólo para los municipios involucrados y/o el SAR sino de la región.

Cuadro IV.5.6 Proyecciones de población en las localidades urbanas del SAR.


Entidad
federativa Municipio Localidad 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Emiliano
Hidalgo Zapata Emiliano Zapata 8,313 8,352 8,351 8,282 8,154 7,963
Hidalgo Tepeapulco Tepeapulco 14,326 13,817 13,158 12,455 11,726 10,974
Fray Bernardino de Sahagún
Hidalgo Tepeapulco (Ciudad Sahagún) 28,936 27,907 26,576 25,157 23,683 22,166
Hidalgo Tlanalapa Tlanalapa 6,493 5,805 5,233 4,729 4,292 3,912
México Axapusco Jaltepec 4,756 5,252 5,716 6,159 6,561 6,920
Tlaxcala Calpulalpan Calpulalpan 30238 32477 34642 36652 38497 40112
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI-CONAPO, 2005.

El en cuadro anterior podemos ver que las localidades urbanas insertas en el SAR presentan en
general, crecimiento poblacional negativo, excepto la localidad de Calpulalpan que entre 2005 y 2030
muestra un índice de crecimiento de poco más de 10, 000 personas. Éstas cifras nos indican el
tentativo grado de consolidación urbana que se podría presentar en la zona, razón por la cual, la
construcción de esta carretera será un medio que facilitará la comunicación entre municipios,
comunidades y poblados; y por ende también impulsará el desarrollo económico y social de la zona,
sobretodo de aquellas localidades que aún muestran un nivel bajo de desarrollo.

Capítulo IV 231
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Cuadro IV.5.7 Tasas de crecimiento urbano estimadas para los diferentes plazos considerados en la proyección de
escenarios de este estudio.

diferencias a 5 años

531 0.019670309
399 0.014495386
299 0.010707252
Crecimiento Poblacional de los municipios involucrados
203 0.00719246 (Promedio)
28,600

28,400
79 0.002779048
28,200
Tasa incremento promedio 0.01302 28,000
s
te 27,800
diferencias a 10 años n
ta
i
b 27,600
a
H
531 0.019670309 27,400

27,200
698 0.025357843
27,000
282 0.010098478 26,800
2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035
Tasa incremento promedio 0.00536 año

diferencias a 20 años
B
1,229 0.045526949
502 0.017976723
Tasa incremento promedio 0.01338

Es importante considerar que si bien se espera que la construcción de carreteras sea un factor de
desarrollo social y al mismo tiempo económico, hay que prever que también aumentará la demanda de
servicios e infraestructura, por lo tanto es vital que esta situación sea prevista ya que implicará que se
atienda primordialmente la cobertura de dichos servicios.

A partir de los anteriores datos, se obtuvieron los siguientes factores de crecimiento urbano para los
tres lapsos de tiempo considerados en la evaluación de escenarios en este trabajo: corto plazo (cinco
años); mediano plazo (diez años) y largo plazo (veinte años):

IV.5.3 CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS FUTUROS


Como se señaló anteriormente, la presencia o acceso antrópico en el SAR es muy importante en la
determinación del escenario del sistema para los próximos 5 (corto plazo), 10 (mediano plazo) ó 20
años (largo plazo). Este cambio se encuentra fuertemente ligado al acceso antrópico y la existencia de
sitios con o sin asentamientos humanos, aprovechamiento agropecuario y desarrollo industrial.

Capítulo IV 232
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Para evaluar y modelar la proyección de escenarios futuros, se consideraron el estado actual ligado a
las tendencias generales de desarrollo social. La tasa de incremento en el efecto antrópico se estimó a
partir de las tasas de incremento promedio presentadas en el cuadro IV.7-5. La tendencia de evolución
de cada factor ambiental en función del incremento en la presencia humana se proyectó considerando
los modelos de la figura IV.7-5 (B).

Los resultados de las proyeccies de escenarios tendenciales de las unidades de paisaje dentro del SAR
se presenta en los siguientes apartados. Esta proyección es considerando la sitiuación actual del SAR,
a corto, mediano y largo plazo, sin el desarrollo del proyecto y bajo la tendencia de desarrollo humano y
crecimiento poblacional.

Proyección al Corto Plazo (5 años)


La calificación de la calidad ambiental esperada en los diferentes factores ambientales dentro de cada
unidad se presenta en el cuadro IV.7-6.

Cuadro IV.5.8 Calificación esperada para cada factor ambiental por unidad de paisaje en función del cambio en el
efecto antrópico estimado para los próximos 5 años.
Factor ambiental Predicciones al Corto Plazo (5 años) Efecto antrópico esperado
efecto otros
Presencia proyectos
Calidad Ambiental efecto antrópico
Integridad de Conservación de Vegetación d.e. de calidad antrópica en 5 carreteros efecto del
UNIDAD DE PAISAJE Flujo hídrico Confort climático Fauna silvestre Media en Corto esperado en 5
Geoformas Suelos original ambiental años estimada por existentes y presente proyecto
Plazo (5 años) años
censos desarrollo
industrial

7.27 7.46 7.69 7.00 7.66 5.87 7.2 0.7 3.0 0.00 0.0 3.0
Complejo Volcánico
6.42 6.00 6.17 5.66 5.61 4.34 5.7 0.7 3.0 1.50 0.0 4.5
Edificios Volcánicos
4.30 2.38 2.41 2.33 0.50 0.54 2.1 1.4 6.1 2.00 0.0 8.1
Llanura lacustre
4.88 3.37 3.44 3.24 1.90 1.58 3.1 1.2 5.1 2.00 0.0 7.1
Valle aluvial
5.52 4.46 4.57 4.24 3.43 2.72 4.2 1.0 4.0 2.00 0.0 6.0
Lomeríos
6.11 5.48 5.63 5.18 4.87 3.79 5.2 0.8 4.0 1.00 0.0 5.0
Malpais
5.83 5.00 5.13 4.74 4.20 3.29 4.7 0.9 4.0 1.50 0.0 5.5
Piedemonte

CALIDAD AMBIENTAL Degradado Aceptable/Modificado Regular/Modificado

Para facilitar la visualización de la calidad ambiental esperada para cada unidad de paisaje en un plazo
a corto plazo (5 años), bajo las actuales condiciones de deterioro y antropización de la zona, se elaboró
la siguiente grafica de barras comparativa.

Capítulo IV 233
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

10.0 12.0

9.0
10.0
8.0

Presencia antrópica en 5 años


Calidad ambiental media

7.0
8.0
6.0

5.0 6.0

4.0
4.0
3.0

2.0
2.0
1.0

0.0 0.0
Complejo Edif icios Llanura lacustre Valle aluvial Lomeríos Malpais Piedemonte
Volcánico Volcánicos

Calidad Ambiental Media Actual Calidad Ambiental Media en Corto Plazo (5 años)
efecto antrópico esperado en 5 años efecto antrópico general actual

Figura IV.5.5 Calidad ambiental media esperada por unidad de paisaje dentro del SAR en el corto plazo (5 años) y
variación en el efecto antrópico esperado a partir del existente a la fecha.

Con el incremento en la presencia de las diversas actividades humanas. se esperaría que la calidad
ambiental actual de las distintas unidades de paisaje se reduzca ligeramente, con excepción de la valle
aluvial que permanece con la misma calidad ambiental posiblementa porque al tener más humedad
tiene mayor potencial para generar y conservar cobertura vegetal, mantener un poco de fauna silvestre,
control de erosión y calidad de paisaje.En general, en todo el SAR, el impacto antropogénico se
incrementara, y quiza la unidad más afectada serán Lomerios, Malpaís y Pie de Monte. La unidad
menos afectada en 5 años es el complejo volcánico

Proyección al Mediano Plazo (10 años)


La calificación de la calidad ambiental esperada en los diferentes factores ambientales para los
próximos 10 años dentro de cada unidad del paisaje, con base en tendencia de crecimiento crecimiento
poblacional y se presenta en el cuadro IV.7-7.

Capítulo IV 234
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Cuadro IV.5.9 Calificación esperada para cada factor ambiental por unidad de paisaje en función del cambio en el
efecto antrópico estimado para los próximos 10 años.
Factor ambiental Predicciones al Mediano Plazo (10 años) Efecto antrópico esperado
efecto otros
Presencia proyectos
Calidad Ambiental
Integridad de Conservación de Vegetación d.e. de calidad antrópica en 10 carreteros efecto del
UNIDAD DE PAISAJE Flujo hídrico Confort climático Fauna silvestre Media en Mediano
Geoformas Suelos original ambiental años estimada por existentes y presente proyecto
Plazo (10 años)
censos desarrollo
industrial

7.29 7.48 7.71 7.02 7.70 5.89 7.2 0.7 3.0 0.00 0.0
Complejo Volcánico

6.41 5.98 6.15 5.64 5.58 4.32 5.7 0.7 3.0 1.50 0.0
Edificios Volcánicos

4.06 1.97 1.98 1.95 -0.08 0.10 1.7 1.5 6.0 2.50 0.0
Llanura lacustre

4.65 2.97 3.02 2.87 1.34 1.16 2.7 1.3 5.0 2.50 0.0
Valle aluvial

5.41 4.28 4.38 4.08 3.18 2.53 4.0 1.0 4.0 2.20 0.0
Lomeríos

5.82 4.98 5.11 4.72 4.16 3.26 4.7 0.9 4.0 1.50 0.0
Malpais

5.53 4.48 4.59 4.26 3.46 2.74 4.2 1.0 4.0 2.00 0.0
Piedemonte

CALIDAD AMBIENTAL Degradado Aceptable/Modificado Regular/Modificado

Para facilitar la interpretación de estos resultados de la calidad ambiental esperada para cada unidad
de paisaje en un plazo de 10 años, se presenta la siguiente gráfica comparativa:

Capítulo IV 235
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

10.0 12.0

9.0
10.0
8.0

Presencia antrópica en 10 años


Calidad ambiental media

7.0
8.0
6.0

5.0 6.0

4.0
4.0
3.0

2.0
2.0
1.0

0.0 0.0
Complejo Edif icios Llanura lacustre Valle aluvial Lomeríos Malpais Piedemonte
Volcánico Volcánicos

Calidad Ambiental Media Actual Calidad Ambiental Media en Corto Plazo (5 años)
Calidad Ambiental Media en Mediano Plazo (10 años) efecto antrópico general actual
efecto antrópico esperado en 10 años

Figura IV.5.6 Calidad ambiental media esperada por unidad de paisaje dentro del SAR en el mediano plazo (10 años)
y variación en el efecto antrópico esperado a partir del existente a la fecha.

La tendencia general de la zona continua a mediano plazo (10 años), sin embargo es notable el hecho
de que el efecto negativo sobre el ambine que ocasiona las distintas actividades humanas, se presenta
otra vez en las unidades de Lomeriós, Malpaís y Pie de monte. La unidad menos afectada en 10 años
es el complejo volcánico

Proyección al Largo Plazo (20 años)


La calificación de la calidad ambiental esperada en los diferentes factores ambientales para los
próximos 20 años dentro de cada unidad del paisaje se presenta en el siguiente cuadro.

Capítulo IV 236
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Cuadro IV.5.10 Calificación esperada para cada factor ambiental por unidad de paisaje en función del cambio en el
efecto antrópico estimado para los próximos 20 años.
Factor ambiental Predicciones al Largo Plazo (20 años) Efecto antrópico esperado
efecto otros
Presencia proyectos
Calidad Ambiental efecto antrópico
Integridad de Conservación de Vegetación d.e. de calidad antrópica en 20 carreteros efecto del
UNIDAD DE PAISAJE Flujo hídrico Confort climático Fauna silvestre Media en Mediano esperado en 20
Geoformas Suelos original ambiental años estimada por existentes y presente proyecto
Plazo (20 años) años
censos desarrollo
industrial

7.21 7.36 7.59 6.91 7.52 5.76 7.1 0.7 3.0 0.10 0.0 3.1
Complejo Volcánico
6.22 5.66 5.82 5.35 5.13 3.98 5.4 0.8 3.0 1.80 0.0 4.8
Edificios Volcánicos

Llanura lacustre 3.85 1.62 1.62 1.63 -0.57 -0.26 1.3 1.6 6.1 2.80 0.0 8.9

4.45 2.63 2.67 2.56 0.86 0.80 2.3 1.4 5.1 2.80 0.0 7.9
Valle aluvial
5.22 3.95 4.04 3.77 2.71 2.18 3.6 1.1 4.1 2.50 0.0 6.6
Lomeríos
5.63 4.65 4.76 4.41 3.70 2.91 4.3 0.9 4.1 1.80 0.0 5.9
Malpais
5.39 4.25 4.35 4.05 3.13 2.49 3.9 1.0 4.1 2.20 0.0 6.3
Piedemonte

CALIDAD AMBIENTAL Degradado Aceptable/Modificado Regular/Modificado

Resalta el hecho de que en 20 años, ninguna unidad de paisaje tendra calidad ambiental
Regular/Modificada.Para facilitar la interpretación de estos resultados se presenta la siguiente gráfica
de barras comparativa:

Capítulo IV 237
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

10.0 12.0

9.0

10.0
8.0

Presencia antrópica en 20 años


7.0
Calidad ambiental media

8.0

6.0

5.0 6.0

4.0

4.0
3.0

2.0
2.0

1.0

0.0 0.0
Complejo Edif icios Llanura lacustre Valle aluvial Lomeríos Malpais Piedemonte
Volcánico Volcánicos

Calidad Ambiental Media Actual Calidad Ambiental Media en Corto Plazo (5 años)

Calidad Ambiental Media en Mediano Plazo (10 años) Calidad Ambiental Media en Mediano Plazo (20 años)

efecto antrópico general actual efecto antrópico esperado en 20 años

Figura IV.5.ñ7 Calidad ambiental media esperada por unidad de paisaje dentro del SAR en el corto plazo (25 años) y
variación en el efecto antrópico esperado a partir del existente a la fecha.

La tendencia general de la zona continua a largo plazo (20 años), sin embargo es notable el hecho de
que ninguna unidad tendra la calidad Regular /Modificado y la unidad de lomerión tendra una calidad
ambiental similar a la actual el la llanura lucustre y valle aluvial. En lel ccomplejo volcánico y edificios
volcanicos se estabiliza el deterioro, a diferencia de la unidades de llanura lacustre y Malpais, donde la
tendencia se incrementa conforme pasa el tiempo.

Capítulo IV 238
Capítulo V
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Modalidad Regional

LIBRAMIENTOS CD. SAHAGUN (10 KM) Y LIBRAMIENTO


EMILIANO ZAPATA (8 KM), INCLUYENDO LA LIGA DE LA
AMPLIACIÓN SOBRE LA CARRETERA EXISTENTE A UN
ANCHO DE CORONA DE 21 METROS ENTRE AMBOS
LIBRAMIENTOS, EN EL ESTADO DE HIDALGO.

Contrato No: 2009-M-CE-A-423-Y-0-9

Capítulo V
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL
SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

Julio, 2009
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

CAPITULO V

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES EN EL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

V.1. TÉCNICAS PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES


El primer paso de la identificación de impactos, consistió en sintetizar y ordenar la información
relacionada con las actividades de cada una de las obras del proyecto en sus diferentes etapas
(preliminares, preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento). En el Cuadro V.1 se
presenta la lista de cada una de las actividades en sus etapas que se requiere para el proyecto.

Cuadro V.1 Lista de actividades identificadas para las diferentes etapas del proyecto
Etapa Actividades
Preliminares Capacitación ambiental del personal
Despalme y nivelación del terreno (construcción de instalaciones
provisionales de obra (oficinas, almacenes, patios de maquinaria,
puede incluir campamentos y comedores, plantas de concreto y
asfalto, según requiera la obra), así como el derecho de vía para el
cuerpo carretero
Preparación
Caminos de acceso (a cargo de contratista)
del sitio
Bancos de tiro y préstamo (a cargo de contratista)
Uso de vehículos, maquinaria, transportación de equipo y materiales
Generación de residuos sólidos
Generación de residuos peligrosos
Generación de residuos y aguas sanitarias
Alcantarillas
Terracerías (Cortes de liga y construcción de terraplenes)
Estructuras de pavimento, carpeta asfáltica y productos asfálticos
Señalización, pintura, obras de apoyo y drenaje superficial
Construcción Desmantelamiento de obras provisionales y limpieza
Uso de vehículos, maquinaria, transportación de equipo y materiales
Generación de residuos sólidos
Generación de residuos peligrosos
Generación de residuos y aguas sanitarias
Operación y Tránsito de vehículos

Capítulo V 1
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Etapa Actividades
mantenimiento Mantenimiento de la carpeta asfáltica
Mantenimiento de obras de drenaje y taludes
Generación de residuos sólidos
Generación de residuos peligrosos

Posteriormente, mediante una revisión exhaustiva de literatura relacionada con el medio que circunda
la zona del proyecto, de la opinión de expertos y tomando en consideración la estructura, la
descripción y diagnóstico del Sistema Ambiental Regional (SAR), se elaboró el inventario de los
factores y atributos ambientales que de manera inicial se consideran en la evaluación de impactos.
Estos se presentan en el Cuadro V.2.

Cuadro V.2 Listado de factores y atributos ambientales del SAR del Proyecto
Subsistema Factor Atributos
Calidad del aire
Atmósfera (aire) Partículas suspendidas
Nivel de ruido
Relieve
Geología y geomorfología
Geoformas
Uso del suelo
Grado de erosión
Suelo
Propiedades químicas
Propiedades físicas
Sistema Ambiental del Proyecto

Calidad del agua


Patrón de drenaje
Hidrología superficial
Disponibilidad del agua
Coeficiente de escurrimiento
Natural Hidrología subterránea Calidad del agua
Cobertura
Abundancia
Riqueza de especies
Vegetación
Especies comerciales
Especies de lento crecimiento
Especies bajo protección
Riqueza de especies
Abundancia y desplazamiento
Fauna
Valor de importancia
Especies bajo protección
Paisaje Calidad visual
Socioeconómicos
Socioeconómicos Demografía
Educación

Capítulo V 2
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Subsistema Factor Atributos


Vivienda
Servicios públicos
Empleo
Potencial de desarrollo
Patrón cultural
Valor del suelo
Actividades productivas
Aprovechamiento de recursos
naturales

Una vez que se obtuvo el conocimiento detallado de las características particulares del proyecto y
ambientales del sitio, se procedió a realizar un análisis grupal con los especialistas que participaron en
la elaboración del presente estudio, con la finalidad de definir los impactos más relevantes del
proyecto.

La evaluación del impacto se realizó a nivel detallado, considerando los impactos dentro del área del
proyecto (dentro del derecho de vía) y aquellos que pudiera salir de ésta. Se utilizó el programa Mind
Manager para analizar los impactos derivados de la carretera bajo un esquema de Causa – Efecto. A
partir de éstos se seleccionaron factores ambientales y las acciones del proyecto a ser evaluadas de
manera semi – cuantitativa mediante una matriz de interacciones. En esta matriz se evaluaron los
impactos ambientales mediante la estimación de un índice de impacto, siguiendo la metodología
propuesta por Bojórquez el al. 19981 como técnica de evaluación de impactos.

La matriz se diseño a partir del o los diagramas de flujo que se generó o generaron con el Programa
Mind Manager (Figura V.1), así como el programa de obra del proyecto, con el objeto de considerar la
mayor parte de las actividades que se desarrollarán por cada etapa en orden cronológico, y su efecto
en los diferentes componentes del SAR.

1 Bojórquez Tapia L.A., E. Ezcurra and O. García 1998. Appraisal of enviromental impacts and mitigation measures through mathematical matrices.
Journal of Environmental Management (1998) 53, 91-99

Capítulo V 3
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura V.1 Esquema Diagramático de Causa – Efecto de actividades del proyecto e impactos ambientales generados

Capítulo V 4
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

V.1.1. CRITERIOS Y ESCALAS PARA LA EVALUACIÓN


Para la evaluación de impactos se utilizaron los criterios propuestos por Bojorquez et al. (1998). De
acuerdo a este esquema, éstos se dividen en básicos y complementarios. Los criterios básicos son:
1) magnitud o intensidad (M), 2) extensión espacial (E), 3) duración (D). Los criterios complementarios
son: 1) sinergismo entre actividades (S), 2) efectos acumulativos (A), 3) controversia (C).

Ambos tipos de criterios se evaluaron usando una escala ordinal de 0 a 9, con cero para denotar
efectos mínimos sobre el ambiente, y 9 para denotar efectos máximos sobre el mismo. Los criterios y
resultados de calificación de cada impacto se presentan de forma desglosada en el Capítulo VIII del
presente documento y los valores de 0 a 9 fueron asignados considerando en la medida de lo posible
estimaciones cuantitativas obtenidas a partir del trabajo de campo y gabinete de este estudio con la
finalidad de disminuir la subjetividad al asignar los valores de calificación de los criterios básicos y
complementarios, mismos que fueron integrados en el capítulo indicado.

Asimismo, para cada efecto se determinó su naturaleza, es decir, si el impacto es benéfico o perjudicial
para el ambiente; por lo que se asignaron calificaciones positivas (+) para impactos benéficos y
calificaciones negativas (-) para impactos adversos. La definición utilizada para evaluar cada criterio
fue la siguiente:

1. Naturaleza del impacto: benéfico (positivo +) o perjudicial (negativo -).


2. Magnitud (M): se refiere a la intensidad del efecto de la actividad sobre el componente
ambiental, independientemente del área afectada o duración del impacto.
3. Extensión espacial (E): Tamaño de la superficie afectada por una determinada acción. En el
caso en que el efecto abarque toda el área de estudio, se le asignará la máxima calificación
posible.
4. Duración (extensión temporal) (D): Tiempo en que el componente ambiental mostrará los
efectos de la actividad. Se asignará el número 9 a aquellos efectos de carácter irreversible, y
los demás valores tomando como criterio la vida útil de las obras del proyecto.
5. Sinergismo (S): actividad que, al estar presente otra, los efectos sobre el ambiente se
incrementen más allá de la suma de los efectos individuales de cada una de ellas.
6. Efecto acumulativo (A): cuando como consecuencia de una actividad, el efecto sobre el
componente ambiental se incrementa con el tiempo, aunque la actividad generadora haya
cesado.
7. Controversia (C): es una medida del grado en que la sociedad pudiese responder ante la
ocurrencia de un cierto efecto de una actividad sobre un factor ambiental, de tal maneta que lo
“magnifique” con respecto a su valor real.

Capítulo V 5
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

En el Capítulo VIII del presente documento, se desglosa a detalle la metodología empleada para la
identificación de impactos ambientales del proyecto.

V.1.2.EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


La identificación inicial de los impactos ambientales se realizó utilizando un esquema diagramático de
causas – efectos Posterior a dicho diagrama se presenta la descripción de cada uno de los impactos
analizados como los efectos derivados de las diferentes acciones del proyecto. Esta descripción inicia
con una breve presentación de la actividad evaluada, seguida de la descripción del impacto (capítulo
V). En el capítulo 6, se presentan las medidas de mitigación propuestas en el orden en el que se
describen los impactos.

Los diferentes impactos ocurren en diferentes etapas del proyecto, por ello es importante no solo
identificar los impactos especificos, sino también las distintas etapas que constituyen el proyecto. Las
etapas que requiere la obra son:

• Preliminares: La construcción del proyecto implica un cambio radical en el entorno ambiental y


social del sitio, por lo que previo a la realización de la construcción del mismo se necesitan
realizar diversas acciones enfocadas a mejorar el desempeño ambiental de éste.
• El resultado de la realización oportuna de estas acciones derivará en una mejor integración del
proyecto en el entorno ambiental y una mayor cooperación del personal lo cual facilitará el
cumplimiento de las medidas de mitigación y condicionantes a que quede sujeto el mismo. De
ahí que estas actividades resulten de gran importancia.
• Preparación del sitio: En esta etapa se consideran las obras y acciones necesarias para la
construcción del terraplén. Estas corresponden al desmonte (no aplica en esta carretera),
despalme, apertura de caminos de acceso (a cargo de contratista), explotación de bancos de
material (a cargo de contratista) y conformación de las terracerías; siendo estas, las principales
actividades que generan impactos ambientales.
• Construcción: Esta etapa del proyecto se caracteriza por la construcción de la carpeta
asfáltica sobre el cuerpo del terraplén. Implica movimiento de materiales, ampliación o
modernización de obras de drenaje (mayores y/o menores), tendido de la carpeta asfáltica, las
cuales son acciones con diferente repercusión ambiental.
• Operación y mantenimiento: La carretera en operación corresponde al mayor impacto
benéfico asociado a este proyecto a nivel regional, ya que implicara un transporte más eficiente
de bienes y servicios, evitando problemas de obstrucción de circulación, seguridad y
contaminación que se generan por los diferentes tipos de vehículos.

Capítulo V 6
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Por otro lado, la descripción de los impactos se clasifica de la siguiente manera:

A. Impactos adversos generales. Son aquellos que se presentan en casi todas las etapas de
proyectos carreteros, en mayor o menor intensidad, pero que el impacto general sigue siendo el mismo
y cuyas medidas de mitigación se presentan como Buenas Prácticas Ambientales en la
Construcción de Carreteras, debido a que cada vez existe mayor conciencia de la importancia de
realizar obras civiles bajo cuidado ambiental. Asimismo se incluyen aquellos impactos que se
presentan previos al inicio de la obra (preliminares).

B. Impactos adversos específicos. Son aquellos que a juicio del equipo multidisciplinario que
participa en la elaboración del presente documento son los de mayor relevancia que podría ocasionar
el proyecto a lo largo de cada una de las principales unidades ambientales dentro del SAR.

C. Impactos acumulativos, sinérgicos y residuales. Son impactos que por su naturaleza


pueden resultar inesperados, o permanecer ocultos, sin embargo algunos de ellos pueden preverse y
mitigarse. (Sinérgicos) Son impactos generados por ciertas actividades que, al estar en presencia de
otra, los efectos sobre el ambiente se incrementen más allá de la suma de cada una de ellas;
(acumulativos), son aquellos en los que como consecuencia de una actividad, el efecto sobre el
componente ambiental se incrementa con el tiempo, aunque la actividad generadora haya cesado.

D. Impactos benéficos. Son aquellos que provocarán efectos positivos por la construcción del
proyecto.

E. Mitigación. Posibilidades de reducir el efecto del impacto previsto, ya sea mediante la


prevención del impacto, la disminución de su efecto (mitigación), la restauración del daño
ocasionado o la compensación por los efectos ambientales adversos ocasionados.

La evaluación cuantitativa de los impactos ambientales se presenta en las matrices de evaluación de


impacto (ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. y ¡Error! No se encuentra el origen
de la referencia.). Cabe señalar que la primera matriz considera el proyecto SIN tomar en cuenta
ninguna medida de mitigación o recomendación realizada en este estudio, mientras que la segunda
corresponde al mismo proyecto CON la aplicación de medidas de mitigación apropidas.

Asimismo, los resultados de las calificaciones de cada uno de los impactos por factor que podrán
generarse por el proyecto se presentan desglosados en el Anexo del capítulo V.

Capítulo V 7
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Cuadro V.3 Matriz de calificación de los Impactos


Ambientales generados por el proyecto SIN aplicar
medidas de mitigación
MIA-REGIONAL
PARA LA MODIFICACIÓN DEL TRAZO DE LA CARRETERA TUXPAN-TAMPICO, EN UNA LONGITUD APROXIMADA DE 154.576 KM.
INCLUYE RAMAL AL MACROLIBRAMIENTO TAMPICO DE 11.62 KM.,
EN EL ESTADO DE VERACRUZ, Y ANÁLISIS PREVIO PARA LA EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE TRAZO

ANEXO VI.1

MEDIO ABIOTICO MEDIO BIÓTICO MEDIO SOCIOECONOMICO

GEOLOGIA -
AIRE SUELO HIDRODINÁMICA PAISAJE VEGETACION FAUNA ASPECTOS SOCIALES ASPECTOS ECONOMICOS
GEOMORFOLOGÍA

MATRIZ DE CALIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO SIN MEDIDAS DE MITIGACION
Turismo,
Calidad del aire, Calidad del Cambios en relieve Pérdida/ganancia Sistema vial y Empleo y
Sellado de Remoción Mamíferos Mamíferos Mamíferos Desarrollo Conectividad comercio y
Emisiones de aire, Emisión original. Riesgo de Patrón de drenaje de paisajes de Vegetación de selva Vegetación de selva Aves de transporte seguridad
superficies del suelo pequeños medianos grandes urbano urbana actividades
gases de polvos derrumbe calidad público peatonal
productivas

M
emes Monóxido de Infiltración / hábitats, hábitats, hábitats, hábitats, compra y venta de
extensión área
Etapa del No. sapro
carbono, óxidos de contaminación Pérdida de Comunidades dentro del Comunidades en desplaz amiento y desplazamiento y desplazamiento y desplaz amiento y trama, funciona- bienes y servicios,
Etapa ambiental Actividad barra nitrógeno, CO2, CH4
Partículas Morfología urbana, desarrollo
Proyecto Actividad ax fin
suelo y sub suelo, erosión DV terrenos aledaños conectividad de conectividad de conectividad de conectividad de
de proyectos
miento y seguridad transporte de
y N2O suelo poblaciones poblaciones poblaciones poblaciones productos
p
r
Desmonte de zona entre línea de
ceros y derecho de vía (tala árboles ) 14 13 0.000 -0.201 0.000 0.000 0.000 0.000 -0.350 -0.283 0.000 -0.382 -0.174 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
1
Retiro de malezas y árbustos 14 13 0.000 -0.241 0.000 0.000 0.000 0.000 -0.366 -0.230 0.000 -0.363 -0.174 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Retiro de tocones 14 12 -0.121 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 -0.174 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

2a Despalme, remoción de capa


orgánica de suelo 14 12 -0.214 -0.410 0.000 0.000 -0.507 0.000 -0.323 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Preparación del sitio 2b Cortes y Generación de residuos de


cortes y despalme 10 7 0.000 0.000 -0.188 0.000 0.000 0.000 -0.111 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

3 Requerimiento de insumos de bienes 0.6410


y servicios 28 27 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
4a
Ocupación de personal 28 27 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 -0.328 -0.409 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.377 0.000
4b
Generación de residuos urbanos 28 27 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 -0.746 -0.646 -0.142 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
4c
Generación de aguas sanitarias 28 27 -0.263 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 -0.635 -0.131 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
5a
Libramiento Cd. Alcantarillas 32 28 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 -0.294 0.000 0.000 0.000 0.000 -0.312 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Sahagun (10 km) y
Libramiento 5b
Desvío del tránsito 32 28 -0.409 -0.312 0.000 0.000 0.000 0.000 -0.471 -0.473 -0.350 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Emiliano Zapata (8
km) 6a
Terracerías (terraplenes) 32 26 0.000 -0.349 -0.503 -0.534 0.000 -0.294 -0.455 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
En el Estado de
Hidalgo 6b
Acarreo de material de bancos 32 26 -0.362 -0.395 0.000 0.000 0.000 0.000 -0.439 0.000 0.000 -0.449 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
7
Puentes 32 28 0.000 0.000 -0.453 0.000 0.000 0.000 -0.646 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
8
Pavimento 34 24 -0.362 0.000 0.000 -0.534 0.000 0.000 -0.629 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Construcción 9
Obras de drenaje complentario 36 20 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
10
Pintura y señalamiento 36 14 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Requerimiento de insumos de bienes
11 0.7269
y servicios 36 32 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.422 0.000
12a
Ocupación de personal 36 32 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.377 0.000
12b
Generación de residuos urbanos 36 32 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 -0.776 -0.592 -0.310 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
12c
Generación de aguas sanitarias 36 32 -0.364 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 -0.574 -0.294 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Presencia del personal en frentes de
12d
obra 36 32 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 -0.732 0.000 0.000 -0.507 -0.379 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Operación 13 0.0000
Carretera en operación 60 24 -0.447 -0.254 -0.494 -0.520 0.000 -0.587 -0.772 -0.478 -0.248 -0.549 -0.692 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.000

Valor del índice de Valor del índice de


Impacto Adverso Impacto Benéfico Intensidad general de los impactos Intensidad general de los impactos
Calificación del Impacto Calificación del Impacto
adversos adversos

-0.111 a - 0.280 Muy bajo 0.111 - 0.280 Muy bajo 6 Muy bajo 33 Muy bajo
-0.281 a – 0.460 Bajo 0.281 – 0.460 Bajo 23 Bajo 65 Bajo
-0.461 a – 0.640 Moderado 0.461 – 0.640 Moderado 58 Moderado 8 Moderado
- 0.641 a – 0.820 Alto 0.641 – 0.820 Alto 15 Alto 0 Alto
- 0.821 a – 1.000 Muy alto 0.821 – 1.000 Muy alto 4 Muy alto 0 Muy alto

Ver Matriz en el Anexo del Capitulo V

Capítulo V 8
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Cuadro V.4 Matriz de calificación de los Impactos


Ambientales generados por el proyecto CON
aplicación de medidas de mitigación
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagun (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

ANEXO V.1

MEDIO ABIOTICO MEDIO BIÓTICO MEDIO SOCIOECONOMICO

GEOLOGIA - HIDRODINÁMICA
AIRE SUELO PAISAJE VEGETACION FAUNA ASPECTOS SOCIALES ASPECTOS ECONOMICOS
GEOMORFOLOGÍA COSTERA
MATRIZ DE CALIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO CON MEDIDAS DE MITIGACION
Calidad del Cambios en Turismo,
Calidad del aire, Pérdida/ganancia Sistema vial y Empleo y
aire, relieve original. Sellado de Remoción Vegetación de Anfibios y Mamíferos Mamíferos Mamíferos Mamíferos Desarrollo Conectividad comercio y
Emisiones de Patrón de drenaje de paisajes de Vegetación de selva Aves de transporte seguridad
Emisión de Riesgo de superficies del suelo selva Reptiles arborícolas pequeños medianos grandes urbano urbana actividades
gases calidad público peatonal
polvos derrumbe productivas

Mmb
Monóxido de hábitats, hábitats, percha, hábitats, hábitats, hábitats, extensión área compra y venta de
eea Infiltración / trama, funciona-
Etapa del carbono, óxidos de Pérdida de Comunidades dentro del Comunidades en desplazamiento y desplaz amiento y anidamiento, desplaz amiento y desplazamiento y desplazamiento y urbana, bienes y servicios,
Etapa ambiental No. Actividad Actividad ssr Partículas Morfología contaminación miento y
Proyecto nitrógeno, CO2, CH4 suelo, erosión DV terrenos aledaños conectividad de conectividad de conectividad de conectividad de conectividad de conectividad de desarrollo de transporte de
aar suelo y sub suelo seguridad
y N2O poblaciones poblaciones poblaciones poblaciones poblaciones poblaciones proyectos productos
ppa
rr
Desmonte de zona entre línea de
ceros (tala árboles ) 0.000 -0.201 0.000 0.000 0.000 0.000 -0.214 -0.458 -0.442 0.000 -0.288 0.000 -0.131 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
1
Retiro de malezas y árbustos 0.000 -0.188 0.000 0.000 0.000 0.000 -0.214 -0.458 0.000 0.000 -0.288 0.000 -0.131 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Retiro de tocones -0.131 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 -0.409 -0.486 0.000 0.000 0.000 -0.131 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
2a Despalme, remoción de capa
orgánica de suelo -0.121 -0.362 0.000 0.000 -0.296 0.000 -0.184 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Preparación del sitio Cortes y Generación de residuos de
2b
cortes y despalme 0.000 -0.196 -0.121 0.000 -0.268 -0.111 -0.111 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
3 Requerimiento de insumos de bienes
y servicios 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.641
4a
Ocupación de personal 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 -0.174 0.000 -0.263 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.449 0.000
4b
Generación de residuos urbanos 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 -0.643 -0.111 -0.345 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
4c
Generación de aguas sanitarias -0.171 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 -0.111 -0.243 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
5a
Libramiento Cd. Alcantarillas 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 -0.362 0.000 0.000 -0.477 0.000 0.000 0.000 -0.162 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Sahagun (10 km) y
5b
Libramiento Desvío del tránsito -0.151 -0.202 0.000 0.000 0.000 0.000 -0.323 -0.334 -0.296 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Emiliano Zapata (8
6a
km) Terracerías (terraplenes) 0.000 -0.282 -0.288 -0.444 0.000 -0.432 -0.296 0.000 -0.410 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
En el Estado de 6b
Hidalgo Acarreo de material de bancos -0.248 -0.268 0.000 0.000 0.000 0.000 -0.282 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
7
Puentes 0.000 0.000 -0.243 0.000 0.000 0.000 -0.546 0.000 -0.410 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
8
Pavimento -0.214 0.000 0.000 -0.367 0.000 0.000 -0.528 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
9
Construcción Obras de drenaje complentario 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
10
Pintura y señalamiento 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Requerimiento de insumos de bienes
11
y servicios 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.615 0.000 0.727
12a
Ocupación de personal 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.449 0.000
12b
Generación de residuos urbanos 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 -0.646 -0.310 -0.296 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
12c
Generación de aguas sanitarias -0.184 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 -0.294 -0.312 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

12d Presencia del personal en frentes de


obra 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 -0.596 -0.328 -0.401 0.000 -0.364 0.000 -0.312 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Operación 13
Caretera en operación -0.263 -0.222 -0.350 -0.176 0.000 -0.184 -0.676 -0.248 -0.334 0.000 -0.379 0.000 -0.565 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.000

Valor del índice de Valor del índice de


Impacto Adverso Impacto Benéfico Intensidad general de los impactos
Calificación del Impacto Calificación del Impacto
adversos

-0.111 a - 0.280 Muy bajo 0.111 - 0.280 Muy bajo 33 Muy bajo
-0.281 a – 0.460 Bajo 0.281 – 0.460 Bajo 65 Bajo
-0.461 a – 0.640 Moderado 0.461 – 0.640 Moderado 8 Moderado
- 0.641 a – 0.820 Alto 0.641 – 0.820 Alto 0 Alto
- 0.821 a – 1.000 Muy alto 0.821 – 1.000 Muy alto 0 Muy alto

Ver Matriz en el Anexo del Capitulo V

Capítulo V 9
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

V.2. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS

A) IMPACTOS ADVERSOS GENERALES (Descritos por etapa y actividad)


Estos constituyen impactos ambientales de índole general que se dan en mayor o menor medida en
todas las obras carreteras, por lo que su prevención, control y mitigación, debe empezar a
considerarse dentro de las actividades rutinarias en la construcción de una carretera, como una
relación de buenas prácticas ambientales en la construcción de carreteras. Por su carácter general y
su bajo índice de impacto, se han separado de los impactos de mayor relevancia de la carretera.

A.1. Liberación del derecho de vía


Dependiendo del usufructo del terreno al momento se tiene que evaluar en la Comisión de Avalúos de
Bienes Nacionales (CABIN) los costos del terreno y los costos por efecto de bienes distintos a la tierra.
Estos costos no siempre coinciden con el valor que los propietarios le atribuyen a su terreno, por lo que
se necesitan realizar negociaciones y determinar un precio.

El plan de desarrollo urbano rige la aptitud del terreno para vialidades, por lo que puede derivar
especulación el conocimiento del cruce de la carretera. Ello conlleva a un incremento en los costos de
los terrenos y toda la zona aledaña se encarece. Cuando existe el decreto de que el terreno será
utilizado con fines viales como lo es este caso, este efecto se reduce pues ya no se detonan
problemas locales por definir el trazo a seguir.

MITIGACIÓN
• Precios justos y pago en tiempo adecuado
• Indemnización por bienes distintos a la tierra
• Identificación de pasos requeridos por población

A.2. Preparación del personal en materia de protección ambiental


Etapa: Preliminares y durante el desarrollo de la obra

En muchas ocasiones, el desconocimiento de la importancia de la conservación de los recursos


naturales es causa de que los trabajadores de la construcción dañen, cacen ó maltraten a la flora y
fauna del lugar. En la realización de este tipo de proyectos participa un número elevado de personal, el
que proviene del propio estado e incluso de otras entidades del país, que no necesariamente están

Capítulo V 10
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

familiarizados con la flora y fauna, ni con su importancia. De ahí que resulta necesaria la realización
periódica de campañas de concientización documentadas para el personal de los diferentes niveles
que participarán en la obra.

MITIGACIÓN
• Elaboración de folleto y reglamento ambiental
• Campañas de concientización

A.3. Instalaciones provisionales de obra, como oficinas, almacenes, patios de maquinaria,


campamentos, etc. (Generales en todas las etapas del proyecto)
Etapa: Preparación del sitio

Las actividades necesarias para la instalación del personal y equipo en los frentes de trabajo para
iniciar las obras conforman una serie de importantes impactos, iniciado por un impacto en el paisaje, ya
que implica cambios en la fisionomía del sitio, afectación a vegetación y fauna provocado
principalmente por el desmonte (no en este caso) y despalme para llevar a cabo el desplante de la
infraestructura, así como requerimiento de espacio dentro del derecho de vía y los poblados o centros
urbanos más próximos.

Si bien las superficies a ocupar son pequeñas en comparación con el área total de la carretera, estas
instalaciones se requieren en diferentes puntos a lo largo del trazo y por el tiempo que dure la obra,
por lo que se representa un importante efecto acumulativo.

Entre estas se consideran todas las posibles obras o actividades que se requieren como apoyo para la
construcción como son: almacenes, campamentos, comedores, oficinas, patios de maniobra, planta de
concreto, planta de asfalto, planta de trituración. Cabe mencionar que no se instalarán plantas de
asfalto exprofesamente para el proyecto, ya que el municipio cuenta con ellas.

Campamentos y oficinas
Para este caso, se estima que los campamentos en algunos puntos pueden ser reducidos debido a la
proximidad de localidades urbanas, en donde será posible albergar a un grupo considerable de
trabajadores. Sin embargo, esto lo define la constructora encargada de la realización del proyecto, por
lo que al momento no se cuenta con dicha información. No obstante, de forma general se describe el

Capítulo V 11
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

impacto que ocasiona la instalación de este tipo de servicios de apoyo a la obra, a sabiendas de que
posiblemente no ocurran en este caso.

La construcción de campamentos requiere el desmonte (de haber vegetación arbórea), compactación y


nivelación del terreno natural en una superficie considerable, además de que implica costos por la
construcción de infraestructura y servicios, se generaran residuos y eventualmente se puede llegar a
convertir en puntos detonadores de asentamientos irregulares. Por lo que no son deseables en
términos ambientales y sociales. Por ello se indican medidas de mitigación al respecto.

Almacenes de herramienta y equipo


Este tipo de instalaciones remueve la vegetación, compacta el suelo y conforman estructuras que
eventualmente podrían ser detonadores de asentamiento humanos. La acumulación de herramientas y
equipos que utilicen combustibles son susceptibles de ocasionar algún derrame accidental con
repercusiones en la calidad del suelo y condiciones de seguridad de los trabajadores. Por lo que estas
instalaciones deben ser reguladas y vigiladas por el supervisor ambiental de obra.

Patios de maquinaria
La instalación de estos requiere el desmonte y despalme en una superficie considerable dentro del
derecho de vía o en sitios con ubicación estratégica para la obra, así como la construcción de una
caseta de vigilancia.

En estos patios ocurre la carga de combustible y el mantenimiento de los equipos, que requieren de
medidas precisas para evitar la contaminación de suelo y en caso de temporadas de lluvias evitar la
contaminación del agua.

MITIGACIONES
• Criterios ambientales para la selección de sitios (Instalación de campamentos, almacenes
generales y comedores con criterios ambientales)
• Restauración de los sitios utilizados
• Manejo adecuado de residuos de toda índole

Capítulo V 12
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Planta de triturados de concreto y asfalto


Estas plantas requieren el desmonte y despalme e implican la compactación del suelo en una
superficie fuera del derecho de vía, la que en ocasiones requiere un acceso particular o la habilitación
de alguno existente. En su operación además se liberan polvos y partículas que afectan la calidad del
aire y requieren una alta movilización de camiones.

Para el caso de la planta de asfalto, en su operación la combustión requerida genera emisiones a la


atmósfera que afectan la calidad del aire. Además de existir el riesgo por derrames accidentales.

MITIGACIONES
• Criterios ambientales para la selección de sitios
• Restauración de sitios usados provisionalmente

A.4 Generación de residuos no peligrosos y peligrosos


Etapa: Preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento
Durante las diferentes etapas del proyecto se tendrán diferentes actividades que generaran diferentes
tipos de residuos (peligrosos, no peligrosos, sanitarios, entre otros), los cuales deben ser manejados
adecuadamente, como son:

A.4.1. Generación de residuos de desmonte por instalaciones provisionales, apertura de bancos de


materiales, apertura de caminos de acceso, en su caso.
Si bien para la construcción de esta carretera no se requiere del desmonte de vegetación arbórea,
pudiera ser el caso de que los sitios seleccionados para la apertura de bancos o caminos de acceso a
éstos si lo requieran, aunque por el momento esta información no esta disponible ya que será hasta
que se asigne la construcción de la obra a una compañía que se tramitará lo conducente. No obstante,
dado que se realiza una evaluación general de un proyecto carretero, nos permitimos incluir algunas
observaciones generales referentes a este impacto, y algunas medidas de mitigación que se
recomiendan para reducir el efecto. Lo anterior bajo el conocimiento de que la solicitud de autorización
de bancos y caminos de acceso se deberá tramitar, previo a su ejecución, en los términos que señale
la legislación correspondiente.

En la etapa de preparación, la remoción de vegetación genera una considerable cantidad de material


vegetal que no podrá ser dejada a un lado del camino, ni depositarse en cañadas, ya que los residuos

Capítulo V 13
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

pueden obstruir el flujo de agua en cauces o arroyos intermitentes, además de que al dejarse sobre el
derecho de vía se induce la formación de tiraderos de basura y propagación de fauna nociva.

MITIGACIÓN
• Manejo de residuos de desmonte

A.4.2. Generación de residuos por despalme y cortes


Etapa: Preparación del sitio,

En la etapa de preparación y construcción de estos libramientos, la remoción de tierra con herbáceas y


rastros de cultivos constituye un material que en otro tiempo era considerado un residuo y manejado
como tal. No obstante, el suelo orgánico es un recurso no renovable (no al menos al corto plazo), en el
que se acumulan semillas de diversas especies nativas, por lo que constituye una fuente inmejorable
de material para lograr la rápida recuperación del sitio y la estabilización del suelo por vegetación. Por
ello, este material no deberá descartarse y deberá conservarse a un lado del frente de obra, como se
señalan en las medidas de mitigación.

Asimismo, los volúmenes de material residual producto de cortes de liga y aquél que no sea
aprovechable para la formación de terraplenes, no podrá ser dejados a un costado del camino, ya que
pueden obstruir los caminos de acceso a las diferentes obras, además de que induce a la formación de
tiraderos de basura.

MITIGACIÓN
• Conservación del suelo orgánico para su uso posterior
• Transportación del material residual de cortes a bancos de tiro ó zonas de acopio de cascajo

A.4.3. Generación de residuos sólidos no peligrosos (domésticos y de construcción)


Etapa: Preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento

La presencia del personal que se encuentra en todos los frentes de obra generara desperdicios
propios de su ingesta de alimentos, bebidas, entre otros, lo cual provoca la proliferación de fauna
nociva, olores desagradables y posibles focos de infección, generándose además, un impacto visual
negativo y de sanidad.

Capítulo V 14
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Por otra parte se generan residuos de construcción (instalaciones provisionales, pavimento, entre
otros) como residuos de varilla, tubo, cartón, alambres, madera, entre otros. De dejarse este tipo de
residuos sobre el derecho de vía ó áreas aledañas al sitio del proyecto provocan un impacto visual
negativo, además de que si no se manejan adecuadamente pueden dispersarse y alterar de manera
directa y durante su degradación las características químicas del suelo, asimismo los cuerpos de agua
y canales por los que pasa el proyecto pueden ser afectados.

MITIGACIÓN
• Manejo de residuos sólidos no peligrosos (domésticos y de obra)

A.4.4. Generación de residuos peligrosos y manejo de combustibles para recarga de equipos y


maquinaria
Durante las etapas de preparación y construcción del proyecto, el mantenimiento de maquinaria y
equipo genera materiales peligrosos, como: aceites gastados, estopas contaminadas con grasas,
combustibles y otras sustancias peligrosas. Si estos no se manejan adecuadamente, los residuos
peligrosos pueden llegar a contaminar los suelos de los sitios del proyecto y de igual forma, los
cuerpos de agua pueden verse afectados en su calidad.

Por otra parte, el uso de combustible o cualquier sustancia química, representa un riesgo potencial de
contaminación del suelo por derrames accidentales y por descuidos en el momento de abasto de
combustible a la maquinaria y equipo de construcción, así como el transporte del combustible al sitio
de trabajo.

Dentro de la etapa de construcción, operación y mantenimiento se pueden generar residuos de éste


tipo por causa de actividades como la señalización, ya que se utilizan pinturas y solventes. Por otra
parte, una de las obras a realizar en el sitio de interés será la construcción de los elementos de
concreto que servirán de cimentación a dichos letreros. Esta acción no genera impactos de relevancia
sobre el ambiente pues ocurren en espacios muy pequeños.

Asimismo en las etapas ya mencionadas se realiza la pintura de la carretera para señalar y distribuir
los carriles y acotamientos, resaltar elementos como bordillos, parapetos etc. Ello requiere el manejo
de pintura y solventes, además de estopas, latas con pintura vacías, brochas, etc., cuyo manejo debe
circunscribirse al manejo de residuos peligrosos antes señalado pero particularmente debido al riesgo
de que ocurran derrames de solventes y pinturas por mal manejo ó disposición.

Capítulo V 15
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

En lo que refiere a las obras de drenaje superficial, los elementos de concreto construidos para que se
drene el agua que cae sobre la carpeta evitarán la erosión de los taludes. De no construirse
adecuadamente estas obras, particularmente los lavaderos, puede ocurrir el deslave del terraplén con
aporte de sedimentos ladera abajo, y riesgo a pérdida de la carpeta por erosión del mismo.

MITIGACIÓN
• Manejo de residuos peligrosos
• Manejo de combustibles

A.4.5. Generación de residuos y aguas sanitarias


Etapas: Preparación, construcción, operación y mantenimiento

Es necesario que se tengan servicios sanitarios, debido a la presencia del personal que se encuentra
en todos los frentes, ya que de no ser así, se practicaría la defecación al aire libre con la subsecuente
contaminación de suelo, afectaciones a la calidad del sitio e incursión de trabajadores fuera del frente
de obra y hacia terrenos aledaños. Además de ser foco de propagación de infecciones
gastrointestinales entre los propios trabajadores y con la población aledaña.

Por otra parte, se pueden generar aguas sanitarias debido a las instalaciones provisionales
(campamentos y/o comedores) así como aguas con alto contenido de residuos de construcción, como
las que resultan del lavado de ollas de concreto o petrolizadoras, así como el lavado y mantenimiento
de maquinaria y equipo, para los cuales también deben de adecuarse medidas para que no generen
un impacto mayor en el ambiente.

MITIGACIÓN
• Instalación de servicios sanitarios adecuados y suficientes
• Instalaciones adecuadas para el lavado de equipos, zonas de campamentos y comedores

Capítulo V 16
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

A.5. Riesgos
Etapa: Todas

A.5.1. Riesgo laboral


La realización de obras civiles conlleva mayor cantidad de riesgos de accidentes para el personal
trabajador. Riesgos que se incrementan cuando las obras se realizan lejos de centros poblados con
instalaciones médicas adecuadas, como ocurre en el caso de carreteras. Ello puede repercutir en el
bienestar de trabajadores, por lo que se prestara especial atención a la seguridad de los trabajadores.

MITIGACIÓN
• Seguridad y atención de emergencias del personal

A.5.2. Riesgo a la salud


En las principales obras civiles existen exposiciones de riesgo hacia el personal, como lo son los de
carácter químico, físico, biológico y social, además de factores comunes, como el calor, trastornos
músculo-esqueléticos o la fatiga2, estas exposiciones estarán en función a la tarea que realice cada
trabajador.

Los riesgos químicos suelen presentarse en forma de humos, vapores o gases, por lo que son
transmitidos por el aire, como la inhalación de adhesivos, alquitrán; polvos como el cemento, cal. La
inhalación de aserrín de algunas maderas puede producir algunas alergias e incluso cáncer.
Los riesgos físicos son los más constantes y los de mayor cantidad dentro del proyecto, presentándose
el ruido principalmente del uso de maquinaria, las vibraciones, las radiaciones, la presión barométrica y
los trastornos músculo-esqueléticos, además del riesgo que representa para los trabajadores el
realizar su labor a la intemperie sin protección contra el clima.

Dentro de los riegos biológicos, estos se presentan por exposición a microorganismos infecciosos, a
sustancias toxicas de origen biológico o por ataques de animales, siendo el principal riesgo el de
contraer enfermedades contagiosas, como gripe ó tuberculosis entre otras.

2 Solis Carcaño, 2006. Riesgos en la salud de los trabajadores de la construcción, Ingeniería Revista Académica, mayo-agosto, vol. 10, número 002,
Universidad Nacional Autónoma de Yucatán, Mérida, México, pp.67-74.

Capítulo V 17
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Entre los riesgos sociales se consideran la lejanía de la obra de los centros de población, en algunos
casos la necesidad de vivir en los campamentos ubicados dentro de la obra estando lejos de la familia,
ocasionando que los trabajadores carezcan de redes sociales estables y confiables que proporcionen
apoyo. En virtud de ello, las obras de este tipo suelen detonar el surgimiento de puestos del comercio
informal de alimentos en todos los frentes de obra y las proximidades de instalaciones. Estos
expendios carecen de infraestructura adecuada, formas de manejo de residuos y agua corriente, con lo
que resulta fácil la contaminación de alimentos y la acumulación de desperdicios de los que nadie se
hace responsable.

La falta de higiene en los alimentos y el entorno laboral puede ocasionar enfermedades entre el
personal, que puede ser fuertemente contagiosas, particularmente enfermedades virales y bacterianas
(como rotavirus y hepatitis, entre otras), además de las características enfermedades
gastrointestinales. Su propagación fuera de la obra y hacia las zonas urbanas inmediatas puede
implicar un importante impacto en la salud del personal y a las poblaciones cercanas.

Otro problema que se puede originar a partir del surgimiento de puestos de alimentos es que estos en
ocasiones se convierten en expendios permanentes con miras a dar servicio a los usuarios de la
carretera; sin la infraestructura ni los servicios adecuados. La proliferación de estos puestos en las
inmediaciones de la obra, además puede ser detonador de asentamientos irregulares, lo que implica
un importante impacto ambiental, que deberá evitarse.

MITIGACIONES
• Control de servicios para el personal de la obra
• Reducción de la concentración de la exposición del riesgo
• Protección individual para el trabajador

A.6 Utilización de bancos de tiro y préstamo


Etapa: Preparación del sitio y construcción

El principal problema con los caminos de acceso que se requieren para la construcción de carreteras
es que al momento de la realización de este estudio, no es posible conocer los trazos por donde éstos
irán ya que depende de las consideraciones estratégicas que requiera la contratista encargada de
realizar la obra, y el número y sitios de los frentes de trabajo que se contemplen. No obstante, las
condiciones de la zona y la dominancia de cultivos o pastizales en ésta, hacen que la zona

Capítulo V 18
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

prácticamente se encuentre bien comunicada, por lo que se estima que para la obra se aprovechen las
carreteas, los caminos, brechas y veredas ya abiertas y en funcionamiento.

Los accesos a los diferentes frentes de la obra se habilitarán dentro del mismo derecho de vía, por lo
que no se requerirá de la apertura de nuevos caminos.

Bancos de préstamo
Para construir la carretera y obras relacionadas será necesario el uso de material que cumpla los
requerimientos técnicos. Será necesario utilizar material de Bancos de préstamo para satisfacer los
requerimientos de este material. Existen bancos en explotación en la zona, por lo que inicialmente se
evaluará la calidad, especificaciones y granulometría del material con respecto a los requerimientos de
obra. De ser adecuados, la extracción de materiales se realizará en estos bancos, reduciéndose con
ello los impactos ambientales derivados de la construcción de esta carretera.

No obstante, de ser necesaria la apertura de otros bancos de préstamo, a la fecha no es posible


conocer los sitios donde se explotarán los materiales, ya que depende de las consideraciones de
material que requiera la contratista encargada de realizar la obra. Por ello, en este estudio se estima
que de ser necesaria la apertura de nuevos bancos, ésta debe estar previamente autorizada por el
municipio y la autoridad competente en estricto apego a la ley.

Entre los impactos que se generarán por esta actividad, es en la eliminación de cobertura vegetal por
las actividades de desmonte y despalme, que se realizan como actividades preliminares para iniciar el
aprovechamiento del material.

El aprovechamiento de material en los bancos de préstamo genera movimiento intenso de polvo, ruido
por el uso de maquinaria pesada y vehículos de transporte, así como su trituración.
La extracción masiva de material afecta la topografía del sitio modificando su forma (relieve original) de
manera permanente, generando un impacto visual y sobre la calidad del paisaje.

Bancos de tiro
Estos se requerirán en caso de que la obra requiera algún tipo de corte de terreno, y que el material
producto de éste no pueda ser aprovechado para los rellenos y la construcción del terraplén.

