Está en la página 1de 163

1

I. MEMORIA DESCRIPTIVA
1.0 GENERALIDADES
1.1. ANTECEDENTES

El presente proyecto ha sido priorizado por la Municipalidad Distrital de Sapallanga, que


tiene como principal objetivo el de fortalecer la seguridad alimentaria de sus pobladores, de
los que el 90% son agricultores de subsistencia; así mismo, se enmarca dentro de las
políticas sectoriales del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) y del Gobierno
Peruano, específicamente descritas en el Plan Estratégico Sectorial Multianual 2012-2016
(PESEM) del Sector Agrario, correspondiente a la mejora de la cobertura y calidad de la
provisión de servicios públicos agrarios.

La misión del Ministerio de Agricultura es la de conducir la política nacional agraria,


aplicable en todos los niveles de Gobierno, generando bienes y servicios de excelencia a los
sectores productivos agrarios, con énfasis en la familia campesina y el pequeño productor,
promoviendo, en un ambiente sostenible, el crecimiento y desarrollo competitivo con
equidad social e identidad cultural.

En tal sentido, el Estado busca elevar los niveles de rentabilidad y competitividad del agro,
con bajos costos de producción, productos de calidad, mercados agrarios fortalecidos y
desarrollados y organizaciones agrarias modernas y eficientes.

Contribuir a la reducción de la pobreza y mejoramiento de las condiciones de vida en las


áreas rurales, incorporando a los pequeños agricultores tradicionales y de subsistencia.

Cabe mencionar además que según el IV Censo Nacional Agropecuario 2012, muestra que
la superficie agrícola del Perú es de 7´125,008 Has de las que 4´155,678 son del área
productiva, el resto se encuentran en barbecho, descansan o no trabajan; así mismo, del
total de la superficie agrícola el 46.3% se encuentra en la sierra la selva posee el 30.1% y la
costa el 23.7%.

La superficie agrícola no trabajada, según el Censo del 2012, es de 774,882 has, debido
principalmente a la falta de agua que afecta en un 49%, la segunda razón es por la falta de
crédito (24.1%) y la escasez de la mano de obra afecta el 11.3%.

La falta de agua es la razón de mayor importancia que impide el desarrollo de los cultivos y
se da principalmente en la Costa en un 55%, en la Sierra están afectadas el 32% y en la
Selva el 13%. Asimismo, la falta de crédito se da mayormente en la Selva donde el 56% lo
señala como factor limitante para el desarrollo de cultivos. La falta de mano de obra, se da
mayormente en la Selva señalado por el 51%, seguido por la Sierra con el 36%. Por sanidad
y erosión, se ven afectados mayormente en la Costa el 50%, y en la Sierra el 34%.
2

CUADRO N° 01:

La superficie agrícola bajo riego alcanza las 2 579,9 miles de hectáreas en el 2012, año que
llego a representar el 36,2% de la superficie agrícola total, alcanzando una mayor
participación respecto al 31,6% registrado en el año 1994. La superficie agrícola bajo riego
se encuentra principalmente en la Región Costa donde representa el 57%, en la Sierra se
encuentra el 38% y en la Selva el 5%. La superficie agrícola bajo secano se encuentra
mayoritariamente en la Región de la Sierra y de la Selva donde concentran el 51% y el 45%
respectivamente, en la Región de la Costa solo de encuentra el 5% de la superficie total bajo
secano.

CUADRO N° 02

El riego por gravedad es utilizado en más de 1 590,5 mil hectáreas, significando el 88,0% del
total, el 7,0% del total utiliza riego por goteo y el 4,8% el sistema por aspersión. Según zona
geográfica, la superficie bajo riego por gravedad predomina en la Costa y Sierra
representando el 83,3%, por goteo y exudación en la Costa el 6,9% y por aspersión en la
Sierra el 3,4% del total de hectáreas.
3

CUADRO N° 03

Con respecto a las unidades Agropecuarias están ubicadas en la Sierra con el 63,9%, le sigue
la Selva con 20,3% y finalmente la Costa con 15,8%; la mayor parte de las pequeñas
unidades agropecuarias están ubicadas en la región de la Sierra comprendiendo el 68,0%
del total; En el año 2012, la superficie agrícola promedio por parcela a nivel nacional es de
1,4 Ha. Según región natural en la Selva es de 3,3 Has, le sigue la Costa con 3,0 Has y la
Sierra con 0,8 Ha. por parcela. En la Sierra se observa mayor fraccionamiento de parcelas
debido a las diferentes altitudes que se presenta en la geografía del país.

El sistema de riego fue concebido con el fin de reemplazar las zonas de secano por zonas de
riego en el distrito de Sapallanga, en las zonas de Yanacocha y Sapallanga.

El sistema de riego Yanacocha fue construido, considerando 03 pequeñas presas (dos de las
cuales se encuentran colapsadas desde al año 2014) y un canal en tierra con altos niveles de
percolación con pérdidas de hasta el 80% por infiltración, los que sumado al riego por
gravedad limita considerablemente las áreas de riego.

El presente proyecto, es el desarrollo de la Ingeniería para la implementación de un


sistema de conducción a presión atmosférico, por lo que se rehabilitará el revestimiento
existente de 1.70Km, se revestirán 11.89 Km de canales, de los que 3.50 Km
corresponden al canal de interconexión entre la presa Tiullacocha y el sistema Yanacocha,
8.39 Km corresponden al revestimiento de canal, que actualmente es en tierra.
4

1.2. OBJETIVOS Y METAS


OBJETIVO CENTRAL
Del Proyecto
El objetivo principal del proyecto es el de Incremento de la Producción Agrícola en la Zona
de Riego Yanacocha – Sapallanga, teniéndose como medios para tal fin: La óptima oferta
de agua para riego y un nivel tecnológico medio en las actividades agropecuarias.

OBJETIVO ESPECÍFICO
 Disponer de Suficiente agua en las áreas de riego, gracias a una adecuada
infraestructura para conducir el agua desde los almacenamientos y captaciones de
la cuenca.

Del Estudio General


Brindar los lineamientos técnicos y económicos para la ejecución del Proyecto.

Del Presente Estudio


Brindar los lineamientos técnicos y económicos para la ejecución de del sistema de canales
revestidos de concreto.

1.3. METAS DEL PROYECTO


Las metas del proyecto general son:
 CONSTRUCCIÓN DE CANALES

Se construirán 12.085 Km de canales, según detalle adjunto.

CUADRO N° 0xx
DETALLE CANAL YANACOCHA LONGITUD (m)
Rehabilitación del canal revestido 1,630.00
Revestimiento Canal Yanacocha 8,455.00
Canal Interconexión Tiullacocha -
Yanacocha 2,000.00
TOTAL 12,085.00

Rehabilitación : 1.63 Km.


Revestimiento de canales : 10.46 Km.

 CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTE (19 Unidades)


Se han considerado obras de arte en un número de 19
5

CUADRO N° XX: Obras de Arte

 CONSTRUCCIÓN DE RED DE RIEGO PRESURIZADO


Se han considerado 21.85 Km de canales de diámetros y clases diferentes, las que se
detallan en el cuadro siguiente:

CUADRO N° XX: Tuberías Presurizadas

1.4. COSTO DEL PROYECTO

El Costo del proyecto es de S/. 8´633,767.61 nuevos soles, (OCHO MILLONES


SEISCIENTOS TREINTAITRES MIL SETECIENTOS SESENTAISIETE Y 61/100 NUEVOS
SOLES)

CUADRO N° 05
6
7

CUADRO N° 06
PRESUPUESTO POR METAS (CALCULADOS HASTA EL COSTOS DIRECTO)
8
9
10

2.0 DESCRIPCION GENERAL DEL AREA DEL PROYECTO


2.1 UBICACION
La zona de intervención del proyecto comprende:
Anexos : Yanacocha y Sapallanga, Mariscal Castilla, Luchos, San Isidro y San
Pedro Huata, Simón Bolivar, Cuncallo.
Distrito : Sapallanga
Provincia : Huancayo

MAPA N° 01 – PERÚ – JUNÍN

MAPA N° 02 – PROVINCIA HUANCAYO – DISTRITO SAPALLANGA


11

MAPA N° 03 – ZONA DEL PROYECTO

El área del Estudio comprende el cerro Chupiccasa, donde se encuentran las presas
Yanacocha I, II y III, a rehabilitar y mejorar, el cerro Hualaupata por donde discurre el
canal Yanacocha, así como la margen derecha e izquierda del río Chanchas, por donde
pasarán las conducciones presurizadas.

MAPA N° 04: Área del Estudio

a) Características Físicas
Geografía:
El distrito de Sapallanga se encuentra ubicado en la provincia de Huancayo,
Departamento de Junín; geográficamente se ubica en:
Latitud Sur:
12

12° 02´ 20´´ S (N)


12° 10´43´´ S (S)

Longitud Oeste
75° 02´ 52 W (E)

Límites:
El Distrito de Sapallanga Limita de la siguiente manera:
Por el Oeste: Con la hacienda Acopalca (Huancayo, Tayacaja – Huancavelica).
Por el Oeste: Con los distritos de Huayucachi, Viques y Huacrapuquio.
Por el Norte: Con el Distrito de Chilca.
Por el Sur: Con el distrito de Pucará.

División Política y Geográfica:


El distrito cuenta con un solo anexo de Miluchaca, con los centros poblados de
Huayllaspanca, La Punta y Cocharcas, con los siguientes Barrios y Caseríos:
Miraflores, Libertador Simón Bolivar, San Cristobal, San Antonio, San Bernardo,
Mariscal Castilla, Progreso Centro, San Pablo, San José, San Martín, San Pedro,
Los Ángeles, La Unión, Callacancha, Paccha y Tulo.

Superficie:
La superficie del Distrito es de 119.02 Km2.
La densidad poblacional es 110 Hab/Km2.

Población:
14,668 Habitantes.

Altitud:
3,280 metros sobre el nivel del mar.
13

2.2 CLIMATOLOGIA
2.2.1 Temperatura
La temperatura, está relacionada con la altitud, a elevaciones sobre los 4,000
m.s.n.m. la temperatura media es baja y estacionalmente estable. La temperatura
media anual de diferentes estaciones, se presenta en la siguiente relación:

ESTACION ALTITUD (msnm) TEMPERATURA (°C)


Marcapomacocha 4600 4.2
Upamayo 4080 6.3
Cercapuquio 4300 4.0

2.2.2 Velocidad del Viento


Los vientos son ligeros y poco frecuentes, con velocidad promedio diaria de 1.4 m/s,
que varía estacionalmente entre un máximo de 1.6 m/s a un mínimo de 1.3 m/s, entre
el verano y el invierno, respectivamente.

La dirección predominante es NE-SO, en base a la información de la estación


Upamayo, es importante mencionar que la topografía local puede alterar los
patrones de viento en forma apreciable.

2.2.3 Evaporación
La evaporación medida en tanque evaporímetro tipo "A", a elevaciones sobre los
4,000 m.s.n.m., tiene problema de congelamiento durante la noche, efecto que no
ocurre en las superficies libres de las lagunas de la región, este efecto distorsiona las
mediciones existentes las cuales deben ser utilizadas aplicando un factor de
corrección adecuado.

El fenómeno de congelamiento del tanque evaporímetro ha sido investigado durante


el estudio de factibilidad del Reservorio Pasto Grande, encontrándose que el factor de
corrección adecuado para corregir este efecto es de 1.2; este factor multiplicado por
el de tanque de 0.8 para trasladar los datos del tanque al lago da un factor final de
0.96.

De acuerdo con esto y utilizando los registros de evaporación de la estación


Upamayo, ubicada a 4,100 m.s.n.m. y de la estación Colpa, ubicada a 3,600 m.s.n.m.,
se tiene una evaporación de referencia de 1092 mm/año y 1128 mm/año,
respectivamente.
14

2.3 HIDROLOGIA

La cuenca del Paccha, se ubica geográficamente en la sierra central del Perú, sobre la
margen izquierda del río Mantaro, con una extensión total de 23.29 km2 y está
comprendida políticamente en el departamento de Junín, la cuenca en el punto de
interés tiene 16.27 Km2. Vías de acceso: El camino principal lo constituye la Carretera
central, con una longitud total de 310 km entre ambas ciudades, otra vía sería el
ferrocarril central, que hace recorridos esporádicos, la tercera vía lo constituye la
carretera Lima –Cañete – Yauyos – Huancayo. Desde Huancayo hacia la cuenca de la
quebrada Paccha, el acceso principal es por la localidad de Sapallanga, al sureste, por
el cerro Hualaupata, tomando como punto de origen la ciudad de Huancayo, donde se
ubican las zonas agrícolas y las obras de riego; los accesos hacia diversos lugares de la
cuenca, están constituidos por una densa red de caminos vecinales que permiten una
rápida comunicación y facilitarán la implementación o construcción de obras de
infraestructura en general.

El clima, según la clasificación de Thorntwhite corresponde al tipo húmedo - frígido,


con lluvias muy limitadas en los períodos de otoño e invierno; las características
morfológicas de la región permiten distinguir tres subtipos climáticos. Uno de los
subtipos está relacionado a las áreas que circundan las lagunas, lo cual se ve
favorecida por la acción termorreguladora de sus aguas favorece el clima
particularmente en noches de cielo despejado, evitando las heladas. El segundo subtipo
climático está constituido por las extensiones de pastizales que existen en la zona, que
en noches despejadas generan una fuerte radiación térmica del suelo hacia la
atmósfera, dando lugar al proceso de inversión atmosférica que causa las heladas. El
tercer subtipo climático está constituido por las cumbres y zonas de mayor altura de
topografía accidentada y suelo erosionados con escasa o nula vegetación. Las cotas
mas altas corresponden a las cumbres ubicadas a 4,600 msnm; en la zona del embalse
Tiuyacocha la pendiente promedio esta entre 3 – 5 % y en la zona de los embalses
Yanacochas en promedio están a una altura de 4,200 metros, tienen una pendiente
entre 10 – 15 %.

En la cuenca Chaclas objeto del estudio, no existe información hidrometeorológica, por


lo tanto se recurrirá a estaciones próximas.
15

MAPA N° 05:
CUENCA DE LA QUEBRADA PACCHA EN EL PUNTO DE INTERÉS
16

MAPA N° 06:
CUENCA DE LA QUEBRADA PACCHA
17

MAPA N° 07: CUENCA DE LA QUEBRADA PACCHA


18

Aspectos Generales
La zona de estudio es la quebrada Paccha, en la que no existe información
hidrométrica, por lo que es necesario producirla en base a la información de lluvia,
rendimientos, coeficientes de escorrentía de otras cuencas pequeñas similares a la
cuenca de la quebrada Paccha, que cuentan con información registrada, y sobre
esta base se ha realizado el análisis regional para determinar el rendimiento en las
secciones de interés.

Así mismo, se cuenta con información de la misma cuenca Paccha, consistente en


medición de caudales directos entre el periodo 2010-2014, la que servirá para
verificar y corregir la información estadística.

La información de lluvia, se presenta con amplitud, las estaciones cubren el


período 1947 a 1996, con diferentes períodos dentro del rango de años
mencionado, para lo cual ha sido necesario primero homogenizar y complementar
la información, seleccionando como período de análisis 1966-95.

La información disponible de precipitación, se analizó orientándose a su


homogenización y complementación, para lo cual ha sido necesario primeramente
seleccionar estaciones base, entre las que cuentan con información más
abundante y con pocos vacíos, los cuales fueron complementadas en una primera
fase, las cuales sirvieron para completar la información faltante de las otras
estaciones, que fueron agrupadas en función de su proximidad, altitud y
precipitaciones medias.

Metodología General
El procedimiento a ser desarrollado para el estudio hidrológico comprenderá lo
siguiente:

(1) Análisis de lluvia, de toda las estaciones con información disponible, y dentro
el ámbito con períodos de registro variables. El resultado serán series
homogenizadas y complementadas, para el período 1966-95.

(2) Definición de caudales en las secciones de interés, para lo cual se ha contado


con información de las estaciones hidrométricas de cuencas pequeñas de ríos
tributarios del Mantaro, las cuales servirán de base, conjuntamente con la
lluvia, para la determinación de los rendimientos, coeficientes de escorrentía,
y con estos la producción de descargas en las secciones de interés.

Información Pluviométrica
De la zona de Estudio.-
El área de estudio pertenece a la vertiente del Atlántico. El régimen de
precipitaciones anual promedio es relativamente homogénea, varía entre 850
mm/año y 950 mm/año.

De acuerdo con los registros, el periodo de lluvias ocurre generalmente entre


noviembre y abril, el resto del año la precipitación es muy baja. La precipitación es
el fenómeno meteorológico mejor registrado en la cuenca del río Mantaro, en
cuanto a su densidad, pero en la cuenca de estudio no existe ninguna estación.

Se utilizarán las estaciones cercanas a la zona de estudio, que se usarán para las
evaluaciones, para definir las distribuciones espaciales de la precipitación.
19

La información más abundante existente en las cuencas de estudio corresponde a


datos de lluvia, las estaciones escogidas para el análisis, cuentan con información
variable en cuanto al número de años de registro.

Información Disponible.-

En el Cuadro siguiente, se presentan las estaciones pluviométricas, de las cuales se


dispone la información histórica, con sus respectivas altitudes.

CUADRO N° 07: Estaciones Pluviométricas en la Zona de Estudio

En los Cuadros Nº 2a y Nº 2b se presenta el período de registro existente para las


estaciones disponibles.
20

CUADRO N° 08: Periodos de Registro de las Estaciones Pluviométricas (Parte I)


21

CUADRO N° 09: Periodos de Registro de las Estaciones Pluviométricas (Parte II)


22

Información Disponible Análisis Precipitación - Altitud.-

Con el fin de comparar la precipitación y altitud, se ha analizado toda la


información disponible (Gráfico N° 01), en ella se denota que no existe una
relación plausible entre la altitud y la precipitación sólo el 26.8% de los datos se
ajustan, en el gráfico N° 02, se analizan las estaciones ubicadas entre las Latitudes
11º30' - 10º30' y en el gráfico N° 03, las estaciones ubicadas entre las Latitudes
12º30' - 11º30'.

GRÁFICO N° 01: Relación Precipitación – Altitud: Cuenca del Mantaro (Totalidad de


Estaciones)

GRÁFICO N° 02: Relación Precipitación – Altitud: Cuenca del Mantaro (Estaciones


Altitud mayor a 4200msnm)
23

GRÁFICO N° 03: Relación Precipitación – Altitud: Cuenca del Mantaro (Estaciones


Altitud menor a 4200msnm)

Como puede observarse de los resultados obtenidos y de las Figuras presentadas,


no existe una relación aceptable que defina que la altitud tiene una incidencia en
la precipitación, mejora la relación cuando se trata de estaciones que se
encuentran en cota superior a los 4200 msnm, donde los datos se ajustan en un
68.7%.

Consistencia de la Información Pluviométrica.-


Se ha seleccionado del grupo de estaciones con información pluviométrica, las que
cuentan con período más extenso y menor número de años con información
faltante.
24

CUADRO N° 10: Estaciones Seleccionadas y Precipitaciones Anuales Promedio

Se ha realizado el análisis de las precipitaciones totales anuales de las estaciones


seleccionadas: Cazapatos, Hueghue, Marcapomacocha, Morococha y Pachacayo.
Los análisis de consistencia de la información se realiza con las curvas de doble
masa, para el período común 1970 - 1995.

En los Gráficos siguientes, se presentan las relaciones de doble masa


correspondientes:
25

CUADRO N° 11: ANÁLISIS DE DOBLE MASA, PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL


ACUMULADA (CAZAPATOS)
26

GRÁFICO N° 04: Análisis de Doble Masa, Precipitación Promedio (mm) Estación


Cazapatos y Promedio
27

CUADRO N° 12: ANÁLISIS DE DOBLE MASA, PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL


ACUMULADA (HUEGHUE)
28

GRÁFICO N° 05: Análisis de Doble Masa, Precipitación Promedio (mm) Estación


Hueghue y Promedio
29

CUADRO N° 13: ANÁLISIS DE DOBLE MASA, PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL


ACUMULADA (MARCAPOMACOCHA)
30

GRÁFICO N° 06: Análisis de Doble Masa, Precipitación Promedio (mm) Estación


Marcapomacocha y Promedio
31

CUADRO N° 14: ANÁLISIS DE DOBLE MASA, PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL


ACUMULADA (MOROCOCHA)
32

GRÁFICO N° 07: Análisis de Doble Masa, Precipitación Promedio (mm) Estación


Morococha y Promedio
33

CUADRO N° 15: ANÁLISIS DE DOBLE MASA, PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL


ACUMULADA (PACHACAYO)
34

GRÁFICO N° 08: Análisis de Doble Masa, Precipitación Promedio (mm) Estación


Pachacayo y Promedio

Del análisis se puede deducir lo siguiente:

 La consistencia de la Estación Cazapatos es adecuada, se ajusta a una


recta sin saltos;
 La consistencia de la Estación Hueghue es adecuada, se ajusta a una recta
sin saltos;
 La consistencia de la Estación Marcapomacocha tiene un quiebre en el
año 1980, que será tomado en cuenta y no se utilizará como estación base
de complementación de las otras estaciones;
 La consistencia de la Estación Morococha es adecuada, se ajusta a una
recta sin saltos;
 La consistencia de la Estación Pachacayo es adecuada, se ajusta a una
recta sin saltos.
35

DISPONIBILIDAD HÍDRICA
Información Hidrométrica Disponible
No existe información hidrométrica en la cuenca de estudio, se están tomando los
registros de las estaciones con áreas pequeñas que tiene registro y corresponden a
ríos tributarios del Mantaro.

Ha sido necesario seleccionar las siguientes estaciones, de las cuales 7


corresponden a la cuenca del Mantaro y 1 a la cuenca del Pacífico:

CUADRO N° 16: Estaciones con Áreas Pequeñas, Similares y


Tributarios del Mantaro
Estación Área Km2 Altitud msnm
Canchachuco 169 4125
Carhuascayan 456 4150
Casaracra 317 4000
Huari 467 3700
Pachachaca 186 4250
Pinascocha 195 3800
Yanacocha 915 3500
Yuracmayo 101 4300

Análisis Regional de la Descargas


Se ha realizado un análisis regional de las descargas, en base a 7 estaciones
ubicadas en la cuenca del río Mantaro y 1 estación fuera de ella, evaluando
principalmente rendimientos (lps/km2) y coeficientes de escorrentía.

A cada estación de escorrentía, se le ha relacionado su correspondiente estación


de precipitación, a fin de obtener los coeficientes de escorrentía, como sigue:

CUADRO N° 17: Estaciones Seleccionadas y su Precipitación Media


Anual (mm)
Estación
pluviométric
Estación a Pp (mm)
Canchachuco Upamayo 833
Carhuascayan Carhuacayan 887
Casaracra Junín 840
Huari Pachacayo 679
Pachachaca Pomacocha 717
Pinascocha Yauricoch 842
Yanacocha Cochas 679
Yuracmayo Casapalca 704

En el Cuadro que a continuación presentamos se señalan los coeficientes de


escorrentía y rendimientos para cada una de las cuencas con registro de
descargas.
36

CUADRO N° 18

Del análisis obtenemos los siguientes resultados:

Asimismo se ha realizado un análisis estadístico, relacionando rendimientos y


coeficientes de escorrentía, con la altitud, lo cual ha permitido seleccionar el mejor
grupo de estaciones que permitirán los cálculos posteriores, los que se presentan
en el Cuadro siguiente:

CUADRO N° 19

Del análisis estadístico obtenemos los siguientes valores de la regresión:


37

Los resultados obtenidos, permiten definir la relación de rendimientos como la


más adecuada, con la siguiente expresión de regresión:

MAPA N° 04: SUBCUENCAS DE LA QUEBRADA PACCHA


38

CUADRO N° 20

Por lo que las masas susceptibles a ser reguladas, son:

Tiuyococha : 1.33 MMC


Yanacocha I : 1.34 MMC
Yanaocha III : 2.87 MMC

La cuenca del Río Paccha, con una extensión de 16.27 Km2, tiene una masa total
de agua del orden de los 8.89 MMC. Estas características la constituyen una
unidad geográfica importante como fuente atractiva para implementar en ella
alternativas de regulación para lograr un afianzamiento de la cuenca.

Cálculo de la Oferta por otros Métodos


Con el fin de corroborar los análisis de la oferta hídrica, se ha procedido a calcular
la oferta por otros métodos válidos, como son el Método Racional y el análisis de
información de aforos.

Método Racional
PROCEDIMIENTO:
El Método es aceptado para pequeñas cuencas hidrográficas, con áreas
menores a 100 Km2.

El procedimiento para la aplicación del método racional, es el de calcular la


masa anual a partir de la fórmula Racional, determinando cada uno de los
parámetros, como el Coeficiente de escorrentía (C), la precipitación anual
media y el área de la cuenca (Ver detalle líneas abajo).

Posteriormente la masa anual, se distribuye estadísticamente en mensual,


calculada a partir de las descargar de cuencas similares, incluso podríamos
compararla con la descarga promedio mensual de la quebrada Paccha
obtenida mediante métodos directos (aforos).

La fórmula Racional es la siguiente:

1000 C * P
V= *A
39

Volumen de agua de
V=
escorrentía
C= Coeficiente de escorrentía
Precipitación total anual
P= media (mm)
A= Área de la Cuenca

Los coeficientes de escorrentías se determinan según las características de


la superficie de la cuenca y el tiempo de retorno.

CUADRO N° 21
COEFICIENTES DE ESCORRENTIA
Tiempo de retorno
Características de la
(años)
Superficie de la Cuenca
50 100 500
Bosque Plano 0.35 0.39 0.48
Bosque 2 - 7% 0.43 0.47 0.56
Bosque > 7% 0.48 0.52 0.58
Pastizales Planos 0.37 0.41 0.53
Pastizales 2 - 7% 0.45 0.49 0.58
Pastizales > 7% 0.49 0.53 0.6
Áreas de cultivo plano 0.43 0.47 0.57
Áreas de cultivo 2 - 7% 0.48 0.51 0.6
Áreas de cultivo > 7% 0.51 0.54 0.61
Asfáltico 0.9 0.95 1
Concreto 0.92 0.97 1

Previamente al análisis, se muestra la base hidrológica para la distribución


mensual de caudales, que corresponde a la hidrología para la Irrigación Río
Cachi:

CÁLCULO DE LA MASA ANUAL DE LAS CUENCA APORTANTE AL PROYECTO


(en el punto de interés):
Cuenca del Paccha

FORMULA RACIONAL
Cálculo Hidrológico
Para cuencas pequeñas como el caso de la cuenca del Paccha

V = 1000 C * P * A

V= ? Volumen de agua de escorrentía


C= 0.49 Coeficiente de escorrentía
P= 881 mm Precipitación total anual media (mm)
A= 16.27 Km² Área de la Cuenca

V = 7,024,460 m³
40

CALCULO DE LA PRECIPITACIÓN ANUAL MEDIA


Se realizó el cálculo de la precipitación anual media, para las estacione
seleccionadas, para el periodo disponible (1970-1995), encontrándose que
es de 881mm de precipitación media.

CUADRO N° 22
41

Análisis de Aforos (HIDROMETRÍA)

Los registros disponibles, son de la estación Pucapuquio, donde se aforan las


quebradas Paccha y Pucapuquio (registro 2014) y la estación Raquina,
donde se aforan las quebradas Paccha (Paccha y Pucapuquio) y Jatunpampa
(quebradas Talhuis y Quishuar) para los años 2010 y 2014.

MAPA N° 05: Estaciones de Aforo

Toda vez que los registros en Pucapuquio suman en una sola lectura las dos
quebradas mencionadas, se tiene el dato que en el mes de agosto se
aforaron 36 litros por segundo en la quebrada Pucapuquio, se realizó una
correlación entre este dato y el caudal total registrado para ese mes, por lo
que se calculó el aporte de esta quebrada para los otros meses.

Cabe mencionar que en este cálculo también ha intervenido el canal


Yanacocha, cuyo aporte anual está definido por las necesidades de los
cultivos de las áreas de riego, las que no han cambiado en los últimos 15
años.
42

CUADRO N° 23: RESUMEN DE REGISTRO DE AFOROS DE ESCORRENTÍA HÍDRICA DE LA CUENCA


DEL RÍO CHANCHAS - año 2014

Fuente: Oficina Agraria Sapallanga

CUADRO N° 24: CÁLCULO DEL CAUDAL MEDIO QUEBRADA PACCHA PARA EL


SISTEMA YANACOCHA - AÑO 2014

La masa en el punto de interés (Quebrada Paccha) para el año 2014 fue de


11.30 MMC. Para las lecturas anteriores, se tiene la estación Raquina, la
misma que como mencionamos reúne los caudales de Paccha (Paccha y
Pucapuquio) y Jatunpampa (quebradas Talhuis y Quishuar) para los años
2010 y 2012. Se tiene el dato que el 65% de este valor corresponde al aporte
de la quebrada Jatunpampa.

CUADRO N° 25: RESUMEN DE REGISTRO DE AFOROS DE ESCORRENTÍA HÍDRICA DE


LA CUENCA DEL RÍO CHANCHAS - año 2013

Fuente: Oficina Agraria Sapallanga

CUADRO N° 26: CÁLCULO DEL CAUDAL MEDIO QUEBRADA PACCHA PARA EL


SISTEMA YANACOCHA - AÑO 2013

La masa en el punto de interés para el año 2013 fue de 8.51 MMC.


43

CUADRO N° 27: RESUMEN DE REGISTRO DE AFOROS DE ESCORRENTÍA HÍDRICA


DE LA CUENCA DEL RÍO CHANCHAS - año 2012

Fuente: Oficina Agraria Sapallanga

CUADRO N° 28: CÁLCULO DEL CAUDAL MEDIO QUEBRADA PACCHA PARA EL


SISTEMA YANACOCHA - AÑO 2012

La masa en el punto de interés (Quebrada Paccha) para el año 2012 fue de 10.49
MMC.

