Está en la página 1de 23

Tema-9.-ArqHisp.

pdf

DeVelites

Arqueología Hispanorromana

4º Grado en Historia

Facultad de Geografía e Historia


Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¡SÍGUEME PARA MÁS!: DEVELITES

Tema 9. El territorio de las ciudades hispanorromanas. El mundo rural.


Hablaremos de las explotaciones o villae, estructuras aisladas que tienen un
campo. Por un lado encontraremos la pars urbana, donde las personas viven: propietario
y esclavos. Lo más importante de las villae son las estructuras dedicadas a la actividades
de producción agropecuaria. Habíamos visto los horrea en el ámbito público y privado,
pero veremos eras para el trigo, y otros trabajos como la industria del cuero, actividades
secundarias sin vestigios arqueológicos y difíciles de identificar. La mayor parte son
torcularia o prensas para la fabricación de vinos y aceites.

Destacamos la villa de Carranque, encontrada en los años 80. Se fecha en el siglo


IV aunque hay evidencias constructivas de una villa anterior. Hay que tener en cuenta que
el arranque de la explotación del territorio comienza en la península ibérica a finales del
periodo tardorrepublicano continuando hasta la tardoantigüedad (siglo V o época
visigoda). Encontraremos estructuras sincrónicas, con distintas fases. En el ejemplo de
Carranque vemos que la pars urbana forma parte del mismo proyecto, en el siglo IV. El
acceso se realiza por una galería porticada flanqueada por dos torres de planta
cuadrangular y detrás de ella hay una estancia central a modo de vestíbulo que permite
acceder al jardín o peristilo. Si nos fijamos, son casi 4 mil metros cuadrado, recordando
mucho a las viviendas en el ámbito urbano. En realidad en este momento histórico, siglo
IV, se está produciendo el abandono de la ciudad, naciendo una nueva aristocracia que
no ve necesidad de invertir en sus ciudades, trasladándose al campo e invirtiendo en ellos
mismos. Se construyen casas muy lujosas sin problema de espacio. Siguiendo con la
descripción, ese jardín permite acceder a todas las habitaciones. En la parte oriental
tendríamos un gran espacio de representación o triclinio rematado con un ábside y en el
eje tenemos el salón donde se recibirían a los invitados. En cambio, en las habitaciones
de la parte occidental, se han interpretado con viviendas del ámbito más privado, como
los dormitorios.

Casi todas las habitaciones conservan los mosaicos que representan mitos griegos.
En una de esas estancias se encontró un mosaico donde se menciona a un tal Materno
dando pie a un posible amigo del emperador Teodosio. Esa teoría está descartada hoy en
1

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6855059

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¡SÍGUEME PARA MÁS!: DEVELITES

día, no hay evidencias claras con el poder imperial. Las últimas campañas se han centrado
en las excavaciones al oeste de la villa, apareciendo estructuras como un torcularium,
una prensa para la fabricación del vino. Como vemos, la pars rústica está menos
conservada por la calidad inferior de sus materiales.

1.1 El territorio de las ciudades hispanorromanas: el paisaje agrario

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y la centuriación
Roma crea el sistema de centuriación para ordenar el territorio de las ciudades que
va creando. Eso significa que se aplica desde el siglo III a.C, y cuando llega a la península
se reproduce. La centuriación lo entendemos como el modelo que impone Roma para
asignar la tierra a los nuevos colonos. Son caminos secundarios que parten desde la ciudad
y que se parten en ángulos rectos, creando ejes perpendiculares o retículas que serán las
parcelas que se entregan a los colonos. La medida de superficie en esta época es el actus,
que son 120 pies o 35,5 metros. La centuria, una unidad mayor al actus, es un cuadrado
que mide 710 metros de largo y cada una de las centurias se parcela y se entrega a los
colonos.

En el Bronce de Ilici, fundada después de las


guerras cesarianas, se menciona la entrega de varias
parcelas a diez colonos. Antes de que apareciese esa placa
ya se había identificado sobre el terreno la existencia de
una parcelación en centurias de 710 metros de largo. Para
percibir esto en el terreno se emplean fotografías aéreas y
cartografía antigua, solo válida donde el territorio no había
sido tan transformada. A veces estas parcelas se limitaban
con muros. En la ciudad de Ilici se parecía claramente en el
vuelo americano del 56. También hemos visto casos en
Augusta Emérita, Caesaraugusta y el último caso
investigado es Bracara Augusta, donde vemos las
líneas regulares. Posteriormente con prospecciones
se identificaron los cipos, un mojón que sirve para
amojonar o delimitar un espacio en el territorio.
Tienen una cruz en la superficie de la parte alta
como una especie de indicador para hacer las demás
lineaciones.