Capítulo V 19
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

El material excedente de cortes (desperdicio) constituye un residuo que no acarrea contaminantes, ni


residuos de otra índole. No obstante, se tiene que disponer en algún sitio. La inadecuada disposición
de este material, puede conllevar daños en vegetación y fauna por aplastamiento, en suelo por
compresión y compactación; y en agua por posible obstrucción de flujos de agua con serias
repercusiones sobre comunidades de vegetales y flujo debajo de donde se construya la obra.

Motivo de ello, la disposición del material de desperdicio de cortes deberá practicarse en un banco de
tiro seleccionado de forma previa por la contratista encargada de la realización de la obra y autorizado
por la autoridad competente para tal fin. La obra generara poco material de desperdicio, ya que se
pretende reutilizar el material sobrante en los rellenos para construir el terraplén.

MITIGACIONES
• Aprovechamiento y restauración de bancos de Préstamo
• Usos y restauración de bancos de tiro

B) IMPACTOS ADVERSOS ESPECÍFICOS


La construcción de carreteras, representa una fuente de emisión de contaminantes, por lo tanto
significa un impacto para los componentes del medio ambiente (aire, suelos, vegetación, fauna y agua
principalmente) ya que es generadora de residuos sólidos e incluso líquidos durante varias etapas de
su construcción; además de emisiones de contaminantes atmosféricos resultado de la quema de
combustibles. También pueden llegar a tener una importante repercusión en la modificación de los
factores del medio físico, como: cambio en los patrones de drenaje, cambio en las tasas de infiltración
e incremento de la erosión. En la construcción del Libramiento carretero Ciudad Sahagún y Emiliano
Zapata la mayor parte de estos daños en mayor o menor medida se verán reflejados a lo largo de su
construcción e incluso durante la operación de este proyecto, ya que corresponden a impactos usuales
de cualquier proyecto carretero. No obstante, habrá algunas consideraciones ambientales particulares
que se han abordado de forma particular. A continuación se describen los impactos específicos
significativos que provocara la construcción del Libramiento carretero Ciudad Sahagún y Emiliano
Zapata.

Capítulo V 20
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

IMPACTOS EN EL MEDIO FÍSICO

B.1 Factor Aire: Generación de polvos y emisiones de gases a la atmósfera por el uso de
vehículos, maquinaria, transportación de equipo y materiales durante el desmonte, el despalme
y cortes y tránsito de vehículos en general
Etapas del Proyecto: Preparación, construcción y operación.
Actividad: Desmonte, despalme, compensación de terracerías, estructuras de pavimento, obras de
drenaje, tránsito de vehículos y mantenimiento de la carpeta.

Durante estas etapas ocurrirán impactos sobre la calidad del aire por el uso de vehículos,
maquinaria, transportación de equipos y materiales, ya que se generan emisiones de gases y
partículas contaminantes. En particular en esta zona que el suelo tiene una pobre cobertura
vegetal en tiempos que no corresponden al cultivo de productos.

B.1.1. Incremento en los niveles de gases contaminantes y polvo.


La actividad del despalme generará emisiones de gases contaminantes emitidos por la operación de
los vehículos y equipos utilizados, además de partículas suspendidas por la remoción de la capa
herbácea y el horizonte orgánico del suelo. Los vehículos utilizados durante estas etapas y actividades,
por lo general es maquinaria impulsada por diesel, el cual al ser quemado emite una importante
cantidad de partículas suspendidas (polvo principalmente). Aunque se infiere que estas emisiones no
serán significativas por el número reducido de maquinaria y equipo que se requiere.

Podemos inferir que las actividades previas y la construcción del Libramiento representaran un
incremento en los niveles de contaminación, aunque no se puede considerar significativo, ya que como
mencionamos anteriormente, debido a la industrialización que existe en Ciudad Sahagún la zona
presenta niveles de contaminación considerables, que de cualquier manera existen aún sin el
libramiento.

Se estima que el impacto por la generación de emisiones de gases y partículas contaminantes, durante
las actividades de despalme será medio, debido a las condiciones ambientales del sitio y el reducido
número de equipos y maquinaria empleados para esta etapa que con respecto a la dimensión del
proyecto se guarda. Sin embargo, la operación de vehículos deberá observar las normas y medidas
municipales correspondientes.

Capítulo V 21
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Durante la construcción de estructuras de pavimento, obras de apoyo y obras menores, el impacto a


ocasionar es por la generación de vapores tóxicos del encarpetado con material asfáltico, aunque no
representan un riesgo significativo. Además se pueden generar vapores tóxicos del encarpetado
asfáltico, tanto en el sitio de localización de la planta, como en los frentes de obra. No obstante el
impacto es local y deberá mitigarse, particularmente en los sitios donde la obra se encuentre cerca de
zonas habitadas.

La operación de vehículos deberá observar las normas y medidas municipales y estatales


correspondientes. Además de la circulación de vehículos, en la etapa de operación de la carretera
disminuirá ligeramente la calidad del aire por las emisiones que estos generan. No obstante, se trata de
zonas abiertas con incidencia de viento constante, por lo que la capacidad de dispersión de dichas
emisiones es alta, reduciéndose al mínimo sus posibles efectos de manera natural.

Foto V.2.1 Emisión de contaminantes por la operación de maquinaria durante los trabajos de compactación de la
superficie y posteriormente en asfaltado de carpeta.

MITIGACIÓN
• Control de emisiones de contaminantes y polvo.
• Control de emisiones de ruido y polvo
• Humedecer superficies donde se realicen movimientos de tierra y en los caminos de obra

Capítulo V 22
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

B.1.2. Incremento en los niveles de ruido


Se generara ruido y polvo por la maquinaria, moto sierras y tránsito de vehículos, por lo que se
deberán tomar medidas para evitar afectaciones a los trabajadores y a la poblaciones, particularmente
en superficies del proyecto que crucen por zonas habitadas, tanto rurales como urbanas.

MITIGACIÓN
• Control en los niveles de ruido y horarios de trabajo
• Establecer horarios de circulación de maquinaria así como número máximo de unidades.

B.2 Factor Suelo


B.2.1. Pérdida de superficie de infiltración y erosión.
Etapas del Proyecto: Preparación, construcción.
Actividad: Despalme, compensación de terracerías, estructuras de pavimento, obras de drenaje,
tránsito de vehículos y mantenimiento de la carpeta.

Los impactos que se pueden dar en el suelo provocando la degradación de estos se podría presentar
durante las diferentes etapas del proyecto. Los principales efectos que podría propiciar el mal manejo
del suelo serían:

• Modificación de las propiedades fisicoquímicas, como:


• Acidificación, debasificación y bloqueo de los oligoelementos que quedan en posición no
disponible.
• Deterioro de la estructura. La compactación del suelo produce una disminución de la porosidad,
que origina una reducción del drenaje y una pérdida de la estabilidad: como consecuencia se
produce un encostramiento superficial y por tanto aumenta la escorrentía.
• Disminución de la capacidad de retención de agua: por degradación de la estructura o por pérdida
de suelo. Esta consecuencia es especialmente importante para los suelos sometidos a escasas
precipitaciones anuales.
• Pérdida física de materiales: erosión selectiva (parcial, de los constituyentes más lábiles, como los
limos) o masiva (pérdida de la capa superficial del suelo, o en los casos extremos de la totalidad
del suelo).

Capítulo V 23
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

B.2.1. Pérdida de superficie de infiltración y erosión


El despalme consiste en el retiro de maleza, plantas de campo, pastos etcétera y en general toda la
vegetación (sin incluir árboles) que exista en los terrenos donde se pretende emplazar infraestructura.

En el caso del despalme, la perdida de la cobertura vegetal puede promover procesos erosivos
(erosión hídrica, eólica y antrópica). Esto puede afectar en mayor medida en el caso de que ocurra el
despalme de todo el derecho de vía y caminos de acceso, debido a las dimensiones de la superficie
que se desmonta. La erosión hídrica consiste principalmente en la remoción de partículas de suelo en
varios rangos, que pueden ser desde laminar hasta la formación de cárcavas; la fuente principal para
que este tipo de erosión se presente, es el agua proveniente de las lluvias.

Asimismo, a lo largo de la franja delimitada por los ceros del proyecto y en los caminos de acceso, se
disminuirá la capacidad de infiltración del suelo por la pérdida de cobertura vegetal, además por la
compactación del mismo, y su pavimentación.

En lo referente al despalme, podemos decir que, el suelo en el área de estudio no presenta potencial
forestal; sin embargo si presentan otras características importantes a considerar, como:

Cambisol eútrico: Este tipo de suelos se caracterizan por ser jóvenes o poco desarrollados, saturados
en bases entre los 20 cm y 100 cm de la superficie del suelo por lo que presentan una fertilidad
potencial elevada, por lo que en planicies se pueden utilizar para la producción intensiva de cultivos, en
terrenos ondulados o con colinas (principalmente coluviales) se aprovechan con cultivos anuales y
perennes o se usan como tierras de pastoreo. Esta unidad edáfica se encuentra en dos zonas por
donde atraviesa el proyecto, de los kilómetros 51+600 al 52+400 y del 8+200 al 16+200.

Feozem háplico: Son suelos con una capa superficial oscura, algo gruesa, rica en materia orgánica y
nutrientes. Es apto para usos agrícolas y ganaderos en zonas de bajas pendientes. Esta unidad
edáfica se encuentra en tres zonas por donde atraviesa el proyecto de los kilómetros 45+300 al
51+600, del 5+600 al 8+200 y 16+200 al 20+122.

Capítulo V 24
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Foto V.2.2 A) Suelo Cambisol eútrico encontrado en el proyecto, y B) Suelo Feozem háplico encontrado en el
proyecto.

A B
Foto V.2.3 Ejemplo de despalme (A) y compactación del suelo durante una obra (B). Procesos erosivos
antrópogénicos

La pérdida del horizonte orgánico implica la exposición de los horizontes subyacentes


incrementándose su susceptibilidad a ser erosionado.

Capítulo V 25
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Foto V.2.4 Ejemplos de procesos erosivos dentro del SAR. La aceleración de este proceso por pérdida de cobertura
vegetal.

Por otra parte, el tránsito constante de los vehículos por el derecho de vía y todas las superficies de
rodamiento, provocaría una compactación del suelo, esto deriva en la disminución de la infiltración del
agua hacia el subsuelo en el sitio inmediato bajo la zona compactada.

Otro posible impacto a tomar en cuenta, es el derrame de combustibles sobre los lugares por donde
transite la maquinaria y los vehículos utilizados en esta parte del proyecto. El derrame de estos
productos químicos se puede dar por fugas a raíz del uso de la maquinaría y vehículos. Además
también se pueden dar de manera intencionada o por descuidos, como verter residuos de limpieza de
motores sobre terreno aledaño a donde se hagan trabajos de mantenimiento. Es importante mencionar
que tal vez las superficies que se puedan afectar por derrames, no sean muy grandes, pero el suelo es
una parte muy importante en la regulación del ciclo hidrológico, sirviendo como filtro del agua de lluvia
hacia los mantos, de tal manera que contaminarlo con materiales químicos también implicaría
contaminar el subsuelo.

Capítulo V 26
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Foto V.2.5 Derramamiento de combustibles en el suelo propiciando la contaminación de agua y suelo.

Para evitar estas situaciones existen leyes, reglamentos y normas ambientales, las cuales dan las
indicaciones de los procedimientos a seguir, en caso que ocurra algún derrame de combustible o algún
otro elemento que pueda contaminar el suelo y el agua.

MITIGACIONES
• Protección contra erosión
• Recuperación y conservación del suelo orgánico
• Acciones de Recuperación y Conservación de Suelo orgánico producto del despalme

Operación de la carretera: Una vez que este en funcionamiento el libramiento si se toman las
medidas correspondientes no se espera que se presente una perdida significativa del suelo. Aquél que
haya quedado cubierto por la capa asfáltica, así permanecerá, perdiendo gran parte de sus
propiedades edáficas. No obstante, el área afectada será muy pequeña en comparación con toda la
extensión de este tipo de suelo que existe en la zona.

B.3 Factor Agua


B.3.1. Disminución de infiltración
Etapas del Proyecto: Preparación, construcción y operación
Actividad: Despalme, compensación de terracerías, estructuras de pavimento, obras de drenaje,
tránsito de vehículos y mantenimiento de la carpeta.

Capítulo V 27
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Posterior al desmonte y la compactación del terreno, a lo largo de la franja delimitada por los ceros del
proyecto, se disminuirá la capacidad de infiltración del agua por la pérdida de cobertura vegetal y
compactación. La entrada de maquinaria pesada y la compactación del horizonte que queda expuesto,
promueve un aumento en la escorrentía y disminución en la infiltración.

La compactación del suelo también se puede dar en la parte correspondiente a la construcción de


caminos de acceso. La disminución en las tasas de infiltración del agua puede llevar a la disminución
en las zonas de recarga de la zona, lo que se traduce como una menor cantidad de agua disponible
para la población, este impacto puede ser mínimo, pero por las condiciones áridas de la zona y de
poca disponibilidad de agua, lo hacen significativo.

En el desarrollo del proyecto es posible que se genere basura a lo largo del trazo, la que si no se
deposita y maneja adecuadamente, podrá constituir un importante foco de contaminación del agua.
Asimismo, el inadecuado mantenimiento de vehículos automotores puede generar contaminación de
agua superficial y manto freático por infiltración de aceites y combustibles en el caso de un derrame
accidental o intencional.

El manejo de aguas para la construcción deberá contemplar la toma de agua autorizada por el
municipio

MITIGACIONES
• Manejo adecuado del material de despalme.
• Construcción de obras de drenaje.
• Programa de manejo de residuos.
• Utilizar tomas de agua autorizadas por el municipio.
• Dar adecuado mantenimiento a automotores en sitios apropiados
• Disponer de contenedores para recolectar y almacenar aceites, llantas, filtros, baterías etc.

B.3.2. Contaminación del agua y escurrimientos


Etapas del Proyecto: Preparación, construcción y operación

Durante estas actividades los derrames accidentales de combustibles o el depósito de basura puedan
provocar la contaminación de corrientes es importante evitar el derrame de estos materiales; ya que

Capítulo V 28
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

sobretodo en temporada de lluvias estas pueden acarrear los residuos de estos y con ello contaminar
los mantos de la zona.

Foto V.2.6 Contaminación de cauces naturales durante los trabajos de un proyecto (Imágenes tomadas dentro del
SAR sin haber iniciado el proyecto).

MITIGACIÓN
• Manejo adecuado de combustibles.
• Manejo de residuos

Operación de la carretera: Cuando el Libramiento se encuentre funcionando, el impacto sobre el


agua se reduce, ya que en esta etapa, los escurrimientos ya están encaminados por sus cursos
naturales con ayuda de infraestructura adecuada, como alcantarillas, tuberías, lavaderos, cunetas, etc.

Capítulo V 29
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

IMPACTOS EN EL MEDIO BIÓTICO

B.4 Componente Vegetación y suelo


Etapas del proyecto: preparación y construcción
Actividad: desmonte (no aplica en este caso), despalme, construcción de obras de drenaje y
estructuras de pavimento.

La importancia que tienen las comunidades vegetales no sólo se centra en su producción primaria
en los ecosistemas, sino también en la existencia de importantes relaciones con el resto de los
componentes bióticos y abióticos del medio (Conesa 2000). Entre los primeros se encuentran el
hábitat y refugio que brinda para las especies animales, mientras que para los componentes
abióticos, la vegetación es estabilizadora de pendientes, retarda la erosión, influye en la cantidad y
calidad de agua, forma microclimas, filtra la atmósfera, atenúa el ruido y es un componente principal
en el ciclaje de nutrimentos y de los ciclos biogeoquímicos que tienen lugar en la naturaleza.

Por otro lado, la construcción de un sistema de transporte representa la posibilidad de


comunicación entre los centros de producción y los de consumo, facilidad para la rápida distribución
de pasajeros, un constante y adecuado abasto de insumos y distribución de los productos. Además,
mayor integración de las poblaciones, eliminando el aislamiento y facilitando el desarrollo
económico. En general, las carreteras generan importantes impactos benéficos son sobre el
ambiente socioeconómico (Vázquez y Valdez 1994), no así sobre el medio biótico, especialmente la
vegetación, su construcción genera impactos que se traducen en una disminución en los servicios
ambientales que ésta proporciona a la región.

A continuación se describirán los impactos que se ocasionarán a la escasa vegetación por la


construcción del Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km), así como
dos tramos de ampliación; el primero une a ambos libramientos y segundo los conecta con la
carretera No. 166 Calpulalpan - Apan.

Una vez que se libera el derecho de vía, mediante indemnizaciones a los propietarios, se lleva a
cabo la etapa de preparación, la cual incluye dos fases: eliminación tanto de la vegetación
(desmonte) como de la capa superficial de suelo (despalme). Ambas actividades se realizan dentro
de las líneas de ceros de la trayectoria del proyecto, así como en los terrenos donde se ejecuten las
obras complementarias (patios de maquinaria y campamentos, entronques, cimentación en
puentes, accesos, bancos de tiro y préstamo). El conjunto de estas actividades son las que generan
los mayores impactos a las comunidades vegetales.

Capítulo V 30
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Durante el recorrido de campo se constató que la cubierta vegetal a lo largo del trazo del proyecto,
ya presenta un alto grado de deterioro y fragmentación, tal y como se describió en el capítulo 4
(apartado de vegetación).

A lo largo del trazo del proyecto la conversión de la vegetación original a campos de cultivo donde
se práctica la agricultura de temporal y de riego se realizó hace mucho tiempo, probablemente hace
varias décadas; actualmente la zona carece totalmente de cobertura vegetal, por lo que la obra no
requerirá de actividades de desmonte. El trazo atraviesa por las unidades de paisaje Llanura
lacustre y Valle aluvial, ambas unidades se caracterizan por suaves pendientes y suelos fértiles, por
lo que generalmente son destinados a las actividades agrícolas (Foto V.2.7).

A B
Foto V.2.7 A) Parcelas en las que se practica la agricultura de riego. B) En algunos casos se dejan los restos de
la cosecha anterior como acolchado.

En esta región es común observar los terrenos carentes de cercas vivas, barreras rompeviento,
canales de drenaje, y en general se carece de medidas de conservación del suelo en las parcelas
de los cultivos (Foto V.2.8). Esta situación ha favorecido la aceleración de la tasa de erosión eólica.
Como consecuencia en algunos sitios se han perdido los horizontes orgánicos del suelo; se
presenta una escasa o nula acumulación y transformación de materia orgánica y hay una
disminución en su productividad. Por otra parte el libre pastoreo del ganado ovino ha ocasionado la
pérdida de estructura, la compactación del horizonte de arado y la pérdida de porosidad que se
traduce en una disminución del volumen de agua infiltrada al acuífero.

Capítulo V 31
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

A B
Foto V.2.8 Vista general de la zona de estudio. A) Campos destinados al cultivo de cebada y pastoreo del km
51+584 al 13+440. B) Panorama del km 46+500 al 51+584, paralelo a las vías del tren.

Las Llanuras y los Valles conforman el paisaje dominante en la superficie que abarca el área de
ceros del proyecto que es de 45.87 ha. A esta superficie hay que aumentarle las 5.61 ha., que
corresponden a las obras complementarias, las cuales incluyen el establecimiento de entronques,
accesos, cimentación en pasos de ferrocarril, áreas de campamento y patios de maquinaria. Se
pretende que éstos sean instalados en sitios altamente perturbados, evitando el daño a las zonas
forestales y atenuando los impactos al ambiente.

Por otra parte existen otras obras complementarias: bancos de tiro y préstamo, los cuales no se
incluyen en el presente estudio pues su establecimiento depende de la empresa constructora y de
la responsable de la extracción del material. Son ellas quienes deberán cumplir con los documentos
en materia de impacto ambiental. Sin embargo, es necesario señalar que ambas obras
complementarias tienen una repercusión relevante en el ambiente (Foto V.2.9) y es recomendable
que se establezcan en sitios desprovistos de vegetación.

A B C
Foto V.2.9 Ejemplos de Remoción de la cubierta vegetal para el establecimiento de A) Patios de maquinaria y
campamentos, B) Bancos de tiro y, C) Bancos de préstamo.

Capítulo V 32
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

La ocupación de zonas con uso agrícola por la construcción del proyecto, generará un impacto
económico al reducir la superficie de suelos con vocación agrícola, provocando la disminución de su
rentabilidad. Como se puede ver en las imágenes anteriores la zona por la que cruzará el área de
ceros ha perdido su potencial en cuanto a abasto de servicios ambientales, calidad visual y
potencial recreativo, por lo que las alteraciones al ambiente causadas por la acción del proyecto en
su primera y segunda etapa (despalme) serán de un nivel bajo o nulo.

La medida de mitigación que se propone consiste en la ejecución de un programa de reforestación


que abarque el derecho de vía definido para el trazo del proyecto, así como para las áreas
destinadas a obras complementarias. Este programa brindará una calidad paisajística mejor al
interior del derecho de vía de la carretera, además de recuperar parte de la vegetación que se ha
perdido, sin embargo, esta recuperación ocurrirá en fases, siendo la primera y al corto plazo, el
desarrollo de vegetación arbustiva y herbácea, y al mediano plazo que se empezará a notar los
elementos de vegetación arbórea que sean introducidos por el programa de restauración ecológica
del derecho de vía.

La segunda etapa del proyecto consiste en la construcción de estructuras que servirán de base
para la sustentación de la corona, éstas son las obras de drenaje mayor (puentes), menor
(alcantarillas) y superficial (bordillos, cunetas, contra-cunetas y lavaderos), así como la construcción
de la carpeta asfáltica y barreras de seguridad (parapetos), finalmente las obras de pintura y
señalización. En esta etapa, el efecto de infiltración de contaminantes o su presencia en las aguas
superficiales al ser transportados por el escurrimiento pluvial puede ser más significativo que
durante la etapa de operación. Los residuos de petróleo, metales pesados, polvo y herbicidas, que
pueden ser accidentalmente derramados o deliberadamente aplicados, pueden tener un efecto
adverso directo sobre la calidad del agua e indirecto sobre los usos potable y agrícola, los cuales
están estrechamente vinculados con la flora y fauna, y como último eslabón de la cadena
alimenticia, con el hombre (Vázquez y Valdez 1994).

MITIGACIÓN
• Programa de restauración ecológica del derecho de vía
• Evitar la contaminación en la etapa de construcción del proyecto tal y como se describe en
el apartado de impactos al medio físico mediante un adecuado manejo de residuos.

B.4.1 Componente Vegetación y fauna: pérdida y fragmentación de hábitat


Etapas del proyecto: preparación y construcción
Actividad: desmonte (no aplica en este caso), despalme, construcción de obras de drenaje y
estructuras de pavimento.

Capítulo V 33
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Conesa (2000) reporta la generación de acciones durante la construcción de carreteras, que


conducen a la generación de impactos directos e indirectos, como la pérdida y alteración del hábitat
de los organismos, efecto de borde y fragmentación e introducción de especies exóticas y
desplazamiento de la población (modificación del uso del territorio). Estos impactos provocan
cambios en la estabilidad, biodiversidad, productividad, riesgo de desplazamiento para las especies
endémicas, especies amenazadas o en peligro, cambios en la concentración de contaminantes
atmosféricos, fuego, contaminación de aguas y suelos y en la incidencia de microorganismos
patógenos y/o parásitos. Finalmente se produce un deterioro en el paisaje.

Ninguno de los impactos señalados en el párrafo anterior tendrá lugar con la ejecución del proyecto,
pues la zona de estudio ya muestra un alto grado de perturbación y ya han ocurrido estos impactos.
Además, en los recorridos de campo que se realizaron a lo largo del trazo y a nivel del SAR, no se
observaron especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. La implementación de un plan
de restauración ecológica del derecho de vía como medida de mitigación, en el mediano plazo
conformará un corredor de vegetación silvestre que podrá servir de hábitat o percha de aves y
algunos otros animales, con lo que se reducirá ligeramente el deterioro ya existente. No obstante,
éste no será causa de la construcción de la carretera, por lo que la obra buscará mejorar las
condiciones actuales con estas acciones de mitigación.

B.4.2 Componente Vegetación y fauna: pérdida y fragmentación de hábitat


Etapas del proyecto: operación
Actividad: carretera en operación en zona rural y semi-urbana.

La fase de funcionamiento de una carretera se caracteriza por un incremento del flujo vehicular,
asfaltado de superficies, instalación de maquinaria para mantenimiento. Ello aumenta la
accesibilidad a predios agrícolas, y promoverá la generación de nuevas zonas industriales y
urbanizaciones. Este aspecto, la carretera sí generará impactos adversos indirectos, que pueden
ser acumulativos a largo plazo. Por ejemplo, la apertura de caminos o el libre acceso desde la
carretera a predios vecinos, puede provocar la extracción inadecuada de recursos (Foto V.2.10), así
como el establecimiento de viviendas y comercios provisionales e irregulares a lo largo de la nueva
vialidad, afectando aún más el deterioro existente.

Capítulo V 34
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Foto V.2.10 Extracción de recursos maderables en el municipio de Tepeapulco, Hidalgo.

MITIGACIÓN
• Evitar la construcción de accesos a la autopista fuera de aquéllos proyectados como
entronques y principalmente llevar a cabo la supervisión ambiental de la obra.

B.5 Componente Fauna silvestre.


Etapas del proyecto: preparación, construcción y operación
Actividad: desmonte, despalme, construcción de obras de drenaje y estructuras de pavimento.

La decisión de construir una carretera, y la manera de hacerla, tiene que depender del grado en
que los beneficios obtenidos con dicha carretera compensen a la afección que se produce con la
misma. Los beneficios se conocen bien en general (llegar antes a cierto destino, disminuir la
peligrosidad, transportar en menos tiempo o con menos costo de recursos, etc.) y se pueden
cuantificar económicamente, pero identificar las afecciones y el modo de valorarlas resulta
complejo. Esto complica la toma de decisiones, ya que se contraponen valores medidos de distinto
modo. Pero, incluso si se toma finalmente una decisión, en todos los casos deberían minimizarse
los efectos adversos. En consecuencia, tanto a la hora de decidir la construcción como en el
momento de construir una carretera es importante: la percepción del valor de la biodiversidad, la
aceptación de una relación entre los cambios en el hábitat y la pérdida de biodiversidad, y el
conocimiento de los mecanismos que hacen posible ese efecto de los cambios en el hábitat sobre
la biodiversidad.

Los impactos que se presentan durante la construcción y operación de una autopista, libramiento o
camino pueden ser directos e indirectos. Dentro de los primeros se encuentra la modificación de
manera sustancial de las características microclimáticas del sitio, lo cual se ve reflejado en la

Capítulo V 35
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

perdida y fragmentación del hábitat ocasionado por el retiro o despalme de la vegetación original, la
alteración del hábitat circundante al sitio debido al efecto de borde, tanto el movimiento y actividad
del personal como de maquinaria ocasionará perturbación, así como introducción de especies
ruderales ya sea de flora o fauna. De manera indirecta es menos perceptible el impacto, pero igual
de devastador, el simple hecho de actividad humana en zonas de acceso difícil conllevará al
establecimiento de viviendas e introducción de agricultura o ganadería (Figura V.2.1).

Figura V.2.1 Impactos presentes durante la preparación del sitio, construcción y operación de un tramo
carretero, sobre la fauna silvestre

A continuación se enlistan los principales impactos ambientales que se estima podrían ser
generados sobre la fauna silvestre durante cada una de las etapas para el desarrollo y
funcionamiento del “Libramiento Cd. Sahagún (10km) y el Libramiento Emiliano Zapata (8km), que
incluye el tramo de liga sobre la existente entre ambos libramientos, para el estado de Hidalgo”
(Cuadro V.2.1).

Capítulo V 36
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Cuadro V.2.1 Impactos generados por etapa en la construcción del libramiento, sobre la fauna silvestre.

Dado que en el capitulo anterior, el estudio en campo dio como resultado que la mayor parte del
largo del trazo se ubica en zonas ya modificadas por diferentes orígenes y actividades. Debido a
que el cambio ya existe, los posibles impactos serán poco significativos y temporales, es decir solo
se llegara a presentar durante las obras, y no afectaran al medio ambiente de manera significativa,
el proceso de cambio en el Sistema Ambiental Regional prácticamente no se dará.

La realización del “Libramiento Cd. Sahagún (10km) y el Libramiento Emiliano Zapata (8km), que
incluye el tramo de liga sobre la existente entre ambos libramientos, para el estado de Hidalgo”; se
llevará a cabo en diferentes etapas, cuyos impactos se presentan en el Cuadro V.2.2.

Capítulo V 37
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Cuadro V.2.2 Descripción de las actividades de construcción del libramiento, por etapas

ETAPA ACTIVIDAD DEFINICIÓN IMPACTOS A LA FAUNA


Desmonte Remoción de la cobertura vegetal Perdida de refugios o sitios de
(no aplica en esta por medio de tractores o descanso
carretera) motosierras para despejar el área Ahuyentamiento por operación
de construcción de maquinaria y personal
El desmonte se debe realizar
PREPARACIÓN
únicamente sobre el área de ceros
DEL SITIO
Despalme Remoción de la capa de suelo por Vulnerabilidad al quedar
medio de tractores. expuestos madrigueras,
Retirando una capa promedio bajo refugios, nidos a la captura,
los criterios aplicables a lo largo del caza y/o depredación
trazo
Excavación Remoción de material rocoso Muerte accidental por operación
resultante por los cortes a de maquinaria
depósitos predefinidos
Obras de drenaje Construcción de las obras de -
drenaje menores y encauzamiento
superficial
Construcción de Formación de terraplenes mediante Muerte accidental por operación
terraplenes el aplanamiento mecánico del de maquinaria
terreno natural resultante
Tendido de bases Aplanamiento mecánico del terreno Muerte accidental por operación
resultante y la formación de capas de maquinaria
anteriores al pavimento
Tendido de carpeta Aplicación del pavimento y su -
CONSTRUCCIÓN asfáltica sellado final
Remoción de tierra y Traslado de tierra y materiales Mortandad por acción de
materiales dentro del derecho de vía a maquinaria y de personal de la
destinos predefinidos obra
Disposición de Ubicación final de los residuos Proliferación de fauna nociva
residuos domésticos y de construcción por bancos de tiro de
Servicio de sanitarios portátiles clandestinos
para el personal de la obra
Bancos de tiro Depósito de material rocoso de Proliferación de fauna nociva
desperdicio en los bancos
designados
Operación de Operación, maniobras del equipo y Mortandad por acción de
maquinaria y equipo la maquinaria maquinaria y de personal de la
obra
Circulación vehicular Uso de la carretera por los Atropellamiento
autotransportes Introducción de especies
exóticas
OPERACIÓN Y
Contaminación visual y auditiva
MANTENIMIENTO
Mantenimiento Actividades de mantenimiento y -
preventivo y supervisión de los componentes de
correctivo la carretera periódicos

Capítulo V 38
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

A continuación se detallarán el desarrollo de actividades para la construcción del libramiento así


como cada uno de sus efectos e impactos que podrían ocurrir sobre la fauna silvestre, así mismo de
manera puntual se mencionarán las medidas de mitigación en cada una de las etapas y actividades
de acuerdo a la realización del Proyecto, las que se presentan de forma extensa en el capítulo VI:

B.5.1 Componente Fauna silvestre.


Etapas del proyecto: preparación del sitio
Actividad: desmonte, despalme, construcción de obras de drenaje y estructuras de pavimento.

La preparación del sitio es la primera etapa del Proyecto, incluye dos fases: eliminación de
vegetación (desmonte), que no será necesaria en este proyecto dado que no existe una cubierta
vegetal arbórea, y de la capa superficial de suelo (despalme). Dichas actividades se realizan dentro
de las líneas de ceros a lo largo del trazo del proyecto, así como en los terrenos donde se ejecuten
las obras complementarias (patios de maquinaria y campamentos, entronques, cimentación en
puentes, accesos, bancos de tiro y préstamo). El conjunto de estas actividades son algunas de las
que generan los mayores impactos a las comunidades de faunísticas.

Dado lo anterior la preparación del sitio supone la pérdida o alteración de hábitat del territorio
ocupado por la propia infraestructura, creándose un área de influencia negativa para la fauna en su
entorno más próximo, aunque es bastante notorio que a lo largo del trazo ya existe una modificación
extrema del paisaje por el desarrollo de actividades agropecuarias, industriales y crecimiento de los
asentamientos humanos. Durante los trabajos de preparación del sitio se ocasionarán los siguientes
impactos negativos sobre la fauna silvestre presente:

Tomando en cuenta la escasa cobertura vegetal original a lo largo del trazo, debido a modificación
del paisaje hacia el desarrollo de amplias zonas agrícolas, ganaderas e industriales presentes en la
mayor parte en el SAR. La eliminación de cobertura vegetal aún existente no causará un impacto
significativo a la fauna casi ausente. Sin embargo los escasos elementos vegetales (nopaleras y
arbustos) juegan un papel importante para la poca fauna, ya que representa fuente de alimento,
refugio, perchas, descanso o sitios para su reproducción, es por ello que se recomienda que se
elimine lo menos posible los escasos elementos vegetales (Foto V.2.11).

Capítulo V 39
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Foto V.2.11 Escasa cobertura vegetal presente en el SAR, a lo largo del trazo del Proyecto

Inevitablemente en la construcción de una carretera hay una transformación del hábitat circundante
a esta, a pesar de que dicha área resultase pequeña y actualmente se encuentre deteriorada. Por lo
que procurar su mitigación, aún en estas circunstancias, resulta importante para conservar lo poco
que queda en la zona, y buscar atraer nuevos elementos al brindar opciones de hábitat mediante la
reforestación del derecho de vía.

MITIGACIÓN
• Programa de restauración ecológica del derecho de vía

B.5.2 Componente Fauna silvestre.


Etapas del proyecto: preparación del sitio y construcción:
Actividad: Ahuyentamiento por acción de la maquinaria y del personal de la obra.

Capítulo V 40
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Se debe contemplar un período previo al inicio de la preparación del sitio, para realizar acciones
tendientes a ahuyentar a la fauna silvestre que pudiera estar presente en el sitio del Proyecto al
momento de iniciar los trabajos en éste. Sin embargo aún cuando se retire por sí misma, algunos
mamíferos (roedores y lagomorfos) y reptiles (lagartijas y serpientes) pueden encontrarse dentro de
madrigueras y refugios, por lo que si no se toman medidas, esta actividad puede implicar una cierta
mortandad de organismos de éstas especies.

Al momento del despalme se podrán ver afectados los refugios, madrigueras e inclusive nidos a
nivel del suelo. Desafortunadamente algunos animales al ser obligados a huir a plena luz del día, y
al ser destruidos sus refugios habituales quedan susceptibles a la depredación o la cacería con
mayor facilidad (Arroyave et al. 2006; Foto V.2.12).

Entre las especies que pueden resultar afectadas por este impacto son el conejo desértico
(Sylvilagus audubonii), la liebre cola negra (Lepus californicus), ardillas (Spermophilus mexicanus y
S. variegatus), algunos ofidios como el cincuate (Pituophis deppei), víbora de cascabel (Crotalus
sp.) y lagartijas, aunque cabe mencionar que durante los trabajos de campo no se registraron
lagartijas, se estima que pudieran estar presentes, aunque en general se registró un reducido
número de especies de fauna silvestre para el Proyecto.

Foto V.2.12 Madrigueras y nidos encontrados durante los muestreos de fauna silvestre.

MITIGACION
• Brigadas de ahuyentamiento de fauna y un programa de rescate de organismos emergentes
durante las obras

Capítulo V 41
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

B.5.3 Componente Fauna silvestre.


Etapas del proyecto: preparación del sitio
Actividad: Muerte accidental por operación de maquinaria

Aunque se hayan realizado acciones de ahuyentamiento de fauna de forma previa, durante los
trabajos de la obra, como es el acarreo de los materiales de construcción y el movimiento de
vehículos y maquinaria, podrán existir movimientos esporádicos de fauna hacia la zona de trabajo,
ocasionando casos de mortandad sobre la fauna y se deberá tener cuidado ya que podrán
presentarse más casos durante el desarrollo del Proyecto.

Por lo anterior, algunos animales pueden quedar expuestos y verse afectados. Del mismo modo,
habrá un desplazamiento a sitios vecinos de manera obligada por efecto del ruido y maquinaria.
(Foto V.2.13).

a b
Foto V.2.13 Preparación del sitio: a. desmonte de cobertura vegetal y b. despalme de la capa superficial del
suelo

De las especies que pueden verse afectadas por dicha actividad son pequeños y medianos
mamíferos (Sylvilagus audubonii, Lepus califronicus, Didelphis virginiana, Mephitis macroura),
reptiles (Pitouphis deppei, Drymarchon corais y Crotalus sp.) que pueden encontrarse dentro de sus
madrigueras, refugios o nidos cercanos al área del trazo, lo que dificultará su ahuyentación durante
la obra, implicando cierta mortandad o daño sobre de estos.

Aunados a los impactos anteriores ya comentados, puede presentarse prácticas de cacería y captura
de fauna de manera ilícita, tanto por trabajadores de la obra, como por pobladores locales, ya que

Capítulo V 42
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

durante esta etapa el movimiento tanto de maquinaria como de personal ocasionan cierta
perturbación y por ende la salida de algunos animales de sus refugios, quedando expuestos y
susceptibles a ser capturados o cazados para su comercialización, como mascotas, como alimento o
por juego.

Existe el registro de algunos ofidios dentro del Proyecto, como el cincuate (Pituophis deppei),
culebra negra (Drymachon corais), víbora de cascabel (Crotalus sp.), especies que generalmente
son consideradas peligrosas y por ende sacrificadas durante las obras, ignorando el papel
ecológico que desempeñan dentro del ecosistema. Esta posible práctica deberá de ser prohibida de
manera general durante el desarrollo del Proyecto. La situación se puede aseverar cuando existe
cierto valor tradicional como medicina, comercial como mascota, por su piel y/o alimenticias.

En el caso particular de la víbora de cascabel (Crotalus sp.), que se encuentra ubicada dentro del
área de influencia de libramiento, es una especie que puede generar heridas al personal de la obra,
inclusive la muerte; sino no se toman precauciones y medidas necesarias para su manejo, por lo
cual el manejo y rescate deberá ser llevado a cabo por parte de personal especialista y capacitado.

Cabe mencionar la existencia de dos especies de reptiles enlistadas de acuerdo a la Norma Oficial
Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, el cincuate (Pituophis deppei) como especie endémica
amenazada y la víbora de cascabel (Crotalus sp.) como especie bajo protección especial; por lo que
se les deberá tener el cuidado pertinente respecto a su manejo, contemplando las técnicas
adecuadas y gestiones efectivas y oportunas para operar siempre bajo los lineamientos legales
establecidos por la SEMARNAT, reflejado en la implementación del Programa de Protección y
Conservación de Especies de Fauna Silvestre (Foto V.2.14).

Foto V.2.14 Especie amenazada de acuerdo a la normatividad: Cincuate (Pituophis deppei), presente en el SAR

Capítulo V 43
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

MITIGACION
• Concientización del personal y reglamento de conducta
• Programa de rescate de organismos emergentes durante las obras dentro de un Programa
de Protección y Conservación de Especies de Fauna Silvestre

B.5.3 Componente Fauna silvestre.


Etapas del proyecto: Construcción
Actividad: Muerte accidental por operación de maquinaria

La segunda etapa del Proyecto es la construcción, donde se llevan a cabo las estructuras que
servirán de base para la sustentación de la corona, éstas son las obras de drenaje menor
(alcantarillas) y superficial (bordillos, cunetas, contra-cunetas y lavaderos), pasos para ferrocarril,
así como la construcción de la carpeta asfáltica y barreras de seguridad (parapetos), finalmente las
obras de pintura y señalización.

La construcción causa algunos efectos negativos sobre la fauna silvestre, como es la muerte
accidental por operación de maquinaria y la cacería y/o captura de fauna silvestre (Ministerio de
Medio Ambiente 2006, Sanz et al. 2001). Dichos impactos de manera puntual se describen a
continuación:

Muerte accidental por operación de maquinaria y de personal de la obra


Durante los trabajos de remoción de los materiales resultantes del despalme, así como los
materiales de construcción y el movimiento de vehículos y maquinaria pesada para la construcción
de terracerías, podrán existir movimientos esporádicos de fauna hacia la zona de trabajo,
ocasionando así casos de mortandad. Para ello se deberán repetir acciones de ahuyentamiento y
rescate de fauna para la realización de las actividades afines a la etapa, para evitar cualquier
atropellamiento. Asimismo, el funcionamiento de acuerdo a la legislación ambiental vigente y
cumplir con los estándares de calidad propuestos en las mismas.

Aún cuando la mayoría de la fauna haya sido retirada de la zona de trabajo al cabo del desmonte,
algunos individuos como lo son mamíferos (Lepus californicus, Sylvilagus audubonii, Mephitis
macroura), reptiles (ofidios) y aves pueden encontrarse dentro de sus madrigueras, refugios o
nidos, lo que dificultará su ahuyentamiento durante la obra, implicando una elevada mortandad o
daño sobre de estos.

Capítulo V 44
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Al igual que el efecto descrito para la etapa de preparación del sitio, las obras de construcción de la
carretera pueden dejar expuestos y susceptibles algunos individuos a la caza, captura,
comercialización e inclusive como alimento para el personal de la obra, entre otros, por lo que se
deberá ahuyentar o rescatar y reubicar a estos organismos de acuerdo con lo señalado en el
Programan de Protección y Conservación de Especies de Fauna Silvestre que contemple técnicas
adecuadas y gestiones efectivas y oportunas para operar siempre bajo los lineamientos legales
establecidos por la SEMARNAT. Para la reubicación, en este trabajo se han identificado algunos
sitios que podrían ser buenos lugares para el depósito de estos animales, por lo que se deberá
solicitar a la autoridad competente (DGIRA y DGVS, así como autoridades locales), la aprobación
de dichos sitios en su oportunidad.

Es necesario que también durante la realización de las diversas actividades a lo largo del trazo, se
tenga el cuidado adecuado con respecto a la fauna considerada como peligrosa – ofidios, en su
mayoría- ya que pueden ser susceptibles a una cacería indiscriminada por la supuesta peligrosidad,
sean o no especies venenosas, por lo que se les deberá dar un manejo adecuado, así como tomar
precauciones necesarias y en caso que se presente algún incidente como la mordedura, deberá ser
manejada por personal capacitado y llevado al centro de atención adecuado (Foto V.2.15).

Foto V.2.15 Fauna con potencial de peligrosidad, presente en el SAR, víbora de cascabel (Crotalus sp.).

Cabe distinguir que de la fauna presente que podría verse afectada por la obra, se encuentran
algunas especies protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2001 (Figura V.2.2); ya que dentro de la
fauna que potencialmente podría estar presente en el SAR, existen al menos 21 especies
categorizadas en esta norma. Motivo de ello, se deberá brindar particular atención al rescate y
reubicación de estas especies, en caso de encontrarse en el área del Proyecto al momento de
realizar la construcción de los libramientos.

Capítulo V 45
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura V.2.2 Especies enlistadas de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001, por grupo en el SAR

De acuerdo con los registros obtenidos en el muestreo en campo y la referencia histórica


bibliográfica para la fauna potencial ubicada en el SAR, existe fauna enlistada de acuerdo a la
NOM-059-SEMARNAT-2001, por lo que se debe tener sumo cuidado en su manejo, captura y
reubicación (Foto V.2.16). Es importante recalcar que el registro de fauna durante el trabajo de
campo, fue en su mayoría en sitios alejados del trazo, por ello, la baja abundancia y riqueza de
especies no se verá afectada con la construcción del Proyecto, sin embargo no se descarta la
posibilidad de llegar a aparecer alguna de las especies con categoría de riesgo de acuerdo a la
normatividad.

b
a
Foto V.2.16 . Especies enlistadas acuerdo a la NOM-059-ECOL-2001, potenciales en el SAR: a. Cincuate
(Pituophis deppei) y b. Víbora de cascabel (Crotalus sp.)

MITIGACION
• Concientización del personal y reglamento de conducta

Capítulo V 46
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

• Programa de rescate de organismos emergentes durante las obras dentro de un Programa


de Protección y Conservación de Especies de Fauna Silvestre

B.5.4 Componente Fauna silvestre.


Etapas del proyecto: Operación y Mantenimiento
Actividad: flujo vehicular, surgimiento de nuevas zonas industriales y urbanas aledañas

La tercera etapa del Proyecto es la operación de la vía, donde se involucra por un incremento del
flujo vehicular, asfaltado de superficies, instalación de maquinaria para mantenimiento, aumento de
la accesibilidad, generación de nuevas zonas industriales y urbanizaciones, etc.

Tanto la operación y el mantenimiento causan efectos e impactos negativos sobre la fauna


presente, estos van desde el efecto barrera, atropellamientos y contaminación. Dichos impactos
específicamente para la realización del libramiento del Proyecto, se enlistarán a continuación:

Efecto barrera
En general las carreteras constituyen una barrera física para el desplazamiento de un lado a otro de
la fauna presente, incrementado su riesgo a ser atropellada. También puede restringir la habilidad
de encontrar pareja o recursos, lo que probablemente resultaría en la perdida de su potencial
reproductivo, se vería reducido el flujo normal de polinizadores y dispersores tanto de frutos como
de semillas entre los parches de vegetación, ocasionando pérdidas de una o de determinadas
especies dentro del área de distribución original.

El efecto barrera tiende al aislamiento de las poblaciones, es en sí la alteración de la estructura


biológica y física de la comunidad. Al paso del tiempo, dichas condiciones propiciarán la sucesión
secundaria donde se establecerán malezas o especies exóticas u oportunistas capaces de
establecerse bajo estas condiciones (Figura V.2.3).

El libramiento dificultará los movimientos de los individuos entre distintas zonas disminuyendo la
probabilidad de dispersión, las migraciones o los movimientos dentro del área (Foto V.2.17). En un
caso extremo, si una población queda aislada aumenta su probabilidad de extinción que será mayor
cuantos menos individuos tenga (Sanz et al. 2001).

Capítulo V 47
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

a b

c
Foto V.2.17 Especies que podrían verse afectadas: a. zorrillo (Mephitis macroura), b. zorra gris (Urocyon
cinereoargenteus) y c. Azulejo (Aphelocoma coerulescens).

Cabe mencionar el efecto barrera no causa un impacto igual para cada uno de los grupos
faunísticos ya sea reptiles, aves y mamíferos, presentes dentro del Proyecto. Causa de ello es la
adaptación a los constantes cambios ambientales y antropogénicos de algunas especies como la
garza ganadera (Bubulcus ibis), el cuitlacoche de pico curvo (Toxostoma curvirostre), el zanate
mexicano (Quiscalus mexicanus), el gorrión común (Passer domesticus), la tórtola cola larga
(Columbina inca), ardillas (Spermophilus sp.) mientras que otras especies son sensibles y/o
intolerantes como el zorrillo (Mephitis macroura), zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) y el azulejo
(Aphelocoma coerulescens) a las perturbaciones antropogénicas (fotos anteriores).

Motivo de ello, la facilitación de paso de fauna a través de la obra carretera y la reforestación del
derecho de vía, que eventualmente funcionará como un corredor de vegetación, pueden resultar ser
buenas medidas de mitigación para disminuir estos efectos.

Capítulo V 48
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

A B Extinción local

×
Aislamiento de
población

Reducción de
población

Figura V.2.3 Esquema hipotético del efecto barrera causado por una carretera que no permite el flujo entre
individuos de distintas poblaciones, ocasionando disminución y aislamiento de poblaciones, e inclusive, en
casos extremos, la extinción local de alguna población. A. Metapoblación, B. Reducción y aislamiento de
poblaciones por la construcción de una carretera que no contempla la conectividad de las poblaciones
animales.

Asimismo, el movimiento de materiales durante el desarrollo del Proyecto crea la generación de


nuevos hábitats, ya que diversas estructuras del propio proyecto ofrecen oportunidades de
anidación y percha de organismos, promoviendo la proliferación de especies generalistas y
oportunistas tales como el zanate mexicano (Quiscalus mexicanus) y el gorrión común (Passer
domesticus) (Foto V.2.18) en las inmediaciones de la carretera. Estás especies toleran el tránsito y
la actividad humana en general, desplazando y sustituyendo a las especies nativas del sitio,
produciendo por tanto, un cambio en la composición de las especies presentes. Además, como el
número de especies tolerantes es generalmente muy inferior al de especies desplazadas, la fauna
queda empobrecida en el área de influencia de la carretera (Sanz et al. 2001).

Foto V.2.18 Presencia de especie generalista: zanate mexicano (Quiscalus mexicanus) en zonas perturbadas

Capítulo V 49
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

MITIGACIÓN:
• Reforestación del derecho de vía
• Habilitación de obras de drenaje para funcionar como pasos mixtos, fauna-agua

B.5.5 Componente Fauna silvestre.


Etapas del proyecto: Operación y Mantenimiento
Actividad: flujo vehicular: cambios conductuales y atropellamiento de animales

El impacto ocasionado por la circulación vehicular sobre la fauna es también una problemática
considerable. Es el impacto directo más fácil de reconocer en comparación con otros como la
fragmentación, deterioro del ecosistema y cambio en el comportamiento de los animales, en
especial porque constantemente en las carreteras se observan los cuerpos de animales muertos. El
daño provocado por el atropellamiento se ve bifurcado, por un lado como una problemática
ambiental, por la pérdida de un valor natural que modifica la dinámica de las poblaciones silvestres;
y por otro, un problema de riesgo vial, con posibles pérdidas tanto humanas como materiales (Sanz
et al. 2001).
En su mayoría pequeños y medianos mamíferos son los que se ven más ura), el tlacuache
(Didelphis virginiana), conejo (Sylvilagus audubonii), la liebre cola negra (Lepus californicus) y
ardillas (Spermophilus mexicanus y S. variegatus) (Foto V.2.19).

Foto V.2.19 Ejemplo de fauna muerta por atropellamientos registrados cercanos al libramiento.

Las carreteras son muy atractivas para los reptiles, ya que requieren regular su temperatura corporal
mediante la absorción de calor del medio, por lo cual se acercan a las carreteras para aprovechar el
calor absorbido por el pavimento, principalmente durante el día.

Capítulo V 50
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Asimismo, los animales carroñeros y/o carnívoros (zopilotes, cuervos, inclusive, mapaches, zorras y
coyotes) pueden ser atraídos por animales atropellados en la carretera o por los residuos orgánicos
arrojados a la carretera que son fuente de alimento para distintos animales que se acercan a
consumirlos, pudiéndose incrementar el índice de atropellamiento (Figura V.2.4).

Plantas ruderales

Recursos atractivos
Agua para la fauna
Cultivos y potreros

Figura V.2.4 La fauna silvestre es atropellada en las carreteras porque en la búsqueda de recursos atractivos o
de hábitat de calidad, se ven obligados a cruzar las carreteras. Una vez atropellada la fauna atrae a otro tipo de
fauna que también es atropellada.

El tránsito vehicular por este libramiento aumentará el riesgo de colisión con fauna silvestre. Ello
implica un mayor riesgo de muerte de individuos de distintas especies de fauna por atropellamiento,
entre los que se pueden incluir aquéllos clasificados en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Para evitar estos impactos, una de las medidas más frecuentes para la reducción en el número
accidentes, es el vallado, las características de la valla deben ser diseñadas considerando las
especies y densidades encontradas en torno a la vía (ejemplo Foto V.2.20). No obstante, el vallado
solamente tendrá efecto y justificará su costo en sitios donde exista una alta abundancia de
especies, muchas de ellas sujetas a protección por la NOM-059, y que además puedan constituir un
importante riesgo para los usuarios. Este no es el caso de esta carretera, por lo que no se
considera que sea una medida de mitigación costeable y adecuada.

Por otro lado, entre las medidas que si pueden apoyar en la reducción de colisiones con fauna,
podemos señalar la instalación de señales de tránsito especificas que adviertan a los conductores
el peligro de colisión con un animal de tamaño considerable. La señalización para restringir la
velocidad de los vehículos en tramos y horarios críticos, lo cual disminuiría la cantidad de
atropellamientos.

Capítulo V 51
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

De manera específica, basado en el registro de fauna en campo (recorridos a lo largo del trazo, en
el SAR) no se detectaron corredores de fauna que pudieran verse afectados por el desarrollo del
Proyecto; ya que en estos sitios se encontró poca fauna residente, que no se desplaza fuera de su
hábitat más que distancias muy cortas. Sin embargo se identificaron cuatro sitios donde se detecto
una mayor actividad animal que podrían verse afectados a lo largo del trazo; ubicados en el km
45+300, 10+000, 14+000 y 17+500 del cadenamiento, los cuales debe de tomarse en cuenta para
la colocación de señalamientos de tránsito para evitar el riego de colisión con fauna silvestre, o en
dado el caso la restricción de la velocidad, si aplicará en caso.

Las anteriores señalizaciones, podrían funcionar para permitir un mayor flujo de animales en
condiciones de mayor seguridad, aunadas a la habilitación de obras de drenaje (alcantarillas) para
permitir el paso de fauna por debajo de la carretera.

MITIGACIÓN:
• Señalamiento para protección de fauna silvestre
• Reforestación del derecho de vía
• Habilitación de obras de drenaje para funcionar como pasos mixtos, fauna-agua

Foto V.2.20 Ejemplo de vallado sobre carreteras, evitando la colisión de la fauna por flujo vehicular, el cual no
se podrá implementar para el desarrollo del Proyecto, debido al bajo registro de fauna silvestre así como poco
ganado.

Capítulo V 52
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

B.5.6 Componente Fauna silvestre.


Etapas del proyecto: Operación y Mantenimiento
Actividad: Contaminación

Durante la operación y mantenimiento de la carretera, así como de las etapas anteriores ya


mencionadas, son emitidos diversos contaminantes al ambiente. El ruido y las emisiones a la
atmósfera producido por los vehículos debido a la combustión interna de los motores, las luces
emitidas por los faros, y las vibraciones causadas por la maquinaria y equipo utilizado, al mismo
tiempo las emisiones contaminantes en forma líquida y sólida, causan daños a la fauna del sitio,
que ocasionan modificaciones que reducen la calidad del hábitat y su capacidad de mantener
comunidades de fauna silvestre saludables. Los efectos causados por el ruido, la contaminación
ambiental y visual producidos por el tránsito vehicular generan pérdidas más representativas para la
fauna que el atropellamiento mismo en las vías, siendo el ruido el factor que influye más
negativamente en estas poblaciones. En general todas estas perturbaciones modifican y reducen la
calidad del hábitat y su capacidad de mantener comunidades de fauna saludables (Figura V.2.5).

200- 100- 50- <50 Carretera <50 50- 100- 200- >1000 metros

Cuesta arriba Cuesta abajo Impacto ambiental medible


Efectos hidrológicos
Contaminación (plomo, plástico, basura, etc.) hacia sistemas
acuáticos
Escurrimiento de sedimentos y azolve de arroyos
Viento en contra Viento a favor

Barro, arena, partículas de la carretera, nutrientes


Efectos del ruido
Rechazo de la vía por la fauna
Hábitat menos idóneo Hábitat más idóneo

Invasión por especies generalistas y exóticas

Acceso de personas a sitios remotos

Fragmentación y reducción del hábitat

Figura V.2.5 Modelo teórico de la franja de afectación de distintos efectos de perturbación que se extienden
desde una carretera hasta el paisaje de los alrededores. La distancia a la que se manifiestan las perturbaciones
depende de la orografía, la dirección del viento, la vegetación y el tipo de vegetación. Generalmente la amplitud
de la banda afectada se extiende a varios centenares de metros como promedio (Modificado de Monsalve-Dolz).

La contaminación auditiva, originada por el tránsito vehicular es uno de los factores que
generarán mayores impactos ambientales a la fauna silvestre, problemática que produce su

Capítulo V 53
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

desplazamiento, reducción de áreas de actividad y un bajo éxito reproductivo, lo que está asociado
a pérdida del oído, estrés, comportamientos alterados e interferencias en la comunicación durante
la época reproductiva, entre otros (Forman-Alexander, 1998). El ruido tiene a ahuyentar a la fauna a
sitio aledaños, el caso de aves grupo muy sensible a determinados niveles de ruido (>50 decibeles),
ocasionando la desaparición de nidos en un área de 400 a 1000 m de la fuente emisora,
dependiendo del tráfico vehicular (Forman et al. 2002). En el caso de algunos anfibios, en sus
llamados y vocalizaciones pueden ser opacados por el ruido que generará localmente el flujo
vehicular en el libramiento. Mientras que los mamíferos tienden a alejarse de las fuentes emisoras
de ruido aunque algunos pueden acostumbrarse y establecerse aprovechando la ausencia de
depredadores, tal es el caso de roedores.

Respecto a la contaminación física, los materiales arrojados por el tránsito vehicular a lo largo del
libramiento, o ya sea los tiraderos clandestinos generados por el tránsito (Foto V.2.21), que
favorecen la introducción de fauna nociva, incrementando los atropellamientos de animales atraídos
por restos orgánicos e incluso podría representar un problema de seguridad vial y salud humana.
Es por ello que al finalizar las obras de la construcción del libramiento del Proyecto, es necesario
dar una ubicación de los residuos domésticos por parte del personal y de construcción, en los
bancos designados, así como de manera periódica llevar a cabo una limpieza a lo largo del
libramiento del Proyecto.