CUADRO N° 29: RESUMEN DE REGISTRO DE AFOROS DE ESCORRENTÍA HÍDRICA DE


LA CUENCA DEL RÍO CHANCHAS - año 2011

Fuente: Oficina Agraria Sapallanga

CUADRO N° 30: CÁLCULO DEL CAUDAL MEDIO QUEBRADA PACCHA PARA EL


SISTEMA YANACOCHA - AÑO 2011

La masa en el punto de interés (Quebrada Paccha) para el año 2011 fue de 9.72
MMC.
44

CUADRO N° 31: RESUMEN DE REGISTRO DE AFOROS DE ESCORRENTÍA HÍDRICA DE


LA CUENCA DEL RÍO CHANCHAS - año 2010

Fuente: Oficina Agraria Sapallanga

CUADRO N° 32: CÁLCULO DEL CAUDAL MEDIO QUEBRADA PACCHA PARA EL


SISTEMA YANACOCHA - AÑO 2010

La masa en el punto de interés (Quebrada Paccha) para el año 2011 fue de 8.26
MMC.

RESUMEN DE LA OFERTA
En el cuadro siguiente se presentan los promedios anuales, mensuales, la masa
promedio es de 9.66 MMC.

CUADRO N° 33: RESUMEN DE CAUDALES DISPONIBLES A FAVOR DEL PROYECTO -


QUEBRADA PACCHA
45

GRÁFICO N° 09: Comportamiento de la Curva de Aforos para la Quebrada Paccha

CAUDALES MÁXIMOS
La estimación de las descargas máximas para diferentes períodos de retorno, se ha
realizado utilizando el procedimiento regional apoyado en las Curvas Envolventes de
Creager

Este método inicialmente desarrollado en los Estados Unidos de Norteamérica por W.


Creager, estableció una curva envolvente de una serie de observaciones de descargas
máximas. Esta curva es de la forma:

Q = 46  C  A n
n  0.894  A ( 0.048)

Donde:

Q= Descarga máxima en pies3/sg.


A= Área de la cuenca en millas².
C= Coeficiente que depende de las características de la cuenca.

Ante la ausencia de mediciones hidrométricas, profesionales de la Cooperación


Energética Peruana-Alemana y de la ex-Oficina Nacional de Evaluación de Recursos
Naturales (ex-ONERN) con el objetivo de realizar el análisis regional de avenidas,
adecuaron para el país las relaciones anteriores.

La fórmula de Creager puede expresarse en función del área de la cuenca y el período de


retorno:

-n
Q max = ( C 1 + C 1 ) log(T) Am A
46

Donde:

Qmax = caudal máximo en m3/s


T = período de retorno en años

Para la Región Nº 6, donde se ubica la cuenca del Paccha, se tienen los valores: C1 =
0.11, C2 = 0.26, m = 1.24 y n = 0.04.

Los resultados obtenidos definen la descarga máxima para las secciones de interés en la
cuenca del Chaclas son los siguientes:

CUADRO N° 34: CAUDALES MAXIMOS

RESULTADOS

 Se ha analizado la masa de la cuenca Paccha, por diversos, métodos, los


resultados para todos los casos, son similares, el promedio es de 8.52MMC.

CUADRO N° 35: CAUDALES MAXIMOS

Se ha tomado como referencia para el cálculo de la oferta el resultado obtenido


por métodos estadísticos que es de 8.89 MMC.

 Se concluye, que existen masas disponibles para su almacenamiento, tal como


vimos en el capítulo V

Tiuyococha : 1.33 MMC


Yanacocha I : 1.34 MMC
Yanaocha III : 2.87 MMC

La cuenca del Río Paccha, con una extensión de 16.27 Km2, tiene una masa total
de agua del orden de los 8.89 MMC. Estas características la constituyen una
unidad geográfica importante como fuente atractiva para implementar en ella
alternativas de regulación para lograr un afianzamiento de la cuenca.

La capacidad final de las presas estará dada, por las condiciones geográficas de
cada una de ellas.
47

2.4 TOPOGRAFIA
El área estudiada se ubica hacia las partes altas de ambos flancos de la cordillera
Occidental de los Andes, cubriendo por el Este parte de la altiplanicie. La
altiplanicie es una superficie alta, de relieve moderado, labrada entre los 4,300 y
4,650msnm, comprende el área noreste de la hoja de Huancayo. Ambos flancos
de la Cordillera Occidental se han caracterizado por su topografía abrupta,
labrada entre los 1,200 a 4,000msnm.

Topográficamente la zona de estudio corresponde a relieves montañosos típicos


de un valle andino, donde puede observarse que las presas han perdido parte de
los diques, ambos en la zona central, los embalses han conservado su capacidad
debido al poco trasporte de sedimentos y arrastre de arenas.

DRENAJE
El drenaje en el área de los cuadrángulos se distribuye en dos cuencas:

Cuenca del Pacífico, avenada por la quebrada Paccha y sus tributarios, a su vez, la
quebrada Paccha, desemboca en el Río Chanchas el que desemboca en el río
Mantaro.

El drenaje en los conos volcánicos es característico y presenta diseño de


avenamiento radial centrífugo.
Los tributarios de los ríos que cortan ambos flancos de la divisoria, debido a la
naturaleza litológica sobre las cuales discurren, han diseñado un modelo de
drenaje marcadamente dendrítico.

2.5 SUELOS
En general, en la zona del proyecto, está formado por capas superpuestas de
material fino coluvial, donde se aprecia una capa superficial delgada con la
presencia de limos, arcillas y arenas, el material granular es de origen eólico así
como arena, grava, con presencia de plásticos finos, con zonas lenticulares
restringidas, debajo una capa poco fértil compuesta por material
semicompactado con presencia de cantos rodados.

En su totalidad pertenecen al orden de los Azonales, sin perfil desarrollado y


generalmente estratificados, responden a dos orígenes distintos: Los aluviales
jóvenes que representan el 96.9% de la superficie y los eólicos, que cubren el 3.1%
del área total.

Los suelos son de perfil estratificado sin desarrollo edafogenético, se caracterizan


por su gran desorden estratigráfico sobre el cual se sobrepone las
sedimentaciones o el colmataje efectuado por los aluviones, a base de materiales
moderadamente finos o finos y calcáreos; varían considerablemente en
profundidad y textura, ligeros y superficiales hasta profundos y pesados.

En algunos casos han sido influenciados por procesos hidromórficos


(empantanamiento), en especial en las partes de mas altitud las que presentan
una topografía plana o depresionada, carente de un adecuado sistema de
drenaje.
48

2.6 GEOLOGÍA GENERAL

Geomorfología.
Geomorfológicamente el área de estudio corresponde mayormente a la unidad
geomorfológica conocida como Cordillera Oriental y en menor proporción a la
Depresión de Huancayo.

La Cordillera Oriental se caracteriza por una gran uniformidad en la altitud de


sus cumbres y están muy relacionadas con la “Superficie Puna”, la misma que ha
sido destruida en gran parte por la erosión de los glaciares y torrentes.

La Depresión de Huancayo es alargada en dirección NW-SE, correspondiendo


parte del área de estudio el extremo sureste de la depresión Jauja-Huancayo,
caracterizado el fondo de la cuenca por formaciones cuaternarias.

Las diferentes clases de rocas que afloran en ésta área, que abarcan ambos
flancos de la divisoria de la Cordillera Occidental de los Andes y las estructuras
geológicas allí presentes, han contribuido en diverso grado a la acción de los
agentes modeladores, favoreciendo a las unidades geomorfológicas siguientes:
estribaciones de la Cordillera Occidental, Zona de Conos Volcánicos, Altiplanicies
y Valles glaciares.

Colinas.
Son elevaciones del terreno, cuyas laderas pueden divergir en varias direcciones
a partir de su cima, encontrándose profundamente disectadas por diversas
quebradas que con el correr de los años han efectuado un trabajo erosivo
ayudado por las corrientes que forman las lluvias.

Altiplanicies.
Este rasgo geomorfológico ocupa la divisoria y el flanco oriental de la Cordillera
Occidental está representado por una planicie amplia, configurando una
superficie ligeramente inclinada hacia el suroeste y hacia el sureste
respectivamente.
La altiplanicie es extensa y con ligeras ondulaciones, en ellas se han generado,
planicies menores formadas por la acumulación de materiales fluvioglaciares y
deposiciones lacustres en cuencas locales cerradas.
Las planicies fluvioglaciares (aguas debajo de las presas) están en proceso
erosivo por acción de los ríos, mientras en las planicies como la que está la
laguna Tiullacocha, la erosión de los ríos es mínima porques su cuencas cerradas
están muy proximas a su nivel de base relativo. En éstas áreas los cursos de
aguas discurren formando meandros y sus afluentes se anastomosan
constituyendo charcos y bofedales.

Valles glaciares.
Ocupan las zonas altas, y no están controlados por patrones estructurales,
solamente se han adecuado a las pendientes preexistentes en ambos flancos de
la divisoria, se caracterizan por tener la forma típica de “U”, con lechos amplios,
planos y flancos de pendientes moderadas a verticales, sin embargo en la parte
alta de la laguna Tiullacocha se pueden apreciar este tipo rasgos
geomorfológicos.
49

Estratigrafía.
En este acápite se consideran las formaciones geológicas localizadas en parte de
la cuenca de la quebrada Paccha y en áreas que están relacionadas con las obras
del proyecto.

La información se efectúa a partir de la formación más antigua a la más


reciente.

Grupo Excelsior (Pali-e)


Esta unidad está conformada por una litología que consiste de areniscas y lutitas
- sedimentos tipo “flysch” - y de pizarras con intercalación de cuarcitas, en
ciertas zonas estos sedimentos pasan progresivamente a esquistos cloríticos y
sericíticos, estratificadas en capas delgadas (1 a 10 cms); la proporción de
areniscas a lutitas es muy variable de un sitio a otro, en general el porcentaje de
las lutitas excede al de las areniscas; en el ámbito del proyecto, estas rocas
afloran al este y noreste del poblado de Sapallanga.

Debido a la escasa presencia de fósiles braquiópodos, se le puede asignar una


edad correspondiente al Devoniano.

Grupo Mitu (Ps-m)

Este grupo se presenta con su facies clásica conocida a través de los Andes; es
decir está conformada por una litología de conglomerados, areniscas, lutitas y
en menor proporción de lavas ácidas a intermedias, teniendo en común todas
estas rocas un color dominante que varía entre el rojo ladrillo y el violeta. Los
afloramientos en el área de estudio se ubican en la parte alta a ambos flancos de
la quebrada Paccha y también bordeando en parte el área de riego, es decir
limitando hacia las partes altas con los canales de conducción de agua.

Al lado noreste del área de estudio los sedimentos de este grupo se encuentran
metamorfoseados.

A este grupo se le asigna una edad correspondiente al Pérmico superior.

Grupo Pucara (TrJ-p)

Este grupo consta de una serie sedimentaria conformada por calizas, areniscas,
lutitas carbonosas, calizas arenosas, margas y sineritas. Este grupo aflora en la
parte noroeste del área de estudio, donde los estratos tienen un rumbo noroeste
y están moderadamente plegados formando parte de un sinclinal.

Su potencia es variable según las regiones desde 800 m hasta más de 4,000 m.

Basándonos en su posición estratigráfica a este grupo se le asigna una edad del


Triásico superior y el Jurásico inferior.

Depósitos glaciáricos (terrazas), depósitos coluviales (escombros y


deslizamientos) y depósitos fluvio aluviales (Q-g/t), (Q-e/d) y Q-f/al)

En el área de estudio, entre el cuaternario pleistoceno y el cuaternario reciente


se depositaron, depósitos glaciáricos (terrazas), depósitos coluviales (escombros
50

y deslizamientos), correspondientes a las dos últimas etapas de glaciación y


depósitos fluvio aluviales en el cuaternario reciente.

Depósitos glaciáricos: Constituido por morrenas de bloques hasta de varios


metros cúbicos, dispersos al azar en una matriz de bloques más pequeños y
gravas sin clasificación; estos depósitos también se encuentran formando
terrazas, compuesta mayormente por conglomerados de cantos bien
redondeados hasta de 50 cm de diámetro que se hallan en una matriz de cantos
chicos y de arena gruesa; asimismo las terrazas y algunos conos de deyección
están constituidos por bancos de conglomerados sueltos, formado por cantos
bien redondeados hasta de 20 cm de diámetro y por bancos de arena que
localmente pueden invadir gran parte de la secuencia.

Depósitos coluviales: Formados de escombros de ladera y deslizamientos, los


mismos que consisten de cantos angulosos de tamaño variado con algo de
clasificación.
A estos depósitos se le asigna una edad del pleistoceno.

En el área de estudio, los depósitos fluvioaluviales generalmente están


constituidos por conglomerados, gravas, arenas, limos y arcillas, localizados en
el fondo de los valles y desembocaduras de quebradas.

A estos depósitos se le asigna una edad del cuaternario reciente.

Rocas Intrusivas
Riolitas y Dacitas Hipabisales (Ps-rd)

Estas intrusiones hipabisales afloran a 8 Km al norte de Sapallanga en una faja


de dirección NW-SE, la composición de estas rocas varían entre una dacita y una
tonalita, encontrándose también microgramitos y microgranodioritas, de color
gris a parduzco y están muy alteradas; estas rocas hipabisales pasan
lateralmente a riolitas y dacitas que se intercalan como sills y/o coladas en las
series sedimentarias del Grupo Mitu.

A estas rocas intrusivas se le asigna una edad del Permiano superior y Triásico
inferior.

Aspectos Estructurales
Regionalmente en el área se reconocen varias fases tectónicas, una primera que
plegó intensamente los sedimentos del Grupo Excelsior según direcciones E-W a
NE-SW en un primer tiempo y NW-SE en un segundo; después de un largo
período de cuasi-inactividad tectónica tiene lugar la tectorogenésis del Cretáceo
tardío que afectó la parte NE de la plataforma y probablemente el geanticlinal.
Los movimientos del Terciario inferior fueron intensos en toda la región y fueron
seguidos por varias fases más débiles en el curso del Terciario medio y superior
hasta el Cuaternario (Neotectónica).

Estas fases tectónicas produjeron plegamientos de dirección NW-SE,


acompañados de fallamientos mayormente inversos en la misma dirección.
51

Hidrogeología
La presencia de agua subterránea en el área del proyecto, está evidenciada
mayormente por la existencia de manantiales y de bofedales que existen en el
fondo de los valles.

El número y caudal de los manantiales aumentan durante la época de lluvia,


tendiendo a desaparecer en parte en la época de estiaje, estando la gradiente
hidráulica determinada mayormente por la pendiente de la quebrada Paccha.

Aparentemente los manantiales de mayor caudal se ubican en las partes bajas y


los efímeros en las cumbres. Las áreas de recarga de los acuíferos que alojan al
agua subterránea, ocurren por acción de las lluvias, las cuales se infiltran a
través de rocas fracturadas que afloran en parte del área de estudio.

En la zona y particularmente en el área de estudio, no existe mayor información


al respecto.

Sismicidad.

El territorio nacional se encuentra dividido en 3 zonas sísmicas, la zonificación


propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada, las
características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de éstos
con la distancia epicentral, así como la información Geofísica. La provincia de
Huancayo en el departamento de Junín, se encuentra dentro de la Zona 2, con
una factor Z de 0.3.

Según los Mapas de José Alva Jorge Castillo -UNI 1993- las aceleraciones
máximas con diferentes periodos de retorno, para la zona estudiada son:

50 años0.30g. a 0.32g.

También se incluye el mapa de intensidades sísmicas elaborado por el Instituto


Nacional de Defensa Civil donde para la zona, las intensidades de Mercalli están
por debajo de los seis grados. El mapa de distribución probabilística de
intensidades del Perú -Casaverde y Vargas- para diferentes periodos de retorno
es la siguiente:

50 años VI – VII

Considerando que según la escala de Mercalli:

Grado VI: Daños ligeros a las construcciones


Grado VII: Daño a las construcciones, según la teoría de B.K. Hough, Basic
Soils Engineering.

En el mapa se puede observar que la provincia de Huancayo, lugar donde está


ubicada las lagunas Yanacocha I y III, se encuentra en zona de intensidad V de la
escala de Mercalli, y por tanto los sismos no son de importancia geológica.
52

Cuadro Nº 36: Zonificación Sísmica


Zona Provincias
Departamento de Loreto: Provincias de Mariscal Ramón Castilla, Maynas y
1 Requena.
Departamento de Ucayali: Provincia de Purús.
Departamento de Madre de Dios: Provincia de Tahuamanú.
Departamento de Loreto: Provincias de Loreto, Alto Amazonas y Ucayali.
Departamento de Amazonas: Todas las provincias.
Departamento de San Martín: Todas las provincias.
Departamento de Huanuco: Todas las provincias.
Departamento de Ucayali: Provincias de Coronel Portillo, Atalaya y Padre
Abad.
Departamento de Pasco: Todas las provincias.
2 Departamento de Junín: Todas las provincias.
Departamento de Huancavelica: Provincias de Acobamba, Angaraes,
Churcampa, Tayacaja y Huancavelica.
Departamento de Huancayo: Provincias de sucre, Huamanga, Huanta y
Vilcashuamán.
Departamento de Apurímac: Todas las provincias.
Departamento de Cusco: Todas las provincias.
Departamento de Madre de Dios: Provincias de Tambó pata y Manú.
Departamento de Puno: Todas las provincias.
Departamento de Tumbes: Todas las provincias.
Departamento de Piura: Todas las provincias.
Departamento de Cajamarca: Todas las provincias.
Departamento de Lambayeque: Todas las provincias.
Departamento de La Libertad: Todas las provincias.
Departamento de Ancash: Todas las provincias.
Departamento de Lima: Todas las provincias.
3 Provincia Constitucional del Callao.
Departamento de Ica: Todas las provincias.
Departamento de Huancavelica: Provincias de Castrovirreyna y Huaytará.
Departamento de Huancayo: Provincias de Cangallo, Huanca Sancos,
Lucanas, Víctor Fajardo, Parinacochas y Paucar del Sara Sara.
Departamento de Arequipa: Todas las provincias.
Departamento de Moquegua: Todas las provincias.
Departamento de Tacna: Todas las provincias.

Cuadro Nº 37: Factores de Zona


Zona Z
3 0.4
2 0.3
1 0.15
53

Irrigación Yanacocha

Elab. Ing. Jesús Tarrillo Mejía / Revisado: Ing. Felipe Carhuallanqui


54
55

Mapa de Intensidades Sísmicas en el País.

55
56

2.7 ESTUDIO DE GEOTECNIA Y MECÁNICA ESPECÍFICA

En lo que se refiere al canal principal revestido y entubado, se construirá a media ladera,


existiendo algunos tramos de pampa, que se caracterizan por ser depósitos morrénicos, o
sea que han sido transportados por hielo, en la etapa glacial del pleistoceno.

La media ladera en gran parte son suelos rocosos, donde se han distinguido tres tipos de
roca, una de ellas es donde se inicia el trazo en este caso es en la progresiva 0+000 hasta la
10+050, se identifica una roca volcánica de denominación dacita, que es de gran dureza y
tiene la propiedad de ser impermeable, sin embargo, también se observan escasas calizas,
que por meteorización se nota un color algo blanquecino, donde puede observarse los
estratos, su consistencia es muy buena y para trabajar en esta roca se requiere de
explosivos.

Otra de las rocas que afloran a lo largo del canal principal es cuarcita, que por alteración
química, se tornan en areniscas, sin embargo en el Km. 8 se atraviesa un afloramiento muy
representativo.

Otros depósitos que atraviesa el canal principal a lo largo del recorrido, mayormente son
escombros de talud, donde predominan las gravas arcillo arenosas, se puede manifestar
que estos depósitos constituyen áreas apreciables.

Los escombros de talud, que se puede observar en parte del trazo del canal, engloban,
piedra de diferente tamaño, y también fragmentos rocosos, en otros casos engloban
bloques rocosos.

Esta situación se debe a la presencia de rocas mayormente calcáreas, volcánicas y areniscas


meteorizadas a lo largo de parte del recorrido, ya que por acción de los fenómenos
meteorológicos, estas rocas han sido disgregadas y fragmentadas, haciendo que los
detritos, por gravedad se acumulen en las partes bajas. Estos depósitos que se presentan
con menor pendiente, son los lugares más apropiados para el paso del canal principal.

Grandes tramos de material morrénico, constituido por una capa de materia orgánica en la
superficie, luego algo arcilloso, para dar paso a las gravas algo redondeadas, englobadas
por material areno limo arcilloso, con presencia de piedra de diferente tamaño.

Los fallamientos existentes en la zona, no afectan los lugares por donde se ha proyectado el
canal principal. Algunos cortes naturales, tanto en quebradas como en carretera cercana al
canal, nos ha servido para observar la conformación de los escombros de talud y roca
enmascarada por material orgánico superficial.

Los depósitos que atraviesa el canal principal en parte del recorrido, son escombros de
talud, donde predominan las gravas arcillo arenosas, donde la vegetación es escasa.

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
57

Los escombros de talud, que se puede observar en parte del trazo del canal, engloban,
piedra de diferente tamaño, y también fragmentos rocosos, en otros casos engloban
bloques rocosos al depositarse alrededor de estos.

Los escombros de talud se debe, a la presencia de rocas mayormente calcáreas, volcánicas y


areniscas meteorizadas y también de pizarras, que afloran en todo el trayecto del trazo del
canal principal a lo largo de parte del recorrido, ya que por acción de los fenómenos
meteorológicos, estas rocas han sido disgregadas y fragmentadas, haciendo que los
detritos, por gravedad se acumulen en las partes bajas. Estos depósitos que se presentan
con menor pendiente, son los lugares más apropiados para el paso del canal principal.

Los tramos rocosos se intercalan con los materiales señalados, dando mayor consistencia a
la cimentación, sin embargo, los costos se elevan por cuanto se tiene que utilizar explosivos
para poder conformar el prisma superior para conformar la plataforma y luego la caja del
canal de no emplearse tubería para la conducción del agua.

Geología de la franja del canal principal.

A lo largo del recorrido del canal principal, se ha podido determinar la existencia de rocas
volcánicas, sedimentarias en la parte intermedia y nuevamente volcánicas al final, muy
susceptibles de ser alteradas, la alteración intensa da origen a arcillas de diversos colores,
en algunos tramos, se extiende los escombros de talud, conformado por limos y arcillas, que
engloban gravas y piedras de origen también intrusivo y sedimentario.

Los aguajales o terrenos pantanosos, que en realidad son pocos, en estiaje no son muy
prominentes, pero en períodos lluviosos estos se hace más evidentes, y son un problema
para el paso de la maquinaria, porque podrían empantanarse.

Descripción litológica.

El Km. 0 + 000 se inicia aguas debajo de la presa Yanacocha III.


El primer tramo está sobre depósitos aluviales en una tramo de hasta 250m, luego de ello se
ha excavado un tramo rocoso de de 1.8Km. de longitud, donde se destaca la presencia de
roca volcánico Barroso

Del km. 2+050 al Km. 5+700, el canal está excavado y está constituido por aglomerados de
poca potencia y con cobertura de limos arcillosos con materia orgánica de 0.40m.
Del km. 5+700 al Km. 6+940, escombros de talud con pequeña cobertura de material limo
arcilloso con materia orgánica.

Del km. 6+940 al Km. 7+780, escombros de talud, constituido por clastos rocosos,
englobados en material limo arcillo gravoso.
Del km. 7+780 al Km. 9+760, tramo rocoso, con cobertura de suelo en forma muy
superficial.

Del km. 9+760 al Km. 10+050, zona rocosa con pendiente promedio de 22°. Hasta aquí se
tiene proyectado el canal revestido de concreto ciclópeo, con sección trapezoidal. Se
Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
58

prolonga sobre la zona donde se tiene proyectada la colocación de tubería hasta lo que
sería la progresiva 0+400 de la tubería.

GEOLOGÍA ESPECÍFICA DE LAS CONDUCCIONES PRESURIZADAS:


Del km. 0+400 hasta el Km. 3+700, tramo de morrenas, que se caracterizan por estar
constituidos por una capa variable entre 0.30 y 0.60m de material limo arcilloso con materia
orgánica algo negruzco, y por debajo material limo arcilloso que engloba grava y piedra de
diverso tamaño, la coloración tiende al amarillo rojizo. En la progresiva 1+200 se atravesará
el río Chanchas, a través de un puente acueducto.

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
59

2.8 BENEFICIARIOS Y ÁREA BENEFICIADA


El área total que beneficiará el proyecto es de 498 hectáreas, actualmente el 17.07% de la
tierra cultivada del área de influencia del proyecto están integrado al riego con un área de
85 has; mientras que el 82.93% son tierras de secano, es decir 413 has.

Actualmente son 396 usuarios con derechos de agua para riego, el proyecto contempla
una totalidad de 1045 beneficiarios, en los sectores de Sapallanga y Yanacocha, cada
usuario representa una familia campesina, aproximadamente 4,500 pobladores del
Distrito de Sapallanga.

Con respecto al agua de riego y su disponibilidad, el agua no se encuentra disponible en


forma sostenida debido a la escasez, la que es generada debido a la inexistencia de obras
de almacenamiento y de conducción con altas pérdidas por infiltración pues no se
encuentra revestido.

La fuente de agua se encuentra en las lagunas ubicadas en zona alta del cerro Chupiccasa,
donde se encuentran las lagunas de Yanacocha I y Yanacocha II esta última almacena 0.28
MMC; aguas debajo de esta presa, se encuentra la Yanacocha III dañada, y de donde nace
el canal Yanacocha de donde discurren hasta 100 litros por segundo de las que llega a las
zonas de riego aledañas al Distrito de Sapallanga entre 30 y 20 litros por segundo, el agua
es apta y de buena calidad para la agricultura.

Los regantes se agrupan en dos comités de riego: Sapallanga y Yanacocha, que


conjuntamente con otros 7 comités (Bolivar, San Pedro, Cocharcas, Miraflores, Miluchaca,
La Punta y Huayaspanca) conforman la Comisión de Usuarios de Sapallanga, la que a su
vez integra la Junta de Usuarios Mantaro.

La tarifa de agua que actualmente se paga es de S/. 0.04 nuevos soles/m3.

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
60

2.9 CULTIVOS
 Área sembrada
EN ZONAS DE RIEGO
El área sembrada en la campaña grande es de 85 hectáreas, donde el riego es un
complemento de la lluvia, que según como vemos en la hidrología puede llegar a ser
deficitaria.

En la campaña chica el área total de siembra es de 36 ha.

EN ZONAS DE SECANO
Son 413 ha, las que se cultivan exclusivamente con la lluvia, debido a que no existe una red
de canales de riego.

 Cultivos que se siembran (cédula de cultivo).


EN ZONAS DE RIEGO
El área sembrada en la campaña grande es de 85 hectáreas de las que el 45% se dedica a
la siembra del maíz (38 ha), el 42% a la papa (36 ha) y los cereales entre ellos la quinua el
13% (11 ha).

En la campaña chica el área total de siembra es de 36 ha de las que el maíz es el 35.71%


(13 ha), la papa el 59.52% (21) y los cereales como la quinua el 4.76% (2 ha).

CUADRO N° 38: Cédula de Cultivo de la Superficie con Riego Sapallanga

EN ZONAS DE SECANO

Tenemos un total de 582.33 ha, la papa con 198 ha (34%), arvejas 181 ha (31%), maíz 105
ha (18%), cebada 58 ha (10%) y trigo 41 ha (7%).

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
61

CUADRO N° 39: Cédula de Cultivo de la Superficie con Secano Sapallanga

 Rendimientos por cultivo y por hectárea/año.


Los rendimientos en la zona de riego son diferentes a los rendimientos de la de secano,
así tenemos que mientras en la zona de riego el maíz actualmente tiene en promedio
un rendimiento de 4.5 Tn, en la zona de secano el rendimiento promedio es de 3 Tn, en
el caso de la papa en la zona de riego el rendimiento es de 8 Tn, en la zona de secano la
papa tiene un rendimiento de 6 Tn.

CUADRO N° 40: Rendimiento Actual en la Zona de Riego

* Información de campo, recogida conjuntamente con los


productores de Sapallanga.

CUADRO N° 41: Rendimiento Actual en la Zona de Secano

* Información de campo, recogida conjuntamente con los


productores de Ayres.

 Porcentaje de la producción que se vende o transa, deducidas las pérdidas y el


autoconsumo, para cada cultivo
Los productores manifiestan que por el tamaño de las parcelas, un porcentaje de la
producción se dedica para el autoconsumo aproximadamente el 40%, mientras que el
excedente 60% para venta, este es el caso de todos los cultivos que ellos desarrollan, es
decir la papa, el maíz, las arvejas, la cebada y el trigo, como cultivos principales.

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
62

 Mercados actuales a los que se vende la producción


El excedente del consumo, se comercializa en el mercado regional, es decir en Huancayo,
sin embargo cabe mencionar que son los acopiadores quienes compran los productos en
chacra, por los pequeños volúmenes, ellos a su vez lo comercializan en los Mercados
Maltería Raispatino y modelo de Huancayo. Excepcionalmente algunos productores que
conducen mas de 1 hectárea llevan sus cosechas a Lima al mercado Santa Anita.

 Precios a los que se vende la producción


Los precios a los que se vende la producción son variables dependiendo del mercado, en
el caso de los datos que se presentan, fueron proporcionados por la Agencia Agraria
Sapallanga e indican el precio mínimo y máximo con que se presenta el mercado, el
precio “sin proyecto” es el precio percibido por los campesinos de Sapallanga, que es
relativamente un precio bajo, debido a que los productores con riego no manejan sus
épocas de siembra con el fin de obtener los mejores precios, en el caso de los
productores de secano, ellos están obligados a sembrar en la época de lluvia por lo que
cuando es la época de cosecha coincide con la época de cosecha regionales y nacionales.