En las ciudades es necesario el trabajo en las


agrimensores y topógrafos. Ya en época medieval
vemos esa centuriación, esas cuadrículas. Esa
parcelación del terreno de una ciudad se consigue
utilizando la groma, semejante a un nivel. Hoy en
día, por sus materiales no quedan. Tenemos una pértiga que termina en punta para
clavarse, luego tiene una pieza articulada de madera que sirve para colocarla en el punto

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6855059

Abre la Cuenta NoCuenta de ING o mala suerte en el amor y en los exámenes.


¡SÍGUEME PARA MÁS!: DEVELITES

o X en los cipos de Bracara. Sobre ella se clava una cruceta de madera donde en sus
extremos cuelga una plomada. Una vez colocada se crean ángulos rectos.

Hay algunos cipos que conservan inscripciones que llevan la inscripción que
indican los límites de una ciudad (terminus augustallis). Hay ejemplos en la península
ibérica en Colmenar y Cantabria. Lo que hemos visto antes son mojones para señalizar

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
parcelas y estos son para diferenciar territorios o límites entre ciudades.

1.2 Los modelos de establecimiento en el mundo rural: Villae y vici


Las villae son lugares de explotación económica donde hay tres partes: urbana,
residencia o vivienda, rústica y fructuaria. La actividad ganadera era importante pero su
estructura no se identifica a no ser que encontremos tijeras o cencerros, pero no se pueden
identificar las estructuras ganaderas.

La mayor representatividad a nivel arqueológico se lo lleva la pars urbana con una


gran decoración y materiales caros. Tenemos muros potentes, decoración profusa
mientras que la pars rústica es difícil de identificar, donde vemos estructuras pobres de

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6855059

Esta cuenta de ING es como la opinión de tu ex: NoCuenta.


¡SÍGUEME PARA MÁS!: DEVELITES

adobe y madera. En la pars frumentaria son indispensables las zonas de almacenamiento


y torcularias, donde destaca la producción de vino y aceite.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La mayor parte de las villas se inician en el I avanzado. La villa de la Bordera,
en Salou es una de las más antiguas. Tiene una zona productiva donde vemos círculos
que se corresponderían a dolias. También vemos una estancia dedicada a la fabricación
del vino. En el 1 tenemos el jardín o peristilo donde se sitúan el resto de las habitaciones.
En alzado se conserva poco, ni siquiera los umbrales. Junto con la casa se ha identificado
unas termas con una frigidarium, tepidarium, caldarium y piscina.

Las villae
Vemos un cuadro general de la tipología de las villas en la península ibérica. En
realidad son tres modelos:

o Villas lineales: se caracterizan por un pórtico de entrada flanqueada por


torres. Su cronología es del siglo II y son propias de los climas fríos. En el esquema lineal
no hay muchos ejemplos en Iberia. Tienen una distribución donde la pars urbana está al
fondo del patio. El acceso se haría desde el otro extremo. En la estructura intermedia se

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6855059

Esta cuenta de ING es como la opinión de tu ex: NoCuenta.


¡SÍGUEME PARA MÁS!: DEVELITES

identifica la pars rústica y productiva (cuadrados negros). Estas villas siempre están
delimitados por un muro y la puerta estaría monumentalizada.

Un ejemplo de este esquema lineal es la Villa de Veranes, en Gijón. Si nos


fijamos en la imagen fecha del siglo I al V d.C. Tendríamos un acceso al patio, en uno de
los lados el horrea y una estructura de una horno asociada a una cocina. En el otro costado
hay estancias relacionadas con almacenes. Ahí aparece un vestíbulo o pasillo que permite
acceder a la pars urbana. Tiene escaleras por lo que habría varios niveles (M) que daría
acceso a un espacio de representación. Al otro lado tenemos accesos a una cubícula y a
su lado, a un triclinio con exedra con accesos a un conjunto termal. En todo caso hay que
partir que no hay dos villas iguales debido al propietario y lo que quiere hacer.

o Villas bloques o de peristilo: las más repetidas en Hispania y se organizan


en torno a un patio porticado. A veces las elecciones del tipo de villa tiene que ver con la
climatología. Su cronología es del siglo II.