Foto V.2.21 Tiradero clandestino de basura, ubicado en el SAR cercano al trazo del Proyecto

De manera general en el aspecto físico, el paso de los vehículos produce compactación del suelo
por un lado el asfalto modifica el albedo, también se acentúa la concentración y disponibilidad de
metales pesados; aunque no siempre se presenta dicho efecto. Dando como resultado suelos
vulnerables a la erosión, con baja permeabilidad, evitando a su vez la permanencia de la comunidad
vegetal y por ende de la fauna silvestre asociada a esta.

Capítulo V 54
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

MITIGACIÓN:
• Señalamiento para protección de fauna silvestre
• Reforestación del derecho de vía
• Habilitación de obras de drenaje para funcionar como pasos mixtos, fauna-agua

B.6. ESTIMACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LOS CAMBIOS GENERADOS EN EL


SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL SOBRE LA FAUNA SILVESTRE
La construcción del libramiento modificará parcialmente el paisaje de la zona, ya que se trata de
un área que a lo largo del trazo, cuenta los asentamientos urbanos (viviendas e industria) y
casi en su totalidad prevalecen zonas agrícolas y ganaderas.

Se espera que a lo largo del libramiento se consoliden las poblaciones actuales, con tendencias
a una reubicación parcial en el SAR hacia áreas vecinas con una mejor calidad de hábitat,
cuestión que llevará un tiempo considerable. En consecuencia, los impactos negativos u
adversos producidos sobre la fauna presente se espera que aminoren o que sean temporales; y
en su mayoría sean poco significativos, principalmente por el retiro de la cobertura vegetal
original; la afectación sobre la conducta y distribución de la fauna por perturbación de
contaminación auditiva. En contra parte, los impactos benéficos serán en mayoría los
producidos sobre la economía y desarrollo de la región durante el funcionamiento de la
carretera para la población humana.

B.6.1 VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS GENERADOS SOBRE LA FAUNA SILVESTRE


La severidad del impacto sobre la fauna silvestre, para la implantación del libramiento en cuestión,
es uno de los factores principales a considerar, esto se debe al grado de sensibilidad a la
perturbación que difiere entre una u otra especie, a su vez el tipo de hábitat. Es por ello que una
etapa fundamental es en la asignación de prioridades en las medidas de mitigación para disminuir el
impacto sobre especies más sensibles e importantes.

El Índice de Riesgo (IR: máximo, alto, medio y bajo) es una herramienta utilizada por SAG (2004),
refleja el grado de prioridad para la conservación de las especies. Se basa en 10 criterios: estado de
conservación, endemismo, grado de agregación poblacional, movilidad, especialista de hábitat,
efecto barrera, fragmentación del hábitat, tráfico de especies, mortandad por atropellamientos y el
criterio ARE -considera beneficios para actividades agropecuarias (A), catalogadas con densidades
poblacionales reducidas (R) y el beneficio para la mantención del equilibrio de los ecosistemas
naturales (E)-.

Capítulo V 55
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

De manera particular, para establecer criterios de importancia específica para cada especie, se
modificó el Índice de Riesgo IR (SAG, 2004) tomando en cuenta los siguientes criterios:
categorización y estado de conservación en la NOM-059-SEMARNAT-2001, grado de agregación
poblacional, movilidad, especialista de hábitat y/o distribución restringida, efecto barrera,
desplazamiento por perdida de hábitat, tráfico de especies, mortandad por actividad del personal y
de la obra así como por atropellamiento y criterios ARE. A continuación se describirán en detalle:

 Estado de conservación de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 (EC): se


entiende que entre mayor sea la categoría de amenaza, su riesgo también será mayor, es por
ello que este factor es de los de mayor puntaje para el cálculo del IR.
 Endemismo (E): se aplicó considerando el endemismo del país, como una medida del
valor biológico de la especie, en el sentido que aquellas especies que son exclusivas de México
deben ser consideradas más prioritarias que las no endémicas en cuanto a la implantación de
medidas de mitigación.
 Grado de agregación poblacional (GAP): se aplicó considerando si la especie se
distribuye en colonias o en grupos sociales, lo que implica un mayor riesgo ante eventuales
proyectos que se desarrollen en los ambientes donde ellas se encuentran, comparado con especies
de distribución aleatoria o no agrupada, las que debieran considerarse en menor riesgo.
 Movilidad (M): se aplicó considerando la capacidad de escape natural de las especies ante
cambios en su hábitat: mientras menor sea su movilidad (i.e., anfibios, reptiles, mamíferos
pequeños), tendrán menor probabilidad de migración natural ante las perturbaciones generadas por
los proyectos, y su riesgo será mayor.
 Especialista de hábitat (EH): las especies más especialistas de hábitat o con distribución
muy restringida son más sensibles que las especies generalistas o de amplia distribución.
 Efecto barrera (EB): se aplicó cuando a las especies de fauna se les impide el libre
movimiento por la construcción de un proyecto. Disminuyendo sus zonas de distribución natural e
inclusive aislando poblaciones.
 Fragmentación o Pérdida de Hábitat (FH): se utilizó cuando las especies son desplazadas
o es destruido su hábitat (sitios de reproducción, alimentación o resguardo) por cambios es sus
sistemas, derivado de las actividades que genera la construcción de un camino (libramiento). Las
especies faunísticas mostraron una selección de hábitat característica, por lo que su modificación
supone la desaparición de ciertas especies o una disminución de sus poblaciones
 Tráfico de especies (Valor Comercial) o mortandad por personas (TE): se aplicó para
aquellas especies que incrementan su mortandad por la presencia de personas durante el
emplazamiento de un proyecto (i.e., especies de serpientes que son consideradas peligrosas), o
especies que representan un valor comercial (por efecto de caza para autoconsumo, caza deportiva,
mascotas, pieles, plumas, etc.; Categoría: si; no).

Capítulo V 56
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

 Mortandad por atropellamiento (MA): aplicó a especies que una vez en funcionamiento la
carretera, se incrementará la mortandad por atropellamientos (i.e., anfibios, reptiles, mamíferos
pequeños y medianos.
 Los criterios ARE, señalaron a las especies benéficas para actividades silviagropecuarias
(A), las catalogadas con densidades poblacionales reducidas (R) y las benéficas para el
mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas naturales (E).

Su fórmula es: IR = EC + E + GAP + M + EH + EB + FH + TE + MA + ARE

Sobre la base de estos criterios, el índice de riesgo (IR) se define como la suma total ponderada,
que debiera reflejar el grado de prioridad de conservación. Se considera la suma ponderada debido
a que cada uno de estos criterios no son equivalentes en cuanto a su importancia, determinándose
las siguientes prioridades y su ponderación

PRIORIDAD CRITERIO PONDERACIÓN (%)


Estado de conservación (EC) 15
Primera
Endemismo (E) 10
Grado de agregación (GAP) 10
Movilidad (M) 10
Especialista de hábitat (EH) 10
Segunda Efecto barrera (EB) 10
Fragmentación o Pérdida de Hábitat (FH) 10
Tráfico de especies o mortandad por personas (TE) 10
Mortandad por atropellamiento (MA) 10
Tercera Criterios ARE 5

De acuerdo con las prioridades y ponderaciones definidas anteriormente, a cada estado del criterio
se le asocia un valor porcentual, como sigue:

PRIORIDAD CRITERIO VALOR (%)


En peligro (P) 100
Amenazada(A) 75
Estado de conservación (EC)
Protección especial (Pr) 50
No listada (N) 0
Endémica (E) 100
Endemismo (E) No endémica-Población en riesgo (NER) 50
No endémica Población sin riesgo (NES) 0
Alto (A) 100
Grado de agregación poblacional (GAP) Medio (M) 66
Bajo (B) 33
Baja (Ba) 100
Movilidad (M) Media (Me) 66
Alta (Al) 33

Capítulo V 57
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

PRIORIDAD CRITERIO VALOR (%)


Alto (A) 100
Especialista de hábitat (EH) Medio (M) 50
Bajo (B) 0
Efecto alto(EBA) 100
Efecto barrera (EB) Efecto medio (EBM) 50
Efecto bajo (EBB) 0
Fragmentación alta (FA) 100
Fragmentación o Pérdida de Hábitat
Fragmentación media (FM) 50
(FH)
Fragmentación baja (FB) 0
Tráfico alto (TA) 100
Tráfico o Comercio de especies (TE) Tráfico medio (TM) 50
Tráfico bajo (TB) 0
Índice de Atropello alto(IAA) 100
Mortandad por atropellamiento (MA) Índice de Atropello medio (IAM) 50
Índice de Atropello bajo (IAB) 0
BSE 100
BS = BE = SE 67
Criterios ARE
S=B=E 33
No definido (ND) 0
Fuente: Modificado de SAG (2004).

La suma ponderada total para cada especie reflejó un grado de prioridad en su conservación (IR)
con valores entre 0 y 100%. Aquella especie que presentó un valor cercano a 100%, resulto ser de
máxima prioridad con el establecimiento de medidas de protección ante eventuales proyectos
(carreteros). En contraste, aquellas especies que resultaron con valores cercanos a 0%, tienen una
menor prioridad, dada su menor sensibilidad a eventuales proyectos que alteren su ambiente.

Para el IR, basándose en la escala porcentual, se definieron cuatro estados de riesgo:

IR (%) ESTADOS DE RIESGO


75 A 100 Máximo
50 A 74 Alto
25 a 49 Medio
0 a 24 Bajo

Dentro de las especies de fauna registradas en el SAR para el proyecto “Libramiento Cd. Sahagún
(10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8km), incluyendo el tramo de liga sobre la existente entre
ambos libramientos, del estado de Hidalgo, se categorizaron especies de acuerdo a esta
metodología: dando como resultado: dos especies registradas con un IR Alto: Pituophis deppei
y Crotalus sp., seguido de 22 especies con un IR Medio, al respecto de especies generalistas
se asocia un IR bajo (Cuadro V.2.3).

Capítulo V 58
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Cuadro V.2.3 Índice de Riesgo (IR) de las especies registradas dentro del SAR

NOMBRE NOM- INDICE DE RIESGO


FAMILIA ESPECIE IMPORTANCIA
COMUN 059 MÁXIMO ALTO MEDIO BAJO

REPTILES
Pituophis deppei Cincuate A, End E, Com
COLUBRIDAE Drymarchon
Culebra negra - E
corais
Vibora de
VIPERIDAE Crotalus sp. Pr E, Ci , Com
cascabel
AVES
Garceta pie-
dorado
Egretta thula - E

ARDEIDAE
Egretta caerulea Garceta azul - E
Garza
Bubulcus ibis - I
ganadera
Cernicalo
FALCONIDAE Falco sparverius - E, Com
americano
Charadrius
CHARADRIIDAE Chorlo tíldeo - E
vociferus
Playero
Calidris mauri - E
occidental
SCOLOPACIDAE
Playero de
Calidris bairdii - E
Baird
Zenaida
Paloma Huilota - E, Cin,A
macroura

COLUMBIDAE Tortola
Columbina inca - E, Cin, A
cola larga
Correcaminos
Geococcyx
CUCULIDAE - E
californianus
Norteño
Colibrí
Eugenes fulgens - E
magnifico
Hylocharis Colibrí
- E
leucotis orejiblanco
TROCHILIDAE
Colibrí
Lampornis
- E
clemenciae
Garganta azul
Melanerpes Carpintero
PICIDAE - E
formicivorus bellotero

Capítulo V 59
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

NOMBRE NOM- INDICE DE RIESGO


FAMILIA ESPECIE IMPORTANCIA
COMUN 059 MÁXIMO ALTO MEDIO BAJO

Carpintero
Picoides scalaris - E
mexicano
Golondrina
HIRUNDINIDAE Hirundo rustica - I
tijereta
Lanius Alcaudón
LANIIDAE - E, Com
ludovicianus verdugo
Aphelocoma
CORVIDAE Azulejo - E, Com
coerulescens
Chivirín
Troglodytes
TROGLODYTIDAE - E
aedon
saltaparedes
SYLVIIDAE Polioptila sp. Perlita -
Toxostoma Cuitlacoche de
MIMIDAE - E, Cin
curvirostre pico curvo
Pipilo
Rascador - E, Com
erythropthalmus
Pipilo fuscus Toquí pardo - E, Com
Gorrión
Spizella passerina - E
ceja blanca
EMBERIZIDAE Gorrión
Spizella pallida - E
pálido
Junco

Junco phaeonotus - E
ojos de lumbre

ICTERIDAE Pradero

Sturnella magna - Com


tortilla con
chile
Quiscalus Zanate
- Cin
mexicanus mexicano
Tordo
Molothrus aeneus - E,Cin
ojo rojo

Capítulo V 60
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

NOMBRE NOM- INDICE DE RIESGO


FAMILIA ESPECIE IMPORTANCIA
COMUN 059 MÁXIMO ALTO MEDIO BAJO

Bolsero de
Icterus wagleri - E
Wagler
Carpodacus Pinzón
FRINGILLIDAE - E, Cin
mexicanus mexicano
Passer Gorrión
PASSERIDAE - I, Cin
domesticus doméstico
MAMIFEROS
Pteronotus Murcielago
MORMOOPIDAE - E
parnellii bigotudo
Desmodus Murciélago
DESMODONTINAE -
rotundus vampiro
Artibeus Murciélago
PHYLLOSTOMIDAE - E
jamaicensis zapotero
Didelphis
DIDELPHIDAE Tlacuache - E
virginiana
Dasypus
DASYPODIDAE Armadillo - E, A, Cin
novemcinctus
Sylvilagus Conejo
- E, Cin, A
LEPORIDAE audubonii desértico
Lepus californicus Liebre torda - E, Cin
Spermophilus Ardilla
- E, Com
SCIURIDAE mexicanus mexicano
Spermophilus
Ardilla de roca - E
variegatus
Canis latrans Coyote - E, Cin
CANIDAE Urocyon
Zorra gris - E, Com
cinereoargenteus
FELIDAE Lynx rufus Lince - E, Cin, Com
Mephitis
MUSTELIDAE Zorrillo - E
macroua

Las especies que presentaron un IR Alto proporcionan una idea de cuáles son las especies
prioritarias a proteger y/o rescatar las cuales deben ser consideradas en el Programa de Protección y
Conservación de Especies de Fauna Silvestre (Foto V.2.22).

Capítulo V 61
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

a b
Foto V.2.22 Especies que presentaron un IR Alto: a. Cincuate (Pituophis deppei) y b. Víbora de cascabel
(Crotalus sp.).

A pesar de que existirán afectaciones a algunas especies de fauna por la preparación del sitio,
construcción, operación y mantenimiento del libramiento, no se considera que las poblaciones de
estas especies se encuentren amenazadas por el Proyecto; sin embargo, se cumplirá con las
medidas de mitigación planteadas, para disminuir las afectaciones a la fauna silvestre, tal es la
implementación del Programa de Protección y Conservación de Especies de Fauna Silvestre, el
cual será llevado a cabo por un grupo especialista en Manejo de Fauna Silvestre.

B.7. CONSIDERACIONES POR GRUPO TAXONOMICO


A continuación se describen las consideraciones y afecciones que se deben de tener sobre la fauna
silvestre presente en el desarrollo del Proyecto, por cada uno de los grupos taxonómicos basado en
el índice de Riesgo, IR:

HERPETOFAUNA
Los anfibios y reptiles pueden ser de los organismos más afectados por la obra debido a su lento
desplazamiento, por lo que se aplicarán las medidas de mitigación planteadas en la sección
correspondiente. Cuando el trazo cruce por algún sitio de estos en donde es posible que haya este
tipo de organismos, se considerará su rescate y reubicación previo a las afectaciones, caso
particular: Crotalus sp. y Pituophis deppei con presencia potencial en el SAR. Las serpientes
deberán ser manejadas por personal especializado y capacitado (aunque no todas las especies
sean venenosas) para su captura y reubicación. Asimismo, se contará con la ubicación del centro
de salud más cercano al sitio del Proyecto que tenga sueros antiviperinos por cualquier
contingencia o mordedura que pudiera presentarse durante la obra.

Capítulo V 62
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

AVIFAUNA
En cuanto a las aves, el principal criterio para su protección es respetar la vegetación donde se
ubiquen nidos y no desmontar más de lo necesario. Dado el caso que se detectará un nido de
alguna especie protegida de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001, deben tomarse las medidas
adecuadas.

Aunque por su capacidad de vuelo las aves tenderán a huir ante la realización de las obras de
desmonte, la vegetación es importante para la percha y anidación de éstas, por lo que al remover la
vegetación se afectarán posibles sitios de anidamiento, refugio, percha y alimentación. De acuerdo
al IR, las aves será el grupo faunístico menos afectado por la construcción y operación de la obra,
en su mayoría presentaron un IR medio, como Falco sparverius, Eugenes fulgens, Hylocharis
leucotis, Aphelocoma coerulescens, Toxostoma curvirostre; sin embargo, no se considera que la
afectación por la construcción y operación del libramiento para estas especies, sea significativo. No
obstante, no se descarta la posibilidad de que durante las acciones de desmonte se ubiquen sitios
de anidación o alimentación de algunas aves, de especies como Toxostoma curvirostre (cuitlacoche
de pico curvo) y Carpodacus mexicanus (pinzón mexicano), por lo que se realizarán las medidas de
mitigación propuestas para este grupo citadas en el Capítulo VI.

MASTOFAUNA
Los mamíferos serán ahuyentados y si es necesario capturados para su reubicación (sitio
predefinidos). Si se llegará a encontrar algún animal que por su condición, no pueda ser liberado o
ahuyentado, se deberá contactar a una UMA (Ver Capítulo VI) cercana para definir y coordinar el
mejor destino final para el ejemplar.

Las especies de mamíferos que presentaron un IR medio son especies que se podrían ver
afectadas por la implantación del Proyecto, en particular por el efecto barrera, debido a que esta
obra impedirá el libre desplazamiento de estas especies por el área. Respecto a lince (Lynx rufus),
cabe mencionar que su registro en campo fue mediante entrevista y fue de avistamientos históricos
de un tiempo considerable de 10 años; lo cual hace poco probable su presencia a lo largo del trazo,
inclusive en el SAR, debido a que en su mayoría el paisaje ha sido altamente modificado por
actividades antropogénicas, reflejado en un bajo calidad de hábitat para su presencia.

Capítulo V 63
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

IMPACTOS EN EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

B.8. Impactos en el medio socioeconómico de la región


Etapas del Proyecto: Preparación, construcción y operación.
Actividad: Desmonte, despalme, compensación de terracerías, estructuras de pavimento, obras de
drenaje, tránsito de vehículos, mantenimiento de la carpeta, desvío de transito vehicular al
libramiento.

B.8.1 Molestias al personal de trabajo, habitantes locales y transeúntes


La pavimentación ocasiona molestias al personal de trabajo, habitantes locales y a transeúntes por
la emisión fuertes ruidos y vapores de olor desagradable. Estos impactos son más notorios en
zonas cercanas a asentamientos humanos.

Al realizarse la pavimentación, la carpeta asfáltica conformará un sitio de mayor absorción de la


irradiación solar aumentando la temperatura (por su coloración negra), cambiando de forma muy
puntual las condiciones de confort climático.

B.8.2 Disminución de ingresos a comerciantes y prestadores de servicios en Emiliano Zapata y Cd.


Sahagún por el desvío de usuarios transportistas consumidores
La principal actividad económica de los habitantes de Emiliano Zapata y parte de Cd. Sahagún es
comercial y prestadores de servicios, misma que al disminuir el flujo de transportistas se verá
disminuida. Para abordar este impacto se propone la siguiente medida de mitigación, misma que se
explica en el capítulo VI como medida de compensación. Cabe señalar que la aplicación de esta
medida no competerá a la SCT, sino a la acción coordinada de la promoverte de este proyecto, con
la autoridad municipal correspondiente, en acuerdo con los grupos de comerciantes que se
manifiestan como afectados por esta obra.

MITIGACION (COMPENSACIÓN)
• Medida compensatoria por pérdida de oportunidades comerciales.

La SCT podrá evaluar la conveniencia de incorporar en el proyecto una lateral a su paso por
Emiliano Zapata, con una salida y una entrada adecuadamente planeadas y diseñadas para permitir
que aledaño a dicha lateral, fuera del derecho de vía, se desarrollen los comercios y servicios que
actualmente operan en la porción central del poblado, por donde pasa la actual carretera. Por su

Capítulo V 64
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

parte, el gobierno local deberá desarrollar procedimientos justos y transparentes de asignación de


locales comerciales en esta zona, para evitar conflictos sociales. Existen al menos dos ejemplos
muy conocidos de este tipo de laterales comerciales, que brindan buen servicio tanto a la carretera
como a la población, como resulta la zona de Tres Marías en Morelos, y el paso de la autopista del
sol por Chilpancingo (Guerrero). De esta manera el libramiento podrá seguir funcionando como tal,
sin afectar la fuente de ingreso actual de los habitantes por desvío de transporte y anulación del
comercio y servicios que prestan a los transportistas. Inclusive podría incrementarse en el mediano
plazo, sobretodo la restaurantera y venta de productos locales, la prestación de ciertos servicios
(p.ej. automotrices, etc).

B.9 Impactos en el Paisaje


Etapa: Preparación del sitio, construcción y operación.

En la construcción de una carretera hay una trasformación del paisaje que debe tomarse en cuenta
y mitigar sus efectos negativos, aun cuando se trata de zonas altamente modificadas.

Preparación del sitio y construcción: Durante estas etapas hay cambios significativos en el paisaje,
ya que se preparan grandes extensiones de terreno y el personal de la obra ocasiona impactos en
el paisaje

Operación: Es común que las carreteras se vean invadidas por propagandas publicitarias,
electorales o de otra índole, lo que ocasiona un impacto al paisaje que debe controlarse desde el
inicio; particularmente la colocación de espectaculares. Adicionalmente se debe contemplar la
recolección periódica de la basura sobre la carretera, así como de los contenedores

MITIGACIONES:
• Reglamento interno
• Prohibición de espectaculares
• Reahabilitación de zonas ocupadas para el proyecto (Patios de maquinaria, almacenes,
oficinas y campamentos).
• Colocación de letreros y señales informativas sobre el manejo de basura

Capítulo V 65
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

B.10 Proyección poblacional


Etapa construcción y operación.

Fase de Construcción: Durante la fase de construcción no se prevén afectaciones salvo que los
trabajadores fuereños que lleguen a la obra se podrían arraigar en la zona por posibles trabajos
posteriores o por emparentar con algún poblador nativo.

Fase de Operación: La carretera propuesta tendrá nueve entronques, razón por la cual ésta
vialidad es vulnerable urbanísticamente y podrían darse asentamientos irregulares a lo largo de
ella, principalmente en los tramos que van del Cadenamiento 6+500 al 13+000. Por otro lado en la
sección del Cadenamiento 45+300 al 52+000 se podría detonar el crecimiento urbano hacía el
oeste de Ciudad Sahagún, así mismo el municipio de Emiliano Zapata también podría verse
inmiscuido en un crecimiento de su mancha urbana con dirección al oeste, principalmente en el
Cadenamiento 15+000 al 17+500.

En este impacto, la etapa de construcción se ha calificado como negativa alta y de duración


temporal, sin embargo en la etapa de operación ha sido ponderado como de carácter negativo y
directo, con nivel alto. Para leer las mitigaciones del impacto negativo en el rubro: Proyecciones de
población sírvase leer el apartado de impactos socioeconómicos adversos incluido en el capítulo VI
de éste estudio.

Capítulo V 66
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

C) IMPACTOS ACUMULATIVOS, SINÉRGICOS Y RESIDUALES


En virtud de que este tipo de impactos se estiman a partir de la aplicación de las medidas de
mitigación, los impactos residuales se presentan en el Capítulo 6 en extenso, mientras que los
impactos acumulativos y sinérgicos se explican a continuación.

C.1 ACUMULATIVOS
Este tipo de impacto es cuando componente ambiental impactado se incrementa con el tiempo, aún
después de que la actividad generadora haya terminado. El surgimiento de expendios de alimentos
y servicios para los trabajadores en los frentes de obra, si no son controlados por la contratista, con
el tiempo, pueden incrementar su densidad hasta convertirse en núcleos de población que
pretendan tener acceso a la autopista o mantener la venta de alimentos y prestación de los servicios
durante la operación de la autopista. Este es un impacto acumulativo muy importante que debe
evitarse a toda costa. Por eso, debe haber importantes restricciones para la contratista, estrecha
vigilancia de la supervisión ambiental y un reglamento interno que promueva conductas
responsables ambientalmente en los trabajadores de observancia obligatoria.

Otro impacto acumulativo podría resultar del efecto de la poca o nula aceptación social del proyecto,
derivando en inconformidades por parte de determinados sectores de la población, que con el
tiempo se convierta en conflictos sociales.

C.2. SINÉRGICOS
Estos impactos pueden ocasionar efectos sobre el ambiente dando como resultado un impacto
mayor que la conjunción de los impactos individuales que produciría cada actividad. De ahí la
importancia de cumplir con las medidas de mitigación propuestas en este estudio y de vigilar
estrictamente la realización de las obras (tarea que deberá desempeñar la empresa encargada de la
supervisión ambiental de esta obra).

Un impacto sinérgico pudiera ocasionarse al conjuntar el efecto en la región de la gran cantidad de


pequeñas vialidades junto con la operación de este libramiento, en términos de bloqueo de
desplazamiento de la fauna, ya que no solamente se tratará de el efecto barrera que pueda
representar esta carretera, sino su efecto sinérgico con las demás vialidades y zonas urbanas. No
obstante, se estima que este impacto será poco significativo en virtud de que los mamíferos en
particular, la fauna que resulta generalmente más afectada por el efecto barrera, son escasos en la
región y ya han sido desplazados por la actividad humana hacia zonas menos perturbadas en las
zonas altas y lomeríos del SAR.

Capítulo V 67
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

C.3. RESIDUALES
La construcción de un elemento exógeno al paisaje como una carretera constituye un impacto
residual, el cual se irá diluyendo conforme los habitantes locales, el medio físico y biótico se integran
en el nuevo paisaje modificado. Sin embargo existen algunos impactos denominados residuales que
si son ignorados permanecerán durante largos periodos de tiempo. De ahí la importancia de cumplir
con las medidas de mitigación propuestas en este estudio y de vigilar estrictamente la realización de
las obras (tarea que deberá desempeñar la empresa encargada de la supervisión ambiental de esta
obra). Estos impactos han sido remarcados en el diagrama de la figura V.1 al inicio de este capítulo,
en círculos rojos como referencia.

A continuación se mencionan los principales impactos residuales:

Restauración de sitios usados provisionalmente


Una vez concluido el uso provisional de los sitios destinados a oficinas, almacenes, patios de
maquinaria y campamentos, entre otros, deberán aplicarse medidas de restauración consistentes en
la descompactación, arrope con material de despalme y revegetación del lugar. No obstante, la
vegetación reforestada no será igual a la existente al inicio, lo que implica un impacto residual en
paisaje y vegetación; impacto que eventualmente se irá reduciendo al ocurrir la colonización y
restauración de una comunidad secundaria que cada vez incluya un mayor número de especies de
la comunidad existente a lo largo del tiempo (proceso sucesional natural de especies en
comunidades).

Manejo de aguas residuales


Si se realiza un adecuado manejo de aguas negras y grises, no se generará un impacto residual ya
que éstos serán recolectados y depositados de forma definitiva en un sitio adecuado y autorizado
para tal fin.

En el caso de fosas sépticas para aguas grises, éstas se clausurarán al término de su vida útil. El
impacto por la presencia de la infraestructura de la fosa dentro del suelo permanecerá, no así su
contenido, el que gradualmente y por procesos naturales se irá depurando. Por sus dimensiones, no
se considera que se trate de un impacto de relevancia.

Comedores y Asentamientos irregulares


De no realizarse un adecuado control del servicio de alimentos, dificilmente se podrán retirar del sitio
los expendios de comida, ya que estarán interesados en permanecer para dar servicio a los
usuarios de la carretera. Lo anterior con los riesgos a la salud que ello implica. Esto constituye un
importante impacto residual y acumulativo, por lo que se debe evitar la permanencia de dichas

Capítulo V 68
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

instalaciones, con excepción de aquellos comercios establecidos en la lateral con fines de


compensación.

Restauración y reforestación de sitios afectados


Los sitios afectados en su conformación geomorfológica original no podrán ser restaurados al nivel
de recuperar la fisonomía existente, tal es el caso de sitios donde se apliquen bancos de material o
tiro y sitios de ubicación provisional de instalaciones. En estos sitios no será posible la recuperación
de las condiciones originales, lo que constituye un impacto residual. El programa de restauración
ecológica de los sitios afectados buscará recuperar una fisonomía que permita el trasplante y
siembra de vegetación, a fin de lograr recuperar la funcionalidad existente del paisaje original.
Asimismo, la vegetación reforestada no será igual a la existente al inicio, lo que implica un impacto
residual en paisaje y vegetación; impacto que eventualmente se irá reduciendo al ocurrir la
colonización natural de especies de una comunidad secundaria que cada vez incluirá una mayor
proporción de especies de la comunidad primaria existente, a lo largo de un proceso sucesional
natural de especies en comunidades.

Efecto residual sobre el paisaje


Pese a la realización de medidas de mitigación que reduzcan el efecto de la carretera en el sistema,
su efecto de barrera en el desplazamiento de animales silvestres, y promuevan su mayor y mejor
integración en el paisaje; la construcción de un elemento exógeno al paisaje como la carretera
misma, constituye un impacto residual, el cual se irá diluyendo conforme los habitantes locales y la
fauna se acostumbran a observar la carretera como parte del nuevo paisaje modificado de la zona.

Capítulo V 69
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

D) IMPACTOS POSITIVOS

D.1. Red vial intra urbana y regional


Con la construcción del proyecto en esta región se contará con una vialidad más segura, amplia y
eficiente para el traslado de personas, bienes y servicios en la zona. Formará parte de la
modernización y construcción que corresponden al desarrollo de infraestructura que requiere el país,
por lo que corresponde al impacto benéfico más importante de la obra.

A continuación se aborda este impacto benéfico de acuerdo a la fase del proyecto:


a) Fase de Operación: El flujo vehicular disminuirá en la medida que vaya entrando en
funcionamiento la autopista, ya que se repartirán los actuales usuarios entre la nueva y la vieja vía,
quienes contarán con otra opción de transporte y tendrán la ventaja del ahorro de tiempo, de
combustible y el menor riesgo de accidentes de tránsito, por lo tanto, muchos usuarios elegirán el
uso de la nueva carretera. Este impacto ha sido calificado en la etapa de operación, como de
carácter positivo y directo, con nivel moderado.

D.2. Generación de empleo


La realización de estas obras requerirá de mano de obra calificada y no calificada de forma
temporal. Esta generación de empleos beneficiará a algunas personas de las localidades próximas,
así como de las cabeceras municipales por el tiempo que duren las obras. A continuación se aborda
este impacto benéfico de acuerdo a la fase del proyecto:

a) Fase de construcción: Se estima que durante la fase de construcción se generaran


empleos directos derivados de las actividades planificadas para la ejecución de las obras del
proyecto vial, la cuales podrían ir desde la limpieza y drenaje, movimiento de tierras, estabilización
del suelo, instalación de capas de tierra, pavimentación, obras de drenaje, construcción de
puentes, etc.

La ocupación de mano de obra local o de la zona permitirá incrementar los ingresos de los
pobladores, generando mejores condiciones de acceso a los bienes y servicios, lo que a su vez, se
traducirá en una mejora en el nivel de vida de la población beneficiada.

Finalmente, el aumento de la ocupación y la generación de fuentes de ingreso traen consigo una


mejora en la calidad de vida y bienestar para la población, contribuyendo a la mejora de la
economía local.

Capítulo V 70
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

b) Fase de Operación: Con la puesta en marcha del proyecto se crearán puestos de trabajo
de mayor permanencia y estabilidad. Los requerimientos de mano de obra en la fase de operación
del proyecto cubrirán las actividades menores que consisten en el barrido de las calzadas, la
limpieza de las casetas y cunetas, señalización, lámparas y la operación de las casetas, además
de personal de administración y el mantenimiento menor y mayor de la autopista. No obstante, el
número de puestos de trabajo directos que se crearan podría ser reducido, no así si la autopista
conlleva un mayor desarrollo de la zona, como se prevé, con lo que se generarán mayor cantidad
de empleos en industria y comercio locales.

D.3. Adquisición de bienes y servicios


La realización de esta obra requerirá la compra y renta de bienes y servicios en las localidades
próximas a la carretera. Ello trae como beneficio mayores ventas de estos bienes y servicios,
apoyando la economía local por el tiempo que duran las obras. A continuación se aborda este
impacto benéfico de acuerdo a la fase del proyecto:

a) Fase de Construcción: El proyecto generará un efecto sobre las actividades relacionadas


con la producción y comercialización de insumos y materiales de construcción. Lo anterior se debe
al incremento de la demanda de bienes y servicios para cubrir las necesidades de abastecimiento
durante las actividades de construcción, lo cual ocasionará un aumento en la dinámica comercial
local. Al respecto, debe considerarse que las actividades de construcción requerirán de la
contratación de empresas de servicio para el transporte y carga, alquiler de equipos, abastecimiento
de insumos y materiales, comercialización de productos alimenticios, equipos de protección laboral,
entre otros, que constituirán un factor dinamizador de la economía, durante los meses de
construcción de la obra.

b) Fase de Operación: Se espera que el funcionamiento del desarrollo vial estimule la


demanda de insumos para el desarrollo de actividades de conservación de la carretera, de
mantenimiento menor y mantenimiento mayor de las infraestructuras. Este aumento en la demanda
de insumos estimulará de manera positiva las actividades comerciales y de servicios existentes en
las regiones involucradas con el trazo carretero.

D.4. Jerarquía urbana


a) Fase de Construcción: Durante esta etapa, aún no se estarán generando cambios en las
condiciones de la jerarquía urbana ya que se estarán realizando los trabajos para la construcción de
la vialidad, por lo tanto dicho impacto no aplica, sin embargo podemos afirmar que la construcción
de la carretera vendrá a convertirse en un desalojo del flujo vehicular.

Actualmente la carretera Ciudad Sahagún-Emiliano Zapata es la vía de comunicación fundamental


para el flujo vehicular que se desplaza hacia y desde la zona industrial territorializada en ciudad

Capítulo V 71
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Sahagún. Por otra parte, esta vía es el acceso a la conexión con la carretera que va de Calpulalpan
a Hidalgo.

b) Fase de Operación: Durante la operación de esta vía rápida, todos los usuarios de la
misma tendrán una vialidad que conectará directamente a la ciudad de Sahagún con la autopista de
Calpulalpan y posiblemente con el arco norte del Estado de México, situación que hará eficiente la
infraestructura vial en la región, favoreciendo la reducción de los costos de transporte que
otorgaran un mayor acceso a los mercados para los cultivos y productos locales y se ampliará el
acceso a nuevos centros de empleo, lo que derivará en el fortalecimiento de las economía local.

D.5. Incremento temporal de PEA ocupada como peones para las actividades de
construcción
Se sugerirá a la empresa constructora contratar mano de obra local en la medida de lo posible,
aliviando temporal y parcialmente la demanda de empleo en la zona.

D.6. Mejora en los ingresos de la población por consumo de bienes y servicios locales para la
construcción
A mediano y largo plazo, el trasporte de bienes y servicio se verá beneficiado, lo que ocasionara un
impacto positivo en las localidades cercanas que contribuya al desarrollo regional y mejora de la
economía local.

D.7. Disminución de emisiones contaminantes a la atmósfera y riesgos a la población por


accidentes de atropellamientos
Al disminuir el flujo vehicular por Emiliano Zapata y Cd. Sahagún, se espera que los pobladores de
estas localidades se vean beneficiadas ya que estarán menos expuestos a contaminantes (trasporte
de materiales tóxicos, contaminación del aire y ruido) y tendrán menor riego de atropellamiento.

D.8. Incremento de Turismo al municipio de Tepeapulco, con el consecuente


incremento de ingresos municipales a los habitantes.
Aunque no se detectaron atractivos turisticos importantes en la región, no se descarta la posibilidad
de que la región tenga una proyección mayor interregionalmente, y que con el tiempo, la región se
dé a conocer por su historia, cultura y gastronomia. Esta situación se detectó sobre todo en
Tepeapulco que tiene ciertos rasgos coloniales.

Capítulo V 72
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

E) UBICACIÓN ESPACIAL DE IMPACTOS Y DELIMITACIÓN DE SU ÁREA DE


INFLUENCIA
Debido a las diferencias en la naturaleza de los impactos que el proyecto ocasionara sobre el medio
abiótico, biótico y social, su ubicación espacial generalizada resulta compleja. Sin embargo, algunos
de estos impactos son puntuales, es decir, que ocurren en sitios específicos, por lo que es factible
su identificación espacial.

Para realizar un mapa de localización de sitios donde ocurrirán algunos de los principales impactos
negativos, se tomaron en cuenta los impactos puntuales y los impactos indirectos:

Los impactos puntuales se refieren a la eliminación de las especies vegetales que se ubican
específicamente sobre el área de ceros del proyecto. Como se ha mencionado (Capítulo IV y V,
apartados de vegetación) en la zona ya no existe vegetación natural, sólo crecen especies
tolerantes al disturbio, mientras que los impactos indirectos pero que pueden ser acumulativos a
largo plazo.

La construcción de los libramientos provocará aumento en la accesibilidad y con ello generación de


nuevas zonas industriales y urbanizaciones así como el establecimiento de viviendas y comercios
provisionales e irregulares, que provocarán mayor presión sobre los recursos de la zona afectando
los relictos de vegetación cercanos al trazo del proyecto.

En la siguiente figura se presentan los sitios donde ocurrirán diferentes impactos ambientales,
denotando en azul, los impactos benéficos. Como se puede observar en dicha figura, la mayoría de
los impactos sobre suelo y flora se darán al interior del derecho de vía, mientras los impactos
benéficos relacionados con la generación de empleos temporales (gris) y la adquisición de bienes y
servicios (azul) se verá reflejado principalmente en las pequeñas localidades aledañas al trazo,
hacia donde se dirigirán principalmente estos beneficios.

Se denota también en dicha figura, la zona de conflicto en Emiliano Zapata, por la desviación de la
actual ruta, con consecuencias en el comercio y economía local, por lo que se remarca con un
polígono rosa las zonas donde podrían darse conflictos o inconformidad social.

Capítulo V 73
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura V.2.6 Localización de impactos específicos y puntuales

Capítulo V 74
Capítulo VI
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Modalidad Regional

LIBRAMIENTOS CD. SAHAGUN (10 KM) Y LIBRAMIENTO


EMILIANO ZAPATA (8 KM), INCLUYENDO LA LIGA DE LA
AMPLIACIÓN SOBRE LA CARRETERA EXISTENTE A UN
ANCHO DE CORONA DE 21 METROS ENTRE AMBOS
LIBRAMIENTOS, EN EL ESTADO DE HIDALGO.

Contrato No: 2009-M-CE-A-423-Y-0-9

Capítulo VI
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES

Julio, 2009
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

CAPITULO VI

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE


IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL
SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

VI.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN


AMBIENTAL DE IMPACTOS DEL PROYECTO, E ÍNDICES DE SEGUIMIENTO
PARA EVALUACIÓN DE ACCIONES REALIZADAS.
Las medidas que son agrupadas dentro de la palabra “Mitigación” buscan moderar, aplacar o
disminuir su efecto negativo hacia el ambiente. Sin embargo, estas medidas pueden ser de los
siguientes tipos:

1) de Prevención.- aquéllas obras o acciones tendientes a evitar que el impacto se


manifieste.

2) de Mitigación.- aquellas obras o acciones propuestas para lograr que el factor


ambiental bajo análisis se mantenga en una condición similar a la existente, siendo
afectada lo menos posible por la incidencia del proyecto.

3) de Restauración.- acciones o medidas que buscan recuperar, en la medida de lo


posible, las condiciones ambientales anteriores a la perturbación, remediando los
cambios al ambiente, por lo que su aplicación es posterior a la aparición de los efectos
del impacto ambiental.

4) de Compensación.- acciones o medidas que compensen el impacto ocasionado


cuando no existen alternativas para su prevención, mitigación o restauración. Estas
medidas deberán ser proporcionales al impacto ocasionado.

La importancia de las medidas de mitigación está dada por diferentes aspectos. Las medidas
preventivas adquieren gran relevancia porque su correcta ejecución evitará que ocurran ciertos
impactos. En este sentido, las medidas de prevención son prioritarias.

Capítulo VI 1
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

En este capítulo se presentan las principales medidas que se deberán practicar a fin de
maximizar la compatibilidad del proyecto en su ambiente físico, biótico, y socioeconómico.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


En los siguientes incisos se presentan una serie de medidas que deberán tomarse en
consideración para mitigar los impactos de la construcción del proyecto. Para facilitar el
seguimiento de dichas medidas con respecto a los impactos descritos en el capítulo anterior, se
conservan el mismo orden, color y nomenclatura. Primero se menciona el impacto en rojo
seguido de la medida de mitigación propuesta.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS ADVERSOS GENERALES


(BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS)
Con la finalidad de minimizar los impactos ambientales generados por la construcción del
Proyecto, se considera que en cualquier proyecto carretero deben existir una serie de medidas
preventivas y de control para ser aplicadas y lograr una ejecución ambientalmente adecuada de
las obras. Estas actividades deben contemplarse de manera constante a lo largo de las
diferentes fases y/o etapas del Proyecto, por lo que se les denomina Buenas Prácticas
Ambientales para la construcción de carreteras. Se trata de una serie de medidas sencillas y de
bajo costo que interfieren muy poco en los procesos constructivos y en el avance de la obra y,
en cambio, permiten el buen desarrollo del Proyecto y el cabal cumplimiento ambiental al que se
encuentra sujeto el mismo. Por esos motivos, las hemos separado de las medidas de mitigación
de mayor relevancia que acompañan este proyecto (inciso B).

• Liberación del derecho de vía


Etapa: Preliminares

Compra de terrenos, precios justos y pago en tiempo adecuado


Se deberá realizar la negociación correspondiente para el pago oportuno y justo de los terrenos
a ocupar o afectar, tanto a lo largo del derecho de vía, como aquéllos sitios que se requieran
utilizar temporalmente fuera de éste para desarrollar la obra.

El avalúo de los terrenos, habitacionales, pecuarios y agrícolas deberá realizarse con base en el
manual de procedimientos y lineamientos técnicos de la Comisión de Avalúos de Bienes
Nacionales (CABIN) y/o la instancia gubernamental correspondiente.

Indemnización por bienes distintos a la tierra


Se deberá pagar en tiempo y justamente por los bienes distintos a la tierra que incluyan los
terrenos a ser adquiridos para la liberación del derecho de vía.

Capítulo VI 2
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Incorporación de pasos y requerimientos al proyecto


Para evitar los problemas por la obstrucción de rutas de movimiento de personas, vehículos o
ganado, la carretera requerirá de la construcción de pasos particulares. Éstos deberán
establecerse considerando la opinión y necesidades de la población local y las autoridades
correspondientes, conjuntamente con las necesidades de funcionamiento del proyecto. Por ello
su definición obedecerá a reuniones con autoridad y los interesados.

• Preparación del personal en materia de protección ambiental


Etapa: Preliminares y durante el desarrollo de la obra

Elaboración manual ambiental de buenas prácticas


Con la finalidad de minimizar los impactos ambientales generados por la presencia de personal
en el desarrollo del Proyecto se deben de implementar Buenas Prácticas Ambientales dentro de
la superficie de afectación del mismo. Para ello, se debe de preparar un Manual de Buenas
Prácticas Ambientales, las que tendrán que ser observadas por el personal presente en
cualquier actividad y etapa de la obra, incluyendo prestadores de servicios. Este documento
deberá estar integrado en dos secciones:

En la primera sección Buenas prácticas ambientales en obra, se deberán de considerar todos


los aspectos referentes al manejo de residuos (de todo tipo), combustibles y sustancias
químicas según la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR),
así como layes, normas y reglamentos aplicables; además de medidas específicas para el uso
del agua y energía eléctrica.

En la segunda sección Buenas prácticas de protección ambiental, se debe de contemplar el


desarrollo e implementación de medidas para el cuidado de la flora y fauna nativa por parte de
los trabajadores; en particular aquellas especies que se encuentren en la NOM-059-
SEMARNAT-2001 o que tengan alguna importancia regional y que por lo mismo deban ser
protegidas. En este folleto se deben integrar los elementos prioritarios para minimizar los
impactos en flora, fauna, agua y suelo que puedan ser derivados de la acción del personal de
obra y que se señalan en la propia Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto y el
resolutivo correspondiente, así como el resultado de aquellos estudios específicos que la
autoridad determine necesarios para la autorización de la obra.

La presentación de este folleto deberá ser de forma sintetizada, para el nivel de participación y
educativo del personal, procurando que sea lo más comprensible posible para los trabajadores y
puedan entender el objetivo de dicha capacitación ya que la distribución de este folleto deberá
ser mediante cursos de capacitación y concientización del personal (ver más adelante).

Adicionalmente, este folleto deberá ser acompañado de un reglamento de comportamiento que


regule las actividades del personal e incluya sanciones y medidas de auto-regulación, con las

Capítulo VI 3
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

que se asegure su cumplimiento. Dicho documento deberá ser sometido a aprobación de la


autoridad competente para que una vez aprobado, el folleto/reglamento sea distribuido mediante
los cursos de capacitación y se asegure el cumplimiento de las buenas prácticas plasmadas en
este folleto.

Campañas concientización
El Folleto de Buenas Prácticas se debe de difundir y comunicar al personal a participar en el
Proyecto, por medio de la aplicación de campañas de concientización. Considerando que existe
una moderada rotación del personal en este tipo de obras, que obliga a la realización de por lo
menos una campaña de concientización ambiental cada 3 meses por el primer año de
realización de la obra, o según se requiera, con la intensión de incluir al personal nuevo así;
como en el inicio de etapas concretas en función del avance de las obras, como son el ingreso
de brigadas de carpinteros, soldadores, herreros, etc, que se unan a las actividades de los
obreros de la construcción.

Es recomendable asignar y/o contratar personal especializado para la realización de este


documento y la impartición de los cursos de concientización, y que éste sea el responsable de la
difusión y aplicación de los lineamientos ambientales en coordinación con la supervisión
ambiental de la obra.

• Instalaciones provisionales de obra, como oficinas, almacenes, patios de maquinaria,


campamentos, etc. (Generales en todas las etapas del proyecto)
Etapa: Preparación del sitio

Selección de sitios
La ubicación de instalaciones provisionales como oficinas, almacenes, patios de maquinaria,
plantas de concreto y asfalto, campamentos y/o comedores que requiera el proyecto obedece a
las necesidades de proximidad y acceso que tiene la obra. No obstante, la contratista debe
cumplir con ciertos criterios ambientales para seleccionar los sitios de ubicación de estas
instalaciones:

1) Se deben elegir prioritariamente sitios ya perturbados, desmontados, compactados y/o


cementados.
2) Los sitios deben localizarse fuera de zonas que puedan ocasionar la contaminación de
cuerpos de agua por acarreo de materiales y contemplar medidas y diseños que garanticen que
no ocurrirá la contaminación de los mismos.
3) Verificar con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) las condiciones
de riesgo en los sitios elegidos, particularmente ante la incidencia de tormentas y fuertes
crecientes.

Capítulo VI 4
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

4) Seleccionar sitios desprovistos de vegetación o con cultivos y pastizales preferentemente a


los sitios con vegetación natural
5) Seleccionar en lo posible sitios que cuenten con instalaciones de servicios de gas, luz,
drenaje y agua potable.
6) La ocupación de la superficie de instalaciones provisionales como casetas y almacenes o
patios de maniobras deben ser contempladas en la superficie de afectación del Proyecto y no
rebasar la “línea de ceros” del trazo.
7) Utilizar preferentemente en la construcción de infraestructura provisional material (oficinas,
almacenes, campamentos, comedores, etc.) de fácil instalación y desmantelamiento como
madera, láminas, paneles, etc., ya que deberán ser totalmente retirados del sitio una vez
concluido su uso.

Utilización y restauración de sitios utilizados

Campamentos y comedores:
Es preferible evitar la instalación de campamentos y se deberá procurar el aprovechamiento de
la infraestructura urbana existente en los poblados, en donde es posible albergar a un
considerable grupo de trabajadores provenientes de otros lugares del país ya que la población
local no requerirá habitar en un campamento. Sin embargo el contratista podría considerar
necesaria la instalación de campamentos en algún frente de trabajo, por lo que se deberán
seguir los siguientes lineamientos para ello:

• La selección del sitio para campamentos debe dar preferencia a lugares perturbados, en las
cercanías de la mancha urbana. Los campamentos deberán ser construidos con panel aislado
para asegurar un carácter temporal, con pisos de concreto e instalaciones sanitarias adecuadas,
preferentemente conectados a la red de drenaje municipal o fosa séptica.
• Deberán abastecerse de agua a partir de la red municipal o en caso de no ser posible la
conexión, a través de pipas y su almacenamiento en cisternas y tinacos. Para ello deben contar
con la autorización del municipio.
• Se deberá evitar la proliferación de puestos de vendedores ambulantes en las inmediaciones del
campamento ya que se deben asegurar controles de higiene apropiados, además de que en
ocasiones son detonadores de asentamientos urbanos irregulares. Asimismo, la empresa
contratista puede establecer un convenio con algunos establecimientos locales para que se le
proporcione el servicio de alimentos a los frentes de trabajo en horas determinadas por los
jornales y evitar el tránsito de trabajadores por todo el poblado. Este servicio deberá ser
responsable de mantener limpio el sitio de restos de alimentos y retirar los platos y enseres
utilizados.
• En función de los usos y costumbres de los trabajadores de la obra, en caso de requerirse,
dentro del campamento se deberá fijar un sitio para la realización de fogatas (comunes en estas
obras), en el cual parte del material arbustivo extraído en el despalme sea reutilizado como
combustible y no se permita la extracción de leña de los predios aledaños a la obra ni se

Capítulo VI 5
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

adquiera material a pobladores locales (quienes lo extraerían seguramente de las zonas


aledañas generando un importante impacto). En esta área deberá existir medidas de prevención
y control de incendios (extintor, pala y proximidad al agua) para prever accidentes.

Almacenes de herramienta y equipo:


Los almacenes deben ser construidos en sitios previamente perturbados, con materiales
provisionales como madera o lámina, con firme de concreto. Con señalamientos y disposición
ordenada del equipo y material. Con accesos libres de obstrucción y ventilación apropiada. Los
equipos deben colocarse de forma clasificada y con un administrador del almacén fijo.

Oficinas:
Las oficinas centrales se deberán ubicar preferentemente en zonas urbanas y con instalaciones
sanitarias, electrificación y agua potable adecuadas. Las oficinas o casetas de campo deberán
construirse con materiales temporales como panel aislante con pisos de concreto que
posteriormente sea removido. De ser factible será preferente el uso de casas rodantes
conectados a las redes de electrificación y servicio sanitario y de agua potable municipales, o
cisternas y plantas generadoras.

Patios de maniobra:
Se deben seleccionar sitios perturbados con escasa vegetación en los que se pueda conformar
el terreno para nivelarlo. La caseta de vigilancia deberá ser de panel aislado o cualquier otro
material provisional para poder removerla al final de la obra.

Planta de concreto:
La planta por construir deberá ser ubicada en sitios anteriormente perturbados con escasa
vegetación en los que se pueda conformar el terreno para instalarla. Esta planta deberá estar
alejada de zonas de vegetación y cuerpos de agua. Deben contar con dispositivos y
mecanismos para el control de polvos y accesos adecuados, de preferencia ya existentes.

La planta que se instale deberá cumplir con la NOM-040-SEMARNAT-2002 que establece los
niveles máximos de emisión para la fabricación de cemento hidráulico y deberá de contar con un
sitio para el lavado de ollas cuyo diseño y ubicación garantice que no se contaminarán los
terrenos y cuerpos de agua aledaños. Este sitio deberá ser restaurado una vez concluido su
uso.

Planta de asfalto:
Posiblemente existen plantas de asfalto que puedan ser utilizadas en la zona. No obstante, de
ser necesaria su instalación en la proximidad de la obra, esta planta se deberá instalar en un
sitio previamente afectado, con firme de concreto y un diseño que permita retener derrames
accidentales. El diseño y ubicación de esta planta deberá garantizar que no se contaminarán los

Capítulo VI 6
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

terrenos y cuerpos de agua aledaños. Este sitio deberá ser restaurado una vez concluido su
uso.

• Generación de residuos no peligrosos y peligrosos


Etapa: Preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento

Se debe planear y prever adecuadamente el manejo de residuos sólidos (urbanos y de


construcción), líquidos y peligrosos; el manejo de combustibles y planes de contingencia, ya que
de no ser así, se ocasionan importantes impactos en suelo, agua, vegetación, fauna y el
bienestar social. Por ello se debe elaborar un Plan de Manejo de Residuos para toda la obra,
el cual deberá contemplar lo siguiente:

A.5.1. Generación de residuos de desmonte (por instalaciones provisionales, derecho de vía,


apertura de bancos de materiales, adecuación de accesos a los frentes de obra.)

Manejo de Residuos de desmonte


Para optimizar el uso del material despalmado, los residuos vegetales deberán ser troceados,
picados y dispuestos en el sitio que defina la autoridad competente. En caso de resultar
pertinente, el material triturado podrá ser incorporado al material del despalme para su uso
posterior en la reforestación contemplada en el programa de Restauración ecológica del
derecho de vía y sitios afectados por la obra.

Todo aquél material residual del desmonte que no pueda ser aprovechado, se deberá poner a
disposición del ayuntamiento para su uso directo o su aprovechamiento.

Foto VI.1.2 Ejemplo de manejo de residuos de desmonte y


Foto VI.1.1 Ejemplo del manejo de residuos de despalme. Los residuos vegetales fueron colocados en un
sitio para conformar una composta y posteriormente
despalme
integrarlo a las labores del vivero de la UNACAR en Cd. del
Carmen, Campeche.

Capítulo VI 7
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

A.5.2. Generación de residuos sólidos no peligrosos (domésticos y de construcción)

Manejo de residuos sólidos no peligrosos (domésticos y de obra)


Residuos domésticos y de construcción
Las actividades de construcción implican la generación de residuos urbanos y de obra.

Los residuos sólidos no peligrosos deberán disponerse en apego a lo establecido por la Ley
General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) y su respectivo
reglamento, así como las disposiciones y requerimientos para el permiso para el depósito de
basura que marca el Reglamento de limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final
de residuos del municipio.

Se deberán colocar para su uso en diferentes sitios de la obra, contenedores adecuados y


debidamente rotulados. A fin de reducir el volumen de residuos por manejar, se deben prever
mecanismos de reaprovechamiento de los residuos de obra y urbanos, por lo que su
clasificación y separación son importantes.

Se debe definir anticipadamente el sitio hacia donde serán llevados estos, en estricto apego a la
autorización que emita para el efecto el ayuntamiento.

Se deberá contar con una recolección periódica de los residuos de toda índole de los frentes de
trabajo y su transporte por la contratista a un sitio determinado de acopio, de donde serán
colectados para su disposición final por el servicio de limpia municipal. Este acopio temporal
deberá realizarse en instalaciones y contenedores adecuados según se señala en la legislación
correspondiente. Se deberá establecer con la autoridad competente la recolección periódica de
los residuos en estos sitios de acopio estratégicos.

A.5.3. Generación de Residuos Peligrosos y manejo de combustibles para recarga de equipos y


maquinaria

Manejo de residuos peligrosos


Los residuos clasificados como peligrosos son aquellos que se señalan en la NOM-052-
SEMARNAT-2005. Para su manejo y disposición temporal y final se deberán tomar en
consideración las medidas señaladas en la LGPGIR, así como con su respectivo reglamento.

La empresa a cargo del mantenimiento de equipo y maquinaria deberá contar con la


autorización correspondiente como generador de residuos peligrosos. Ésta deberá presentar
ante la DGIRA para su autorización, un Programa de Mantenimiento Periódico de Equipo y

Capítulo VI 8
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Maquinaria de Obra en el que se incluya el manejo, almacenamiento temporal y


disposición final de residuos peligrosos en los términos señalados por la legislación.

Este Programa deberá considerar como mínimo el manejo de estos residuos al realizar labores
de carga de combustible, reparación mecánica, pintura, entre otras, además de su recolección
temporal y su almacenamiento en sitio de confinamiento. Asimismo deberá incluir el contrato
correspondiente con alguna empresa autorizada para la recolección y disposición final de estos
residuos y someterlo para Vo.Bo. de la DGIRA de la SEMARNAT.

En cada frente de obra, patio de maquinaria, o donde se realicen trabajos que impliquen la
generación de estos residuos, se deberá seleccionar un sitio para el acopio y almacenamiento
temporal de residuos peligrosos. Este sitio deberá ser techado, ventilado, con piso de cemento y
contenedores adecuados para cada tipo de residuo (p.e. estopas con gasolina y aceite gastado,
baterías y acumuladores, pinturas y solventes). Deberá contar con señalamientos
correspondientes y dispositivos para atención a contingencias (p.ej. derrame, incendio).

Foto VI.1.3 Almacén temporal de residuos Foto VI.1.4 Recolección periódica de los residuos
peligrosos, con las medidas preventivas mínimas generados en obra, por una empresa privada arrendada
necesarias (señalamientos, cercado y extintor) por la contratista en este caso.