CUADRO N° 42: Precio de los Productos

* Información de campo, recogida conjuntamente con los


productores de Sapallanga.

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
63

3.0 EVALUACION DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

Diagnóstico del sistema de riego


Evaluación de la operación del servicio, estado de la infraestructura: Capacidad, estado de
conservación, limitaciones para su funcionamiento.

El sistema de riego, es precario lo que explica su escaso alcance en cuanto al área atendida, en el
caso de las estructuras de almacenamiento de 03 pequeñas presas, sólo una se encuentra
operativa (Yanacocha II) con una capacidad de 0.28 MMC y trabaja parcialmente y sin un
manual de operación y mantenimiento y sin personal capacitado que atienda los requerimientos
de las zonas de riego, en la práctica los usuarios que necesitan el agua se turnan para abrir y
cerrar la compuerta según el horario pre acordado.

Las otras dos presas están parcialmente dañadas pero inoperativas y son Yanacocha I y
Yanacocha III, además de otras lagunas naturales que también contribuyen en la oferta, como la
patococha I y patococha II). El canal en tierra tiene una longitud de 10 Km; con una capacidad de
conducción de hasta 0.20 m3, con problemas de filtración, robos de agua por parte de los
ganaderos y otros regantes informales, así mismo, el pastoreo propicia la colmatación de los
canales, algunos tramos se encuentran con alta pendiente por lo que se registra erosión, además
no existen estructuras de medición.

La distancia impide tener un control efectivo del agua, en caso de robos es difícil de corregir por
la distancia y por no contar con un camino de vigilancia.

Así mismo, restan la falta de personal, vehículos, en relación al personal se contrata


eventualmente a dos tomeros que se turnan, cada 15 dias en la época en que no hay lluvias y se
requiere el riego. El agua en la presa Yanacocha II, dura aproximadamente 8 días (en turno de 2
días por comité), sin embargo tarda 15 días en llenarse.

Situación de la infraestructura:
El estado de los componentes del sistema la capacidad del diseño y capacidad operativa (Lt/seg),
longitud de canales, materiales de construcción, antigüedad, estado de conservación, porcentaje
de pérdidas físicas de agua, etc.

 Obras de regulación: las pequeñas Yanacocha I, II y III fueron construidas por la la comunidad
campesina de Sapallanga el año 1999, con apoyo de PRODER (Promoción de Desarrollo
Rural), la Yanacocha I contaba con una capacidad de alrededor de 1.2 MMC, la Yanacocha II
como dijimos con una capacidad aproximada de 0.28 MMC y la Yanacocha III que contaba
con una capacidad aproximada de 1.5 MMC. Por lo que la capacidad de almacenamiento del
sistema era de 2.98 MMC, las presas I y III eran presas de gravedad y estaban construidas en
tierra con una geomembrana impermeable aguas arriba y enrocado en las caras húmedas y
secas de la presa, la presa Yanacocha III, cuenta con estructuras de captación las que a la
fecha se encuentran en buen estado, incluso los elementos metálicos, los que podrían
rehabilitarse fácilmente.

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
64

IMAGEN N° : Presa Yanacocha III

La presa II, tiene un muro de gravedad cubierto con una geomembrana impermeable y roca en la
cara húmeda, con una ventana de alivio en buen estado y compuerta operativa, sin embargo se
observa cierta colmatación en la presa la que podría removerse en caso de ser necesario.

IMAGEN N°: Presa Yanacocha II

IMAGEN N°: Presa Yanacocha II – Aliviadero

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
65

IMAGEN N° : Presa Yanacocha II – Dique de Tierra

IMAGEN N° : Placa de PRODER

 Obras de captación.
La captación del sistema se encuentra en la salida de la presa Yanacocha III, en buen estado,
como captación principal, es de concreto armado, está compuesto por una válvula compuerta
con manija volante de acero, de allí continúa en un conducto cubierto y se une al canal de
alivio, donde se inicia el canal Yanacocha, la válvula tiene aproximadamente una capacidad
de evacuación de aproximadamente 500 litros por segundo y el conducto de mas de 500
l/seg.

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
66

IMAGEN N° : Presa Yanacocha III – Captación de Fondo

 Obras de conducción.
El canal Yanacocha es en tierra, tiene una longitud de 10 Km, con una capacidad aproximada
de 400 Lt/seg, la misma sección revestida podría conducir hasta 700 Litros por segundo,
presenta muchas pérdidas por cangrejeras y por la filtración en el fondo y taludes debido a la
geología.

 Obras de distribución.
Cada comité tiene toma principal y tomas laterales, en concreto con compuertas, así es el
caso de:

COMITÉ YANACOCHA:
Laterales L-1 Cárdenas, revestido, con compuertas en buen estado.
Lateral L-2, canal Ambrosio, L-3 cuntip norte y L-4 cuntip sur, con compuertas en buen estado.

COMITÉ SAPALLANGA: Toma Cuncallo, la toma es de concreto y compuerta de acero.

 Obras de arte (acueductos, caídas, rápidas, alcantarillas, etc.)


A lo largo del canal se aprecia un acueducto en el Km 2+500 aproximadamente, de concreto
armado con una sección de 0.6mx1m, además de una pontón de concreto armado construido
para la vía carrozable.

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
67

4.0 INGENIERIA DEL PROYECTO

Se determinaron las dimensiones geométricas del canal en cada uno de los tramos, para ello se
empleó el programa HCANALES.

Los resultados se presentan en los cuadros siguientes, aunque corresponden a la memoria de


cálculos.

En relación a las conducciones, se distinguen 03: el canal de conexión entre la presa Tiullacocha y
el sistema Yanacocha, la rehabilitación del canal Yanacocha y el revestimiento del canal.

El canal Yanacocha, entregará 230 litros por segundo al sistema presurizado tanto en la Margen
izquierda del río Chanchas y Margen derecha del río Chanchas.

La margen derecha del río Chanchas irrigará aproximadamente 80 has, que actualmente tienen
derechos de uso del agua de riego.

La margen izquierda del río Chanchas, con aproximadamente 420 hectáreas, corresponden a la
zona de ampliación del sistema de riego.

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
68

CUADRO N° 43
CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DEL CANAL YANACOCHA

68
69

69
70

DISEÑO DE ALCANTARILLAS:

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
71

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
72

72
73

ACUEDUCTOS

73
74

74
75

TOMAS LATERALES

75
76

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
77

5.0 ANALISIS DE RIESGOS Y PLAN DE CONTINGENCIA DE SEGURIDAD DURANTE Y DESPUES


DE LA CONSTRUCCION

PLAN DE CONTINGENCIAS
I.- Objetivos:
El Plan de Contingencias tiene por objeto establecer las acciones que se deben de ejecutar frente
a la ocurrencia de eventos imprevistos en la fase de construcción que pueden ser de carácter
técnico, accidental o humano, con el fin de proteger la vida humana, los recursos naturales y los
bienes en la zona del proyecto, así como evitar retrasos y costos extras durante la ejecución de la
obra.

En la fase de operación, las contingencias serán menores en número, pero mucho mayores en
frecuencia de ocurrencia.

En este plan se esquematiza las acciones que serán implementadas si ocurrieran contingencias
que no puedan ser controladas por simples medidas de mitigación y que puedan interferir con el
normal desarrollo del proyecto.

Toda vez que la estabilidad de la construcción está sujeta a eventos naturales que obedecen a
fenómenos meteorológicos del área emplazada, (Movimientos sísmicos, inundaciones, etc.).

También se considera emergencias contraídas por eventos productos de errores de operación


como derrames de aceites, grasas, lubricantes, entre otros; por lo tanto, será necesario contar
con el concurso de especialistas encargados en emergencias ambientales.

II.- Metodología:
A continuación se explica la metodología que se llevará a cabo en el proceso del plan de
contingencias.

Inicialmente deben identificarse los posibles eventos impactantes, tomando como base el Plan de
Manejo Ambiental previamente presentado, haciendo una clara diferenciación de ellos en razón
de sus causas, según las cuales se clasifican en:

1.- Contingencias accidentales.- Aquellas originadas por accidentes ocurridos en los frentes de
trabajo y que requieren de una atención médica y de organismos de rescate y socorro.

Sus consecuencias pueden producir pérdida de vidas Entre estas contingencias se cuentan los
incendios y accidentes de trabajo (electrocución, caídas, incineración).

También, aquellas originadas por mordeduras o picaduras de animales, las que dependiendo de
su gravedad, pueden ocasionar graves consecuencias.

2.- Contingencias técnicas.- Son las originadas por procesos constructivos que requieren una
atención técnica, ya sea de construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse en
atrasos y costos extra para el proyecto. Entre ellas se cuentan los atrasos en programas de
construcción, condiciones geotécnicas inesperadas y fallas en el suministro de insumos, entre
otros.
Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
78

3.- Contingencias humanas.- Son las originadas por eventos resultantes de la ejecución misma
del proyecto y su acción sobre la población establecida en el área de influencia de la obra, o por
conflictos humanos exógenos Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos en la obra,
deterioro de la imagen del Municipio Distrital de Sapallanga, dificultades de orden público, etc Se
considera como contingencias humanas fenómenos naturales, a los paros cívicos y las huelgas
de trabajadores.

III.- Análisis de riesgos


En el siguiente cuadro se presenta el análisis de riesgos y las medidas preventivas para la
atención de las contingencias, en las fases de construcción, en la fase de operación y cierre,
realizado para determinar el grado de afectación en relación con los eventos de carácter técnico,
accidental y/o humano.

Conviene señalar que existen diversos agentes (naturales, técnicos y humanos), en la fase de
construcción, como son los accidentes que podrían aumentar la probabilidad de ocurrencia de
alguno de los riesgos.

En la fase de operación o funcionamiento se tienen otros riesgos entre los que sobresalen los
sismos, condiciones geotécnicas inesperadas, procedimientos constructivos inadecuados,
materiales de baja calidad, malas relaciones con la comunidad y los trabajadores, situaciones
políticas en el ámbito regional o nacional desfavorables.

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
79

CUADRO N° 44
Riesgos previsibles en la zona de influencia del proyecto
Riesgos Localización Medidas Preventivas

Generación de sismos - Cumplimiento de las normas de seguridad.


de mayor o menor - Coordinación con las entidades de socorro del
magnitud, que puedan distrito y participación en las prácticas de
Movimientos
generar desastres y salvamento que éstas programen.
sísmicos
poner en peligro la - Señalización de rutas de evacuación, y divulgación
vida de los sobre la localización de la región en una zona de
trabajadores riesgo mínimo.
Falla de - Llevar un control adecuado, tanto de la calidad de
cimentación, losas,
estructuras en los materiales utilizados, como de los procesos
muros, etc.
obras de arte constructivos
- Cumplimiento cuidadoso de las normas de
seguridad industrial.
Se pueden
- Señalización clara que avise al personal y a la
Accidentes presentar en
comunidad al tipo de riesgo al que se someten.
de trabajo todos los frentes
- Cerramientos con cintas reflectivas, mallas y
de obra.
barreras, en los sitios de más posibilidades de
accidente
- Cumplimiento de las normas de seguridad.
Se pueden presentar en
Epidemias todos los frentes de - Coordinación con las entidades de socorro del
obra. distrito, y participación en las prácticas de
salvamento que éstas programen.
- Cumplimiento de las normas de seguridad.
Se pueden presentar en
Mordeduras y
todos los frentes de - Coordinación con las entidades de socorro del
picaduras.
obra. distrito, y participación en las prácticas de
salvamento que éstas programen.
- Contar con varios proveedores en diferentes
lugares.
Fallas en el - Mantener una sobreexistencia razonable de
Todo el proyecto podría
suministro de máximos y mínimos en los lugares de
verse afectado
insumos almacenamiento para subsanar una carencia de
suministro, mientras el proveedor se normaliza, o
usar otro diferente.
- Cumplir con rigurosidad las normas de trabajo
establecidas por la legislación peruana.
Cualquier parte del
Huelga de - Garantizar buenas condiciones físicas y psicológicas
proyecto podría verse
trabajadores en el trabajo.
afectado
- Mantener una buena comunicación entre
los trabajadores y contratista.

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
80

IV.- Manejo de contingencias:


Se deberá comunicar previamente al centro de Salud de la localidad más cercana, como es el
Puesto de Salud del distrito de Sapallanga, o de ser el caso de emergencia al Hospital Regional
de Huancayo, sobre el inicio de las obras en el Canal Yanacocha – Distrito de Sapallanga, para
que éste esté preparado frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir.

Los hospitales y centros de salud deberán estar informados y dispuestos a colaborar en lo que
sea necesario.

Para cada uno de los tipos de contingencias que pueden presentarse durante la construcción y
operación del proyecto, se plantea un procedimiento particular, el cual se presenta a
continuación:

4.1. Contingencia accidental


El manejo respectivo se describe a continuación:

 Comunicación al ingeniero residente, éste a su vez, informará a la caseta de


control u oficina.

 Comunicar la contingencia a la Unidad de Atención de Riesgos Ambientales, en la


cual, si la magnitud del evento lo requiere, se activará en forma inmediata al
plan de atención de emergencias que involucrará las acciones inmediatas:

 Envió de una ambulancia o movilidad utilizada para trasladar al personal al sitio


del accidente si la magnitud lo requiere. Igualmente, se enviará el personal
necesario para prestar los primeros auxilios y colaborar con las labores de
salvamento.

 De acuerdo con la magnitud del caso, se comunicará a los centros de salud


ubicados en los distritos de Sapallanga, Huayucachi, Chilca, para solicitar el
apoyo necesario.

 Simultáneamente el encargado de la obra iniciará la evacuación del frente.

 Controlada la emergencia el Contratista hará una evaluación que es lo que


originó el evento, el manejo dado y los procedimientos empleados, con el objeto
de optimizar la operatividad del plan para eventos futuros.

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
81

4.2. Contingencia técnica

 Si se detecta un problema de carácter técnico durante el proceso constructivo, el


inspector y/o el ingeniero encargado del frente de obra evaluará las causas,
determinará las posibles soluciones y definirá si cuenta con la capacidad técnica
para resolver el problema

 Si las características de la falla no le permiten hacerlo, informará de la situación


a la Supervisión.

 Si el caso puede resolverlo la supervisión llamará al contratista y le comunicará


la solución.

 Si esta instancia no puede resolver el caso, comunicará el problema a la


Municipalidad Distrital de Sapallanga, que, a su vez, hará conocer
inmediatamente el problema al Proyectista, éste procederá a estudiar la
solución, la comunicará al supervisor y éste al contratista.

4.3.- Contingencia humana


Las acciones a seguir en caso de una contingencia humana dependerán de la
responsabilidad o no del contratista en su generación y por ende en su solución,
estas contingencias se atenderán como se indica a continuación:

 En los casos de paros o huelgas que comprometan directamente al contratista de


la obra, deberá dar aviso inmediato a la supervisión técnica y a la Municipalidad
Distrital de Sapallanga sobre el inicio de la anormalidad y las causas que la han
motivado.

 En eventualidades, como problemas masivos de salubridad dentro del personal


del proyecto (intoxicación, epidemias), el contratista deberá dar aviso inmediato
al propietario y a la supervisión técnica, describiendo las causas del problema, y
sus eventuales consecuencias sobre el normal desarrollo de la obra.
Adicionalmente estará comprometido, en los casos que lo amerite, proveer
soluciones como la contratación de personal temporal para atender los frentes
de obra más afectados.

 Para los casos de perturbación de orden público (terrorismo, delincuencia


común), donde el contratista sea uno de los actores afectados, se deberá, en
primer lugar dar aviso a las autoridades competentes (Policía Nacional, Ejercito
Peruano) para que ellas tomen las medidas correctivas pertinentes y, después de
una evaluación de las consecuencias de los hechos (destrucción de la obra o
parte de ella, deterioro de infraestructura, pérdida de equipos y materiales de
construcción), al propietario de la obra a través de la supervisión, estimando los
efectos que sobre el desarrollo de las actividades puedan inferirse.

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
82

V.- Ámbito del plan:


El Plan de Contingencias debe proteger a todo el ámbito de influencia directa del proyecto.

Todo accidente inesperado que se produzca en el área de influencia tendrá una oportuna acción
de respuesta por los responsables de la empresa, teniendo en cuenta las prioridades siguientes:

· Garantizar la integridad física de las personas.


· Disminuir los estragos producidos sobre el Medio Ambiente y su entorno.

VI.- Unidad de contingencias:


El objetivo principal de la Unidad de Contingencias es la protección de la vida humana esta se
encargará de llevar a lugares seguros a las personas lesionadas, prestándole los primeros
auxilios. También procederá a inculcar al personal las atenciones y prestación de primeros
auxilios en casos de accidentes por movimientos telúricos, y demás riesgos comunes en el
proyecto.

La Unidad de Contingencias se encargará de determinar el alcance de los daños ocasionados por


el evento en el avance de la obra, en los sistemas de abastecimiento y en las comunicaciones y
mantendrá informado al dueño del proyecto de dichas actividades.

La unidad de contingencia deberá contar con lo siguiente:

 Personal capacitado en primeros auxilios


 Unidades móviles de desplazamiento rápido
 Equipo de telecomunicaciones
 Equipos de auxilios paramédicos
 Equipos contra incendios

VII.- Implantación del plan de contingencias:


La unidad de contingencias deberá instalarse desde el inicio de las actividades de construcción
del proyecto, cumpliendo con lo siguiente:

Capacitación del personal. Todo el personal de la obra deberá estar capacitado para
afrontar cualquier caso de riesgo. En cada grupo de trabajo se designará a un encargado del
plan de contingencias, quién estará a cargo de las labores iniciales de rescate o auxilio e
informará a la central de operaciones dando a conocer la causa y magnitud del desastre.

La organización de unidad de contingencias y la capacitación estarán a cargo de la


Oficina de Seguridad e Higiene Ocupacional del contratista en coordinación con el personal
médico y paramédico del Puesto de Salud del distrito de Sapallanga.

Unidades móviles de desplazamiento rápido. El contratista designará entre sus


unidades un vehículo el que integrará el equipo de contingencias, el mismo que además de
cumplir sus actividades normales, estará en condiciones de acudir inmediatamente al llamado de
auxilio del personal y/o de los equipos de trabajo. Este vehículo deberá estar inscrito como tal,

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
83

debiendo estar en condiciones adecuadas de funcionamiento: En el caso, de que alguna unidad


móvil sufriera algún desperfecto, deberá ser reemplazada por otro vehículo en buen estado.

Toda contingencia debe ser informada inmediatamente, de lo ocurrido al Supervisor de


área, asimismo, a los hospitales o centro asistencial autorizado y a la autoridad policial, militar o
política correspondiente.

Se tendrán líneas exclusivas con el personal ejecutivo del propietario del Proyecto, para
realizar una información rápida, se deberá contar en obra con líneas de teléfonos móviles
exclusivos para la obra.

Se coordinará con Defensa Civil, Municipalidad de Sapallanga, Delegaciones Policía


Nacional del Perú, Centros Médicos de Ministerio de Salud, Essalud, Compañía de Bomberos,
entre otros para su colaboración en atender las contingencias.

Se tendrá un listado con los pasos que deberán seguirse y con las personas a las cuales
se tenga que comunicar el suceso.

En casos de desastres, se recomienda:


 Identificar y señalizar las áreas susceptibles de desplazamientos y la ruta posible
de la dirección de éstos.

 Establecer los mecanismos de comunicación del peligro de los pobladores y áreas


que puedan ser afectadas a fin de ser evacuadas a lugares seguros
predeterminados.

 Coordinar con áreas multisectoriales a fin de ejecutar campañas de educación


ambiental y de Defensa Civil.

 Contar con equipos de auxilio paramédicos conformados por personal preparado


en brindar atención de primeros auxilios y que dispongan de camillas, balones de
oxígeno y medicinas.

 Equipos contra incendios. Los equipos móviles estarán compuestos por extintores
de polvo químico, los cuales estarán implementados en todas las unidades
móviles del proyecto, además las instalaciones auxiliares (almacenes) deberán
contar con extintores y cajas de arena.

VIII.- Contingencias durante la etapa de funcionamiento:


Entre las principales contingencias que puedan ocurrir durante la etapa de funcionamiento
están:

Peligro de Electrocución. Ante la posible ocurrencia de dicho evento se deberá proceder


de la siguiente manera:

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
84

· Desenergizar el circuito o línea conductora en el área del siniestro.

· Trasladar inmediatamente a las personas afectadas al centro de salud o posta


médica más cercana para su tratamiento.

· Señalizar el área afectada.

· Efectuar las reparaciones y realizar una evaluación del accidente.

Peligro de incendios. Esto podría ocurrir debido a sobrecargas el circuito eléctrico o


cortocircuitos ocasionado por factores externos a la operación misma del sistema de
transmisión. Las pautas básicas a seguir ante la presencia de un incendio son las
siguientes:

· Localizar y aislar inmediatamente la zona afectada a lo largo de la Línea de


Transmisión abriendo el circuito eléctrico (mediante los equipos de protección o
directamente).

· Evacuar a las personas hacia el centro médico o posta más cercana.


· Sofocar el incendio con extintores, los cuales deberán ser instalados en lugares
visibles.

· La vigencia y operatividad de estos equipos deberán ser continuamente


controlada por el personal encargado de la operación del sistema.

· Señalizar y aislar la zona afectada hasta su completa reparación.

· Efectuar una evaluación de los daños que pudieran haberse producido.

· La mejor manera de evitar los accidentes es a través de la prevención por lo que


se recomienda a la jefatura informar sobre los posibles peligros. Sin embargo, se
deberá también capacitar en primeros auxilios al personal para dar las
atenciones básicas cuando ocurra este tipo de accidentes.

IX.- Responsable

El responsable del desarrollo del programa de contingencias durante la etapa de construcción


será el contratista, y durante el funcionamiento será La Comisión de Regantes de Yanacocha.

El Comité de Respuesta ante eventuales Contingencias durante la etapa de construcción, estará


conformado de la siguiente manera:

Jefe de la obra – Presidente


Responsables Técnicos – Coordinadores

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
85

Brigadas de emergencia - Integrado por el Presidente de la Comisión de Regantes de


Yanacocha y Personal Administrativo.

6.0 SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN


I.- INTRODUCCIÓN.-
Para contemplar la Seguridad que debe haber en una obra se tendrá en cuenta la Norma G – 050
"Seguridad en la Construcción" del Reglamento Nacional de Edificaciones"

Los índices de siniestralidad laboral colocan al sector de la construcción en una primera posición
con respecto a otras actividades del país (agricultura, industria y servicios).

Los trabajos en construcción están asociados a muchos riesgos que puedan ocasionar un
accidente mortal o un perjuicio para la salud: caer desde una altura; quedar atrapado por la
tierra o los escombros; recibir golpes por la citada de materiales y herramientas; sufrir cortes,
contusiones, esguinces o problemas de espaldas al manipular cargas; entrar en contacto con
sustancias peligrosas, etc.

Muchos estudios sobre la siniestridad en este sector indican que el 80 % de los accidentes tienen
sus causas en errores de organización, planificación y control y que el 20 % restante se debe a
errores de ejecución, de allí la importancia de integrar la prevención desde el proyecto, tal y
como obliga la actual legislación (Estudio de Seguridad y Salud), y la necesidad de que todas las
personas implicadas en el proceso productivo tengan información sobre los riesgos y su
prevención.

A continuación, se ofrecen unos consejos básicos sobre salud y seguridad en construcción, con el
fin de ayudar a prevenir los accidentes de los trabajadores y también los que puedan sufrir otras
personas ajenas a las obras.

II.- MEDIDAS PREVENTIVAS:


 Informar a los trabajadores acerca de los riesgos existentes en el trabajo y las
medidas de control que deben seguirse, así como impartir la formación necesaria para la
realización de cada tarea.

 Vallar la obra para evitar el acceso a la misma de personas que no trabajen en


ella. Crear accesos seguros en la zonas de trabajo (rellenos, zanjas, etc) mediante la utilización
de pasarelas y torres de acceso protegidas.

 Señalizar toda la obra indicando las vías de tráfico de los vehículos. Marcar en el
suelo las zonas de paso de estos y las vías de los peatones manteniendo, si es posible, una
separación física entre ambas. Indicar la prohibición de entrada de personas ajenas a la obra
mediante la señal correspondiente.

 Mantener seguras las vías de tráfico. Señalar y delimitar espacios "seguros"


alrededor de los vehículos de carga y de la maquinaria de excavación (retroexcavadora, pala
cargadora, bulldoccer, etc). Los límites vienen dados por el alcance máximo de estos vehículos,

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
86

ya sean propios de la obra, instalados sobre un camión o móviles, se deben señalizar y vallar en
cada caso.

 Formar de manera específica a los conductores de vehículos mencionados (deben


disponer de un documento acreditativo). Además, es necesario que el trabajador tenga la
autorización expresa de la empresa.

 Usar los dispositivos obligatorios de seguridad de las maquinas (señales sonoras y


protectores) y revisar su buen funcionamiento.

 Dotar la Obra con instalaciones eléctricas y de descanso que cubran las


necesidades de todas las personas que trabajan en ella. Establecer procedimientos de
emergencia instalando los medios necesarios contra incendios (extintores, vías de evacuación,
etc) y de primeros auxilios.

 Instalar los montacargas y elevadores de manera que su solidez y estabilidad estén


garantizadas.

 Asignar el montaje, desmontaje y modificación de andamios apersonas formadas


para ello. Comprobar periódicamente su estado de seguridad, sobre todo después de mal
tiempo. Instalar en ellos barandillas, roda-pies y redes para evitar la caída de personas y objeto.

 Utilizar equipos mecánicos de manipulación de carga y eliminar, en lo posible, la


manipulación manual. Formar a las personas que trabajan sobre como levantar cargas con
seguridad.

 Instaurar medidas para reducir la exposición al ruido. Prioritariamente, se


procurara el aislamiento de las maquinas productoras de ruido y el uso de los EPI (orejeras y
tampones). Almacenar de forma segura las sustancias peligrosas siguiendo las indicaciones de
las Fichas de Datos de Seguridad.

 Utilizar los equipos de protección personal que sean necesarios casco, guantes,
calzado, cinturón, mascarillas contra la exposición al polvo (madera, silicatos, etc)

 Instalar protecciones colectivas contra caídas en todos los lugares que sea
necesario (barandillas, cobertura de huecos, redes de seguridad). Identificar los techos y partes
frágiles de la obra y proteger los agujeros con cubiertas marcadas y fijas para evitar las caídas.

 Instalar protecciones que eviten que las personas o los vehículos caigan en las
excavaciones: Vallas señalizadas (franjas rojas y blancas) a 1,50 m mínimo del borde del vaciado;
barandillas en zonas de paso a 0,60 m del bordé del vaciado; topes de seguridad para vehículos,
etc.

III.- CONDICIONES DE SEGURIDAD EN EL DESARROLLO DE UNA OBRA DE EDIFICACIÓN:


3.1. Accesos, circulación y señalización dentro de la obra:
 Toda obra de edificación debe contar con un cerco de protección que limite el área de
trabajo. Este cerco deberá contar con una puerta con elementos adecuados de
Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
87

cerramiento, la misma que será controlada por un vigilante que registre el ingreso y
salida de materiales y personas de la obra.

 El acceso a las oficinas de la obra, deberá preverse en la forma más directa posible desde
la entrada, buscando en lo posible que la ubicación de las mismas sea perimétrica.

 Si para llegar a las oficinas de la obra, fuera necesario cruzar la zona de trabajo, el
acceso deberá estar cubierto para evitar accidentes por la caída de herramientas o
materiales.

 El área de trabajo estará libre de todo elemento punzante (clavos, alambres, fierros, etc.)
así como de sustancias tales como grasas, aceites u otros, que puedan causar accidentes
por deslizamiento. Asimismo se deberá eliminar los conductores con tensión, proteger las
instalaciones públicas existentes: agua, desagüe, etc.

 La circulación se realizará por rutas debidamente señalizadas con un ancho mínimo de


60 cm.

 El contratista deberá señalar los sitios indicados por el responsable de seguridad, de


conformidad a las características de señalización de cada caso en particular. Estos
sistemas de señalización (carteles, vallas, balizas, cadenas, sirenas, etc) se mantendrán,
modificarán y adecuarán según la evolución de los trabajos y sus riesgos emergentes.

 Se deberá alertar adecuadamente la presencia de obstáculos que pudieran originar


accidentes.

 En las horas diurnas se utilizarán barreras, o carteles indicadores que permitan alertar
debidamente el peligro.

 En horas nocturnas se utilizarán, complementando con las barreras, balizas de luz roja,
en lo posible intermitentes.

 En horas nocturnas queda prohibido colocar balizas de las denominadas de fuego


abierto.

 Periódicamente se realizarán charlas acerca de la seguridad en la obra.

 La obra se mantendrá constantemente limpia, para lo cual se eliminarán periódicamente


los desechos y desperdicios, los mismos que deben ser depositados en zonas específicas
señaladas y/o en recipientes adecuados.

3.2.- Almacenamiento y manipuleo de Materiales


 El área de almacenamiento deberá disponer de un área de maniobra.

 Ubicación del área de almacenamiento y disposición de los materiales (combustible lejos


de balones de oxígeno, pinturas, etc ).

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
88

 Sistema de protección de áreas de almacenamiento.

 El manipuleo de materiales será realizado por personal especializado.

 Los materiales se apilarán hasta la altura recomendada por el fabricante.

3.3. Uso de escaleras portátiles


Inspección visual
 Antes de usar una escalera será inspeccionada visualmente

 Si tiene rajaduras en largueros o peldaños, o los últimos están flojos, no deberán ser
usadas.

 La altura del contrapaso de las escaleras será uniforme e igual a 30cm.