En la Olmeda tenemos otro ejemplo que data del siglo IV d.C. Se organiza a
través de un peristilo con accesos al norte y al sur, siendo este último el monumental.
Encontramos la galeria porticada flanqueada con dos torres de planta octogonal. Se abriría
una habitación con dos columnas y que daría acceso a la zona porticada en torno al
peristilo. En total son 35 habitaciones en torno a él. Muchas conservan pavimentos de
mosaico. En la zona oriental tenemos la V-14 como el espacio de representación y junto
a él hay un pequeño triclinio V-13. Ahora bien, es muy difícil identificar las funciones
del resto de estancias. V-16 tiene hipocausto, como característica para destacar. En el lado
occidental vemos el acceso a un pasillo que da paso al conjunto termal. Hay un bloque
V-32, que se interpreta como comedor principal. En la planta hay muchas habitaciones
donde no aparecen mosaicos donde había pavimentos pobres como de tierra o mortero de
cal, justificando una función secundaria como de servicio o almacenes. Eso explica que
la villa cuente con otro acceso al norte donde se conserva una galería con contrafuertes,

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6855059

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¡SÍGUEME PARA MÁS!: DEVELITES

V-40, también flanqueada por dos torres de planta cuadrangular. Los corredores se ha
interpretado como cajas de escaleras para un segundo piso. En cuanto al conjunto termal
tenemos B-02 como frigidarium con una piscina trilobulada. A su costado tendríamos
tepidarium y caldarium con hipocausto y al sur estancias dedicadas al baño.

Otro ejemplo es la Villa de las Musas. Se han identificado dos fases, una

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
altoimperial que corresponde a la parte productiva del vino (norte + centro de la villa) y
la planta que vemos corresponde al siglo IV y V. Se entraría por un pasillo largo a un
peristilo con impluvium conectado con una cisterna que se enlaza con una de las
habitaciones cercanas. El 12 se ha interpretado como una sala de representación con
remate absidial. La habitación octogonal tiene el mosaico de las musas. La explicación
del tránsito de villa tardo-imperial dedicada al vino hasta una de carácter religioso en la
época tardorromana se explica con la estructura que se ubica fuera de la villa. Se trata de
un edificio de planta rectangular, porticada y con apoyos que se ha sido interpretada como
un taurobolium. En su excavación se encontró un toro en una piedra, vinculado con los
ritos iniciáticos de Cibeles.

Hay que hablar de la gran frecuencia de


conjuntos termales asociados a la pars urbana.
Destaca la villa del Saucedo en Toledo. El
acceso corresponde a uno de los lados del
peristilo. Tienen un gran apoditerium
/frigidarium que da acceso a dos conjuntos. Uno
con frigidarium, tepidarium y caldarium
mientras la del oeste solo tiene salas calientes:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6855059

Esta cuenta de ING es como la opinión de tu ex: NoCuenta.


¡SÍGUEME PARA MÁS!: DEVELITES

sudario, tepidarium y caldarium flanqueado con alveus (en forma de exedra).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Otro ejemplo es la villa de los Villaricos en Mula, Murcia. Este yacimiento tiene
dos prensas, una que queda adosada a la pars urbana que es la bodega de vino, y un
edificio aislado con torcularium dedicado a la producción de aceite. La casa se data del
siglo I hasta el VII. La pars urbana tiene por un lado la zona residencial, que cuenta con
un patio y asociada a un conjunto de termas o baños (realizado el acceso desde el corredor
en entrada). El acceso se realiza por medio del corredor en el sur, dando lugar a un patio
con impluvium, que lleva a una canalización de una habitación con la cisterna, reforzada
para sujetar el piso superior. En el eje del patio hay una habitación destacada con un
ábside interpretada como triclinio. Pone basílica porque en época visigoda esas dos
habitaciones se convirtieron en una iglesia de culto cristiano, generando un área
cementerial en la zona del patio.

En cuanto a las termas vemos una habitación identificada como apoditerium, con
un banco corrido. Tenemos una palestra o espacio inicial que se podría llamar frigidarium
donde se conservan dos piscinas, una natatio y una pequeña piscina por las cuales se
acceden por escalones. Después se accedería a
un tepidarium de planta octogonal y con
hipocausto. De esa habitación se pasa al
caldarium con un pequeño alveus. La zona de
hornos estaría situada junto a estas
habitaciones, después del caldarium.

Otro ejemplo sería el Puente de la


Olmilla donde vemos un peristilo y la galería
de acceso porticado. Si nos fijamos en el
plano, vemos distintas fases cronológicas y
cuando se accede desde el pasillo vemos las
estancias distribuidas. Las de mayores

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6855059

Si lees esto me debes un Bizum a mi Cuenta NoCuenta de ING.