Las reparaciones de maquinaria y equipo que deban hacerse in situ; así como las maniobras de
carga de combustible, deberán contemplar la colocación de lonas impermeables bajo el equipo
por reparar o cargar, y la limpieza y recolección total de los residuos generados sobre esta
superficie una vez concluidas las acciones, de tal forma que se garantice que no habrá
contaminación del suelo o agua durante las mismas.

Manejo de Combustibles
El manejo inadecuado de combustibles puede ocasionar problemas de contaminación de suelo y
agua, así como riesgos a accidentes e incendios.

Capítulo VI 9
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Para la recarga de combustible de vehículos automotores, se deberá procurar el uso de


estaciones de servicio franquicias PEMEX en los centros urbanos más próximos.

En frentes e instalaciones localizadas alejadas de estaciones de servicio, se utilizarán vehículos


proveedores de combustibles (orquesta) siempre que cumplan con las regulaciones para el
almacenamiento y manejo de combustibles establecidas por la autoridad. Estos vehículos
deberán además contar con señalamientos y aditamentos adecuados para el despacho de
gasolina y atención a contingencias.

El sitio de carga de combustible deberá ser fijado con antelación dentro del área considerada
para la construcción de instalaciones provisionales, y deberá ser el mismo sitio a lo largo de la
vida útil de dichas instalaciones.

En caso de abastecimiento de combustibles in situ, previo al mismo se deberá colocar una lona
resistente e impermeable bajo el vehículo por abastecer para proteger e suelo de cualquier
derrame accidental.

Asimismo, antes de realizar el despacho de combustible se debe asegurar que existan


aditamentos para atención a contingencias.

En caso de derrame accidental sobre el suelo, éste se deberá recoger inmediatamente y se


deberán seguir las indicaciones señaladas en la Normatividad Oficial correspondiente.

En lo referente a la construcción de instalaciones provisionales para almacenamiento de


combustibles, éstas deberán seguir las normas establecidas por PEMEX en función del volumen
por almacenar. Dentro del almacén de combustibles, los contenedores deben estar claramente
rotulados y cerrados. El piso con un firme de concreto y barreras de contención en caso de
derrames. Se deberá contar con aditamentos para control de incendios, tales como palas,
baldes, extintores y arena, entre otros.

Capítulo VI 10
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Foto VI.1.5 Carga de combustible a


maquinaria de construcción, aplicando las Foto VI.1.6 Depósitos de residuos peligrosos
medidas preventivas adecuadas

El manejo, trasporte, control y disposición final de los residuos contaminantes se deberá realizar
conforme al reglamento de la LGPGIR, su respectivo reglamento, así como las Normatividad
Ambiental vigente que le aplique. Asimismo, en caso de accidente o derrame, se deberán seguir
los señalamientos establecidos en la NOM-138-SEMARNAT//SS-2003, que establece los límites
máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las especificaciones para su caracterización y
remediación. Así como contemplar en un Plan de seguridad e higiene, las medidas a realizar
ante un accidente.

A.5.4. Generación de residuos y aguas sanitarias

Instalación de servicios sanitarios adecuados


La construcción de instalaciones provisionales requiere de infraestructura sanitaria. Por ello la
ubicación de los sitios deberá considerar preferentemente espacios en zonas pobladas, en
donde se brinden este tipo de servicios. No obstante, ello no será posible en todos los sitios, por
lo que en caso de no existir posibilidades de conexión a la red sanitaria municipal, se deberá
dotar a las instalaciones provisionales, con servicios sanitarios portátiles.

Aunque en reglamentos de construcción a nivel nacional se señala la colocación de 1 sanitario


portátil por cada 20 trabajadores, se estima que en dado el tipo de clima y condiciones de
trabajo, este número de sanitarios es reducido para las condiciones en que se realizan este tipo
de obras; lo que implica mayores problemas para mantenerlo aseado y para hacer obligatorio su
uso. Por ello se sugiere la colocación de por lo menos 2 sanitarios portátiles por cada 20
trabajadores en todas las instalaciones provisionales y frentes de obra.

El contrato con el prestador del servicio de sanitarios portátiles deberá considerar acciones de
limpieza y recolección periódica de los mismos, papel necesario y aseo continuo, para que estos

Capítulo VI 11
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

sanitarios se encuentren en condiciones adecuadas de uso, a fin de evitar problemas de


propagación de enfermedades, además de mantener condiciones que promuevan su utilización.

Respecto a las aguas sanitarias que se pueden generar por las instalaciones provisionales se
prevé lo siguiente:

Aguas Grises y jabonosas:


En caso de haber campamentos y comedores, se podrían generar esta agua producto del aseo
del personal y trastes de cocina. Estas deberán estar preferentemente conectadas al sistema de
drenaje municipal. No obstante, de no ser factible, las instalaciones de aseo del personal y
fregaderos de cocina deberán estar conectadas a instalaciones que aseguren que dichas aguas
no serán vertidas directamente en el ambiente. Como opciones se puede considerar la
construcción de una fosa de desecación, con fondo impermeable, aledaño a las instalaciones
provisionales, hacia la cual fluyan estas aguas y se evaporen gradualmente. El diseño de la
capacidad de dichas fosas deberá asegurar que no ocurran derrames por rebasar su capacidad
de retención. Los residuos de la evaporación de estas fosas deberán ser periódicamente
removidos y dispuesto en donde señale la autoridad municipal. Una tercera opción puede ser la
construcción de fosas sépticas hacia las que se drenen dichas aguas.

Aguas residuales de obra:


El lavado de ollas y equipos con restos de concreto se deberá realizar en sitios donde se ha
colocado o colocará un firme de concreto como parte de las obras; como pueden ser los sitios
que albergarán cunetas y lavaderos. Otra opción será destinar un sitio dentro del patio de
maquinaria para realizar el lavado y que posteriormente se remueva el residual de concreto y se
restaure el lugar como se señala en otros apartados.

Previo a la realización del lavado, se deberá colocar una malla fina similar a la utilizada en
mosquiteros, que retenga la mayor cantidad posible de residuos de concreto del agua vertida.
Estos residuos retenidos deberán ser dispuestos junto con los residuos sólidos de construcción
y en los términos que señalen la ley y la autoridad para el efecto.

La disposición de estas aguas deberá ser lejos de cuerpos de agua y canales. No se permite el
lavado de ollas y equipos en los canales o cuerpos de agua. El sitio seleccionado deberá ser el
mismo para cada frente de obra a lo largo de toda la construcción de la carretera; sitio que al
final de la misma, deberá ser restaurado, retirando en su totalidad el concreto que no forme
parte de alguna estructura (residuo de lavado).

Capítulo VI 12
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

A.6. Riesgos
Etapa: Todas

A.6.1. Riesgo Laboral

Seguridad y atención a emergencias del personal


En los frentes de trabajo e instalaciones deberá existir un botiquín de primeros auxilios con un
manual y personal capacitado en la aplicación de éstos.

Se deberá tener ubicado el hospital o centro de salud más cercano y adecuado a diferentestipos
de posibles accidentes (no siempre el más cercano es el más indicado), y forma de contacto o
comunicación con algún vehículo disponible para transporte en caso de accidente.

Todos los trabajadores deberán portar chalecos distintivos y membretes de identificación, así
como equipo de seguridad y ropa adecuada al tipo de trabajo. Si el trabajador no tiene los
medios para proveerse de ésta, la contratista deberá suministrarla.

A.6.2. Riesgo a la salud

Control de efectos por la pavimentación sobre trabajadores


La pavimentación ocasiona molestias al personal de trabajo y a transeúntes por la emisión de
vapores, que causan un fuerte olor desagradable. Se estima que en zonas aledañas a zonas
urbanas será más significativo este problema, por lo que la pavimentación deberá realizarse en
el menor tiempo que la actividad lo permita cuando se trate de frentes de obra cercanos a zonas
urbanas.

La pavimentación ocasiona molestia a los trabajadores por lo que el personal deberá contar con
mascarillas, lentes y equipo de protección adecuado a esta actividad, para evitar sean afectados
por estas emisiones asfálticas.

Durante la pavimentación, la carpeta asfáltica conformará un sitio de mayor calor en el frente de


obra, con efecto sobre los trabajadores. Ello podrá ser particularmente importante en la
temporada de calor en la zona. Por ello, la contratista deberá prever que se cuente con
suficiente disponibilidad de agua potable y en caso de calor extremo, de bebidas re-hidratantes,
para evitar problemas por la deshidratación del personal.

Capítulo VI 13
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Control de servicios para el personal


Para evitar la propagación de enfermedades contagiosas, la contratista deberá tener control y
supervisión de los alimentos que ingiera el personal. Para ello, la contratista podrá proveer de
este servicio de forma directa, o bien se puede recurrir a la contratación de algún servicio de
apoyo local, con instalaciones limpias y comida preparada bajo condiciones higiénicas. Este
servicio deberá además contemplar el suministro de alimentos y agua a los frentes de trabajo en
las horas de descanso de los trabajadores, y la recolección de los residuos generados por su
ingesta.

La contratación de servicios de comedor de instalaciones locales, además traerá beneficios


económicos por el tiempo que duren las obras, y forma parte de la aceptación social del
proyecto.

Sea cual fuere la opción optada por la contratista, ésta deberá asegurarse de que las
instalaciones de comedor establecidas sean removidas en su totalidad al finalizar la
construcción de la carretera, y que los sitios sean descompactados y restaurados con una
cobertura vegetal como se indica en incisos más adelante.

De no realizarse un adecuado control del servicio de aprovisionamiento de alimentos,


difícilmente se podrán retirar del sitio los expendios de comida, ya que estarán interesados en
permanecer para dar servicio a los usuarios de la carretera. Lo anterior con los riesgos a la salud
que ello implica y la generación de un posible polo de detonación de asentamientos irregulares;
situación no deseable para el área de estudio.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS ADVERSOS ESPECÍFICOS


(DESCRITOS POR ETAPA Y ACTIVIDAD)

B.1 Factor Aire: Generación de polvos y emisiones de gases a la atmósfera por el uso de
vehículos, maquinaria, transportación de equipo y materiales durante el desmonte, el
despalme y cortes y tránsito de vehículos en general

Etapas del Proyecto: Preparación, construcción y operación.


Actividad: Desmonte, despalme, compensación de terracerías, estructuras de pavimento, obras
de drenaje, tránsito de vehículos y mantenimiento de la carpeta.

Capítulo VI 14
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

B.1.1. Incremento en los niveles de gases contaminantes.

Control de emisiones de contaminantes y polvo.


Como medida de prevención, los vehículos deberán contar con un programa de mantenimiento
periódico adecuado.

Para evitar y controlar la contaminación por humos se debe acatar las Normas Oficiales
Mexicanas que establecen los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes
provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina (NOM-
041-SEMARNAT-2006), que usan diesel (NOM-045-SEMARNAT-2006) y que usan gas licuado
de petroleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible (NOM-050-
SEMARNAT-1993).

La constructora podrá darle mantenimiento directo en el sitio de la obra a sus vehículos


automotores o deberá buscar un taller particular lo más cercano posible. Dicho taller deberá de
contar con una zona de disposición de contenedores en los cuales se llevara acabo el
almacenamiento de aceite y llantas, filtros y baterías producto de la sustitución hecha a las
unidades vehiculares.

Se debe llevar una bitácora con el registro de mantenimiento de cada vehículo y maquinaria
pesada en la que se demuestren condiciones adecuadas de operación y su mantenimiento
periódico.

Control de polvo: El polvo generado durante el despalme deberá ser controlado, para ello se
necesitará humedecer constantemente las superficies de trabajo cercanas al área urbana y la
zona de liga entre Ciudad Sahagún y Emiliano Zapata para no obstaculizar la visibilidad a los
carros que circulen por esta carretera, ni ocasionar molestias a los trabajadores y vecinos. Para
ello se utilizará agua procedente de tomas municipales autorizadas o en su defecto, pipas con
agua tratada.

Capítulo VI 15
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Foto VI.1.7 Ejemplo de cómo se deben humedecer las áreas de trabajo para evitar la
suspensión de partículas

Se utilizara tapial temporal en las zonas urbanas con mayor densidad de población para
disminuir las afectaciones por el polvo, impacto visual, ruido e incrementar la seguridad y
prevenir accidentes. Esta medida también es aplicable en todas las actividades que tengan que
ver con la circulación de vehículos por superficies carecientes de carpeta asfáltica y en zonas
que tengan que ver con la remoción de suelo.

Figura VI.1.1 Colocar tapiales temporales en zonas urbanas con mayor densidad en la zona del proyecto

Foto VI.1.8 Ejemplo de muros o tapiales permanentes en una carretera para proteger zonas urbanas

Capítulo VI 16
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

B.1.2. Incremento en los niveles de ruido.

Control en los niveles de ruido y horarios de trabajo


Con respecto al ruido en el caso de vehículos automotores, se deberá acatar lo mencionado en
la NOM-080-SEMARNAT-1994 que establece los límites máximos permisibles de emisión de
ruido proveniente del escape de los vehículos automotores; además, se debe cumplir con los
horarios de trabajo establecidos en la normatividad en materia de ruido, particularmente cuando
la obra se realice a menos de 100 m de las zonas urbanas de Ciudad Sahagún y Emiliano
Zapata. Cuando la obra se realice a menos de 100 m de zonas urbanas deberá evitarse realizar
actividades ruidosas (con más de 70 dB) en las horas de descanso de la población.

B.2 Factor Suelo


B.2.1. Pérdida de superficie de infiltración y erosión.

Protección contra erosión.


La mala aplicación de las medidas consideradas para la conservación del suelo conllevan a que
este se degrade perdiendo sus propiedades físicas, químicas y biológicas como se muestra en
el diagrama.

Figura VI.1.2 Diagrama de degradación del suelo.

Para evitar que se incremente la erosión dentro del derecho de vía y que en lo futuro pueda
afectar tanto la estabilidad de la carretera como del área circundante a ésta, es necesario que el
despalme considere solamente la línea de ocupación directa por el proyecto (línea de ceros), así
como las áreas requeridas para la construcción de campamentos, almacenes, oficinas y patios

Capítulo VI 17
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

de maniobra. Por tal motivo se deberá evitar despalmar superficies fuera de las mínimas
necesarias para albergar estas instalaciones e infraestructura.

Por otro lado, en la parte del despalme se deberán establecer mecanismos y sitios para el
emplazamiento o almacenamiento de suelo orgánico.

El sitio de emplazamiento o almacenamiento deberá ser dentro del derecho de vía, en puntos
con la menor cantidad de vegetación posible.

En las zonas de compactación por tránsito vehicular, como en el caso de la línea de ceros, se
deberá vigilar que se realice la descompactación de la superficie afectada, esto con la finalidad
de que estos sitios puedan ser recuperados durante la restauración ecológica; en el caso de los
caminos de acceso se debe prever la misma medida, solo en los casos que este contemplado
realizar caminos nuevos.

En caso de manejo y/o derrame de algún combustible, se deberá de evitar la expansión del
mismo. Remover la parte afectada para que posteriormente se le dé el tratamiento pertinente o
se deseche en lugar especiales como lo marca el Reglamento Para el Transporte Terrestre de
Materiales y Residuos Peligrosos para la prevención y control de la contaminación del suelo.

Como parte de las medidas de mitigación se tienen contemplados algunos planes y programas.
El suelo en particular, está contemplado en el proyecto de restauración ecológica, en la que la
parte de recuperación de suelo rico en materia orgánica es muy importante.

Recuperación y conservación del suelo orgánico producto del despalme.


La materia orgánica proveniente de las hojas y raíces de plantas en descomposición tiende a
acumularse en los horizontes superficiales del suelo, dando una coloración más obscura que los
horizontes subsuperficiales. Los horizontes ricos en materia orgánica cercanos a la superficie
son nombrados como horizontes O y A. por lo cual estos deben ser prioritarios para la
conservación.

Los suelos dominantes en el SAR y a lo largo del trazo son los Cambisoles y Feozems.

Capítulo VI 18
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Foto VI.1.9 A) Perfil de suelo de un suelo Cambisol eútrico localizado en el SAR.y B) Perfil de suelo de un
suelo Feozem háplico localizado en el SAR.

Como medida de mitigación de los impactos ocasionados por la construcción de la autopista es


necesario recuperar y conservar los horizontes orgánicos del suelo que se localiza a lo largo del
trazo. El manejo del suelo debe ser cuidadoso para afectar de menor manera sus propiedades
físicas, químicas y biológicas. Cualquier cambio en sus propiedades puede traer como
consecuencia la pérdida de su productividad y funcionamiento. Tres puntos básicos que habría
que evitar son la compactación, la perdida de la estructura y la erosión. Debe evitarse en la
medida de lo posible compactar el suelo, puesto que tienen una estructura débil. La
compactación aumenta la densidad de los suelos por la reordenación de las partículas y
disminuye el espacio poroso que se requiere para que las raíces de las plantas puedan
desarrollarse. La compactación también favorece el escurrimiento superficial, aumentando el
riesgo de erosión.

Es muy importante que una vez que se haya colocado el suelo en los sitios determinados para
su almacenamiento, se cubra con acolchados orgánicos (puede ser el rastrojo de las cosechas
de maíz o cualquier otro residuo orgánico), también pueden incorporarse los residuos triturados
provenientes del despalme, o incluso pueden colocarse semillas de especies herbáceas
silvestres secundarias de rápido crecimiento. Lo importante es evitar que el suelo este
directamente expuesto a los factores que producen la erosión como son la lluvia y el viento.

Capítulo VI 19
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Foto VI.1.10 El acopio inadecuado de suelo, provoca la pérdida de sus propiedades físicas y químicas.

Acciones de Recuperación y Conservación de Suelo orgánico producto del despalme.


La construcción de una carretera comienza con el desmonte y despalme del derecho de vía.
Estas actividades exponen al suelo directamente a factores ambientales como son la lluvia, el
viento, la compactación, la deshidratación, la perdida de nutrimentos y la susceptibilidad de
contaminación por las actividades humanas desarrollados en todo el proceso de construcción
de la autopista. Para recuperar y conservar el suelo orgánico producto del despalme es
necesario aplicar acciones sencillas, encaminadas a preservar sus propiedades fisicoquímicas.
A continuación se describen las más importantes:

1. Previo al despalme se establecerán los sitios para el almacenamiento temporal del suelo
orgánico, delimitándolos de las áreas de construcción por medio de estacas, cinta
preventiva, algún medio visual como letreros, etc. Los sitios más recomendables para llevar
a cabo el almacenamiento del suelo, son los costados del derecho de vía que no vayan a
ser afectados por la construcción de la autopista, que carezcan de vegetación y que
preferentemente tengan una topografía plana o con una muy ligera pendiente.
2. El personal destinado a las labores de despalme y movimiento del suelo orgánico deberá
ser capacitado previamente.
3. Realizar el despalme necesario, respetando los límites del derecho de vía. Evitar el
despalme en las áreas de almacenamiento temporal del suelo orgánico.
4. La capa superficial del suelo orgánico será removida (entre 15 y 25 cm. de espesor)
utilizando maquinaria adecuada, evitando en todo momento la compactación. La remoción
del suelo se hará desplazándolo con cuidado y tratando de compactarlo lo menos posible,
se colocará en el derecho de vía en el área destinada previamente para ello.
5. Es necesario resguardar el suelo acamellonado por medio de estacas o colocando un cerco
provisional que delimite esta área. Esto evitará afectaciones o mal uso del suelo. Debe
evitarse que el suelo acamellonado sea utilizado como depósito de residuos inorgánicos y

Capítulo VI 20
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

de materiales de construcción. De esta forma se fomentará y conservará de la mejor


manera posible el suelo.
6. Los residuos vegetales producidos por el despalme deberán ser triturados con un equipo
adecuado.
7. Inmediatamente después de que el suelo sea removido y almacenado, deberá cubrirse con
algún material orgánico durante todo el tiempo que duren las obras de construcción y hasta
su reaprovechamiento en las labores de reforestación. Pueden utilizarse los siguientes
materiales orgánicos:
• Acolchado producido con el material de despalme. El material vegetal triturado
resultado del despalme, será colocado sobre los montículos del suelo orgánico
acamellonado, cubriendo la superficie lo más homogéneo posible.
• Colocación de rastrojos del maíz o desechos orgánicos de otras cosechas (muy
abundante en el área del proyecto). El material vegetal que surge cuando los
agricultores llevan a cabo sus cosechas, podrá utilizarse para formar una capa
protectora del suelo almacenado. Los residuos se colocarán de forma homogénea y
tendrán un espesor suficiente para evitar los efectos de erosión sobre el suelo.
• Siembra de semillas de especies de leguminosas u otras especies que protejan
el suelo. Sobre la superficie del montículo de acamellonamiento se sembrarán semillas
de las especies determinadas homogéneamente y se propiciará su crecimiento. Se
recomienda colocar especies que requieran pocos cuidados en su cultivo.

Estas acciones tienen como propósito generar una cubierta que proteja los suelos. Este es el
principio más importante en el manejo sostenible de suelos porque conlleva múltiples beneficios
como la reducción de la erosión hídrica y eólica así como la preservación de las propiedades
fisicoquímicas. Estas acciones se realizarán inmediatamente después de haber acumulado el
suelo para evitar la pérdida de humedad, la producción de polvo y el arrastre del suelo por
acción del viento. Los acolchados protegerán al suelo de la fuerza de las gotas de lluvia y
disminuirá la separación de las partículas de los agregados de suelo, que es el primer paso en el
proceso de la erosión hídrica.

Capítulo VI 21
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

B
Figura VI.1.3 A) Despalme en el área del proyecto, B) Acamellonamiento del suelo removido

Figura VI.1.4 Esquema de un perfil de suelo, el horizonte A retirado durante la construcción del proyecto
debe ser prioritario para su conservación.

Capítulo VI 22
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura VI.1.5 Sección ejemplificativa de remoción de capa de suelo orgánico

B.3 Factor Agua


B.3.1. Disminución de infiltración y efectos en escorrentías
Manejo del material de despalme.
Todo el material resultante del despalme se evitara depositarlo en zonas por donde corra un
cauce natural o canales, aunque éste sea intermitente.

A B
Foto VI.1.11 A) y B) Se debe evitar el bloqueo del cauce de un río, arroyo o canal por residuos de
despalme de una carretera, sin importar que este sea intermitente.

Capítulo VI 23
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Construcción de obras de drenaje.


Durante la compensación de terracerías se deberán de construir obras de drenaje menor y
mayor en cantidad y capacidad suficiente de acuerdo a los escurrimientos naturales que existen
en la trayectoria del Proyecto. De acuerdo al Capítulo II y adicionalmente a las necesidades que
surjan durante la obra. Estas deberán ser adecuadas para facilitar el paso de fauna silvestre
como se sugiere más adelante.

Programa de recolección de basura a lo largo del proyecto.


Cuando la carretera esté en operación, se deberá implementar un servicio de recolección de
basura de forma periódica a lo largo de toda la carretera o en zonas ubicadas como de mayor
impacto por el desecho de residuos sólidos.

Utilizar tomas de agua autorizadas por el municipio.


Para optimizar el uso del agua, el agua que se requiera para la compensación de terracerías y
para la compactación del pavimento debe abastecerse en tomas de aguas autorizadas y
recomendadas por el municipio, así como pipas de agua tratada.

Dar adecuado mantenimiento a automotores.


Es necesario dar adecuado mantenimiento a los vehículos y motores que se usan en el
desarrollo del proyecto para evitar derrames químicos que afectan al ambiente y su de
permanencia puede ser muy largo.

Disponer de contenedores para recolectar y almacenar aceites, llantas, filtros, baterías


etc.
Todos los materiales y equipo que se remplaza periódicamente, debe contemplarse su acopio
en contenedores especiales para este fin. Los desechos mas comunes de este tipo son: llantas,
baterías, aceites, filtros, etc.; mismos que deberán ser tratados de acuerdo con su peligrosidad.

B.3.2. Contaminación del agua y escurrimientos


Manejo adecuado de combustibles
Durante las actividades que conlleva el proyecto los derrames de combustibles pueden provocar
la contaminación de corrientes de agua por lo que es importante evitar el derrame de estos
materiales; sobre todo en temporada de lluvias, la cual se presenta en verano, estas pueden
acarrear los residuos y con ello contaminar los mantos y cultivos aledaños a la zona. Para
mitigar este impacto la constructora podrá darle mantenimiento directo en el sitio de la obra a
sus vehículos automotores, siempre y cuando lo realice sobre lonas impermeables que puedan
contener derrames accidentales, o bien, deberá buscar un taller particular lo más cercano
posible. Se debe disponer de contenedores en los cuales se llevara acabo la recolección y
almacenamiento de aceite y llantas, filtros y baterías producto de la sustitución hecha a las
unidades vehiculares, mismos que deberán ser tratados de acuerdo con su peligrosidad.

Capítulo VI 24
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

B.4 Componente Vegetación


La construcción del Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km), así
como los tramos de ampliación que se incluyen en el proyecto, generarán impactos ambientales
de un nivel bajo, mismos que se describieron en el capítulo anterior.

Para mitigar los impactos ambientales se propone la aplicación de medidas correctivas. Éstas
son acciones enfocadas a corregir o atenuar un impacto recuperable, ya sea mejorando un
proceso productivo o sus condiciones de funcionamiento (Garmendia et al. 2005). En
específico, se presentan estrategias de compensación dirigidas a restituir los impactos
negativos producidos por la ejecución del proyecto sobre el ambiente, e incrementar, mejorar y
potenciar los efectos positivos que pudieran existir (Conesa 2000).

La medida compensatoria que se propone a continuación es la implementación de un programa


que incluya la Restauración Ecológica del derecho de vía, así como las zonas afectadas por el
establecimiento de obras complementarias. Si bien, la superficie total que abarca el proyecto
presenta niveles altos de alteración, es posible introducir vegetación que permita conservar y
mejorar las condiciones del suelo, del sitio y del paisaje, con base en aumentar la diversidad de
plantas y animales que habitan en el Sistema Ambiental Regional, por lo menos a lo largo del
derecho de vía, y generar un paisaje más agradable para los usuarios de esta vialidad.

A continuación se describen las estrategias para compensar los impactos ambientales que
tendrán lugar con la ejecución del proyecto. Sin embargo, una versión detallada a cerca de las
actividades a realizar, así como costos, materiales, densidad de plantación, entre otros
aspectos, se podrán consultar en el Programa de Restauración Ecológica del derecho de vía y
zonas afectadas por el proyecto.

Recuperación de germoplasma para facilitar la restauración ecológica y rescate de


plantas útiles para ésta
Durante la etapa de preparación del sitio se realizan las actividades que representan el mayor
impacto, estas son el desmonte y despalme, pues consisten en la eliminación de la cubierta
vegetal y del horizonte orgánico del suelo. El rescate de la flora debe realizarse antes de que
comiencen estas actividades, posteriormente se mantendrán en un vivero y finalmente se
utilizarán para rehabilitar el derecho de vía una vez que se haya concluido la construcción de la
autopista.

El rescate de flora es una medida correctiva que debe estar enfocada a la recuperación de
especies que se encuentren bajo algún estatus de protección de acuerdo a la NOM-059-
SEMARNAT-2001; o bien, que sean de importancia biológico-ecológica, especies de lento
crecimiento o de difícil propagación, de ornato, valor comercial o uso etnobotánico.

Capítulo VI 25
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

El panorama que prevalece en la zona de estudio y de manera particular en el área de ceros es


de un fuerte deterioro ambiental, presente desde hace varias décadas. La conversión de los
terrenos forestales a pecuarios y agrícolas ha propiciado la tala de la cubierta vegetal
exponiendo al suelo a factores ambientales que favorecen su erosión. Esta situación ya fue
descrita en el capítulo IV y V (apartado de vegetación). Sin embargo, se registró la presencia
esporádica de individuos de Opuntia robusta y Opuntia spinulifera a lo largo del trazo (Foto VI.1-
12). Estas especies no están registradas en la NOM-059-SEMARNAT-2001; han crecido en la
zona debido a que toleran situaciones de disturbio.

Foto VI.1.12 Opuntia spinulifera y Opuntia robusta sobre el área de ceros, propuestas para rescate.

Sin embargo, se propone el rescate de ambas especies para aprovechar su fácil propagación a
partir de esquejes. De cada especie se cortarán algunos cladodios los cuales serán
transportados a un vivero en el que se les proporcionarán los cuidados necesarios para que
enraícen y formen nuevos individuos.

Es importante señalar que los ejemplares elegidos para su rescate no deben presentar plagas
que posteriormente sean difíciles de controlar. Los ejemplares serán utilizados una vez se ponga
en práctica las actividades de reforestación.

Los individuos que se ubiquen sobre el trazo serán registrados y marcados con bandas de cinta
plástica amarilla y banderines llamativos, que sean observables a distancia.

Antes de llevar a cabo el rescate es necesario identificar los viveros forestales cercanos a la
zona donde se ejecutará el proyecto y negociar un espacio para propagar las plantas requeridas
para la reforestación. No se recomienda la construcción de un vivero rústico porque son pocas
las plantas a rescatar y las especies que se utilizarán en la reforestación del derecho de vía son
fáciles de conseguir. Sin embargo, es necesaria la contratación y capacitación del personal
destinado a realizar el rescate, enfatizando la importancia de su labor así como del cuidado y la
necesidad de proteger la flora dado que la zona carece casi por completo de una cubierta
vegetal silvestre.

Capítulo VI 26
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Reforestación del derecho de vía


El uso de los elementos de la biodiversidad implica alteración de los ecosistemas locales
(Sánchez 2005). Particularmente en este estudio el uso de estos recursos ha sido tan intenso y
prolongado a nivel del SAR que actualmente el mismo ecosistema es incapaz de recuperarse
ante tales perturbaciones. Es prácticamente imposible que se propicie una trayectoria de
reparación, debido a que las prácticas agrícolas (causa del deterioro) representan, un sustento
para la población un sector de la población.

Sin embargo, para mitigar los impactos de la ejecución del proyecto se propone implementar un
programa de Restauración Ecológica a ambos lados del derecho de vía. El propósito final de
esta restauración es la creación de un cinturón verde que facilite las condiciones de
anidamiento, desplazamiento y refugio para la fauna local; amortiguamiento del ruido
ocasionado por el tráfico vehicular hacia las localidades cercanas; freno a los procesos erosivos;
conservación de suelo y mejora de sus propiedades; aumento en la conectividad entre los tipos
de vegetación remanentes; y finalmente que ofrezca condiciones de confort al usuario de la
autopista al proporcionar sombra y un paisaje más agradable.

Este programa se llevará a cabo en los tramos que correspondan a la construcción de obras
nuevas, es decir, para el Libramiento Cd. Sahagún, que comienza en el km 45+300 y termina en
el km 51+584, y para el Libramiento Emiliano Zapata, que inicia en el km 13+440 y termina en el
18+831. Ambos tienen una superficie de 70.05 ha de derecho de vía, por lo que la superficie
total a reforestar será de 23.76 ha.

La razón por la que no se puede implementar la reforestación del derecho de vía de todo el
proyecto es porque las dos zonas de ampliación contempladas en el diseño y trazo (km 51+584
al 13+440 y km 18+831 al 20+122) sólo cuentan con el derecho de vía necesario para la
ampliación de la corona al tipo A4, de acuerdo con las especificaciones técnicas de la SCT.

Para llevar a cabo la reforestación del derecho de vía es necesario considerar el nivel de
deterioro del sitio. Por ejemplo, se debe tomar en cuenta que la superficie a reforestar cumpla
con las características ambientales mínimas que aseguren la viabilidad de la plantación. Arriaga
et al. (1994) señalan que en nuestro país es muy común que la reforestación se intente en
terrenos deteriorados, resultado de manejos inadecuados; con suelos delgados, baja porosidad
y presencia de procesos erosivos (Foto VI.1.13); resultando en fracasos o la obtención de
resultados muy por debajo de lo esperado. No obstante, una adecuada planeación de las
acciones mediante un Programa de Restauración Ecológica realizado específicamente para el
sitio, podrá asegurar una mayor probabilidad de éxito en las acciones realizadas y un porcentaje
de sobrevivencia de las plántulas por arriba de un 80%.

Capítulo VI 27
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Foto VI.1.13 Zonas con alto nivel de degradación son punto de atención en los programas de restauración
ecológica en nuestro país.

Factores como tipo de suelo (incluyendo sus propiedades físicas y químicas) y clima deben ser
tomados en cuenta para la elección de las plantas que serán utilizadas en la reforestación. De
acuerdo a Vázquez-Yanez et al. (1999) las plantas valiosas para la restauración y reforestación
deben presentar las siguientes cualidades:

• Ser de que fácil propagación.


• Resistir condiciones limitantes, como baja fertilidad, sequía, suelos compactados, pH bajo o
alto, salinidad, etc.
• Tener rápido crecimiento y buena producción de materia orgánica de calidad (relación
carbono/nitrógeno alta).
• Tener alguna utilidad adicional a su efecto restaurador.
• Nula tendencia a adquirir propagación tipo maleza invasora o incontrolable.
• Presencia de simbiosis con bacterias fijadoras de nitrógeno o con micorrizas que
compensen el bajo nivel de nitrógeno, fósforo y otros nutrientes en el suelo.
• Que tiendan a favorecer el restablecimiento de las poblaciones de flora y fauna nativas.

Además de las características ya señaladas deben cumplir con la condición de ser especies
nativas arbóreas y arbustivas con adaptaciones a condiciones de perturbación. Estas plantas
presentan una alternativa viable para restaurar áreas en donde el microclima es adverso para
otras especies. Con el tiempo, la biomasa que producen permitirá la recuperación de la fertilidad
del suelo, generarán un microclima más favorable y restablecerán, al menos en una franja
paralela a la carretera, parte de la flora y la fauna de la región.

Capítulo VI 28
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Foto VI.1.14 Tepozán, especie secundaria de rápido crecimiento, genera una cantidad importante de
hojarasca y posee raíces pivotantes que penetran al suelo profundamente, por lo que es considerada como
una buena candidata como especie seral primaria en las labores de restauración.

Para llevar a cabo la reforestación se tomarán como referencia las especies que se desarrollan
en los ecosistemas que tienen lugar dentro del SAR. Dando preferencia a aquellas especies que
se establecen en los sitios que presentan vegetación secundaria arbórea y arbustiva, ya que es
en estas comunidades en donde se encuentran las especies más resistentes, de más rápido
crecimiento y mejor adaptadas a condiciones ambientales limitantes (Foto VI.1-15). Otras
especies en las que se debería enfocar la reforestación, es en aquellas que presentan una
amplia plasticidad genética; es decir, aquellas que se observen tanto en la vegetación original
como en la secundaria (Arriaga et al. 1994)

Foto VI.1.15 Juniperus deppeana creciendo en zonas erosionadas que se ubican dentro del SAR. Esta
especie puede ser considerada como especie seral secundaria en las labores de restauración.

Esta medida también facilitará la disponibilidad de propágulos, que es otro aspecto a considerar
en la elección de las especies para reforestar. Por propágulos se entiende todas las estructuras
de la planta de las cuales se pueden obtener plantas independientes, como las semillas,

Capítulo VI 29
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

plántulas y rebrotes (Arriaga et al. 1994). De preferencia, estas estructuras vegetativas o


semillas deben provenir de localidades cercanas al sitio de reforestación para que las
condiciones de germinación y crecimiento sean similares. Asimismo se debe asegurar una
disponibilidad suficiente y de buena calidad de propágulos para obtener una producción masiva.

Para el desarrollo de la reforestación del derecho de vía de los Libramientos Ciudad Sahagún y
Emiliano Zapata se proponen las siguientes especies:

• Buddleia cordata HBK. • Quercus greggii Trel.


• Buddleia perfoliata HBK. • Quercus repanda H. & B.
• Mimosa aculeaticarpa Ort. • Agave filifera Salm.
• Fraxinus uhdei (Wenzig) Linelsh. • Opuntia lasiacantha Pfeiff.
• Juniperus deppeana Steud. • Opuntia robusta Wed.
• Salix bonplandiana HBK. • Opuntia spinulifera SD.
• Quercus crassipes H. & B. • Pinus teocote Schl. & Cham.

Foto VI.1.16 A) Quercus greggii y B) Quercus crassipes. Especies registradas dentro del SAR. Aunque son
de lento crecimiento, producen hojarasca de buena calidad. Pueden ser consideradas como especies
serales terciarias en la restauración ecológica.

Una vez que se tienen seleccionadas las especies con las que se va a reforestar, se debe
establecer el método de propagación a partir del cual se van a obtener las plántulas. Por
ejemplo, a partir de semillas o estructuras vegetativas. La elección del método depende de la
especie seleccionada y cada una presenta tanto ventajas como dificultades.
Para poner en práctica la obtención de especies a partir de semillas se debe conocer:

• Época de colecta de las semillas.


• Las técnicas para su almacenamiento y preservación.

Capítulo VI 30
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

• Si presentan algún tipo de latencia y la forma de ejecutar los tratamientos pregerminativos.


• Capacidad, velocidad y tiempo de geminación.
• Método de siembra y cuidado de las plántulas.

• Tiempo necesario para obtener plántulas de talla adecuada para su trasplante.

Este método es el más conocido y empleado en la producción de especies forestales y en


general en los programas de reforestación (Arriaga et al 1994). Mientras que la aplicación del
método de propágulos producidos vegetativamente está restringido a casos donde es posible
obtener un individuo independiente a partir de las partes vegetativas de una planta y es un
método ampliamente usado en la producción de árboles frutales.

Ambos métodos necesitan de cierta infraestructura para su desarrollo: un vivero, que es el


conjunto de instalaciones que tiene como función la producción de plantas. Bajo este sistema la
propagación de plantas permite prevenir y controlar los efectos de los depredadores y
enfermedades que pueden dañar a las plántulas en la etapa de mayor vulnerabilidad, entre otros
beneficios.

Esta medida proporcionará una mayor probabilidad de obtener éxito en las actividades de
mitigación, ya que representa la oportunidad de conseguir en poco tiempo plantas de talla
considerable, elevado porcentaje de sobrevivencia, buen desarrollo y aclimatación para su
trasplante en campo.

La construcción de un vivero rústico provisional constituye el mejor medio para seleccionar,


producir y propagar masivamente especies que pueden emplearse en los programas de
rehabilitación de áreas afectadas por la construcción de una autopista. No obstante, se necesita
de un fuerte financiamiento inicial que permita establecer la infraestructura necesaria, así como
recursos humanos y económicos para generar las técnicas de propagación y preservación ex
situ del germoplasma nativo, y garantizar la propagación de plantas suficientes en número y talla
al momento requerido (Arriaga et al. 1994). Esto implica una sincronización con la
calendarización de las actividades de construcción de los Libramientos Cd. Sahagún y Emiliano
Zapata.

Un ejemplo del esfuerzo que implica la instalación y mantenimiento de un vivero se muestra en


la Foto VI.1.17, el cual fue construido para el resguardo de especies rescatadas y la
propagación de las plantas requeridas en el proyecto de restauración de la autopista México-
Tuxpan.

Capítulo VI 31
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

A B
Foto VI.1.17 A) Vivero rústico provisional, y B) Invernadero construido para la germinación de semillas.
Ambos son resultado del proyecto de restauración ecológica de la autopista México-Tuxpan.

Por lo expuesto en párrafos anteriores se recomienda gestionar la obtención de las plántulas a


partir de viveros ya establecidos y que estén ubicados cerca de la zona del proyecto para
facilitar su traslado y disminuir costos de transporte. Es necesario que el programa de
reforestación esté apoyado por uno o varios viveros para cubrir la demanda de las plantas que
se utilizarán. Asimismo se deberá asegurar su entrega en los tiempos adecuados, puesto que el
Programa de Restauración ecológica comenzará sus actividades de siembra una vez finalice la
construcción de los Libramientos y al inicio de la época de lluvias.

Las plantas de especies arbóreas que hayan sido propagadas en los viveros y que se vayan a
emplear en las zonas de reforestación deberán poseer una talla mínima de 80 cm a 1 m de alto,
un ancho del diámetro de tallo de por lo menos 1 cm y deben contar con un porcentaje de
micorrización de por lo menos 70 % en las raíces finas (en el caso de especies que estén
asociadas a ectomicorrizas como los pinos). Estas características permitirán que las plantas
sobrevivan mejor a las condiciones de estrés que generalmente prevalecen en ambientes
perturbados (Landis 1995), como es el caso del derecho de vía y las zonas complementarias
afectadas por la ejecución del proyecto.

La etapa que sigue es la preparación del terreno y consiste en la ejecución de acciones en los
sitios afectados, antes de implementar el proyecto de reforestación. Un primer paso consiste en
que al concluir las actividades de la obra en la zona comprendida entre la línea de ceros y el
derecho de vía de la carretera se debe contemplar la remoción de todo tipo de residuo,
escombro, plancha de concreto, plásticos, entre otros, así como la conformación de las
superficies.

Posteriormente, el suelo debe ser sometido a un proceso de descompactación. En los sitios a


reforestar se debe extender el horizonte orgánico que fue retirado de la zona de ceros, durante
la actividad de despalme. Es favorable su enriquecimiento con abonos vegetales y acolchados.
El conjunto de estos procedimientos favorecerá la supervivencia de las plantas y por lo tanto
éxito en el programa de reforestación.

Capítulo VI 32
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Monitoreo ambiental del proyecto


Se recomienda la contratación de un especialista en restauración y propagación con especies
nativas para que se encargue de la supervisión ambiental del proyecto. Sus actividades deben
comprender la verificación de la ejecución del Programa de Acciones de Rescate de Vegetación
y Reforestación dentro del Programa de Restauración Ecológica del derecho de vía y sitios
afectados por las obras, mediante la inspección y vigilancia permanente de la obra.

Será el encargado de conformar las cuadrillas para llevar a cabo la preparación del sitio y
establecer la plantación, así como dar seguimiento al crecimiento de los individuos, asegurando
su buen estado (libres de plagas o enfermedades). También deberá realizar las actividades de
poda, control de establecimiento de especies invasoras que dañen la plantación y recambio de
individuos muertos. Todo lo anterior registrado en bitácoras de seguimiento del programa,
mismo que debe tener una duración mínima de dos años.

B.5 Componente Fauna silvestre.


El desarrollo de cualquier proyecto involucra una serie de acciones en las cuales pueden
resultar afectados los diversos componentes físicos, biológicos y socioeconómicos del lugar. Es
prioritario considerar las posibles modificaciones que se generarán en el proceso del desarrollo
del proyecto, disminuyendo al máximo sus efectos, desde el planteamiento y diseño del proyecto
hasta su operación, con adecuadas y eficientes medidas preventivas y de mitigación a los
impactos sobre los ambientes natural y social. Las medidas preventivas y de mitigación se
consideran como acciones de diverso origen que será necesario implementar en las diferentes
etapas en que se desarrolle el proyecto con el propósito de evitar, minimizar y/o corregir los
impactos identificados como adversos.

Con la finalidad de disminuir el impacto ambiental generado por la construcción del Proyecto
“Libramiento Cd. Sahagún (10km) y el Libramiento Emiliano Zapata (8km), que incluye el tramo
de liga sobre la existente entre ambos libramientos, para el estado de Hidalgo”, se han de
considerar medidas preventivas y de control que deben de ser aplicadas a lo largo del desarrollo
de la obra, para alcanzar una práctica ambiental adecuada en dichas obras (Cuadro VI.1.1).

Cuadro VI.1.1 Medidas de mitigación y su relación con los impactos evaluados sobre fauna

ACTIVIDAD
MEDIDA DE MITIGACIÓN CLASIFICACIÓN
FACTOR AMBIENTAL
SOBRE LOS QUE ACTÚA
Ahuyentar a la fauna,
recuperación de nidos y
Desmonte
especies que vivan a nivel Preventiva
Fauna
suelo y/o en hoyos en el área
de desmonte.
Establecer la reforestación de Al finalizar la etapa de
sitios alternos y dentro del Complementaria construcción del libramiento
derecho de vía cuyas Vegetación y fauna

Capítulo VI 33
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

ACTIVIDAD
MEDIDA DE MITIGACIÓN CLASIFICACIÓN
FACTOR AMBIENTAL
SOBRE LOS QUE ACTÚA
condiciones sean favorables
principalmente para las
especies de vegetación
original.
Construcción de terraplenes,
movimientos de tierras y
Evitar el aporte de sedimentos Reducción material, disposición de
residuos, bancos de tiro
Vegetación y calidad de agua
Programa de seguridad para Tendido de carpeta asfáltica,
el manejo de sustancias y Preventiva disposición de residuos
combustibles Vegetación y fauna
Durante la preparación del
Prohibir la captura y/o caza de
Reducción sitio y construcción
fauna
Fauna
Despalme, obras de drenaje,
Maniobras sin afecciones a las construcción de terraplenes,
zonas contiguas (con Prevención tendido de bases y de carpeta
vegetación original) asfáltica
Vegetación y fauna
Excavación en cortes, obras
de drenaje, construcción de
Reforestación en el derecho Complementaria,
terraplenes
de vía Remediación
Reubicación de especies
faunísticas y vegetación
Obras de drenaje y
Restricción del área de trabajo Reducción excavación
Vegetación y fauna
Cortes, obras de drenaje,
construcción de terraplenes,
tendido de bases, movimiento
Seguimiento riguroso de la de materiales, disposición de
normatividad y reglamentación Preventiva y Remediación residuos y bancos de tiro,
aplicable. operación de maquinaria y
equipo
Vegetación, fauna, calidad del
aire y agua

A continuación se presenta una serie de medidas que deberán tomarse en cuenta para mitigar
los impactos negativos sobre la fauna silvestre por la construcción del Proyecto. Las medidas de
mitigación se presentan de acuerdo a las etapas consideradas en el capítulo anterior:
Preparación de sitio, construcción y operación (Figura VI.1.6).

Capítulo VI 34
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura VI.1.6 Impactos generados por etapa en la construcción del libramiento, sobre la fauna silvestre y
medidas de mitigación correspondientes al Proyecto

Acciones de Mitigación Sobre la Fauna Silvestre


La construcción de una carretera repercute directa e indirectamente en la modificación del
medio, a pesar de que el área de influencia del tramo resulte pequeña, altera patrones de
movimiento y densidades en las poblaciones faunísticas. Aunado a ello la operación de
maquinaria y la presencia de personal induce a que los ejemplares salgan de sus refugios
por la perturbación de su hábitat, dejándolos susceptibles a la depredación, captura o caza,
atropellamiento e inclusive tráfico o comercialización; igualmente el impacto sobre la
vegetación original afecta su distribución y abundancia.

Como ya se ha comentado en el capitulo anterior, la decisión de construir una carretera, y la


manera de hacerla, tiene que depender del grado en que los beneficios obtenidos con dicha
carretera compensen a la afección que se produce con la misma. Por tal motivo, para
reducir al mínimo los impactos y número de ejemplares que puedan ser afectados por la
construcción y funcionamiento se proponen una serie de medidas de mitigación, ordenadas
de acuerdo a las etapas de construcción del Proyecto y grupo taxonómico.

Capítulo VI 35
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

A. PREPARACIÓN DEL SITIO


Cabe hacer hincapié respecto al estado actual de la fauna silvestre presente en el SAR
derivado del estudio en campo, resultó que la mayor parte del trazo se ubica en zonas ya
modificadas por diferentes orígenes y actividades, reflejado en un bajo calidad de hábitat y por
ende poca abundancia y riqueza de especies. Debido a que el cambio ya existe, los posibles
impactos serán poco significativos y temporales, es decir solo se llegara a presentar durante las
obras, y no afectaran al medio ambiente de manera significativa, el proceso de cambio en el
Sistema Ambiental Regional prácticamente no se dará sobre la fauna silvestre existente.

A continuación se hará la descripción de las medidas de mitigación para los impactos generados
en la realización de la preparación del sitio: ahuyentamiento por la acción de maquinaria y
del personal de la obra, muerte accidental de fauna por maquinaria y cacería y captura de
fauna, así como las acciones aplicables durante el desarrollo del Proyecto:

B.5.1. Ahuyentamiento por la acción de maquinaria y del personal de la obra


Aún cuando gran parte de la fauna se retire por sí misma del sitio con la acción del despalme al
momento de la preparación del sitio, algunos mamíferos (lagomorfos) y reptiles (lagartijas y
serpientes) pueden encontrarse dentro de madrigueras y refugios, quedando susceptibles a la
depredación o a la cacería con mayor facilidad, actividades que pueden implicar una elevada
mortandad sobre la fauna ahí presente (Arroyave et al. 2006).

Brigadas de ahuyentamiento de fauna.


Durante la Preparación del sitio, se deberá llevar a cabo un conjunto de acciones (por el equipo
especialista) para llevar a cabo brigadas de ahuyentamiento de manera paulatina mediante la
generación de ruido y acecho, medida que aminorará la perturbación por acción de
maquinaria y del personal de la obra al inicio de esta etapa; con el fin de dirigir a la fauna
hacia áreas alejadas al derecho de vía con una mayor calidad ambiental dentro del SAR. Dado
el caso de ejemplares capturados, la reubicación será a sitios similares a las condiciones
ambientales de donde fueron extraídos (ver Implementación del Programa de Protección y
conservación de Especies de Fauna Silvestre).

Estas acciones deberán ser periódicas durante el tiempo que se lleve a cabo la obra,
evitando riesgos e incidentes. A su vez se buscarán e identificarán nidos o madrigueras de
diferentes grupos de vertebrados a lo largo del trazo; ya identificados se marcaran con una señal
de aviso para el personal de la obra, para evitar molestar o dañar a la fauna presente y tener los
cuidados necesarios, hasta que el personal capacitado tome medidas para su protección o
reubicación (Foto VI.1.18). Cabe mencionar que se pondrá especial cuidado en especies
categorizadas de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Capítulo VI 36
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Foto VI.1.18 Ubicación previa de nidos, refugios y madrigueras, cercanas o a lo largo del trazo

Es importante recalcar que el registro de fauna en el estudio en campo, fue en su mayoría fuera
del trazo en áreas alejadas a este, por lo que se estima que la baja abundancia y riqueza de
especies no se verá afectada por el desarrollo del Proyecto, dado el caso que llegue a ser
excepción en especies con alguna categoría de riesgo de acuerdo a la normatividad vigente; sin
embargo no se descarta su presencia durante del desarrollo del Proyecto. A continuación se
detallará las acciones correspondientes para cada grupo taxonómico:

HERPETOFAUNA
Para los anfibios y reptiles que llegarán a encontrarse a lo largo del trazo durante esta etapa, se
deberá procurar la conservación in situ de nidos que se localicen fuera de la línea de ceros. Es
importante identificar las especies que ocupan los nidos, de tratarse de nidos de especies
peligrosas (ej. víbora de cascabel, Foto VI.1.19), se recomienda su reubicación, para evitar
posibles accidentes con el personal de la obra. En caso de nidos dentro de la línea de ceros, se
recomienda realizar su reubicación basado a sus hábitos reproductivos.

Capítulo VI 37
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Foto VI.1.19 Crotalus sp. (Víbora de cascabel), especie peligrosa registrada dentro del SAR

AVIFAUNA
Se deberá identificar y marcar nidos activos dentro de la línea de ceros, procurando su
conservación in situ, en particular de especies categorizadas a cuerdo a la NOM-059-
SEMARNAT-2001; el caso de nidos fuera de la línea de ceros, se conservará con el fin de evitar
que el personal se acerque a menos de diez metros de distancia para evitar su perturbación. Al
tratarse de especies no listadas dentro de la normatividad, se realizará lo siguiente:

En caso de nidos con presencia de huevos, estos pueden ser colocados en otros nidos activos
de aves de la misma especie para que los dueños de estos nidos incuben los huevos.

En el caso de especies generalistas, oportunistas o introducidas como zanate mexicano


(Quiscalus mexicanus), gorrión común (Passer domesticus), golondrina (Hirundo rustica), garza
ganadera (Bubulcus ibis) se podrá contemplar la destrucción del nidos previa autorización de la
SEMARNAT (Foto VI.1.20).

A B C
Foto VI.1.20 Especies generalistas, oportunistas o introducidas presentes: A) Zanate mexicano (Quiscalus
mexicanus), B) Gorrión común (Passer domesticus) y C) Garza ganadera (Bubulcus ibis).

Capítulo VI 38
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

MASTOFAUNA
Al identificar y marcar las madrigueras activas se procurará su conservación in situ, las que
sean encontradas fuera de la línea de ceros. En el caso de encontrar madrigueras dentro de la
línea de ceros, para especies bajo alguna categorizadas de acuerdo a la normatividad, se
deberá buscar evidencia sobre presencia de crías para poder establecer rescate, (realizando
excavación de ser necesario), preferentemente capturar adultos (progenitores), para su
conjunta reubicación. Para tales acciones, se deberá contar con previa autorización por parte
de la SEMARNAT. En caso de ubicar especies a lo largo del trazo, de las cuales pueden verse
afectadas como la liebre cola negra (Lepus californicus), especie endémica bajo protección
especial de acuerdo a la normatividad (Foto VI.1.21).

Foto VI.1.21 Cría de Lepus californicus (liebre cola negra). Especie endémica bajo protección especial de
acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001

Implementación del Programa de Protección y Conservación de Especies de Fauna


Silvestre.
Previo a la realización de las obras de construcción del Proyecto, se deberá de contar con un
grupo especializado en fauna silvestre para que la supervisión en lo relacionado con actividades
de manejo, rescate y reubicación, reflejado en un Programa de Protección y Conservación de
Especies de Fauna Silvestre, siendo un instrumento de planeación que ordena de manera
sistemática las estrategias y acciones necesarias para la conservación integral de las especies
de fauna que pudieran ser impactadas durante las diferentes etapas y actividades del Proyecto.

El Programa de Protección y Conservación de Especies de Fauna Silvestre contemplará


técnicas adecuadas, gestiones efectivas y oportunas para operar siempre bajo los lineamientos
legales establecidos por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT.
Tratándose de un área ya modificada o transformada por actividades humanas, es muy probable
encontrar ejemplares durante la preparación del sitio y el resto del Proyecto. Es importante
mencionar que las gestiones para obtener los permisos pertinentes por parte de las autoridades
ambientales (locales y federales) para realizar cualquier actividad de captura y reubicación de
fauna, toman de 2 a 3 meses, por lo que hay que iniciar las gestiones con tiempo de
anticipación, a fin de no retrasar las actividades respecto a los avances de la construcción de la
obra.

Capítulo VI 39
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Los puntos que deberá contemplar dicho Programa, es la evaluación de sitios para la
reubicación, la captura, rescate y reubicación por cada uno de los grupos taxonómicos
potenciales presentes dentro del área de influencia del Proyecto; puntos que a continuación se
describirán:

Evaluación de sitios para reubicación: Estos deberán ser seleccionados antes de realizar la
captura de los ejemplares, para que su reubicación se realice de manera inmediata, evitando
con ello que los organismos pasen mucho tiempo en cautividad, se estresen y lleguen a morir
por esta causa. Se deberán evaluar diferentes sitios para la reubicación de la fauna de forma
conjunta con las autoridades locales. Estos sitios deberán ubicarse en planos y se deberán
establecer procedimientos y mecanismos de captura, marcado, registro y liberación;
considerando los mejores horarios para realizar la liberación de los animales en función de su
biología y hábitos. El criterio aplicado para la selección de sitios son áreas de mayor calidad de
hábitat dentro del SAR; particularmente se proponen dos sitios dentro del SAR para realizar su
liberación, estos serán señalizados y geoposicionados en una carta topográfica, para facilitar el
seguimiento al éxito del rescate y serán consideradas por la constructora del Proyecto como
zonas de protección Figura VI.1.7). Los sitios identificados como posibles receptores de
organismos son:

• Cerro Xihuindo: Esta zona presenta condiciones apropiadas para liberar fauna típica
de bosques de coníferas y climas templados ya que es una zona con suficiente
cobertura vegetal, que se conecta a otras zonas similares hacia el norte y hacia la
Laguna de Tecomomulco.

• Cráter Jaltepec y derrames volcánicos aledaños: Esta zona se propone para liberar
fauna típica de zonas áridas y pedregales.

Capítulo VI 40
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Liberación de fauna típica de


bosque de coníferas

Liberación de fauna típica de


pedregales y matorrales áridos

Figura VI.1.7 Sitios potenciales en donde se llevará a cabo la reubicación de fauna silvestre: A) Cerro
Xihuindo y B) Cráter Jaltepec y derrames volcánicos

Respecto al criterio aplicado de la calidad de hábitat para la ubicación de los sitios de


reubicación de fauna dentro del SAR, este se basó en la caracterización mediante un Sistema
de Información Geográfica (SIG), creando áreas de soporte para obtener un mapa que lo refleje,
en dicho mapa se consideraron tres niveles de calidad: mediana, baja y mala calidad (Figura
VI.1.8). Donde se observa claramente que la mayor proporción del SAR, y por ende la totalidad
del trazo del Proyecto corresponde a una calidad de hábitat malo.

Capítulo VI 41
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura VI.1.8 Calidad del hábitat para la fauna en la zona del SAR

Captura, rescate y reubicación: Para llevar a cabo estas acciones de acuerdo al Programa, su
enfoque principal deberá ser hacia especies bajo alguna categoría de acuerdo a la NOM-059-
SEMARNAT-2001. El manejo de la fauna silvestre deberá ser coordinado por personal
especializado (biólogo especialista en el manejo de fauna silvestre), los brigadistas deberán
utilizar el equipo pertinente así como llevar a cabo de manera puntual las medidas preventivas y
necesarias de tal actividad.