 Apoyo y Posición
Estarán apoyadas sobre piso firme y nivelado.
Se atará la escalera en el punto de apoyo superior.
Sobresaldrá del apoyo superior por lo menos 60cm.
La inclinación de la escalera será tal que la relación entre la distancia del apoyo al pie del
paramento y la altura será de 1 :4.
La altura máxima a cubrir con una escalera portátil, no excederá de 5m.

Empleo correcto
 Antes de subir por una escalera, deberá cuidarse la limpieza de la suela del calzado.

 Para el uso de este tipo de escalera, se deberá exigir que el personal obrero se tome con
ambas manos de los peldaños.

 Las herramientas se llevarán en bolsos especiales o serán izadas.

 Subirá o bajará una sola persona a la vez.

 Se deberá desplazar la escalera para alcanzar puntos distantes, no inclinarse


exageradamente (no saliéndose de la vertical del larguero más de medio cuerpo).

 Estarán provistas de tacos antideslizantes en la base de los largueros.

 Escaleras Provisionales

 Las escaleras provisionales deberán tener como máximo 20 contrapasos, cuya altura no
excederá de 20 cm, para alturas mayores se preverá descansos.

 Las escaleras provisionales deberán contar con barandas de seguridad.

 El ancho útil de las escaleras provisionales será de 60 cm como mínimo.

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
89

 Las escaleras provisionales serán construidas con madera en buen estado de


conservación, sin "nudos" que puedan alterar su resistencia.

Uso de andamios
 Los andamios que se usarán en obra, sea cual sea su tipo, responderán al diseño de un
profesional responsable, garantizando la capacidad de carga, estabilidad y un
coeficiente de seguridad no menor de 2.

 Los andamios que se apoyen en el terreno deberán tener un elemento de repartición de


carga.

 Los andamios se fijarán a la edificación de modo tal que se garantice su verticalidad y se


eviten los movimientos de oscilación.

 La plataforma de circulación y de trabajo en los andamios será de madera de un grosor


no menor de 5 cm (2") y un ancho mínimo de 25 cm (10").

 El ancho mínimo de la plataforma será de 50 cm.

 Las plataformas de trabajo deberán tener una baranda de protección hacia el lado
exterior del andamio. Asimismo el empalme de los tablones se hará en el apoyo del
andamio y con un traslape no menor a 30 cm.

 Los tablones que conforman la plataforma de trabajo no deberán exceder más de 30cm
del apoyo del andamio.

 En andamios móviles se deberá contar con estabilizadores que eviten su movimiento.

 No se moverá un andamio móvil con personal o materiales sobre él.

 Para evitar la caída de herramientas o materiales se colocarán en ambos bordes


longitudinales un tablón que hará de guardiapie o zócalo, de no menos de 4" de alto.

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
90

3.4.- Equipo de protección personal para los trabajadores


Todo el personal que labora en una obra de edificación, deberá usar el siguiente equipo de
protección personal :

 Ropa de trabajo adecuada a la estación y a las labores a ejecutar (overol o camisa y


pantalón o mameluco).

 Casco de seguridad tipo jockey. Para identificar la categoría y ocupación de los


trabajadores, los cascos de seguridad serán de colores específicos. Cada empresa
definirá los colores asignados a las diferentes categorías y especialización de los obreros.

 Zapatos de seguridad y adicionalmente botas impermeables de jebe, para trabajos en


zonas húmedas.

 En zonas donde el ruido alcance niveles mayores de 90dB, los trabajadores deberán usar
tapones o protectores de oído. Se reconoce de manera práctica un nivel de 90 dB,
cuando una persona deja de escuchar su propia voz en tono normal.

 En zonas expuestas a la acción de productos químicos se proveerá al trabajador de ropa


y de elementos de protección adecuados.

 En zonas de gran cantidad de polvo, se deberá proveer al trabajador de anteojos y


respiradores contra el polvo, o colocar en el ambiente aspersores de agua.

 En zonas lluviosas se proporcionará al trabajador "ropa de agua".

 Para trabajos en altura, se proveerá al trabajador de un cinturón de seguridad, formado


por el cinturón propiamente dicho, un cabo de manila de diámetro mín. de ¾" y longitud
suficiente que permita libertad de movimientos al trabajador , y que termine en un
gancho de acero con tope de seguro.

 En toda obra de altura, deberá existir un elemento suficientemente fuerte al cual se fijará
el gancho de seguridad. Si el frente de trabajo es amplio se proveerá de una línea de vida
consistente en un cable de cuero de 3/8" de diámetro fijado en varios puntos.

 En aquellos casos en que se esté trabajando en un nivel sobre el cual se estén también
desarrollando otras labores, deberá instalarse una malla de protección con abertura
cuadrada no mayor de 2 cm.

 Los frentes de trabajo que estén sobre 2m del nivel del terreno natural, deberán estar
rodeados de barandas y debidamente señalizados.

 Botiquín.- En obra se deberá contar con un botiquín .Los elementos de primeros auxilios
serán seleccionados por el responsable de la seguridad, de acuerdo a la magnitud y tipo
de la obra

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
91

Botiquín de primeros auxilios (Propuestos)

02 Paquetes de guantes quirúrgicos.


01 Frasco de yodopovidona 120 ml. Solución Antiséptica
01 Frasco de agua oxigenada mediano 120 ml.
01 Frasco de alcohol mediano 250 ml.
01 Aceptil rojo
0 1 Tira de goma para torniquetes.
01 Termómetro
01 Jabón desinfectante
05 Paquetes de gasas esterilizadas de 10 cm. X 10 cm.
08 Paquetes de apósitos
01 Rollo de espaladrapo 5 cm. X 4,5 mts.
02 Rollos de vendas elásticas de 3 pul. X 5 yardas.
02 Rollos de vendas elásticas de 4 pul. X 5 yardas.
01 Paquete de Algodón x 100 gr.
01 Venda triangular
10 Paletas baja lengua (para entablillado de dedos)
01 Frasco de solución de cloruro de sodio al 9/100 x 1 litro (Para lavado de heridas).
02 Paquetes de gasa tipo jelonet (para quemaduras)
02 Frascos de colirio de 10 ml
01 Tijeras punta roma
01 Pinza
01 Camilla rígida.
01 Frazada.
06 Tablillas para fracturas

 Servicio de primeros auxilios en caso de emergencia.

 Se ubicará en lugar visible un listado de teléfonos y direcciones de las Instituciones de


auxilio para los casos de emergencia.

 Para trabajos con equipos especiales : esmeriles, soldadoras, sierras de cinta o de disco,
garlopas, taladros, sandblast o chorros de arena, etc., se exigirá que el trabajador use el
siguiente equipo :

Esmeriles y taladros: lentes o caretas de plástico.


Soldadora eléctrica: máscaras, guantes de cuero, mandil protector de cuero, mangas
de cuero, según sea el caso.
Equipo de oxicorte: lentes de soldador, guantes y mandil de cuero.
Sierras y garlopas: anteojos y respiradores contra el polvo.
Sandblast: máscara, mameluco, mandil protector y guantes.
Los equipos de seguridad deberán cumplir con normas específicas de calidades
nacionales o internacionales.

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
92

 Los trabajos de cualquier clase de soldadura se efectuarán en zonas en que la ventilación


sobre el área de trabajo sea suficiente para evitar la sobre - exposición del trabajador a
humos y gases.

 Los soldadores deberán contar con un certificado médico expedido por un oftalmólogo
que garantice que no tiene impedimento para los efectos secundarios del arco de
soldadura.
 En los trabajos de oxicorte los cilindros deberán asegurarse adecuadamente empleando
en lo posible cadenas de seguridad. Asimismo, se verificará antes de su uso, las
condiciones de las líneas de gas.

3.5.- TRABAJOS CON EQUIPO DE IZAJE (COMPUERTAS)


3.5.1.- Equipo de elevación y transporte.
 Todo equipo de elevación y transporte será operado exclusivamente por personal que
cuente con la formación adecuada para el manejo correcto del equipo.

 Los equipos de elevación y transporte deberán ser operados de acuerdo a lo establecido


en el manual de operaciones correspondientes al equipo.

 El ascenso de personas sólo se realizará en equipos de elevación habilitados


especialmente para tal fin.

 Las tareas de armado y desarmado de las estructuras de los equipos de izar, serán
realizadas bajo la responsabilidad de Técnico competente, y por personal idóneo y con
experiencia.

 Para el montaje de equipos de elevación y transporte se seguirán las instrucciones


estipuladas por el fabricante.

 Se deberá suministrar todo equipo de protección personal requerido, así como prever los
elementos para su correcta utilización (cinturones de seguridad y puntos de enganche
efectivos).

 Los puntos de fijación y arriostramiento serán seleccionados de manera de asegurar la


estabilidad del sistema de izar con un margen de seguridad .

 Los equipos de izar que se construyan o importen, tendrán indicadas en lugar visible las
recomendaciones de velocidad y operación de las cargas máximas y las condiciones
especiales de instalación tales como contrapesos y fijación.

 No se deberá provocar sacudidas o aceleraciones bruscas durante las maniobras.

 El levantamiento de la carga se hará en forma vertical

 No se remolcará equipos con la pluma.

 No levantar cargas que se encuentren trabadas.


Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
93

 Dejar la pluma baja al terminar la tarea.

 Al circular la grúa, lo hará con la pluma baja, siempre que las circunstancias del terreno
lo permitan.

 Al dejar la máquina, el operador bloqueará los controles y desconectará la llave


principal.

 Antes del inicio de las operaciones se deberá verificar el estado de conservación de


estrobos, cadenas y ganchos. Esta verificación será según lo establecido en las
recomendaciones del fabricante.

 Cuando después de izada la carga se observe que no está correctamente asegurada, el


maquinista hará sonar la señal de alarma y descenderá la carga para su arreglo

 No se dejarán los aparatos de izar con carga suspendida.

 Cuando sea necesario guiar las cargas se utilizarán cuerdas o ganchos.

 Se prohíbe la permanencia y el pasaje de trabajadores en la sombra de caída.

 Los sistemas de operación del equipo serán confiables y en especial los sistemas de
frenos tendrán características de diseño y construcción que aseguren una respuesta
segura en cualquier circunstancia de uso normal. Deberán someterse a mantenimiento
permanente, y en caso de duda sobre su funcionamiento, serán inmediatamente puestos
fuera de servicio y sometidos a las reparaciones necesarias.

 Para los casos de carga y descarga en que se utilice winche con plataforma de caída
libre, las plataformas deberán estar equipadas con un dispositivo de seguridad capaz de
sostenerla con su carga en esta etapa.

 Para la elevación de la carga se utilizarán recipientes adecuados. No se utilizará la


carretilla de mano, pues existe peligro de desprendimiento o vuelco del material
transportado si sus brazos golpean con los bordes del forjado o losa, salvo que la misma
sea elevada dentro de una plataforma de elevación, y ésta cuente con un cerco
perimetral cuya altura sea superior a la de la carretilla.

 Las operaciones de izar se suspenderán cuando se presenten vientos superiores a 80


Km/h.

 Todo el equipo accionado con sistemas eléctricos deberán contar con conexión a tierra.

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
94

3.5.2.- Estrobos y Eslingas


 Se revisará el estado de estrobos, eslingas, cadenas y ganchos, para verificar su
operatividad.

 La fijación del estrobo debe hacerse en los puntos establecidos; si no los hay, se eslingará
por el centro de gravedad, o por los puntos extremos más distantes.

 Ubicar el ojal superior en el centro del gancho.

 Verificar el cierre del mosquetón de seguridad.

 Al usar grilletes, roscarlos hasta el fondo.

 Los estrobos no deberan estar en contacto con elementos que los deterioren.

 La carga de trabajo para los estrobos será como máximo la quinta parte de su carga de
rotura.

3.5.3.- Ganchos
 Los ganchos cumplirán las siguientes prescripciones :

 Los ganchos serán de material adecuado y estarán provistos de pestillo u otros


dispositivos de seguridad para evitar que la carga pueda soltarse.

 Los ganchos deberán elegirse en función de los esfuerzos a que estarán sometidos.

 Las partes de los ganchos que puedan entrar en contacto con las eslingas no deben tener
aristas vivas.

 La carga de trabajo será mayor a la quinta parte de la carga de rotura.

3.5.4.- Control de Maniobras.


 Por cada equipo de izaje se designará a una persona para que, mediante el código
internacional de señales, indique las maniobras que el operador debe realizar paso a
paso.

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
95

7.0 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores de las comunidades del país, en


especial de la población de Sapallanga, que goza de una gran cantidad de diversidad
biológica (flora, fauna y bellezas escénicas), es el objetivo fundamental de lo que
comúnmente se denomina "desarrollo local", y dentro del contexto del Sistema de Gestión
Ambiental, elaborar el Estudio de Impacto Ambiental representa una de las herramientas
que dispone la comunidad para garantizar que efectivamente las consideraciones
ambientales sean conservadas para las futuras generaciones y sean aprovechadas de
manera sostenible por la generación presente.

El Estudio de Impacto Ambiental de las conducciones del proyecto Yanacocha, propugna un


análisis sistemático, e interdisciplinario de los impactos ambientales, tanto de una acción
propuesta como de sus alternativas, en los atributos físicos, biológicos, culturales y
socioeconómicos, constituyéndose en un proceso de advertencia temprana y de análisis
continuo para proteger los recursos ambientales contra daño injustificados o no
anticipados que va a producir la construcción del proyecto Yanacocha.

Sabemos que los recursos naturales son sensibles y finitos, y la constante expansión de la
humanidad ha causado una reducción muy significativa en los recursos disponibles para el
sostenimiento de la humanidad, en tal sentido, el Estudio de Impacto Ambiental presente
dispone de un procedimiento único, informado, ordenado y transparente, especialmente
diseñado para identificar, predecir, revisar, evaluar y calificar los impactos ambientales.

El propósito del estudio es estimar los efectos negativos y positivos que las actividades,
obras, diseño y construcciones; así como las acciones secundarias planteadas durante las
diversas etapas, que podrían generar sobre el ambiente.

Los impactos potenciales originados por la vía, serán analizados respecto a los medios
físicos - biológicos y aspectos socioeconómicos fundamentalmente. Con estos resultados se
realiza la definición y predicción de impactos, tanto positivos como negativos a los cuales
se les ponderará y valorará, para luego establecer recomendaciones con la finalidad de
potenciar los positivos y se propondrán medidas de mitigación o correctivas de los
negativos en un Plan de Manejo Ambiental que incluye acciones de seguimiento y control
de la aplicación de las recomendaciones.

Los resultados del estudio ambiental serán aplicados directamente en las obras del
proyecto, pasando a constituir parte del planteamiento de Ingeniería del mismo, así como
el presupuesto de la obra.

7.1 ENFOQUE
El enfoque del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto, se basa en la política de
clasificación del Banco Mundial, señaladas en las directrices sobre evaluaciones
ambientales.

Específicamente este tipo de proyecto requiere de un estudio de impacto ambiental de


categoría B, que consiste en un estudio de impacto integral cuyo tema principal es
Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
96

determinar si, los impactos previstos de la actuación tendrían un efecto significativo sobre
la calidad del medio humano.

Los impactos que son consecuencia de las actuaciones propuestas en el proyecto se ubican
en la categoría de corto plazo y ocurren en la fase de construcción, además se considerara
como un aspecto relevante los efectos directos e indirectos.

Los efectos directos, los que podrían ser provocados por la actuación y ocurrencia en el
mismo sitio del proyecto: los efectos indirectos los que pueden ser provocados por la
actuación y se producen más tarde en el tiempo o a cierta distancia aunque son
razonablemente predecibles.

Estos efectos podrán incluir impactos que inducen efectos relacionados con los cambios
inducidos en las pautas de uso de suelo. Densidad de población tasa de crecimiento en sus
efectos asociados sobre el aire, agua y otros sistemas naturales incluyendo los
ecosistemas.

7.2 OBJETIVOS Y ALCANCES


OBJETIVOS GENERALES:
 Evitar el deterioro del entorno físico, biológico y social, que podría generar la
construcción de las conducciones del proyecto Yanacocha, mediante un Plan de
Manejo Ambiental, que asegure la conservación de los recursos naturales y el
desarrollo sostenido del ámbito del proyecto.

 Evaluar los efectos provocados por la actuación y ocurrencia de la obra para


prevenir, mitigar o controlar. Siendo los alcances:

1. Prevención mitigación, control.


2. Diseño del Plan de diseño ambiental.
3. Fases de aplicación del plan de manejo ambiental y monitoreo ambiental.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
En este marco los objetivos son:

Identificar las acciones propias del proyecto que tendrían implicancias


ambientales, principalmente en el área de influencia directa e indirecta. Establecer la
línea de base ambiental del área de influencia del proyecto. Identificar los impactos
positivos y negativos que provoquen las actividades de construcción y operación del
Proyecto Yanacocha. Proponer las medidas adecuadas que permitan mitigar o
desaparecer los impactos negativos y potenciar los positivos mediante un Plan de
Manejo Ambiental.

Establecer los costos de las actividades ambientales propuestas. Analizar y determinar


los posibles impactos ambientales hacia el medio físico, biológico y humano y

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
97

proporcionar técnicas que permitan conservar y aprovechar los recursos, para


garantizar las responsabilidades ambientales internalizando los costos de los impactos
potenciales negativos.

ALCANCES
El Estudio de Impacto Ambiental considera herramientas de gestión preventiva, que
provee las capacidades para identificar y corregir anticipadamente problemas
ambientales que se susciten en las fases: constructiva, final y operativa de la obra
mediante acciones propios de un sistema ambiental, con metodologías, criterios y
procedimientos, que permita evaluar, prevenir y corregir los impactos ambientales
negativos que pueden derivarse de las actividades humanas.

Se logrará los siguientes alcances:

Determinar los botaderos para la eliminación de material procedente del tajo del
dentellón, los impactos ambientales positivos y negativos que ocurrirán dentro de las
áreas de influencia directa o indirecta, generados por las actividades de
proyecto.

Conocer el potencial de los recursos físicos, biológicos y culturales en el área del


proyecto.

Contar con un plan de manejo Ambiental que incluya:

 Programa de medidas preventivas y correctivas.


 Programa de supervisión ambiental.
 Programa de contingencias.
 Programa de inversiones

Incluir en el expediente técnico de licitación, las recomendaciones ambientales a tener en


consideración en el diseño y en las partidas presupuestarias del proyecto.

7.3 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL PROYECTO


a. GENERALIDADES
Para la ejecución del proyecto, es necesaria la introducción de tecnologías apropiadas de
trazado, pendientes y los movimientos de tierra; se identifican efectos negativos que
pueden afectar el Medio Ambiente. Sin embargo este tipo de obras ocasionan un gran
impacto positivo socioeconómico sobre la región, el cual es conveniente estimar y
potenciar.

La construcción del proyecto Yanacocha, tiene efectos negativos en la etapa de


construcción, referido a actividades físicas de infraestructura y obra, y asimismo, una
implicancia positiva en la etapa de la operación, referida al servicio que prestarían las
obras de almacenamiento, mayor superficie para el desarrollo de la vida silvestre (avez,

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
98

peces), el incremento de las áreas de bofedal, entre otros como veremos en los análisis
mas adelante.

En este capítulo se identificarán las acciones del proyecto capaces de producir impactos
en los diferentes ecosistemas de la zona.

La descripción ambiental de la obra, como una parte fundamental del estudio de


Impacto Ambiental, permite conocer las acciones y actividades en sus diversas etapas
para estimar los efectos negativos sobre el ambiente.

Para la construcción de las conducciones, son requeridas diferentes trabajos de obra,


como movimiento de tierra, ubicación de campamento, caminos de acceso, construcción
del dique, entre otros, que van a producir alteraciones sobre el Ambiente.
Adicionalmente van a existir acciones derivadas, tales como explotación de canteras y el
uso de botaderos para la eliminación de excedentes de la excavación, derrumbes,
residuos de campamentos, afluencia de trabajadores de otras zonas, incremento de la
oferta y demanda de servicio básicos, entre otros.

Durante te ejecución del proyecto Yanacocha se puede presentar impactos sobre el


Medio, así como sobre la misma obra, comprometiendo su estabilidad y sostenibilidad;
en esta etapa los aspectos que ocasionarán impactos como están referidos al efecto
barrera, la ocupación especial, la generación de ruidos y los efectos inducidos referidos a
la construcción.

b. AMBIENTE FÍSICO
El medio físico del ambiente comprende la base sólida en donde se desarrollan todos los
procesos físicos químicos naturales, así como los originados por el hombre.

El medio físico incluye el análisis de:

 Clima, que analiza las características climáticas de temperatura y precipitación


pluvial.

 La hidrología, que muestra las características de la escorrentía superficial.

 La geología-litología, que analiza el tipo de roca que se encuentra en la zona de


estudio, su estabilidad y su estructura.

 La geomorfología, que analiza la forma de la tierra y los procesos geodinámicos.

 El suelo, el cual comprende los tipos de suelo y su capacidad de uso mayor de las
tierras.

Calidad de Aire

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
99

Considerando la generación del aire, por efectos de la inversión térmica del ambiente,
existen vientos predominantes de Este a Oeste provocando un reciclaje continuo de la
calidad del aire en el ámbito de implicancia del proyecto.

Ruido
La zona de estudio no es agrícola y la ganadería se desarrolla a pequeñas escala, no
existen centros poblados adyacentes que puedan verse afectados por los ruidos
generados por las máquinas, por lo que la generación de ruido no sobrepasará los
límites máximos permisibles; en todo caso como se indica el periodo de generación del
impacto ambiental será muy corto.

c. COMPONENTE BIÓTICO
A. FLORA:
a. Especies nativas: Herbáceas.
b. Especies Exóticas: Herbácea.
c. Especies Alimenticias:

B. FAUNA:
a. Fauna Silvestre: Mamíferos, Aves, Reptiles:
b. Invertebrados:
c. Animales Domésticos

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
100

d. DIAGNOSTICO AMBIENTAL INTEGRADO


Etapa de Construcción:
Durante la etapa constructiva de la infraestructura se producirán impactos por la
actividad, contando con los siguientes atributos ambientales.

a.- Suelo y Material Superficial.-


En las excavaciones masivas para la instalación del dentellón, las cimentaciones y obras
de concreto se generarán volúmenes de tierra y rocas en exceso que serán depositadas
adecuadamente en los lugares sugeridos.

b.- Flora.-
En la misma forma que con el atributo de suelo y material superficial, la disposición de
desmonte genera la pérdida de la cobertura vegetal básicamente conformada por ichu,
en las zonas de depósito temporal.

c- Paisaje.-
La acumulación, de materiales de trabajo y excedentes no presentan una visión armónica
que conecte con el medio ambiente del lugar.

d.- Uso de la Tierra.-


El uso de tierras es de pastoreo por lo que serán estos afectados por la construcción del
proyecto Yanacocha y su área de influencia directa. Así como para los usos temporales
como los campamentos y depósitos de materiales y otros.

Etapa de Finalización de la Obra.


Durante la etapa de finalización de la obra los factores ambientales involucrados en el
proyecto dejan de ser afectados, el Sistema de Irrigación en su conjunto una vez
terminado permitirá el flujo constante del recurso hídrico facilitando el crecimiento de la
actividad agrícola y ganadera, generando un impacto socioeconómico positivo.

Etapa Operación
Durante la etapa de Operación del proyecto, se identifican impactos positivos en el
atributo ambiental, mas no en la actividad económica, aunque esta última es relativa
por cuanto con la mejora de los servicio de Irrigación podrá establecer un mejor
aprovechamiento de los Recursos Naturales y la valoración respectiva propiciando el
desarrollo de la zona.

Debido al crecimiento gradual del proyecto los mayores impactos se han de dar en la
etapa de construcción pero a medida que se de la operatividad se utilizarán fuerza
laboral contratada temporalmente y esto aumentara el consumo de servicios por el
personal adicional de la zona, lo que refleja en buenas cuenta un ligero aumento en los
movimientos cotidianos en la unidad.

La duración de estos impactos es de largo plazo de irreversibilidad moderada y sin


efectos residuales.

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
101

Los potenciales de impactos ocurrirán de acuerdo a las siguientes fases cronológicas:

Fase de Ejecución de Partidas.


Incluye todas las operaciones necesarias para la CONSTRUCCIÓN DE LAS CONDUCCIONES
DEL PROYECTO YANACOCHA. Las acciones a ejecutarse serán el campamento y la
construcción de Los canales.

Fase de finalización de las obras:


Punto en que se liquida toda la fase constructiva.

Fase de Operación:
Es la fase netamente operativa, donde se realiza la ejecución de los servicios básicos
instalados.

Área de influencia
El área de influencia ambiental está conformada por dos áreas bien definidas: el Área de
Influencia Directa (AID), que constituye la zona aledaña a los canales, en la cual las
actividades de movimientos de tierras afectarán directamente los ecosistemas existentes
dentro de su ámbito; y la otra, más alejada que corresponde al Área de Influencia
Indirecta (AII), donde los efectos de la obra sobre el entorno se ejerce en forma indirecta
o inducida.

Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales


El propósito es realizar el análisis de las implicancias ambientales de la ejecución del
proyecto de construcción de las conducciones del proyecto Yanacocha. En dicho análisis
se toma en cuenta los componentes del ambiente y las acciones del Proyecto; los
primeros susceptibles a ser afectados y los otros capaces de generar impactos, con la
finalidad de identificar dichos impactos y proceder a su evaluación y descripción final
correspondiente. Esta etapa permitirá obtener información que permita estructurar la
siguiente fase "Plan de manejo ambiental", el cual, como corresponde, está orientada a
lograr que el proceso constructivo y funcionamiento de esta obra se realice en armonía
con la conservación del medio ambiente.

Métodos de Análisis
Para el análisis de los impactos ambientales del Proyecto se ha indicado el método
Matricial, el cual es el método bidimensional que posibilita la integración entre los
componentes ambientales y las actividades del proyecto, facilitando así la comprensión
de resultados del estudio. Consiste en colocar en las filas el listado de acciones o
actividades involucradas durante el desarrollo del proyecto que pueda alterar el
ambiente que pueden ser afectados por las actividades del proyecto.

En la predicción y evaluación de impactos mediante el método matricial se puede


confeccionar una o varias matrices, el cual depende del criterio de los profesionales
encargados de dicha tarea.

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
102

Así, en el presente estudio se ha resuelto confeccionar dos matrices, cuya descripción se


muestra a continuación, Matriz M1, denominada matriz de identificación de impactos
ambientales cuya ocurrencia tendría lugar por le ejecución de las actividades del
proyecto Construcción Presa del proyecto Yanacocha.

En una segunda matriz M.2 denominada matriz de evaluación de impactos ambientales,


se realiza la evaluación multicriterio de los principales impactos ambientales
identificados en la matriz anterior, para lo cual, en concordancia con los términos de
referencia, se emplean los criterios que se muestran en el cuadro respectivo.

Criterios para la evaluación de impactos ambientales


La ponderación de los criterios para la evaluación de los impactos ambientales son los
siguientes:
CUADRO N° 45
DURACIÓN DEL ÁREA DE
TIPO DE IMPACTO
IMPACTO INFLUENCIA
Positivo + Corto plazo 1 Puntual 1
Negativo - Mediano 2 Local 2
plazo
Largo plazo 3 Zonal 3

CUADRO N° 46

REVERSIBILIDAD MITIGABILIDAD

Alta 1 Alta 1
Modera Modera
2 2
da da
Baja 3 Menor 3
Nula 4 Mínima 4

CUADRO N° 47

MAGNITUD IMPORTANCIA

Muy leve 1 Muy 1


Leve 2 baja
Baja 2
Intermed 3 Modera 3
io Grave 4 daAlta 4
Muy 5 Muy alta 5
grave

Luego de haber examinado cada impacto de acuerdo a los criterios seleccionados, se


procede a determinar la significación de los mismos, que viene a ser la importancia de
los mismos, que viene a ser la importancia de los impactos sobre el ambiente receptor.

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
103

Su valor, que según la escala cualitativa puede ser Alta, Media o Baja depende de los
valores asignados a los criterios anteriores, según la ecuación siguiente:

S = TI + M + AI + D + M

Descripción de los criterios de análisis


Tipo de impacto
Hace referencia a las características benéficas o dañinas de un impacto y su calificación
es de tipo cualitativo, como Positivo o Negativo.

Magnitud del Impacto


Se refiere al grado de afectación que presenta el impacto sobre le medio. Se califica en la
forma cuantitativa; cuando esto no es posible se presenta una calificación cualitativa,
suficientemente sustentada, como Muy leve, Leve Intermedio, Grave, Muy grave.

Área de influencia
Es una evaluación especial sobre la ubicación del impacto bajo análisis, se califica como
Puntual, cuando el impacto se restringe a áreas muy pequeñas (ejemplo áreas aledañas
al derecho del proyecto); Local, si su área de influencia es restringida (como los taludes)
o Zonal, si su área de influencia es mayor.

Duración
Determina la persistencia del impacto en el tiempo, calificándose como: Corto plazo, si es
menor de un mes; Mediano plazo, si supera el año, y Largo plazo, si su duración es de
varios años. Así la duración puede clasificarse como ESTACIONAL, si está determinada
por factores climáticos.

Reversibilidad
Trata de predecir que tan probable es que se presenta el efecto y se califica como Alta,
Moderada, Baja y Nula la probabilidad de ocurrencia del impacto.

Mitigabilidad
Determina si los tiempos negativos son mitigables en cuanto a uno o varios de los
criterios utilizados para su evaluación, y si se le califica como Alta, Moderada, Menor y
Mínima.

Importancia
Incluye un análisis global del impacto, teniendo en cuenta sobre todo los criterios
anteriores y determina el grado de importancia de estos sobre el ambiente receptor, su
calificación cualitativa, se presenta como Muy baja, Baja, Moderada, Alta y Muy Alta.