¡SÍGUEME PARA MÁS!: DEVELITES

dimensiones son 1 y 2 quedando en los ángulos


de los peristilos que se interpretan como la sala de
representación (oecus). Hay habitaciones que dan
acceso a la galeria porticada y otras al peristilo.
En este último vemos un canal que saca el agua

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hacia el exterior, no hay una cisterna.

o Villas áulicas o palaciegas. Sus


dimensiones son enormes y hay una prolongación
de salas absidiales. Su cronología es del siglo IV.
Una de esas villas áulicas serían la villa de
Noheda en Cuenca. Tenemos un mosaico muy grande en una de sus salas. La villa tiene
unas termas asociadas y también se ha documentado evidencias de que su fundación se
hace sobre una villa altoimperial.

Las vicus
Serían aglomeraciones situadas alrededor de las ciudades. Se trata de un
asentamiento de mayores proporciones formado por una aglomeración de dimensiones y
fisonomía variable (no hay patrón). Dependen de una ciudad y, por ello, deben
considerarse establecimientos secundarios.

1.3 La producción agropecuaria


Para empezar en esta parte, se nos hace mención de que se realizan una serie de
trabajos que son perecederos por lo cual no hay un registro arqueológico especifico en
algunos casos, sin embargo en muchos otros casos se habla de inspecciones
agropecuarias, dentro de las instalaciones productivas las que mayor registro
arqueológico tienen son las torcularium o torcularia que son las prensas para producir
vino y aceite.

En la imagen que nos pone de primeras en la presentación uno de los torcularia


que se conserva en la villa de los Villaricos en la provincia de Murcia, donde están
marcadas cada una de las salas, siendo las partes características de un torculario pero en
este caso de producción de aceite, por lo tanto cada vez que se produzca aceite es
obligatorio que exista la sala de molienda, también la sala de decantación que no será
obligado en las instalaciones dedicadas al vino, el aceite por tanto tiene lo mismo
sustancias con agua que se separan en el proceso de prensado por decantación el aceite
que pesa menos y es necesario que se decante para separarlo.

Esta gran instalación tiene la puerta de entrada cuyo nombre es la cella olearia
siendo un espacio donde se recibe la producción, la aceituna se almacena hasta que se
produce el proceso de fabricación, la puerta de comunicación pasa por la sala de

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6855059

Abre la Cuenta NoCuenta de ING o mala suerte en el amor y en los exámenes.


¡SÍGUEME PARA MÁS!: DEVELITES

decantación, termina en esa sala y de ahí se sitúan las ánforas para su conservación y
posterior comercialización.

Además este torculario tiene dos fases, una de época alto imperial, que será un
torculario de una planta más reducida en la que habrá una cella olearia al menos una
muela y el depósito que serviría para el proceso de decantación de la fuente, a partir del
siglo IV la villa se acabará convirtiendo sobre todo a finales de época visigoda en una
basílica. Se produce además la ampliación de la sala de molienda y lo que caracteriza y
de lo que hay huella arqueológica, se conservan también unas piezas de piedra que sirven
de contrapeso a las presas. Esos contrapesos son necesarios siempre que hay una prensa
de viga de madera, que acaba ejerciendo la fuerza para que se produzca el prensado de la
aceituna, habiendo posteriormente procesos de expolio y destrucción de la estructura esas
piedras pesan más de 1000 kilos, es frecuente que aparezca la fosa y la piedra de
contrapeso, estarían lo que se denomina el ara o arae que es donde se lleva a cabo el
prensado y desde esa sala cada una de las torcularia de viga que tendría unos canales para
en una primera fase, además se ve una estructura o un muro corrido que son lacus, en las
que se encuentran pequeñas balsetas, donde había tinajas donde se recogería el aceite. Esa
sala de prensado o un pavimento de opus signinum o bien los pavimentos de opus
spicatum.

