Está en la página 1de 7

RESUMEN DEL CUARTO CAPÍTULO DEL LIBRO “ARQUEOLOGÍA Y

SOCIEDAD”

1 EL CONCEPTO DE TIPO EN ARQUEOLOGÍA


La correcta aplicación del principio de recurrencia implica un tratamiento analítico que permite
segregar los elementos particulares que constituyen una asociación en unidades suficientemente
definidas como para poder utilizarlas en el proceso de comparación, de tal manera que se
construyan conjuntos unitarios que incorporen dentro de una misma categoría elementos o
componentes de igual valor. Esta tarea de organizar los datos acumulados en unidades mínimas
de comparación ha sido abordada por la arqueología mediante una técnica clasificatoria que se
conoce con el nombre de tipología.
El tipo es una unidad clasificatoria que se construye a partir de la aplicación de los criterios que
el arqueólogo utiliza en la organización de los materiales arqueológicos. La organización de las
unidades analíticamente determinadas dentro de series orgánicas con implicancias cronológicas
y corológicas, se le llama “seriación”.
La tipología es una técnica clasificatoria, que es el procedimiento mediante el cual se organizan
los datos científicos en clases, de lo que se trata es de construir unidades clasificatorias
susceptibles de ser aisladas, de modo que constituyan formas individuales para fines de
comparación y que no puedan ser confundidas con otras similares. Solo de esta manera se
pueden lograr entidades o conjuntos de que puedan, por comparación, ser aislados tanto en el
tiempo como en el espacio. El problema consiste en fijar el límite menor de tales unidades que
tienen rasgos recurrentes de regularidad constante.
Lumbreras propuso la organización de los objetos materiales de estudio a partir de los criterios
de producción, función y forma. La clasificación implica la subdivisión de todos los objetos
materia de estudio en categorías que van de mayor a menor, obedeciendo a tales criterios, en
clases, materia prima, géneros y tipos.
▪ Tipos: Conjuntos de objetos de la misma forma o grupos de formas correspondientes a
la misma función y derivados de un proceso productivo similar.
▪ Géneros: objetos con diferentes formas, cumplen una misma función e incluso a un
mismo proceso productivo.
▪ Clases: Objetos que sirven para una misma función aún cuando tengan diferente forma
y se originen en distintos procesos productivos.
▪ Materia prima: Conjuntos de diferentes materiales de acuerdo con la materia prima
empleada.
En algunos casos, se han considerado como “misceláneos” a todos los objetos que no eran
susceptibles de formar grupos, reuniendo en un solo tipo todo lo que pudiera parecerse, aunque
solo fuera a partir de un rasgo.
2 EXAMEN Y CLASIFICACIÓN DE LA CERÁMICA
2.1 LA CLASIFICACIÓN FUNCIONAL
La organización de los materiales según el criterio de función (morfofuncional) es el primer
nivel de aproximación entre el objeto y la sociedad que le dio origen, pues cada objeto adquiere
de inmediato un contenido socialmente significativo, sin que para ello exista ninguna inferencia
de orden subjetivo. Según las clases de objetos que se registren, se podrá luego inferir usos,
hábitos de consumo, tradiciones y otros aspectos sociales de carácter superestructural.
• Vasijas cerradas • Vasijas abiertas
a. Cántaros: a. Vasos:
b. Ollas: b. Cuencos:
c. Botellas: c. Platos:
Las clases de objetos se organizan en formas, que es el segundo nivel de segregación. Este
segundo nivel se establece a partir de las diferencias estructurales internas en las vasijas de una
misma clase. Tales formas, pueden tener variantes. En la organización de las variantes de la
forma, tiene mucha importancia la determinación de los “puntos ceramográficos” establecidos
por Birkhoff: puntos angulares, puntos de inflexión, punto de tangente vertical y puntos
terminal y basal, así como la forma de los componentes: el continente o cuerpo y el vertedero
(cuello o gollete).
El último nivel es la identificación de los objetos concretos, constituidos como unidad básica,
en donde todos los elementos de estructura, contorno y medidas son iguales. Los especímenes
que constituyen estas unidades tienen, en última instancia, un significado social funciona único
y a partir de ellos se establecen los varios niveles de inferencia que se requieren para fines de
descripción interna o de las relaciones de unos pueblos con otros.
2.2 EL ESTUDIO DE LA PRODUCCIÓN ALFARERA
El problema de la producción sirve para descubrir formas de trabajo y asuntos relativos a la
organización de la producción: el ordenamiento en clases funcionales sirve para entender
aspectos del consumo. Se trata de organizar la información sobre cómo se resolvió la
fabricación de los objetos y que debe conducirnos a inferencias sobre alfareros, desarrollo de
los instrumentos productivos, niveles y características del desarrollo de las fuerzas productivas,
mientras que la clasificación funcional conduce a inferencias de otra naturaleza. El primer
aspecto es el de la materia prima y luego el examen de la fabricación o construcción de los
objetos.
Se entiende por “alfar” a la unidad de producción tecnológicamente uniforme, de cuya unidad
se infieren hábitos productivos y condiciones de trabajo iguales y, por tanto, asociados a una
entidad comunal o especial tipo taller, que no necesariamente debe coincidir con las clases de
artefactos cuyos usuarios no fueron quienes los produjeron.
2.3 EL EXAMEN DE LA FORMA EN EL NIVEL DE LA SUPERESTRUCTURA
Es el tercer y último nivel del trabajo de la cerámica y al que generalmente conceden mayor
importancia los tipólogos. Se trata del estudio de los aspectos estilísticos de los objetos sujetos
al criterio de la forma. Tiene que ver con los acabados, en términos de los efectos visibles que
se espera ofrecer a los usuarios y se resuelven normalmente en detalles no funcionales de las
formas y en la decoración. Este examen permite identificar aspectos ideológicos de diverso
matiz, desde los puramente estéticos hasta los de contenido simbólico-religioso o de otra índole.
3 LA CERÁMICA COMO INDICADOR DE “CULTURAS”
Si bien en unos casos la cerámica sí es un indicador de una cultura o de grupos étnicos, en otros,
aplicar el mismo modelo puede llevar a graves errores de interpretación histórica, con la
consecuente deformación o distorsión de los indicadores indispensables para la explicación
histórica.