Identificación de los Impactos Ambientales


Selección de Componentes Interactuantes
Antes de proceder a identificar y evaluar los impactos del proyecto Construcción de las
conducciones Yanacocha sobre el ambiente, es necesario realizar la selección de
componentes interactuantes. Esto consiste en conocer y seleccionar las principales
Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
104

actividades del proyecto y el conjunto de elementos ambientales del entorno físico, socio
económico y cultural que intervienen en dicha interacción.

En la selección de actividades se optó por aquellas que deben tener incidencia probable y
significante sobre los diversos componentes o elementos ambientales. Del mismo modo,
en lo concerniente a elementos ambientales se optó por aquellos de mayor relevancia
ambiental. Así, los componentes interactuantes seleccionados son los siguientes:

Se identifican los impactos ambientales que el proyecto podría causar sobre el ambiente
durante las fases de construcción, operación y abandono. Estos impactos estarán
circunscritos a los relacionados con la construcción del Sistema de almacenamiento, es
claro que los principales impactos ocurrirán durante la fase de construcción y operación
del Sistema de Irrigación, cuyo análisis y manejo ambiental serán materia de estudios.

Matriz de alcances de los impactos ambientales


El Cuadro adjunto muestra la matriz de alcances de los impactos, en donde se presentan
las interacciones entre los componentes ambientales a lo largo del sistema de Irrigación.
Esta matriz proporciona un resumen visual adecuado para los impactos biofísicos y
socioeconómicos asociados a las operaciones que se desarrollara en el área de proyectos
civiles.

Actividades relevantes del proyecto Construcción de las Conducciones Yanacocha

Etapa de construcción
En general las construcciones relevantes a considerar en esta etapa del proyecto,
corresponde a los siguientes:

- Construcción y operación de campamento.


- Extracción de materiales de cantera.
- Transporte de material.
- Excavación de tierra y roca.
- Enrocado de terraplén.
- Operación de la maquinaria.
- Disposición de material excedente.

Etapa de abandono de obra


Abandono de área ocupada por campamento y patio de maquinarias, abandono de
canteras, abandono de botaderos, abandono de desvíos temporales

Etapa de funcionamiento
En esta etapa se considera como actividad de mayor relevancia al funcionamiento en sí
de las conducciones del Proyecto Yanacocha y el funcionamiento del Sistema de Riego.

a. Componentes ambientales que podrían sufrir impactos


Del medio físico

- Aire
Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
105

- Agua
- Suelo
- Relieve
- Paisaje

Del medio biológico


Flora de altiplanicie
Fauna de altiplanicie

Del medio socio económico y cultural


Funcionabilidad del riego
Actividad comercial local
Capacidad adquisitiva de la población local
Cobertura de los servicios de salud
Salud pública
Tranquilidad pública
Generación de empleo
Seguridad pública

Identificación de impactos ambientales


Cumplido el proceso de selección de elementos interactuantes, se da inicio a la
identificación de impactos ambientales, para lo cual como se ha indicado en los acápites
anteriores se hace de la Matriz de identificación de impactos ambientales. Los resultados
de esta fase se presentan en la Matriz M.1.

Evaluación de impactos ambientales


Una vez identificados los impactos en la fase anterior, se procede a su evaluación
respectiva empleando los criterios indicados. Para ello se confecciona la Matriz de
evaluación de impactos ambientales. Los resultados de esta segunda fase de análisis se
presentan en la Matriz M.2.

Descripción de los Principales impactos ambientales


Considerando que el proyecto se refiere a una obra de construcción, donde no habrá
cambios en el trazo existente, se estima que la ocurrencia de impactos ambientales
estará asociada básicamente al manejo de las áreas de uso temporal. En menor medida
se presentan en los frentes de trabajo de la obra propiamente dicha, como en los
movimientos de tierra (excavación). En los acápites siguientes se describen los
principales impactos ambientales identificados y evaluados en las secciones anteriores
(Matriz N° 1 y 2).

Durante la etapa de construcción


Impactos negativos
En el aire
Incremento de gases de combustión-

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
106

Como es de esperar, uno de los potenciales en la calidad del aire será producido por la
emisión de gases, tales como: Dióxido de azufre (SO2), hidrocarburos, monóxido de
carbono (CO), dióxido de carbono (CO2). En términos generales, se considera que las
emisiones serán de magnitud variable entre baja, moderada y puntuales alta posibilidad
de medidas de mitigación y de significancia entre moderada y baja. Dichas emisiones no
causarán mayor efecto en la calidad del aire del lugar, debido a que las áreas a ser
intervenidas estén en una zona abierta, que es característica de la altiplanicie, donde la
presencia de fuertes vientos es favorable para la disposición de dichas emisiones, con lo
que se reducirá sustancialmente su poder contaminante.

Incremento de partículas suspendidas.-


La emisión de material particulado es otro de los potenciales impactos en la calidad del
aire que se producirá principalmente durante las operaciones de eliminación de material
de excavación.

Se considera que las emisiones de material participado se han calificado como de


magnitud variable entre moderada y baja, de influencia variable entre local y zonal, de
moderada duración y con alta posibilidad de aplicación de medidas de mitigación;
siendo, por tanto, de significancia variable, entre moderada y baja.

En el agua
Riesgo de Alteración de las Aguas Superficiales.-
La escorrentía puede verse afectada sobre todo si las actividades se realizan en épocas
de estiaje, sin considerar el comportamiento de la zona en época de lluvia, el problema
se ocasionará debido a la acumulación de materiales durante la construcción de la
Bocatoma.

La calidad de las aguas, puede verse afectada por las siguientes causas:

El vertido de materiales y desperdicios al desagüe de la Laguna, incrementando los


sólidos en suspensión.

Vertido accidental de grasas e hidrocarburos en las maestranzas, así


como vertido de aguas servidas de los campamentos o ubicación de
servicios higiénicos descarga directa a los ríos.

Por tales consideraciones este impacto ha sido calificado como de moderada magnitud,
alta probabilidad de ocurrencia, de influencia zonal, de moderada duración y con alta
posibilidad de aplicación de medidas de mitigación; siendo, por tanto, de moderada
significancia.

En el suelo
Riesgo de Alteración de la Calidad del Suelo.-

La posibilidad de alteración de la calidad del suelo está referida a los derrames de


combustible, grasa y aceite que puedan ocurrir en las áreas donde opera la maquinaria,

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
107

principalmente en campamentos y talleres en la conformación de pavimentos (a lo largo


del túnel durante la disposición de materiales residuales).

En el relieve
Modificación del relieve.-
Las depresiones producto de la extracción de materiales de cantera necesarios para el
proceso constructivo, ocasionara un efecto sobre el relieve en las canteras ubicadas en
las cercanías del Proyecto.

Este impacto también será evidente en los desvíos temporales y en los botaderos. El
efecto por las depresiones generadas por la extracción de material y por la acumulación
de material será de tipo visual y ha sido calificado como de magnitud variable entre
moderada y baja, de incidencia puntual, duración moderada, alta posibilidad de
aplicación de medidas de mitigación de significancia variable entre moderada y baja.

Alteración a áreas sensibles – inestables.-


En las superficies afectadas por las obras de construcción, sobre todo en la ejecución de
corte en taludes con pendientes fuertes que, sumando a las vibraciones que generan la
operación de maquinarias, podrían generar desestabilización de dichos taludes, con la
consecuente ocurrencia de derrumbes y erosión.

Alteración de la Estabilidad Geomorfológico.-


Este efecto a sido calificado como de baja magnitud, baja probabilidad de ocurrencia de
incidencia puntual y con alta posibilidad de aplicación de medidas de mitigación; siendo,
por tanto, de baja significancia.

Un impacto positivo que amerita mayores análisis, es la posibilidad de incrementar las


filtraciones hacia la cuenca de la quebrada Paccha, al incrementar la altura de
almacenamiento de la laguna.

En el paisaje
Alteración de la Calidad del Paisaje del Lugar.-
La calidad del paisaje del lugar durante la etapa de construcción podría verse afectada
por la construcción y operación del proyecto; Por tales consideraciones este tipo de
impacto ha sido calificado como de magnitud variable entre moderada y baja, moderada
duración, de influencia local, moderada posibilidad de aplicación de medidas de
mitigación y de significancia moderada.

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
108

En la vegetación
Reducción de la cobertura vegetal
Este impacto se producirá durante las operaciones de construcción de la Represa,
construcción del canal, extracción d material de las canteras, considerando que el área
de las canteras y su entorno más próximo se caracterizan por presentar una escasa
cobertura vegetal, compuesta básicamente por ciertas gramíneas, este impacto ha sido
calificado como de baja magnitud moderada posibilidad de aplicación de medidas de
mitigación, de incidencia puntual y de baja significación.

Se considera como un impacto muy positivo el incremento de los bofedales, los que
pasarán de ser una franja de dos metros de espesor a 10 metros, lo que permitirá una
mejor y mayor regeneración de forrajes por un periodo mas extenso.

En la fauna
Perturbación de la fauna local
Las operaciones de construcción, durante el desplazamiento de la maquinaria, podrían
ocasionara perturbación en la fauna local, se estima que el incremento de la presencia
humana y de maquinarias durante et proceso constructivo de las obras no causara
mayor perturbación en la fauna mayor, por que se podría dar lugar a eventos
migratorios de consideración. Asimismo, de las operaciones descritas, la explotación de
canteras y la casa furtiva por parte del personal de obra, constituirán riesgo de
eliminación de algunos ejemplares de la fauna.

Debido a la pequeña dimensión de las áreas a ser intervenidas en relación a la amplitud


del ecosistema de este sector de la puna, se prevé que este impacto sea de magnitud
variable entre moderada y baja, de influencia entre local y zonal, de moderada duración,
con moderada y alta posibilidad de aplicación de medidas de mitigación y de
significancia variable entre moderada y baja.

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
109

CUADRO N° 48
Matriz M1: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

109
110

CUADRO N° 49
Matriz M2: EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
111

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

111
112

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCION

0.0 DISPOSICIONES GENERALES

0.1.00 ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES

Las presentes Especificaciones Técnicas, conjuntamente con el Contrato, la Memoria Descriptiva y los
Planos, tienen como objeto normar las condiciones generales de construcción a ser aplicadas por el
CONTRATISTA en la ejecución de las obras componentes del Proyecto.

El CONTRATISTA suministrará todos los elementos de construcción, herramientas, maquinarias, equipos,


mano de obra, seguros, dirección de la obra y todo lo necesario para la realización de la obra, así como
la ejecución de pruebas de funcionamiento, operación y el mantenimiento durante el desarrollo de las
obras, desmontaje y remoción de las construcciones provisionales. Detalles de la obra y materiales no
mostrados en los planos y/o especificaciones técnicas y metrados, pero necesarios para la ejecución o
instalaciones deberán ser incluidos en los trabajos del CONTRATISTA.

Todo el costo de los ensayos relativos a la calidad de los materiales que se incorporen a la obra, será por
cuenta del fabricante o proveedor, el mismo que estará incluido en el costo total del suministro.

Más allá de lo establecido en estas especificaciones, la SUPERVISION, tiene autoridad suficiente para
ampliar éstas, en lo que respecta a la ingeniería de detalle, calidad de los materiales a emplearse y la
correcta metodología constructiva a seguir en cualquier trabajo.

Antes del inicio de obra, el CONTRATISTA deberá presentar a la SUPERVISION el Calendario Valorizado de
Avance de Obra y Calendario de Adquisición de Materiales y/o Equipo. Asimismo, deberá suministrar los
materiales en cantidad necesaria para asegurar el rápido e ininterrumpido avance de la obra, la cual
deberá terminar en el tiempo señalado.

0.2.00 NORMAS

La construcción de la obra, se efectuará cumpliendo con las Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI),
aceptándose normas y reglamentos internacionales cuando éstas garanticen una calidad igual o
superior a las Nacionales :

 Reglamento Nacional de Construcciones.


 Normas Peruanas de Concreto.
 Normas ACI (American Concrete Institute).
 Normas ASTM (American Society for Testing Materiales).-
 Normas U.S.B.R. (U.S. Bureau of Reclamation).
 Norma H.I (Hidraulic Institute U.S.)
 Norma A.I.S.C. (American Institute of Steel Construction )

Si en determinadas cuestiones surgieran dudas respecto a la aplicación de Normas, la decisión de la

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
113

SUPERVISION es la única determinante y válida.

Podrán adoptarse previa aprobación de la SUPERVISION otras normas de aceptación internacional,


siempre que se garantice la misma calidad de la obra.

0.3.00 ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

Las presentes especificaciones técnicas generales, sin ser limitativas, servirán de base para la
construcción de las obras de rehabilitación proyectadas, y aquellas complementarias incluidas en la serie
completa de planos.

El control de la ejecución de las obras, la calidad de los materiales y equipos, la aprobación de un


método especial de construcción, los cambios de diseño, trazo de las obras, etc. estará bajo la
responsabilidad del Supervisor, quien aprobará como representante de la Entidad Licitante, lo
conveniente.

En general, previamente al inicio de las obras, se efectuará el replanteo topográfico del proyecto,
respetando las indicaciones de los planos en cuanto a trazo, alineamientos, gradientes.

El CONTRATISTA cuidará la conservación de todas las señales, estacas, BMs, etc. y las restablecerá por su
cuenta, si estas fueran averiadas por efectos de la obra o por acción de terceras personas.

Para garantizar la calidad del material y equipo a instalar, el CONTRATISTA presentara la siguiente
certificación:

Antes de Instalarse en la Obra:

 Certificación de un organismo reconocido por INDECOPI.


 Cuando se trate de materiales y/o equipos importados la certificación será otorgada por la Entidad de
Normalización del País de origen, visado por el Consulado Peruano.
 Estas certificaciones deben llevar necesariamente la identificación de la obra a ejecutar.

Durante la Ejecución de la Obra

 Certificados de diferentes pruebas para verificar su comportamiento en obra y su correcta instalación.

0.4.00 RECTIFICACION Y COMPLEMENTO DE LAS ESPECIFICACIONES

En caso de obras complementarias y/o modificaciones al Proyecto, así como para la ejecución de
servicios no previstos en las presentes especificaciones y que fueran requeridas al CONTRATISTA durante
el desarrollo de los trabajos, valdrán las disposiciones que la SUPERVISION acuerde con él mismo en cada
caso, previa autorización del Gobierno Regional.

La SUPERVISION con autorización del GOBIERNO REGIONAL y en acuerdo con el CONTRATISTA, tendrá la
facultad durante el curso de la ejecución de las obras de modificar, complementar o adaptar a

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
114

situaciones reales las presentes Especificaciones, con aprobación del Proyectista a fin de asegurar una
buena ejecución de los trabajos de acuerdo a lo previsto en el Expediente Técnico.

0.5.00 MEDIDAS DE SEGURIDAD

El CONTRATISTA tomará todas las medidas de seguridad que sean necesarias para proteger la vida y
salud del personal a su servicio.

El CONTRATISTA nombrará al personal responsable de la seguridad de todos los trabajos, quién a su vez
dispondrá de todos los equipos y elementos necesarios para otorgar la seguridad conveniente, en
particular en lo referente al transporte, almacenamiento y uso de explosivos.

A continuación se citan algunas disposiciones referenciales que no deben ser consideradas como
limitativas :

 Para la ejecución de los trabajos, se pondrá a disposición del personal ropa y calzado apropiado que
éste deberá usar.

 En aquellos lugares de la obra donde exista el peligro de lesiones de cabeza, todas las personas
deberán llevar cascos protectores.

 El personal de obra deberá ser vacunado contra el paludismo, debiendo el campamento contar con
botiquín y mosquiteros.

 Se repartirán máscaras de protección entre todas aquellas personas que trabajen bajo la influencia
del polvo. Además el CONTRATISTA deberá evitar la acción molesta del polvo mediante el rociado de
agua.

 Prever que materiales como clavos, hierros viejos, encofrados o partes encofradas y otros materiales
no deberán estar esparcidos en el suelo. sino que deberán ser recogidos y depositados
ordenadamente.

 Las conducciones eléctricas han de estar provistas de un buen aislamiento, debiéndose observar las
prescripciones especiales.
 Si los trabajos tuvieran lugar en pendientes o en excavaciones, fosas, muros, etc, los obreros deberán
asegurarse mediante cinturones, cables u otros elementos apropiados.

 Todos los vehículos, aparatos elevadores, grúas y demás equipos y máquinas deberán ser operados
por el personal capacitado, debiendo observar las medidas de seguridad prescritas para el caso.

 El CONTRATISTA tomará además por iniciativa propia, las medidas de seguridad que el juzgue
indispensable y considerará las de la SUPERVISION respecto a la seguridad en las obras.

 Para el uso de explosivos, el CONTRATISTA observará todas las normas y reglamentos referentes al
transporte, almacenamiento, manejo, uso y todo lo relacionado a explosivos vigentes en el Perú, y
obtendrá de las autoridades respectivas el permiso correspondiente para su uso. Deberá cumplir con

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
115

lo establecido en el Capítulo VI del Reglamento de Seguridad e Higiene Minera (D.S. Nº 023-92-EM)


dado el 09.10.1992.

Los trabajos con explosivos se harán con la aprobación de la SUPERVISION, y serán de exclusiva
responsabilidad del CONTRATISTA. Todo daño causado por el uso de explosivos serán reparados por
cuenta del CONTRATISTA.

Se implementará el Reglamento de Seguridad vigente en el Perú para el empleo de explosivos, el que


deberá ser conocido por todo el personal que labora con ellos.

0.6.00 ESTRUCTURAS Y SERVICIOS EXISTENTES

El CONTRATISTA previamente al inicio de la obra, determinará con exactitud las estructuras y servicios
existentes en la zona de trabajo, en coordinación con las entidades correspondientes,
responsabilizándose por los daños que ocasione a éstas.

También será responsable de la conservación del buen estado de las estructuras y servicios existentes, no
indicados en los planos y/o croquis.

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
116

1.00 OBRAS PROVISIONALES

ALCANCE DE LOS TRABAJOS

El CONTRATISTA deberá construir, instalar y mantener las obras provisionales necesarias para la
ejecución completa de las obras que conforman el proyecto, debiendo ejecutarlos de acuerdo al
programa de construcción propuesto y que abarcarán, sin ser limitativos, los siguientes aspectos:

 Construir, mantener y operar las instalaciones necesarias para guardianía, oficinas, depósitos,
talleres, viviendas y otras instalaciones requeridas para la obra, mientras duren los trabajos de ésta.

 Suministrar y transportar al sitio de la obra todos los equipos de construcción necesarios: maquinaria,
repuestos, utensilios y demás accesorios. Para la movilización o desmovilización de los equipos a ser
utilizados en la obra, deberá previamente contarse con la autorización de la SUPERVISION a través del
Cuaderno de Obra.

 Habilitar o construir y dar mantenimiento, a los caminos de acceso requeridos para la ejecución de la
obra.

 Desmontar todas las instalaciones provisionales a la conclusión de los trabajos en la obra.

 Construir los carteles de Obra tipo mural de 2.40 m x 3.60 m, en los lugares donde indique la
SUPERVISION al inicio de la obra.

Los carteles de obra estarán construidos por postes de 4" x 4", de madera tornillo, empotradas 0.60 m
en cimientos de concreto de f'c=100 Kg/cm2, cuya inscripción se colocará en triplay de 4 mm. Podrá
utilizarse otros materiales, previa aprobación de la SUPERVISION.

El costo de los carteles de obra estarán incluidos en los Gastos Generales.

 Construir letreros de 4.0 m de largo x 3.0 m de altura, de concreto armado y ladrillos, revestido con
mortero de cemento, con la inscripción que designe la SUPERVISION sobre una base de pintura.

El costo de los letreros de obra estarán incluidos en los Gastos Generales.

 Los trabajos provisionales necesarios para la ejecución completa de la obra que no hayan sido
presupuestados, se incluirán dentro de los Gastos Generales de la obra.

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
117

1.01.00 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS

Descripción

El CONTRATISTA se encargará de las acciones y trabajos necesarios para el transporte de maquinaria,


equipos, herramientas, repuestos y personal necesario para la ejecución de la obra, de acuerdo a lo
ofrecido en su Propuesta y cronograma de ejecución de las obra, con aprobación de la SUPERVISION.

Para el transporte del equipo a la Obra, se utilizarán tanto los caminos existentes como los construidos
previamente por el CONTRATISTA y durante esta actividad se evitará causar daños a terrenos y
propiedades de terceros, los cuales en caso de ocurrir serán de responsabilidad del CONTRATISTA.

La partida incluye la desmovilización de los equipos, que se efectuará una vez finalizado los trabajos y
según los plazos del Programa de Construcción de la Obra.

Forma de Pago

La unidad de medida para el pago es la cifra global (Glb). Se valorizará hasta el 70% del monto global de
la partida una vez movilizados todos los equipos y el 30% restante una vez efectuada su desmovilización
o retiro.

1.02.00 MANTENIMIENTO DE CAMINOS DE ACCESO Y VIGILANCIA

Descripción

El CONTRATISTA efectuará el mantenimiento de los caminos de acceso, trabajos que consistirán en el


riego de agua con cisterna y arreglo de la superficie de rodadura mediante el paso de motoniveladora,
de manera de tener los caminos en condiciones aceptables de transitabilidad. Los tramos para ejecución
de mantenimiento de camino, deberán previamente contar con la aprobación de la SUPERVISION.

Alcances

Incluye el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y todas las acciones necesarias para
ejecutar el mantenimiento de los caminos de acceso, que permitan habilitar los caminos existentes con
las zonas donde se ejecutarán las obras.

Eventualmente y cada vez que sea necesario y de acuerdo con la SUPERVISION, se harán los trabajos de
reparación de la capa de rodadura, con reposición de afirmado y trabajos de lastrado. Debiendo regarse
periódicamente los caminos a fin de minimizar la emisión de material particulado (polvo).

Los caminos que deberán ser mejorados deberán seguir los ejes existentes y el ancho de la sección
transversal tendrá un mínimo de cinco (05) metros y en lo posible se establecerán plazoletas de cruce
cada 500 metros, las que tendrán 20 m de largo y 3 m de ancho adicional.

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
118

Forma de Pago

La unidad de medida para pago es el kilómetro-mes, (Km-mes) de acuerdo a la distancia real ejecutada
de mantenimiento de camino en el mes, de acuerdo al programa previamente aprobado por la
SUPERVISION.

2.00 TRABAJOS PRELIMINARES

ALCANCE DE LOS TRABAJOS

El CONTRATISTA deberá construir, instalar y mantener los trabajos preliminares necesarios para la
ejecución completa de las obras que conforman el proyecto, debiendo ejecutarlos de acuerdo al
programa de construcción propuesto, y que abarcarán los siguientes aspectos:

 Efectuar el trazo y replanteo topográfico total de la obra

 Ejecutar la Limpieza y desbroce de las zonas donde se emplazarán las obras provisionales y
permanentes.

 Demolición de obras existentes en concreto simple y concreto armado, cuando el proyecto así lo
indique.

 Limpieza de cauce en todas las áreas necesarias para la construcción de la obra.

 Construcción de las obras de desvío del río, necesarias para facilitar la construcción oportuna de las
obras del proyecto.

 Reconocimiento económico por afectación de cosechas y tierras de cultivo, perjudicadas por el


emplazamiento de las obras de defensas ribereñas proyectadas.

 Reforestación de defensas vivas, mediante sembrado de arbustos en las zonas necesarias indicadas
en el proyecto.

 Desmontaje de la superestructura de puente existente y posterior limpieza de la zona.

 Desmontaje y montaje de elementos prefabricados y estructurales, que deberán ser transitoriamente


separados por condiciones del proyecto.

 Suministrar y operar los Laboratorios de Mecánica de Suelos y Concreto, para efectuar un eficiente
control de calidad de los trabajos a ejecutarse y que permitan realizar las pruebas incluidas dentro de
las presentes Especificaciones Técnicas.

Equipo de Laboratorio de Mecánica de Suelos y Concreto

El CONTRATISTA suministrará y operará el Equipo del Laboratorio de Mecánica de Suelos y Concreto,

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
119

así como el acondicionamiento del ambiente necesario que permita realizar todos los ensayos y
pruebas indicadas en las Especificaciones Técnicas.

Se precisa que es obligación del CONTRATISTA efectuar las pruebas y ensayos de laboratorio
correspondientes, a fin de verificar las características físico-químicas del suelo de cimentación,
materiales que se empleará en los trabajos de relleno, compactación y concreto.

El equipo del laboratorio a ser suministrado estará equipado para realizar las siguientes pruebas:

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
120

Concreto Suelos
Prueba de materiales Prueba de materiales.
Prueba de diseño de mezclas Límites líquidos.
Prueba de concreto fresco Límite plástico.
Prueba de contenido de aire Prueba de densidades.
Prueba de cemento Prueba de contenido de humedad.
Prueba de aditivos Prueba de compactación.
Prueba de mortero Prueba de Permeabilidad
Prueba de Capacidad Portante del Suelo
Pruebas para identificar y cuantificar los materiales
expansivos.

El CONTRATISTA incluirá en los Gastos Generales de la Obra, todos los costos de mano de obra,
materiales, equipos y todo lo necesario para realizar el suministro de los equipos, operación y
ensayos, incluyendo los ambientes para instalar los laboratorios durante el tiempo de ejecución de la
obra.

2.01.00 LIMPIEZA Y DESBROCE

Descripción

La limpieza y desbroce se hará en toda el área donde se ubicarán las obras provisionales y permanentes
para emplazamiento de campamentos, obras y áreas de préstamo, y donde la SUPERVISION estime
conveniente, a fin de dejar limpio de plantas, raíces, materia orgánica y materiales que puedan
perjudicar o impedir la libre y fácil operación de los trabajos de construcción. Incluye el suministro de la
mano de obra, materiales, equipos, así como todas las operaciones necesarias para efectuar la limpieza
y desbroce. Para la limpieza se ha considerado una remoción mínima de 0.20 m de espesor.

Los materiales extraídos, serán depositados en los límites de la franja de trabajo o en los lugares
predeterminados como botaderos donde puedan ser depositados, hasta una distancia de 1.0 Km fuera
de los límites de la obra, tomando todas las medidas de precaución necesarias, previa autorización de la
SUPERVISION..

El desbroce será superficial hasta el grado que permita el libre paso de los vehículos de construcción, con
el fin de proporcionar una superficie de terreno limpia para efectuar el desmonte o la excavación para la
fundación de las estructuras, según sea el caso.

Forma de Pago

La unidad de medida para el pago es la hectárea m3 de terreno limpio ejecutado, medido de acuerdo a
planos, previa autorización de la SUPERVISION del área a limpiar.

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
121

3.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

GENERALIDADES

Las Especificaciones contenidas en este Capítulo, serán aplicadas al movimiento de tierras en superficie,
de acuerdo a lo previsto en los planos de diseño, para construcción de las obras, incluyendo los trabajos
de excavaciones, rellenos, transporte de tierra, roca y losas.

Los trabajos que comprende éste ítem abarcan el suministro, operación y mantenimiento de todos los
equipos y herramientas, así como también el empleo de la manos de obra, materiales y combustibles que
fueran necesarios para realizar los trabajos.

Las excavaciones serán efectuadas según los ejes, rasantes y niveles indicados en los planos de diseño, y
se llevarán a cabo aplicando medios apropiados elegidos por el CONTRATISTA.

Los cambios de los niveles o líneas de excavación indicados en los planos, se realizarán previa
autorización de la SUPERVISION y serán efectuados por el CONTRATISTA, y los costos por estos trabajos
adicionales le será reconocido con los mismos precios unitarios. Pudiendo realizarse variaciones de trazo
y niveles, de acuerdo con las condiciones que se presenten durante la excavación proyectada, previa
autorización de la SUPERVISION.

El CONTRATISTA deberá proceder a las excavaciones, después que haya procedido al levantamiento de
las secciones transversales del terreno natural aprobado por la SUPERVISION. Se incluye en éste ítem, la
protección de las excavaciones de todos los cortes y refines de sus taludes, así como la preparación del
fondo de las excavaciones para la cimentación de las estructuras que posteriormente se emplazarán en
estos lugares. En las partidas de excavaciones, demoliciones y rellenos, el precio unitario incluirá el costo
de los trabajos de carguío del material a transportar.

La excavación excesiva o sobreexcavación efectuada por el CONTRATISTA será por su cuenta, a excepción
de la ordenada por la SUPERVISION y la sobreexcavación será rellenada de acuerdo a las instrucciones de
la SUPERVISION, con materiales suministrados y colocados por cuenta del CONTRATISTA.

Respecto al manejo y ubicación de botaderos, para minimizar los impactos relacionados con la
inadecuada disposición de los materiales sobrantes, se recomienda se ubiquen en zonas de canteras
abandonadas o suelos estériles sin ningún tipo de cobertura vegetal, pudiendo rellenarse con material
propio áreas inundadas, evitando la proliferación de mosquitos y otros agentes. En todo caso se deberá
evitar utilizar zonas inestables o áreas de importancia ambiental como áreas agrícolas.

A Clasificación de las Excavaciones

En general, para medición, las excavaciones en superficie serán clasificadas según el tipo de material
excavado.

A.1 Excavación en Material Suelto:


Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
122

La excavación en material suelto consiste en la remoción y levantamiento de todos los materiales que
pueden ser removidos a mano, con excavadora, o con equipos de movimiento de tierra sin escarificador
ni empleo de explosivos.
El CONTRATISTA deberá proceder a las excavaciones en material suelto, después que haya procedido a la
limpieza y al levantamiento topográfico de secciones transversales del terreno natural aprobado por la
SUPERVISION.

A.2 Excavación en Roca Descompuesta:

Se entiende por roca descompuesta, todo suelo o conglomerado que contenga fragmentos de roca en
proporciones variables.