Hemos dicho que las villae son las estructuras productivas de los territorios de las
ciudades hispanorromanas esas villae tienen su territorio de la villa, en el campo recibe
el nombre de Fundus, esos niveles productivos utilizan recursos agropecuarios, además
de la tecnología trigo, aceite y vino, las instalaciones dedicadas a la ganadería son escasas,
difíciles de identificar, teniendo cencerros, tierras de esquilar que permiten inferir su
existencia. Estas villae además utilizaran los recursos naturales, canteras, minas,
escaleras, la resina de las zonas de pinos con eso se obtiene la pez para esas maderas y
barcos. Lógicamente en esas villas encontraremos zonas de hornos, tanto para la
realización de cerámica, vidrio y hornos metalúrgicos para fabricar los utensilios
necesarios en esas explotaciones de la villae, además estos niveles productivos sirven para
la propia alimentación de los que viven allí y todos los trabajadores y lo que sobra es el
excedente que se dedica al comercio.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6855059

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¡SÍGUEME PARA MÁS!: DEVELITES

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Como por ejemplo de elaboración y mantenimiento de los objetos que lo
encontramos en una villa excavada en paterna siendo principalmente dos zanjas, dos
trincheras abiertas en el suelo, en el terreno natural, miden metro y medio de anchura
relativamente pequeñas, teniendo unas estructuras hornos metalúrgicos muy pequeños,
que estarían compuestos por una cubierta para la salida de humos, en las excavaciones
aparecieron además varios deshechos de piezas fabricadas en plomo y la existencia de un
buen número de hornos permite pensar que había una comercialización.

Otro ejemplo es el de la villa de la provincia de Málaga, se sitúa en una carretera


nacional denominada 340 la cual corto las estructuras de la pars urbana de la villa en la
que se conoce el conjunto termal, por la posición estaría esa vivienda que no ha sido
excavada y en torno a ella se conocen estas estructuras, que son principalmente una serie
de tanques de agua asociados a una zona de procesado de almacenamiento que
corresponde a una cetárea y también junto a ellos restos de varios hornos que aparte de
dedicarse a la fábrica de salazones y garum, se dedican a la fabricación de materiales
cerámicos o de ladrillos de esos hornos que tienen esa boca del horno de estructura
circular, además de una cámara de combustión bajo el nivel de suelo. Respecto a todo lo
que esté relacionado con el alzado no se ha conservado y el apoyo central sirve para
sujetar la parrilla cerrada para esa cámara de cocción que se depositaria aquello que vas
a cocer.

Actividades vinculadas a la pars fructuaria de las villae.

10

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6855059

Si lees esto me debes un Bizum a mi Cuenta NoCuenta de ING.


¡SÍGUEME PARA MÁS!: DEVELITES

La apicultura

Esta es una actividad secundaria pero importante para los usos que tiene la miel
en la época, entre varios usos están los culinarios medicinales, para la iluminación, etc, el
problema es que salvo que se utilicen colmenas de cerámica no hay manera de rastrear su
presencia en las villae, las colmenas se utilizaban realizadas de corcho o de madera

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
directamente o con excrementos de ganado vacuno, de eso no queda nada y el único
ejemplo de un colmenar muy antiguo es en Israel del siglo IX a.C.

Son colmenas hechas con barro y paja, y son muy grandes de diámetros de 40-45
y 80 centímetros de longitud en tres filas se apilan varias colmenas que están tapados por
ambos lados y tienen perforaciones para que puedan entrar las abejas en la parte de abajo,
también abiertas para que puedan recoger la miel, de esta actividad de las villas
hispanorromanas en época ibérica encontramos los antecedentes con existencias de
colmenas en los poblados de época ibérica, que en realidad muchos de ellos se han
confundido con tuberías aunque no debería porque (escala 50 centímetros casi 70 de
longitud) en el interior hay un montón de estrías para fijar los panales al interior de las
colmenas eso no lo tiene una tubería. También sabemos que ha habido algunas tapas que
se han conservado algunas con agujeros para la entrada de las abejas.

Las plantaciones

Respecto a este apartado tenemos la vid, los olivos, etc, además en la península
ibérica tenemos pocos ejemplos, nos ha traído del sur de Francia en una de estas villas
del sur de la Galia, en varias filas alineadas, fosas de planta rectangular (hay caso de
planta circular) que son los plantones en estos casos son de vid, y están las fosas rellenadas
con la tierra vegetal.

11

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6855059

Abre la Cuenta NoCuenta de ING o mala suerte en el amor y en los exámenes.


¡SÍGUEME PARA MÁS!: DEVELITES

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los cereales.

Lo único que tenemos para reconocerlos, es la producción de harina que se


realizará mediante los molinos, al hablar de las panaderías estos molinos rotatorios de
pequeño tamaño tienen una meta que es la pieza inferior de estos con forma de campana,
sin embargo en la parte de arriba está la perforación para que cuando coloques el catillus,
tenga un eje que lo ancle y además el catillus suele tener otra perforación para colocar
otro palo que permite hacer la rotación, siendo estos los más frecuentes.

