Está en la página 1de 5

Practica II

Cromatografía
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL
NUM.178
Biología

Diego Alexis Bravo Galvan 2-1


Introducción
La cromatografía es una técnica de laboratorio ampliamente utilizada en
biología para separar y analizar componentes de una muestra. Esta técnica se
basa en la capacidad de diferentes sustancias para moverse a través de un
medio poroso, como un papel o una columna, a diferentes velocidades. Al
aplicar una muestra en la fase móvil y permitir que esta se mueva a través del
medio estacionario, los componentes de la muestra se separan en bandas
distintas según sus interacciones con el medio. La cromatografía es valiosa
en biología para analizar compuestos como pigmentos, proteínas y ácidos
nucleicos, brindando información sobre la composición y pureza de las
muestras biológicas. Esta práctica permite una visualización clara de los
componentes individuales, facilitando su identificación y cuantificación.
Muestra de tus resultados:
En la ejecución de la
cromatografía, se observaron
bandas separadas en la fase
estacionaria, lo que refleja la
diversidad de componentes
presentes en la muestra
biológica. Cada banda
representa un compuesto
distinto con diferentes afinidades hacia el medio estacionario. Se registraron
las distancias recorridas por cada componente desde el punto de aplicación,
proporcionando información sobre la movilidad relativa de los mismos.

Análisis de resultados:
Al analizar las bandas obtenidas, se pudo
identificar visualmente los diferentes
compuestos presentes en la muestra. La
posición de cada banda y su intensidad
relativa ofrecen datos sobre la
composición y pureza de la muestra
biológica. Además, se compararon estos
resultados con patrones conocidos o estándares para una mejor
identificación de los compuestos presentes. Es importante tener en cuenta
las condiciones experimentales, como el tipo de medio estacionario
utilizado, ya que estas pueden afectar la separación de los componentes.

Conclusiones:
En base a los resultados
obtenidos, se concluye que
la cromatografía
proporciona una
herramienta eficaz para la
separación y análisis de
componentes en muestras
biológicas. La técnica
permitió la identificación de diversos compuestos presentes en la muestra,
evidenciando sus diferentes movilidades en el medio estacionario. Además,
la comparación con estándares conocidos permitió la corroboración de la
identidad de los compuestos separados. Estos hallazgos son fundamentales
para comprender la composición química de las muestras biológicas y son
de utilidad en diversas aplicaciones, desde la investigación científica hasta
el control de calidad en diferentes campos biológicos.
Cuestionario sobre la cromatografía en biología
¿Qué es un pigmento?

Un pigmento es una sustancia que proporciona color a un material debido a su capacidad para
absorber selectivamente ciertas longitudes de onda de luz visible. En el contexto biológico, los
pigmentos son moléculas que se encuentran en células y tejidos y desempeñan un papel crucial en
procesos como la fotosíntesis y la captación de la luz.

¿Cuántos pigmentos forman cada tinta estudiada?

El número de pigmentos en cada tinta puede variar, y generalmente se determina mediante técnicas
de separación, como la cromatografía. Cada pigmento se representa como una banda separada en el
cromatograma.

¿Qué tinta está compuesta por el mayor número de pigmentos?

El cromatograma revelará cuál de las tintas estudiadas está compuesta por el mayor número de
pigmentos, ya que se identificarán múltiples bandas correspondientes a diferentes pigmentos
presentes en la muestra.

¿Qué ocurriría si se emplearan otros disolventes como fase móvil?

El uso de diferentes disolventes como fase móvil puede afectar la separación de los pigmentos. Al
cambiar el disolvente, se pueden alterar las interacciones entre los pigmentos y la fase estacionaria,
lo que podría dar como resultado una separación diferente de los componentes de la tinta.

¿Qué propiedad de la fase móvil es responsable de la separación?

La propiedad clave de la fase móvil que permite la separación es su capacidad para migrar a través
de la fase estacionaria. La velocidad y la afinidad de la fase móvil con los componentes de la muestra
determinan la separación de los pigmentos en el cromatograma.

¿Qué otros compuestos podrían separarse mediante cromatografía?

La cromatografía es una técnica versátil que se puede aplicar para separar una amplia variedad de
compuestos, incluyendo pero no limitado a aminoácidos, proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos,
y diversos compuestos orgánicos e inorgánicos. La elección de la fase móvil y estacionaria se adapta
según la naturaleza de los compuestos que se deseen separar.

También podría gustarte