4 EL ESTUDIO DE LA CERÁMICA
La palabra “cerámica” viene del griego kerámos que significa “arcilla”. Para estudiar los objetos
de cerámica, se debe tener en cuenta cuatro elementos principales: La pasta, manufactura,
morfología y decoración.
4.1 ESTUDIO DE LA PASTA
La pasta está formada por el plástico (arcilla) y los antiplásticos (le da mayor manualidad a la
pasta). El plástico es la arcilla pura (silicato hidratado de alúmina). Los antiplásticos,
temperantes o desengrasantes son la cerámica cocida y molida, la mica, el cuarzo, la concha
molida o la arena; que le dan mayor manualidad a la pasta.
4.2 ESTUDIO DE LA MANUFACTURA
La pasta puede ser trabajada de varias maneras:

• Modelado: Es el trabajo hecho por el artesano directamente con sus manos, comenzando
generalmente con la base. El modelado, a veces, puede ser reconocido por las huellas
de trabajo que el alfarero deja en la parte inferior de la vasija.
• Moldeado: Es la arcilla trabajada utilizando moldes. Estos pueden ser parciales o
moldeado total.
Cocción: Este proceso determinará la “cochura” que se reconoce por la dureza o el “temple”
que la pieza posee. Al hornearla, la pieza adquiere el color de la pasta, que varía según se halla
usado “atmósfera oxidante” o “atmósfera reductora”.
4.3 MORFOLOGÍA
Comprende el estudio de la forma de las vasijas.
Para una primera observación morfológica, se dividen las piezas en dos grandes grupos. Luego
se procede a la observación de la vasija por segmentos. Se anotan sus atributos midiéndolos por
separado: abertura, base y atributos agregados tales como asas, pedestales, adornos, etc.
Usando los “puntos ceramográficos” de Birkhof, se establece que hay referencias clave del
perfil de las vasijas, que hacen posible describirlas y medirlas con un alto grado de precisión.

• Vasijas que solo tienen puntos terminales


• Vasijas con puntos de tangente vertical
• Vasijas con puntos angulares
• Vasijas que tienen punto de inflexión
5 EL EXAMEN FÍSICO DE LA CERÁMICA
5.1 PROPIEDADES FÍSICAS
Las propiedades físicas de la cerámica son aquellas que se revelan como su aspecto visible. Al
hacer su estudio, es necesario recordar que ellas pueden verse afectadas, por las condiciones de
la producción; pero al mismo tiempo, por la función a la que se destina el producto o los gustos
y preferencias de las personas. La descripción de las propiedades físicas requiere análisis,
interpretación, correlación y mediciones.