¿Qué evidencias encontramos? Existen en las villas un espacio que podemos


encontrar en la provincia de Córdoba que entra en la fase final de la época ibérica, inicio
de la época romana. En la que en una de estas estancias se conserva la base de donde
estaría la meta de un molino, ahí además se han conservado la pieza in situ es que para su
colocación, tenemos la superficie de mampostería que a veces a partir de ella se puede
reconocer la existencia del valor pero no se sabe cuáles, y los molinos están hechas de
piedras principalmente granitos si son piedras calizas acaban derivándose. Y asociado en
otro departamento del asentamiento aparece la estancia de la imagen publicada en la que
se ven las tinajas donde se guardaría la harina producida en el molino.

12

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6855059

Si lees esto me debes un Bizum a mi Cuenta NoCuenta de ING.


¡SÍGUEME PARA MÁS!: DEVELITES

Vino y Aceite.

Incluso en la meta de este departamento donde se encontró ese eje revestido de


plomo para favorecer la sujeción del eje del molino. Las imágenes que tenemos
iconográficamente sobre la producción de vino o aceite y recogida de la uva muy
numerosas, (escena del pisado de la uva de mosaicos o de la aceituna con la vara). Y este
Torcularium en singular tanto de la producción de vino como de aceite, no se distingue
pero no es frecuente que sirva para ambas producciones el aceite es muy sucio y nunca
se puede limpiar para hacer el proceso del vino, planta de los Villaricos, torculario y
torculario sur uno al aceite y otro al vino.

Tenemos la evidencia de más de 700 establecimientos que hablan de la producción


de aceite o vino, son muchas pero parciales, la vid se puede cultivar en cualquier parte,
pero el aceite se concentra en el interior. Asociado a estas áreas productivas de vino y
aceite encontramos las figlinae, que son los talleres dedicados a la producción de ánforas
para el transporte mediante vía marítima de exportación de esa producción,
convirtiéndose en una gran industria en época alto imperial.

Como ejemplo de esto, tenemos la planta de la villa de los Villaricos de nuevo, es


una vivienda, en la que tenemos el conjunto termal unido con acceso desde la vivienda el
torculario norte o la bodega y alejada unos 90 metros, después tenemos el gran patio,
torculario sur o la almazara dedicada al aceite, la bodega tiene una gran estancia
rectangular con dos filas de apoyos para generar una construcción de 3 naves que servirá
para que fomente del vino y este durante más de 6 meses, en principio se distinguen
fácilmente.

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6855059

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¡SÍGUEME PARA MÁS!: DEVELITES

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Además hay que hacer unas tareas en el estrujado de uvas y aceitunas, pudiendo
observar en este apartado cuales son los sistemas que se utilizan en época romana, de
algunos de ellos no han quedado huellas sino que los conocemos por fuentes o
representaciones el más simple es una prensa de torsión, en el cual la uva o las aceitunas
se colocan en un saco y con palancas lo vas retorciendo para obtener de él, el producto.
Otra son las prensas de cuña completamente realizadas de madera, tiene ese armazón de
madera en la que aparecen otros palos de madera dispuestos transversales, en la zona de
abajo se cargaría, donde estarían las aceitunas y la uva, y el procedimiento de estas
prensas de cuña consiste que con mazas colocan cuñas en cada uno de esos listones con
el objetivo de que bajen las maderas y estrujen el fruto. También conocemos la prensa de
tornillo directo o central que son móviles, se llevan de un sitio a otro, teniendo un tornillo
en el que está colocado en esteras naturales y se va prensando ese tornillo con palancas
van bajando para producir eso.

De todas estas no queda rastro arqueológico, de la que queda es de las prensas de


viga pero aun así es muy infrecuentemente de esto se conserva la estructura de madera,
además del proceso de como tienen que anclarse al suelo, además de las huellas de
anclaje, de las vigas verticales que sujetan el prelum. Es el mismo sistema hasta la
industrialización y prensa de ello, arqueológicamente se detecta, primero generalmente
que hay una doble altura ese sistema de alzamiento queda en un nivel inferior para
favorecer que se llegue al estrujamiento del producto y también vemos la huella que dejan
las vigas que son soportes pétreos donde anclan el ara, generalmente en el pavimento

14

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6855059

Si lees esto me debes un Bizum a mi Cuenta NoCuenta de ING.


