Está en la página 1de 4

La ceca de Segovia, que se encuentra en la actual ciudad de Segovia en el valle

de los ríos Eresma y Clamores, acuñó una escasa emisión de monedas de bronce con
leyenda latina durante el tercer cuarto del siglo I a.C.

La ciudad de Segovia se sitúa entre los ríos Eresma y Clamores, sobre la sierra
de Guadarrama, Ayllón y Somosierra.

HISTORIA

Antes de la llegada del Imperio Romano Segovia y su territorio estaban


habitados por los arévacos pertenecientes al pueblo de los celtíberos. En el año 152 a.C.
Marcelo, cónsul en Hispania, no rindió Numantia pero antes de firmar la paz consiguió
someter algunas ciudades arévacas, entre ellas, Segovia.

Sin embargo, no es hasta el año 142 a. C. cuando Segovia queda definitivamente


bajo el dominio romano. Después, durante la guerra civil Segovia quedó bajo el mando
de Sertorio y finalmente, en la campaña del año 74 a.C. Pompeyo conquistó la ciudad.

La llegada romana no modificó la base económica del territorio ya que la


explotación agrícola y ganadera estaban perfectamente organizadas. Es en el siglo I a.C.
cuando el sistema económico está completamente romanizado y en este momento es
cuando se realiza la primera acuñación de moneda.

ACUÑACIÓN

Segovia acuña moneda de métrica ibérica, pero con leyenda latina. Estas
monedas se caracterizan por tener en el anverso las letras latinas C L y un busto
masculino de influencia romano-republicana y en el reverso un jinete lancero con casco,
de tradición celtíbera, bajo el cual se encuentra la leyenda latina SEGOVIA. Gracias a
esto podemos decir que Segovia no ha modificado su nombre en dos mil años.

Con el mismo nombre de Segovia aparece en las monedas en epigrafía latina.


Varios son los autores que coinciden en esta denominación: Plinio (Historia Natural, III,
27), Ptolomeo (Geografía, II, 6, 55,) y Antonino (435,5).

La primera noticia que tenemos sobre esta acuñación se la debemos a una carta
de Jerónimo Zurita en la que menciona que vio monedas antiguas de varias
ciudades, entre ellas la de Segovia. Estas monedas en el anverso tienen la leyenda latina
CL y entre ellas un busto masculino de influencia romano-republicana, mientras que en
el reverso tienen un jinete lancero de tradición celtíbera y la leyenda SEGOVIA.

En primer lugar, se van a exponer las distintas interpretaciones de las letras C L


del anverso: la teoría más antigua es la del erudito Antonio Agustín en el año 1587 que
propone C(OLONIA) L(ATINA), aunque esta teoría solo fue seguida por algunos
autores. Sin embargo, Plinio nombra a Segovia como un oppidum del conventus
Cluniensis y no como una ciudad de derecho latino. Actualmente, la teoría más
extendida es que no se le concedió el derecho latino a Segovia hasta la época flabia
cuando Hispania recibió la concesión general del ius latii.

Por otra parte, la teoría más extendida durante el siglo XX es la teoría de Rivero 1
que plantea C(AIUS) y L(UCIUS) y que muchos autores han seguido. En todo el
Mediterráneo muchas cecas han representado a Cayo y Lucio en sus monedas,
localizándose la mayoría en Asia Menor. En cambio, en Hispania solo hay cuatro cecas
que representan este tipo monetal de Cayo y Lucio: Iulia Traducta, Tarraco, Gades y
Caesaraugusta. Estas cecas que emiten moneda en honor a los jóvenes césares están
directamente relacionadas con Augusto, lo que hace que todas ellas dediquen homenajes
a Cayo y Lucio mediante sus cabezas o sus figuras completas, sin embargo, en las
monedas de Segovia no se representa ninguna iconografía ni leyenda claramente
relacionadas con la leyenda CAESARES. Por eso, se descarta también esta
interpretación de C(aius) y L(ucius).

En el año 1758 Enrique Flórez 2 plantea, aunque no muy convencido, que C L se


podría leer como C(ivitas) L(ibera) y varios autores durante el siglo XIX y principios

1
C. Mª del Rivero: Segovia numismática, Segovia, 1928, p. 10.
2
Enrique Flórez: Medallas de las Colonias, Municipios y Pueblos Antiguos de España, 1758, vol. II, p.
578.
del XX siguen esta interpretación, sin embargo, esta propuesta también se descarta ya
que el concepto de ciudad federada no es muy habitual en Hispania.

En 1818 Sestini considera que las letras CL se pueden identificar con las
iniciales de algún magistrado local. No obstante, esta interpretación se debilita con el
descubrimiento de la nueva emisión de la ceca que tiene las mismas letras que el
anterior en el anverso.

En 1870 Aloïs Heiss3 afirma que las letras C L están relacionadas con el
Conventus Cluniensis. Sin embargo, esta teoría también se desecha ya que la fecha de
acuñación más tardía de la primera emisión de Segovia es anterior a la reordenación de
las provincias hecha por Augusto, por lo que Segovia no se podría haber adscrito al
Conventus Cluniensis si Clunia todavía no era el centro organizativo de la zona.

Según Néstor F. Marqués González4 la teoría que parece más acertada es la de


Hübner5 que propone que las letras del anverso están relacionadas con un pueblo
indígena de Segovia que todavía nos es desconocido. Esta teoría la siguen Grant y
Villaronga. Sin embargo, hasta que no haya pruebas fehacientes de que esta
interpretación sea la correcta, no podremos saber a ciencia cierta cual es la verdadera
lectura.

De hecho, es muy probable que los habitantes de Segovia conocieran


perfectamente su significado y por eso la moneda presentase solo la abreviatura.

El reverso de las monedas de esta emisión es simultáneo con las de Segobriga y


con las de konterbia. Esto nos indica que tanto la primera emisión de Segovia como la
emisión con moneda latina SEGOBRIS pudieron ser grabados por un mismo artesano y
con gran experiencia.

El Museo Arqueológico Nacional posee la colección más extensa de monedas de


la ceca latina de Segovia. A continuación, se muestra una imagen del catálogo:

En el año 2013 llegó a las manos del historiador Néstor F. Marqués una serie de
monedas sin identificar. Cuando Néstor Marqués comenzó su análisis e investigación

3
A. Heiss: Description Génerale des Monnaies Antiques de l’Espagne, París, 1870, p. 234.
4
“Nuevos planteamientos cronológicos e interpretativos sobre la ceca latina de Segovia. Una emisión
inédita.” En la revista Numisma, 257, año 2013, p. 76.
5
A. Hübner: Monumenta linguae Ibericae, Berlín,1893, p. 97.
descubrió que era una segunda emisión de la ceca de Segovia, muy diferente a la
emisión antes conocida. El busto representado en el anverso de la primera emisión es
mucho más esquematizado que el de la segunda emisión (la nariz, la boca, la barbilla),
ya que la primera tiene influencia helenística. En la segunda emisión se intenta trazar la
forma del pelo mucho más ondulada, real y menos esquemática que en la primera
emisión, además, la forma del cuello es totalmente diferente en ambas emisiones.

También podría gustarte