• Color de la pasta
Las causas del color: En primer lugar, es por la composición de la arcilla, la atmósfera,
la temperatura y la duración de la cocción; en segundo lugar, se producen
modificaciones fortuitas debido a condiciones poscocción, tales como la absorción de
manchas por el uso, la deposición de carbón en la cocina, el deterioro, la deposición de
sustancias en el suelo, la acción de la humedad, etc.
Referencias a partir del color: Es posible hacer interpretaciones a partir del color de la
cerámica.
Descripción del color: Los arqueólogos prefieren usar, para la descripción de la
cerámica, el diccionario de color de Maerz y Paul y el de Munsell. Las descripciones
deben evitar la especialidad de los colores y tratar de presentarlos dentro de los tipos
generales de color.
• Textura: La textura es la disposición y orden que tienen las partículas de un cuerpo. Es
influenciada en primer lugar, por los antiplásticos, su cantidad, tamaño de los granos,
grado o rango y forma. El tamaño de las partículas de la arcilla y la porosidad de la
arcilla también afectan la textura. Para su descripción se usa la escala de Wentworth.
• Dureza: La composición de la pasta como las condiciones de cocción son determinantes
primarios de la dureza. Para la medición de la dureza, se usa la escala de Mohs.
• Lustre: Es una propiedad que resulta de la capacidad de reflejar la luz que tiene la
superficie. La cerámica puede ser lustrosa por frotamiento suave, aplicación de un
material fusible, barniz o por simple suspensión.
• Porosidad: Está definida como la relación que existe entre el volumen del espacio de los
poros y el volumen total de la pieza. La porosidad es una propiedad fundamental, pues
afecta a las piezas en su densidad, consistencia, impermeabilidad, resistencia al
desgaste, etc.
• Consistencia: La consistencia es afectada por la textura de la pasta, el tamaño de las
partículas y la composición de la pasta, el método de preparación de la pasta, la técnica
de construcción de la vasija, la temperatura y atmósfera en el horno, y el tamaño y forma
de la vasija.
• Fractura: Una pasta muy fina tendrá una rotura recta; una pasta fina, densa y muy dura
tendrá una fractura concoidal; y pastas de textura tosca tendrán una rotura irregular o
angulosa. Sin embargo, las pastas comunes, de textura media y dureza media, son
indiferenciables por la fractura y esto limita el valor de la propiedad en la descripción
de la cerámica.
5.2 COMPOSICIÓN DE LA PASTA
• Arcilla: Su estudio solo puede hacerse a través de un análisis mineralógico o químico.
• Temperantes o antiplásticos: Existe una gran variedad de temperantes. Los métodos
para identificar temperantes son, ante todo, microscópicos, aunque suplementariamente
se pueden emplear pruebas microquímicas.
• Pinturas y barnices: Para la identificación de la composición de las pinturas, la química
es la única forma; los métodos microscópicos son secundarios.
• Acabado superficial: Hay que tener en cuenta que el tratamiento final oculta muchas
veces las técnicas del acabado. Principales formas de acabado:
Alisado y/o suavizado: Técnicamente, el simple acabado se produce con la mano
mientras la vasija se forma y la pasta está aún plástica y fácilmente redistribuible.
Corontas, anillos de calabaza y cantos rodados son los instrumentos más comunes para
el acabado se trabaja arcilla en estado plástico.
Pulido: Antes del conocimiento del barniz, el pulido o bruñido era la manera de
conseguir un fino acabado. La técnica puede ser aplicada a vasijas engobadas o no. En
cualquier caso, es esencial que la superficie haya sido alisada y suavizada, porque los
instrumentos para el pulido son romos y no penetran en las depresiones.
Engobe: Es el mejoramiento que se hace de la superficie y la textura mediante una capa
de arcilla superior, preparada como un baño o una suspensión de arcilla en agua.

De acuerdo con estos tres tipos de acabado superficial, se pueden distinguir tres tipos
principales de vasijas:
• Sin engobe y sin pulido
• Pulida sin engobe
• Engobada

6 EL ANÁLISIS DE LOS ARTEFACTOS: CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN


La clasificación propuesta, obedece a una segregación que parte de los criterios de función,
producción y forma como pautas que permitan un examen de dé cuenta del porqué y para qué
fueron hechos los artefactos; cómo y con qué recursos; y finalmente, que permita establecer sus
singularidades. El cruce de los tres criterios clasificatorios debe permitirnos la descripción e
identificación del grupo social que produjo los objetos dentro de sus particulares condiciones
históricas (tiempo, espacio y estructura) y sus relaciones con otros grupos sociales diferentes
(temporal o territorialmente).

También podría gustarte