Está en la página 1de 31

Principios de la

psicofisiología clínica
Bastida Sierra Ingrid Anahí
García Vilchis Humberto Antonio
Loaiza Rangel Demian Gael
Reyes Camacho Ximena
Roa Cortés Diana Guadalupe
Objetivo
Explicar los conceptos que tienen mayor trascendencia para explicar los patrones
psicofisiológicos observados en relación con la salud y la enfermedad.

Homeostasis y Activación/ Actividad tónica,


01 balance autonómico
03 Arousal
05 fásica y espontánea

Ley de los valores Especificidad Habituación y


02 iniciales
04 de respuesta
06 rebote
HOMEOSTASIS Y BALANCE
AUTONÓMICO
Homeostasis
Claude Bernard (1859) y Walter B.
Cannon (1932) destacaron la
importancia de la homeostasis y su
relación con la salud y la vida.

La homeostasis se refiere al equilibrio interno


“permanecer igual” del organismo, tanto permanente como Retorno al estado de equilibrio inicial
episódico, ante cambios internos y externos.

Alterar este equilibrio puede hacer que una


persona sea más vulnerable a enfermedades
crónicas.

Algunos autores exploraron cómo la


homeostasis se relaciona con la motivación y
la conducta
Balance Autonómico

Equilibrio existente entre los


componentes antagonistas del En 1915, Eppinger y Hess clasificaron a
SNA y sus ramas simpáticas y las personas en simpaticotónicos y
parasimpáticas vagotónicos según sus respuestas
fisiológicas.

En los años cuarenta, se superó la


clasificación anterior y se introdujo el Crónico
concepto de balance autonómico, Disbalance
considerando la predominancia de las Fásico
ramas adrenérgica y colinérgica.
Formula de Wenger Estudios de Wenger y colaboradores revelaron

para el BA diferentes patrones de balance autonómico en la población.

Puntuaciones A medias
Puntuaciones A bajos
Puntuaciones a Altas
Funciones del sistema nervioso central
Conductancia de la piel (palma y antebrazo)
Persistencia demográfica
También observaron patrones mixtos en algunas personas, que se mantuvieron
Secreción de saliva en estado de reposo y en respuesta a estimulación
Periodo respiratorio
Periodo cardiaco Esto evidenció falta de investigación fuera del grupo de Wenger y la necesidad
de más estudios sobre la fiabilidad y validez del principio de balance autonómico.
Presión sanguínea (Sistólica y diastólica)
Presión del pulso periférico

Tono Vagal y Teoría Polivagal


Porges y Byrne desarrollaron el concepto de tono vagal para
explicar diferencias en la influencia del nervio vago en la
Cacioppo y colaboradores 1991 introdujeron el término
variabilidad cardíaca.
ESPACIO AUTONÓMICO
Se menciona la teoría polivagal de Porges, que explica cambios
cuestionando el antagonismo simpático-parasimpático en el SNA.
cardíacos y respiratorios en situaciones emocionales y
patologías.
LEY DE LOS VALORES
INICIALES
Ley de valores
iniciales
“Dado un estímulo estándar y un periodo temporal estándar, la
magnitud y la dirección de la respuesta de una función fisiológica en
reposo depende de su nivel preexperimental. Cuanto mayor es el
nivel inicial de actividad, menor será la respuesta ante estímulos que
eleven la función, y mayor ante estímulos que la disminuyan. Más
allá de cierto rango medio de valores iniciales, existe una tendencia a
respuestas paradójicas que aumentan a medida que los valores
iniciales se hacen más extremos”

Wilder 1931, 1967


Controversia
Contras
No se puede considerar una ley
Pros porque se ha comprobado que no
Llamó atención sobre el control todas las funciones automáticas
del cambio en experimentación están sujetas a esta.
básica y clínica. La ley no se cumple en diseños
Apoyó a la conclusión de que es intersujetos.
escénica controlar la Se afecta por errores de medida,
variabilidad en el cambio distribución de datos, la existencia
producido entre actividad basal de reactividad fisiológica, cambios
y actividad postestímulo. en la varían a de distribución desde
la línea base hasta la presentación
del estímulo.
ACTIVACIÓN/ AROUSAL
Activación / Arousal

Tienen sus orígenes en la teoría de la emergencia


(Cannon, 1915). Está dice que la actividad del SNA que
acompaña a las emociones es inespecífica y hace que
el organismo se movilice como un todo para
enfrentarse o huir.
Activación: SNC, nivel de actividad cerebral
Arousal: SNP, específicamente actividad del SNA
simpático.
Duffy (1957) extendió estos conceptos para incluir la
intensidad de la conducta. Le llamó “Ley de Yerkes-Dodson”
a la relación entre el nivel de activación y la ejecución
conductual en tareas psicológicas. En el ámbito clínico,
esta ley habla de la relación entre el nivel de motivación
inicial de un paciente y el éxito de la terapia.

