Está en la página 1de 18

Una tradición para el lector argentino.

Ediciones populares de clásicos franceses, décadas


del treinta y del cuarenta.

Magdalena Cámpora
(2017) El taco en la brea
Aspecto central

Tratamiento recibido por el corpus canónico de la


literatura francesa (XVI-XIX) en proyectos editoriales de
1930-1940 en Argentina que se disputan la categoría de
“edición popular”
Antecedentes
Éxito del modelo: Biblioteca de La Nación

“Joyas literarias” (desde 1922)- Luis Bernard y Leopoldo Durán

-1 novela x semana de 120 páginas a 20 ctvs.


-La mayoría eran traducciones
-Para 1928: 400 volúmenes
´30 y ´40
-Clásicos Tor Universales

-Biblioteca Mundial (Sopena)

-Biblioteca Universal (Emecé)

-Clásicos inolvidables (El Ateneo)

-Las 100 obras maestras de la literatura y del pensamiento universal


(Losada)
Modernidades periféricas (Even-Zohar)
Desviación del capital literario extranjero y organización bajo el modelo de la
colección
Se instala a mediados ´30 y principios ´40 gracias a la modernización y profesionalización
de la industria editorial local : valor competitivo del clásico
(reservorio espiritual en tiempos complejos)

-títulos en dominio público


-traducciones a bajo costo
-exportaciones en alza
-demanda del lector clase media en formación
-prestigio del proyecto pedagógico
Proyectos editoriales como el de Sopena buscan diferenciarse de aquel
planteado por Tor, por ejemplo. En especial, se erigen en contra del
desorden simbólico y presentan “versiones fieles”; “buenos traductores”,
“sin mutilaciones ni alteraciones” (paratexto de Sopena)

Mediación de letrados locales (editores profesionalizados), operación


de legitimación del propio campo, reapropiaciones

Cámpora subraya la libertad con la que se trata el corpus de literatura


francesa:
“significados nuevos en función de formas nuevas”
Contradicción

Se promociona un patrimonio literario Abruptas reinterpretaciones


occidental, estable y canónico a un público
desde la traducción, las
que las mismas ediciones califican como
ilustraciones, paratextos,
“popular”
desplazamientos genéricos,
reagrupamientos temáticos
(exacerbación)
¿Por qué?

Distancia que separa los centros de producción simbólicos de un


espacio editorial periférico con lectores recientemente alfabetizados

Negociación entre las necesidades comerciales, demandas de lectores,


proyectos culturales, materiales disponibles (traducciones y recursos
técnicos)

Suspensión del tratamiento canónico institucional del sistema literario


francés, saltos interpretativos
CIRCULACIÓN ENDOGÁMICA

Saqueo a las traducciones de las colecciones de La Nación (a su vez


son traducciones realizadas en España a fines del XIX) y la
Biblioteca Popular de Buenos Aires
Ediciones en español publicadas en el extranjero (fines del XIX y
Primera Guerra Mundial): españoles y latinoamericanos exiliados
en Francia (ej. Garnier Hermanos)
Rotación de catálogos: desplazamientos
“se reproduce, descontextualizado, el estado de domesticación que
recibió el texto de origen en su primera versión” (Venuti)
Ejemplo

Flaubert Trois contes: publicada en 1944 por Ediciones


Populares Calomino (desprendimiento de Tor)

Contiene los tres cuentos (”Un corazón sencillo”,


“La leyenda de San Julián el hospitalario”, “Herodias”), pero
aparece solamente con el título del primero en cursiva
escolar y definida como novela, ilustración ambigua
Contraportada “A mi hijita con todo mi cariño” (línea
de “Bibliotecas de la mujer moderna” de Tor -
Mujercitas-)
Estudio introductorio 45 págs. de Pablo Bourget
obtura esa proyección heterónoma y moral
Versión en español del texto de Flaubert de 1890 en otro contexto
de recepción: el argentino de 1944.
Corrección de palabras (“coger”)
Traductor apócrifo: intento de acoplación a las nuevas exigencias
de legitimación y reconocimiento de la figura del traductor pero
antiguas prácticas de robo y disimulación
Tiempos históricos disímiles ; choque (traducción de fin de siglo
española, análisis de Bourget y lector de La Plata durante el
peronismo)
Weltliteratur
= Weltmarkt
Goethe

clásico: bien comercial intercambiable que se ve modificado por los


procesos de circulación, edición y traducción
Lector popular
Precios bajos, ilustraciones llamativas, divertimento como
contrapeso de la jornada laboral o como formativo
Selección de manos idóneas (que difunden un saber que otros
quisieran acaparar) se va sofisticando
Paradoja: apuntan a un potencial lector de clásicos (en la Argentina
sólo lo cumplen las élites que leen en el idioma original); juegan con
un lector que relee cuando en verdad lee por primera vez (lector
novicio). Luego vendrá la figura del autodidacta.
Rol del letrado argentino
Se legitima también una red de letrados argentinos que se
consideran aptos para interpretar y modificar textos canónicos de la
tradición occidental (editores, correctores, ilustradores, etc.), que
escamotean las carencias de su público compensándolas con
categorías nuevas. En definitiva, se legitima así la propia literatura
latinoamericana. Se lee a los europeos desde categorías de
legitimación americanas en disputa en esa época.
Ejemplos
Bug Jargal de Víctor Hugo entra acá en 1902 en traducción
proveniente de España a través de la Biblioteca de La Nación
(novela histórica de 1826 sobre la revolución de 1791 de los negros
en Santo Domingo).
Las ilustraciones de las ediciones españolas se centran en la figura
romántica del héroe blanco (primeras dos imágenes)
En 1939 editorial Sana de Buenos Aires presenta una versión con el
hombre negro empuñando el fusil y con desafiante subtítulo:
proyección de los procesos políticos americanos de ruptura con las
metrópolis europeas. Marcas argentinizantes en la versión al
español.
Ejemplos

Pablo y Virginia Bernardin de Saint-Pierre


En la edición de Anaconda de 1937, Pablo y Virginia
son dos “criollos” en busca del mito rousseauniano, a
partir de la lectura de Lázaro Liacho
Ensayos de Montaigne (1948)
Clásicos Jackson, colección Clásicos Universales, dirigida a un lector
autodidacta
Traductor y antólogo escribe estudio introductorio: Ezequiel
Martínez Estrada. Transforma al escéptico Montaigne en filósofo
vitalista. Traslada la visión de la llanura sudamericana desarrollada en
Radiografía de La Pampa
Esta traducción legitima y confirma las condiciones de posibilidad de
una ensayística argentina. Ediciones como lugar de sedimentación de
ideas que circulan en el campo cultural

También podría gustarte