La excavación en roca descompuesta, consiste en la remoción de todos los materiales que pueden ser
removidos a mano, pala mecánica y que requiere de equipo pesado de movimiento de tierra de una
capacidad no menor que la de un tractor de orugas de 300 HP, con escarificador, sin tener que recurrir a
disparos, voladuras, barrenos y acuñamientos sistemáticos, pero con uso ocasional de pequeñas cargas
explosivas. La remoción de piedras o bloques de rocas individuales mayores de 0.50 m 3 de volumen será
clasificada también como excavación en roca descompuesta.

El CONTRATISTA deberá proceder a la excavación de roca descompuesta después que este material haya
sido examinado, clasificado y cubicado por la SUPERVISION.

El CONTRATISTA comunicará al SUPERVISOR cada vez que encuentre material clasificado como roca
descompuesta en la excavación. Si el CONTRATISTA dejara de avisar a la SUPERVISION sobre la presencia
de roca descompuesta en las excavaciones, ésta será medida y pagada como material suelto.

A.3 Excavación en Roca Fija:

La excavación en roca fija, consiste en la remoción de piedras o bloques de roca individual de más de 1.0
m3 de volumen, en general comprenderá la remoción de aquellos materiales que no puedan ser
removidos a mano, por pala mecánica o por equipos de movimiento de tierras, debiendo emplearse
continuos y sistemáticos disparos o voladuras, barrenos y acuñamientos, o que requiera el uso de
martillos neumáticos.

Cuando durante la excavación el CONTRATISTA encuentre material al que considere se deba clasificar
como excavación en roca, estos materiales deberán ser puestos al descubierto y expuestos para hacer su
correspondiente clasificación y ubicación.
El CONTRATISTA deberá proceder a la excavación de roca fija después que este material haya sido
examinado, clasificado y cubicado por la SUPERVISION.

Si el CONTRATISTA dejara de avisar a la SUPERVISION sobre la presencia de roca fija en las excavaciones,
estas serán medidas y pagadas como roca descompuesta.

B Prescripciones para las Excavaciones en Roca

B.1 Uso de Explosivos


Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
123

El uso de explosivos está condicionado a la aprobación expresa de la SUPERVISION, y sólo se permitirá


cuando se hayan tomado las medidas necesarias para proteger a las personas, las obras y las
propiedades públicas y privadas.

En el curso de las excavaciones en roca, los métodos y medios de almacenaje, transporte y utilización de
explosivos son de total responsabilidad del CONTRATISTA, así tengan la aprobación de la SUPERVISION.
El CONTRATISTA deberá observar todas las leyes y normas peruanas relativas al transporte, almacenaje y
empleo de explosivos.

Las voladuras deberá ser efectuadas por personal especializado, a fin de evitar sobre-excavaciones,
daños a las instalaciones y al personal. El uso de explosivos no será permitido cuando exista peligro de
fracturación excesiva del material circundante o de aflojar o perturbar de alguna manera los terrenos
vecinos en los cuales se hayan previsto la cimentación de estructuras.

Se tendrá especial cuidado en la elección de los explosivos, accesorios, detonadores simples o eléctricos,
mechas de seguridad, cables, alambres de conexión y otros accesorios.

El CONTRATISTA preparará los esquemas generales de perforación, carga y explosión para los trabajos
más importantes. En estos esquemas, serán indicadas las características y la cantidad total de
explosivos, la distribución, cantidad de las cargas, número de taladros, y profundidad y el sistema de
encendido.

La aprobación por parte de la SUPERVISION, de los métodos de disparos y de la cantidad y potencia de


los explosivos, no exime al CONTRATISTA de su responsabilidad en lo que se refiere a eventuales daños
ocasionados a la obra y/o a terceras personas debido al mal empleo de los mismos.

B.2 Almacenamiento

Los explosivos y los detonadores deben depositarse separadamente en almacenes independientes,


convenientemente secos, ventilados, a prueba de balas y resistentes al fuego. Dichos almacenes deben
estar ubicados lejos del frente de trabajo, campamento y otro tipo de estructura.
La SUPERVISION efectuará las inspecciones al almacén cuando lo considere conveniente para verificar
las condiciones de almacenaje óptimas, haciendo las observaciones necesarias, las mismas que deberán
ser cumplidas por el CONTRATISTA a entera satisfacción.

Se pondrá especial cuidado en el mantenimiento de las instalaciones eléctricas con respecto al uso de
explosivos. El almacén estará provisto de dos extinguidores contraincendio

B.3 Transporte de Explosivos

Los vehículos que transporten explosivos no llevarán cápsulas detonadores, fulminantes, metales,
herramientas metálicas, aceites, cerillo, armas de fuego, ácidos ni sustancias inflamables o materiales
semejantes.

Los vehículos que transporten explosivos no deberán estar sobrecargados y en ningún caso se apilarán
los explosivos a una altura mayor que la carrocería.
Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
124

Los vehículos tendrán los frenos, dirección y sistema eléctrico en buenas condiciones, en general, el
vehículo estará en condiciones adecuadas para el transporte de explosivos.

Los explosivos no deberán transportarse en remolques y el vehículo no deberá llevar pasajeros ni


personas no autorizadas. Debiendo estar los motores de los vehículos que transportan explosivos
apagados antes de cargar y descargar los explosivos.

B.4 Manejo de Explosivos

El manejo de explosivos estará a cargo de personal instruido para tal efecto. Las cajas que contengan
explosivos deben levantarse y bajarse cuidadosamente, sin deslizarlas una sobre otra. Las cajas o
paquetes de explosivos no deben abrirse dentro de un almacén de explosivos, ni siquiera en un radio de
50 m.

Las cajas de explosivos solo deberán abrirse con herramientas fabricadas de madera o con algún otro
material no metálico. Para el encendido de las mechas se utilizarán bastones encendedores que se
adecuen a condiciones de viento y lluvias.

B.5 Preparación de Fulminantes

Los cartuchos de cebo deberán ser preparados en el lugar de la voladura, de preferencia por el mismo
personal e inmediatamente antes de la explosión, además de ser examinado en cuanto a su eficacia.

B.6 Introducción de la Carga Explosiva

Los taladros de voladura no se cargarán hasta que estén listos todos los trabajos preparatorios, los
cuales serán verificados por e capataz. Un representante del CONTRATISTA, a cargo de la seguridad de
los trabajos, estará obligado a realizar visitas periódicas de inspección. Al cargar los taladros, no estará
permitido el empleo de lámparas o fuegos abiertos.

B.7 Encendido de la Carga de Explosivos

La llave de contacto para el detonador solo deberá esta en poder del capataz. Solamente el detonador
estará destinado a la producción de la corriente eléctrica necesaria para la voladura. De ningún modo, se
procederá a tomar la corriente de detonación de otras fuentes distintas. Todas las líneas eléctricas que
puedan significar un peligro tendrán que retirarse oportunamente del lugar de la voladura.

Los cables deberán estar provistos de una capa aislante y serán colocados en forma tal que impidan, con
seguridad absoluta, todo corto circuito. Queda terminantemente prohibido el uso de la tierra como
conductor de vuelta.

C Excavación en Roca sin Explosivos

La excavación en las cercanías de las estructuras, de instalaciones existentes o donde sea expresamente
requerido, serán ejecutadas sin el empleo de explosivos, es decir, se deberán usar martillos neumáticos.

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
125

D Protección de las Excavaciones

Los anchos y taludes de las excavaciones serán los indicados en los planos de diseño.
Las pendientes de los taludes de excavación serán ejecutados según lo indicado en los planos, de acuerdo
con el tipo de material de cimentación.

D.1 Protección Temporal de las Excavaciones

El CONTRATISTA durante la ejecución de las excavaciones y hasta el momento de ser rellenados y/o
revestidas, tomará todas las medidas técnicamente correctas y adecuadas con el objeto de asegurar la
estabilidad de las superficies excavadas empleando donde sea necesario apuntalamiento. La
SUPERVISION podrá ordenar el empleo de armadura y schotcrete en cantidades necesarias para
garantizar la estabilidad de las excavaciones.

Las obras de protección de las excavaciones deberán dejar espacio suficiente para permitir el acceso
permanente a las obras.
Después de terminada la obra, deberá ser removida toda protección o armadura de carácter provisional
que haya quedado en el sitio, siempre y cuando la SUPERVISION no considere lo contrario.

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
126

D.2 Protección Permanente

Los taludes de las excavaciones permanentes están indicadas en los planos de diseño. De acuerdo a las
condiciones encontradas en el momento de la excavación, se podrá utilizar en los taludes de roca,
shotcrete con malla electrosoldada y otras protecciones que serán previamente definidas con la
SUPERVISION.

D.3 Preparación del Fondo de la Cimentación

El fondo de la cimentación se acondicionará para contener la estructura proyectada, limpiando y


compactando el área excavada, pudiendo colocarse entre la obra y el subsuelo un solado de concreto
para mejoramiento de la superficie.

La profundidad de la excavación se guiará por las indicaciones del diseño, sin embargo estará sujeta a las
características encontradas en el subsuelo, en cuyo caso deberá ser fijada y aprobada por la
SUPERVISION. Mientas sea necesario, las excavaciones se protegerán a entera satisfacción de la
SUPERVISION, de tal forma que no se produzca daño alguno que pudiera disminuir la capacidad portante
de éstas.

La cimentación deberá limpiarse de todo material descompuesto, material suelto, raíces y de todas las
demás inclusiones que pudieran perjudicarlas. La excavación para cimentación se protegerá contra
fenómenos de meteorización y ablandamiento y en caso necesario mediante una capa de concreto pobre
(solado).

Para este efecto, la cimentación permanecerá descubierta el tiempo necesario, en caso contrario, sus
alineamientos finales no se excavarán hasta que se tenga todo preparado para el proceso de
hormigonado de los cimientos. No se considerará ningún pago extraordinario por dificultades que de los
procesos necesarios pudieran derivarse para cumplir estos requisitos.

Si al alcanzar las cotas indicadas en los planos, se comprobara que no se satisfacen las condiciones
requeridas, los trabajos de excavación habrán de continuarse siguiendo las instrucciones de la
SUPERVISION, hasta alcanzar una capa apropiada que reúna las condiciones necesarias para soportar
las cargas de las estructuras.

Las grietas, diaclásas, etc., que aparezcan en estas zonas, será rellenadas por suelos bien compactados o
por concreto pobre según lo requiera a criterio de la SUPERVISION.

Daños como grietas, sobreexcavaciones u otras que pudieran derivarse de una ejecución defectuosa de
los trabajos de excavación o a causa de las voladuras realizadas, correrán por cuenta del CONTRATISTA y
habrán de ser eliminadas a satisfacción de la SUPERVISION. Las sobreexcavaciones tendrán que
rellenarse con concreto pobre y de acuerdo con las ilustraciones de la SUPERVISION sin ningún derecho a
valorización.

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
127

E Descarga del Material de Excavación

El material de excavación será depositado generalmente fuera del límite de la Obra, y en caso de
excavaciones a media ladera depositarlo en el talud aguas abajo de la zona de excavaciones, con el
objeto de reducir en lo posible operaciones de transporte.

Particularmente en el caso de material de excavación proveniente de plataforma o de caja de canal, será


depositado por lo general o al costado de la plataforma, en los límites del área ocupada por el canal o
ladera abajo de las excavaciones ejecutadas.

Cuando esto no sea posible, el material será transportado a depósitos previamente determinados por la
SUPERVISION. Los depósitos para los materiales de excavación, se escogerán de modo tal, que no
estorben el flujo de los cursos de agua naturales o drenajes, y serán ubicados de manera que no afecte
la apariencia de la zona, ni el acceso a las estructuras terminadas. Estos depósitos serán nivelados y
recortados a dimensiones razonables y en forma regulares, para asegurar el drenaje y así impedir la
formación de aguas estancadas.

Cuando los materiales excavados sean juzgados aptos para agregados de concreto, rellenos de
terraplenes, enrocados, etc., el CONTRATISTA podrá utilizarlo limitando al mínimo posible la explotación
de canteras de préstamo.

F Derrumbes y Sobre-Excavaciones

Los derrumbes de materiales que ocurran en las obras y los ocasionados fuera de la línea fijada para la
excavación, serán removidos y los taludes serán regularizados según disposiciones de la SUPERVISION.
La limpieza de los derrumbes así como los mayores rellenos requeridos serán a cuenta del CONTRATISTA,
siempre y cuando las causas de éstas no se deba a fallas geológicas, deslizamientos de taludes, o a
sobre-excavaciones indicadas en los planos y/o autorizadas por la SUPERVISION. El CONTRATISTA tomará
precauciones razonables para evitar sobre-excavaciones excesivas del que requiera un normal
procedimiento constructivo de excavación en roca.

Cuando el derrumbe o sobre-excavación se efectúe en una zona destinada a estar en contacto con
estructuras de concreto, o con el revestimiento del canal, los espacios dejados serán rellenados con
concreto pobre de regularización hasta recuperar la línea de excavación teórica; o por razón de orden
constructiva, pueden ser rellenados a la vez con el mismo concreto de la estructura en contacto directo.

3.01.00 LIMPIEZA DE TERRENO PROF. 0.20m

Descripción

La limpieza de terreno profundidad 0.20m, se hará en toda el área donde se ubicarán las estructuras
complementarias y permanentes y donde la SUPERVISION estime conveniente, a fin de dejar limpio de
plantas, raíces, materia orgánica y materiales que puedan perjudicar o impedir la libre y fácil operación
de los trabajos de construcción. Incluye el suministro de la mano de obra, materiales, equipos, así como
todas las operaciones necesarias para efectuar la limpieza y desbroce. Para la limpieza se ha considerado
Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
128

una remoción mínima de 0.20 m de espesor.

Los materiales extraídos, serán depositados en los límites de la franja de trabajo o en los lugares
predeterminados como botaderos donde puedan ser depositados, hasta una distancia de 1.0 Km fuera
de los límites de la obra, tomando todas las medidas de precaución necesarias, previa autorización de la
SUPERVISION..

El desbroce será superficial hasta el grado que permita el libre paso de los vehículos de construcción, con
el fin de proporcionar una superficie de terreno limpia para efectuar el desmonte o la excavación para la
fundación de las estructuras, según sea el caso.

Forma de Pago

La unidad de medida para el pago es el m3 de terreno limpio ejecutado, previa autorización de la


SUPERVISION del área a limpiar.

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
129

3.02.00 CONFORMACIÓN DE CAMINO DE SERVICIO

Descripción

El CONTRATISTA ejecutará los caminos con características de carretera de tercer orden, de una sola vía,
de cinco (5) metros de ancho, lastrados con una capa de material de afirmado de 0.20 m de espesor, el
mismo que deberá obtenerse de canteras previamente aprobada por la SUPERVISION, cuyas
características constructivas deberán satisfacer el paso de vehículos de trabajo liviano y pesado.

Alcances

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y todas las acciones necesarias para la
construcción de los caminos de acceso, que permitan conectar los caminos existentes con las zonas
donde se ejecutarán las obras.

El CONTRATISTA preparará los planos de los trazos y secciones típicas de los caminos de acceso para la
aprobación de la SUPERVISION, con indicación de las pendientes, radios de curvatura y otros parámetros
de diseño.

Los trabajos incluirán la limpieza y desbroce, excavaciones, rellenos, explotación de canteras, carguío,
transporte, colocación y compactación del material de afirmado, de acuerdo con las especificaciones
técnicas.

Una vez terminada la ejecución de la obra, y sólo de ser necesario, con aprobación de la SUPERVISION,
los caminos podrán ser rellenados, tratando de dejar el terreno como estuvo, o dejando los caminos para
servicio de los habitantes de la zona.

Forma de Pago

La unidad de medida para el pago es el m3 colocado en el camino de acceso construido, el cual incluye
todos los costos necesarios para la construcción del camino, de acuerdo a los trazos efectuados por el
CONTRATISTA y aprobados por la SUPERVISION.

3.03.00 EXCAVACIÓN DE PLATAFORMA

Descripción

Se clasifica como excavación de plataforma, la requerida para formar la plataforma del canal, es decir, la
parte comprendida entre la superficie del terreno natural y el nivel superior del prisma del canal
existente o nuevo y también a los trabajos de excavación masiva en material suelto, equivalente a la
excavación de plataforma en material suelto.

Alcances del Trabajo


Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
130

El trabajo comprenderá la excavación, perfilado de la superficie, empuje del material y la conformación


de un banco de escombros ubicado hasta 50 m fuera del límite del área de influencia del canal. Cuando
esto no sea posible el material será transportado a depósitos previamente determinado por la
SUPERVISION.

En los tramos de roca en media ladera, el material extraído de estas excavaciones, podrá ser colocado
conformando la plataforma del canal; podrá ser arrojado por medio del tractor hacia la ladera, o
colocado donde lo indique la SUPERVISION a depósitos previamente determinado por la SUPERVISION.
En caso de que el material excavado reúna las características requeridas por las especificaciones
respectivas, podrá ser utilizado para la ejecución de los rellenos del canal, cargándolo directamente del
banco de escombros.

Forma de Pago

El precio unitario incluye los costos necesarios para ejecutar la excavación, perfilado y limpieza de la
excavación según diseño. Así como la colocación y acomodo del material excavado colocado hasta una
distancia de 50 m fuera de los límites del área formando un banco de escombros ordenado. Para el caso
que el material de excavación no pueda ser colocado en ésta posición, la mayor distancia de transporte
se pagará con la partida “Transporte de Tierra y Grava” para la distancia respectiva. El precio unitario
incluye el carguío del material a ser transportado.

La unidad de medida para el pago es el metro cúbico (m3) de excavación de plataforma perfilada,
ejecutada según las dimensiones indicadas en el diseño, de acuerdo a planos.

3.04.00 EXCAVACIÓN DE CAJA DE CANAL (Corte y Refine)

Descripción

Bajo esta especificación, se considera las operaciones de excavación de la caja de canal y perfilado en
cualquier tipo de material descrito, excavado por debajo de la plataforma, en la cual quedará alojada la
sección hidráulica, incluyendo el borde libre, hasta llegar a las secciones definitivas de corte del prisma
del canal previo al revestimiento.

Alcance de los Trabajos

En esta especificación están incluidos los trabajos de excavación, perfilado de los taludes y fondo de la
excavación de la sección, así como el acomodo del material de excavación en los taludes exteriores del
terraplén, al costado de la berma del canal o hasta 50 m fuera de los límites del área del proyecto,
formando un banco de escombros. Cuando esto no sea posible el material será transportado a depósitos
previamente determinado por la SUPERVISION, y la mayor distancia de transporte se pagará con la
partida “Transporte de Tierra y Grava” para la distancia respectiva. El precio unitario incluye el carguío
del material a ser transportado.

El material extraído de la excavación se podrá utilizar en los rellenos, cuando las características del
Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
131

mismo lo permitan, adoptándose las mismas consideraciones indicadas para la excavación de


plataforma.

Todas las excavaciones efectuadas por debajo del espesor teórico del revestimiento, serán rellenadas con
concreto pobre. A este pre-revestimiento se le dará un acabado con superficie lisa y antes de la
colocación del revestimiento definitivo, se aislarán ambos concretos mediante la imprimación del fondo y
taludes con una capa de pintura bituminosa.

Los costos adicionales para la ejecución de los trabajos de sobreexcavación y sus respectivo relleno,
serán reconocidos y pagados sólo para los tramos del canal de excavación en roca, para lo cual se ha
definido una línea "B" de pago ubicada a 0.10 m. por debajo de la línea "A" que corresponde al perfil
teórico de excavación.

La sobre-excavación que se realice en los tramos de canal que requieran reemplazo de material por
presencia de suelos expansivos o yeso será tratada como excavación de caja de canal.

Forma de Pago

El precio unitario incluye los costos necesarios para ejecutar la excavación y perfilado de la caja de canal
según diseño. Así como la colocación y acomodo del material excavado colocado en los límites del área
formando un banco de escombros ordenado.

La unidad de medida para el pago es el metro cúbico (m3) de excavación de caja de canal ejecutada,
según las dimensiones indicadas en el diseño, de acuerdo a planos.

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
132

RELLENOS

GENERALIDADES

El presente acápite contiene las Especificaciones Técnicas a ser aplicadas por el CONTRATISTA en la
ejecución de las operaciones de explotación de canteras o áreas de préstamo, de preparación de las
superficies de fundación, y de la formación y compactación de rellenos, de conformidad con los planos de
diseño. Debiendo el CONTRATISTA realizar, al término de explotación de las canteras, el desquinche de la
zona afectada, nivelado del material excedente y compactado con pasadas de tractor de acuerdo a la
geomorfología de su entorno.

Este rubro se refiere a los rellenos necesarios para la conformación de las bermas, plataformas,
estructuras, caminos de vigilancia, así como en todos aquellos lugares donde se construyen terraplenes o
se hayan levantado cimientos, muros de contención o cualquier otra estructura.

Los rellenos deberán ser construidos según el trazo, alineamientos y secciones transversales indicadas en
los planos de diseño.

El CONTRATISTA está obligado a realizar trabajos de protección y mantenimiento para conservar el


relleno en condiciones satisfactorias hasta la finalización de los trabajos. Asimismo, eliminará el material
excedente del terraplén que haya sido colocado fuera de los perfiles prescritos en el diseño, si así lo
ordena la SUPERVISION.

El CONTRATISTA ejecutará la cobertura vegetal en el talud libre de enrocado del terraplén preparado
para dique de protección, pudiendo utilizar plantas perennes rizomatosas (cynodon, dactylum, c.
maritimus, paspalum, acuminatum, p. lividum, etc.). Incluye semilla, sembrío, abonado y riego.

En el caso de los rellenos de los espaldones de gaviones, se realizará la vegetación del área del talud
libre de enrocado, utilizando plantas perennes rizomatosas Incluye semilla, sembrío, abonado y riego.

Los rellenos podrán estar constituidos por material arcillo-arenoso, arena, grava arcillosa, roca
descompuesta y otros, previamente aprobados por la SUPERVISION y deberán estar libre de
componentes orgánicos sólidos como raíces, arbustos, troncos, etc.

COMPACTACIÓN DE SUPERFICIE

En general, todos los rellenos contemplan realizar previamente la compactación de la superficie del suelo
donde se colocarán estos, antes de proceder a la colocación de los rellenos, una vez realizados los
trabajos de limpieza y desbroce, y/o de desmonte.

La preparación de la superficie de apoyo para materiales comunes será hecha humedeciéndola con agua
y apisonándola con pasadas de rodillo o vibradores manuales según sea el caso. La compactación
requerida será del 95 % del Proctor Standard para suelos cohesivos y del 80 % de densidad relativa para
suelos granulares. Si en la superficie de cimentación hubiese roca suelta o fija, la superficie se preparará
regándola con agua, debiendo estar húmeda en el momento que se vierta el material de relleno.

3.05.00 RELLENO COMPACTADO PARA CANAL CON MATERIAL PROPIO (Rodillo)


Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
133

3.06.00 RELLENO COMPACTADO PARA CANAL CON MATERIAL PROPIO (Plancha)

Descripción

Esta partida contempla, su utilización en la ejecución de rellenos con material del sitio, para
conformación de la plataforma del canal, sección del terraplén en diques, para conformación de la
subrasante en la construcción de caminos y su colocación en los lugares indicados en los planos o donde
ordene la SUPERVISION.

Alcances de los Trabajos

El servicio contempla el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y la ejecución de todas las
operaciones necesarias para conformar los rellenos con material propio.
El costo incluye el eacarificado y riego de la capa anterior, la extracción, carguío del material del sitio,
descarga, extendido, homogenización, riego, nivelación y compactación de acuerdo a planos.

Materiales

Los materiales utilizados para la construcción de los rellenos con material propio deberán ser obtenidos
de las excavaciones del canal, material del sitio ubicado paralelamente a la franja que ocupará el canal
y/o de los bancos de escombros, previamente aprobados por la SUPERVISION. Habiéndose previsto
primero la eliminación del material con materia orgánica para su posterior empuje con tractor para
formar el terraplén del canal.

Colocación

Antes de colocar los rellenos, la superficie de fundación deberá estar debidamente regularizada, limpia,
tratada y compactada según especificaciones u ordenado por la SUPERVISION, quien lo aprobará.

Los rellenos se colocarán en capa horizontales de 30 cm de espesor y/o según las indicaciones de la
SUPERVISION.

Antes de la colocación de la capa sucesiva, la superficie de la capa anterior será escarificada y


humedecida.

Contenido de Agua

La uniformidad de contenido de agua en las diversas zonas del relleno, será controlada por su coeficiente
de variación, que tendrá que ser inferior al 20% correspondiente a cada tramo, con el fin de lograr la
compactación especificada y/o indicada por la SUPERVISION. El contenido de agua tendrá que estar
comprendido entre el 30 y el 120% del valor teórico "óptimo" promedio total correspondiente al material
puesto en cada tramo.

Se considera "Óptimo" el contenido de agua que permite alcanzar al máximo peso específico aparente
seco en la prueba de compactación Proctor Compactation Test D. 698 - 53 - T de las normas ASTM. Se
entiende por coeficiente de variación, el desvío standard expresado en porcentaje de su valor medio.
Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
134

Compactación y Controles

Cualquier capa tendrá que ser compactada antes de la colocación de la capa sucesiva. El área de
compactación durante la construcción tendrá que ser mantenida a un nivel uniforme. El material tendrá
que ser extendido y compactado en estratos de la mayor extensión posible.

Eventuales juntas verticales de construcción en planos transversales al eje del relleno serán ejecutados
excavando por lo menos 1 m. de material sobre el frente de reinicio, con un talud de 45, escarificado y
humedeciendo la superficie de contacto antes de empezar la construcción de un nuevo tramo de relleno.
Para cada material se adoptará una compactación diferente según lo indicado por la SUPERVISION,
sobre la base de pruebas de laboratorio y de pruebas en el sitio.

En lo referente al control de compactación, el peso específico aparente seco del material compactado
tendrá que satisfacer los siguientes límites: 80% de las muestras tendrán que superar el 95% y el 100%
de las muestras tendrán que superar el 90% del valor teórico "óptimo" promedio total correspondiente al
material puesto en obra.

Forma de Pago

La unidad de medida para pago es el metro cúbico (m3), de relleno compactado con material propio
ejecutado, de acuerdo a planos y especificaciones técnicas.

3.07.00 RELLENO COMPACTADO OBRAS DE ARTE

Descripción

Esta especificación se refiere a los rellenos compactados que se colocarán en las obras de arte, drenes,
caminos o en cualquier otra estructura, y en donde después de efectuada la respectiva excavación,
requieran ser rellenados de acuerdo con la indicación y altura indicada en los planos.

Alcances de los Trabajos

Estas especificaciones contemplan el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y la ejecución de


todas las operaciones necesarias para conformar los rellenos compactados para estructuras, con
material proveniente de las excavaciones o del sitio, aprobados por la SUPERVISION. Sólo en el caso que
el material no reúna las características de las especificaciones, se utilizará material proveniente de
canteras seleccionadas.

Material

Se utilizarán los materiales obtenidos de las excavaciones realizadas o de áreas de préstamo adecuadas,
siempre y cuando no contengan ramas de árboles, raíces, plantas, arbustos, basura, material orgánico,
etc.

Colocación del Material y Compactación


Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
135

El material se colocará en capas uniformes de aproximadamente 20 cm, distribuyéndolo sobre la zona a


ser rellenada de acuerdo a los alineamientos y cotas establecidas.

La superficie de la capa deberá ser horizontal y uniforme. La compactación se efectuará con


compactadoras manuales o mecánicas, donde sea posible, hasta alcanzar la densidad mínima de 95%
del Proctor Standard para materiales cohesivos; y una densidad relativa no menor del 80% para
materiales granulares.

La tolerancia en la humedad del material será de ± 2% respecto al contenido de humedad óptima del
ensayo de Proctor Standard.

Forma de Pago

La unidad de medida para pago es el metro cúbico (m3), de relleno compactado para estructuras
ejecutado, de acuerdo a planos y especificaciones técnicas.

3.08.00 EXCAVACIÓN EN ROCA FIJA (Canal y obras de arte)

Descripción

Bajo esta especificación, se considera las operaciones de excavación de la caja de canal y perfilado en
roca, excavado por encima y debajo de la plataforma, en la cual quedará alojada la sección hidráulica,
incluyendo el borde libre, hasta llegar a las secciones definitivas de corte del prisma del canal previo al
revestimiento.

Alcance de los Trabajos

En esta especificación están incluidos los trabajos de excavación, perfilado de los taludes y fondo de la
excavación de la sección, así como el acomodo del material de excavación en los taludes exteriores del
terraplén, al costado de la berma del canal o hasta 50 m fuera de los límites del área del proyecto,
formando un banco de escombros. Cuando esto no sea posible el material será transportado a depósitos
previamente determinado por la SUPERVISION. El precio unitario incluye el carguío del material a ser
transportado.

El material extraído de la excavación se podrá utilizar en los rellenos, cuando las características del
mismo lo permitan, adoptándose las mismas consideraciones indicadas para la excavación de
plataforma.

Todas las excavaciones efectuadas por debajo del espesor teórico del revestimiento, serán rellenadas con
concreto pobre. A este pre-revestimiento se le dará un acabado con superficie lisa y antes de la
colocación del revestimiento definitivo, se aislarán ambos concretos mediante la imprimación del fondo y
taludes con una capa de pintura bituminosa.

Los costos adicionales para la ejecución de los trabajos de sobreexcavación y sus respectivo relleno,
Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
136

serán reconocidos y pagados sólo para los tramos del canal de excavación en roca, para lo cual se ha
definido una línea "B" de pago ubicada a 0.10 m. por debajo de la línea "A" que corresponde al perfil
teórico de excavación.

La sobre-excavación que se realice en los tramos de canal que requieran reemplazo de material por
presencia de suelos expansivos o yeso será tratada como excavación de caja de canal.

Forma de Pago

El precio unitario incluye los costos necesarios para ejecutar la excavación y perfilado de la caja de canal
según diseño. Así como la colocación y acomodo del material excavado colocado en los límites del área
formando un banco de escombros ordenado.