Lindsley (1952), Herb (1955)y Malmo (1957), reformularon el


concepto y se conoce como “Teoricos de la activación”
Estos consideran la activación como un continuo
unidimensional que determina en todo momento los
niveles de intensidad de las funciones fisiológicas y
conductuales
ESPECIFICIDAD DE RESPUESTA
Especificidad de
respuesta
A la hora de describir las respuesta fisiológicas de un individuo, son
los factores determinantes como las demandas de los estímulos o
las situaciones catalizadoras de respuestas las que formulan estas
respuestas .
Basándose en estos factores, se desarrollan tres variantes de este
principio:
Especificidad estímulo-respuesta

Se refiere a la idea de que ciertos estímulos específicos provocan respuestas fisiológicas


particulares en el organismo. Un ejemplo de este concepto es la respuesta de lucha o huida en el
sistema nervioso simpático.
En este caso, el sistema nervioso simpático se activaría como respuesta al estímulo de peligro
percibido. Esto desencadenaría una serie de cambios fisiológicos diseñados para preparar al
cuerpo para luchar o huir.
Especificidad estímulo-respuesta

Fisiología, 6a Ed.
Linda S. Constanzo
Especificidad o estereotipia
individual

Engloba las respuestas fisiológicas únicas que cada individuo


puede tener ante un mismo estímulo. Un ejemplo de esta
especificidad es la respuesta de dos personas al estrés.
Aunque dos personas estén expuestas al mismo estímulo, sus
respuestas fisiológicas pueden variar significativamente
debido a diferencias individuales.
Estas diferencias pueden ser atribuidas a una combinación de
factores, incluyendo la genética, la historia de vida, las
experiencias pasadas y la salud física y mental de cada
individuo.
Especificidad motivacional de respuesta
Esta especificidad describe cómo diferentes tipos de
motivación pueden influir en las respuestas fisiológicas
de un individuo. Un ejemplo claro de esto es la
respuesta fisiológica ante situaciones de hambre y
saciedad.

En el estado de hambre, el cuerpo experimentará una


serie de respuestas fisiológicos asociadas con la
motivación de satisfacer la necesidad de alimentarse
como pueden serlo aumentos y decrementos de niveles
de grelina y leptina. Mientras que en el estado de
saciedad los cambios se invierten.
ACTIVIDAD TÓNICA, ACTIVIDAD FÁSICA Y
ACTIVIDAD ESPONTANEA
O INESPECIFICA
ACTIVIDAD TÓNICA,
La actividad que se registra en
El nivel de actividad se capta antes de un estímulo
un sujeto cuando este no está
determinado y conocido.
dando respuestas perceptibles.

Hace referencia al nivel absoluto de una


determinada señal, normalmente asociada a unas
condiciones de medida que tienen un efecto mayor
en el tiempo.

Las personas con hipertensión muestran un


incremento significativo en la actividad tónica.
ACTIVIDAD FÁSICA
Implica tanto un incremento como decremento
de la frecuencia o amplitud actividad
registrada

Actividad fásica
Todas aquellas respuestas específicas
provocadas por un estímulo desencadenante
previo conocido y controladas por el
experimentador
ACTIVIDAD ESPONTANEA
O INESPECIFICA
Se refiere al movimiento
corporal inconsciente y no
planificado
no es posible atribuir a
ningún estímulo
desencadenante conocido
y/o controlado.
Ejemplo. Conductancia electrodérmica
HABITUACIÓN Y REBOTE
Habituación
Habituación. Este proceso puede ser alterado
por factores, como:
Disminución o cese de la actividad Intensidad
fisiológica en respuesta a Novedad
presentaciones repetidas del Complejidad
mismo estímulo. Frecuencia de estimulación
Rebote Ejemplos:

Aumento de sueño REM observadas


Rebote. después de un periodo de privación
del mismo.
Cambios en las respuestas
fisiológicas cuando se presenta un
La sensibilidad de los receptores NMDA
estímulo muy poderoso. después de la supresión del alcohol,
Puede ocurrir tanto en la inervación en un paciente alcohólico
simpática como parasimpática y en
el sistema nervioso central Las postimágenes negativas, por
adaptación de la frecuencia de disparo
de las células ganglionares retinianas.
Figura 1. Postimagen negativa.

Nota. Tomado de M. Neil R. Carlson, (2014), Fisiología de la conducta.


Conclusiones
Utilizamos los conocimientos de la psicofisiología para comprender, evaluar y
controlar los factores psicológicos que influyen en la salud y la enfermedad.

Varias áreas de la psicología nutren la construcción de


estos conceptos y se ven beneficiadas de integración de
esta información.

Debemos ser críticos con los conceptos que usaremos para interpretar una
situación, pues como vimos, no todos son universales.
¡Gracias!

También podría gustarte