Cabe destacar que durante el desarrollo del Proyecto, etapas y actividades que este conlleva, es
necesario tener contacto con Áreas Naturales Protegidas, alguna Reserva Ecológica o sitios
destinados a la conservación y manejo de fauna silvestre cercanas al SAR, con el fin de darle a
los ejemplares un trato y un destino final adecuado.

Una alternativa ideal es hacer convenios con Unidades de Manejo Ambiental (UMAs), cuyo
objetivo principal sea el manejo y conservación de fauna silvestre, particularmente bajo la
modalidad de conservación, cinegéticos, recreación, investigación y/o reproducción.

El Cuadro VI.1.2 muestra un listado de UMAs registradas ante SEMARNAT, de acuerdo al


Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre del estado de
Hidalgo.

Capítulo VI 42
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Cuadro VI.1.2 Unidades de Manejo Ambiental, correspondientes al Estado de Hidalgo (SEMARNAT, 2009)
CLAVE DE REGISTRO NOMBRE MUNICIPIO CONTACTO
Mineral de La mineraldelareforma@hidalgo.gob.mx
DFYFS-CR-EX-0006-HGO Agua Bendita
Reforma http://www.ranchoaguabendita.com.mx/
DFYFS-CR-EX-0037-HGO Rancho San Carlos Singuilucan http://singuilucan.hidalgo.gob.mx/
DFYFS-CR-EX-0117-HGO El Guajolote Mineral Del Monte 01(773)1037237
Reserva Cinegética Santa San Agustín zul_12@yahoo.com
DFYFS-CR-EX-0119-HGO
Ana Tlaxiaca 01(771)7090331
Cuautepec de
DFYFS-CR-EX-0980-HGO Rancho El Cazador http://cuautepec.hidalgo.gob.mx/
Hinojosa
SEMARNAT-UMA-EX-0023- Atotonilco el Ejido Santa María Amajac, Atotonilco
Ejido Santa María Amajac
HGO Grande El Grande, Hgo.
SEMARNAT-UMA-EX-0032- Santiago de Ejido El Porvenir, Santiago de Anaya,
El Porvenir
HGO Anaya Hgo.
SEMARNAT-UMA-EX-0039-
Rancho El Pedregoso Huichapan http://www.huichapan.gob.mx/
HGO
SEMARNAT-UMA-EX-0040-
Ejido Cruz de Tenango Tenango de Doria Ejido Cruz de Tenango de Doria, Hgo.
HGO
SEMARNAT-UMA-EX-0042-
Cuyamaloya Singuilucan http://singuilucan.hidalgo.gob.mx/
HGO
SEMARNAT-UMA-EX-0045-
Ejido Nopalillo Epazoyucan http://epazoyucan.hidalgo.gob.mx/
HGO
SEMARNAT-UMA-EX-0046- Cuautepec de http://cuautepec.hidalgo.gob.mx/
Ejido Xahuayalulco
HGO Hinojosa 01(921) 2143942
SEMARNAT-UMA-EX-0047- http://www.acaxochitlan.gob.mx/
Ejido La Mesa Acaxochitlán
HGO Ejido La Mesa, Acaxochitlá, Hgo.
SEMARNAT-UMA-EX-0047- Ejido Zequteje, Huicapan, Hgo.
Ejido Zequeteje Huichapan
HGO http://www.huichapan.gob.mx/
SEMARNAT-UMA-EX-0048- Ejido Cumbre de San Bartolo Ejido Cumbre de Muridores, San
HGO Muridores Tutotepec Bartolo Tutotepec, Hgo.
SEMARNAT-UMA-EX-0051-
Ejido El Casco Metepec Ejido El Casco, Metepec, Hgo.
HGO
SEMARNAT-UMA-EX-0055-
Ejido El Susto Singuilucan http://singuilucan.hidalgo.gob.mx/
HGO
SEMARNAT-UMA-EX-0060- Vida Silvestre y
Huichapan http://www.huichapan.gob.mx/
HGO Ecoturismo Comodeje
SEMARNAT-UMA-EX-0061-
Rancho Taxqui Huichapan http://www.huichapan.gob.mx/
HGO
SEMARNAT-UMA-EX-0064- Santiago de Ejido Cerro Gordo, Santiago de Anaya,
Cerro Gordo
HGO Anaya Hgo.
Molango de
DGVS-CR-IN-0612-HGO./00 Taczintla Madix No disponible
Escamilla
DGVS-CR-IN-0714-HGO./00 Rancho la Loma Metztitlán http://metztitlan.hidalgo.gob.mx/
SEMARNAT-UMA-EX-0045- El Grillo, Predio los jlozada 98@yahoo.com
Epazoyucán
HGO Charcos 56 88 76 39
Criadero cinegético http://epazoyucan.hidalgo.gob.mx/
DGVS-CR-IN-0824-HGO/04 Ex - Hacienda San Juan Epazoyucán Jaime Lozada Sánchez y Isaac
Casacoalco Campos Newman
DGVS-CR-IN-0841-HGO/05 El Gran Esfuerzo Alfajayucan http://alfajayucan.hidalgo.gob.mx/
Víbora de Cascabel, S.A
DGVS-CR-IN-893-HGO/06 Ixmiquilpan http://ixmiquilpan.hidalgo.gob.mx/
de C.V
SEMARNAT-UMA-IN-0018- San Agustín
Rancho Cerro Viejo No disponible
HGO Tlaxiaca

Capítulo VI 43
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

SEMARNAT-UMA-IN-0020- julio_moran@hotmail.com
La Tribu Tecozautla
HGO José Luis Isla Estrada
SEMARNAT-UMA-IN-0024-
Planta Huichapan Huichapan http://www.huichapan.gob.mx/
HGO
SEMARNAT-UMA-IN-0029- dache99@hotmail.com
Rancho los Pepes Mineral del Monte
HGO José e. Pérez Covarrubias García
SEMARNAT-UMA-IN-0032-
Hacienda Santa Rita Zempoala http://www.zempoala.gob.mx/
HGO
INE/CITES/DGCERN-CR-IN-
La Quinta Actopan MVZ. Fidel Benjamín Carmona Rojo
0012-HGO./99
FUENTE:http://www.semarnat.gob.mx/gestionambiental/vidasilvestre/Documents/UMA_PlanManejo/UMA%20Extensivas%2026-09-07.pdf

Una vez ya identificados los sitios de reubicación, se hará con extremo cuidado particularmente
con especies bajo alguna categoría de riesgo de acuerdo a la normatividad vigente. Los
ejemplares capturados deberán recibir un trato digno y adecuado, evitando el estrés y
sufrimiento para aumentar la probabilidad de sobrevivencia al momento de su liberación. El
tiempo estimado de traslado hacia los sitios afines, no debe sobrepasar las 6 horas póstumas a
la captura.

Uno de los puntos principales a cubrir de acuerdo a cada grupo taxonómico, es la evaluación y
determinación de las temporadas reproductivas de cada una de las especies presentes y
elaborar un plan de rescate en aquellas zonas donde el trazo pudiera ocasionar afectaciones.

Asimismo, cada ejemplar se le realizara su respectiva identificación taxonómica y el registro de


cada especie por grupo taxonómico, cabe resaltar que siempre deberá realizarse por personal
altamente capacitado en el manejo de fauna silvestre.

HERPETOFAUNA
Los anfibios y reptiles pueden ser de los ejemplares más afectados por la obra debido a su lento
desplazamiento, además permanecen inactivos y ocultos en cavidades y refugios para su
protección. Las medidas que se tomarán sobre los ejemplares que llegarán a ubicarse a lo largo
del trazo de dicho grupo, se describen a continuación:

En anfibios se realizará la captura por medio de una red de cuchara, con el fin de evitar el estrés
durante su manipulación a medida de lo posible, se colocarán en bolsas de tela húmedas para
aminorar la deshidratación, un ejemplar por cada una para su traslado (Foto VI.1.22). Las
especies rescatadas serán reubicadas en cuerpos de agua cercanos bajo características
similares de donde fueron capturados, los cuerpos de agua que con anticipación ya fueron
ubicados (Figura VI.1.10). Cabe resaltar que dentro del estudio en campo no se registro
ninguna especie de dicho grupo, más no se descarta la posible presencia.

Capítulo VI 44
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Foto VI.1.22 Captura de anfibios mediante una red de cuchara.

Para el caso de reptiles, está documentado que dicho grupo es muy susceptible a las
afectaciones por la realización del Proyecto, es por ello que se tendrán que considerar las
medidas de mitigación citadas anteriormente, además de la implementación de técnicas
especificas de captura y rescate para su preservación.

Particularmente cuando se detecte un reptil cerca del área de trabajo, especialmente tratándose
de serpientes, víboras o culebras, de manera inmediata el personal capacitado llevará a cabo su
remoción (utilizando pinzas y/o ganchos herpetológicos), así como la captura y rescate, para
reducir cualquier tipo de accidente con el personal de la obra (Foto VI.1.23).

Foto VI.1.23 Equipo recomendado para el manejo de reptiles: ganchos herpetológicos.

Debido al comportamiento de dicho grupo, se deberá mantener tapado cualquier obra de tipo
zanjas o cepas durante la noche, con el fin de que no caiga o se refugie algún ejemplar y que
pueda salir de él. Dado el caso de que no lo pueda hacer por sí solo, se utilizará pinzas y/o
ganchos herpetológicos para su remoción, y se dispondrá la reubicación.

Capítulo VI 45
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Para su traslado, se llevarán en bolsas de manta con hojarasca al interior para evitar alteración
o estrés al sitio de reubicación, el cual será en un sitio con características similares al sitio de
captura pero alejado de la zona del proyecto para evitar reincidencias.

En caso de encontrar algún refugio o nido con huevos, se reubicarán también bajo
características ya mencionadas y así alentar su sobrevivencia.

Cabe resaltar que durante la realización del libramiento, se deberá tener un botiquín de primeros
auxilios, incluyendo un suero antiviperino, para que en caso de presentarse alguna mordedura
pueda ser empleado de la manera más rápida e eficiente por el mismo personal de la obra ya
capacitado, o ya sea administrado en el centro de salud más próximo al área de trabajo. Es vital
la información, capacitación y concientización del personal de la obra, acerca de las medidas de
prevención, cuidados y el riesgo que conlleva encontrar a estas especies durante sus
actividades.

AVIFAUNA
Se estima que este grupo será el menos afectado (basado en el registro de este grupo en el
estudio de campo), ya que tiende a huir ante la presencia de ruidos y actividad humana. No
obstante, de manera previa a las obras, las aves en el predio serán ahuyentadas haciendo
ruido y movimientos en la vegetación para propiciar que se desplacen a otros sitios seguros. En
caso de localizar algún nido, se deberá considerar su reubicación o el rescate de los huevos,
mencionados con anterioridad.

MASTOFAUNA
Durante las actividades de construcción se espera que se mantengan alejados por el
movimiento y ruido, ya que debido a los hábitos de estos hace difícil su observación, si bien,
algunos se alimentan durante el día, la mayor parte de su actividad ocurre de manera nocturna.
Aún así, se consideraran las siguientes técnicas para su rescate enfocadas a la fauna registrada
de pequeños y medianos mamíferos como lo son ardillas (Spermophilus variegatus y S.
mexicanus), conejos y liebres (Sylvilagus audubonii y Lepus californicus), tlacuache (Didelphis
virginiana), zorillo (Mephitis macroura) y zorra gris (Urocyon cinereoargenteus).

Aquellos ejemplares que quedasen atrapados en algún sitio, se manipularán de acuerdo a las
técnicas empleadas para mamíferos pequeños y medianos (Romero-Almaraz et al. 2000). De
encontrarse ejemplares o madrigueras a lo largo del trazo durante la limpieza del terreno o
durante las excavaciones, se procederá a su rescate, teniendo extremo cuidado durante la
manipulación y utilizando guantes de cuero o carnaza para evitar lesiones por mordeduras. En
caso de la captura de ejemplares se colocarán trampas Sherman y Tomahawk para mamíferos
de pequeño y mediano tamaño, respectivamente, en sitios estratégicos identificados en el área
(sitios donde se registren huellas, excretas o evidencia de presencia de estos). Haciendo
hincapié que estas actividades deberán realizarse por personal especializada en su manejo
(Figura VI.1.9).

Capítulo VI 46
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura VI.1.9 Trampas Sherman y Tomahawk, utilizadas en la captura de mamíferos de acuerdo al tamaño

Los ejemplares se mantendrán en las jaulas o trampas en que fueron capturados, cubriéndolas
con una lona o manta. Se colocará agua y alimento para evitar estrés o deshidratación durante
el traslado para su reubicación. Los sitios de reubicación deberán estar previamente
seleccionados a la captura de los animales para realizar la reubicación de manera inmediata, a
fin de evitar que los organismos pasen demasiado tiempo en cautiverio, se estresen y lleguen a
morir; las acciones y sitios de reubicación deberán contar con la autorización previa de la
SEMARNAT.

Rescate y Reubicación de Fauna Silvestre


Dado el registro de posible fauna silvestre presente, resulta factible encontrar alguna especie
protegida bajo la NOM-059-SEMARNAT-2001 durante la realización de las obras, por lo que en
su rescate y reubicación se deberá poner particular cuidado. Estas especies son: el cincuate
(Pituophis deppei), la víbora de cascabel (Crotalus sp.) y la liebre cola negra (Lepus
californicus); las cuales se pueden verse afectadas por el desarrollo del Proyecto, por lo que
tanto su rescate como las campañas de concientización del personal son muy importantes para
asegurar su conservación y trato cuidadoso.

B.5.2. Muerte accidental de fauna por maquinaria


Durante los trabajos de la obra, así como el acarreo de los materiales de construcción, el
movimiento de vehículos y maquinaria pesada en la zona de trabajo, puede ocasionar
mortandad accidental sobre la fauna, y se deberá tener sumo cuidado.

Taller de Concientización
Durante la Preparación del Sitio, así como en el resto de las etapas que conlleva la realización
del Proyecto, es importante señalar y ser insistentes en que se realice la capacitación y
concientización del personal de la obra en el cuidado, respeto y salvaguarda de la fauna, en
particular de especies peligrosas y listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Es evidente que
durante la construcción de cualquier obra, se ocasionan daños con respecto al hábitat, sin
embargo durante el desarrollo de dichas actividades puede acentuarse la muerte accidental por
operación de maquinaria y cacería y captura de fauna silvestre por parte del personal de la

Capítulo VI 47
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

obra. De manera bilateral se llevará a cabo un curso de capacitación y concientización, para el


cuidado, manejo y protección de especies, principalmente las consideradas como peligrosas.
Este último de manera periódica se realizará, debido a que el personal se mantiene en rotación
constante.

De las especies que pueden verse afectadas por dicho impacto son pequeños y medianos
mamíferos (Sylvilagus audubonii, Lepus califronicus, Didelphis virginiana, Mephitis macroura),
reptiles (Pitouphis deppei, Drymarchon corais y Crotalus sp.) que pueden encontrarse dentro de
sus madrigueras, refugios o nidos cercanos al área del trazo, lo que dificultará su escape
durante la obra, implicando una posible elevada mortandad o daño.

B.5.3. Cacería y captura de fauna silvestre


Aunados a los impactos anteriores ya comentados, puede presentarse prácticas de captura y
caza de fauna ilícita, tanto por trabajadores de la obra, como por pobladores locales, ya que
durante esta etapa el movimiento tanto de maquinaria como de personal ocasionan cierta
perturbación y por ende la salida de algunos animales de sus refugios, quedando expuestos y
susceptibles a ser capturados o cazados para su comercialización, como mascotas, como
alimento o por placer por parte de los trabajadores de la obra. Para evitar ello, se deberá contar
y hacer obedecer un reglamento interno de comportamiento.

Reglamento Interno de comportamiento


Se deberá plantear un Reglamento Interno de comportamiento de los trabajadores, en el que se
manifiesten acciones de Protección de Fauna Silvestre desde el inicio del trabajo de obra. Este
se basará en lineamientos y sanciones al personal cuando realicen acciones que vayan en
contra de la protección y preservación de la biota presente. Deberá impartirse a todos los
trabajadores de la obra a través de talleres o pláticas de divulgación que sensibilicen y fomenten
una conciencia ecológica de respeto hacia la fauna silvestre; quedando estipulada la prohibición
de captura y tráfico de especies.

Existe el registro de algunos ofidios dentro del Proyecto, como el cincuate (Pituophis deppei),
culebra negra (Drymachon corais), víbora de cascabel (Crotalus sp.), especies que
generalmente son consideradas peligrosas, puede presentarse la captura y caza indiscriminada,
ignorando el papel ecológico que desempeñan dentro del ecosistema; esta posible práctica
deberá de ser prohibida de manera general durante el desarrollo del Proyecto. La situación se
puede aseverar cuando existe cierto valor tradicional como medicina, comercial como mascota,
por su piel y/o alimenticias caso particular de aves canoras y de ornato presentes.

Señalamiento restrictivo
Conjuntamente como ya se mencionó en el punto anterior respecto al reglamento y la
capacitación, durante la Preparación del Sitio y durante todas las actividades para la
construcción del Proyecto, en coordinación con la autoridad competente, se colocaran señales
preventivas de la presencia de fauna silvestre en el área de trabajo, como las propias del lugar

Capítulo VI 48
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

de trabajo por obras, y señalamientos donde se indique la prohibición de cacería y captura de


fauna silvestre presente dentro del área de influencia del Proyecto durante las actividades que
este conlleve.

Figura VI.1.10 Señalamiento para evitar la cacería y captura de fauna silvestre, durante el desarrollo del
Proyecto.

B. CONSTRUCCION
Durante la construcción del libramiento, los impactos a la fauna son poco significativos, ya que
los mayores impactos generados ocurrirán durante las actividades de preparación de sitio. No
obstante, durante esta etapa también pudieran llegar a ocasionarse impactos sobre la fauna
silvestre, los que podrán ser mitigados mediante las siguientes acciones.

B.5.4. Muerte accidental por operación de maquinaria


Durante los trabajos de remoción de los materiales resultantes del despalme, así como en
tendido del terraplén, el movimiento de vehículos y maquinaria pesada en la zona de trabajo,
puede ocasionar mortandad sobre la fauna silvestre. Para ello se deberán continuar las acciones
de rescate de fauna que se realicen durante el desmonte, para evitar cualquier daño a la fauna
que emerja durante las obras de construcción.

Brigadas de rescate de Fauna Silvestre


Continuando con las acciones de ahuyentamiento y rescate de fauna planteadas para la
preparación del sitio, durante la construcción deberán seguirse practicando ambas debido al tipo
de ambiente, por la temporalidad de algunos animales y su naturaleza territorial, ya que se
espera que algunos ejemplares regresen a sus territorios, tal es el caso de la mastofauna.

Para llevar a cabo las acciones de ahuyentamiento se requiere asignar una brigada de dos o
tres personas que ahuyente a la fauna reincidente y que se presente cerca de los frentes de
obra, así como que sea capaz de capturar y reubicar a estos organismos adecuadamente.

Aún cuando la mayoría de la fauna haya sido retirada de la zona de trabajo durante la
construcción y previo a esta etapa, algunas especies suelen ser reincidentes y pueden verse
afectados por este impacto como lo son mamíferos (Lepus californicus, Sylvilagus audubonii,

Capítulo VI 49
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Mephitis macroura), reptiles (ofidios) y aves pueden encontrarse dentro de sus madrigueras,
refugios o nidos, lo que dificultará su rescate durante la obra, implicando una elevada mortandad
o daño sobre de estos.

Taller de concientización
Nuevamente en esta etapa -Construcción- se hace hincapié en llevar a cabo una capacitación y
concientización del personal de la obra respecto al cuidado, respecto y sobretodo salvaguardar
a la fauna silvestre que llegue a presentarse durante las actividades a desarrollar del Proyecto,
particularmente especies peligrosas y/o listadas de acuerdo a la normatividad vigente. Es
evidente el grado de perturbación que puede generar el desarrollo de una obra, sin embargo
podrán incrementarse acciones de captura y cacería de la fauna ahí presente, muerte accidental
por operación de maquinaria y por parte del personal de la obra, las cuales deben de restringirse
al máximo.

B.5.5. Cacería y captura de fauna silvestre


Al igual que durante la preparación del sitio, en la construcción pueden presentarse prácticas de
captura y caza de fauna ilícita, tanto por trabajadores de la obra, como por pobladores locales,
ya que durante esta etapa el movimiento tanto de maquinaria como de personal ocasionan cierta
perturbación y por ende la salida de algunos animales de sus refugios, quedando expuestos y
susceptibles a ser capturados o cazados para su comercialización.

Reglamento Interno de comportamiento para los trabajadores


También en esta etapa campañas de concientización deberán impartirse a todos los
trabajadores de la obra a través de talleres o pláticas de divulgación que sensibilicen y fomenten
una conciencia ecológica de respeto hacia la fauna silvestre; quedando estipulada la prohibición
de captura y tráfico de especies en un reglamento interno de comportamiento.

C. OPERACIÓN
Durante la operación y mantenimiento, los impactos directos a la fauna son ya poco
significativos, ya que los mayores impactos generados fueron durante las etapas de preparación
de sitio y construcción del Proyecto. No obstante, es durante la operación que ocurre el mayor
impacto indirecto hacia la fauna, ya que la estructura vial constituye una barrera para el
desplazamiento de los organismos. En la zona, la fauna silvestre está muy reducida y poco
diversa debido a la gran perturbación existente, pese a ello, las actividades y obras que se
construirán y operarán en esta etapa son fundamentales para disminuir y mitigar los impactos
que pudieran generarse como producto de la carretera en funcionamiento: efecto barrera,
creación de bordes, atropellamiento y contaminación (auditiva y visual).

B.5.6. Efecto barrera


En general constituyen una barrera física cualquier paso o camino, para este caso el libramiento,
dificultará el desplazamiento de un lado al otro de la fauna presente. El efecto barrera tiende al

Capítulo VI 50
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

aislamiento de las poblaciones, es en sí la alteración de la estructura biológica y física de la


comunidad.

Pasos de fauna
Una de las estrategias desarrolladas para aminorar dichos efectos por las carreteras es la
creación de pasos para la fauna. Su función es intentar mantener un cierto grado de
conectividad entre las zonas separadas por la vía. La escasa fauna en la zona no justifica la
construcción de grandes pasos para fauna, no obstante, con la creación y adaptación de las
obras de drenaje como pasos de fauna, se podrá disminuir considerablemente el efecto barrera
y el índice de muertes de fauna por atropellamiento, ya que muchos de los animales de forma
natural se mueven a lo largo de escurrimientos, además de permitir la permeabilidad entre los
hábitats separados por la obra y así garantizar el funcionamiento de los ecosistemas.

Dichos pasos de fauna deberán ser construidos adaptando obras de drenaje de acuerdo a las
características de las especies de fauna que habitan en la región y en número suficiente, el caso
de pequeños y medianos mamíferos presentes (conejos, liebres, zorra gris, tlacuache, zorrillo).
Es por ello que de forma previa a la construcción del libramiento, un equipo especializado, en
coordinación con la autoridad ambiental local, deberá analizar el trazo y ubicar los sitios de
mayor movimiento de fauna, para establecer aquéllas alcantarillas que deberán modificarse. En
la siguiente figura se presenta un esquema de una alcantarilla que puede instalarse en algún
sitio estratégico para funcionar como paso de fauna (Figura VI.1.11a), y/o un paso mixto que
puede lograrse mediante la ampliación y modificación de una alcantarilla que permita el flujo
tanto de agua como de animales.

DISEÑO TIPO 1
Autopista

Terraplen

terreno natural Paso de Fauna Menor

Obras de reforestación Preferentemente piso natural


( camuflaje ) o en caso contrario utilizar Obras de reforestación
mampostería ( camuflaje )

PASO DE FAUNA PEQUEÑA


sin escala
acotaciones en metros

Figura VI.1.11 .a Esquema de un paso para fauna pequeña en una carretera. La forma, mimetización y
dimensiones del paso juegan un papel muy importante para asegurar su uso

Capítulo VI 51
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

DISEÑO TIPO 2 -B Autopista

Terraplen

terreno natural Obras de reforestación


Obra de drenaje según ( camuflaje )
Obras de reforestación requerimiento hidráulico
( camuflaje ) ( proyecto )

Paso de Fauna Grande y Mediana


PASO DE FAUNA MEDIANA TIPO
sin escala
acotaciones en metros

Figura VI.1.11 b Esquema de un paso mixto para fauna pequeña y mediana en una carretera. La forma,
mimetización y dimensiones del paso juegan un papel muy importante para asegurar su uso.

El acondicionamiento del acceso a los pasos para direccionar a la fauna, debe estar en función
al ambiente, acondicionados y mimetizados con este, su construcción debe ir a la par con la
construcción del libramiento para que una vez concluida esta, los pasos ya se encuentren
habilitados. Su acondicionamiento debe conducir a la fauna hacia la entrada del paso ofreciendo
refugio y protección frente a la luz y el ruido generado por el tránsito vehicular.

Particularmente la aplicación del número de pasos de fauna recomendados en la mitigación de


los impactos generados en zonas agrícolas como resulta el Proyecto en cuestión, es la
ubicación de un paso por cada kilómetro adecuado a fauna de talla menor (Ministerio de Medio
Ambiente 2006, España, Cuadro VI.1.3). Sin embargo, de acuerdo al registro de fauna obtenido
en campo se considera que el número mínimo necesario de pasos puede ser menor, ya que en
la zona se presenta baja diversidad y abundancia de fauna, y no se detectaron corredores
biológicos o rutas de desplazamientos de fauna que pudieran verse afectados por el desarrollo
del Proyecto.

Cuadro VI.1.3 Dimensiones de los pasos inferiores para vertebrados medianos (Ministerio de Medio
Ambiente, España, 2006).

NÚMERO MÍNIMO RECOMENDADO DE PASOS PARA


DISTINTOS GRUPOS DE VERTEBRADOS
Pasos adecuados para Pasos adecuados para
TIPOS DE HÁBITAT INTERCEPTADOS Grandes mamíferos vertebrados medianos y
pequeños

Hábitat forestales y otros tipos de hábitat de


interés para la conservación de la conectividad 1 paso/Km 1 paso/ 500m
ecológica
Hábitat transformado por las actividades
1 paso/3 Km 1 paso/Km
humanas (incluyendo zonas agrícolas)

Capítulo VI 52
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

De acuerdo al registro obtenido en campo dentro del Proyecto predominan los vertebrados
pequeños (reptiles, aves, roedores y murciélagos) y medianos (aves y mamíferos). Sin embargo
como ya se mencionó anteriormente el registro de fauna silvestre en su mayoría fue
alejado del área del trazo, no descartando como fauna presente dentro del SAR; para el
caso de coyote (Canis latrans y zorro gris (Urocyon cinereoargenteus) se propone construir
estructuras de dimensiones mínimas: 1.5 m de luz x 1 m de galibo, las cuales dotarán al
Proyecto de la permeabilidad requerida para permitir el drenaje necesario en tiempos de
escorrentías; evitando así los encharcamientos de las zonas adjuntas al cuerpo de la carretera
(Cuadro VI.1.4).

Cuadro VI.1.4 Dimensiones de los pasos inferiores para vertebrados medianos (Ministerio de Medio
Ambiente, España, 2006).
DIMENSIONES
TIPO DE FAUNA USOS MÍNIMAS
RECOMENDADAS
Paso superior especifico para pequeños Específico para
2x3m
y medianos vertebrados fauna
Drenaje adaptado para pequeños y Mixto: Paso de fauna
2x3m
medianos vertebrados + drenaje
Paso superior especifico para grandes Específico para
7 x 3.5 m
mamíferos fauna
Mixto: Paso de fauna
Paso inferior multifuncional 7 x 3.5 m
+ drenaje
* Nota: se sombrean las obras recomendadas en este caso por las características de la fauna presente.

El diseño y ubicación de los pasos para fauna que requiera este libramiento, deberá señalarse
en un Programa específico de diseño y ubicación de pasos para fauna. Asimismo, se
deberá realizar el mantenimiento periódico y adecuado de las obras de drenaje y pasos de
fauna, para ello deberá realizar el desazolve, limpieza y retiro de residuos sólidos (vegetación,
basura, suelo, entre otros) y contaminantes, de forma periódica. Estas acciones en el caso de
obras de drenaje, además de permitir el libre flujo de agua, también facilitarán que sean
utilizadas como posibles pasos de fauna, reduciendo las posibilidades de que la fauna cruce por
encima de la carpeta asfáltica y sea atropellada (Figura VI.1.12).

Específicamente dentro del trazo del Proyecto no existen obras de drenaje mayores (puentes,
viaductos, etc.) que puedan ser utilizadas como pasos de fauna, se ubican únicamente obras de
tipo menores como alcantarillas, tubos y bóvedas, así como la existencia de canales de riego
con fines agrícolas, por lo que son estas estructuras que deberán analizarse y adecuarse para
obtener una permeabilidad adecuada de fauna en esta carretera.

Capítulo VI 53
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura VI.1.12 Esquema de un posible paso para fauna considerando una obra hidráulica adicional a las
contempladas en el proyecto para los sitios donde pueda existir movimiento de animales, con la colocación
de cercos inductores de su movimiento. Fuente: (Ministerio de Medio Ambiente, España, 2006).

La probabilidad de que la fauna localice los accesos a un paso va en función de su buena


ubicación e instalación adecuada. La eficacia de los pasos se debe evaluar mediante
monitoreos, registros evidentes de que su uso incremente notablemente el número de
ejemplares capaces de cruzar, reduciendo así el efecto barrera que ocasiona la carretera, así
como de disminuir el índice de mortandad por atropellamientos.

Cabe mencionar el efecto barrera no causa un impacto de igual manera para cada uno de los
grupos taxonómicos ya sea reptiles, aves y mamíferos, presentes dentro del Proyecto. Causa de
ello es la adaptación a los constantes cambios ambientales y antropogénicos de algunas
especies como la garza ganadera (Bubulcus ibis), el cuitlacoche (Toxostoma curvirostre), el
zanate mexicano (Quiscalus mexicanus), el gorrión común (Passer domesticus), la tórtola cola
larga (Columbina inca), el tlacuache (Didelphis virginiana,) mientras que otras especies son muy
sensibles e intolerantes (Falco sparverius y Aphelocoma coerulescens) a las perturbaciones
antropogénicas.

B.5.7. Creación de bordes


La modificación de manera sustancial de las características microclimáticas del sitio tales como
mayor radiación, poca húmedad, así como la elevación de la temperatura, etc. ocasionadas por
una carretera suscita la creación de bordes; como consecuencia se ven alteradas tanto la
distribución y abundancia de la fauna, cambiando la estructura de la vegetación, y por ende la
disponibilidad de alimento y recursos para la fauna.

Particularmente el efecto borde, en la construcción y operación del libramiento de dicho


Proyecto, es un impacto inevitable, aunque si se toma como referencia que es su mayoría es un
sistema ya modificado, por las zonas agrícolas en donde no será muy notable el impacto, debido

Capítulo VI 54
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

a que son áreas afines a la ganadería (libre pastoreo), potreros, cultivos, pastizales inducidos,
utilización de cercas vivas y terracerías.

Reforestación del derecho de vía


La reforestación del derecho de vía que se ha propuesto en incisos anteriores puede ayudar a
mejorar las condiciones ambientales de zonas aledañas al Proyecto. Las especies propuestas
para rescatar deben ser las que se utilicen para sembrar y reforestar el derecho de vía de la
carretera, ejemplo de estas son Juniperus deppeana, Quercus gregii, Q. repanda, Agave filifera,
Opuntia lasiacatha, O. robusta, O. spinulifera y Pinus teocote (Foto VI.1.24). Éstas proporcionan
importantes servicios ambientales (sombra, percha, control de erosión, protección contra ruido y
viento, entre otros) y beneficios directos a la fauna nativa (alimento, refugio, sitios para
reproducción, entre otros), por lo que se consideran importantes para promover el regreso de la
fauna a la zona.

a b

c d

Foto VI.1.24 Algunas especies vegetales que se recomiendan para reforestar el derecho de vía: a. Juniperus
deppeana, b Quercus crassipes, c. Opuntia sp. y d. Agave sp.; registradas dentro del SAR

Capítulo VI 55
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Las principales especies que se verán afectadas por dicho impacto será el correcaminos norteño
(Geococcyx californianus), conejo desértico (Sylvilagus audubonii), liebre cola negra (Lepus
californicus), el coyote (Canis latrans), zorro gris (Urocyon cinereoargenteus) y el zorrillo
(Mephitis macroura).

B.5.8. Atropellamiento
El impacto ocasionado por la circulación vehicular sobre la fauna es también una problemática
considerable. Es el impacto directo más fácil de reconocer en comparación con otros como la
fragmentación, deterioro del ecosistema y cambio en el comportamiento de los animales, en
especial porque constantemente en las carreteras se observan los cuerpos de animales
muertos.

Señalamientos para la protección de la Fauna Silvestre.


Una de las medidas más frecuentes para la prevención y reducción en el número accidentes, es
la instalación de señales de tránsito especificas que adviertan a los conductores el peligro de
colisión con un animal de tamaño considerable, así mismo la señalización para restringir la
velocidad de los vehículos, lo cual disminuiría la cantidad de atropellamientos, sobre todo
cercano a los cruces de los cuerpos de agua (Figura VI.1.13). Para disminuir el número de
animales atropellados, se propone considerar señalamientos cada 5 km a lo largo del trazo del
Proyecto, que induzcan a los conductores a moderar la velocidad con el fin de mantener una
consciencia del paso de fauna.

Figura VI.1.13 Señalamientos para minimizar atropellamientos a la fauna silvestre.

En su mayoría pequeños y medianos mamíferos son los que se ven más susceptibles por el
atropellamiento vehicular, algunas especies afectadas son el zorrillo (Mephitis mecroura), el
tlacuache (Didelphis virginiana), conejo (Sylvilagus audubonii), la liebre cola negra (Lepus
californicus) y ardillas (Spermophilus mexicanus y S. variegatus).

B.5.9. Contaminación auditiva y visual


Durante la operación y mantenimiento de la carretera, así como de las etapas anteriores ya
mencionadas, son emitidos diversos contaminantes al ambiente. El ruido y las emisiones a la
atmósfera producido por los vehículos debido a la combustión interna de los motores, las luces
emitidas por los faros, y las vibraciones causadas por la maquinaria y equipo utilizado, al mismo
tiempo las emisiones contaminantes en forma líquida y sólida, causan daños a la fauna del sitio,

Capítulo VI 56
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

que ocasionan modificaciones que reducen la calidad del hábitat y su capacidad de mantener
comunidades de fauna silvestre saludables.

La perturbación por ruido tiene a ahuyentar a la fauna a sitio aledaños, el caso de aves grupo
muy sensible a determinados niveles de ruido. Mientras que los mamíferos tienden a alejarse de
las fuentes emisoras de ruido aunque algunos pueden acostumbrarse y establecerse
aprovechando la ausencia de depredadores, tal es el caso de roedores.

Señalamientos para la protección de la Fauna Silvestre.


De forma sinérgica, la utilización de barreras naturales en la reforestación del derecho de vía a
lo largo del trazo del Proyecto, reducirá la contaminación auditiva que es uno de los principales
impactos hacia la fauna y personas en la implementación de una carretera-, ésta llega a alterar
el comportamiento por los altos niveles sonoros, es por ello recomendable aprovechar zonas de
amortiguamiento para su disipación, (colocar barreras arbóreas naturales contra el viento,
erosión y ruido). En caso de ser necesario podría implementarse señalamientos viales para la
restricción del uso de claxon a lo largo de la vía o en los sitios cercanos a los pasos de fauna
(Figura VI.1.14).

Figura VI.1.14 Señalamientos para mitigar impactos por contaminación auditiva

De manera específica, basado en el registro de fauna en campo, existen cuatro sitios donde se
detectó una mayor actividad animal que podrían verse afectados a lo largo del trazo; ubicados
en el kilómetro 45+300, 10+000, 14+000 y 17+500 del cadenamiento del Proyecto, los cuales
debe de tomarse en cuenta para la colocación de señalamientos de tránsito y los pasos de
fauna, para evitar el riego de colisión con fauna silvestre, o en dado el caso la restricción de la
velocidad, si aplicará en caso.

Colocación de contenedores de basura


Del mismo modo en sitios específicos donde los vehículos se detienen (sanitarios, miradores,
pozos de agua, señalamientos, casetas de cobro, etc.), se recomienda colocar contenedores
temporales de basura. Estos no deben ser demasiado grandes para evitar la proliferación de
fauna nociva (ratas, perros, insectos, etc.) y además se deben vaciar periódicamente para evitar
la acumulación de desechos. Además se recomienda reforzar este aspecto con señalamientos
informativos que induzcan conductas responsables con el ambiente (Figura VI.1.15).

Capítulo VI 57
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura VI.1.15 Señalamientos restrictivos y de ubicación de los sitios donde se encuentran los
contenedores de basura

Supervisión ambiental de la obra


Dado la prevención y protección ambiental, son parte indivisible del proyecto es indispensable
incorporar por lo menos un profesional especialista en fauna silvestre, con la finalidad de hacer
una correcta supervisión ambiental durante la implementación de las medidas de mitigación. En
este sentido, el equipo encargado de la supervisión será el responsable de la vigilancia y
seguimiento de las distintas actividades que se lleven a cabo durante la construcción y
operación de la carretera.

B.6. IMPACTOS EN EL MEDIO SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN


En la visita de campo se pudo corroborar que en el municipio de Emiliano Zapata, existen
inconformidades por parte de los habitantes que viven del comercio ofrecido a los vehículos que
transitan actualmente por la avenida principal del municipio, esto es a razón de que dicha
vialidad es la única vía de acceso de los transportistas provenientes de Ciudad Sahagún rumbo
a la autopista Calpulalpan-Apan. Cabe resaltar que los comerciantes del municipio de Emiliano
Zapata no rechazan el proyecto como tal, sino el trazo carretero ya que evitará que los vehículos
particulares y de carga transiten por la avenida principal, situación que a propia percepción de
los comerciantes, éste flujo vehicular es el cliente potencial de sus respectivos negocios y por lo
tanto verían mermadas sus ventas.

Referente a esta situación de inconformidad social del proyecto, en este estudio nos hemos
permitido proponer dos posibles alternativas para mitigar el impacto social; mismas que deberán
analizarse de forma conjunta entre la promoverte de esta autopista y el gobierno estatal, a fin de
buscar aquélla opción que permita la realización de esta carretera dentro de un marco de
consenso social/ambiental.

Cabe señalar que cualquiera de las siguientes dos alternativas de mitigación de este impacto,
corresponde a una idea, que deberá ser analizada y afinada con la participación de la SCT, la
autoridad local y los comerciantes afectados, para obtener una solución al problema. De ninguna
manera en este estudio se pretende dirigir las acciones de la promoverte o la autoridad hacia

Capítulo VI 58
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

una u otra alternativas, ya que el presente estudio evalúo la propuesta de libramiento con el
trazo definitivo considerado por la SCT. No obstante, se estima que para que el libramiento
pueda desarrollarse sin inconvenientes, su paso aledaño a la localidad de Emiliano Zapata,
deberá analizarse cuidadosamente por aquéllas instancias y particulares involucrados.

MITIGACIÓN:
Para poder visualizar la importancia de este impacto, como parte del análisis estadístico, a
continuación desarrollamos algunas variables económicas con el fin de comprobar la
importancia del sector comercio en el municipio de Emiliano Zapata.

Cuadro VI.1.5 Actividad económica en el municipio de Emiliano Zapata.

Actividad económica

Municipio Pob. 2005 PEA % PEI % Primario % Secundario % Terciario %


Emiliano Zapata 12,309 4,157 34 4,760 39 358 9 1,971 47 1,698 41

Fuente: Elaboración propia con base en XII Censo General de Población y Vivienda, 2000,
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En el cuadro anterior podemos observar que el porcentaje de la población económicamente


inactiva es ligeramente mayor que la población económicamente activa (39-34 respectivamente)
razón por la cual encontramos un déficit de 5%. Si a esto le añadimos el desglose de la
población ocupada por sectores económicos encontramos que la actividad predominante es la
transformación de industrias de alimentos y otros tipos de bienes o mercancías con el 47% del
total de población ocupada (1971 personas), seguida por la actividad e comercio y servicios con
41% (1698 personas). Cabe destacar que las cifras mostradas datan del año 2000 (cuando se
levantó el censo) por lo que a 9 años de distancia es probable que el porcentaje del sector
terciario se haya incrementado.

A manera de precisar la población activa en el municipio, en el cuadro siguiente se muestran las


cifras demográficas por sectores y su respectivo desglose de actividades.

Cuadro VI.1.6 PEA por sectores en el municipio de Emiliano Zapata.

PEA ocupada por sector Población %


PRIMARIO

Agricultura, ganadería y pesca 358 9


SECUNDARIO
Minería 1 0.02
Manufactura 1553 37.92
E. eléctrica y agua 12 0.29
Construcción 405 9.89
TERCIARIO

Capítulo VI 59
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

PEA ocupada por sector Población %


Comercio 596 14.55
Transporte y telecomunicaciones 160 3.9
Servicios financieros 4 0.09
Actividad de gobierno 150 3.66
Esparcimiento y cultura 25 0.61
Servicios profesionales 30 0.73
Serv. Inmobiliarios y de alquiler 13 0.31
Serv. Restaurante y hoteles 131 3.19
serv. Educativos 108 2.63
serv. De salud y asistencia social 64 1.56
Otros excepto gobierno 365 8.91
Apoyo a los negocios 52 1.26
Fuente: Elaboración propia con base en XII Censo General de Población y Vivienda, 2000,
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En el cuadro anterior se puede corroborar que el sector primario es prácticamente nulo en el


municipio, ya que sólo el 9% (358 personas) se dedican a la agricultura, ganadería o pesca. En
el sector secundario el porcentaje total de su población económicamente activa suma 47% de
donde el rubro manufactura presenta el mayor porcentaje (38%) es decir 1553 personas que
posiblemente laboren en la zona industrial de Ciudad Sahagún. Le sigue en importancia
porcentual el rubro de construcción con 405 personas ocupadas en ello, 12 en energía eléctrica
y agua, y sólo una persona dedicada a la minería.

En contra parte, el sector terciario nos muestra que el rubro con mayor ocupación es el de
comercio con 14%, es decir 596 personas se dedicaban a ello, sin embargo al tomar en cuenta
el rubro servicios de restaurantes y hoteles el porcentaje se eleva a 18%, con un total de 727
personas dedicadas en estos dos rubros, lo que equivale al 6% del total de la población en el
municipio en el año 2000.

Como se mencionaba en el primer cuadro (PEA por sectores en el municipio de Emiliano


Zapata), a nueve años de distancia, es probable que el porcentaje del sector terciario se haya
incrementado, razón por la cual el sector terciario posiblemente sea el que predomine
actualmente en el municipio, y los comerciantes, una buena proporción de la población
económicamente activa de Emiliano Zapata, podrían ser afectados por el trazo carretero del
libramiento de ciudad Sahagún.

Después de analizar las actividades económicas del municipio de Emiliano Zapata, se identificó
que en efecto, la proporción de la población de la localidad que se dedica al comercio y servicios
relacionados con el paso de vehículos por la actual carretera, es importante y requiere de
medidas que reduzcan las pérdidas en este sector. Asimismo y tomando en consideración la
propuesta presentada por los comerciantes que se oponen a esta carretera (ver oficio anexo VI),

Capítulo VI 60
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

a continuación se presentan dos posibles alternativas como medidas de compensación por el


impacto generado sobre el comercio en este municipio. Cabe señalar que la primera alternativa
que se presenta, corresponde a la que el grupo de comerciantes que será afectado
directamente por la construcción del libramiento, está pidiendo se tome en consideración. La
segunda alternativa, corresponde a una posible solución a este conflicto, siempre y cuando
pueda existir consenso y acuerdo con el gobierno municipal.

MITIGACIÓN:
ALTERNATIVA A (propuesta por los propios comerciantes de E. Zapata)
El grupo de comerciantes propone la modificación del trazo proyectado para el
libramiento (en amarillo en la figura), de manera que en lugar de construir el libramiento,
se amplíe la vialidad que cruza por el Centro de población de Emiliano Zapata, con
accesos restringidos al centro de población, para mantener los niveles de comercio y
servicios existentes.

Figura VI.1.16 Propuesta de modificación al trazo desarrollada por los comerciantes afectados.

Capítulo VI 61
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Desventajas: no se reduce el tránsito vehicular al interior de la localidad, ni se reducen los


contaminantes que se están emitiendo, no se agiliza el tránsito y existen problemas de
seguridad vial. Se requerirían gran cantidad de pasos peatonales y PIV o PSV para evitar dividir
la población en dos con esta carretera. Se beneficia a este 6% de la población, pero se perjudica
al resto.

ALTERNATIVA B
Construir una lateral que permita formar un corredor de comercio y servicios en el
municipio de Emiliano Zapata correspondiente al Estado de Hidalgo.

Aprovechando la construcción del libramiento, se propone la construcción de una lateral que dé


acceso a una serie de comercios dotados con infraestructura básica, que ayude a la venta y
promoción de artesanías, comida, bebidas, productos típicos de la región, etc. Este proyecto
servirá de punto de venta y promoción de productos alimenticios con el fin de apoyar a las
familias que dependen directamente de ésta actividad (Figura VI.1.17)

El proyecto propuesto contempla la construcción de un conjunto aproximado de 20 locales


comerciales (cifra aproximada en esta propuesta pero que puede variar), con el fin de
compensar la merma comercial que presentaría el nuevo libramiento y sus entronques. De esta
forma se estaría reactivando e impulsando nuevamente la actividad comercial que se afectaría
considerablemente desde la construcción del libramiento mencionado.

Capítulo VI 62
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura VI.1.17 Zona comercial propuesta como medida de compensación para los comerciantes afectados.

El corredor comercial se ubicaría sobre el propio libramiento, aproximadamente entre el


Cadenamiento 15+500 y 16+500, la distancia de la zona urbana del municipio al área propuesta
del corredor es de aproximadamente 500 m, de la actual avenida comercial al corredor
propuesto son aproximadamente 1200 m Sírvase observar la siguiente figura:

Capítulo VI 63
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura VI.1.18 Libramiento y corredor comercial en vista aérea.

Se podría construir una superficie total aproximada de: 8,841.73 m2, que incluye una serie de 20
locales de 72 m2 c/u con área total de 1,440 m2 (6 de frente y 8 de fondo), área de
estacionamiento con una superficie de 5,707.58 m2 (62 cajones para autos chicos), 1,229.33 m2
para banquetas y andadores con anchos de 3.4 m y 4 m y un carril de desaceleración para el
ingreso con una superficie de 464.82 m2 y una longitud aproximada de 134.28 m. Ver figuras:
VI.1.19, VI.1.20 y VI.1.21 siguientes.

La construcción de la obra incluiría lo siguiente:


Terracerías para estacionamiento.
Locales comerciales en serie.

Capítulo VI 64
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Servicios sanitarios.
Pavimentos de concreto para plaza de locales comerciales (área común para
comedores),

Los participantes en el proyecto serían la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en


coordinación con el gobierno municipal de Emiliano Zapata y los comerciantes interesados en
ocupar el corredor, evidentemente los recursos se aplicarían en su totalidad para la construcción
del corredor comercial.

Las siguientes figuras muestran la propuesta a mayor detalle.

Capítulo VI 65
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura VI.1.19 Vista general de la lateral propuesta con accesos a la zona comercial y estacionamiento.

Capítulo VI 66
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura VI.1.20 Vista Secciones del área comercial a detalle.

Capítulo VI 67
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura VI.1.21 .a. Detalle: Derecho de vía, estacionamiento y locales comerciales del ala izquierda

Capítulo VI 68
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura VI.1.21 .b Detalle: Derecho de vía, estacionamiento y locales comerciales del área central.

Capítulo VI 69
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura VI.1.21 .c. Detalle: Derecho de vía, estacionamiento y locales comerciales del ala derecha.

Capítulo VI 70
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Síntesis de Algunos Planes y Programas Propuestos para la Mitigación de


Impactos previstos para este proyecto

1. Cursos de Capacitación y Concientización


i. Reglamento de Comportamiento
ii. Manual de Buenas Prácticas Ambientales

2. Plan de Manejo de Residuos para Toda la Obra


i. Manejo de Residuos de Despalme
ii. Manejo de Residuos Sólidos No Peligrosos (Domésticos y de Obra)
iii. Manejo de Residuos Peligrosos de la Obra

3. Programa de Mantenimiento Periódico de Equipo y Maquinaria de Obra:


i. Manejo, Almacenamiento Temporal y Disposición Final de Residuos
Peligrosos
ii. Manejo de Combustibles (Plan de Seguridad E Higiene)

4. Acciones de Recuperación y Conservación de Suelo orgánico producto del despalme

5. Programa de Acciones de Rescate de Vegetación y Reforestación


i. Restauración Ecológica del Derecho de Vía y Sitios Afectados por la Obra.

6. Programa de Protección y Conservación de Especies de Fauna Silvestre


i. Manejo de fauna: Ahuyentamiento, rescate y reubicación de especies.

7. Proyecto de Ubicación y Diseño de Pasos Para Fauna (considerando adaptación de obras


de drenaje del proyecto)

Capítulo VI 71
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

VI.1.1 Agrupación de impactos de acuerdo a las medidas de prevención, mitigación o


compensación propuesta
El desarrollo de cualquier proyecto involucra una serie de acciones en las cuales pueden resultar
afectados los diversos componentes físicos, biológicos y socioeconómicos del lugar. Es prioritario
considerar las posibles modificaciones que se generarán en el proceso del desarrollo del proyecto,
disminuyendo al máximo sus efectos, desde el planteamiento y diseño del proyecto hasta su operación,
con adecuadas y eficientes medidas preventivas y de mitigación a los impactos sobre el ámbito físico,
biótico y socioeconómico. Los distintos tipos de medidas se consideran acciones necesarias en las
diferentes etapas del proyecto con el propósito de prevenir, reducir, minimizar, mitigar, compensar, y/o
corregir los impactos negativos identificados.

Las medidas propuestas en los incisos anteriores se pueden organizar de la siguiente manera:

• Medidas Preventivas: acciones, obras o medidas que buscan evitar que el impacto se
manifieste. Las medidas preventivas adquieren gran relevancia porque su correcta ejecución
evitará que ocurran ciertos impactos. En este sentido, las medidas de prevención son prioritarias.
• Medidas de Rehabilitación: acciones, obras o medidas que buscan recuperar, las condiciones
ambientales previas a la perturbación, remediando los cambios ambientales, por lo que su
aplicación es posterior a la aparición de los efectos de impacto negativo.
• Medidas de Reducción: acciones, obras o medidas que buscan disminuir en la medida de lo
posible el impacto sobre alguno de los factores impactados.
• Medidas de Compensación: acciones, obras o medidas que buscan compensar el impacto
ocasionado cuando no existen alternativas para su prevención, mitigación, reducción o
restauración, las cuales deben de ser proporcionales al impacto ocasionado.
• Medidas de mitigación: acciones, obras o medidas que buscan moderar, aplacar o disminuir
su efecto negativo hacia el ambiente para conservar condiciones similares a las ya existente,
afectando lo menos posible por la ocurrencia del proyecto.

A continuación se muestran las medidas clasificadas de acuerdo a su naturaleza (preventivas,
Rehabilitación, Reducción, Compensación y Mitigación):

Capítulo VI 72
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Factor
Impactos específicos a mitigar Tipo de Medida * Descripción de la medida
impactado
Incremento en los niveles de
Reducción Control de emisiones de contaminantes y polvo.
gases contaminantes.
Aire
Incremento en los niveles de
Reducción Control en los niveles de ruido y horarios de trabajo
ruido
Protección contra erosión.
Pérdida de superficie de
Suelo Reducción Acciones de Recuperación y Conservación de Suelo
infiltración y erosión.
orgánico producto del despalme.
Manejo del material de despalme
Preventiva Construcción de obras de drenaje
Disminución de infiltración
Reducción Programa de recolección de basura a lo largo del proyecto.
Utilizar tomas de agua autorizadas por el municipio.
Agua
Dar adecuado mantenimiento a automotores.
Contaminación del agua y Preventiva Disponer de contenedores para recolectar y almacenar
escurrimientos Reducción aceites, llantas, filtros, baterías etc.
Manejo adecuado de combustibles
Complementaria Rescate y reubicación de flora.
Vegetación Despalme
Remediación Reforestación del derecho de vía
Reglamento Interno del Trabajo en la Obra. Señalamiento
restrictivo.
Brigadas de ahuyentamiento de fauna.
Ahuyentamiento por la acción de
Preventiva Rescate de nidos y especies que vivan a nivel del suelo o
maquinaria y del personal de la obra
Fauna Silvestre Reducción subsuelo.
(preparación del sitio y
Mitigación Implementación del Programa de Protección y Conservación
construcción).
de Especies de Fauna Silvestre.
(Rescate y Reubicación de Fauna Silvestre)
Ubicación y diseño de pasos para fauna
Preventiva Taller de Concientización
Muerte accidental de fauna por
Reducción Brigadas de rescate de Fauna Silvestre
maquinaria (preparación del sitio).
Mitigación Taller de concientización
Cacería y captura de fauna silvestre
Reglamento Interno del Trabajo en la Obra.
(preparación del sitio y Preventiva Reducción
Señalamiento restrictivo
construcción).

Capítulo VI 73
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Cacería y captura de fauna Reglamento Interno del Trabajo en la Obra.


Preventiva
silvestre Señalamiento restrictivo
Preventiva
Reducción Reforestación del derecho de vía
Efecto barrera
Remediación Ubicación y diseño de pasos para fauna
Mitigación
Complementaria
Creación de bordes Reforestación del derecho de vía.
Remediación
Preventiva Señalamientos para la protección de la Fauna Silvestre.
Atropellamiento de fauna
Reducción Ubicación y diseño de pasos para fauna
Colocación de contenedores de basura
Preventivo Barrera arbórea contra ruidos
Contaminación
Reducción Señalamientos para mitigar impactos por
Socioeconómico
contaminación auditiva
Alternativa A
Inconformidad social Compensación
Alternativa B
Contaminación visual. Preventivo Prohibición de espectaculares
Utilización de bancos de tiro y Aprovechamiento y restauración de bancos de Préstamo
préstamo Usos y restauración de bancos de tiro
Paisaje
Control de derrames de asfalto en suelo, cuerpos de agua o
Estructuras de pavimento, carpeta
canales
asfáltica y productos asfálticos
Construcción y mantenimiento de Obras de drenaje

Capítulo VI 74
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

VI.2 DETERMINACIÓN DE IMPACTOS RESIDUALES


Cualquier proyecto de desarrollo conlleva impactos, cuando no se aplican medidas de mitigación,
éstos pueden ser muy fuertes y repercutir en un detrimento de la calidad ambiental e incluso en el
funcionamiento de un sistema. No obstante, las medidas de mitigación reducen el efecto de dichos
impactos, pudiendo en ocasiones nulificar su existencia.

Los impactos han sido descritos y calculados en el capítulo V, en el cuadro VI.2-1 se muestra el
número de impactos sin mitigación y con mitigación. Al evaluar el efecto cuantitativo de la aplicación de
las medidas de mitigación, es posible visualizar el cambio cuando no se aplican estas medidas, con
respecto a cuándo si lo hacen. En muchos casos, la mitigación no evita que se dé el impacto, sino
solamente reduce su efecto, ya sea en magnitud, extensión o duración, principalmente. De esta
manera, analizando la medida propuesta con respecto al impacto visualizado, se observa que con las
medidas de mitigación propuestas se reducen los valores de magnitud, extensión, duración, sinergia,
etc. según cada caso.

Cuadro VI.2.1 Intensidad General de los Impactos determinados por la construcción del proyecto

INTENSIDAD DEL SIN CON


IMPACTO MITIGACIÓN MITIGACIÓN
Muy bajo 6 33
Bajo 25 22
Moderado 18 8
Alto 12 0
Muy alto 0 0

Como resultado de esta evaluación se generó un par de gráficos que integran los impactos CON y SIN
mitigación del proyecto a lo largo del tiempo, considerando que el proyecto se desarrollara
aproximadamente en 12 meses. Las barras asociadas a cada punto en el gráfico corresponden al
tiempo estimado de duración del impacto en función del tiempo que duran las obras de preparación del
sitio y construcción.

Análisis gráfico del Impacto Residual.


En la Figura VI.2.1 y en la Matriz de calificación del impacto ambiental del proyecto SIN medidas de
mitigación (Capítulo V), se presenta el escenario cuando no se aplica ninguna medida de mitigación,
los impactos que se esperarían por el proyecto serían moderados. La longitud de las barras indica
aproximadamente el tiempo de duración de cada impacto en función del programa de actividades del
proyecto para las etapas de preparación, construcción y operación. Se observa que la mayoría de los

Capítulo VI 75
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

impactos se van a ocasionar durante los primeros 7 meses de la obra y que sin mitigación, estos
impactos se continuarían hasta terminar la obra, y aún algunos persistirían como impactos altos
durante la operación de los libramientos.