La unidad de medida para el pago es el metro cúbico (m3) de excavación de caja de canal ejecutada,
según las dimensiones indicadas en el diseño, de acuerdo a planos.

4.00 OBRAS DE CONCRETO

GENERALIDADES

Esta sección se refiere a las prescripciones técnicas requeridas para todas las construcciones de concreto
incorporadas en las obras, tal como se especifica en esta sección y como lo indican los planos.

Estas especificaciones serán aplicadas para todas las obras de concreto; encofrados, suministro y
colocación del acero de refuerzo, piedra emboquillada y mampostería de piedra.

4.01.00 – 4.04.00 CONCRETOS

4.01.0
0 Revest. conc. f´c = 175kg/cm2, tipo I, Trapezoidal, con serchas e= variab.
4.02.0
0 Solado Para Zapatas f'c=100 kg/cm2 e=2"
4.03.0
0 Concreto f'c=175 kg/cm2
4.04.0
0 Conc. f´c = 210 kg/cm2, tipo I

A. Introducción

En general, las presentes especificaciones se refieren a las construcciones de concreto incorporadas en

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
137

las obras de derivación, conducciones, obras de arte y otras que se indiquen en los planos. Los trabajos
incluyen el suministro de equipo, materiales y mano de obra necesarios para la dosificación, mezclado,
transporte, colocación, acabado y curado del concreto. Asimismo se considera en esta descripción los
encofrados, suministros y colocación del acero de refuerzo.

B. Requisitos del Concreto

Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas que se detallan a continuación:
 Reglamento Nacional de Construcciones
 ACI 318. Building Code Requirements
 Concrete Manual - Bureau of Reclamation
 ASTM

La calidad del concreto, cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura a los 28 días (f'c)
especificada en los planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.

La resistencia especificada a la rotura por compresión en kg/cm 2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo con la norma ASTM C39, siendo
los resultados de rotura interpretados según las recomendaciones del ACI 214, a los 28 días de edad. El
número de muestras deberá ser como mínimo de dos (02) probetas en la edad de control de la
resistencia a la rotura (f'c) especificada en los planos de diseño.

C. Materiales

C.1 Cemento

El cemento Portland para todo el concreto, mortero y "grout", debe cumplir con los requisitos de
Especificaciones ASTM C-150 para Cemento Tipo I y Tipo V.

En caso de constatarse la presencia de sulfatos en concentraciones tales que puedan atacar al concreto,
se utilizará cemento Tipo V y donde lo indiquen los planos.

Se efectuarán pruebas de falsa fragua de acuerdo con las Especificaciones ASTM-C-451.


El cemento será probado en cuanto a la fineza, tiempo de fragua, pérdida de ignición, resistencia a la
comprensión, falsa fragua, análisis químico, incluyendo álcalis y composición. El porcentaje total del
álcalis no será mayor del 0.6%, para el caso en que los agregados presenten características reactivas al
ser ensayados de acuerdo a las Normas ASTM-C-289 y C-227.

Cada lote de cemento en bolsa, deberá ser almacenado para permitir el acceso necesario para su
inspección o identificación y deberá estar adecuadamente protegido de la humedad. El cemento deberá
estar libre de grumos o endurecimientos debido a un almacenaje prolongado.

Si el cemento permaneciera almacenado por más de cuatro (04) semanas deberá ser sometido a los
ensayos correspondientes para verificar su calidad y comprobar su correcta resistencia. En todo caso,
necesitará la autorización dla SUPERVISION para su utilización.

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
138

El costo de la adquisición del nuevo cemento será cubierto por el CONTRATISTA, en caso la pérdida sea
provocada por razones imputables al mismo.

La SUPERVISION podrá solicitar los certificados de pruebas de cemento de la fábrica durante el desarrollo
de la obra, e indicar su conformidad o no de lo que se está recibiendo; sin embargo, la aceptación del
cemento en planta, no elimina el derecho de la SUPERVISION, de probarlo en cualquier momento
durante la ejecución de la obra.

C.2 Agregado Fino (Arena)

La arena para la mezcla del concreto y para sus usos como mortero, será arena limpia, de origen natural,
con un tamaño máximo de partículas de 3/16" y cumplirá con lo indicado en la norma ASTM C-33. La
arena será obtenida de depósitos naturales o procesada en el sitio de la obra o una combinación de
ambos.

El CONTRATISTA presentará planos detallados del sistema para cargar, descargar, transportar y
almacenar estos agregados dentro de los 30 días calendario posteriores a la notificación para iniciar la
obra.

La arena deberá consistir de fragmentos de rocas duras, fuertes, densas y durables. El porcentaje de
sustancias dañinas en la arena no excederá a los valores siguientes:

Material Dañino % en Peso

- Material que pasa las mallas # 200 (ASTM C-117) 0.5


- Material Ligero (ASTM C-330) 2.0
- Grumos de Arcilla (ASTM C-142) 0.5
- Otras Sustancias Dañinas 1.0

La SUPERVISION podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a las pruebas determinadas
por el ASTM, para las pruebas de agregados de concreto tales como:

Prueba de color para detectar impurezas orgánicas (designación ASTM-C-40)

El color del líquido de la muestra no será más oscuro del color standard de referencia.

Gravedad específica (designación ASTM-C-128)

La gravedad específica no será menor de 2.40.

Prueba de sulfato de sodio (designación ASTM - C-88)

Las partes retenidas en la malla N 50 después de 5 ciclos, no mostrará una pérdida pesada promedio de
más del 10% por peso.

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
139

Prueba de arena equivalente


(método de prueba de la división de caminos de California, N Calif. 217)

El valor equivalente de arena no será menor de 80.


La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de mallas
standard (Designación ASTM-C-136) deberá cumplir con los límites siguientes:

Malla Dimensión de la Porcentaje en peso que pasa


Abertura Cuadrada

4 4.80 95-100
8 2.40 80-100
16 1.20 50-85
30 0.76 25-60
50 0.30 10-30
100 0.15 02-10

El módulo de fineza de la arena estará entre los valores de 2.4 a 2.9; sin embargo, el módulo de fineza no
excederá de 3.0 y el promedio de quince pruebas consecutivas no presentarán un cambio mayor de 0.20.

La SUPERVISION muestreará y probará la arena según sea empleada en la obra, la arena será
considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe la SUPERVISION.

De encontrarse que los agregados finos provenientes de las canteras ubicadas en la zona del Proyecto no
cumplan con las especificaciones descritas en este acápite, pero que a través de la ejecución de pruebas
especiales demuestren que producen concreto de la resistencia y durabilidad requeridas, serán utilizadas
con autorización de la SUPERVISION.

C.3 Agregado Grueso

Los agregados gruesos serán de fragmentos de roca ígnea duros, resistentes, densos y durables, sin estar
cubiertos de otros materiales o materia orgánica ; en general, deberá estar de acuerdo a la Norma ASTM
C-33.

El agregado grueso para la mezcla del concreto estará constituido por grava natural, grava partida,
piedra chancada o una combinación de ellas con dimensión mínima de 3/16" y dimensión máxima de
3" .

El agregado proveniente del chancado de piedra o rocas será mantenido en proporciones uniformes con
el material no chancado; el agregado será lavado en mallas por rociado de agua antes de ser elevado en
mallas finales en la planta de agregados.

Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que pueden ser

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
140

efectuadas por la SUPERVISION cuando lo considere necesario:

Prueba de los Angeles (Designación ASTM- C- 131)

La pérdida en peso, usando una graduación representativa del agregado grueso a emplearse, no debe
superar al 10% en peso para 100 revoluciones o 40% en peso a 500 revoluciones.

Prueba del sulfato de sodio (Designación ASTM-C-88)

Las pérdidas promedio, pesadas después de 5 ciclos, no deberán exceder el 14% por peso.

Gravedad específica (Designación ASTM-C127)

La gravedad específica no será menor de 2.6, los agregados gruesos para concretos deben ser separados
en las siguientes clases:

Clase Intervalo de % en Peso Mínimo Retenido


Dimensiones en los Tamices Indicados

3/4" 3/16" - 3/4" 56% al 3/8"


1" 3/4" - 1" 50% al 7/8"
1 1/2" 3/4" - 1 ½" 25% al 1 1/4"
2” 1 ½” - 2” 25% al 1 ¾”
3" 1 1/2" - 3" 25% al 2 3/4"
6" 3" - 6" 25% al 5"

La granulometría del agregado grueso para cada tamaño máximo especificado cumplirá con la norma
ASTM-C-33.

Los agregados gruesos de los tamaños especificados luego de pasar por las mallas finales, estarán
compuestos de tal manera que al hacer las pruebas en las mallas designadas en el cuadro siguiente, los
materiales que pasen las mallas de prueba de tamaño mínimo, no excederán el 2% por peso y todo el
material deberá pasar la malla de prueba de tamaño máximo.

Tamaño Para Prueba Para Prueba


Nominal Tamaño Mínimo Tamaño Máximo

3/4" N 5 1"
1 ½" 5/8" 2"
3" 1 ¼" 4"

Las mallas empleadas para efectuar la prueba indicada, cumplirán con las especificaciones ASTM-E-11,

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
141

con respecto a las variaciones permisibles en las aberturas promedio.

De encontrar que los agregados gruesos provenientes de canteras ubicadas en la zona del Proyecto, no
cumplen con las especificaciones aquí exigidas, pero que a través de la ejecución de pruebas especiales,
se demuestra que producen concreto de la resistencia y durabilidad adecuadas, pueden ser utilizados con
la autorización dla SUPERVISION.

C.4 Agua

El agua que se empleará para mezcla y curado del concreto, estará limpia y libre de cantidades dañinas
de sales, aceites, ácidos álcalis, materia orgánica o mineral y otras impurezas que puedan reducir la
resistencia, durabilidad o calidad del concreto.

El agua no contendrá más de 300 ppm del ión cloro, ni más de 3,000 ppm de sales de sulfato expresados
como SO4. La mezcla no contendrá más de 500 mg de ión cloro por litro de agua, incluyendo todos los
componentes de la mezcla, ni más 500 mg de sulfatos expresados como SO 4 incluyendo todos los
componentes de la mezcla, con excepción de los sulfatos del cemento.

Se considera como agua de mezcla aquella contenida en la arena, la cual será determinada de acuerdo a
la Norma ASTM C-70.
El agua para la mezcla y el curado del concreto, no debe tener un ph menor de 5.5 ni mayor de 8.5.

C.5 Aditivos

Los aditivos sea cual fuera su clase, sólo podrán emplearse con la aprobación dla SUPERVISION.

El uso de aditivos en el concreto, tales como incorporadores de aire, plastificantes retardadores,


aceleradores, endurecedores, etc, pueden ser permitidos en la fabricación del mismo, adicionándolos
racionalmente a la mezcla siempre que sea necesario, en proporciones definidas por el CONTRATISTA y
aprobadas por la SUPERVISION, en base a los ensayos realizados en el laboratorio.

La influencia y características de los aditivos para el concreto propuestos por el CONTRATISTA, deberán
ser demostrados por el mismo ante la SUPERVISION, indicando la marca y dosificación, así como la
estructura en la que va a utilizarse.

Cuando se requiera o se permita el uso de aditivos, éstos cumplirán con las normas apropiadas
señaladas.

 Aditivos incorporados de aire ASTM 260


 Aditivos como aceleradores, retardadores,
 Plastificantes o reducidores de agua ASTM 494
Los aditivos tendrán la misma composición y se emplearán con las proporciones señaladas en el diseño
de mezclas. No se permitirá el empleo de aditivos que contengan Cloruro de Calcio en zonas en donde se
embeban elementos galvanizados o de aluminio.

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
142

Diseño y Proporción de Mezclas

El contenido de cemento requerido y las proporciones mas adecuadas de agregado fino y grueso para la
mezcla, con el fin de lograr la resistencia, impermeabilidad y otras propiedades requeridas por el diseño,
serán determinadas por pruebas de laboratorio, durante las cuales se prestará especial atención al
requisito que la masa de concreto sea uniforme y de fácil trabajabilidad.
El CONTRATISTA diseñará las mezclas de concreto por peso, sobre la base de las siguientes
consideraciones:

f'c Relación Max. Slump Tam.Max Uso


(k/cm2) Agua/Cemento (Pulg) Agregado

100 0.70 3" 1 ½” Solados


175 0.62 2" ¾" Revestimiento
210 0.50 3" 1 ½” Estructuras
280 Según Diseño 3” 1 ½” Estructuras

Los ensayos se harán con suficiente anticipación con el fin de disponer de resultados completos y
confiables antes de comenzar la construcción de las obras de concreto.
Las proporciones de mezcla pueden ser alteradas, de acuerdo a los requerimientos de la calidad de la
obra y en función a los resultados de resistencia obtenidos. Los materiales propuestos para la
fabricación de concreto serán seleccionados por el CONTRATISTA con suficiente anticipación al tiempo en
que serán requeridos en la obra y presentará al SUPERVISOR muestras adecuadas de los materiales
propuestos por lo menos con 30 días de anticipación al tiempo que serán empleados en la mezcla para la
preparación del concreto. Estas muestras serán en suficiente cantidad para permitir efectuar el número
de pruebas que sea necesario para determinar la conveniencia y las proporciones de los materiales.

La determinación de la resistencia a la compresión, en kg/cm2 se efectuará en cilindros de prueba de 6" x


12", de acuerdo con la Norma ASTM-C-39. Las pruebas y análisis de concreto, serán hechas por el
CONTRATISTA a intervalos frecuentes en número de seis (6) a los 7 y 28 días, y las mezclas empleadas
podrán ser cambiadas siempre y cuando se justifique por razones de economía, facilidad de trabajo,
densidad, impermeabilidad, acabado de la superficie, resistencia y compatibilidad del tamaño máximo
del agregado grueso con el tipo de estructura que será vaciada.

El CONTRATISTA podrá utilizar proporciones de mezcla que produzcan concreto de la misma calidad que
las proporciones hasta entonces determinadas por él y aprobadas por la SUPERVISION, que
reemplazarán al diseño siempre y cuando se compruebe su calidad con el requerimiento del Proyecto y
que cualquier resultado del aumento/reducción de costo proveniente de estos cambios sean por cuenta
del CONTRATISTA. El CONTRATISTA proporcionará facilidades para el muestreo del concreto.

E. Preparación, Transporte y Colocación del Concreto

E.1 Preparación por Mezclado

El CONTRATISTA proporcionará una planta de dosificación de mezclado, el mismo que proporcionará las

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
143

facilidades adecuadas para la medición y control de cada uno de los materiales que componen la mezcla.

De preferencia se emplearán mezcladores que pesen los agregados que intervienen en la mezcla, así
como el cemento y aditivos cuando sea necesario. El cemento será pesado con una precisión de 1% por
peso, o por bolsa. En este último caso, las bolsas serán de 42.5 kilos netos y las tandas serán
proporcionadas para contener un número entero de bolsas. Todos los agregados serán incluidos en la
mezcla con una precisión de 3% del peso, haciendo la debida compensación para la humedad libre y
absorbida que contienen los agregados.

El agua será mezclada por peso o volumen, medido con una precisión de 1%.

Los aditivos serán incluidos en la mezcla según procedimientos establecidos, de acuerdo con los ensayos
realizados en obra y/o recomendaciones del fabricante.
La relación agua-cemento, no deberá variar durante las operaciones de mezcla por más de ± 0.02 de los
valores obtenidos a través de la corrección de la humedad y absorción.

Antes de utilizar materiales de mezcla para el concreto, el CONTRATISTA hará por su propia cuenta las
pruebas necesarias de los implementos de medición y pesado sobre toda la amplitud de medidas que
involucran las operaciones de mezclado, y efectuará pruebas periódicas de allí en adelante hasta la
finalización de la obra.

Las pruebas serán efectuadas en presencia de la SUPERVISION, siendo suficientemente adecuadas para
demostrar la precisión de los aditamentos de medida. A menos que se requiera, las pruebas del equipo
en operación, serán efectuadas una vez al mes. El CONTRATISTA efectuará los ajustes, reparaciones o
reemplazos que sean necesarios para cumplir con los requisitos especificados de precisión de medida.

Cuando sea necesario cargar aditivos en la mezcla, éstos serán cargados como solución, y dispersados
automáticamente o por algún aditamento de medida.

Todos los equipos de mezcla de pesado automático, serán interconectados de forma tal, que no pueda
iniciarse un nuevo ciclo de pesadas hasta que todas las tolvas estén totalmente vacías y la compuerta de
descarga de la tolva no podrá abrirse, hasta que los pesos correctos de materiales estén en las tolvas de
mezcla, y las compuertas de descarga no podrán cerrarse hasta que todos los materiales sean
completamente descargados de la tolva. Si el agua se incorpora a la mezcla por peso, las válvulas de
agua estarán interconectadas en forma tal, que la válvula de descarga del agua no pueda abrirse hasta
que la válvula de llenado esté cerrada.

El tiempo de mezcla para cada tanda de concreto después de que todos los materiales, incluyendo el
agua, se encuentren en el tambor, será:
 Para mezcladora con una capacidad de 1.5 m3 o menos como mínimo 1.5 minutos
 Para mezcladora con capacidad mayor de 1.5 m3 se aumentará 15 segundos por cada metro cúbico
adicional o fracción.

El tiempo de mezcla será aumentado, si la operación de carguío y mezcla, deja de producir una tanda
uniforme.

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
144

La mezcladora girará a una velocidad uniforme por lo menos de doce revoluciones completas por
minuto, después de que todos los materiales, incluyendo el agua, se encuentren en el tambor. Las
mezcladoras no serán cargadas en exceso de su capacidad indicada. Cada tanda de concreto, será
completamente vaciada de la mezcladora, antes de volver a cargar ésta, y el interior del tambor será
mantenido limpio y libre de acumulación de concreto endurecido o mortero.

El tiempo de mezclado podrá prolongarse más allá del período mínimo especificado, siempre y cuando el
concreto no se convierta en una sustancia muy rígida para su colocación efectiva y consolidación, o no
adquiera un exceso de finos debido a la acción moledora entre los materiales en la mezcladora. La
variación de las mezclas con el aumento de agua adicional, cemento, arena o una combinación de estos
materiales estará prohibida.

Cualquier mezcla que por haberse mantenido durante mucho tiempo en la mezcladora, se haya
convertido en muy densa para su colocación efectiva y consolidación, será eliminada.

Cuando se requiera el empleo de mezcladoras o camiones mezcladores de concreto, el concreto


manufacturado de esta forma, deberá cumplir con las partes aplicables en las especificaciones ASTM-C-
94 "Especificaciones para Concreto Pre-Mezclado".

El CONTRATISTA deberá ajustar la secuencia de mezclado, tiempo de mezclado y en general hacer todos
los cambios que considere necesario para obtener concreto de la calidad especificada.

E.2 Transporte, Colocación y Compactación del Concreto

El concreto será transportado de la planta mezcladora al lugar de la obra, en la forma plástica y lo más
rápido posible, por métodos que impidan la separación o pérdida de ingredientes, y en una manera que
asegure la obtención de la calidad requerida para el concreto.
El equipo de transporte será de un tamaño y diseño tal, que asegure el flujo adecuado de concreto en el
punto de entrega. El equipo de conducción y las operaciones cumplirán con las siguientes
especificaciones:

 Mezcladoras portátiles, agitadoras y unidades no agitadoras y su forma de operación, cumplirán con


los requisitos aplicables de las "Especificaciones para Concreto Pre-Mezclado" (ASTM-C-94).

 Cuando se usen camiones mezcladores (Mixers) se deberán cumplir con lo siguiente:

 Capacidad del equipo para el transporte del concreto, deberá ser igual a un múltiplo de la
capacidad de la mezcladora para evitar fraccionamiento de mezclas en la distribución.
 Los equipos deberán ser aptos para descargar concretos con mezclas pobres y bajo contenido de
agua. Los órganos de abertura deberán ser tales que puedan regular o interrumpir la descarga del
concreto con suficiente facilidad.
 El CONTRATISTA deberá además, tomar las precauciones necesarias, para evitar una pérdida
excesiva de humedad del concreto por evaporación durante el transporte y colocación, o
problemas de alteración de la mezcla debido a las temperaturas altas.

 Los transportadores de faja serán horizontales o tendrán una pendiente tal, que no cause la

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
145

segregación o pérdidas. Se utilizará un arreglo especial en el extremo de descarga para impedir


separación.

 Las canaletas o "chutes" tendrán una pendiente que no produzca la segregación del concreto. Las
canaletas o conductos de más de 6 m de longitud, y los ductos que no cumplan con los requisitos
pendientes, podrán emplearse, siempre que descarguen a una tolva antes de su distribución.

 Los equipos de bombeo o conducción neumática serán del tipo conveniente y adecuada capacidad de
bombeo. El equipo será limpiado después del final de cada operación.

La conducción neumática será controlada para evitar la segregación en el concreto descargado.

Antes de vaciar concreto, los encofrados y el acero de refuerzo deberán ser inspeccionados por la
SUPERVISION en cuanto a la posición, estabilidad y limpieza. El concreto endurecido y los materiales
extraños, deberán ser removidos de las superficies interiores de los equipos de transporte. El encofrado
deberá estar terminado y deberá haberse asegurado en su sitio los anclajes, material para juntas de
dilatación y otros materiales empotrados. La preparación completa para el vaciado, deberá haber sido
verificada por la SUPERVISION.

No será permitido añadir agua a la mezcla de concreto después de la descarga desde la mezcladora, sea
durante la carga de bomba, o a la salida de la tubería de transporte de concreto.

Las superficies de roca contra las que será colocado el concreto, serán limpiadas a chorro de aire y/o
agua y estarán libres de aceites, desmonte, viruta, arena, grava y fragmentos sueltos de roca y otros
materiales o capas dañinas al concreto.

El CONTRATISTA deberá solicitar a la SUPERVISION autorización, antes del inicio de cada vaciado de
concreto.

El concreto deberá ser depositado lo más cerca posible de su posición final, de modo que el flujo se
reduzca a un mínimo. Los "chutes" y canaletas se utilizarán para caídas mayores de 1.50 m. El concreto
será vaciado a un ritmo tal, que todo concreto de la misma tanda, sea depositado sobre concreto
plástico que no haya tomado su fragua inicial aún.

El concreto será manipulado en forma adecuada hasta la terminación del vaciado y en capas de un
espesor tal, que ningún concreto sea depositado sobre concreto que haya endurecido suficientemente
como para causar la formación de vetas o planos de debilidad dentro de la sección. Si la sección requiere
vaciarse en forma no continua, se ubicarán juntas de construcción en los planos. El vaciado será llevado
a cabo a un ritmo tal que el concreto que está siendo integrado con el concreto fresco, sea todavía
plástico. El concreto que se haya endurecido parcialmente o haya sido contaminado por sustancias
extrañas, no será depositado.

Los aditamentos en los encofrados serán retirados, cuando el vaciado de concreto haya llegado a una
elevación que indique que su servicio ya no sea necesario. Podrán permanecer empotrados en el
concreto sólo si son fabricados de metal o concreto.

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
146

La colocación o vaciado de concreto en elementos apoyados, no se iniciará hasta que el concreto vaciado
anteriormente en las columnas y muros de apoyo, deje de ser plástico.

El concreto será depositado tan cerca como sea posible de su posición final, para evitar la segregación
debido al manipuleo y flujo del concreto. El concreto no estará sujeto a ningún procedimiento que
produzca segregación.

Ningún concreto se colocará dentro o a través de agua, salvo en casos muy excepcionales y previa
aprobación de la SUPERVISION, en cuyo caso, el colocado se efectuará usando tubos trompa y todas las
filtraciones que aparezcan en los frentes rocosos contra los que se vaciará el concreto, serán controladas
antes de iniciar el vaciado.

Todos los vaciados de concreto serán plenamente compactados en su lugar, por medio de vibradores del
tipo de inmersión, complementando por la distribución hecha por los albañiles con herramientas a mano,
tales como esparcimiento, enrasado y apisonado, conforme sea necesario.

La duración de la vibración estará limitada al mínimo necesario, para producir la consolidación


satisfactoria sin causar segregación. Los vibradores no serán empleados para lograr el desplazamiento
horizontal del concreto dentro de los encofrados. El propósito de la vibración es exclusivo para asegurar
la consolidación del concreto.
Los vibradores mecánicos deberán ser compatibles con las dimensiones de las estructuras en ejecución y
de los encofrados utilizados, y deberán ser operados por trabajadores competentes.

Los vibradores serán insertados y retirados en varios puntos, a distancias variables de acuerdo con su
diámetro. En cada inmersión, la duración será suficiente para consolidar el concreto, pero no tan larga
que cause la segregación; generalmente, la duración estará entre los 5 y 15 segundos de tiempo.

Se mantendrá un vibrador de repuesto en la obra durante todas las operaciones de concretado.

No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la capa inferior haya sido completamente
vibrada.

El CONTRATISTA someterá periódicamente los vibradores a pruebas de control.

Se requiere, que después de la consolidación y colocación, todas las partes de las estructuras de concreto
sean de calidad uniforme y buena, teniendo adecuada resistencia y durabilidad con el mortero y los
agregados gruesos distribuidos uniformemente a través de la masa de concreto.

F. Temperatura

Durante el vaciado, la temperatura del concreto deberá ser la mas baja posible.

En casos en que la temperatura del concreto sea mayor de 32C se ceñirá a las recomendaciones del
ASTM-C-94 y ACI-207.

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
147

G. Juntas

G.1 Juntas de Construcción para Estructuras

La ubicación de juntas de construcción, se indicará en los planos de diseño. Durante la ejecución, el


CONTRATISTA podrá incluir juntas de construcción adicionales, de acuerdo a los procedimientos
constructivos empleados, siempre que no alteren los criterios de funcionamiento estructural de la obra.

Las juntas de construcción, tanto horizontales como verticales, serán limpiadas de todas las materias
sueltas o extrañas antes de vaciar nuevas masas de concreto sobre estas juntas.

Las superficies de concreto sobre las cuales se deberá vaciar concreto, y sobre las cuales deberá
adherirse el nuevo concreto, que se conviertan tan rígidas que no se pueda incorporar integralmente al
concreto anteriormente vaciado, serán consideradas como juntas de construcción.

El acero de refuerzo y malla soldada de alambre que refuerce la estructura, será continuado a través de
las juntas. Las llaves en el concreto y varillas de anclajes inclinadas serán construidas o colocadas según
indiquen los planos.

G.2 Juntas de Contracción y Dilatación en Estructuras

No se permitirá la continuación de acero de refuerzo y otros materiales de metal empotrados, adheridos


al concreto o anclados en pisos, a través de las juntas de contracción y dilatación.

En las juntas de contracción y dilatación se emplearán tapajuntas tipo water stop de 6", según lo indique
el diseño. Además, la separación entre los concretos en las juntas de contracción, se realizará mediante
el empleo de una mano de pintura bituminosa, mientras que para la junta de dilatación se empleará
tecknoport de 12.5 o 16 m.m. y un sello de material bituminosos negro o similar.

G.3 Juntas para Canales

Las juntas dispuestas en el revestimiento del canal tanto transversales como longitudinales, tendrán el
espaciamiento y dimensiones indicadas en los planos de diseño.

Las juntas tanto transversales como longitudinales, serán efectuadas utilizando bruñadores
especialmente fabricados para tal fin, de manera de conseguir la forma y tamaño requeridas. Las bruñas
serán finalmente selladas, según los planos de diseño, empleando material asfáltico o material
elastomérico como Teknoepox sealing 2063A, 2063B o similar, cuya calidad será garantizada mediante
pruebas en tramos específicos de la obra

H. Material Empotrado

Todos los anclajes, tuberías y otros materiales empotrados, que se requieran para fijar estructuras o
materiales al concreto, serán colocados antes de iniciar el vaciado de éste.

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
148

Todos los materiales serán ubicados con precisión y fijados para prevenir desplazamientos. Los vacíos en
las tuberías o cajuelas de anclaje y otros materiales, serán llenados temporalmente con material de fácil
remoción para impedir el ingreso del concreto en estos vacíos. El CONTRATISTA programará el vaciado
del concreto conforme sea necesario, para acomodar la instalación de trabajos metálicos y equipos que
deberán ser empotrados en éste o que serán instalados en conjunto o sub-siguientemente por otros, bien
sea que estos materiales metálicos y equipos, sean instalados por el CONTRATISTA o por terceros.

En caso que por razones diversas, se dé la imposibilidad de colocarse en la estructura material o


materiales que deberían quedar empotrados, el CONTRATISTA lo hará tan luego sea posible con los
mismos cuidados descritos arriba, siendo el vaciado ejecutado según el concreto secundario en cajuelas
dejadas convenientemente para esta finalidad.

I. Acabado de la Superficie del Concreto

Las superficies expuestas de concreto serán uniformes y libres de vacíos, aletas y defectos similares. Los
defectos menores serán reparados rellenando con mortero y enrasados según procedimientos de
construcción normales. Los defectos más serios serán picados a la profundidad indicada, rellenados con
concreto firme o mortero compactado y luego enrasado para conformar una superficie llana.

Las superficies que no estén expuestas al término de la obra, serán niveladas y terminada en forma que
produzcan superficies uniformes con irregularidades que no excedan 3/8". El tipo de acabado para la
superficie, será establecido en los planos ejecutivos.

Toda reparación en el concreto, reemplazo o eliminación de imperfecciones en la superficie, deberá ser


ejecutada por el CONTRATISTA por su propia cuenta.