¡SÍGUEME PARA MÁS!: DEVELITES

tiene una huella circular que se conserva el pavimento ahí cae el líquido el aceite o el vino
a través de un canal llega en la plataforma inferior a un lacus, que es donde se recogen, la
recogida a veces se hace directamente en manual se queda en la parte de arriba por
decantación, también conocemos lacus dobles, por la decantación de las cisternillas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Además hay dos tipos de prensas de viga, las prensa de torno fijo o de tornillo, de
la que tenemos los alzados y se ve cómo funcionan en las prensas de torno fijo, además
del contrapeso que tiene que tener, además de esas muescas que sirven para sujetar
también en uno de los extremos de la viga y en este caso el torno fijo que es como una
palanca al ejercer aquí presión se lo pasamos a la zona de donde se prensa y la de tornillo,
lo que hay es una estructura de madera que se da vueltas bajas el tornillo y provoca lo
mismo, el pavimento está realizado de opus signinum.

Las vigas verticales sujetan el prelum en la zona del prensado, quedarían ancladas
al suelo y es lo que deja huella en el registro arqueológico, situándose los contra pesos a
un nivel inferior y como se produce a partir de ese canal el paso al lacus y de ahí se recoge
el vino y se van a una zona donde fermentara el vino por más de 6 meses, en donde
encontraremos la dolia que están semienterradas en el suelo. (ejemplo de la imagen casa
Ferrer, alicante).

15

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6855059

Abre la Cuenta NoCuenta de ING o mala suerte en el amor y en los exámenes.


¡SÍGUEME PARA MÁS!: DEVELITES

Al tener ejemplos en el que solo se evidencia ciertas huellas, por tanto se interpreta
la existencia de un torculario, de esto el ejemplo más destacable es la Villa en Córdoba
en la que se conservan solo una serie de sillares y de huellas, todos ellos corresponden a
lo que se observa en la imagen de vigas de madera en la presentación del pdf.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En cuanto a los contrapesos la única evidencia, que tenemos es en la excavación
de una villa del territorio de Valentia, es en esta fosa donde estarían y habiendo sido
movidas, intentaron llevárselas pero no fue así, es por ello por lo que tenemos uno que se
conserva in situ estando esos rebajes en forma de cuerda de milano para que queden con
cuerdas unidos al otro lado.

Tenemos otra prensa que se conserva en Munigua bastante excepcional, ya que


conserva todas las huellas de una prensa de torculario de viga, tenemos el encaje de esa
pesada viga que serían las dos vigas verticales, de ahí se ancla el prelum, la viga horizontal
que termina en un tornillo que encaja en ese contrapeso que queda además de estar a un
nivel inferior, está enterrado en una fosa y se ha conservado además la pieza que
sangraría, no está pero se sabe que estaría la zona del prensado, sabiendo donde está la
zona por donde termina y que estaría la zona de recogida, esto en realidad no es nada
sencillo, se observa la piedra de abajo y lo demás las estelas que se van poniendo y luego
está el molino. (prensa pequeña porque es del ámbito doméstico). (ejemplo de villa en
Teruel que se ha realizado ese sistema de recogida de villa, el ara está en esa estructura
circular (una de estas cae en el examen)).

16

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6855059

Esta cuenta de ING es como la opinión de tu ex: NoCuenta.


¡SÍGUEME PARA MÁS!: DEVELITES

Por último tenemos el ejemplo de la Villa en Antequera, que es una recreación de


las distintas partes y en la imagen que nos pone se observa la pieza de piedra con las
perforaciones, que es donde se anclarían las vigas verticales que sujetan el prelum y ahí
también estaría el ara donde se produce el prensado que va en esa dirección (primero una
balseta, luego pasa por dos dolía y termina en otra balseta de decantación).

Elaboración de Vino (Lagar)

Para este tipo de elaboración se necesitan tres frases principales, la del el pisado,
el prensado y la fermentación. Para ver todas las partes nos muestra de nuevo la planta de
los villaricos, en la que la habitación h1 se denomina calcatorium (que es algo así como
el que pisa) es donde llega la uva y se pisa con un pavimento de opus signinum, y está
conectada con h5 que es lo que se llama un lapus vinario que es una balseta donde se
recibe, luego tenemos el h2 donde se conserva y es la sala de prensado en el h7 que es el
contrapeso de la prensa, y conectado con el torculario de viga.