Escenario: Proyecto SIN Mitigación alguna

1.000
Impactos benéficos

Impactos
altos
0.800

0.600 2

0.400
Impactos
Indice de Impacto

bajos

0.200
Preparación del sitio Construcción Operación

Tiempo
0.000 (meses)
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Impactos
-0.200 bajos
Impactos adversos

-0.400

-0.600
1? Reacomodo de poblados 2? Disposición residuos de material de bancos

Impactos
-0.800 altos

-1.000
Calidad del aire, Emisiones de gases Calidad del aire, Emisión de polvos

Cambios en relieve original. Riesgo de derrumbe Sellado de superficies

Remoción del suelo Patrón de drenaje

Pérdida/ganancia de paisajes de calidad Vegetación herbácea y arbustiva

Vegetación herbácea y arbustiva Aves

Mamíferos pequeños Mamíferos grandes

Desarrollo urbano Sistema vial y de transporte público

Conectividad urbana Empleo y seguridad peatonal

Turismo, comercio y actividades productivas

Figura VI.2.1 Escenario de generación de impactos por el proyecto SIN considerar medidas de mitigación.

De la anterior figura se observa que la mayoría de los impactos serían moderados, con un índice de
impacto de 0.3 a 0.5 y ocurrirían en los primeros 7 meses de la realización de la obra.

Se observa que existen unos cuantos impactos altamente benéficos, que al hacer un balance entre
beneficio y afectación resulta poco clara la ventaja, ya que se generarán muchos impactos moderados

Capítulo VI 76
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

y altos para unos cuantos beneficios altos. Esta no es la condición de este proyecto, ya que desde
su planeación se contempla incluir las medidas de mitigación necesarias para reducir el efecto de esta
carretera lo más posible.

Cuando se contemplan medidas de mitigación, los impactos se pueden reducir notablemente tal y
como se observa Figura VI.2.2 y en la Matriz de calificación del impacto ambiental del proyecto CON
medidas de mitigación (capítulo V), donde la mayor parte de los impactos esperados por el proyecto
con mitigación son bajos e incluso a muy bajos; eliminándose en su totalidad los impactos altos.

Algunos impactos quedarán como residuales ya que no resulta factible mitigar la totalidad de sus
efectos, por ejemplo, de cualquier manera ocurrirá un efecto sobre el paisaje, no obstante, el paisaje
ya se encuentra de por sí fuertemente modificado, por lo que la construcción del libramiento no
implicará un impacto visual relevante ya que se trata de un elemento que existe en el paisaje actual.
Asimismo, otro impacto residual se observará sobre el sellamiento del suelo, en el punto inmediato por
debajo de la carpeta asfáltica de la carretera, así como en las emisiones, que se continuarán
generando por los vehículos usuarios, más ya no se concentrarán en las zonas urbanas, donde
ocasionan más daños, sino serán disipados más fácilmente al ubicarse sobre los libramientos en zonas
abiertas.

Capítulo VI 77
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Escenario: Proyecto CON Mitigación


1.000
Impactos benéficos

Impactos altos Impactos


altos
Impactos benéficos

0.800
Impactos bajos

0.600
Operación

2
0.400

Impactos
Indice de Impacto

0.200
Impactos adversos

bajos
Impactos bajos
Preparación del sitio Construcción Operación

Impactos altos
0.000
Tiempo
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 (meses)

-0.200 Impactos
bajos
Impactos adversos

-0.400

-0.600
1? Reacomodo de poblados 2? Disposición residuos de material de bancos

-0.800 Impactos
altos

-1.000
Calidad del aire, Emisiones de gases Calidad del aire, Emisión de polvos

Cambios en relieve original. Riesgo de derrumbe Sellado de superficies

Remoción del suelo Patrón de drenaje

Pérdida/ganancia de paisajes de calidad Vegetación herbácea y arbustiva

Vegetación herbácea y arbustiva Anfibios y Reptiles

Aves Mamíferos arborícolas

Mamíferos pequeños Mamíferos grandes

Desarrollo urbano Sistema vial y de transporte público

Conectividad urbana Empleo y seguridad peatonal

Turismo, comercio y actividades productivas

Figura VI.2.2 Escenario de generación de impactos por el proyecto CON medidas de mitigación

Como se observa en las anteriores figuras, si no se aplican medidas de mitigación, los impactos
principalmente serán bajos a moderados, con algunos impactos altos; al aplicar medidas de mitigación
los impactos se distribuyen en torno a impactos muy bajos y bajos como valor medio, y unos cuantos
impactos moderados, sin que existan impactos altos, lo que permite visualizar que este proyecto
carretero resulta viable cuando se aplican adecuadamente medidas de prevención y mitigación de los
impactos.

En el entendido de lo anterior, los valores de los impactos residuales por factor ambiental y actividad
del proyecto una vez que se contemplan medidas de mitigación, corresponden a los valores

Capítulo VI 78
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

presentados en la matriz de impacto ambiental CON medidas de mitigación, presentada en el capítulo


anterior.

Por otra parte, en la Figura VI.2.3 se observa la curva de distribución del índice de impacto que se
esperaría si el proyecto no contemplara medidas de mitigación, y su desplazamiento hacia la izquierda
al considerar medidas, haciendo que los impactos muy bajos se incrementen de 6 a 33, y los impactos
altos se reduzcan de 12 a 0 por efecto de la mitigación del proyecto; es decir, hay un desplazamiento
en el impacto de la autopista de una percepción de impactos moderados, hacia una dominancia de
impactos muy bajos, reduciéndose totalmente los impactos altos, lo que es deseable en la mitigación
de un proyecto.

35

30

25
Numero de impactos

20

15

10

0
Muy bajo Bajo Moderado Alto Muy alto

SIN mitigacion
CON mitigacion
Severidad del impacto

Figura VI.2.3 Comparación de impactos generados por el proyecto SIN medidas de mitigación y CON medidas de
mitigación.

La mayoría de los impactos anteriormente descritos, y aquellos señalados en el estudio, son


prevenibles o mitigables e incluso compensables de alguna manera. No obstante, hay efectos que a
pesar de la mitigación, permanecerán en el sitio, a los que se les denomina impactos residuales.

Cualquier proyecto de desarrollo conlleva impactos, cuando no se aplican medidas de mitigación, éstos
pueden ser muy fuertes y repercutir en un detrimento de la calidad ambiental e incluso en el

Capítulo VI 79
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

funcionamiento de un sistema. No obstante, las medidas de mitigación reducen el efecto de dichos


impactos, pudiendo en ocasiones nulificar su existencia.

En la figura V.1 del capítulo V se marcan con círculos rojos los impactos residuales del proyecto. Estos
impactos residuales han sido calculados en el inciso V.2 del capítulo V correspondiente a la
identificación y descripción de impactos. Al evaluar el efecto cuantitativo de la aplicación de las medidas
de mitigación, es posible visualizar el cambio cuando no se aplican estas medidas, con respecto a
cuándo si lo hacen. En muchos casos, la mitigación no evita que se dé el impacto, sino solamente
reduce su efecto, ya sea en magnitud, extensión o duración, principalmente. De esta manera,
analizando la medida propuesta con respecto al impacto visualizado, se redujeron los valores de
magnitud, extensión, duración, sinergia, etc. según cada caso (ver capítulo VIII de la MIA
correspondiente a metodología de cálculo y anexo V para hojas de cálculos del índice de impacto).

A continuación se describen aquellos impactos residuales que pudieran considerarse de mayor


relevancia, aunque en general, se estima que el proyecto con las debidas medidas de mitigación,
dejará efectos residuales mínimos sobre el ambiente.

Restauración de sitios usados provisionalmente


Una vez concluido el uso provisional de los sitios destinados a oficinas, almacenes, patios de
maquinaria y campamentos, entre otros, deberán aplicarse medidas de restauración consistentes en la
descompactación, arrope con material de despalme y revegetación del lugar. No obstante, la
vegetación reforestada posiblemente no será igual a la existente al inicio, lo que implica un impacto
residual en paisaje y vegetación; impacto que eventualmente se irá reduciendo al ocurrir la colonización
y restauración de una comunidad secundaria que cada vez incluya un mayor número de especies de la
comunidad existente a lo largo del tiempo (proceso sucesional natural de especies en comunidades).

Manejo de aguas residuales


Si se realiza un adecuado manejo de aguas negras y grises, no se generará un impacto residual ya que
éstos serán recolectados y depositados de forma definitiva en un sitio adecuado y autorizado para tal
fin.
En el caso de fosas sépticas para aguas grises, éstas se clausurarán al término de su vida útil. El
impacto por la presencia de la infraestructura de la fosa dentro del suelo permanecerá, no así su
contenido, el que gradualmente y por procesos naturales se irá depurando. Por sus dimensiones, no se
considera que se trate de un impacto de relevancia.

Capítulo VI 80
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Comedores y Asentamientos irregulares


De no realizarse un adecuado control del servicio de alimentos, difícilmente se podrán retirar del sitio
los expendios de comida, ya que estarán interesados en permanecer para dar servicio a los usuarios
de la carretera. Lo anterior con los riesgos a la salud que ello implica. Esto constituye un importante
impacto residual y acumulativo, por lo que se debe evitar la permanencia de dichas instalaciones, con
excepción de aquellos comercios establecidos en la lateral con fines de compensación.

Restauración y reforestación de sitios afectados


Los sitios afectados en su conformación geomofológica original no podrán ser restaurados al nivel de
recuperar la fisonomía existente, tal es el caso de sitios donde se apliquen bancos de material o tiro y
sitios de ubicación provisional de instalaciones. En estos sitios no será posible la recuperación de las
condiciones originales, lo que constituye un impacto residual. El programa de restauración ecológica de
los sitios afectados buscará recuperar una fisonomía que permita el trasplante y siembra de vegetación,
a fin de lograr recuperar la funcionalidad existente del paisaje original. Asimismo, la vegetación
reforestada no será igual a la existente al inicio, lo que implica un impacto residual en paisaje y
vegetación; impacto que eventualmente se irá reduciendo al ocurrir la colonización natural de especies
de una comunidad secundaria que cada vez incluirá una mayor proporción de especies de la
comunidad primaria existente, a lo largo de un proceso sucesional natural de especies en
comunidades.

Efecto residual sobre el paisaje


Pese a la realización de medidas de mitigación que reduzcan el efecto de la carretera en el sistema, su
efecto de barrera en el desplazamiento de animales silvestres, y promuevan su mayor y mejor
integración en el paisaje; la construcción de un elemento exógeno al paisaje como la carretera misma,
constituye un impacto residual, el cual se irá diluyendo conforme los habitantes locales y la fauna se
acostumbran a observar la carretera como parte del nuevo paisaje modificado de la zona.

Capítulo VI 81
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

VI.3.PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL DEL PROYECTO

INDICADORES PARA EL MONITOREO

Aun cuando se trata de una zona drásticamente modificada, es posible definir algunos indicadores
que reflejen la evolución de las medidas de mitigación a mediano y largo plazo. Estos indicadores
son:

• La recuperación de la cubierta vegetal dentro del derecho de vía y zonas ocupadas por
infraestructura del proyecto.
• Adecuado funcionamiento de alcantarillas en lo referente a flujos de agua y eventualmente para
el cruce de animales.
• Las alcantarillas al mediano y largo plazo deben permanecer libres de sedimentos o materiales
que obstruyan su función.
• Tener un registro de los animales atropellados en la carretera, haciendo énfasis en el kilometraje
donde fue encontrado, así como correcta identificación para valorar el incremento o reducción de
atropellos en función al uso de los pasos de fauna.
• Sobre especies de fauna rescatadas, será necesario llevar una bitácora de obra reportando
dichas especies, donde fueron encontradas (si es que la hay), como se les capturó, en que
fecha, como, donde y cuando fueron liberadas.

Como indicadores de una adecuada realización de las medidas de mitigación al corto plazo y
durante la realización de las obras se proponen los siguientes, basados en las fichas técnicas
elaboradas para dar seguimiento a la mitigación de los impactos:

Sobre adecuada conservación y cobertura de taludes con suelo removido durante el despalme de
material:
Indicadores:
• Acamellonamiento de suelo orgánico removido durante el desmonte dentro de línea de ceros.
• Expansión de material orgánico sobre taludes y zonas afectadas con compactación por
apisonamiento exclusivamente.

Sobre reforestación de taludes y derecho de vía y zonas afectadas por obras e infraestructura.

Capítulo VI 82
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Indicadores:
• Rescate de plantas de cactáceas (nopaleras).
• Propagación de nopaleras y otras plantas silvestres que se obtengan de propágalos de plantas
dentro del SAR.
• Resguardo y colocación de plántulas en viveros adecuadamente instalados su propagación y
mantenimiento.
• Mantenimiento de plantas en vivero por lo menos por 1 año antes de su siembra en las
actividades de reforestación.
• Resiembra de plántulas árboles en obra abriendo cajete de 30x30 cm relleno con tierra de buena
calidad y con plantas de edad aproximada a 1 años en vivero.
• Colocación de tutores en cepa y atado de árbol con mecate.
• Registro de árboles para dar seguimiento a su desempeño.

Sobre adecuado manejo de residuos sólidos urbanos y de construcción.

• Colocación de contenedores en distintos puntos del frente de obra, con tapa y en adecuadas
condiciones de funcionamiento.
• Cobertura de ruta de recolecta de esos residuos por parte de la instancia municipal
correspondiente y/o la contratista.
• Identificación de bancos de tiro autorizados (incluir verificación de autorización) y condiciones de
realización del tiro del material de cortes y residuos de construcción.
• Medidas propuestas por contratista para restauración de los bancos de tiro y préstamo y su
cumplimiento al finalizar la obra.

Sobre adecuado manejo de aguas residuales y residuos peligrosos

• Colocación de suficientes sanitarios portátiles con mantenimiento periódico. Retiro total al


finalizar la obra.
• Disposición de aceites y estopas o trapos con éstos, y demás residuos peligrosos en
contenedores cerrados y disposición en sitios adecuados mediante la autorización oficial
correspondiente (verificar autorización).

Sobre transporte de materiales

Capítulo VI 83
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

• Vehículos en adecuadas condiciones de operación en emisiones.


• Carga tapada con lona para evitar pérdidas y contaminación por polvos en localidades por donde
pasen estos vehículos.

Capítulo VI 84
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

VI.4. PROGRAMA DE MONITOREO DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN


PROPUESTAS

El programa de monitoreo debe acompañar al programa de realización de la obra. No obstante, a estas


alturas del proyecto solamente se cuenta con un programa muy general de las actividades del
proyecto, por lo que el programa de monitoreo ha debido ser elaborado de forma general y se presenta
en el Cuadro VI.4.1. Se incluyen ya en dicho programa las acciones de mitigación de mayor relevancia,
que deberán ser programadas y calendarizadas como parte de los conceptos de obra del proyecto, a
fin de poder contar con presupuesto y la oportunidad adecuada para su realización.

En el Cuadro VI.4.1 se presenta una descripción detallada de las principales medidas que deberán ser
monitoreadas para asegurar un adecuado desempeño ambiental durante la ejecución de este
proyecto. Asimismo, como documento anexo se presenta el Plan de Manejo Ambiental (PMA)
considerado para dar seguimiento a la adecuada aplicación de las medidas de mitigación de esta
carretera.

Capítulo VI 85
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Cuadro VI.4.1 Programa de Monitoreo de actividades y medidas de mitigación del proyecto (Este cuadro se presenta a una escala adecuada en el anexo del capítulo VI)

MESES DE EJECUCION APROXIMADA DEL PROYECTO (programa tentativo a 1 AÑO) Tiempo adicional requerido para realizar acciones de medidas de mitigación
PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL DE ACTIVIDADES Y MEDIDAS DE
MITIGACIÓN DEL DEL PROYECTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

ACCIONES DE MONITOREO AMBIENTAL DEL PROYECTO


M
e
PROYECTO Etapa ambiental No. Actividad Actividad dentro del Proyecto
s
a
Desmonte No aplica, no habra desmonte pues la zona carece de vegetación arbórea
1
Retiro de malezas y arbustos No aplica, no habra desmonte pues la zona carece de vegetación arbórea

Acciones de Verificar acciones de ahuyentamiento de fauna y rescate y reubicación por especialistas de aquéllos organismos
Rescate y ahullentamiento de fauna
Mitigación animales durante las obras del proyecto

Verificar acamellonamiento de material orgánico para su reutilización en restauración de taludes y su adecuado


2a Despalme, remoción de capa orgánica de suelo
cubrimiento y/o su transporte y conservación dentro de la zona de vivero.

Acciones de Conservación de capa orgánica del suelo para Verificar la extracción y almacenamiento temporal de suelo orgánico, así como su transporte hacia el vivero para ser
Mitigación acciones de propagación de plantas en vivero utilizado en la propagación de plantas

Cortes de liga y generación de residuos de cortes y


2b Verificar la disposición de residuos en bancos de tiro autorizados y su posterior restauración ecológica
despalme

4b Generación de residuos urbanos Verificar colocación de basureros y adecuadas condiciones de operación. Verificar su retiro final.

4c Generación de aguas sanitarias Verificar colocación de sanitarios portatiles y adecuado uso y su retiro final.

Verificar colocación en sitios adecuados con dimensiones adecuadas. Verificar el retiro de todo tipo de material y
5a Alcantarillas
residuo de las inmediaciones de la alcantarilla

Acciones de Adecuación de alcantarillas para facilitar cruce de Definir los sitios, número y dimensiones de las alcantarillas que deberán adecuarse para que puedan ser utilizadas
Mitigación fauna como pasos para fauna.

Acciones de Construir alcantarillas de tamaño adecuado para Verificar colocación en sitios adecuados con dimensiones adecuadas. Verificar el retiro de todo tipo de material y
Mitigación permitir paso de fauna residuo de las inmediaciones de la alcantarilla
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Verificar que no se invadan predios aledaños con desvios y que existan señalamientos adecuados. Verificar que todos
Sahagun (10 km) y 5b Desvío del tránsito los cruces con caminos rurales cuenten con pasos vehiculares. Verificar restauración ecológica de desvíos cuando
Libramiento Emiliano proceda.
Zapata (8 km)
En el Estado de 6a Terracerías, estructuras y pavimentos Verificar movimientos de vehículos dentro del derecho de vía y no afectación a predios aledaños a éste.
Hidalgo

Restauración ecológica de terraplenes, cortes y áreas


Acciones de Verificar el uso de suelo acamellonado y especies en vivero bajo un proyecto de restauración ecológica de superficies
libres del derecho de vía, así como otros sitios
Mitigación afectadas.
afectados por obras.

Verificar que los vehiculos lleven el material cubierto y su adecuado funcionamiento. Verificar restauración ecológica de
6b Acarreo de material de bancos y residuos
Construcción bancos cuando competa.

Verificar que no se invadan predios aledaños ni se abran caminos nuevos. Verificar restauración ecológica de zonas de
7 Puentes, PSFC y PSV
base del puente y sus accesos

8 Pavimento Verificar localización de plantas fuera del área, solo en bancos de materiales o plantes existentes

9 Obras de drenaje complentario Verificar que se cumplan las medidas referentes a disposición de residuos y movimiento de personal.

Acciones de Realizar y ejecutar proyecto de restauración ecológica Verificar proyecto, especies seleccionadas por sitio, condiciones de sembrado y conservación posterior a la
Mitigación de demás superficies afectadas por las obras restauración ecológica

10 Pintura y señalamiento Verificar que se cumplan las medidas referentes a disposición de residuos y movimiento de personal.

12b Generación de residuos urbanos Verificar colocación de basureros y adecuadas condiciones de operación

12c Generación de aguas sanitarias Verificar colocación de sanitarios portatiles y adecuado uso

12d Presencia del personal en frentes de obra Verificar existencia de reglamento de proteccion ambiental, especialmente de flora y fauna

13 Carretera en operación Evaluación de desempeño de medidas de mitigación

Acciones del proyecto

Monitoreo ambiental de la obra

Acciones de Principales actividades adicionales a las contempladas en el


Mitigación proyecto como parte de la mitigación de éste

Acciones de Actividades que propone el proyecto para mejorar las


Compensación condiciones de calidad ambiental en la zona

Capítulo VI 86
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

VI.5 MONTOS PARA FIANZAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL


Resulta de gran importancia el poder considerar adecuadamente el costo de realizar las acciones de
mitigación propuestas, a fin de que queden contempladas dentro del catálogo de conceptos del
proyecto y se cuente con los recursos suficientes para su adecuada ejecución. Asimismo, el poder
contar con un documento (fianza) que ampare el cumplimiento de dichas medidas, dará certidumbre a
una mejor conservación del ambiente.

A la fecha no se cuenta aún con el proyecto carretero en su estado definitivo; sin embargo, se esta
realizando una evaluación de costos que implica la realización de las obras y acciones de mitigación
propuestas, tanto de obra civil como de los Proyectos de Restauración Ecológica de sitios
(Restauración de zonas perturbadas) así como de los costos ambientales que podrían derivarse de no
llevarse a cabo dichas acciones.

Con base en lo anterior, se realizó una evaluación económica ambiental del proyecto con base en la
experiencia obtenida a partir de proyectos similares, la cual se presenta en un Estudio Técnico
Económico (ETE), que se incluye como documento anexo a la presente. Cabe resaltar que dicho
estudio solamente contempla las medidas de mitigación propuestas por este estudio ya que en su
momento se deberá actualizar y se incorporarán los términos y condicionantes que considere el oficio
resolutivo, en caso de que el proyecto sea autorizado por la SEMARNAT a través de la DGIRA.

Capítulo VI 87
Capítulo VII
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Modalidad Regional

LIBRAMIENTOS CD. SAHAGUN (10 KM) Y LIBRAMIENTO


EMILIANO ZAPATA (8 KM), INCLUYENDO LA LIGA DE LA
AMPLIACIÓN SOBRE LA CARRETERA EXISTENTE A UN
ANCHO DE CORONA DE 21 METROS ENTRE AMBOS
LIBRAMIENTOS, EN EL ESTADO DE HIDALGO.

Contrato No: 2009-M-CE-A-423-Y-0-9

Capítulo VII
PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES

Julio, 2009
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

CAPÍTULO VII

IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y


ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

VII.1 ESCENARIO AMBIENTAL TENDENCIAL (SIN CONSIDERAR EL PROYECTO)

VII.1.1 Descripción del Escenario Actual


Como se señaló en el capítulo IV, el sistema ambiental regional se caracteriza por poseer una calidad
paisajística baja y de deterioro, dada por el alto grado de modificación antropogénicas existente. La
zona en general ha sido modificada para el crecimiento de los asentamientos humanos, el desarrollo
industrial y las actividades agropecuarias.

En general, el trazo de los Libramientos de Cd. Sahagún y Emiliano Zapata corre por terrenos agrícolas,
industrias y zonas altamente modificadas, por lo que el impacto ambiental sobre el paisaje será bajo, ya
que se trata de un paisaje transformado y degradado por el hombre desde hace varias décadas, y en el
que se han perdido la mayoría de sus componentes originales y probablemente se estén beneficiando
las especies generalistas más tolerantes y algunas exóticas invasoras. La región está sufriendo un
proceso de desertificación, ya que grandes extensiones de tierra fértil se han erosionado a tal grado que
la productividad de los suelos ha sido mermada. Probablemente la región fue dominada por diversos
tipos de bosques (encinares, juníperos, pinos y yucas entre otros) en otro tiempo, sin embargo hoy la
escasa vegetación que sobrevive corresponde más a diferentes tipos de matorrales xerófilo en
manchones remanentes entre nopaleras y cultivos.

A continuación se presenta una descripción de las condiciones de cada una de las unidades de paisaje
consideradas dentro del SAR:

Capítulo VII 1
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura VII.1.1 Unidades de Paisaje dentro del SAR.

Complejo Volcánico.- Un complejo morfológico del relieve se describe como una conjugación secuencial
en el espacio, de formas de relieve relacionadas genéticamente; aunque, en el proceso de evolución
cambia gradualmente la superficie, transformándose dependiendo de los factores y procesos
modeladores del relieve que en él se presentan. En el caso del SAR se presentan tres complejos de tipo
de volcánico, estos son muy frecuentes dentro del Eje Neovolcánico Transversal, están formados
principalmente por un grupo de conos volcánicos que pueden variar en altura de 200 a 500 metros (Foto
VII.1.1).

Capítulo VII 2
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Se ubica al norte del SAR corriendo de noroeste a noreste. Presenta condiciones ambientales
regular/modificada. Esta unidad no será afectada por el proyecto.

A B
Foto VII.1.1 A) Vista de Complejo volcánico dentro del SAR (GOOGLE EARTH 2009). B) Complejo volcánico dentro
del SAR.

Edificios volcánicos.- Es una forma de relieve que se origina por la acumulación de material volcánico
alrededor de la chimenea volcánica; su forma depende principalmente de la proporción de lavas y
material no consolidado que lo constituye generalmente presenta pendientes fuertes en sus laderas.
Dentro del SAR se encuentran dispersos principalmente en la zona poniente, en general la altura que
presentan sobrepasa los 200 m con respecto al nivel del terreno. (Foto VII.1.2.).

Tienen mayor calidad ambiental que el resto de la planicie de cultivo ya que tienen cierta cobertura
vegetal, que aunque esta modificada, aislada y fuertemente impactada por actividades antropogénicas,
permite la sobrevivencia de algunas especies de fauna tolerantes.

A B
Foto VII.1.2 A) Vista de edificio volcánico dentro del SAR (GOOGLE EARTH 2009). B) Edificio volcánico
dentro del SAR.

Capítulo VII 3
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Llanura lacustre.- Es el fondo de un antiguo lago colmatado (rellenado) por la disposición de los
materiales transportados por los cursos de agua que en el desembocaban, depositados en estratos
desdados y láminas, son de una extensión media y prácticamente horizontal. Los suelos de estas llanuras
suelen ser aptos para la agricultura, aunque la zona presenta una fuerte erosión y empobrecimiento de
los suelos. La llanura lacustre que se encuentra en el SAR cubre la zona central de este, que es la zona
donde se llevara a cabo el proyecto (Foto VII.1.3).

Es la unidad más extensa en el SAR y presenta una calidad ambiental mala, debido a que la totalidad de
la unidad ha sido modificada y transformada en áreas de cultivo y pastoreo. Se observan algunos
elementos arbóreos dispersos, principalmente en los linderos. El trazo afectara principalmente a eta
unidad, por lo que los impactos ambientales no serán significativos ya que se trata de zonas que no
tienen vegetación ni fauna.

A B
Foto VII.1.3 A) Vista de Llanura lacustre (GOOGLE EARTH 2009). B) Llanura lacustre dentro del SAR en la
zona donde se desarrollara el proyecto.

Lomeríos.- Tiene una calidad ambiental mala debido a que corresponde al área ocupadas por
actividades humanas. En esta unidad aún se pueden encontrar pequeñas zonas con matorrales
modificados. Estas unidades se originan a partir de la disección de la planicie inclinada; así como por
procesos volcánicos que se han presentado en la zona los cuales han formado elevaciones, presenta
pendientes suaves que en algunas zonas llegan a fusionarse con la llanura, este material se encuentra
ligeramente intemperizado, esta unidad de paisaje se encuentra en la zona sur-oriente del SAR a
aproximadamente 1.3 km del trazo en su parte más cercana (Foto VII.1.4).

Capítulo VII 4
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

A B
Foto VII.1.4 A) Vista de lomeríos (GOOGLE EARTH 2009). B) Lomeríos dentro del SAR.

Malpaís.- Terreno extenso de superficie escabrosa, constituido por detritos rocosos o lavas,
litológicamente la mayor parte de los materiales volcánicos del malpaís son de naturaleza basáltica
(Foto VII.1.5). Esta unidad se encuentra en la parte suroeste del SAR y presenta condiciones
ambientales regulares, sin embargo el proyecto no ocasionara impacto sobre esta unidad de paisaje.

A B
Foto VII.1.5 A) Vista de malpaís (GOOGLE EARTH 2009). B) Malpaís dentro del SAR.

Piedemonte: Es una unidad formada a partir de procesos de sedimentación provenientes de las zonas
montañosas. Se presentan de manera extensa, teniendo como límite la zona de montañas y planicies,
su pendiente es ligera, presentan sobre todo en la zona norte del SAR, la mayoría de estas son
utilizadas tienen un uso de suelo agrícola y en menor medida urbano. (Foto VII.1.6).

Capítulo VII 5
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

A B
Foto VII.1.6 A) Vista de piedemonte (GOOGLE EARTH 2009). B) Piedemonte dentro del SAR.

Valle aluvial.- Posee una mala calidad ambiental debido a que corresponde al área urbano–industrial
del Municipio de Cd Sahagún con uso del suelo urbano o agrícola e industrial con evidencias de
contaminación y erosión. Gran parte de su vegetación natural ha sido transformada, quedando
pequeños manchones de matorral modificado, sobre todo en los límites de las parcelas (linderos). Es la
parte orográfica que contiene un cauce y que origina una depresión en la superficie terrestre de forma
alargada e inclinada hacia una cuenca endorreica o un lago, y que puede ser inundada ante una
eventual crecida de las aguas de éste. Dentro del SAR se encuentran distribuidos en el norte y sur
siendo esta última zona la más importante para el proyecto ya que el trazo pasa en esta unidad a la
altura del kilómetro. 11+500 al 15+000 aproximadamente (Foto VII.1.7).

A B
Foto VII.1.7 A) Vista de valle aluvial (GOOGLE EARTH 2009). B) valle aluvial dentro del SAR.

VII.1.2 Evaluación de la tendencia ambiental


Para visualizar el estado que guardan los componentes del sistema ambiental, y poder evaluar sus
cambios esperados a futuro, se seleccionaron algunos componentes ambientales como indicadores del
desempeño del sistema, mismos que fueron evaluados dentro de cada unidad de paisaje para

Capítulo VII 6
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

establecer el estado de calidad ambiental promedio de cada una de estas dentro del sistema. Los
indicadores se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro VII.1.1 Indicadores del sistema ambiental para cada unidad de paisaje
INDICADOR DE CALIDAD AMBIENTAL CALIFICACIÓN
Integridad de geoformas 1a9
Conservación de suelos 1a9
Flujo hídrico 1a9
Vegetación natural 1a9
Fauna silvestre 1a9
Presencia antrópica 1a9
Efecto de otros proyectos carreteros y desarrollo
industrial -3 a 3

Los cinco primeros indicadores se evaluaron considerando una escala del 1 al 9, en la que el uno
representa una condición ambiental sumamente alterada, modificada y deteriorada; y el nueve
corresponde a una condición ambiental bien conservada y sin deterioro.

La presencia antrópica se calificó siguiendo los criterios que se muestran en el Cuadro VII.1.2, (A),
mientras que los criterios para calificar el efecto de otros proyectos carreteros y desarrollo industrial se
observan el Cuadro VII.1.2, (B).

Cuadro VII.1.2 Criterios para evaluar los indicadores ambientales de A) Presencia antrópica general, y B) Efecto de
otros proyectos carreteros y desarrollo industrial.

Presencia antrópica general Efecto de otros proyectos carreteros y desarrollo


Inaccesible 1 industrial
sitios remotos 2 Impactos sinérgicos muy fuertes 3
difícil acceso 3 impactos sinérgicos moderados 2
poco acceso 4 impactos sinérgicos bajos 1
incursión eventual 5 sin impactos sinérgicos 0
Interacción que mejora la calidad
incursión frecuente 6
ambiental ligeramente -1
zona rural 7 Interacción que mejora la calidad
zona semiurbana 8 ambiental moderadamente -2
zona urbanizada >9 Interacción que mejora la calidad
ambiental fuertemente -3
A
B

Capítulo VII 7
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Una vez evaluados semicualitativamente cada uno de los indicadores de calidad ambiental, se obtuvo el
promedio de la calidad ambiental por unidad de paisaje, misma que se categorizó bajo la siguiente
escala:

Cuadro VII.1.3 Categorías de calidad ambiental

CALIDAD AMBIENTAL

Degradado 1.0-3.33
Aceptable/Modificado 3.34-6.66
Regular/Modificado 6.67-9.0
Fuente: Modificado de SELOME, 2008.

Es importante tener descrito el escenario actual, ya que a partir de este se hacen proyecciones a corto,
mediano y largo plazo considerando distintos escenarios. A continuación se presenta un gráfico síntesis
que describe el escenario actual:

Estado actual de calidad ambiental y presencia antrópica por unidad de paisaje


10.0 12.0
9.0
a 10.0 l
i 8.0 a
r
d e
e n
m 7.0 e
l 8.0 g
a
t a
n 6.0 c
e i
i p
b 5.0 6.0 ó
m tr
A n
4.0 a
d a
a 4.0 i
id 3.0 c
l n
a e
C 2.0 s
e
r
2.0 P
1.0
0.0 0.0
Complejo Edificios Llanura Valle aluvial Lomeríos Malpais Piedemonte
Volcánico Volcánicos lacustre

Calidad Ambiental Media Actual efecto antrópico general actual

Figura VII.1.2 Representación grafica del estado actual de calidad ambiental media por unidad de paisaje.

A partir de la evaluación del escenario actual realizada en el capítulo IV. Esta información se consideró
como base para evaluar la tendencia de cambio en función de la construcción del libramiento bajo dos
consideraciones: 1) el peor de los escenarios, considerando la construcción del libramiento SIN
practicar medidas de mitigación, y 2) el escenario real, considerando la construcción del libramiento
CON la aplicación de medidas de mitigación.

Capítulo VII 8
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Posteriormente, se consideraron escenarios a corto plazo (5 años); mediano plazo (10 años) y largo
plazo (20 años) considerando la ampliación del proyecto carretero motivo de este estudio bajo dos
condiciones: la primera, considerando la realización del proyecto SIN tomar o aplicar ningún tipo de
medidas de mitigación; que corresponde al peor escenario posible relacionado con esta obra; y la
segunda, considerando la realización del proyecto CON mitigación y compensación de los impactos
ambientales generados.

Para proyectar los escenarios, se consideraron las condiciones de proyección del escenario tendencial
(sin el proyecto) para los mismos plazos, que se presentó en el capítulo IV. La tasa de incremento en el
efecto antrópico se estimó con base en las tasas de incremento promedio calculadas para intervalos de
5, 10 y 20 años (Cuadro VII.1.4).

La tendencia de evolución de cada factor ambiental en función del incremento en la presencia antrópica
en la zona, se proyectó considerando un modelo explicativo lineal que en mayor o menor grado
permitiera visualizar el efecto antrópico en cada factor ambiental (ver Figura VII.1.3).

Cuadro VII.1.4 Tasas de crecimiento urbano estimadas para los diferentes plazos considerados en la proyección de
escenarios. Cálculos a partir de datos de crecimiento poblacional de 1990 a 2005 en el municipio de Cd Sahagún. La
gráfica incluye datos de los municipios involucrados.

diferencias a 5 años
4218 0.09341706
4429 0.082658355
6310 0.101049007
-1313 -0.017492906
Tasa incremento
promedio 0.06491
diferencias a 10 años
8,435 0.18683412
21,477 0.400824904
11,306 0.181069827
Tasa incremento
promedio 0.19134
diferencias a 20 años
29,912 0.662546792
93,910 1.504003844
Tasa incremento
promedio 0.82703

Capítulo VII 9
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Para evaluar y poder modelar la proyección de escenarios futuros, se consideraron los indicadores
antes presentados. La tasa de incremento en el efecto antrópico se estimó con base en las tasas de
incremento poblacional promedio. La tendencia de evolución de cada factor ambiental en función del
incremento en la presencia antrópica se proyectó considerando algunos modelos.

Relación entre presencia antrópica y calidad de geoforma Relación entre presencia antrópica y conservación de suelos

9.0 9.0
8.0 8.0

Conservación de suelos
7.0
Calidad de Geoformas

7.0
6.0 6.0
5.0 5.0
4.0 4.0

3.0 y = -0.5857x + 9.0538 3.0


y = -x + 10.500
R² = 0.5125
2.0 2.0 R² = 0.923
1.0 1.0

0.0 0.0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0
Presencia antrópica Presencia antrópica

Relación entre presencia antrópica y confort climatico

9.0
8.0
7.0
Confort climático

6.0
5.0

4.0
3.0 y = -0.920x + 9.799
2.0
R² = 0.821

1.0
0.0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0
Presencia antrópica

Relación entre presencia antrópica y Vegetación original Relación entre presencia antrópica y fauna silvestre

9.0 8.0
8.0
7.0
7.0
Vegetación original

6.0
Fauna silvestre

6.0
5.0
5.0
4.0
4.0
3.0
3.0
y = -1.41x + 11.95 2.0 y = -1.05x + 9.06
2.0
R² = 0.95 R² = 0.84
1.0 1.0

0.0 0.0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0
Presencia antrópica Presencia antrópica

Figura VII.1.3 Relación entre calidad de cada factor ambiental y presencia antrópica. Ajuste de modelos lineales con
base en la relación hipotética original.

El valor de R2 representa que tanto el factor ambiental en cuestión se verá modificado con la presencia
antrópica. Por eso los factores como vegetación o conservación de suelos presentan una R2 superior a
0.90, ya que al haber mayor presencia antrópica, se ven afectados en gran medida. Caso contrario, el
factor de calidad de geoformas, no siempre se modifica con la presencia antrópica, por eso el valor de
R2 fue el más bajo (0.51).

Capítulo VII 10
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

De los indicadores ambientales, los que presentaron una mayor correlación con los efectos antrópicas
fueron vegetación y conservación de suelos con valores de R2 de 0.95 y 0.92 respectivamente. Los
indicadores de flujo hídrico, fauna silvestre y confort climático tuvieron correlaciones menos
significativas, aunque mayores a 0.8.

Capítulo VII 11
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

VII.2 PROYECCIONES DE LOS ESCENARIOS TENDENCIALES DE LAS


UNIDADES DE PAISAJE DENTRO DEL SAR SIN CONSIDERAR MEDIDAS DE
MITIGACIÓN
Antes de proyectar cualquier escenario, es importante recordar el escenario actual que guarda la zona,
el cual está sujeto a una serie de tendencias regionales (descrito en el capítulo IV). El proyecto está
inmerso en una matriz de terrenos agropecuarios altamente modificados con evidencias de erosión y
contaminación. La ausencia total de vegetación original explica la casi nula presencia de fauna silvestre,
salvo algunas especies generalistas o inclusive invasoras. El desarrollo industrial y el crecimiento de los
asentamientos humanos son factores de deterioro ambiental, aunado a los incendios y la
contaminación.

VII.2.1 . Proyección al corto plazo (5 años)


La calificación de la calidad ambiental esperada en los diferentes factores ambientales dentro de cada
unidad se presenta en el siguiente cuadro y en el Anexo del capítulo VII. Obsérvese que en bajo la
tendencia actual de la zona, en un plazo de 5 años, solo una de las unidades de paisaje (Complejo
volcánico) conservará la calidad ambiental Regular/Modificado y la unidad de malpaís paso a la
categoría de Aceptable/Modificado, dejando de ser Regular/Modificado por estar más cerca al desarrollo
industrial, asentamientos humanos y zonas agropecuarias.

Cuadro VII.2.1 Calificación esperada para cada factor ambiental por unidad de paisaje en función del cambio en el
efecto antrópico estimado para los próximos 5 años, considerando el proyecto SIN
mitigación.
Factor ambiental Predicciones al Corto Plazo (5 años) Efecto antrópico esperado
efecto otros
proyectos efecto antrópico
Calidad Ambiental Media en Presencia antrópica efecto del
Integridad de Conservación de d.e. de calidad carreteros esperado en 5 años
UNIDAD DE PAISAJE Flujo hídrico Confort clim ático Vegetación original Fauna silvestre Corto Plazo con proyecto en 5 años estim ada presente proyecto
Geoform as Suelos ambiental existentes y (proyecto sin
sin m itigación (5 años) por censos sin mitigación
desarrollo mitigación)
industrial

6.98 6.96 7.17 6.54 6.96 5.34 6.7 0.7 3.0 0.00 0.5 3.5
Complejo Volcánico
6.42 6.00 6.17 5.66 5.61 4.34 5.7 0.7 3.0 1.00 0.5 4.5
Edificios Volcánicos
4.47 2.68 2.72 2.61 0.93 0.85 2.4 1.3 6.1 0.70 1.0 7.8
Llanura lacustre
4.59 2.87 2.92 2.78 1.20 1.05 2.6 1.3 5.1 2.00 0.5 7.6
Valle aluvial
5.22 3.96 4.05 3.78 2.73 2.19 3.7 1.1 4.0 2.00 0.5 6.5
Lomeríos

5.82 4.98 5.11 4.72 4.16 3.26 4.7 0.9 4.0 1.00 0.5 5.5
Malpais

5.83 5.00 5.13 4.74 4.20 3.29 4.7 0.9 4.0 1.00 0.5 5.5
Piedemonte

CALIDAD AMBIENTAL Degradado Aceptable/Modificado Regular/Modificado

Para facilitar la visualización de la calidad ambiental esperada para cada unidad de paisaje en un plazo
de 5 años, bajo las actuales condiciones de deterioro, se elaboró la siguiente gráfica de barras
comparativa:

Capítulo VII 12
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

10.0 9.0

9.0 8.0

8.0
7.0

Presencia antrópica en 5 años


Calidad ambiental media

7.0
6.0
6.0
5.0
5.0
4.0
4.0
3.0
3.0

2.0 2.0

1.0 1.0

0.0 0.0
Complejo Edif icios Llanura lacustre Valle aluvial Lomeríos Malpais Piedemonte
Volcánico Volcánicos

Calidad Ambiental Media Actual


Calidad Ambiental Media en Corto Plazo con proyecto sin mitigación (5 años)
efecto antrópico esperado en 5 años (proyecto sin mitigación)
efecto antrópico general actual

Figura VII.2.1 Calidad ambiental media esperada por unidad de paisaje dentro del SAR en el corto plazo (5 años),
considerando el proyecto sin mitigación y variación en el efecto antrópico esperado a partir del existente a la fecha.

En los próximos 5 años, la construcción del proyecto, sin aplicar medidas de mitigación o
compensación, tendrá como resultado un mayor deterioro en todas las unidades del paisaje, dada las
condiciones actuales y la tendencia de la zona. Aunque algunas unidades de paisaje no serán
afectadas directamente por el trazo, si se verán afectadas en menor grado por el aumento de las
actividades humanas de la región. En otras carreteras que carecen de un control de actividades se
instalan asentamientos humanos en las inmediaciones, o dentro del derecho de vía, generando un
rápido deterioro ambiental. La pérdida de calidad ambiental con referencia a la actual (barras verdes en
la figura) se estima que será más bien producto de la tendencia de deterioro y crecimiento urbano que
existe en la zona, no obstante, el incremento sin control de asentamientos a lo largo de la carretera, y el
desarrollo industrial acelerará dicho deterioro, a no ser que se implementen en un futuro programas de
restauración reforestación y/o conservación.

VII.2.2 Proyección al mediano plazo (10 años)


La calificación de la calidad ambiental esperada en los diferentes factores ambientales para los
próximos 10 años, considerando que se construya el proyecto carretero sin aplicar medidas de
mitigación o compensación, dentro de cada unidad del paisaje se presenta en el siguiente cuadro.

Capítulo VII 13
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Cuadro VII.2.2 Calificación esperada para cada factor ambiental por unidad de paisaje en función del cambio en el
efecto antrópico estimado para los próximos 10 años.
Factor ambiental Predicciones al Mediano Plazo (10 años) Efecto antrópico esperado

efecto otros
Calidad Ambiental Presencia proyectos efecto del efecto antrópico
Integridad de Conservación de Vegetación Media en Mediano Plazo antrópica en 10 carreteros presente proyecto esperado en 10 años
UNIDAD DE PAISAJE Flujo hídrico Confort climático Fauna silvestre
Geoformas Suelos original (10 años) con proyecto años estimada por existentes y en 10 años sin (proyecto sin
sin mitigación censos desarrollo mitigación mitigación)
industrial

6.70 6.48 6.67 6.10 6.29 4.84 6.2 3.0 0.00 1.0 4.0
Complejo Volcánico
6.12 5.48 5.63 5.18 4.88 3.79 5.2 3.0 1.00 1.0 5.0
Edificios Volcánicos
4.35 2.47 2.50 2.41 0.62 0.63 2.2 6.0 3.00 -1.0 8.0
Llanura lacustre
4.35 2.47 2.50 2.41 0.63 0.63 2.2 5.0 2.50 0.5 8.0
Valle aluvial

4.94 3.48 3.55 3.34 2.05 1.69 3.2 4.0 2.50 0.5 7.0
Lomeríos

5.70 4.78 4.90 4.54 3.88 3.05 4.5 4.0 1.50 0.2 5.7
Malpais

Piedemonte 5.53 4.48 4.59 4.26 3.46 2.74 4.2 4.0 1.00 1.0 6.0

CALIDAD AMBIENTAL Degradado Aceptable/Modificado Regular/Modificado

De acuerdo con la tabla anterior, ninguna unidad de paisaje presentó calidad ambiental
Regular/Modificado, mientras que tres unidades presentaron calidad ambiental Degradado, a diferencia
del escenario a 5 años, donde solo había dos unidades con categoría de Degradado. Esto obedece a la
tendencia de deterioro que presenta la zona. El proyecto en sí mismo no ocasionará importantes daños
ambientales, la promoción de un incremento urbano desorganizado, que incluso invada el derecho de
vía, como ha ocurrido en otras carreteras de México, puede incrementar la tendencia de deterioro de la
zona, incluso de las áreas agrícolas y ganaderas.

Para facilitar la visualización de la calidad ambiental esperada para cada unidad de paisaje en un plazo
de 10 años, bajo las actuales condiciones de deterioro de la zona, se elaboró la siguiente gráfica de
barras comparativa:

Capítulo VII 14
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

10.0 13.0

9.0
11.0
8.0

Presencia antrópica en 10 años


9.0
Calidad ambiental media

7.0

6.0
7.0

5.0

5.0
4.0

3.0 3.0

2.0
1.0
1.0

0.0 -1.0
Complejo Edif icios Llanura Valle aluvial Lomeríos Malpais Piedemonte
Volcánico Volcánicos lacustre

Calidad Ambiental Media Actual


Calidad Ambiental Media en Corto Plazo con proyecto sin mitigación (5 años)
Calidad Ambiental Media en Mediano Plazo (10 años) con proyecto sin mitigación
efecto antrópico general actual
efecto antrópico esperado en 10 años (proyecto sin mitigación)

Figura VII.2.2 Calidad ambiental media esperada por unidad de paisaje dentro del SAR en el mediano plazo (10
años) y variación en el efecto antrópico esperado a partir del existente a la fecha. (Se incluyen estado actual y efecto
al corto plazo)

Todas las unidades de paisaje están sujetas a la tendencia de deterioro ambiental que presenta la zona.
El deterioro continuará con el proyecto, o sin él, a no ser que se implementen programas de
conservación dirigido a restaurar ecológicamente ciertas zonas.

Quizá la unidad de paisaje más afectada a 10 años, es la de Lomerío, acercándonos a la situación


actual de la llanura lacustre y valle aluvial. Es decir, que de acuerdo a la gráfica anterior, dentro de 10
años, los lomeríos presentarán una calidad ambiental similar a la llanura lacustre y valle aluvial de la
media actual.

VII.2.3 Proyección al largo plazo (20 años):


Tomando en consideración la evolución del sistema a 10 años, bajo el esquema de construcción del
proyecto sin la aplicación de medidas de mitigación, se proyectan las consecuencias esperadas a 20
años del presente. La calificación de la calidad ambiental esperada en los diferentes factores

Capítulo VII 15
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

ambientales para los próximos 20 años dentro de cada unidad del paisaje se presenta en el siguiente
cuadro.

Cuadro VII.2.3 Calificación esperada para cada factor ambiental por unidad de paisaje en función del cambio en el
efecto antrópico estimado para los próximos 20 años.
Factor ambiental Predicciones al Largo Plazo (20 años) Efecto antrópico esperado
efecto otros
Presencia proyectos efecto antrópico
Calidad Am biental d.e. de
Integridad de Conservación de Vegetación antrópica en 20 carreteros efecto del esperado en 20 años
UNIDAD DE PAISAJE Flujo hídrico Confort clim ático Fauna silvestre Media en Mediano calidad
Geoform as Suelos original años estimada por existentes y presente proyecto (proyecto sin
Plazo (20 años) ambiental
censos desarrollo m itigación)
industrial

6.22 5.66 5.82 5.35 5.13 3.98 5.4 0.8 3.0 0.00 1.8 4.8
Complejo Volcánico

Edificios Volcánicos 6.22 5.66 5.82 5.35 5.13 3.98 5.4 0.8 3.0 0.00 1.8 4.8

3.85 1.62 1.62 1.63 -0.57 -0.26 1.3 1.6 6.1 1.00 1.8 8.9
Llanura lacustre
4.04 1.93 1.94 1.92 -0.13 0.06 1.6 1.5 5.1 1.50 2.0 8.6
Valle aluvial

4.63 2.95 3.00 2.85 1.30 1.13 2.6 1.3 4.1 1.50 2.0 7.6
Lomeríos

5.68 4.75 4.87 4.51 3.84 3.02 4.4 0.9 4.1 0.00 1.7 5.8
Malpais
5.68 4.75 4.87 4.51 3.84 3.02 4.4 0.9 4.1 0.00 1.7 5.8
Piedemonte

CALIDAD AMBIENTAL Degradado Aceptable/Modificado Regular/Modificado

Derivado de este cuadro, se puede observar que en 20 años, las peores condiciones ambientales
(Degradado) las presentaran la llanura lacustre, el valle aluvial y los lomeríos. Las demás unidades
(complejo volcánico, edificios volcánicos, malpaís y pie de monte) tendrán en 20 años un estado de
calidad ambiental Regular/Modificado. Cabe resaltar que ninguna unidad tiene calidad ambiental

Para facilitar la visualización de la calidad ambiental esperada para cada unidad de paisaje en un plazo
de 20 años, bajo las actuales condiciones de deterioro y entronización de la zona, se elaboró la
siguiente gráfica de barras comparativas:

Capítulo VII 16
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

10.0 14.0

9.0
12.0
8.0

Presencia antrópica en 20 años


10.0
Calidad ambiental media

7.0

6.0
8.0
5.0
6.0
4.0

3.0 4.0

2.0
2.0
1.0

0.0 0.0
Complejo Edif icios Llanura lacustre Valle aluvial Lomeríos Malpais Piedemonte
Volcánico Volcánicos
Calidad Ambiental Media Actual
Calidad Ambiental Media en Corto Plazo con proyecto sin mitigación (5 años)
Calidad Ambiental Media en Mediano Plazo (10 años) con proyecto sin mitigación
Calidad Ambiental Media en Mediano Plazo (20 años)
efecto antrópico general actual
efecto antrópico esperado en 20 años (proyecto sin mitigación)

Figura VII.2.3 Calidad ambiental media esperada por unidad de paisaje dentro del SAR en el corto plazo (20 años) y
variación en el efecto antrópico esperado a partir del existente a la fecha. (Se incluyen estado actual y efecto al
corto y mediano plazo).

La tasa de cambio en los ecosistemas, inducida por el factor humano lleva una velocidad vertiginosa en
todo el país. La región de Cd Sahagún no es la excepción y por ello, al largo plazo, dentro de 20 años,
con la construcción del proyecto sin mitigación, aunado a la tendencia actual de deterioro, las
actividades agropecuarias, el desarrollo industrial, el crecimiento de los asentamientos humanos, la
quemas, contaminación, entre otras, que se presenta en toda la región; y que fue mencionada con
anterioridad en el capítulo IV de este documento, se esperaría que la calidad ambiental en casi todo el
SAR sea degradado, a excepción del complejo volcánico.

El impacto humano en 20 años será más evidente en llanura lacustre, el valle aluvial y los lomeríos,
mientras que las unidades ambientales mejor conservadas del SAR, que son, complejo volcánicos y
edificios volcánicos) bajaran su calidad ambiental, aunque no por la construcción del proyecto, sino por
la tendencia de deterioro que presenta la zona.

Capítulo VII 17
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

VII.3 PROYECCIONES DE LOS ESCENARIOS TENDENCIALES DE LAS UNIDADES DE PAISAJE


DENTRO DEL SAR CON LA APLICACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN (COMPENSACIÓN O
RESTAURACIÓN) PROPUESTAS POR EL PROYECTO

VII.3.1 . Proyección al corto plazo (5 años)


La calificación de la calidad ambiental esperada en los diferentes factores ambientales dentro de cada
unidad se presenta en el siguiente cuadro y en el Anexo del capítulo VII.

Cuadro VII.3.1 Calificación esperada para cada factor ambiental por unidad de paisaje en función del cambio en el
efecto antrópico estimado para los próximos 5 años, considerando el proyecto CON mitigación.
Factor ambiental Predicciones al Corto Plazo (5 años) Efecto antrópico esperado
efecto otros
proyectos efecto antrópico
Calidad Ambiental Media en Presencia antrópica efecto del
Integridad de Conservación de d.e. de calidad carreteros esperado en 5 años
UNIDAD DE PAISAJE Flujo hídrico Confort clim ático Vegetación original Fauna silvestre Corto Plazo con proyecto en 5 años estim ada presente proyecto
Geoform as Suelos ambiental existentes y (proyecto sin
sin m itigación (5 años) por censos sin mitigación
desarrollo mitigación)
industrial

6.98 6.96 7.17 6.54 6.96 5.34 6.7 0.7 3.0 0.00 0.5 3.5
Complejo Volcánico
6.42 6.00 6.17 5.66 5.61 4.34 5.7 0.7 3.0 1.00 0.5 4.5
Edificios Volcánicos
4.47 2.68 2.72 2.61 0.93 0.85 2.4 1.3 6.1 0.70 1.0 7.8
Llanura lacustre
4.59 2.87 2.92 2.78 1.20 1.05 2.6 1.3 5.1 2.00 0.5 7.6
Valle aluvial
5.22 3.96 4.05 3.78 2.73 2.19 3.7 1.1 4.0 2.00 0.5 6.5
Lomeríos

5.82 4.98 5.11 4.72 4.16 3.26 4.7 0.9 4.0 1.00 0.5 5.5
Malpais

5.83 5.00 5.13 4.74 4.20 3.29 4.7 0.9 4.0 1.00 0.5 5.5
Piedemonte

CALIDAD AMBIENTAL Degradado Aceptable/Modificado Regular/Modificado

Como se aprecia en el cuadro, aun con mitigación, la calidad ambiental de la zona es mala (Degradada)
y el papel que puede jugar el proyecto en incrementar el deterioro no es muy significativo. Una de las
medidas de mitigación propuestas, refiere la plantación de árboles en el derecho de vía, lo que puede
mejorar con el tiempo el paisaje, además de funcionar como barreras protectoras contra el ruido y la
erosión eólica.

Para facilitar la visualización de la calidad ambiental esperada para cada unidad de paisaje en un plazo
de 5 años, bajo las actuales condiciones de deterioro de la zona, considerando la construcción del
proyecto siguiendo las medidas de mitigación propuestas por este estudio, se elaboró la siguiente
gráfica de barras comparativa:

Capítulo VII 18
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

10.0 12.0

9.0
10.0
8.0

Presencia antrópica en 5 años


Calidad ambiental media

7.0
8.0
6.0

5.0 6.0

4.0
4.0
3.0

2.0
2.0
1.0

0.0 0.0
Complejo Edif icios Llanura lacustre Valle aluvial Lomeríos Malpais Piedemonte
Volcánico Volcánicos

Calidad Ambiental Media Actual


Calidad Ambiental Media en Corto Plazo (5 años) con proyecto con mitigación
efecto antrópico esperado en 5 años (proyecto con mitigación)
efecto antrópico general actual

Figura VII.3.1 Calidad ambiental media esperada por unidad de paisaje dentro del SAR en el corto plazo (5 años),
considerando el proyecto CON mitigación y variación en el efecto antrópico esperado a partir del existente a la
fecha

Las unidades de paisaje de Llanura lacustre y valle aluvial son las únicas que mejorarán su calidad
ambiental y esto se debe básicamente a que el trazo pasa por estas dos unidades y serán beneficiadas
con la plantación de árboles en el derecho de vía. Debido a que las mitigaciones propuestas son en su
mayoría recomendaciones puntuales, estas no tendrán repercusión sobre las unidades alejadas al
trazo, por ello todas estas unidades disminuyen su calidad ambiental por la tendencia de deterioro de la
zona.

VII.3.2 Proyección al mediano plazo (10 años)


La calificación de la calidad ambiental esperada en los diferentes factores ambientales para los
próximos 10 años dentro de cada unidad del paisaje se presenta en la siguiente tabla y en el Anexo VII-
2.2.

Capítulo VII 19
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Cuadro VII.3.2 Calificación esperada para cada factor ambiental por unidad de paisaje en función del cambio en el
efecto antrópico estimado para los próximos 10 años, considerando la construcción del proyecto sujeto a medidas
de mitigación.
Factor ambiental Predicciones al Mediano Plazo (10 años) Efecto antrópico esperado
efecto otros
Calidad Ambiental Media Presencia proyectos efecto del efecto antrópico
Integridad de Conservación de Vegetación en Mediano Plazo (10 d.e. de calidad antrópica en 10 carreteros presente proyecto esperado en 10
UNIDAD DE PAISAJE Flujo hídrico Confort climático Fauna silvestre
Geoformas Suelos original años) con proyecto con ambiental años estimada por existentes y en 10 años con años (proyecto con
mitigación censos desarrollo mitig m itigación)
industrial

Complejo Volcánico 7.29 7.48 7.71 7.02 7.70 5.89 7.2 0.7 3.0 0.00 0.0 3.0

Edificios Volcánicos 6.41 5.98 6.15 5.64 5.58 4.32 5.7 0.7 3.0 1.50 0.0 4.5

Llanura lacustre 4.94 3.47 3.54 3.33 2.03 1.68 3.2 1.2 6.0 2.00 -1.0 7.0

Valle aluvial 4.47 2.67 2.71 2.60 0.91 0.84 2.4 1.4 5.0 2.00 0.8 7.8

5.06 3.68 3.76 3.52 2.33 1.90 3.4 1.1 4.0 2.00 0.8 6.8
Lomeríos

5.64 4.68 4.80 4.44 3.74 2.95 4.4 0.9 4.0 1.00 0.8 5.8
Malpais

Piedemonte 5.94 5.18 5.32 4.90 4.45 3.47 4.9 0.8 4.0 0.50 0.8 5.3

CALIDAD AMBIENTAL Degradado Aceptable/Modificado Regular/Modificado

La proyección a 10 años con la construcción del proyecto y aplicando las medidas de mitigación, se
obtiene un panorama que en general obedece a la tendencia de deterioro ambiental de la zona, y no
tanto a la construcción del proyecto. El patrón general es que las unidades con menor calidad ambiental
(calidad Degradado) son aquellas por donde pasa el trazo (Llanura lacustre y Valle aluvial).

Para facilitar la visualización de la calidad ambiental esperada para cada unidad de paisaje en un plazo
de 10 años, y compararla con las actuales condiciones de deterioro antropogénicas de la zona, se
elaboró la siguiente gráfica comparativa:

Capítulo VII 20
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

10.0 12.0

9.0
10.0

Presencia antrópica en 10 años


8.0
Calidad ambiental media

7.0
8.0
6.0

5.0 6.0

4.0
4.0
3.0

2.0
2.0
1.0

0.0 0.0
Complejo Edif icios Llanura lacustre Valle aluvial Lomeríos Malpais Piedemonte
Volcánico Volcánicos

Calidad Ambiental Media Actual


Calidad Ambiental Media en Corto Plazo (5 años) con proyecto con mitigación
Calidad Ambiental Media en Mediano Plazo (10 años) con proyecto con mitigación
efecto antrópico general actual
efecto antrópico esperado en 10 años (proyecto con mitigación)

Figura VII.3.2 Calidad ambiental media esperada por unidad de paisaje dentro del SAR en el mediano plazo (10
años) con la construcción de la carretera siguiendo medidas de mitigación, así como la variación en el efecto
antrópico esperado a partir del existente a la fecha. (Se incluyen estado actual y efecto al corto plazo)

Al mediano plazo, dentro de 10 años, con la construcción del proyecto considerando la aplicación de las
medidas de mitigación mencionadas en el capítulo VI, se espera que la unidad de paisaje de la llanura
lacustre mejore ligeramente su calidad ambiental debido a la plantación de árboles en el derecho de vía.
Todas las demás unidades empeoran sus condiciones de calidad ambiental, pero no por el proyecto,
sino por la tendencia de deterioro de la zona.

A 10 años, difícilmente se podrán percibir efectos de los impactos ambientales directos de la obra, ya
que éstos habrán sido mitigados, los árboles reforestados tendrán una altura y densidad que permitirán
una mejora considerable del paisaje y los depósitos de material sobrantes que hayan sido restaurados,
tendrán una fisonomía que difícilmente permitirá identificar los sitios de tiro. Por lo que serán los
impactos indirectos, asociados al crecimiento urbano, los que podrán ocasionar una aceleración de la
tasa de deterioro natural que conlleva la zona de estudio dentro del SAR.

VII.3.3 Proyección al largo plazo (20 años):


La calificación de la calidad ambiental esperada en los diferentes factores ambientales para los
próximos 20 años dentro de cada unidad del paisaje se presenta en el siguiente cuadro y en el Anexo
del capítulo VII.

Capítulo VII 21
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Cuadro VII.3.3 Calificación esperada para cada factor ambiental por unidad de paisaje en función del cambio en el
efecto antrópico estimado para los próximos 20 años
Factor ambiental Predicciones al Largo Plazo (20 años) Efecto antrópico esperado
efecto otros
Calidad Ambiental Media Presencia proyectos efecto antrópico
Integridad de Conservación de Vegetación en Mediano Plazo (20 d.e. de calidad antrópica en 20 carreteros efecto del esperado en 20 años
UNIDAD DE PAISAJE Flujo hídrico Confort clim ático Fauna silvestre
Geoformas Suelos original años) con proyecto con ambiental años estimada por existentes y presente proyecto (proyecto con
mitigación censos desarrollo mitigación)
industrial

7.27 7.46 7.69 7.00 7.66 5.87 7.2 0.7 3.0 0.00 0.0 3.0
Complejo Volcánico
6.39 5.96 6.13 5.62 5.55 4.29 5.7 0.7 3.0 1.50 0.0 4.5
Edificios Volcánicos
4.91 3.42 3.49 3.29 1.97 1.63 3.1 1.2 6.1 2.00 -1.0 7.1
Llanura lacustre
4.62 2.93 2.98 2.84 1.28 1.11 2.6 1.3 5.1 2.00 0.5 7.6
Valle aluvial
4.63 2.95 3.00 2.85 1.30 1.13 2.6 1.3 4.1 2.00 1.5 7.6
Lomeríos

5.51 4.45 4.56 4.23 3.41 2.70 4.1 1.0 4.1 0.50 1.5 6.1
Malpais
5.92 5.15 5.28 4.87 4.40 3.44 4.8 0.8 4.1 0.50 0.8 5.4
Piedemonte

CALIDAD AMBIENTAL Degradado Aceptable/Modificado Regular/Modificado

En la proyección a 20 años, resalta que la unidad de paisaje de lomeríos, pasó de calidad ambiental
Regular/Modificado a Degradado. Solo una unidad de paisaje (Complejo volcánico) conserva la calidad
Regular/Modificado.

Para facilitar la visualización de la calidad ambiental esperada para cada unidad de paisaje en un plazo
de 20 años, bajo las actuales condiciones de deterioro antrópico de la zona, se elaboró la siguiente
gráfica de barras comparativa:

Capítulo VII 22
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

10.0 12.0

9.0
10.0
8.0

Presencia antrópica en 20 años


Calidad ambiental media

7.0
8.0
6.0

5.0 6.0

4.0
4.0
3.0

2.0
2.0
1.0

0.0 0.0
Complejo Edif icios Llanura lacustre Valle aluvial Lomeríos Malpais Piedemonte
Volcánico Volcánicos
Calidad Ambiental Media Actual
Calidad Ambiental Media en Corto Plazo (5 años) con proyecto con mitigación
Calidad Ambiental Media en Mediano Plazo (10 años) con proyecto con mitigación
Calidad Ambiental Media en Mediano Plazo (20 años) con proyecto con mitigación
efecto antrópico general actual
efecto antrópico esperado en 20 años (proyecto con mitigación)

Figura VII.3.3 Calidad ambiental media esperada por unidad de paisaje dentro del SAR en el corto plazo (20 años) y
variación en el efecto antrópico esperado a partir del existente a la fecha. (Se incluyen estado actual y efecto al
corto y mediano plazo).

La llanura lacustre es la única unidad de paisaje que mejorará su calidad ambiental, debido
básicamente a las acciones de reforestación del derecho de vía. El patrón general de todas las demás
unidades es que, al principio, por la tendencia de deterioro ambiental de la región, la calidad ambiental
se verá disminuida, pero después existe una tendencia a estabilizarse las condiciones ambientales
conforme pasa el tiempo.

Capítulo VII 23
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

VII.4 EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS


El trazo del presente proyecto: “Libramientos Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata. (8
km), incluyendo la liga de la ampliación sobre la carretera existente a un ancho de corona de 21 m entre
ambos libramientos, en el estado de Hidalgo”, no tienen ninguna alternativa de ruta, por lo que la
evaluación del presente estudio solo se refiere a la única ruta existente.

VII.5 CONCLUSIONES
La zona del proyecto presenta un deterioro ambiental importante derivado de la deforestación intensa
que tuvo toda la llanura lacustre y en general todo el SAR para abrir espacio a la producción agrícola
desde hace varias décadas.

Los principales factores de deterioro ambiental de la región son las actividades agropecuarias, el
crecimiento de los asentamientos humanos, el desarrollo industrial, la contaminación y la erosión. En
general existe una tendencia de deterioro ambiental que difícilmente será revertido, a no ser que en la
región se implementen programas de conservación, educación ambiental y/o reforestación en las
localidades, conos volcánicos, lomeríos y pie de monte de la región.

La mayor presión antrópica se presenta las unidades de llanura lacustre, valle aluvial y lomeríos, tanto
en el escenario actual, como a conto, mediano y largo plazo (5, 10 y 20 años respectivamente).

La calidad ambiental de las unidades dentro del SAR, no se ven modificada directamente por la
realización del proyecto, tampoco por la aplicación de las medidas de mitigación, salvo en las unidades
por donde pasa el trazo, que son llanura lacustre y valle aluvial.

Con la aplicación del programa de rescate y reforestación se espera que mejoren ligeramente la calidad
ambiental del derecho de vía, por lo cual la única unidad de paisaje que incrementara su calidad
ambiental con el proyecto con la aplicación de las medidas de mitigación es la llanura lacustre, sin
embargo este incremento se estabilizara al mediano y largo plazo.

La realización del proyecto “Libramientos Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata. (8 km),
incluyendo la liga de la ampliación sobre la carretera existente a un ancho de corona de 21 m entre
ambos libramientos, en el estado de Hidalgo” no conllevará impactos ambientales significativos, sino por
el contrario, puede beneficiar las condiciones ambientales dentro del derecho de vía, por lo que se
considera que es un proyecto ambientalmente viable.

Capítulo VII 24
Capítulo VIII
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Modalidad Regional

LIBRAMIENTOS CD. SAHAGUN (10 KM) Y LIBRAMIENTO


EMILIANO ZAPATA (8 KM), INCLUYENDO LA LIGA DE LA
AMPLIACIÓN SOBRE LA CARRETERA EXISTENTE A UN
ANCHO DE CORONA DE 21 METROS ENTRE AMBOS
LIBRAMIENTOS, EN EL ESTADO DE HIDALGO.

Contrato No: 2009-M-CE-A-423-Y-0-9

Capítulo VIII
IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE
SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN
DE IMPACTO AMBIENTAL

Julio, 2009
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

CAPÍTULO VIII

IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y


ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

VIII.1 METODOLOGÍAS UTILIZADAS


A continuación se describen las metodologías que se utilizaron para la elaboración de este estudio.

VIII.1.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


VIII.1.1.1 Método para delimitar el Sistema Ambiental Regional (delimitación del área de
estudio).
Como herramienta para delimitar y evaluar el Sistema Ambiental Regional del proyecto se utilizó el
Sistema de Información Geográfica (SIG) ArcGis 9.2, ArcView, 3.2, Ilwis 3.3; sobreposición de mapas
temáticos e imágenes y consultaron las cartas de INEGI en formato digital a escalas 1:50,000 y
1:250,000. El procedimiento y los criterios considerados se presentan a continuación:

a) Delimitación Preliminar
Las distintas afectaciones que ocasiona una carretera son muy diversas, por ello la definición del SAR
es un asunto importante que debe hacerse utilizando de forma jerárquica, criterios geomorfológicos,
hidrológicos, florísticos, distribución de fauna y aspectos sociales (límites políticos, poblados,
carreteras, etc) con la intención de identificar unidades espaciales homogéneas tanto en su estructura
como en su función, tomando en cuenta los distintos componentes ambientales jerárquicamente.

A continuación se explican los criterios y recursos bibliográficos y cartográficos considerados para


delimitar el SAR, ordenados jerárquicamente:

Capítulo VIII 1
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Cuadro VIII.1.1 Criterios y componentes que se consideran para delimitar el SAR asociado al proyecto en orden
decreciente de escala.

Criterios Iníciales para Delimitación del SAR Componentes


1) Hidrología Cuencas y subcuencas
1er Nivel: escala regional o de reconocimiento Regiones fisiográficas
(1:1’000,000 a 1:500,000) hasta Provincias florísticas
(1:250,000) Escorrentías (ríos y arroyos)
2) Cartografía Temática: Geología, Relieve, Edafología Geosistemas (Unidades de relieve o geoformas)
y Usos del Suelo y Vegetación Tipos de suelo (cartografía INEGI)
2º Nivel: escala regional o de reconocimiento Geología (cartografía INEGI)
(1:250,000) Imágenes satelitales de mediana resolución (Landsat)
Tipos de vegetación
Topografía (curvas de nivel)
3) Topografía y cobertura vegetal
Cobertura vegetal/uso del suelo en imágenes satelitales
3er. Nivel: escala semi-detallada
de alta resolución (quick bird)
(1:75,000 a 1:20,000)
Análisis de imagen satelital tridimensional rotatoria
utilizando el Google Earth
4) Aspectos sociales (municipios, localidades, Estados *
caminos, ejidos, carreteras, terracerías, etc). Municipios *
4er. Nivel: escala detallada Poblados *
(1:10,000 a 1:1,000) Ejidos *
Vialidades existentes (carreteras y terracerías)
* Nota: (Considerados de manera adicional, más no Canales de riego
como criterios delimitadores ya que sus límites Parques urbanos
generalmente no son fisiográficos)
ANP (nivel federal, estatal o municipal, en su caso)
5) Sitios importantes para la conservación.
Sitios bajo convenio RAMSAR
(Inclusión de los polígonos de los sitios cuando es
AICAS
posible y su distancia al sitio de proyecto)
RHP
(Escala conveniente según fuente.)
RTP
Criterios para ajuste de límites definitivos al
Componentes
SAR
6) Definición y delimitación de Unidades de Paisaje
Geomorfología, suelos, vegetación
integrando los anteriores criterios
Edafológico.- límites de unidades y subunidades de
suelos, catenas.
Botánico.- estado de conservación de la vegetación en
7) Resultados del trabajo de campo del equipo los distintos parches, efecto ladera, efecto altitudinal.
interdisciplinario. zonas de conjunción de especies de consideración
particular o listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001
(ajustes a los límites del SAR con base en el análisis de Zoológico .- ámbito hogareño de especies, zonas de
los componentes relevantes) distribución, zonas de conjunción de especies de
consideración particular o listadas en la NOM-059-
SEMARNAT-2001
Socioeconómico.- canales de riego, parcelas de cultivo,
cercas vivas (linderos).

Capítulo VIII 2
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

La delimitación del SAR se realizó siguiendo un procedimiento de regionalización, sobreponiendo


mapas en un SIG y considerando en orden decreciente en cuanto tamaño las cuencas, subcuencas,
microcuencas, asociando las principales geoformas, distribución de los diferentes tipos de vegetación y
área de distribución de especies de particular importancia.

Los criterios de generalización espacial a nivel de reconocimiento (escala 1:250,000) se organizaron a


partir de los ámbitos funcionales, siguiendo un orden jerárquico de geosistemas. El geosistema
(geoforma) es la unidad del paisaje típica de los levantamientos a nivel de reconocimiento y puede
cubrir desde decenas hasta cientos de metros cuadrados. Sus fronteras se circunscriben, según los
ámbitos funcionales dominantes, y su reflejo a través de la cobertura territorial de sus componentes
abióticos – el relieve –, que tienden a ser más estables en su dinámica promedio, y sus componentes
bióticos –la vegetación, la fauna y los antropismos–, más dinámicos e inestables. Igualmente, el suelo
como componente de transición entre lo abiótico y lo biótico, sintetiza las respuestas. Todos los
componentes reflejan, fisonómicamente, la dinámica de las unidades del paisaje y sus bordes. Incluyen
conjuntos de geoformas con la misma génesis, patrones hidrodinámicos dominantes y tipos de
vegetación.

Con la integración y análisis de los anteriores componentes, se delimitó un polígono inicial


correspondiente al área de estudio. Dentro de este polígono se delimitaron las principales unidades de
paisaje (geosistemas) y el polígono se modificó de manera que se integraran la mayor cantidad de
unidades de paisaje completas. Una vez obtenido lo anterior, las líneas del polígono resultante se
consideraron como los límites del Sistema Ambiental Regional preliminar.

b) Delimitación Definitiva
Con la ayuda de un Sistema de Información Geográfica (SIG) se examinaron los componentes
ambientales que permitieron definir una región relativamente homogénea, con interacciones que
configuran un sistema ambiental funcional; circunscrito por sus propiedades de uniformidad y la
continuidad de sus componentes ambientales como pueden ser las geoformas, escorrentias, el tipo de
suelo, la cubierta vegetal, las actividades antropogénicas, entre otros. Se identificaron y delimitaron
Unidades de Paisaje dentro del polígono del SAR preliminar.

Una vez realizados los trabajos de campo, y con base en los criterios antes mencionados, se logró una
delimitación definitiva del SAR con base en las formas de relieve, hidrología, suelos, vegetación, hábitat
faunístico y localidades cercanas a la zona donde se desarrollara el proyecto. A pesar de que se trata
de una región predominantemente agrícola e industrial, se presentan grandes extensiones de terreno
con un nivel de erosión avanzado.

Capítulo VIII 3
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Aunque como se explicó en la introducción del capítulo IV, resulta difícil delimitar un área de influencia
de un proyecto única para todos los factores ambientales relacionados, existe la necesidad de definir
las fronteras del SAR, para concentrar el estudio en esa zona, y que sea posible realizar un análisis a
nivel regional y local de los efectos del proyecto; por lo que se deben involucrar distintos criterios y
diferentes escalas que contemplen los principales factores ambientales.

La delimitación del SAR intentó no trazar líneas arbitrarias que pudieran dividir unidades
geomorfológicas o parches de vegetación. Inevitablemente las escorrentías de agua si fueron
fraccionadas, ya que de otro modo se extendería sin sentido el SAR y serian descritos y analizados los
componentes ambientales que no tienen relación con el proyecto. El trazo de las fronteras del SAR
buscó identificar y respetar las geoformas y rasgos naturales del paisaje. Cuando ello no fue posible,
como resulta el caso de la llanura lacustre, cuyo límite difícilmente puede ser establecido, se
consideraron como límites estructuras antrópicas como caminos, canales de agua, linderos de terrenos,
u otros que fungen como barreras artificiales del paisaje.

En el siguiente mapa se representa la poligonal establecida para delimitar un sistema ambiental,


considerando los aspectos regionales y ajustes antes señalados. Las unidades de paisaje que se
muestran fueron consideradas como las principales unidades de muestreo en este estudio.

Capítulo VIII 4
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura VIII.1.1 Ubicación del proyecto y delimitación del SAR definitivo.

VIII.1.2 MEDIO FÍSICO


VIII.1.2.1 Metodología para el Medio Físico
La metodología aplicada para realizar el diagnóstico del medio físico en la zona de estudio ó SAR del
proyecto fue la siguiente:

Capítulo VIII 5
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

• Se recabó información de fuentes bibliográficas para establecer un marco de referencia sobre los
diferentes componentes del medio físico en la zona.
• Se utilizaron mapas: topográfico, geológico y de vegetación de INEGI escala 1:50,000 y la
fotointerpretación de fotografías aéreas escala 1:20,000 para delimitar las unidades
geomorfologicas y de vegetación así como la red hidrológica, caminos y posibles unidades de suelo
(Siebe et al. 1996).
• Con la delimitación de unidades se creó un mapa base y se identificaron sitios de muestreo y
verificación para recabar la información requerida para el trabajo en campo.

a) Trabajo de Gabinete
Para la descripción del medio físico que corresponde a la zona de estudio, se consultaron bases de
datos, mapas existentes y fuentes bibliográficas para establecer un marco de referencia sobre los
diferentes componentes del medio físico de la zona de estudio, editados principalmente por INEGI,
CONABIO y CONAGUA: Provincias fisiográficas, climas, precipitación, edafología, geología e
hidrología. Además, se consultaron publicaciones, con descripciones del medio físico, a escalas
1:5000,000 y 1:250, 000 adaptándolas para la zona de estudio.

Una vez identificados los aspectos físicos existentes, se procedió a la creación de un mapa
geomorfológico, llevando a cabo la fotointerpretación de la zona de estudio a partir de ortofotos
pancromáticas escala 1:30,000 y el Modelo Digital Terrestre creado a partir de curvas de nivel escala
1:50,000 con una equidistancia entre curvas de nivel de 20 metros, editadas por INEGI. El resultado de
esta descripción fueron 7 unidades de paisaje principales.

Mediante la delimitación de unidades se creó un mapa base con apoyo del área de SIG. Se
identificaron posibles sitios de muestreo y verificación, para recabar la información requerida en el
trabajo de campo.

Cabe mencionar que la cartografía utilizada se proyecto en coordenadas UTM, zona 14 norte con un
Datum WGS 1984, esferoide WGS 1984.

Una de la base de datos considerada para la descripción del medio físico, es la publicada por el SMN y
la CONAGUA, con la finalidad de analizar las condiciones climáticas de la zona de estudio durante los
últimos 29 años, en este caso se ocuparon los datos de 8 estaciones meteorológicas, que se
encuentran dentro del área de influencia del proyecto, estas son:

Capítulo VIII 6
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Cuadro VIII.1.2 Estaciones Meteorológicas dentro del área del proyecto


Nombre de la Estación Número de la estación Coordenadas
Nopaltepec, Nopaltepec. Estación: 00015216 Latitud: 19°44'43" N. Longitud: 098°38'26" O
Otumba, Otumba. Estación: 00015065 Latitud: 19°42'00" N. Longitud: 098°45'30" O
Xochihuacán, Otumba. Estación: 00015135 Latitud: 19°37'26" N. Longitud: 098°40'31" O
Zempoala. Hidalgo Estación: 00013043 Latitud: 19°54'00" N. Longitud: 098°39'00" O
Tlanalapa, Tlanalapa. Hidalgo Estación: 00013037 Latitud: 19°49'00" N. Longitud: 098°36'00" O.
San Jerónimo, Tepeapulco. Estación: 00013027 Latitud: 19°48'55" N. Longitud: 098°29'03" O
Hidalgo
Ciudad Sahagún Estación: 00013006 Latitud: 19°46'00" N. Longitud: 098°35'00" O
Apán, Apán Estación: 00013002 Latitud: 19°46'00" N. Longitud: 098°35'00" O
Potrerito, Emiliano Zapata. Estación: 00013024 Latitud: 19°36'04" N. Longitud: 098°38'25" O
Calpulalpan, Calpulalpan. Estación: 00029035 Latitud: 19°35'10" N. Longitud: 098°33'50" O
Cuaula, Calpulalpan. Estación: 00029006 Latitud: 19°36'00" N. Longitud: 098°39'00" O
San Cristóbal, Tlaxcala. Estación: 00029023 Latitud: 19°34'00" N. Longitud: 098°29'00" O
Mazapa, Calpulalpan Estación: 00029015 Latitud: 19°33'00" N. Longitud: 098°34'00" O

b) Trabajo de Campo
El trabajo de campo comprendió la verificación de toda la descripción del medio físico, principalmente
del mapa geomorfológico, del cual sólo se corrigieron algunas unidades en su extensión y límites con
respecto a las otras unidades. Del resto de los mapas temáticos, se enriqueció el mapa edafológico con
la descripción de los 4 perfiles de suelo realizados en la zona del proyecto.

Los puntos donde se realizaron los 4 perfiles de suelo, las verificaciones y descripciones del medio
físico de ellos se registraron en un equipo GPS Garmin GPS Map 60C, previamente cargado y
configurado con las rutas y puntos propuestos para los recorridos en campo y su posterior proyección
en un mapa o enriquecimiento de la información adquirida en gabinete, de igual forma durante todo el
recorrido se tomaron fotografías de los sitios de muestreo y lugares representativos del medio físico de
la zona del proyecto.

Adicionalmente, la información del recurso hidrológico se obtuvo mediante levantamiento fotográfico de


la zona y observación directa de los principales procesos en el lecho de los ríos y arroyos. Los datos
colectados fueron flujo de agua, influencia del lecho y presencia o ausencia de sedimentos o materiales
sólidos.

En el caso de las condiciones climáticas, éstas sólo se determinaron de manera indirecta mediante el
cambio de las comunidades vegetales, debido a que la obtención de temperatura y precipitación, así
como cambios microambientales presentan una mayor complejidad para su medición en campo.

Capítulo VIII 7
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

c) Elaboración Cartográfica
Con la obtención de datos y las verificaciones de campo se procedió a la elaboración del mapa
geomorfológico final, los programas utilizados para su edición fueron: ArcGis 9.2, ArcView 3.2, y Ilwis
3.3. Asimismo, se realizó la descripción detallada de todos los aspectos físicos de la zona de estudio,
los cuales se detallan en el capítulo IV.

VIII.1.2.2 Metodología para el Análisis de Suelo

a) Gabinete
Se analizo el mapa edafológico editado por INEGI y el mapa geomorfológico elaborado por el área de
SIG. Por medio de este análisis se determinaron sitios para realizar el muestreo y descripción de
perfiles de suelo en campo tomando en cuenta los sitios que podrían ser los más representativos y
donde fuera posible que se presentara un cambio en las unidades edafológicas o geomorfológicas.

b) Campo
Una vez ubicados en la zona de estudio se procedió a la ubicación de los sitios previamente propuestos
para la descripción de los perfiles de suelo, ya localizados los sitios se procedió a realizar el perfil y en
algunos casos se reubicaron algunos puntos de muestreo, que de acuerdo con el criterio
geomorfológico no eran representativos de ciertas unidades.

Durante la salida de campo se realizaron 4 perfiles de suelo en diferentes unidades edafológicas y se


verificó la información bibliográfica obtenida en gabinete, la descripción de los perfiles se realizó con
base en el “Manual para descripción y evaluación ecológica de los suelos en el campo” editada por La
Sociedad Mexicana de Ciencias del Suelo (Foto VIII-1: a) y b)).

Capítulo VIII 8
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

b)
a)
Foto VIII.1.1 a) Sitio de elaboración de perfil de suelos. b) Equipo utilizado en la elaboración de perfiles de suelos
dentro del SAR.

La descripción de suelos se hizo en hojas especiales para descripción de suelos en campo, en la cual
se fueron haciendo las anotaciones de los parámetros tomados en cuenta, como: profundidad y
espesor de los horizontes, textura, color, pedregosidad, pH, presencia de carbonatos, estructura,
estabilidad de agregados, densidad aparente, densidad de raíces, humedad, presencia de actividad
biológica, y algunos procesos pedogenéticos que sean visibles , a continuación se describe brevemente
la metodología utilizada para la determinación de cada uno de estos parámetros.

Profundidad y espesor de los horizontes: Los horizontes de cada perfil se reportan en cm., el espesor
de cada horizonte depende de factores como el color o la textura, y se reportan colocándose una cinta
métrica de manera tal, que el cero quede en el límite entre el suelo mineral y el mantillo.

Textura: Esta es una de las características más importantes del suelo y se infiere en campo a través de
la prueba del tacto. Para realizarla se humedece una fracción fina del suelo tomada del horizonte a
caracterizar. No debe presentar exceso de humedad al momento de presionarla. Posteriormente se
observan las características del moldeado, consistencia y granulometría de la muestra, palpándola y
presionándola entre los dedos y modelándola formando esferas y rollos. Una vez determinadas estas
características se comparan los resultados con el triangulo de texturas (o tabla de texturas del Manual
para la descripción y evaluación ecológica de suelos en al campo), determinado que tipo de textura le
corresponde a cada muestra (Siebe et al 2006).

Capítulo VIII 9
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Color: El color de un horizonte esta determinado principalmente por los ácidos humitos y flúvicos y
compuestos de hierro y, en menor medida, de manganeso. Por lo tanto refleja el contenido de materia
orgánica al igual que la existencia de procesos de oxidación y/o reducción en los suelos. Su
determinación en campo se hace por medio de tablas de color (Standard Soil Color Charts). Para ello
se humedece la muestra, esto permite la comparación de un horizonte con otro. La notación de las
tablas de color es una designación sistemática con letras y números de las tres propiedades del color:
matiz, pureza e intensidad., por ejemplo: 5YR 4/2 (Siebe et al 2006).

Pedregosidad: Al estimar la textura al tacto también se reporta el material grueso en porcentaje de


volumen, es decir material de tamaños mayores a 2 mm, claramente visibles en la palma de la mano al
hacer la prueba del tacto, además de reportar el porcentaje de volumen, también debe mencionarse el
tamaño dominante y el tipo de partículas gruesas, apoyándose en el cuadro elaborado para este fin en
el Manual para la descripción y evaluación ecológica de suelos en al campo, pp. 17 (Siebe et al 2006).

pH: El valor pH permite hacer inferencias en relación a la disponibilidad relativa de nutrimentos y


también controla importantes procesos pedogenéticos. En el campo el valor del pH se mide
generalmente con papel indicador o con un potenciómetro de campo (Siebe et al 2006).

Presencia de carbonatos: El contenido de carbonatos se estima en campo observando la efervescencia


de la muestra al adicionar acido clorhídrico al 10% .La cuantificación es solo aproximada, ya que la
intensidad de la reacción dependerá de varios factores, como textura, porosidad, distribución de los
poros, humedad de la muestra, distribución de los carbonatos y tipo de carbonatos (Siebe et al).

Estructura: se refiere a la agregación de las partículas primarias en partículas compuestas. La


estructura influye determinantemente en el balance hídrico y térmico al igual que en la aireación de un
suelo, e indirectamente, en la actividad biológica, el potencial de rendimiento y la erosionabilidad. En el
campo solo es posible describir la morfoestructura. Si se quiere analizar la microestructura se hace por
medio de laminas delgadas en un microscopio de laboratorio (Siebe et al 2006).

Estabilidad de agregados: La estabilidad de los agregados determina por un lado la penetrabilidad de


las raíces, y por otro, la resistencia a la destrucción y consecuentemente a su erosión por viento y agua.
En el campo se evalúa depositando aprox. 10 agregados de diámetro entre 3 y 10 mm en una capsula
de porcelana y saturándola con agua. Tras hacerla rotar durante 30 segundos la capsula en la palma de
la mano, se evalúa el grado de descomposición de los agregados según el Manual para la descripción y
evaluación ecológica de suelos en al campo, pp. 25 (Siebe et al 2006).

Capítulo VIII 10
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Densidad aparente: la densidad aparente es un criterio importante para la evaluación del balance
hídrico y de nutrientes de un suelo, y determinante en relación a la permeabilidad y profundidad
fisiológica. La densidad aparente es la medida de peso del suelo secado a 105 ºC por unidad de
volumen. Difiere de la densidad real en el sentido de que incluye al espacio poroso. En caso de no
poder contar con la posibilidad de secado de muestras, la densidad aparente solo puede ser
determinada semi-cuantitativamente en la pared del perfil según el cuadro que se encuentra en el
Manual para la descripción y evaluación ecológica de suelos en al campo, pp. 26 (Siebe et al 2006).

Densidad de raíces: la profundidad de raíces se reporta en dm2 y se incluyen todos los horizontes en
los cuales se observen más de 1 raíz fina por dm2 la intensidad de raíces se evalúa contando las raíces
finas en una área representativa dentro de un horizonte de 1 dm2 (Siebe et al).

Humedad: la humedad actual representa el grado de saturación con agua del suelo al momento de
hacer la descripción. En campo se puede estimar de acuerdo al cuadro presentado en el Manual para la
descripción y evaluación ecológica de suelos en al campo, pp. 21 (Siebe et al 2006).

Presencia de actividad biológica: la presencia de lombrices, arácnidos, insectos y de humus pueden


indicar alta fertilidad. Esta se realiza mediante una evaluación visual del perfil de suelo.

Capítulo VIII 11
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Figura VIII.1.2 Ejemplo de una hoja de campo para la descripción del perfil y evaluación edafo-ecológica del sitio
(Siebe et al 2006).

Con los datos obtenidos en campo, se procedió a la clasificación de todas las unidades de suelo,
basándose en la clasificación vigente (FAO, 2006). (En el capítulo IV se describe cada una de estas
unidades).

Para la evaluación semicuantitativa de erosión se tomaron en cuenta rasgos visibles de éstos. Estos
rasgos se describen en las hojas utilizadas para la descripción de suelos.

d) Elaboración cartográfica (análisis de la información)


Con la información levantada en campo y las verificaciones realizadas se enriqueció o complementó la
información y se procedió a la elaboración del mapa geomorfológico final y mapas temáticos utilizados
para la descripción de los aspectos físicos del área de estudio. En la elaboración de los mapas fue
utilizado el Sistema de Información Geográfica ArcGis 9.2; también se utilizaron los programas
OziExplorer y Google Earth como herramientas de apoyo en la investigación de la zona de estudio
(Figura VIII.1.3 a), b) y c)). Con la elaboración los mapas en ArcGis y el apoyo de los otros SIG. Se
complemento la descripción de toda la zona de estudio para la elaboración del capítulo IV.

Capítulo VIII 12
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

a) b)

c)
Figura VIII.1.3 Elaboración de figuras y mapas temáticos elaborados para el proyecto con los software. a) ARCGIS
9.2, b) Ozi Explorer, c) Google Earth.

VIII.1.3 MEDIO BIÓTICO


VIII.1.3.1 Metodología para Vegetación

a) Trabajo de gabinete
Para la determinación de los tipos de vegetación que se distribuyen dentro del SAR y en específico
sobre el trazo de los libramientos Ciudad Sahagún y Emiliano Zapata, así como los dos tramos de
ampliación que incluye el proyecto, se consultó el mapa de vegetación generado por el INEGI y las
imágenes de satélite proporcionadas por el sistema Google Earth. Posteriormente se tomo como base
la leyenda del Inventario Nacional Forestal (2000) para elaborar el mapa de vegetación que incluye el
SAR.

Fue indispensable el acopio de fuentes bibliográficas y en particular la obtención de listas florísticas


regionales para facilitar la identificación en campo y la generación de la lista de especies presentes en
las comunidades vegetales dentro del SAR. Esta lista se cotejó con la Norma Oficial Mexicana NOM-
059-SEMARNAT-2001 para detectar especies bajo algún estatus de protección.

Capítulo VIII 13
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Finalmente se establecieron los puntos de muestreo con base en el mapa de unidades de paisaje del
SAR.

b) Trabajo de campo
El trabajo de campo consistió en el reconocimiento y caracterización de las comunidades vegetales
existentes a lo largo del trazo de los libramientos así como en zonas representativas del SAR. También
se colectaron y prensaron los ejemplares no determinados durante el recorrido (Foto VIII.1.2). Esta
actividad se desarrolló de la siguiente manera:

1. Con base en los mapas de vegetación y unidades de paisaje así como un GPS se realizó un
primer recorrido identificando el trazo del proyecto.
2. Los sitios cubiertos por cultivos o pastizales solamente fueron caracterizados y se registraron
las especies nativas o exóticas que se utilizan como cercas vivas y que tienen la función de
dividir las parcelas. Los sitios que presentaron menor grado de disturbio en la vegetación
fueron muestreados, considerando su grado de conservación y composición florística.
3. Las plantas desconocidas fueron colectadas, secadas y posteriormente determinadas en el
Instituto de Biología, Herbario de la Facultad de Ciencias y Jardín Botánico de la UNAM.
4. Se eligieron las plantas que estuvieran sanas, sin evidencia de ataques por insectos,
enfermedades o que estuvieran maltratadas. En la medida de lo posible, se trato que las
plantas colectadas presentaran flores, frutos o ambas estructuras, sin embargo esto no fue
posible en todos los casos.

Capítulo VIII 14
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Foto VIII.1.2 Prensado de los ejemplares no identificados en campo.

5. Los ejemplares colectados fueron etiquetados, anotando las coordenadas geográficas con
GPS, localidad o sitio, fecha de colecta, altitud y tipo de vegetación. Otros datos adicionales
que se tomaron en campo son: entrevista con los pobladores, tipo de terreno, pendiente y
evidencias de alteración de los ecosistemas vegetales.

c) Análisis de datos
El recorrido en campo permitió verificar el estado de conservación y manejo de los ecosistemas. Debido
al cambio de uso de suelo forestal a agrícola y el alto disturbio por quemas y pastoreo en la mayor parte
del SAR y especialmente sobre el trazo del proyecto no se realizaron cuadrantes de muestreo, excepto
en casos especiales donde se registraron variables como diámetro normal, altura y densidad de las
especies vegetales. Estos datos tomados en campo permitieron la caracterización de la vegetación y se
relacionaron con el cadenamiento del trazo del proyecto.

VIII.1.3.2 Metodología para Fauna

a) Trabajo de gabinete
Se buscó información bibliográfica referente a la fauna silvestre del estado de Hidalgo, delimitando a la
fauna presente en el Sistema Ambiental Regional (SAR), adicionalmente, utilizando Sistemas de
Información Geográfica (SIG) y el programa en línea Google Earth, se ubicó el trazo del libramiento, y

Capítulo VIII 15
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

con base en éste, se identificaron polígonos que corresponden a distintos tipos de hábitat para la fauna
potencial ubicada dentro del SAR.

Se consultó la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 (SEMARNAT 2002), para conocer


si existen especies enlistadas, bajo alguna categoría de riesgo o algún endemismo con base a su
distribución dentro de la entidad.

Los criterios taxonómicos que se utilizaron para la determinación de fauna silvestre fueron los de
Ramírez-Pulido et al. (2005), para mamíferos; American Ornitologists’ Union (2007); Howell-Webb
(1995); Peterson-Chalif (2000) para las aves, y Flores-Villela (1993) para anfibios y reptiles.

b) Trabajo de campo
Los muestreos se realizaron del 27 de abril al 1 mayo de 2009 durante la temporada de secas
(primavera) y se identificación las siguientes Unidades Ambientales Faunísticas (UAF), a) Bosque de
Coníferas; b) Malpaís y c) Cultivos.

Con el propósito de realizar una evaluación del estado poblacional que muestra la fauna silvestre en el
estado de Hidalgo, a su vez el área del SAR, se aplicó un muestreo de campo que permitió identificar
las especies comunes y representativas, derivando así la situación ambiental existente. El diseño de
muestreo en campo de dicha evaluación, se basó en la ubicación de 11 sitios de observación y registro,
que por sus características ambientales fueron considerados como sitios potenciales de representación
de las condiciones propias del área del proyecto y zona de influencia a lo largo del trazo del proyecto.

De los 11 muestreos realizados dentro del SAR para la identificación de la fauna, 7 fueron ubicados de
manera dirigida a lo largo de la línea del trazo abarcando los diferentes tipos de hábitat por los que
pasa el proyecto; mientras que los otros 3 fueron ubicados indistintamente dentro del área del SAR y
uno fuera de él (cuerpo de agua dentro de la zona lacustre), con el fin de obtener mayor
representatividad de la fauna presente en la zona.

Para la realización del registro de fauna silvestre en campo, se llevaron a cabo de manera directa
mediante: observación, registros auditivos, fotografía o captura; y métodos indirectos fueron: huellas,
madrigueras, excretas, huesos, rascaderas, echaderos, nidos, pelos, plumas, restos de comida,
entrevistas informales, o cualquier otro indicio que delatara presencia y actividad animal (Foto VIII.1.3).

Capítulo VIII 16
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

a b c

d e f

g h
Foto VIII.1.3 Registros de fauna encontrados durante el muestreo a campo de fauna silvestre: a. Búsqueda de fauna
y rastros, b. nido de ave, c. madriguera de mamífero mediano, d. excretas de conejo desértico (Sylvilagus
audubonii), e. excretas de zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), f. excretas de coyote (Canis latrans); avistamiento
de aves g. Cuitlacoche de pico curvo (Toxostoma curvirostre) h. Bolsero de Wagler (Icterus waglei).

Para la realización del registro de fauna silvestre en campo, se realizaron muestreos en 16 transectos
ubicados a lo largo del trazo del proyecto, y zonas cercanas al mismo, abarcando los diferentes hábitats
por los que cruzará. Se obtuvieron registros mediante muestreos mixtos matutinos y vespertinos a pie y
en vehículo con apoyo de binoculares (Eagle Optics 8x40) y literatura especializada para identificar
mamíferos (Hall 1981, Wilson y Reeder 2005, Aranda 2000, Kays y Wilson 2002, Elbroch 2003,
Ceballos y Oliva 2005), aves (Peterson y Chalif 1989, Howell y Webb 1995, Urbina 1996, National
Geographic 2002, Sibley 2000) y anfibios y reptiles (Stebbins 1985, Conant y Collins 1991, y Vázquez y
Quintero 2005; Figura VIII.1.4).

Capítulo VIII 17
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

a b
c
Figura VIII.1.4 Bibliografía especializada utilizada como apoyo para la identificación de las especies registradas en
campo: a) Guías de campo de aves; b) guías de campo de mamíferos y rastros; c) Guías de anfibios y reptiles.

Los transectos mixtos consistieron en caminar buscando y registrando todo tipo de fauna, nidos,
madrigueras o rastros: los anfibios se buscaron básicamente en canales, arroyos y parcelas inundadas;
los reptiles debajo de rocas, vegetación muerta, cavidades y troncos; las aves mediante observación
directa y con apoyo de binoculares; y los mamíferos a través de la búsqueda de rastros y entrevistas a
pobladores locales.

En general se usaron métodos directos (observación, fotografía o captura) y métodos indirectos


(registros de rastros, huellas, madrigueras, excretas, huesos, rascaderas, echaderos, nidos, pelos,
plumas, restos de comida, entrevistas informales, o cualquier otro indicio que delate la presencia y
actividad animal. Se identificó, cuando fue posible hasta especie, así como el tipo de hábitat y la
actividad que estaba realizando la fauna en ese momento para reconocer sitios de reproducción,
alimentación, refugios, u otro.

c) Procesamiento de la información
Una vez realizados los muestreos se procedió a procesar la información obtenida en campo referente a
las especies registradas en los distintos hábitats, si están consideradas en la NOM-059-SEMARNAT-
2001 o si reciben algún tipo de uso tradicional, sus abundancias relativas (Frecuencia de Ocurrencia),
calidad de hábitat y el Índice de Riesgo (IR).

Capítulo VIII 18
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

CALIDAD DE HÁBITAT
Existen factores externos que influyen de manera directa en la calidad del hábitat; estos factores están
estrechamente relacionados con la presencia de actividades humanas, entre las que destacan los
asentamientos urbanos, áreas agrícolas y ganaderas, caminos y otras actividades (rellenos sanitarios,
bancos de tiro, bancos de préstamo, entre otras). Bajo este contexto y considerando características
particulares de las especies de la zona de estudio (poco tolerantes a la presencia de actividades
antrópicas), se realizó una modificación a los métodos utilizados por Sánchez (2005) y Mladenoff et al.
(1999), para estimar la calidad del hábitat.

Cuadro VIII.1.3 Variables consideradas para estimar la calidad de hábitat


Distancia mínima requerida para Distancia mínima requerida para
Variable
hábitat de mediana calidad (m) hábitat de alta calidad (m)
Áreas urbanas 200 500
Áreas agrícolas 100 200
Pastizales 50 200
Caminos (Carreteras pavimentadas) 200 500
Caminos de terracería 50 100
Áreas sin vegetación aparente 100 200

Considerando las variables citadas, en una imagen de satélite de Google Earth 2002 y con ayuda de un
sistema de Información Geográfica (SIG), se crearon áreas de influencia (buffer) para obtener un mapa
de calidad de hábitat. En dicho mapa se consideraron tres niveles de calidad mediana calidad: aquel
hábitat que se encontraba alejado de sitios con actividades humanas; baja calidad: aquel hábitat que
se ubicó a una distancia mínima requerida para el establecimiento de la fauna y, mala calidad: aquel
hábitat que se encontró próximo a áreas urbanas, caminos, áreas agrícolas, pastizal inducido o áreas
sin vegetación.

DISTRIBUCIÓN Y FRECUENCIA DE LA FAUNA SILVESTRE REGISTRADA EN CAMPO


La fauna silvestre se encuentra estrechamente relacionada con los ecosistemas en donde se
desarrolla, adaptándose a los cambios continuos que se generan en su hábitat por las actividades
antrópicas. Aún cuando cada especie presenta requerimientos específicos de su hábitat, la presencia y
distribución de éstas se encuentra determinada por la calidad, cantidad y disponibilidad de los recursos
(agua, alimentación, sitios de reproducción y protección). Con base en lo anterior y a fin de conocer las
especies con mayor frecuencia de registro a lo largo del trazo del proyecto, se estimó la frecuencia
relativa de las especies de fauna registrada. Para ello se utilizó la ecuación:

F.O.= ni / N, en donde
F.O. = frecuencia de ocurrencia

Capítulo VIII 19
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

ni = Núm. de sitios en los que se registró la especie i,


N= Núm. de sitios de muestreo (Krebs 1985).

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES A GENERARSE SOBRE LA FAUNA


El Índice de Riesgo (IR: máximo, alto, medio y bajo) es una herramienta utilizada por SAG (2004),
refleja el grado de prioridad para la conservación de las especies. Se basa en 10 criterios: estado de
conservación, endemismo, grado de agregación poblacional, movilidad, especialista de hábitat, efecto
barrera, fragmentación del hábitat, tráfico de especies, mortandad por atropellamientos y el criterio ARE
-considera beneficios para actividades agropecuarias (A), catalogadas con densidades poblacionales
reducidas (R) y el beneficio para la mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales (E)-.

De manera particular, para establecer criterios de importancia específica para cada especie, se
modificó el Índice de Riesgo IR (SAG, 2004) tomando en cuenta los siguientes criterios: categorización
y estado de conservación en la NOM-059-SEMARNAT-2001, grado de agregación poblacional,
movilidad, especialista de hábitat y/o distribución restringida, efecto barrera, desplazamiento por
perdida de hábitat, tráfico de especies, mortandad por actividad del personal y de la obra así como por
atropellamiento y criterios ARE. A continuación se describirán en detalle:

 Estado de conservación de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 (EC): se entiende que


entre mayor sea la categoría de amenaza, su riesgo también será mayor, es por ello que este
factor es de los de mayor puntaje para el cálculo del IR.
 Endemismo (E): se aplicó considerando el endemismo del país, como una medida del valor
biológico de la especie, en el sentido que aquellas especies que son exclusivas de México
deben ser consideradas más prioritarias que las no endémicas en cuanto a la implantación de
medidas de mitigación.
 Grado de agregación poblacional (GAP): se aplicó considerando si la especie se distribuye
en colonias o en grupos sociales, lo que implica un mayor riesgo ante eventuales proyectos que
se desarrollen en los ambientes donde ellas se encuentran, comparado con especies de
distribución aleatoria o no agrupada, las que debieran considerarse en menor riesgo.
 Movilidad (M): se aplicó considerando la capacidad de escape natural de las especies ante
cambios en su hábitat: mientras menor sea su movilidad (i.e., anfibios, reptiles, mamíferos
pequeños), tendrán menor probabilidad de migración natural ante las perturbaciones generadas
por los proyectos, y su riesgo será mayor.
 Especialista de hábitat (EH): las especies más especialistas de hábitat o con distribución muy
restringida son más sensibles que las especies generalistas o de amplia distribución.

Capítulo VIII 20
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

 Efecto barrera (EB): se aplicó cuando a las especies de fauna se les impide el libre
movimiento por la construcción de un proyecto. Disminuyendo sus zonas de distribución natural
e inclusive aislando poblaciones.
 Fragmentación o Pérdida de Hábitat (FH): se utilizó cuando las especies son desplazadas o
es destruido su hábitat (sitios de reproducción, alimentación o resguardo) por cambios en sus
sistemas, derivado de las actividades que genera la construcción de un camino (libramiento).
Las especies faunísticas mostraron una selección de hábitat característica, por lo que su
modificación supone la desaparición de ciertas especies o una disminución de sus poblaciones.
 Tráfico de especies (Valor Comercial) o mortandad por personas (TE): se aplicó para
aquellas especies que incrementan su mortandad por la presencia de personas durante el
emplazamiento de un proyecto (i.e., especies de serpientes que son consideradas peligrosas),
o especies que representan un valor comercial (por efecto de caza para autoconsumo, caza
deportiva, mascotas, pieles, plumas, etc.; Categoría: si; no).
 Mortandad por atropellamiento (MA): aplicó a especies que una vez en funcionamiento la
carretera, se incrementará la mortandad por atropellamientos (i.e., anfibios, reptiles, mamíferos
pequeños y medianos.
 Los criterios ARE, señalaron a las especies benéficas para actividades silviagropecuarias (A),
las catalogadas con densidades poblacionales reducidas (R) y las benéficas para el
mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas naturales (E).

Su fórmula es: IR = EC + E + GAP + M + EH + EB + FH + TE + MA + ARE

Sobre la base de estos criterios, el índice de riesgo (IR) se define como la suma total ponderada, que
debiera reflejar el grado de prioridad de conservación. Se considera la suma ponderada debido a que
cada uno de estos criterios no son equivalentes en cuanto a su importancia, determinándose las
siguientes prioridades y su ponderación:

Prioridad Criterio Ponderación(%)


Estado de conservación (EC) 15
Primera
Endemismo (E) 10
Grado de agregación (GAP) 10
Movilidad (M) 10
Especialista de hábitat (EH) 10
Segunda Efecto barrera (EB) 10
Fragmentación o Pérdida de Hábitat (FH) 10
Tráfico de especies o mortandad por personas (TE) 10
Mortandad por atropellamiento (MA) 10
Tercera Criterios ARE 5

Capítulo VIII 21
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

De acuerdo con las prioridades y ponderaciones definidas anteriormente, a cada estado del criterio se
le asocia un valor porcentual, como sigue:

Prioridad Criterio Valor (%)


En peligro (P) 100
Amenazada(A) 75
Estado de conservación (EC)
Protección especial (Pr) 50
No listada (N) 0
Endémica (E) 100
Endemismo (E) No endémica-Población en riesgo (NER) 50
No endémica Población sin riesgo (NES) 0
Alto (A) 100
Grado de agregación poblacional (GAP) Medio (M) 66
Bajo (B) 33
Baja (Ba) 100
Movilidad (M) Media (Me) 66
Alta (Al) 33
Alto (A) 100
Especialista de hábitat (EH) Medio (M) 50
Bajo (B) 0
Efecto alto(EBA) 100
Efecto barrera (EB) Efecto medio (EBM) 50
Efecto bajo (EBB) 0
Fragmentación alta (FA) 100
Fragmentación o Pérdida de Hábitat (FH) Fragmentación media (FM) 50
Fragmentación baja (FB) 0
Tráfico alto (TA) 100
Tráfico o Comercio de especies (TE) Tráfico medio (TM) 50
Tráfico bajo (TB) 0
Índice de Atropello alto(IAA) 100
Mortandad por atropellamiento (MA) Índice de Atropello medio (IAM) 50
Índice de Atropello bajo (IAB) 0
BSE 100
BS = BE = SE 67
Criterios ARE
S=B=E 33
No definido (ND) 0
Fuente: Modificado de SAG (2004).

La suma ponderada total para cada especie reflejó un grado de prioridad en su conservación (IR) con
valores entre 0 y 100%. Aquella especie que presentó un valor cercano a 100%, resulto ser de máxima
prioridad con el establecimiento de medidas de protección ante eventuales proyectos (carreteros). En
contraste, aquellas especies que resultaron con valores cercanos a 0%, tienen una menor prioridad,
dada su menor sensibilidad a eventuales proyectos que alteren su ambiente.

Capítulo VIII 22
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Para el IR, basándose en la escala porcentual, se definieron cuatro estados de riesgo:

IR (%) Estados de Riesgo


75 A 100 Máximo

50 A 74 Alto

25 a 49 Medio

0 a 24 Bajo

La determinación taxonómica de todas las especies que se registraron en campo fue mediante la
observación directa e indirecta, así como de la cita en bibliografía especializada; ningún ejemplar fue
colectado durante los muestreos, debido a que todos fueron determinados in situ, aunado a que se
requiere de un permiso especial por parte de la SEMARNAT.

VIII.1.3.3 Metodología para información socioeconómica

a) Trabajo de gabinete:
La recolección de información para éste capítulo cuatro socioeconómico, se basa prácticamente en la
interacción virtual de datos, es decir páginas de internet de diferentes instituciones nacionales que
ponen al servicio de los usuarios diversas opciones de acceso a la información. También se utilizan
planos y figuras elaboradas por el departamento de SIG, las cuales se analizan conjuntando dicha
información recolectada.

b) Trabajo de campo:
La visita de campo a la zona del proyecto carretero se realizó en dos días, en ellos se estableció
recorrer el trazo en dirección Ciudad Sahagún-Emiliano Zapata para el primer día y la dirección
Emiliano Zapata-Ciudad Sahagún para el segundo. Durante los recorridos se tomaron fotografías en los
puntos de Cadenamiento: 6+000, 10+000, 14+000, 14+500, 15+000, 17+000, 18+000, 19+000 y
20+122 (Foto VIII.1.4), con el fin de ubicar los puntos nodales de conflicto vial y los impactos derivados
del proyecto. Respecto a la cuestión social se realizaron entrevistas por parte de los integrantes del
departamento socioeconómico, esto fue a funcionarios públicos de los municipios de Tepeapulco y
Emiliano Zapata.

Capítulo VIII 23
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

b)

a)

c) d)

e)
Foto VIII.1.4 Recorridos de campo a) km.14+000, b) km. 14+500, c) 17+000, d) 18+000, e) km. 19+000

Capítulo VIII 24
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

c) Análisis de la información:
Para el desarrollo del capítulo cuatro socioeconómico, primeramente se analizó el SAR del proyecto
carretero mostrando su interacción en el contexto regional tanto de estados como de municipios
involucrados en el sistema ambiental regional. Enseguida se presentó la regionalización administrativa
de cada uno de los estados insertos en el SAR y la regionalización socioeconómica de INEGI; ésta
última se presentó a nivel estatal, municipal y AGEB con el fin de mostrar la ventaja relativa de
bienestar socioeconómico, así como el porcentaje de población por estrato socioeconómico.
Posteriormente auxiliándonos con datos de CONAPO se hicieron los cruces de variables necesarios
para determinar el nivel de marginación en los municipios que integran el SAR y los involucrados en el
trazo carretero; más adelante se trabajaron los indicadores socioeconómicos de cada municipio para
determinar la jerarquía urbana –según rangos de SEDESOL- del SAR y de los municipios involucrados
en el trazo carretero.

En el apartado sobre la dinámica poblacional analizamos los siguientes rubros: población histórica con
rango de 1980 a 2005, superficie del SAR, densidad de población, población total, localidades con
mayor población, proyecciones de población con alcance al 2030, población de 5 años y más por lugar
de residencia con el fin de determinar la migración dada en la zona del proyecto.

Respecto al apartado sobre equipamiento, vivienda, urbanización, salud y educación, se tomaron los
siguientes indicadores: población analfabeta, población sin primaria completa, viviendas con algún nivel
de hacinamiento, viviendas con piso de tierra, población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios
mínimos, viviendas con drenaje, viviendas con energía eléctrica y viviendas con agua entubada. En
cuanto al apartado económico se analizaron los siguientes rubros: PEA, PEI, tasa de participación,
PEA-sector primario, PEA-sector secundario y PEA-sector terciario, PEA-no especificada, tasa de
ocupación y PEI desocupada, posteriormente se describe la situación social actual respecto al proyecto
carretero y el uso de suelo dado por donde se pretende pasará el tramo carretero.

En la parte final se analizan los grupos étnicos en el SAR utilizando las siguientes variables: población
en hogares indígenas, población en hogares indígenas respecto al total de la población y describimos el
grupo étnico dominante. Posteriormente se muestran las actividades culturales como fiestas,
tradiciones, centros históricos y turísticos, gastronomía y artesanías. Por último, con base en los
resultados obtenidos en el desarrollo de este capítulo, se describe si el proyecto carretero es viable o
no, para cerrar con una hipótesis urbanística sobre el proyecto carretero tratado en diferentes escalas
territoriales.

Capítulo VIII 25
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

VIII.1.4 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL


La metodología empleada para realizar el Diagnóstico Ambiental de la zona de estudio fue conjuntar
toda la información descriptiva del sistema ambiental y se identificaron en reuniones interdisciplinarias
de trabajo mediante el intercambio de opiniones y análisis de diagramas de flujo.

Se presentaron las características generales de los medios abióticos, bióticos y socioeconómicos. A


partir de dicha presentación se generaron diagramas sintetizando el diagnóstico ambiental y se
discutieron las tendencias de deterioro.

Para realizar el diagnóstico regional sobre los recursos naturales y el estado de su conservación fue
necesario lo siguiente:

a) Establecer la funcionalidad de los factores ambientales.


b) Determinar los principales indicadores del SAR para el proyecto.
c) Conocer el estado actual de los factores ambientales más relevantes.
Considerando los factores ambientales y el estado que éstos guardan dentro del SAR, se
estableció una evaluación calificativa asignando valores de 0 al 1, donde uno es el ambiente
más frágil y mejor conservado y cero es el menos frágil y más perturbado.
d) Analizar la problemática regional desde distintos enfoques (interdisciplinaria).

VIII.1.5 METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES

VIII.1.5.1 Técnica de identificación de Impactos Ambientales directos e indirectos


Una vez que se obtuvo el conocimiento detallado de las características ambientales del sitio y las
particularidades del proyecto, en reuniones multidisciplinarias se identificaron los impactos ambientales
directos e indirectos derivados de las diferentes actividades del Proyecto utilizando el programa Mind
Manager para generación de diagramas de flujo. A partir de dichos diagramas se seleccionaron los
factores ambientales y las acciones del proyecto a ser evaluadas de manera semi-cuantitativa utilizando
la siguiente metodología:

VIII.1.5.2 Técnicas para evaluar los Impactos Ambientales


Se utilizó una matriz de cribado de impactos ambientales como técnica de evaluación de impactos. Esta
matriz se diseño a partir de diagramas y del programa de obra del Proyecto, a fin de considerar la

Capítulo VIII 26
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

mayor parte de las actividades que se desarrollarán en cada etapa en orden cronológico, y su efecto en
los diferentes componentes del Sistema Ambiental Regional del Proyecto.

El procedimiento de evaluación que se utilizó se describe a continuación:

Se realizó la evaluación de impactos ambientales utilizando los criterios propuestos por Bojorquez et al.
(1998). De acuerdo a este esquema, los criterios de evaluación se dividieron en básicos y
complementarios. Los criterios básicos fueron 1) magnitud o intensidad (M), 2) extensión espacial
(E) y 3) duración (D); los criterios complementarios fueron: 1) sinergismo entre actividades (S), 2)
efectos acumulativos (A) y 3) controversia (C).

Ambos tipos de criterios se evaluaron usando una escala ordinal del 0 al 9, con mínimos efectos sobre
el ambiente denotados por el 0, y máximos efectos denotados por el 9. Los criterios de calificación de
cada impacto se presentaron de forma desglosada en un anexo y los valores de 0 a 9 fueron asignados
considerando valores cuantitativos obtenidos a partir del trabajo de campo y gabinete de este estudio
en la medida de lo posible; mismos que se integraron en dicho anexo. Ello con la finalidad de disminuir
la subjetividad al asignar los valores de calificación de los criterios básicos y complementarios.

Asimismo, para cada efecto se determinó su naturaleza, es decir, si el impacto es benéfico o adverso
para el ambiente. Se asignaron calificaciones positivas (+) para impactos benéficos y calificaciones
negativas (-) para impactos adversos.

La definición utilizada para evaluar cada criterio fue la siguiente:

1. Naturaleza del impacto: benéfico (positivo +) o adverso (negativo -).


2. Magnitud (M): Se refiere a la intensidad del efecto de la actividad sobre el componente
ambiental, independientemente del área afectada o duración del impacto. Se utilizaron criterios
de evaluación fundamentados en los datos teóricos y de campo, listados de especies, clases de
suelo, tipos de vegetación, etc.
3. Extensión espacial (E): Tamaño de la superficie afectada por una determinada acción. Esta se
obtuvo a partir de los planos de los proyectos en el SIG. En el caso en que el efecto abarque toda
el área de estudio, se le asignó la máxima calificación posible.
4. Duración (extensión temporal) (D): Tiempo en que el componente ambiental mostró los efectos
de la actividad. Se asignó el número 9 a aquellos efectos de carácter irreversible, y tomando los
demás criterios dentro del marco la vida útil de los proyectos.

Capítulo VIII 27
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

5. Sinergismo (S): Actividad que, al estar presente otra, los efectos sobre el ambiente se
incrementen más allá de la suma de cada una de ellas.
6. Efecto acumulativo (A): Cuando como consecuencia de una actividad el efecto sobre el
componente ambiental se incremente con el tiempo, aunque la actividad generadora haya
cesado.
7. Controversia (C): Es una medida del grado en que la sociedad pudiese responder ante la
ocurrencia de un cierto efecto de una actividad sobre un factor ambiental, de tal forma que lo
"magnifique" con respecto a su valor real.

Con los valores obtenidos se calcularon los índices básicos (IB) y los complementarios (IC) y, con
ellos, el Índice Cuantitativo de Impacto (I) siguiendo el procedimiento descrito por Bojórquez et al.
(1998), modificado por Sánchez-Colón y Flores-Martínez (en preparación) mediante la siguiente
expresión:

I = IB (1-IC)

IB = 3 ( M * E * D)
donde: , IC = (S+A+C) / 27
9

La clasificación del índice de impacto fue la siguiente:

Valor del índice de Impacto Calificación del Impacto


0.111 - 0.280 Muy bajo
0.281 – 0.460 Bajo
0.461 – 0.640 Moderado
0.641 – 0.820 Alto
0.821 – 1.000 Muy alto

La matriz de evaluación de impacto se construyó con los diferentes valores del índice cuantitativo de
impacto calculados para cada interacción entre las actividades del proyecto y los factores ambientales.
Asimismo, la integración de la evaluación en función de los índices cuantitativos de impacto a lo largo
del tiempo de duración de las obras y la operación del libramiento se presenta en una gráfica de
escenario para facilitar su interpretación y la toma de medidas clave en los tiempos de mayor
ocurrencia de impactos.

Capítulo VIII 28
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

a) Ejemplos de los procedimientos empleados


Ejemplo 1.- Calificación desglosada del impacto sobre un factor ambiental.
Capítulo VIII.- Cálculos para el Indice de impacto en el factor ambiental:

FACTOR AMBIENTAL: FAUNA


Mamíferos pequeños IMPACTOS SIN MITIGACIÓN IMPACTOS CON MITIGACIÓN
Etapa del No.
Etapa ambiental Actividad VALOR PONDERADO INDICE DE IMPACTO VALOR PONDERADO INDICE DE IMPACTO
Proyecto Actividad
NATURALEZA MAGNITUD EXTENSION DURACION SINERGISMO EFECTO ACUM CONTROV IB IC INDICE NATURALEZA MAGNITUD EXTENSION DURACION SINERGISMO EFECTO ACUM CONTROV IB IC INDICE

Desmonte de zona entre línea de ceros (tala -1 6 5 8 3 2 0 0.690 0.185 -0.740 -1 4 5 6 2 1 0.548 0.111 -0.586
árboles > 20 m)
1a Retiro de malezas y árboles <20m -1 8 6 8 7 3 0 0.808 0.370 -0.874 -1 4 5 6 2 1 0.548 0.111 -0.586

1b Retiro de tocones -1 6 4 3 5 5 0 0.462 0.370 -0.615 -1 3 3 2 1 2 0.291 0.111 -0.334

2a Despalme, remoción de capa orgánica de


Preparación del suelo
sitio Cortes y Generación de residuos de cortes y
2b
despalme
3 Requerimiento de insumos de bienes y
servicios
4a Ocupación de personal
4b Generación de residuos urbanos
4c Generación de aguas sanitarias
5a Alcantarillas -1 6 4 8 1 1 0.641 0.074 -0.662 -1 2 4 2 1 1 0.280 0.074 -0.308
Construcción del
5b
nuevo tramo Desvío del tránsito
carretero 6a Terracerías (terraplenes)
6b Acarreo de material de bancos
7 Puentes y túneles
8 Pavimento
Construcción 9 Obras de drenaje complentario
10 Pintura y señalamiento

11 Requerimiento de insumos de bienes y


servicios
12a Ocupación de personal
12b Generación de residuos urbanos
12c Generación de aguas sanitarias
12d Presencia del personal en frentes de obra -1 4 6 6 6 6 0.582 0.444 -0.741 -1 1 1 1 0 0 0.111 0.000 -0.111

Operación 13 Caretera en operación, mayor penetración -1 5 7 7 3 3 0.695 0.222 -0.754 -1 3 5 3 1 1 0.395 0.074 -0.423
antrópica, efecto barrera

Ejemplo 2.- Asignación de valores de evaluación.


Ejemplo de asignación de valores ordinales del 0 al 9, con relación a valores cuantitativos obtenidos a
partir de superficies afectadas, o de algún tipo de vegetación particular obtenidas a partir del SIG o
clases de calidad del suelo para uso agrícola, establecidas a partir de diferentes criterios edafológicos.
Esta asignación permite reducir la subjetividad al momento de realizar la evaluación de cada criterio
(básico o complementario).

Valor ordinal
Para variables: Efecto
(escala principal)
0 Nulo
1 Nulo A Bajo
2 Muy Bajo
Sinergismo
3 Bajo
4 Bajo a Moderado
Efecto Acumul.
5 Moderado
6 Moderado a Alto
Controversia
7 Alto
8 Muy Alto
9 Extr. Alto
0 =0 Clase 6 (nulo)
0 y 1 = 0.5 Clase 5 (muy bajo)
2 y 3 = 2.5 Clase 4 (bajo)
Magnitud
4 y 5= 4.5 Clase 3 (moderado)
6 y 7= 6.5 Clase 2 (alto)
8 y 9= 8.5 Clase 1 (muy alto)
0 = 0.0 % Nulo (no se pierde)
1 = 10% Nulo A Bajo
2 = 20% Muy Bajo
3 = 30% Bajo (se pierde poca)
4 = 40% Bajo a Moderado
Extensión 5 = 50% Moderado (se pierde la mitad)
6 = 60% Moderado a Alto
7 = 70% Alto (se pierde mucha)
8 = 80% Muy Alto
9 = 90-100% Extr. Alto (se pierde prácticamente todo el
suelo de cierta calidad)
3 Bajo (se recupera rápidamente)
5 Moderado (se recupera al corto plazo <5 años)
Duración
7 Alto (se recupera al largo plazo >10 años)
9 Extremadamente alto (permanente)

Capítulo VIII 29
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Ejemplo 3.- Una parte de matriz de calificación de impactos ambientales


MEDIO ABIOTICO MEDIO BIÓTICO

GEOLOGIA -
AIRE SUELO HIDRODINÁMICA PAISAJE VEGETACION FAUNA
GEOMORFOLOGÍA

MATRIZ DE CALIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO CON MEDIDAS DE MITIGACION Flora dentro de
Cambios en derecho de vía.
Calidad del aire, Calidad del Flora en terrenos
relieve original. Sellado de Remoción del Pérdida/ganancia de Vegetación con Mamíferos Mamíferos Mamíferos
Emisiones de aire, Emisión Patrón de drenaje aledaños al Anfibios Reptiles Aves
Riesgo de superficies suelo paisajes de calidad distribución reducida, pequeños medianos grandes
gases de polvos derecho de vía.
derrumbe árboles >20m y alta
densidad
M
e Monóxido de Selva mediana hábitats, hábitats, percha, hábitats, hábitats, hábitats,
Infiltración / Selva mediana
Etapa del s carbono, óxidos de Pérdida de subperennifolia y desplazamiento y desplazamiento y anidamiento, desplazamiento y desplazamiento y desplazamiento y
Etapa ambiental No. Actividad Actividad Partículas Morfología contaminación subperennifolia y bosque
Proyecto anitrógeno, CO2, CH4 y suelo y sub suelo
suelo, erosión
mesófilo de montaña
bosque mesófilo de conectividad de conectividad de conectividad de conectividad de conectividad de conectividad de
p N2O montaña poblaciones poblaciones poblaciones poblaciones poblaciones poblaciones
r
Desmonte de zona entre línea de
ceros (tala árboles > 20 m) -0.381 -0.720 -0.760 -0.448 -0.513 -0.651 -0.586 -0.613 -0.513
1
Retiro de malezas y árboles <20m -0.235 -0.681 -0.626 -0.342 -0.513 -0.356 -0.586 -0.655 -0.485

Retiro de tocones -0.062 -0.248 -0.409 -0.227 -0.334 -0.447

2a Despalme, remoción de capa orgánica


de suelo -0.142 -0.477 -0.504 -0.795 -0.381 -0.463 -0.248 -0.463 -0.409
Preparación del sitio Cortes y Generación de residuos de
2b
cortes y despalme -0.263 -0.753 -0.710 -0.535 -0.682 -0.278
3 Requerimiento de insumos de bienes
y servicios

4a
Ocupación de personal

4b
Generación de residuos urbanos -0.296 -0.111 -0.345
4c
Generación de aguas sanitarias -0.171 -0.111 -0.294
5a
Alcantarillas -0.201 -0.529 -0.573 -0.282 -0.308 -0.308 -0.323 -0.524
5b
Desvío del tránsito -0.151 -0.140 -0.305 -0.294
Construcción de
tramo carretero 6a
Terracerías (terraplenes) -0.535 -0.800 -0.734 -0.673 -0.720 -0.715 -0.294
nuevo
6b
Acarreo de material de bancos -0.410 -0.188 -0.395
7
Puentes y túneles -0.644 -0.586 -0.435 -0.527 -0.408
8
Pavimento -0.426 -0.570 -0.538

Construcción 9
Obras de drenaje complentario -0.367
10
Pintura y señalamiento
Requerimiento de insumos de bienes
11
y servicios

12a
Ocupación de personal

12b
Generación de residuos urbanos -0.328 -0.310 -0.345
12c
Generación de aguas sanitarias -0.184 -0.294 -0.294

12d Presencia del personal en frentes de


obra -0.383 -0.533 -0.478 -0.121 -0.062 -0.174 -0.111 -0.151 -0.140

Operación 13 Caretera en operación, mayor


penetración antrópica, efecto barrera -0.323 -0.353 -0.687 -0.626 -0.873 -0.751 -0.319 -0.305 -0.305 -0.498 -0.423 -0.506 -0.652

Valor del índice de Valor del índice de


Impacto Adverso Impacto Benéfico Intensidad general de los impactos
Calificación del Impacto Calificación del Impacto
adversos

0.111 - 0.280 Muy bajo 0.111 - 0.280 Muy bajo 22 Muy bajo

0.281 – 0.460 Bajo 0.281 – 0.460 Bajo 42 Bajo

0.461 – 0.640 Moderado 0.461 – 0.640 Moderado 24 Moderado

0.641 – 0.820 Alto 0.641 – 0.820 Alto 18 Alto

0.821 – 1.000 Muy alto 0.821 – 1.000 Muy alto 1 Muy alto

Ejemplo 4.- Distribución de los impactos en el tiempo en función del valor y tipo del
impacto por factor ambiental
Fig VI.4 Escenario: Proyecto CON Mitigación
1.000

0.800

0.600

0.400
Indice de Impacto

0.200

0.000 Tiempo
(meses)
0 10 20 30 40 50 60 70 80
-0.200

-0.400

-0.600

-0.800

-1.000
Calidad del aire, Emisiones de gases Calidad del aire, Em isión de polvos

Cam bios en relieve original. Riesgo de derrum be Sellado de s uperficies

Rem oción del suelo Patrón de drenaje

Pérdida/ganancia de paisajes de calidad Flora dentro de derecho de vía. Vegetación con distribución reducida

Flora en terrenos aledaños al derecho de vía. Anfibios

Reptiles Aves

Mam íferos pequeños Mamíferos grandes

Des arrollo urbano Sistem a vial y de transporte público

Conectividad urbana Em pleo y seguridad peatonal

Turis mo, com ercio y actividades productivas

Capítulo VIII 30
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

VIII.1.5.3 Estrategias para la Prevención y Mitigación de los Impactos Ambientales


Las medidas que son agrupadas dentro de la palabra “Mitigación” de los impactos ambientales
generados por un proyecto, buscan moderar, aplacar o disminuir su efecto negativo hacia el ambiente.
Su función es maximizar la compatibilidad e integración del proyecto en su ambiente biótico, físico y
socioeconómico.

Las medidas fueron clasificadas de la siguiente manera:


1. PR.- de Prevención.- aquéllas obras o acciones tendientes a evitar que el impacto se
manifieste.
2. MI.- de Mitigación.- aquellas obras o acciones propuestas para lograr que el factor ambiental
bajo análisis se mantenga en una condición similar a la existente, resultando afectada lo menos
posible por la incidencia del proyecto.
3. RE.- de Restauración.- acciones u obras que buscan recuperar, en la medida de lo posible, las
condiciones ambientales anteriores a la perturbación, remediando los cambios al ambiente, por
lo que su aplicación es posterior a la aparición de los efectos del impacto ambiental.
4. CO.- de Compensación.- acciones u obras que compensen el impacto ocasionado cuando no
existen alternativas para su prevención, mitigación o restauración. Estas medidas deben ser
proporcionales al impacto ocasionado.
5. CN.- de Control.- su propósito es asegurar el cumplimiento de acciones correctivas sobre
ciertos factores ambientales y/o acciones del proyecto.

Adicionalmente, éstas a su vez fueron agrupadas en función del tipo de medida de la que se trate, para
facilitar la asignación y el seguimiento de los responsables de su ejecución y cumplimiento. La
agrupación fue la siguiente:

CA.- Consideraciones de tipo Ambiental.- destinadas a mantener o recuperar un estado de


equilibrio aceptable en el ambiente.
EC.- Especificaciones de construcción.- modificación o adición de obras civiles dirigidas a
lograr un mejor desarrollo del proyecto dentro del entorno ambiental, minimizando o eliminando
posibles impactos.
NR.- Normatividad y reglamentos.- acciones dentro de un marco normativo específico; así
como creación de reglas y reglamentos particulares de la obra que deban ser observados.
PS.- Programas Sociales.- acciones tendientes a lograr una mejor integración del proyecto en
el entorno socio-económico del sitio.

Capítulo VIII 31
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

EA.- Estudios Adicionales (en caso de ser necesarios).- la falta de información referente al
Sistema Ambiental del Proyecto y su respuesta ante un posible impacto, dificulta la elaboración
de medidas de mitigación del mismo, por lo que se requiere una base de información
COMPLEMENTARIA más sólida.

La experiencia en la evaluación de impactos ambientales y sus respectivas propuestas de medidas de


mitigación en otros proyectos carreteros y no carreteros, nos han permitido optar por presentar las
medidas de mitigación en forma de fichas técnicas. Las cuales facilitan su lectura, evaluación y pueden
ser agrupadas y organizadas para optimizar su realización por parte de las contratistas que realizarán
las obras de construcción. Por ello, en este estudio se presentan las medidas de atención a impactos
en el formato de fichas técnicas. Asimismo, la adecuada planeación para la realización de estas
medidas dentro del cronograma de ejecución de los trabajos propios de la obra, permite una mejor
realización de la misma.

a) Ejemplos de los procedimientos empleados

Ejemplo 1.- Ficha técnica empleada en la presentación de una medida de mitigación.


Geología y
Ficha Técnica No.: 3 Rasgo ambiental: Suelos
Incidencia Naturaleza Tipo Ubicación Espacial
A.A. MI, RE CA, EC Local
Actividad del
Factor ambiental bajo proyecto que
estudio ocasionará el Generalidades del Donde ocurrirá el
impacto impacto esperado impacto
Obras de: Fuertes transformaciones
infraestructura, del relieve con En diferentes sitios
Relieve y erosión desvío, contención, desestabilización de donde se realicen
vertedor y superficies e incremento excavaciones y
subestación en la erosión cortes
Medida de mitigación propuesta Inicio Término

Evitar deslizamientos de tierra y erosión de sitios de obras


Descripción de la medida:
Las fuertes transformaciones del relieve dadas por las excavaciones y cortes en laderas y sitios
con baja consolidación de materiales conllevan un incremento en los procesos de erosión y la
desestabilización de tierras. Por ello, en los sitios con baja consolidación de materiales y sus
alrededores se deberán construir presas filtrantes, diques de gaviones o trampas sedimentarias,
así como utilizar la reforestación de las superficies (ver ficha técnica No. 4) expuestas para
acelerar su estabilización. El uso de concreto lanzado ha probado ser eficaz solamente en
pendientes bajas, y a la larga, se resquebraja y desprende con las lluvias, con lo que resulta
más caro y menos adecuado que estabilizar con vegetación local; ello sin considerar su terrible
aspecto paisajístico. Por estos motivos, no se recomienda, a menos de que no sea factible la
reforestación.

Medida Complementaria:
Especificaciones ambientales Figuras y cuadros de referencia

No. 10 Control de la erosión ninguno

Capítulo VIII 32
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

VIII.1.6 METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN Y ANÁLISIS DE ESCENARIOS Y EN SU


CASO DE ALTERNATIVAS DEL PROYECTO
Para visualizar el estado que guardan los componentes del Sistema Ambiental Regional y poder
evaluar los cambios esperados a futuro, se seleccionaron algunos componentes ambientales como
indicadores del desempeño del Sistema, mismos que fueron evaluados dentro de cada unidad
ambiental identificada para establecer el estado de calidad ambiental promedio de cada unidad de
paisaje dentro del sistema.

Cuadro VIII.1.4 Indicadores y unidades de paisaje evaluadas


Intervalo de calificación
Unidad de Paisaje Indicadores considerada de menor a mayor
conservación ambiental
Complejo volcánico Integridad de Geoformas de 1 a 9
Edificio volcánico Conservación de Suelos de 1 a 9
Llanura lacustre Flujo hídrico de 1 a 9
Lomeríos Microclima en sitio de 1 a 9
Malpaís Vegetación original de 1 a 9
Pie de monte
Valle aluvial Fauna silvestre de 1 a 9
Incursión (acceso) antrópico de 1 a 9

A partir de una evaluación semicuantitativa del estado que guardan los factores considerando una
escala del 1 al 9, en la que el uno representa una condición ambiental sumamente alterada y
deteriorada; y el nueve corresponde a una condición ambiental bien conservada y sin deterioro, se
realizó la calificación del estado de cada indicador ambiental.

Cuadro VIII.1.5 Criterios de evaluación semicuantitativa del deterioro o conservación de los factores ambientales
seleccionados como indicadores.
Calidad de Factor Ambiental Presencia antrópica general
Inaccesible 1
Degradado 1.0-3.33
sitios remotos 2
Aceptable/Modificado 3.34-6.66
Regular/Modificado 6.67-9.0 difícil acceso 3
poco acceso 4
incursión eventual 5
incursión frecuente 6
zona rural 7
zona semiurbana 8
zona urbana >9

Capítulo VIII 33
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Con base en los valores ordinales se evaluó de forma semicuantitativa el estado que guardan
actualmente los principales factores por unidad ambiental dentro del SAR del proyecto. Asimismo se
evaluó el grado o nivel de presencia o perturbación antrópica existente en cada unidad ambiental, así
como el derivado de otros proyectos carreteros en la zona.

Una vez evaluada la calidad de los factores ambientales Se partió de una relación hipotética lineal entre
la calidad de sitio y la presencia o acceso antrópico, debido a que se considera que el principal factor
que ocasiona el deterioro ambiental en la zona es la actividad humana. De ahí que se considera que los
sitios sin acceso al hombre son los que presentan mejor calidad, mientras que los sitios con alta
presencia y acceso antrópico son los más deteriorados.

Para evaluar y poder modelar la proyección de escenarios futuros, se consideraron los indicadores
antes presentados. La tasa de incremento en el efecto antrópico se estimó con base en las tasas de
incremento poblacional promedio. La tendencia de evolución de cada factor ambiental en función del
incremento en la presencia antrópica se proyectó considerando algunos modelos.

VIII.2 ELEMENTOS DE INFORMACIÓN DE SOPORTE AL ESTUDIO


Ninguno en particular

VIII.2.1 RESULTADOS DE LOS LEVANTAMIENTOS BOTÁNICOS, FAUNÍSTICOS,


EDAFOLÓGICOS Y/O ENTREVISTAS EFECTUADAS.
En los siguientes anexos se presentan los resultados de:

• Listado florístico
• Resultados del levantamiento ecoedafológico
• Resultados faunísticos

VIII.2.2 CARTOGRAFÍA Y OPERACIONES CARTOGRÁFICAS.


Se realizaron impresiones tamaño carta de los mapas generados durante el desarrollo de este estudio,
mismos que se presentan en los capítulos correspondientes.

Capítulo VIII 34
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

VIII.2.3 METODOLOGÍA DEL PAISAJE


El concepto de paisaje se ha utilizado a lo largo de la historia con diversos significados, existiendo
actualmente varias formas de concebirlo y por lo tanto, de analizarlo. El paisaje es a menudo percibido
como una vista amplia de escenarios o de formas naturales. Para los ecólogos, el paisaje son grandes
áreas compuestas de patrones interconectados de hábitats o ecosistemas; desde este punto de vista,
para que un área en particular se considere un paisaje, ésta debe contener una variedad de
componentes físicos y bióticos los cuales interactúan en un tiempo y un espacio dado cumpliendo una
función ecológica.

Para algunos el Paisaje puede ser una imagen de un territorio, ya sea pintado, fotografiado y/o
percibido por el ojo humano o a través de los sentidos, cuya consideración corresponde más al enfoque
de la estética o de la percepción y otros conciben al paisaje como un conjunto de elementos de un
territorio ligados por relaciones de interdependencia y que cumplen una función ecológica.

Desde el punto de vista del ecólogo, la segunda percepción del Paisaje es la que resulta más útil para
generar información de un determinado espacio físico. Esto último plantea un problema adicional
debido a que la evaluación del paisaje se dificulta por la falta de un sistema efectivo para medirlo,
resultando que las metodologías utilizadas no pueden prescindir de componentes subjetivos.

Los parámetros que se utilizaron para evaluar el Paisaje donde se pretende que se establecerá el
Proyecto de interés y que más comúnmente se recurre a ellos son:

Visibilidad.- engloba todos los posibles puntos de observación desde donde la acción es visible.
Algunas de las técnicas utilizadas fueron: observación directa in situ, determinación manual de perfiles,
métodos automáticos, búsqueda por sector y por cuadrículas. También fue posible utilizar métodos
manuales para producir mapas de visibilidad o una microcomputadora.

Fragilidad.- corresponde a un conjunto de características del territorio relacionadas con su capacidad


de respuesta al cambio de sus propiedades paisajísticas. Como una cualidad o propiedad del terreno
que sirvió de guía para localizar las posibles instalaciones o sus elementos, para producir el menor
impacto visual posible. Normalmente los factores que influyen en la fragilidad del paisaje fueron de tipo
biofísico, perceptivo e histórico-cultural. Además de estos factores se consideró la proximidad y la
exposición visual.

Calidad o belleza del paisaje.- exige que los valores se evalúen en términos comparables al resto de
los recursos. La percepción del paisaje dependió de las condiciones o sensibilidad del observador, de

Capítulo VIII 35
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

las condiciones educativas o culturales y de las relaciones del observador con el objeto contemplado. Si
bien es cierto que la calidad formal de los objetos que conforman el paisaje y las relaciones con su
entorno pueden describirse en términos de diseño, tamaño, forma, color y espacio, existen grandes
diferencias al medir el valor relativo de cada uno y su peso en la composición total. Para lo anterior, se
desarrollaron una serie de métodos que pueden combinarse entre sí para evaluar la calidad del paisaje.

Estos métodos se dividieron en métodos directos e indirectos. En los primeros la valoración se realizó a
partir de la contemplación de la totalidad del paisaje, mientras que los indirectos incluyeron métodos
cualitativos y cuantitativos que evaluaron el paisaje, analizando y describiendo sus componentes.

Entre los métodos directos empleados fueron:


a) De subjetividad aceptada.- es la más simple a pesar de ser la menos objetiva pero se acepta por
el grado de subjetividad que tiene el paisaje. El resultado puede corresponder a una parcelación del
territorio clasificado en categorías de calidad visual; por ejemplo: excelente, muy buena, buena,
regular y mala.
b) De subjetividad controlada. Se basa en una escala universal de valores del paisaje, de tal forma
que permite establecer cifras comparables en distintas áreas. Las categorías y valores pueden ser:
espectacular, soberbio, distinguido, agradable, vulgar y feo. Se realiza con la participación de
personal especializado y se utilizan escalas universales para lograr que la valoración subjetiva sea
comparable entre sitios distintos.
c) De subjetividad compartida. Es similar al método de subjetividad aceptada. La valorización es
desarrollada por un grupo de profesionales que deben llegar al consenso, con lo cual se eliminan
posturas extremas dentro del grupo. En síntesis se somete a discusión la apreciación estética del
paisaje.
d) De subjetividad representativa. En este caso, la valoración se realiza por una cierta cantidad de
personas que son representativas de la sociedad. Se hace a través de encuestas, lo que permite
una ordenación de los paisajes seleccionados. Se utilizan fotografías como apoyo.

Entre los métodos indirectos, se utilizaron los siguientes:


a) Valoración a través de componentes del paisaje. Se usaron las características físicas del
paisaje; por ejemplo: la topografía, los usos del suelo, la presencia del agua, etc. Cada unidad se
valoró en términos de los componentes y después los valores parciales se agregaron para obtener
un dato final.
b) Valoración a través de categorías estéticas. Cada unidad se valoró en función de las categorías
estéticas establecidas, agregando o compatibilizando las valoraciones parciales en un valor único.
Se utilizaron categorías como unidad, variedad, contraste, etc. Su punto central se relacionó con la
selección de los componentes utilizados y con los criterios que los representan.

Capítulo VIII 36
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

La evaluación del paisaje de proyectos lineales como el que se pretende construir planteó una dificultad
adicional, debido a que abarca extensas superficies y cruzará por innumerables espacios físicos, cada
uno un paisaje potencial a evaluar con sus propias características intrínsecas y factores de cambio en
diverso grado.

Para el presente estudio se definieron cinco unidades ambientales o de paisaje como parámetro para
delimitar el área de estudio y realizar el diagnóstico del medio físico, ambiental y socio-económico. Por
lo que se agruparon las unidades ambientales como sistemas utilizando criterios fisiográficos.

Para evaluar la calidad del paisaje se utilizó una combinación de métodos directos de subjetividad
compartida y un método indirecto de valoración de los componentes del paisaje, para lo cual se tomó
como base la clasificación de las clases de calidad escénica propuesta por la USDA, Forest Service,
1974, que se modificaron para adecuarlas a las características del área de estudio y del tipo de
proyecto.

Calidad visual intrínseca


Con este elemento se pretende dar un significado al atractivo visual que se deriva de las características
propias de cada unidad de paisaje a evaluar. La calidad intrínseca del paisaje se definió gradualmente
en función de los atributos biofísicos de acuerdo a cada unidad de paisaje.

Clase A. Calidad alta, áreas con rasgos singulares y sobresalientes


Clase B. Calidad media, áreas cuyos razgos poseen variedad en la forma, color, línea y textura,
pero que resultan comunes en la región a evaluar, y no excepcionales
Clase C. De calidad baja, áreas con muy poca variedad en forma, color, línea y textura.

A la Clase A se le confiere un valor de 3, a la B un valor de 2 y a la C un valor de 1, de tal forma que se


tiene que el máximo valor de calidad paisajística que una zona puede obtener es de 15 (considerando 5
atributos por evaluar) y el más bajo es de 5. La suma de todos los valores asignados a cada variable
del paisaje da la clase paisajística final. Los rangos de valoración se establecieron de la siguiente
manera:

Valores entre 1 – 3 = Clase C (calidad paisajística baja)


Valores entre 4 – 6 = Clase B (calidad paisajística media)

Capítulo VIII 37
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Valores entre 7 – 9 = Clase A (calidad paisajística alta)

Para fines del proyecto, se utilizaron como atributos de paisaje, los siguientes: (1) morfología o
topografía, (2) vegetación, (3) fauna, (4) presencia de agua y (5) grado de humanización, este último
constituye un factor extrínseco pero se consideró para determinar en que grado el factor humano afecta
las características del paisaje.

VIII.2.4 CLASES DE CALIDAD


En el siguiente cuadro se muestran los atributos y clases de variedad de paisajísticas.

Clases de Calidad
ATRIBUTOS
PAISAJÍSTICOS (AP) CLASE A (3) CLASE B (2) CLASE C (1)
Alta Media Baja
Pendientes entre 50 a 100%, Pendientes entre 30 y 50%, Pendientes entre 0 a 30%,
Morfología o
laderas bruscas, irregulares, con laderas moderadamente laderas con poca variación sin
topografía
crestas afiladas y nítidas o con bruscas o suaves. brusquedades y sin rasgos
(AP-1)
rasgos dominantes dominantes
Cubierta vegetal entre 61 y 90%. Cubierta vegetal entre 31 a Cubierta vegetal menor a 30 %,
Los tres estratos bien 60%, con poca variedad en la sin variación en su distribución,
Vegetación
representados, alta variedad, distribución, probable escasa o nula probabilidad de
(AP-2)
presencia comprobada de presencia de especies presencia de especies protegidas
especies protegidas protegidas.
Comprobada presencia de Alta probabilidad de encontrar Baja o nula probabilidad de
Fauna especies de fauna, presencia de especies de fauna, encontrar especies de fauna
(AP-3) especies protegidas probabilidad de encontrar mayor, baja probabilidad de
especies protegidas encontrar especies protegidas.
Cursos de agua permanentes con Cursos de agua con Cursos de agua intermitentes con
Hidrología vegetación ribereña bien características bastante poca variación en caudal, saltos,
(AP-4) conservada, cascadas, rápidos, comunes en su recorrido y rápidos o meandros, sin
pozas, meandros o gran caudal caudal, vegetación ribereña vegetación ribereña o con alto
perturbada. grado de perturbación.
Baja densidad humana por km2, Densidad humana media, Alta densidad humana por km2,
Grado de nula presencia de vialidades de vialidades de segundo orden varias vialidades de primero y
urbanización primero y segundo orden, escasa (terracerías), actividades segundo orden, actividades
(AP-5) o nula infraestructura, actividades agrícolas de riego y temporal, agrícolas de riego, alta
agrícolas de temporal infraestructura media infraestructura
Modificado del Servicio Forestal de los Estado Unidos, 1974.

Capítulo VIII 38
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

La calidad morfológica o topográfica de cada unidad de paisaje se valoró en función de dos aspectos, el
desnivel y la complejidad de formas. El criterio asigna mayor calidad a las unidades más abruptas, con
valles estrechos, frente a las que correspondieron a valles abiertos dominados por relieves planos.

De igual forma se asignó un valor mayor a aquellas unidades que presentaran mayor superficie
ocupada de forma que indicaran la dominancia de la misma.

Para valorar la calidad intrínseca de la vegetación se consideró la diversidad de las formaciones y el


grado de perturbación de cada una de ellas. Se asignó mayor calidad a unidades de paisaje con mayor
cobertura y mezcla equilibrada de masas arboladas, matorral y herbáceas, que a aquellas zonas con
distribuciones dominadas por uno de los estratos. La presencia de especies protegidas por la normativa
ambiental añade un elemento complementario de mayor calidad.

Por lo que se refiere al grado de humanización, este es un valor extrínseco del paisaje pero se
considerará ya que la abundancia de estructuras artificiales disminuye la calidad del paisaje. Se asigna
un mayor valor a las unidades con menor número de vías de comunicación de primer orden,
infraestructura, actividades agrícolas y densidades de población bajas.

La presencia de agua en un paisaje constituye un elemento de indudable valor paisajístico. Se valoró la


presencia de agua en el conjunto de la unidad paisajística, de tal forma que se asignó mayor valor a la
presencia de cuerpos de agua y a las corrientes perennes.

La asignación de los valores a los atributos paisajísticos (AP) se realizó mediante juicios subjetivos del
equipo de especialistas que participó en la elaboración de este estudio de impacto ambiental, para lo
cual se consideró la información recabada durante el recorrido de campo. Las principales amenazas
identificadas a las unidades de paisaje observadas están dadas por la ganadería extensiva y por lo
procesos erosivos presentes.

Capítulo VIII 39
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

VIII.3 LITERATURA CITADA Y CONSULTADA

VIII.3.1 MEDIO FÍSICO.


Lugo H. Diccionario Geomorfológico. Instituto de Geografía .UNAM 1989. México.

Cuanalo H. Manual para la descripción de perfiles de suelo en el campo. Centro de Edafología,


Chapingo, México 1981.

INEGI.1986. Síntesis geográfica del Estado de México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática, México.

INEGI.1986. Síntesis geográfica del Estado de Hidalgo. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática, México.

INEGI.1986. Síntesis geográfica del Estado de Tlaxcala. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática, México.

INEGI. Cartas Edafológica (E1402 Escala 1:250,000).

INEGI. Cartas Geológicas (E1402 Escala 1:250,000).

INEGI. Cartas Topográficas (F14B11, F14B12, F14B21, F14B22, Escala 1:50 000).

Gayoso J, Acuña M. Guía de conservación del paisaje. Universidad Austral de Chile. Valdivia 1999.

Mapa de Suelos de México, CONABIO, 2000, escala 1:250,000

Perfiles de suelos, versión 1.0. Departamento de Edafología. INEGI 1998. México.

Siebe C, Stahr K, Jahn R. 2006. Manual para la descripción y evaluación ecológica de suelos en el
campo. Sociedad Mexicana de Ciencias del Suelo, COLPOS, Chapingo Estado de México.

Capítulo VIII 40
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

World Reference Base for soils resources. 2006. FAO, Roma Italia.

Internet
CONABIO. Mapa de Regiones Hidrológicas de México.
http://conabioweb.conabio.gob.mx/metacarto/metadatos.pl. Consulta Febrero 2009

CONABIO. Mapa de Provincias fisiográficas.


http://conabioweb.conabio.gob.mx/metacarto/metadatos.pl. Consulta Febrero 2009

CONABIO. Mapa de Cuencas hidrológicas. Editado por la CNA.


http://conabioweb.conabio.gob.mx/metacarto/metadatos.pl. Consulta Febrero 2009

CNA Servicio Meteorológico Nacional. http://smn.cna.gob.mx/. Consulta Febrero 2009

Cruzada Nacional por los Bosques y el Agua. http://cruzadabosquesagua.semarnat.gob.mx/ii.html.


Consulta Enero 2009

Gobierno del Estado de Hidalgo. www.hidalgo.gob. Consulta Febrero- Mayo 2009

Gobierno del Estado de Tlaxcala. www.tlaxcala.gob. Consulta Febrero- Mayo 2009

VIII.3.2 VEGETACIÓN.
Arias-Montes, S. 1997. Distribución general. En: Suculentas mexicanas. Cactáceas. CONABIO, INE,
UNAM, SEMARNAP, México. pp. 17-25.

Arriaga, V., V. Cervantes y A. Vargas-Mena. 1994. Manual de reforestación con especies nativas.
Secretaría de Desarrollo Social, Instituto Nacional de Ecología y Universidad Nacional Autónoma
de México. México D. F. México. pp. 219

Capítulo VIII 41
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Challenger, A. 1998. La zona ecológica templada subhúmeda (bosque de pino y encino). En: Utilización
y Conservación de los ecosistemas terrestres de México. Pasado, presente y futuro. CONABIO,
UNAM y Agrupación Sierra Madre, S.C, México. pp. 519-605.

Challenger, A. 1998. La zona ecológica árida y semiárida (matorral xerófilo y pastizal semidesértico).
En: Utilización y Conservación de los ecosistemas terrestres de México. Pasado, presente y
futuro. CONABIO, UNAM y Agrupación Sierra Madre, S.C, México. pp. 617-713.

CONAFOR. 2007. Inventario Nacional Forestal 2000.

Conesa Fdez.-Vitora, V. 2000. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. 3ª ed.
Ediciones Mundi-Prensa, España, pp. 412

García, Enriqueta. 2004. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. 5ª ed. Instituto
de Geografía. UNAM, México. pp. 90

Garmendia S. A., A. Salvador, C. Crespo y L. Garmendia. 2005. Evaluación de impacto ambiental.


Pearson Educación, S. A., Madrid. pp. 416

INEGI. Guía para la interpretación de información cartográfica impresa y digital de Uso de Suelo y
Vegetación. México, pp. 95

Landis, T. D. 1995. The container tree nursery manual. Volume One. Nurcery planning, development,
and Management. USDA Forest Service, Washington, E.U.A, pp. 188

Martínez, Maximino. 1948. Los pinos mexicanos. 2ª ed. Ediciones BOTAS, México. pp. 361

Miranda, F. y Hernández. X. E. 1963. Los tipos de vegetación en México y su clasificación. En: Bol.
Soc. Bot. Mex. 28: 29-79.

Del Río-Mora, A. y P. Mayo-Jiménez. 1985. Entomofauna asociada a Quercus spp. en la meseta


Tarasca. Boletín Técnico No. 124. Instituto Nacional de Ecología, México. pp. 16

Capítulo VIII 42
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Rzedowski, J. 2006. Vegetación de México. 1ra. Edición digital. Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. pp. 504

Salazar-Marcial, Lilia. 2000. Caracterización ecológica-fisonómica de un bosque de Juniperus en el


municipio de Tepeapulco, Hidalgo. Tesis de Licenciatura. Escuela Nacional de Estudios
Profesionales Iztacala. UNAM, México. pp. 56

Sánchez, O., E. Peters, R. Márquez-Huitzil, E. Vega, G. Portales, M. Valdés, D. Azuara. 2005. Temas
sobre restauración ecológica. SEMARNAT; Instituto Nacional de Ecología; U. S: Fish & Wildlife
Service; Unidos para la Conservación. pp. 257

Scheinvar, L. 1993. Datos preliminares sobre la flora cactológica del estado de Hidalgo. En:
Investigaciones recientes sobre Flora y Fauna de Hidalgo, México. Villavicencio M. A., Y.
Marmolejo-Santillán y B. E. Pérez-Escandón (Eds.). Centro de Investigaciones biológicas.
División de Investigación. Universidad Autónoma de Hidalgo. Pachuca, México. pp. 37 - 110.

Scheinvar, L. 2004. Flora cactológica del estado de Querétaro: diversidad y riqueza. FCE, México. pp.
390

Toledo V. M. y Ma. J. Ordoñez. 1998. El panorama de la biodiversidad de México: una revisión de los
hábitats terrestres. En: Diversidad biológica de México: orígenes y distribución. Ramamoorthy, T.
P., R. Bye, A. Lot y J. Fa (Comps). Instituto de Biología. UNAM, México. pp. 739 – 755.

Vázquez-González, A. B. y E. C. Valdez. 1994. Impacto ambiental. Facultad de Ingeniería. UNAM,


Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, México. pp. 258

Vázquez-Yanes, C., A. I. Batis Muñoz, M. I. Alcocer Silva, M. Gual Díaz y C. Sánchez Dirzo. 1999.
Árboles y arbustos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación.
Reporte técnico del proyecto J084. CONABIO - Instituto de Ecología, UNAM.

Villavicencio, M. A. y B. E. Pérez-Escandón. 1995. Plantas útiles del estado de Hidalgo. Universidad


Autónoma del Estado de Hidalgo, México. Universidad Autónoma de Hidalgo. Pachuca, México.

Capítulo VIII 43
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Villavicencio, M. A., B. E. Pérez-Escandón, A. Ramírez, A. 1998. Lista florística del Estado de Hidalgo.
Recopilación

VIII.3.3 FAUNA.
American Ornitologists’ Union (A.O.U.). 2007. Check List of North American Birds. (en línea):
http://www.aou.org/checklist/index.php3. Consultado en noviembre 2007.

Ambuel B. y S. A. Temple. 1983. Area-dependent changes in the bird communities and vegetation the
southern Wisconsin forests. Ecology 64: 1057-1068.

Aranda M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. CONABIO,
Instituto de Ecología A.C. pp. 212, México.

Arita, H. T. 1993. Diversidad de mamíferos terrestres. Ciencias. 7: 13-22. México.

Arroyave M. P., C. Gómez, M. E. Gutiérrez, D. P. Múnera, Paula Andrea Zapata3; Isabel Cristina
Vergara; L. M. Andrade y K. C. Ramos. 2006. Impactos de las carreteras sobre la fauna silvestre
y sus principales medidas de manejo. EIA, ISSN 5: 45-57.

Beissinger S. R., y E. H. Bucher. 1992. Sustainable harvesting of parrots for conservation. In: Beissinger
S. R. y N. F. R. Snyder (eds), New World Parrots in crisis. Smithsonian Institution, Washington, p.
73-111

Ceballos, G. y G. Oliva. 2005. Los mamíferos silvestres de México. FCE y CONABIO. México D. F. pp.
986

Cervantes, F. A., R. C. Castro y B. Villa-Ramírez. 1995. Tres mamíferos en peligro de extinción. Ciencia
y Desarrollo. 121: 48-52.

Collingham Y. C. y B. Huntley. 2000. Impacts of habitat fragmentation and patch size upon migration
rates. Ecological Applications 10:131-144.

Capítulo VIII 44
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Collingham Y. C. y B. Huntley. 2000. Impacts of habitat fragmentation and patch size upon migration
rates. Ecological Applications 10:131-144.

Conant, R. y J. T. Collins. 1991. Reptiles and Amphibians of Eastern and Central North America.
Peterson Field Guides Series. New York, U.S.A. pp. 450

Cupul F. 2002. Víctimas de la carretera: fauna apachurrada. Gaceta CUC. Departamento de ciencias.
Centro Universitario de la Costa. México.

Diario Oficial de la Federación. 06 de marzo de 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-


2001. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de
riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.
México.

Diario Oficial de la Federación 20 de octubre de 2004. Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-


2003, Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción,
operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de
residuos sólidos urbanos y de manejo especial. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
Naturales. México

Diario Oficial de la Federación. 30 de noviembre de 2006. Reglamento de la Ley General de Vida


Silvestre, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. pp. 42

Elbroch M. 2003. Mammal Tracks & Sign: A Guide to North American Species. Stackpole Books.
Pennsylvania. pp. 794

Flores-Villela, O. 1993. Herpetofauna Mexicana. Carnegie Museum of Natural History Special


Publication. pp. 17-73

Flores-Villela O. y P. Gerez. 1994. Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y


uso del suelo. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Univ. Nal.
Autón. México. México. pp. 430

Capítulo VIII 45
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Flores-Villela O., Q. F. Mendoza y G. Gonzáles (Comes.) 1995. Recopilación de claves para la


determinación de Anfibios y Reptiles de México. Publ. Espec. No. 10. Mus. Zool. Fac. Cs. Biól.,
UNAM.

Forman R. T. T. and Alexander l. E. 1998. Roads and their major ecological effects. Annual Review of
Ecology and Systematics. 29: 207-231.

González García F. y H.G. de Silva. 2003. Especies endémicas: Riqueza, patrones de distribución y
retos para su conservación. Pp. 150-194 En: H.G. de Silva y A. Oliveras de Ita. Editores.
Conservación de Aves. Experiencias en México. National Fish and Wildlife Foundation y
CONABIO.

Goosem M. 2002. Effects of tropical rainforest roads on small mammals: fragmentation, edge effects
and traffic disturbance. Wildlife Research 29: 277-289. Conservation. In: Conservation Biology 10:
1026-1035.

Gunther K., Biel M. J. and RobIson, H. l. 2001. Influence of vehicle speed and vegetation cover-type on
road-killed wildlife in Yellowstone National Park. pp. 42-51. In: Wildlife and highway: seeking
solutions to an ecological and socio-economic dilemma. 7th Annual Meeting of the wildlife
Society. Nashville, Tennessee. pp. 178

Hall, E. R.1981. The Mammals of North America. Vols 1 y 2. John Wiley, New York. pp. 1175

Howell S. N. G. y S. Webb. 1995. A guide to: The birds of Mexico and Northern Central America. Oxford
University Press, Oxford. pp. 851

Kays R. W. y D. E. Wilson. 2002. Mammals of North America. Princeton University Press. pp. 242

Krebs, C. J. 1985. Ecología: estudio de la distribución y de la abundancia. Harla, México, pp. 752

Lanning D. 1982. Survey of the Red.fronted Macaw Ara rubrogenys and Caninde Macaw Ara caninde in
Bolivia, december 1981-march 1982. Unpublished report to New York Zoological Society and
International Council for bird Preservation.

Capítulo VIII 46
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Lanning, D. V. y J. T. Shiflett. 1981. Status and nesting ecology of the thick-belled parrot (Rhynchopsitta
pachyrhyncha), P 393-401. In: R. F. Pasquier. (Ed). Conservation of new world parrots.
Smithsonian Press, Washington.

Lanning D. 1982. Survey of the Red.fronted Macaw Ara rubrogenys and Caninde Macaw Ara caninde in
Bolivia, december 1981-march 1982. Unpublished report to New York Zoological Society and
International Council for bird Preservation.

Martínez de la Vega, G. 1995. La investigación faunística en el estado de San Luís Potosí: Análisis,
evaluación y perspectivas. Tesis profesional. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Centro
Básico de Biología. Aguascalientes. Ags. México.

Martínez, G. V. 1999. Revisión histórica y bibliográfica de la Fauna de San Luís Potosí. Acta

McNeely J. A., Miller K. R., Reid W. V., Mittermeier R. A. y Werner, T. B. 1990. Conserving the Word's
Biological Diversity. International Union for Conservation of Nature and Natural Resources/World
Resources Institute/Conservation International/World Wildlife Fund/US. World Bank, Gland. pp.
193

Ministerio de Medio Ambiente. 2006. Prescripciones Técnicas para el diseño de pasos de fauna y
vallados perimetrales. Documentos para la reducción de la fragmentación de hábitats causada
por infraestructuras de transporte, número 1. O. A. Parques Nacionales. Ministerio de Medio
Ambiente. pp.108. Madrid.

Mladenoff D.J., T. A. Sickley y A. P. Wydeven. 1999. Predicting gray wolf landscape recolonization:
logistic regression models vs new field data. Ecological Applications. 9:37-44

Monsalve-Dolz, M. A. (Sin año). Problemática de impactos sobre la fauna: Infraestructuras lineales


(carreteras, canales, etc.). Equipo de seguimiento de fauna, Servicio de Biodiversidad,
Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda. Ponencia.

Noss, R. 2002. The ecological effects of roads. http://www.eco-action.org/dt/roads.html 2002 consultada


el 10 de julio de 2008.

Capítulo VIII 47
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

National Geographic. 2002. Birds of North America. National Geographic Society, Washington D. C. pp.
480

Navarro, G. A. y H. Benítez. 1993. Patrones de riqueza y endemismo de las aves. Ciencias. 7: 45-54.

Ojasti J. 2000. Manejo de Fauna Neotropical.Instituto de Zoología Tropical. SI/MAB. Series #5.
Smithsonian Institution/MAB biodiversity Programs, Washington D.C.

Paton P. W. 1994. The effects of edge on avian nest success: How strong is the evidence?
Conservation Biology 8: 17-26.

Ralph C. J., G. R. Geupel, P. Pyle, T. E. Martín, D. F. Desante y B. Mila. 1994. Manual de métodos de
campo para el monitoreo de aves terrestres. General Technical Report, Albancy, CA: Pacific
Southwest Station. Forest Service, U. S. Department of Agriculture. pp. 58

Peterson T. R. y L. E. Chalif. 1994. Aves de México: Guía de campo. Diana. México. pp. 473

PMVC. 2003. Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento Técnico de conservación No. 4,


Sociedad para la conservación de los vertebrados (SCV). Madrid. pp. 350

Ramírez, B. A. 1999. Herpetofauna de la región El Huizache, San Luís Potosí. UNAM-Iztacala.

Ramírez-Pulido, J., J. Arroyo-Cabrales y A. Castro-Campillo. 2005. Estado actual y relación


nomenclatural de los mamíferos terrestres de México. Acta Zoológica Mexicana 21(1): pp. 21-82

Pérez-Higareda G. Y H. M. Smith. 1991Peterson T. R. y L. E. Chalif. 1994. Aves de México: Guía de


campo. Diana. México. pp. 473

Roa R. M. A. 1992. Manejo, uso racional y conservación de la fauna silvestre. P. 336-343. In: Mem. X
Simposio sobre Fauna Silvestre General. Univ. Nal. Autón. México. México.

Capítulo VIII 48
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Reijnen R., Foppen R. and Meeuwsen H. 1996.The effects of traffic on the density of breeding birds in
dutch agricultural grasslands. En: Biological Conservation 75: 255-260.

Rzedowski J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México, D.F. pp. 432

SAG. 2004. Medidas de mitigación de impactos ambientales en fauna silvestre: Servicio Agrícola y
Ganadero División de Protección de los Recursos Naturales Renovables Subdepartamento de
Gestión Ambiental. Gobierno de Chile, Ministerio de Agricultura SAG. Santiago de Chile.

Sánchez J. R. 2005. Evaluación de la calidad del hábitat para el corzo (Capreolus capreolus L.)
mediante sistemas de información geográfica (S.I.G.) en la comarca cinegética 6 de Cantabria.
Foresta: 28-33. En línea

http://forestales.net/archivos/forestal/pdfs%2030/corzo_en_Cantabria.html

Sanz D. L., D. M. Serrano y J. Puig. (2001). Los efectos de las carreteras sobre los vertebrados
terrestres. Gorosti 51-57.

Saunders, D. A., G. T. Smith y I. Rowley. 1982. The availability and dimensions of Tree Hollows that
provide nest sites for Cackatoos (Psittaciformes) an western Australia. Aust. Wildl. Res. 9: 541-
556.

Sibley D. A. 2000. The Sibley Field Guide to Birds. National Audubon Society. Chanticleer Press Inc. pp.
546

Snyder N. F. R., C. J. Frances, y S. R. Beissinger. 1992. Toward a conservation etrategy for Neotropical
Psittacines. In: Beissinger S. R. y N. F. R. Snyder (eds), New World Parrots in crisis. Smithsonian
Institution, Washington, p. 257-277

Spielberg, I. F. 1998. Ecological effects of roads and traffic: a literature review. Global Ecology and
Biogeography Letters 7: 317-333.

Capítulo VIII 49
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Stebbins, R. C. 1985. Western Reptiles and Amphibians. Peterson Field Guides Series. New Cork,
U.S.A. pp. 336

Temple S. A. y J. R. Cary. 1988. Modeling dynamics of habitat-interior bird populations in fragmented


landscapes. Conservation Biology 2:340-347.

Toledo V. M. 1988. La diversidad biológica de México. Ciencia y Desarrollo. 81:17-29.

Tilman D y S. Pacala. 1993. The maintenance of species richness in plant communities. Pp. 13-25 in
Ricklefs R. E. y D. Schluter (eds), Species diversity in ecological communities: Historical and
geographical perspectives. The University of Chicago, Chicago.

Whitcomb, R. F., C. S. Robbins, J. F. Lynch, B. L. Whitcomb, M. K. Klimkiewiez y D. Bystrak. 1981.


Effects forest fragmentation on the avifauna of the eastern deciduous forest. p. 125-205. en
Burges, R. L. y D. M. Sharpe. (eds). Forest island dynamics in Man-dominated landscapes.
Nueva York.

Wilson, D. E. y D. M. Reeder. 2005. Mammal species of the World: a taxonomic and geographic
referente. Thrid edition. Tomos 1 y 2, The John Hopkins University Press. Baltimore, U.S.A.

Urbina, T. F. 1996. Aves rapaces de México. Centro de Investigaciones Biológicas, UAEM. Cuernavaca,
Mor. pp. 136

Vázquez, D. J. y G. E. Quintero. 2005. Anfibios y reptiles de Aguascalientes., CIEMA A.C. y CONABIO.


Aguascalientes, Ags. pp. 318

Vilet, J. C. 2000. La Fauna Potosina. Ed. Kaiser. San Luís Potosí, SLP.

VIII.3.4 INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA


Barre, Raymond, El desarrollo económico, ed. Fondo de cultura económica, Mèxico, 1973.

Indicadores demográficos básicos, 2009, Consejo Nacional de Poblaciòn (CONAPO),


www.conapo.gob.mx.

Capítulo VIII 50
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Índices de marginación, 2009, Consejo Nacional de Poblaciòn (CONAPO), www.conapo.gob.mx

Índices de desarrollo municipal, 2009, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal
(INAFED), www.inafed.gob.mx

ITER, Principales resultados por localidad, 2005, en II Conteo de población y vivienda, Instituto
Nacional de Estadística y Geografìa (INEGI), www.Inegi.org.mx.

Méndez M., Josè, Problemas y políticas económicas de Mèxico, I y II Interamericana, Mèxico, 1982.

Mçexico en cifras, 2009, Consejo Nacional de Poblaciòn (CONAPO), www.conapo.gob.mx

Plan de desarrollo del Estado de Hidalgo 2005-2011.

Plan de desarrollo del Estado de Tlaxcala

Plan de desarrollo del Estado de Mèxico

Programa municipal de desarrollo urbano de Apan 2006-2009.

Programa municipal de desarrollo urbano de Tepeapulco 2006-2009.

Programa municipal de desarrollo urbano de Emiliano Zapata 2006-2009.

Programa municipal de desarrollo urbano de Tlanalapa 2006-2009.

Programa municipal de desarrollo urbano de Axapusco 2006-2009.

Programa municipal de desarrollo urbano de Calpulalpan 2006-2009.

Capítulo VIII 51
MIA-REGIONAL
Libramiento Cd. Sahagún (10 km) y Libramiento Emiliano Zapata (8 km)
En el Estado de Hidalgo

Solìs, Leopoldo, La economía mexicana, ed. Fondo de cultura económica, Mèxico, 1973.

X Censo General de Poblaciòn y Vivienda, 1980, Instituto Nacional de Estadística y Geografía


(INEGI), www.Inegi.org.mx.

XI Censo general de población y vivienda, 1990, Instituto Nacional de Estadística y Geografìa (INEGI),
www.Inegi.org.mx.

XII Censo General de Poblaciòn y Vivienda, 2000, Instituto Nacional de Estadística y Geografìa (INEGI),
www.Inegi.org.mx.

I Conteo de población y vivienda, 1995 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),


www.Inegi.org.mx.

II Conteo de población y vivienda, 2005 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),


www.Inegi.org.mx.

Capítulo VIII 52

También podría gustarte