J. Curado

El concreto recién colocado, deberá ser protegido de un secado prematuro y de temperaturas


excesivamente calientes o frías, y deberá además mantenerse con una pérdida mínima de humedad, a
una temperatura relativamente constante durante el período de tiempo necesario para la hidratación del
cemento y para el endurecimiento debido del concreto. El curado inicial deberá seguir inmediatamente a
las operaciones de acabado. El curado se continuará durante un tiempo mínimo de 7 días, teniéndose
especial cuidado en las primeras 48 horas. Los procedimientos para el curado del concreto, deberán ser
específicamente a través de los ensayos de eficiencia ejecutados en el laboratorio de la obra, tanto en
cuanto al tipo de curado (aspersión de agua, pozas o compuestos químicos) y la definición de los tiempos
de inicio y fin de la operación de curado, dependiendo del tipo de cemento y mezcla a ser empleado en la
obra. Uno de los materiales o métodos siguientes deberá ser utilizado:

 Empozamiento de agua por medio de "arroceras" o rociado continuo de agua

 Material absorbente que se mantenga continuamente húmedo.

 Arena u otro tipo de cobertura que se mantenga continuamente húmeda.

 Compuestos químicos para curado, de acuerdo a las Especificaciones para Membranas Líquidas y

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
149

compuestos para curado de concreto (ASTM-C-309). Estos materiales serán aplicados de acuerdo con
las recomendaciones del fabricante, y no deberá emplearse en superficies sobre las cuales se deberá
vaciar concreto adicional o adherir material de acabados con base de cemento.
Inmediatamente después del curado inicial y antes que el concreto se haya secado, se deberá continuar
con un curado adicional por uno de los siguientes materiales o métodos:

 Continuación del método utilizado en el curado inicial

 Papel impermeable que cumpla con las "Especificaciones para papel impermeable para curado de
concreto (ASTM-C-171)".

 Arena u otro tipo de cobertura que comprobadamente retengan la humedad.

 Compuestos para curado de acuerdo a las Especificaciones para membranas líquidas y compuestos
para curado de concreto (ASTM C-309).

Si se ha empleado concreto que adquiera rápidamente alta resistencia, el curado final deberá
continuarse por un total adicional de tres días. Se debe impedir el secado rápido, al terminar el período
de curado.

Los encofrados metálicos que pueden calentarse por el sol, y todos los encofrados de madera en contacto
con el concreto, deberán ser protegidos durante el período final de curado. Si se remueven los
encofrados durante el período de curado, deberá emplearse en forma inmediata uno de los métodos de
curado, indicados anteriormente.

Durante el período de curado, el concreto deberá protegerse de disturbios mecánicos, en especial


esfuerzos por sobrecargas, impactos fuertes y vibraciones excesivas que puedan dañar el concreto.
Todas las superficies terminadas de concreto deberán ser protegidas de cualquier daño causado por el
equipo de construcción, materiales, métodos ejecutivos o por el agua de lluvia relativamente intensa en
éste sitio o corrientes de agua.

Las estructuras que son autoportantes no deberán ser cargadas de forma tal que puedan producir
esfuerzos excepcionales en el concreto.

K. Tolerancia para la Construcción de Concreto

Las tolerancias para la construcción del concreto, deberán ajustarse a las indicadas en este párrafo y de
manera general deberán cumplir con las tolerancias establecidas en las normas de ACI-341 "Práctica
recomendada para encofrados de concreto".

 La variación en las dimensiones de la sección transversal de las losas, muros, columnas y estructuras
similares serán de - 1/4" a + 1/2".

 Zapatas

 Las variaciones en dimensiones en planta serán: 1/2"x 2".

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
150

 La excentricidad o desplazamiento: 2% del ancho de la zapata en la dirección del desplazamiento,


pero no mayor de 2".
 La reducción en el espesor: 5% del espesor especificado.
 Variaciones de la vertical en las superficies de columnas, pilares, muros y otras estructuras similares:
 Hasta una altura de 3 m :1/4"
 Hasta una altura de 6 m :3/8"
 Hasta una altura de 12 m :3/4"

 Variaciones en niveles o gradientes indicadas en los planos para pisos, techos, vigas y estructuras
similares:
 En 3 m. :1/4"
 En cualquier nave, o en 6 m. más :3/8"
 En 12 m más :3/4"

 Revestimiento del Canal:

 Espesor del revestimiento :10%


 Ancho de Plantilla :3 cm
 Ancho de Superficie :5 cm
 Cota de Rasante y Berma :0.5 cm
 Altura de Caja :3 cm

El trabajo de concreto que exceda los límites especificados en estas tolerancias, estará sujeto a ser
rechazado por la SUPERVISION en la obra.

L. Pruebas

El CONTRATISTA efectuará las pruebas necesarias de los materiales y agregados, de los diseños
propuestos de mezcla y del concreto resultante, para verificar el cumplimiento con los requisitos técnicos
de las especificaciones de la obra.

El CONTRATISTA estará en libertad para contratar por su cuenta, el personal o agencia que efectúe las
pruebas que requiera para su propia información y orientación. Las pruebas de cilindros curados en la
obra, o las pruebas necesarias por cambios efectuados en los materiales o proporciones de las mezclas,
así como las pruebas adicionales de concreto o materiales ocasionadas por el incumplimiento de las
especificaciones, serán por cuenta del CONTRATISTA.

Las pruebas comprenderán lo siguiente:

 Pruebas de los materiales propuestos por el CONTRATISTA para verificar el cumplimiento de las
especificaciones.

 Verificación y pruebas de los diseños de mezcla propuesto por el CONTRATISTA.

 Obtención de muestras de materiales en las plantas o en lugares de almacenamiento durante la obra


y pruebas para ver su cumplimiento con las especificaciones

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
151

 Pruebas de resistencia del concreto de acuerdo con los procedimientos siguientes:


 Obtención de muestras de concreto de acuerdo con las especificaciones ASTM-C-172 "Método
para muestrear concreto fresco". Cada muestra para probar la resistencia del concreto, será
obtenida de una tanda diferente de concreto, sobre la base de muestrear en forma variable la
producción de éste. Cuando se empleen equipos de bombeo o neumáticos, el muestreo se
efectuará en el extremo de descarga.

 Preparar tres testigos en base a la muestra obtenida, de acuerdo con las especificaciones ASTM-C-
31 "Método para preparar y curar testigos de concreto para pruebas a la compresión y flexión en
el campo" y curarlas bajo las condiciones normales de humedad y temperaturas de acuerdo con el
método indicado del ASTM.

 Probar dos testigos a los 28 días, de acuerdo con la especificación ASTM-C-39, "Método para
probar cilindros moldeados de concreto, para resistencia a compresión". El resultado de la prueba
de 28 días será el promedio de la resistencia de los dos testigos, siendo los resultados de los
ensayos interpretados según las recomendaciones del ACI-214, a los 28 días de edad. Si hubiese
más de un testigo que evidencia cualquiera de los defectos indicados, la prueba total será
descartada. El concreto también será probado con un testigo a los siete días con, la finalidad de
medir la rapidez de la resistencia adquirida y el comportamiento preliminar de la mezcla
ejecutada.

 Inicialmente, se efectuará una prueba de resistencia por cada 100 m3 o fracción para cada tipo de
mezcla de concreto vaciado en un sólo día, con la excepción de que en ningún caso deberá
vaciarse una determinada mezcla sin obtener muestras en el concreto.

 Posteriormente, la relación volumen-muestra de concreto, podrá ser alterada en función a los


resultados del control estadístico de la resistencia a la compresión de las mezclas de concreto.

 Los resultados de las pruebas serán entregados a la SUPERVISION por el CONTRATISTA en el mismo
día de su realización. La SUPERVISION determinará la frecuencia requerida para verificar lo siguiente:

 Control de las operaciones de mezclado de concreto

 Revisión de los informes de fabricantes de cada remisión de cemento y acero de refuerzo, y/o
solicitar pruebas de laboratorio o pruebas aisladas de estos materiales conforme sean recibidos.

 Moldear y probar cilindros a los 7 días.

 El CONTRATISTA tendrá a su cargo las siguientes responsabilidades:


 Obtener y entregar a la SUPERVISION sin costo alguno, muestras representativas preliminares de
los materiales que se propone emplear y que deberán ser aprobados.

 Presentar a la SUPERVISION el diseño de mezcla de concreto que se propone emplear y hacer una
solicitud escrita para su aprobación.

 Suministrar la mano de obra necesaria para obtener y manipular

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
152

M. Tiempo para permitir las Cargas y el Flujo de Agua

El tiempo oportuno para aplicar carga de diseño al concreto, se determinará en cada caso. En general y
como principio, el tiempo para aplicar cargas, es cuando el concreto ha adquirido el mínimo valor de f'c
(resistencia del concreto a la compresión especificada a los 28 días).

No se permitirá que el agua fluya sobre el concreto fresco antes de cuatro días después del tiempo
vaciado.

N. Laboratorio en Obra

En el lugar de trabajo, el CONTRATISTA establecerá un laboratorio de campo, los que contarán con todo
el equipo requerido para la ejecución de las pruebas en el concreto, previstos en estas Especificaciones.
Los ensayos de concreto se efectuarán como se indica en las normas o especificaciones de la American
Society for Testing Materials (ASTM).

Ñ Registro de Resultados de Pruebas

Independientemente del Cuaderno de Obra, el CONTRATISTA llevará un registro de los trabajos de


concreto, conteniendo las siguientes anotaciones:

 Temperatura del medio ambiente, agua, cemento, agregados, concreto y humedad del aire y tipo de
clima

 Entrega en el lugar de trabajo de los materiales de concreto (cantidad, marcas de cemento, etc.)

 Inspecciones, ensayos, etc y sus resultados

 Fecha y hora de la iniciación y terminación de las diferentes partes de los trabajos de concreto, así
como el encofrado y desencofrado

 Cantidad de cemento, arena, piedra y aditivos usados para cada sección de trabajo y el número y tipo
de las muestras tomadas

O Forma de Pago

La unidad de medida para pago de todos los concretos : ciclópeos, simples y reforzados, es el metro
cúbico (m3), colocado de acuerdo a planos y especificaciones técnicas.

La unidad de medida para pago de todos los revestimientos de concreto es el metro cuadrado (m2),
colocado de acuerdo a planos y especificaciones técnicas. Incluye el costo de cerchas de madera u otro
elemento similar para realizar el revestimiento

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
153

4.05.00 ENCHAPE CON PIEDRA EMBOQUILLADA, E=0.20 M

Descripción

El material utilizado para enchape con piedra emboquillada, consistirá de roca de origen ígneo no
deleznable y resistente a la abrasión y que esté libre de elementos minerales que se descomponga al
contacto con el agua que impida una buena junta con el mortero de concreto. Las piedras a utilizar en el
emboquillado de 20 cm serán embebidas en concreto f'c=210 Kg/cm 2, formando un enchape monolítico,
de las características indicadas en los planos.

Las rocas que conformarán el enchape de 20 cm, serán unidades de 15 cm x 15 cm como mínimo, de
altura promedio 15 cm, a fin de ofrecer una superficie sensiblemente plana que permita su asentamiento
con la mínima cantidad de mezcla entre las piezas.

El precio unitario considera los costos de mano de obra, materiales, herramientas y equipos necesarios
para la extracción, selección, carguío, transporte, y asentado de las piedras con concreto.

Forma de Pago

La unidad de medida para el pago es el metro cuadrado (m2) de enchape de piedra emboquillada
construida de acuerdo a planos.

4.06.00 ENCOFRADO PLANO

A. Encofrado

Los encofrados deberán ajustarse a la configuración líneas de elevación y dimensiones que tendrá el
elemento de concreto por vaciar y según lo indiquen los planos.

Los encofrados serán construidos de manera tal que permitan obtener superficies expuestas de concreto,
con textura uniforme, libre de aletas, salientes u otras irregularidades y defectos que se consideren
impropios para este tipo de trabajo. Los encofrados deberán ser adecuadamente fuertes, rígidos y
durables, para soportar todos los esfuerzos que se le impongan, y para permitir todas las operaciones
incidentales al vaciado y compactación del concreto, sin sufrir ninguna deformación, flexión o daños que
podrían afectar la calidad del trabajo del concreto.

Los encofrados para las superficies de concreto que estarán expuestas a la vista deberán ser, cuando sea
practicable, construidos de tal manera que las marcas dejadas por el encofrado sean simétricas, y se
conformen a las líneas generales de la estructura.

No será permitido la utilización de pequeños paneles de encofrados que resulten en trabajos de


"parchados".

Los encofrados serán construidos, de manera que no se escape el mortero por las uniones en la madera o
metal cuando el concreto sea vaciado. Cualquier calafateo que sea necesario, será efectuado con
Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
154

materiales aprobados. Sólo se permitirá el parchado de huecos cuando lo apruebe la SUPERVISION. Se


proveerán aberturas adecuadas en los encofrados para la inspección y limpieza, para la colocación y
compactación de concreto, y para el formado y procesamiento de juntas de construcción.

Las aberturas temporales ubicadas para los efectos de construcción, serán enmarcadas nítidamente,
dejando una provisión para las llaves cuando sea necesario.

El diseño e ingeniería de los encofrados, así como su construcción será de responsabilidad plena del
CONTRATISTA. El encofrado será diseñado para las cargas y presiones laterales indicadas, así como para
las cargas de viento especificadas por la carga reinante en el área, en caso sea necesario.

Los encofrados para la superficie de concreto que estarán expuestas al agua y a la vista cuando esté
terminado, serán revestidos interiormente con planchas de triplay o acero. Las uniones de metal, tales
como abrazaderas metálicas o pernos, serán empleados para sostener los encofrados.

Los aseguradores cónicos que se fijen a los extremos de las varillas de unión, deberán dejar un vacío
regular que no exceda de 1" de diámetro. Estos huecos o vacíos serán limpiados y llenados con mortero
seco compactado, después del retiro de los encofrados.

Todas las esquinas en el concreto que quedarán expuestas, serán biseladas con chaflán de 2 x 2 cm, a
menos que se especifique de otra manera en los planos.

La superficie interior de todos los encofrados, serán limpiadas de toda suciedad, grasa, mortero, u otras
materias extrañas, y será cubierta con un aceite probado que no manche el concreto antes de que éste
sea vaciado en los encofrados y antes de colocar el acero de refuerzo. Las superficies de los encofrados
en contacto con el concreto, serán tratados con materiales lubricantes aprobados cuando así lo
considere la SUPERVISION, que faciliten el desencofrado, e impidan que el concreto se pegue en los
encofrados; pero que no manchen o impidan el curado adecuado de la superficie de concreto, o deje un
baño tal, que impida adherencia del concreto que se choque posteriormente, o el revestido con mortero
de concreto o pintura.

El encofrado será construido de manera de asegurar que la superficie de concreto cumpla las tolerancias
de las Especificaciones ACI-347 "Práctica recomendada para encofrados de concreto".

Los límites de tolerancia fijadas en el párrafo K (4.01-4.13 Concretos y Revestimientos), son los límites
máximos permisibles de irregularidades o mal alineamiento de la superficie, que pueden ocurrir a pesar
de un esfuerzo serio de construir y mantener los encofrados en forma segura y precisa, para que el
concreto esté de acuerdo con las superficies especificadas. Estos límites se aplicarán solamente a las
infrecuentes irregularidades superficiales. El empleo de prácticas de encofrados y de materiales para
encofrados que resulten en irregularidades en el concreto, aún cuando éstas estén dentro de los límites
máximos permisibles, será prohibido. Estos límites no deberán ser considerados como tolerancias para
verificar el alineamiento, o para determinar la aceptabilidad de materiales usados anteriormente en
encofrados.

B. Acabados

Las desviaciones permitidas en la verticalidad, nivel, alineamiento, perfil, cotas y dimensiones que se
Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
155

indican en los planos, tal como se determinan en estas especificaciones, se definen como "Tolerancia" y
deben diferenciarse de las irregularidades en el terminado, las que trata en el presente acápite.

Las clases y requisitos para el acabado de las superficies de concreto, serán tal como se indican en los
planos y como se especifica a continuación.

En caso que los acabados no estén definitivamente especificados en este acápite, o en los planos de
construcción, los acabados que se usen serán a los especificados para superficies adyacentes similares.

Las irregularidades de las superficies se clasifican aquí como abruptas o graduales.


Los desalineamientos causados por encofrados o revestimientos desplazados o mal colocados, secciones
o nudos sueltos o madera defectuosa, serán considerados como irregularidades graduales y serán
comprobados usando plantillas de muestra que consisten en una regla de metal derecha o su
equivalente para las superficies curvas.

La longitud de la plantilla será de 1.50 m para la prueba de superficies formadas con


encofrados.

Las clases de acabados para superficies de concreto formado con encofrados están designadas mediante
el uso de los símbolos F1 y F2, y para superficies sin encofrados con U1, U2 y U3.

Normalmente no se requerirá el pasado de yute ni el limpiado con chorro de arena de las superficies
formadas con encofrados. Tampoco se requerirá el esmerilado de sus superficies. A menos que se
especifique lo contrario o se indique en los planos, las clases de terminado serán como sigue:

F1: El acabado F1 se aplica a las superficies formadas con encofrados sobre o contra las cuales se
colocará material de relleno o concreto y que no queden expuestas a la vista después de terminado el
trabajo.

La superficie no requerirá ningún tratamiento después de la remoción de encofrados, excepto en el caso


de concreto defectuoso o que requiera reparación y el relleno de los huecos que queden después de
quitar los sujetadores de los extremos de las varillas y para el curado especificado.

La corrección de las irregularidades de la superficie, sólo se requerirá en el caso de depresiones y sólo


para aquellas que excedan de 2 cm al ser medidas en la forma prescrita anteriormente.

F2: El acabado F2 se aplica a todas las superficies formadas con encofrados que no queden
permanentemente tapadas con material de relleno o concreto. Las irregularidades de la superficie,
medidas tal como se describe anteriormente, no excederán 0.5 cm para irregularidades abruptas y 1 cm
para irregularidades graduales.

U1: Acabado U1 (acabado enrasado) se aplica a las superficies no formadas con encofrados que se van
a cubrir con material de relleno o concreto.

El acabado U1 también se aplica como la primera etapa del terminado U2 y U3.


Las operaciones de terminado consistirán en una nivelación y enrasado para producir superficies parejas
y uniformes. Las irregularidades de la superficie, medidas tal como se describe anteriormente, no
Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
156

excederán de 1 cm.

U2: El acabado U2 (acabado frotachado) se aplica a las superficies no conformadas con encofrados y
que no van a quedar permanentemente cubiertas con material de relleno o concreto. El acabado U2
también se utiliza como la segunda etapa del terminado U3. El frotachado puede hacerse usando equipo
manual o mecánico.

El frotachado se comenzará tan pronto como la superficie a enrasar, se haya endurecido suficientemente,
y será el mínimo necesario para producir una superficie que esté libre de marcas de enrasado y que sea
de una textura uniforme, cuyas irregularidades no excederán de 0.5 cm.

Las juntas y bordes serán trabajadas con bruñas, tal como se indicará en los planos de construcción.

U3: El acabado U3 (acabado planchado) se aplica al revestimiento del canal. Cuando la superficie
frotachada se ha endurecido lo suficiente para evitar que el exceso el material fino suba a la superficie,
se terminará el acabado con una sola planchada con llana de metal, la cual se hará con una presión
firme que permita aplanar la textura arenosa de la superficie frotachada, y produzca una superficie
uniforme y densa, libre de defectos y marcas del planchado.

Las irregularidades de la superficie, medidas tal como se describe anteriormente, no excederán de 0.5
cm.

C. Aberturas Temporales

Se proveerán aberturas temporales en la base de los encofrados de las columnas y muros, o en cualquier
otro punto que sea necesario, para facilitar la limpieza e inspección, antes de vaciar el concreto. Los
encofrados de los muros u otras secciones de considerable altura, estarán provistos de aberturas u otros
dispositivos para asegurar el exacto emplazamiento, compactación y control del concreto, evitando la
segregación.

D. Desencofrado

Los encofrados deberán ser retirados después que el concreto haya adquirido la resistencia necesaria
para soportar su precio propio y las cargas vivas a que pudiera estar sujeto.

El tiempo de desencofrado será fijado en función de la resistencia requerida, del comportamiento


estructural de la obra y de la experiencia del CONTRATISTA, quién asumirá la plena responsabilidad sobre
estos trabajos.
Cualquier daño causado al concreto en el desencofrado, será reparado a satisfacción de la SUPERVISION.

El apuntalamiento y encofrado que soporte las vigas y losas de concreto, u otro miembro de las
estructuras sujeto a esfuerzos de flexión directo, no serán retirados, o aflojados antes de los 14 días
posteriores al vaciado del concreto, a menos que las pruebas efectuadas en cilindro de concreto,
indiquen que su resistencia a la compresión, habiendo sido curados en condiciones similares a las sujetas
a las estructuras, sea suficiente para resistir a los esfuerzos previstos para esta etapa de la obra. En casos
especiales, la SUPERVISION podrá aumentar el tiempo necesario para desencofrar a 28 días.
Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
157

Los encofrados laterales para vigas, columnas, muros u otros elementos, donde los encofrados no
resistan esfuerzos de flexión, pueden retirarse en plazos menores que puede ordenar la SUPERVISION,
siempre que se proceda en forma satisfactoria para el curado y protección del concreto expuesto.

E Forma de Pago

La unidad de medida para pago es el metro cuadrado (m2) de encofrado ejecutado de acuerdo a planos.

4.07.00 ACERO DE REFUERZO Fy = 4200 KGCM2

A. Suministro e Instalación

El CONTRATISTA deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de refuerzo,
necesarias para completar las estructuras de concreto armado.

Todas las varillas de refuerzo, se conformarán de acuerdo a los requisitos de las especificaciones ASTM A-
615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200 kg/cm 2 como
mínimo.

Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller. El CONTRATISTA será el total y único
responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de refuerzo.

Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de todos los
óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la opinión de la SUPERVISION
sea rechazable.

El óxido grueso en forma de escamas, será removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento
equivalente.

Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación ACI-315 "Manual de
Prácticas Normales para Detallar Estructuras de Concreto".

Todos los anclajes y traslapes de las varillas, satisfacerán los requisitos de la Especificación ACI-318
"Requisitos del Código de Edificación para Concreto Armado".

En caso de requerirse soldadura, el CONTRATISTA deberá solicitar la autorización de la SUPERVISION. Los


trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 "Code for Welding in Building
Construction" y AWS D 12.1 "Recommended Practice for Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and
Connections in Reinforced Construction" de la American Welding Society.

La SUPERVISION podrá solicitar al CONTRATISTA que proporcione, corte, doble y coloque una cantidad
razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para completar las estructuras,

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
158

siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los planos, diseños y/o cuaderno de obra.

Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su posición, de modo
que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto.

Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas condiciones de


limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el concreto.

B. Tolerancias

Las tolerancias de fabricación para acero de refuerzo serán los siguientes:

 Las varillas utilizadas para refuerzo de concreto cumplirán los siguientes requisitos para tolerancia de
fabricación:

 Longitud de corte : ± 1"


 Estribo, espirales y soportes : ± 1 1/2"
 Dobleces : ± 1 1/2"

 Las varillas serán colocadas siguiendo las siguientes tolerancias:

 Cobertura de concreto a la superf. ::± 1/4"


 Espaciamiento mínimo entre varillas : ± 1/4"

 Varillas superiores en losas y vigas

 Miembros de 8" profundidad o menos ::± 1/4"


 Miembros de más de 8" pero inferiores a 24" de
profundidad : ± 1/2"
 Miembros de más de 24" profundidad : ± 1"

 Las varillas pueden moverse según sea necesario, para evitar la interferencia con otras varillas de
refuerzo de acero, conductos, o materiales empotrados. Si las varillas se mueven más de 2 diámetros
o lo suficiente para exceder estas tolerancia, el resultado de la ubicación de las varillas estará sujeto a
la aprobación por la SUPERVISION.

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
159

C Forma de Pago

La unidad de medida para pago es la Tonelada (Ton) de acero de refuerzo colocado en la estructura de
acuerdo a planos, aprobado por la SUPERVISION..

6.00 MISCELANEOS

6.01.00 COMPUERTA PLANA DESLIZANTES TIPO ARMCO

Descripción

Estas compuertas serán colocadas en obras de arte de canal, en los lugares indicados en los planos de
diseño.

Alcance de los Trabajos

Las compuertas deslizantes de acero estructural comprenderán la estructura de soporte, sistema de izaje
y elementos de sujeción.

Las caras deslizantes de acero estarán reforzados con ángulos de acero estructural para soportar las
máximas presiones de diseño de agua, comprendidas entre metros de presión de agua sobre la línea de
centro de la compuerta en apertura.

El mecanismo de elevación o izaje será del tipo manual ya sea operando una rueda (volante) o manivela.

El suministro de la compuerta será de preferencia similar al tipo ARMCO - Deslizante-modelo 5.00 o


10.00 de acero.

Forma de Pago

La unidad de medida para pago es la Unidad (Und) de compuerta instalada, de acuerdo a planos.

6.02.00 CURADO DE CONCRETO

El concreto recién colocado, deberá ser protegido de un secado prematuro y de temperaturas


excesivamente calientes o frías, y deberá además mantenerse con una pérdida mínima de humedad, a
una temperatura relativamente constante durante el período de tiempo necesario para la hidratación del
cemento y para el endurecimiento debido del concreto. El curado inicial deberá seguir inmediatamente a
las operaciones de acabado. El curado se continuará durante un tiempo mínimo de 7 días, teniéndose
especial cuidado en las primeras 48 horas. Los procedimientos para el curado del concreto, deberán ser
específicamente a través de los ensayos de eficiencia ejecutados en el laboratorio de la obra, tanto en
cuanto al tipo de curado (aspersión de agua, pozas o compuestos químicos) y la definición de los tiempos
de inicio y fin de la operación de curado, dependiendo del tipo de cemento y mezcla a ser empleado en la
obra. Uno de los materiales o métodos siguientes deberá ser utilizado:
Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
160

 Empozamiento de agua por medio de "arroceras" o rociado continuo de agua

 Material absorbente que se mantenga continuamente húmedo.

 Arena u otro tipo de cobertura que se mantenga continuamente húmeda.

 Compuestos químicos para curado, de acuerdo a las Especificaciones para Membranas Líquidas y
compuestos para curado de concreto (ASTM-C-309). Estos materiales serán aplicados de acuerdo con
las recomendaciones del fabricante, y no deberá emplearse en superficies sobre las cuales se deberá
vaciar concreto adicional o adherir material de acabados con base de cemento.
Inmediatamente después del curado inicial y antes que el concreto se haya secado, se deberá continuar
con un curado adicional por uno de los siguientes materiales o métodos:

 Continuación del método utilizado en el curado inicial

 Papel impermeable que cumpla con las "Especificaciones para papel impermeable para curado de
concreto (ASTM-C-171)".

 Arena u otro tipo de cobertura que comprobadamente retengan la humedad.

 Compuestos para curado de acuerdo a las Especificaciones para membranas líquidas y compuestos
para curado de concreto (ASTM C-309).

Si se ha empleado concreto que adquiera rápidamente alta resistencia, el curado final deberá
continuarse por un total adicional de tres días. Se debe impedir el secado rápido, al terminar el período
de curado.

Los encofrados metálicos que pueden calentarse por el sol, y todos los encofrados de madera en contacto
con el concreto, deberán ser protegidos durante el período final de curado. Si se remueven los
encofrados durante el período de curado, deberá emplearse en forma inmediata uno de los métodos de
curado, indicados anteriormente.

Durante el período de curado, el concreto deberá protegerse de disturbios mecánicos, en especial


esfuerzos por sobrecargas, impactos fuertes y vibraciones excesivas que puedan dañar el concreto.
Todas las superficies terminadas de concreto deberán ser protegidas de cualquier daño causado por el
equipo de construcción, materiales, métodos ejecutivos o por el agua de lluvia relativamente intensa en
éste sitio o corrientes de agua.

Las estructuras que son autoportantes no deberán ser cargadas de forma tal que puedan producir
esfuerzos excepcionales en el concreto.

Forma de Pago

La unidad de medida para efectos de pago es el m2 de estructura curada de acuerdo a planos.

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
161

6.03.00 SELLADO DE JUNTAS CON MATERIAL ELASTOMERICO

Descripción

Esta especificación comprende el sellado de las juntas transversales y longitudinales del revestimiento
del canal y el relleno de juntas de estructuras de concreto, cuando así se señale en los planos de diseño y
especificaciones técnicas, las que serán selladas con sellador del tipo Teknoepox Sealing 2063A y 2063B o
similar con garantizadas características de elasticidad y durabilidad. El sellado de las juntas de dilatación
o contracción de los elementos estructurales con tapajuntas water stop se incluyen en las partidas
“Juntas de Contracción o Dilatación con Water Stop”

Alcances del Trabajo

Esta partida contempla todas las acciones para ejecutar el sellado de las juntas, de acuerdo con lo
indicado en los planos y especificaciones, incluye los costos de manos de obra, materiales, equipos para
ejecutar la limpieza y colocación del material en las juntas.

Colocación

La colocación del sello elastomérico en las juntas se realizará a presión de acuerdo a las dimensiones y
características indicadas en los planos de diseño, se utilizará tecknoport para su relleno. Antes de la
colocación del material la superficie de la junta será limpiada con un chorro de aire a presión e
imprimada con material recomendado por el Fabricante del material de la junta, no debiendo
permanecer sin sellador mas de 8 horas; en cuyo caso deberá aplicarse nuevamente el imprimante.

El sello será colocado en la junta utilizando una espátula o pistola aplicadora manual, taconeándose de
manera de disponer de una superficie alineada y una junta compacta.

Este sellado también se tiene previsto ejecutar en las uniones de las estructuras con el revestimiento de
concreto. Para remover el material de manos y herramientas antes del curado, se usará metil - etil -
ketona o disolvente como xileno o tolveno.

Forma de Pago

La unidad de medida para efectos de pago es el metro (m) de sellado de junta con material elastomérico,
de acuerdo a planos.

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
162

INGENIERÍA DE COSTOS

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881
163

PLANOS

Felipe Carhuallanqui
REG. C8326 – Represas e Irrigaciones
CIP 65881

También podría gustarte