Y tenemos desde el lacus principal, que se pasa a la h9 y se conservan 4 lacii más


pequeños que tienen el a y el c, que están conectados con el primero, a través de dos
tuberías de tejas, no está claro que función hacen con la que no tienen relación ninguna
interconexión entre ellas y no se sabe qué proceso harían ahí. Luego tienen la puerta de

17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6855059

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¡SÍGUEME PARA MÁS!: DEVELITES

acceso al gran espacio que van a donde el vino va a envejecer en grandes dolía y tiene
evidencias de dos filas de pilares para conseguir una especie de almacén.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sobre cómo sería una bodega tenemos el ejemplo de la villa de las musas, en
navarra, tenemos imágenes del hallazgo de la excavación con los dolía fragmentados que
han quedado colocados en su posición adosados a las paredes en esa villa tienen una doble
altura los pilares en el centro sirven para sujetar el forjado, imagen de la excavación en
los dos pilares todo con el bien homogéneo se pudo evidenciar que hubo un incendio que
provoco la destrucción de la bodega.

Tenemos otro ejemplo de Portugal, es otra villa en el que hay evidencias claras de
una cella olearia también en esta ocasión tenemos 5 prensas de viga, y el torcularium sur
que es cella vinaria identificado a partir de un espacio de las dolias semienterradas. Esta
villa sufrirá una transformación total a partir del siglo IV en la que se convierte todo en
una pars urbana villa con un peristilo y un montón de habitaciones, la cella oliaria se

18

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6855059

Si lees esto me debes un Bizum a mi Cuenta NoCuenta de ING.


¡SÍGUEME PARA MÁS!: DEVELITES

queda solo con dos prensas y en la zona norte se construye una cela vinaria, se pasa del
sistema productivo de época alto imperial que la desaparición de ello parece más de
autoconsumo que de exportación.

Elaboración de Aceite

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La primera fase es distinta tenemos la molienda, y luego ya el prensado y la
fermentación. En este caso tenemos molinos de distinto tipo, el primero de ellos el
trapetum, esto son estructuras de piedra con muelas semicilíndricas que pueden moverse
también por fuerza animal, también tenemos esa cella olearia que conocemos de las dos
piezas de piedra, la meta y el cacilus.

Sobre la planta de los Villaricos tenemos la olearia donde se lleva a cabo la


molienda, y esa zona de prensado elevado en relación con la sala de accionamiento donde
encontramos los contrapesos, y la sala de decantación, podemos observar cómo están
dibujadas las dos fases. La batería de lacus para la plantación en los tanques y en una
segunda fase donde estos se eliminan estando demolidos y en la excavación se encuentra
la huella de la existencia de los depósitos, además de encontrarnos con la batería de dolía
semienterrados y cada una de las prensas tiene un canal que va llenando esos depósitos

19

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6855059

Esta cuenta de ING es como la opinión de tu ex: NoCuenta.


¡SÍGUEME PARA MÁS!: DEVELITES

de cerámica, los canales dan paso del muro que está hecho con dos tejas curvas. La
estructura original es mucho más pequeña con la cela olearia que es donde se recibe la
aceituna y se almacena después del proceso al menos un molino y la decantación, el
prensado vendrá en la segunda fase, de una producción más manual a una más industrial.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Otro ejemplo que tenemos es de la villa de los cipreses, Murcia. A la hora de
identificar los elementos, el circulo es el ara, lo que tiene que permitir identificarlo es esa
estructura y el lacus también esa habitación se puede interpretar como almacén o la cella
olearia porque el mismo espacio puede servir para las dos cosas.

Y luego tenemos el proceso detallado de cómo funciona la elaboración de aceite


mediante un dibujo ideal, tenemos un acceso porticado o una sala donde se recibe la
aceituna y se almacena hasta su molienda, las
salas que reciben la aceituna se denominan
tabulatum porque hace alusión a cualquier
tarimado de madera en el que tendrían un suelo
de madera, no como los horrea. Primero es
necesario en ese proceso la sala de molturación,
donde está el molino y de ahí se pasa a la sala
de prensado o torcularium que tenemos estas
fosas con los contrapesos, el prelum (la viga) en
el otro extremo la estructura de madera, que está
en la sala de accionamiento donde está el torno
fijo y luego la zona de prensado o las arae,
desde esas tienen que haber unos canales que
permitan el paso a las piletas de decantación. Y
la última sala la de almacenamiento de todo este
proceso.

(nos muestra un mapa de todo el comercio de la península ibérica, que vino


principalmente y la zona de la bética aceite y vino hacia roma, a finales del siglo I d.C.),
la península ibérica proporciono hierro, plata metales, pero como en época

20

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6855059

Abre la Cuenta NoCuenta de ING o mala suerte en el amor y en los exámenes.


¡SÍGUEME PARA MÁS!: DEVELITES

tardorrepublicana desde Italia llegada de productos en la península y tránsito de medio


siglo Hispania, proveedor de aceite y de vino.

21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6855059

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte